GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN...

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2012-2013 María José Mudarra Sánchez Berta García Salguero GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL EDUCACIÓN SOCIAL GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Transcript of GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN...

Page 1: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2012-2013

María José Mudarra SánchezBerta García Salguero 

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL 

EDUCACIÓN 

SOCIAL 

GUÍA DE ESTUDIO: 

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL  

Page 2: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

ÍNDICE

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA………………………………………. 4 1.1. Presentación de la asignatura……………………………………………………………. 4 1.2. Resultados de aprendizaje……………………………………………………………….. 4 1.3. Contenidos de la asignatura……………………………………………………………… 5 1.4. Bibliografía Básica..………………………………………………………………………… 6 1.5. Recursos de apoyo………………………………………………………………………… 6 1.6. Equipo docente…………………………………………………………………………….. 7

2. PLAN DE TRABAJO ……………………………………………………………………………… 8 3. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS …………………………. 12

3.1. Tema 1: Conceptos fundamentales, Modelos y Guías deontológicas del Diagnóstico en Educación Social ………………………………………..…… 13

3.1.1. Introducción y resultados de aprendizaje específicos…………………………13 3.1.2. Contenidos (Temario) …………………………………………………………… 14 3.1.3. Orientaciones para el estudio del Tema 1 … ………… ………………………14

3.2. Tema 2: Pruebas estandarizadas, técnicas de observación y autoinformes……………15 3.2.1. Introducción y resultados de aprendizaje específicos…………………………15 3.2.2. Contenidos (Temario) ……………………………………………..………………15 3.2.3. Orientaciones para el estudio del Tema 2 … ………… ………………………16

3.3. Tema 3: Análisis de necesidades socioeducativas y técnicas grupales………………...19 3.3.1. Introducción y resultados de aprendizaje específicos………………………….19 3.3.2. Contenidos (Temario) …………………………………… ……………………….19 3.3.3. Orientaciones para el estudio del Tema 3 … ………… ………………………20

3.4. Tema 4: El diagnóstico socioeducativo aplicado a los contextos escolar y familiar……21 3.4.1. Introducción y resultados de aprendizaje específicos…………………………21 3.4.2. Contenidos (Temario) …………………………………… ………………………21 3.4.3. Orientaciones para el estudio del Tema 4 … ………… ………………………22

3.5. Tema 5: El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboral…………….………22 3.5.1. Introducción y resultados de aprendizaje específicos…………………………22 3.5.2. Contenidos (Temario) …………………………………… ………………………23 3.5.3. Orientaciones para el estudio del Tema 5 … ………… ………………………23

3.6. Tema 6: El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto sociocomunitario…………24 3.6.1. Introducción y resultados de aprendizaje específicos…………………….……24 3.6.2. Contenidos (Temario) …………………………………… ………………….……24 3.6.3. Orientaciones para el estudio del Tema 6 … ………… ………………………25

4. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ………………… 26

4.1. Pruebas de Autoevaluación………………………………………………………… 26 4.2. Prueba de Evaluación a Distancia (PED)………………………………………………….. 26

4.2.1. Orientaciones para realizar la Prueba de Evaluación a Distancia ………… 27 4.2.2. Forma de entrega y corrección de la Prueba de Evaluación a Distancia… 32

4.3. Prueba Presencial…………………………………………………………………… 33 4.4. Actividades Voluntarias …………………………………………………………………… 33

4.4.1. Tema 1 …………………………………………………………………………… 33

Page 3: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

4.4.2. Tema 2 …………………………………………………………………………… 34 4.4.3. Tema 3 …………………………………………………………………………… 35 4.4.4. Tema 4 …………………………………………………………………………… 36 4.4.5. Tema 5 …………………………………………………………………………… 38 4.4.6. Tema 6 …………………………………………………………………………… 39

5. EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………… 42 5.1. Pruebas de Autoevaluación ………………………………………………………………… 42 5.2. Prueba de Evaluación a Distancia ………………………………………………………… 42 5.3. Prueba Presencial …………………………………………………………………………… 42 5.4. Calificación Final en la asignatura de Diagnóstico en Educación

Social……………………………………………………………………………………… 43

6. GLOSARIO………………………………………………………………………………………. 44

Page 4: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

1. 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El Diagnóstico en Educación Social es una asignatura de formación específica y carácter obligatorio que pertenece al Grado de Educación Social impartido por la Facultad de Educación de la UNED. Se trata de una asignatura semestral que tiene asignados 6 créditos ECTS. Está ubicada, respecto al Plan de Estudios del Grado de Educación Social, en el primer semestre del segundo Curso. Esta asignatura pretende proporcionar a los estudiantes fundamentos conceptuales, procedimientos metodológicos, técnicas e instrumentos del diagnóstico en Educación Social que les permitan desarrollar procesos de indagación sobre sujetos en situaciones socioeducativas complejas que fundamenten, orienten y validen el desarrollo de acciones socioeducