Guia de Grado Quinto Primer Periodo

7
FORMAMOS AL SER HUMANO INTEGRALMENTE PARA EL DESARROLLO SOCIAL ASIGNATURA : CIENCIAS NATURALES PERIODO : PRIMERO TEMA : NUESTRA AMIGA LA CELULA GRADO : QUINTO DOCENTE : JAIRO ROLANDO DELGADO GUÍA No : 01 FECHA : SEPTIEMBRE 2012 DESEMPEÑO Comprendo claramente la función de la célula dentro de un sistema vivo y cuales son las diferentes actividades que realiza internamente en su propio sistema, para mantener la correcta función del ser que las contiene siempre hemos querido saber cómo está constituida la materia, cómo son sus partes más pequeñitas. Para eso, los científicos inventaron el microscopio, que sirve para ver las cosas pequeñísimas en tamaño aumentado. El cuerpo del ser humano, de los animales y de las plantas está formado por pequeñas Celdas llamadas células. La célula, como unidad viviente, efectúa todas las funciones vitales que realizan los seres vivos. Las células son de diferentes clases y tienen diferentes formas y tamaños. Existen células vegetales y animales Así como los edificios y las casas están constituidos por miles de ladrillos, los seres vivos están formados por miles de unidades llamadas células. La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Es la unidad estructural, porque construye y da forma y consistencia a un ser vivo. Es la unidad funcional, porque cada una de las células de un ser vivo está en capacidad de alimentarse y transportar los nutrientes en su interior, intercambiar gases con el medio, eliminar las sustancias que no necesita, reproducirse y responder a estímulos del exterior. El tamaño de las células es muy variable. Por ejemplo, dentro del cuerpo humano hay células como las neuronas de la medula espinal, que son muy grandes, y células como Los glóbulos rojos, que son muy pequeñas. La forma de la célula también varia, pues depende de la función que realice. Por ejemplo, las neuronas que son células nerviosas poseen largas ramificaciones para transmitir el impulso nervioso a lugares distintos del cuerpo, mientras que las células epiteliales, que son las encargadas de recubrir el cuerpo y de proteger la superficie de distintos órganos, son aplanadas. DE ACUERDO A ESTA LECTURA REALIZA EN TU CUADERNO: 1. QUE SON PARA TI LAS CELULAS? 2. CON QUE LA COMPARARIAS TU, PARA ENTENDER SU FUNCION? POR QUE? 3. DIBUJA EN TU CUADERNO DE APUNTES DICHA RELACION DE LA CELULA CON OTRO SISTEMA. 4. COMO HAS COMPROBADO EL TRABAJO DE LA CELULA EN TU CUERPO? COLEGIO COMFAMILIAR DE NARIÑO SIGLO XXI AÑO ESCOLAR 2012 2013 INTRODUCCION TEMATICA

Transcript of Guia de Grado Quinto Primer Periodo

FORMAMOS AL SER HUMANO INTEGRALMENTE PARA EL DESARROLLO SOCIAL

ASIGNATURA : CIENCIAS NATURALES PERIODO : PRIMERO TEMA : NUESTRA AMIGA LA CELULA GRADO : QUINTO DOCENTE : JAIRO ROLANDO DELGADO GUÍA No : 01

FECHA : SEPTIEMBRE 2012

DESEMPEÑO Comprendo claramente la función de la célula dentro de un sistema vivo y cuales son las diferentes

actividades que realiza internamente en su propio sistema, para mantener la correcta función del ser que las contiene

siempre hemos querido

saber cómo está constituida la materia, cómo son sus partes más

pequeñitas. Para eso, los científicos inventaron el microscopio, que

sirve para ver las cosas pequeñísimas en tamaño aumentado.

El cuerpo del ser humano, de los animales y de las plantas está

formado por pequeñas Celdas llamadas células. La célula, como

unidad viviente, efectúa todas las funciones vitales que realizan los

seres vivos. Las células son de diferentes clases y tienen diferentes

formas y tamaños. Existen células vegetales y animales

Así como los edificios y las casas están constituidos por miles de ladrillos, los seres vivos están formados por

miles de unidades llamadas células. La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.

Es la unidad estructural, porque construye y da forma y consistencia a un ser vivo. Es la unidad funcional,

porque cada una de las células de un ser vivo está en capacidad de alimentarse y transportar los nutrientes en su

interior, intercambiar gases con el medio, eliminar las sustancias que no necesita, reproducirse y responder a

estímulos del exterior.

El tamaño de las células es muy variable. Por ejemplo, dentro del cuerpo humano hay células como las

neuronas de la medula espinal, que son muy grandes, y células como Los glóbulos rojos, que son muy

pequeñas. La forma de la célula también varia, pues depende de la función que realice. Por ejemplo, las

neuronas que son células nerviosas poseen largas ramificaciones para transmitir el impulso nervioso a lugares

distintos del cuerpo, mientras que las células epiteliales, que son las encargadas de recubrir el cuerpo y de

proteger la superficie de distintos órganos, son aplanadas.

DE ACUERDO A ESTA LECTURA REALIZA EN TU CUADERNO:

1. QUE SON PARA TI LAS CELULAS?

2. CON QUE LA COMPARARIAS TU, PARA ENTENDER SU FUNCION? POR QUE?

3. DIBUJA EN TU CUADERNO DE APUNTES DICHA RELACION DE LA CELULA CON OTRO SISTEMA.

4. COMO HAS COMPROBADO EL TRABAJO DE LA CELULA EN TU CUERPO?

COLEGIO COMFAMILIAR DE NARIÑO SIGLO XXI

AÑO ESCOLAR 2012 – 2013

INTRODUCCION TEMATICA

FORMAMOS AL SER HUMANO INTEGRALMENTE PARA EL DESARROLLO SOCIAL

MARCO CONTEXTUAL

Nuestra amiga la Célula, es considerada la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos

los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta

al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que

los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus

y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente,

capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología

estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos

muy complejos, como el ser humano.

Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de

enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen, o sea las características generales de las células, hay

células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de

menos de una micra o (una micra es igual a una millonésima de metro) de longitud.

Toda clase de célula tiene las siguientes partes:

Una membrana celular que es la que recubre la célula. Es una fina capa que envuelve y protege la célula, la

separa del medio externo y es la puerta de entrada y salida de las sustancias que la célula necesita para su

funcionamiento. Actúa también como una barrera de protección, ya que impide el paso de otras sustancias.

El citoplasma: es la parte de la célula comprendida entre la membrana celular y el núcleo. Ocupa la mayor

parte de la célula y en él se ubican los organelos. Los principales organelos son:

. Las mitocondrias:

. El retículo endoplasmático

. Los ribosomas

. El aparato de Golgi

. Los lisosomas

. Las vacuolas

EL NUCLEO: es un cuerpo esférico que se ubica por lo

general en el centro de la célula. Esta rodeado por una

envoltura nuclear, constituida por dos membranas que al unirse

forman pequeños poros nucleares, por donde pasan las

sustancias entre el núcleo y el citoplasma. El núcleo coordina

todas las actividades de la célula. En su interior se encuentran

los cromosomas, que son estructuras donde ese almacena la

información hereditaria que pasara de padres a hijos.

DIFERENCIAS ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL: Existen diferencias entre las células vegetales y

las animales, por ejemplo:-La membrana de los vegetales es más resistente porque está formada de celulosa, o

sea la sustancia que le da consistencia a los vegetales. Otra diferencia entre las células animales y vegetales es

que éstas poseen cloroplastos, que son las partes de la célula vegetal que contienen la clorofila o pigmento

verde, indispensable para realizar la fotosíntesis

FORMAMOS AL SER HUMANO INTEGRALMENTE PARA EL DESARROLLO SOCIAL

En las células vegetales y animales se encuentran unas burbujas llamadas vacuolas. Son muy pequeñas y más

numerosas y grandes en las células vegetales. Sirven para almacenar sustancias alimenticias de reserva como

almidones, azúcares y grasas. Hay vacuolas digestivas, son propias de organismos unicelulares y les sirven para

digerir las partículas alimenticias. Otras vacuolas bombean el agua al exterior cuando hay exceso de éste líquido.

Otras vacuolas gaseosas, propias de organismos acuáticos lo ayudan a flotar.

En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir

energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una

palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en

moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la

reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas

muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células

actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.

Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias

fundamentales en cuanto a tamaño y organización interna. Las

procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (antes llamadas

algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 micras de

diámetro, y de estructura sencilla; el material genético (ADN) está

concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe

esta región del resto de la célula. Las células eucarióticas, que forman

todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos

y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 micras de longitud) y

tienen el material genético envuelto por una membrana que forma un

órgano esférico conspicuo llamado núcleo. De hecho, el término

eucariótico deriva del griego 'núcleo verdadero', mientras que

procariótico significa 'antes del núcleo' . Superficie celular El contenido

de todas las células vivas está rodeado por una membrana delgada llamada membrana plasmática, o celular, que

marca el límite entre el contenido celular y el medio externo. La membrana plasmática es una película continua

formada por moléculas de lípidos y proteínas, entre 8 y 10 nanómetros (nm) de espesor y actúa como barrera

selectiva reguladora de la composición química de la célula.

La pared celular, que es externa a la membrana plasmática, mantiene la forma de la célula y la protege de daños

mecánicos, pero también limita el movimiento celular y la entrada y salida de materiales.

El citoplasma contiene también muchos otros orgánulos envueltos por una membrana única que desempeñan

funciones diversas. Casi todas guardan relación con la introducción de materias primas y la expulsión de

sustancias elaboradas y productos de desecho por parte de la célula. Por ello, en las células especializadas en la

secreción de proteínas, por ejemplo, determinados orgánulos están muy atrofiados; en cambio, los orgánulos

son muy numerosos en las células de los vertebrados superiores especializadas en capturar y digerir los virus y

bacterias que invaden el organismo. La mayor parte de los componentes de la membrana celular se forman en

una red tridimensional irregular de espacios rodeada a su vez por una membrana y llamada retículo

endoplasmático (RE), en el cual se forman también los materiales que son expulsados por la célula.

FORMAMOS AL SER HUMANO INTEGRALMENTE PARA EL DESARROLLO SOCIAL

El aparato de Golgi está formado por pilas de sacos aplanados envueltos en membrana; este aparato recibe las

moléculas formadas en el retículo endoplasmático, las transforma y las dirige hacia distintos lugares de la

célula. Los lisosomas son pequeños orgánulos de forma irregular que contienen reservas de enzimas necesarias

para la digestión celular de numerosas moléculas indeseables.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. Por qué decimos que las células nacen, crecen, se reproducen y mueren? Justifica tu respuesta según la

actividad de la celula

2. Qué partes conforman la célula y a que órgano de nuestro cuerpo se parecen?

3. Según la siguiente imagen e información, realiza un mapa conceptual que explique resumidamente la

temática y colócale un titulo a tu mapa.

COMO TRABAJA NUESTRA AMIGA LA CELULA

Metabolismo:

Sepamos amigos que en todos los seres vivos ocurren reacciones químicas esenciales para la nutrición, el

crecimiento y la reparación de las células, así como para la conversión de la energía en formas utilizables. La

suma de todas estas actividades químicas del organismo recibe el nombre de metabolismo. Las reacciones

metabólicas ocurren de manera continúa en todo ser vivo; en el momento en que se suspenden se considera que

el organismo ha muerto.

Crecimiento:

El crecimiento es un aumento de la masa celular, como resultado de un incremento del tamaño de las células

individuales del número de células, o de ambos. El crecimiento puede ser uniforme en las diversas partes del

organismo, o mayor en unas partes que en otras, de modo que las proporciones corporales cambian conforme

ocurre el crecimiento.

Algunos organismos por. ejemplo los árboles siguen creciendo en forma definida. Muchos animales tienen un

periodo de crecimiento, el cual termina cuando se alcanza el tamaño característico del adulto. Uno de los

aspectos más notables del proceso es que cada parte del organismo sigue funcionando conforma éste crece.

Movimiento:

El movimiento, aunque no necesariamente la locomoción, es otra característica de los seres vivos. El

movimiento de casi todos los animales es muy obvio: se agitan, raptan, nadan, corren o vuelan. Los

movimientos de las plantas son mucho más lentos y menos obvios, pero no por ello dejan de ser un hecho. El

movimiento de flujo del material vivo en el interior de las células de las hojas de las plantas se conoce como

(ciclosis).

FORMAMOS AL SER HUMANO INTEGRALMENTE PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Irritabilidad:

Los seres vivos reaccionan a los estímulos, que son cambios físicos o químicos en su ambiente interno o

externo. Los estímulos que evocan una reacción en la mayoría de los organismos son: cambios de color,

intensidad o dirección de la luz; cambios en temperatura, presión o sonido, y cambios en la composición

química del suelo, aire o agua circundantes. En los animales complejos, como el ser humano, ciertas células del

cuerpo están altamente especializadas para reaccionar a ciertos tipos de estímulos; por ejemplo las células de la

retina del ojo reaccionan a la luz. En los organismos más simples esas células pueden estar ausentes, pero el

organismo entero reacciona al estímulo. Ciertos organismos celulares reaccionan a la luz intensa huyendo de

ella.

La irritabilidad de las plantas no es tan obvia como la de los animales, pero también los vegetales reaccionan a

la luz, la gravedad, el agua y otros estímulos, principalmente por crecimiento de su cuerpo. El movimiento de

flujo del citoplasma de las células vegetales se acelera o detiene a causa de las variaciones en la intensidad de la

luz.

Reproducción:

Aunque hubo una época en la que se creía que los gusanos se creaban a partir de crines de caballo sumergidas

en abrevaderos, que los gusanos de la carne se originaban a partir de ésta, y que las ranas surgían del fango del

Nilo, ahora se sabe que cada uno de esos organismos sólo puede provenir de organismos existentes. Uno de los

principios fundamentales de la biología es que "toda vida proviene exclusivamente de los seres vivos". Si existe

alguna característica que pueda considerarse la esencia misma de la vida, ésta es la capacidad que tienen los

organismos de reproducirse. En casi todas las plantas y animales, la reproducción sexual se realiza mediante la

reproducción de células especializadas llamadas óvulos y espermatozoides, las cuales se unen y forman el óvulo

fecundado, o cigoto, del que nace el nuevo organismo. Cuando la reproducción es sexual, cada descendiente es

el producto de la interacción de diversos genes, aportados por la madre y el padre, en vez de ser idéntico al

progenitor, como sucede en el proceso asexual. La variación genética es la materia prima sobre la cual actúan

los procesos vitales de la evolución y la adaptación.

Adaptación:

La capacidad que muestra una especie para adaptarse a su ambiente es la característica que les permite

sobrevivir en un mundo en constante cambio. Las adaptaciones son rasgos que incrementan la capacidad de

sobrevivir en un ambiente determinado. Dichas adaptaciones pueden ser estructurales, fisiológicas o

conductuales, o una combinación de ellas.

La adaptación trae consigo cambios en la especie, mas que en el individuo. Si todo organismo de una especie

fuera exactamente idéntico a los demás, cualquier cambio en el ambiente sería desastroso para todos ellos, de

modo que la especie se extinguiría. La mayor parte de las adaptaciones se producen durante periodos muy

prolongados de tiempo, y en ellas intervienen varias generaciones. Las adaptaciones son resultado de los

procesos evolutivos.

ACTIVIDAD GRUPAL (En grupos de 3 estudiantes)

1. En la siguiente tabla dibujamos la respectiva imagen, según nos informe la columna de la izquierda.

FORMAMOS AL SER HUMANO INTEGRALMENTE PARA EL DESARROLLO SOCIAL

2. En el siguiente dibujo coloreamos de rosado el citoplasma, de verde la membrana, de celeste el núcleo y

de negro el nucléolo y colocamos los respectivos nombres

SOCIALIZACION

Preparamos la información lograda hasta el momento para llevar a cabo una exposición de nuestro

conocimiento.

SITEMAS

ORGANOS

TEJIDOS

CELULAS

FORMAMOS AL SER HUMANO INTEGRALMENTE PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Evaluación de la guía:

1. En las células procariotas no existen retículo endoplasmático ni membrana que rodee al núcleo, esto

significaría que:

a. Una pared rígida y compleja Centriolos

b. Un solo cromosoma circular

c. Una región nuclear muy pequeña

d. Una capsula externa

2. Si una célula no posee ADN, significaría que dicha célula tampoco posee:

a. Citoplasma

b. Centriolos

c. Núcleo

d. Pared celular

3. Los cloroplastos les permiten a las células vegetales la realización de la fotosíntesis, durante la cual

utilizan energía solar para formar compuestos complejos. Este fenómeno hace posible que las

plantas:

a. Fabriquen sus propios alimentos

b. No necesiten nutrición

c. Constituyen organismos heterótrofos

d. Conformen la principal pirámide alimentaria

4. Por su complejidad las células pueden ser de dos tipos para poder desarrollarse y realizar su

respectiva función, estaríamos hablando entonces de:

a. Célula madre y célula eucariótica

b. Célula vegetal y célula animal

c. Célula eucarióticas y célula procariotica

d. Célula nerviosa y célula de crecimiento

Fuentes: http://www.ilustrados.com http://www.mexicorural.org.mx http://www.dibujosparapintar.com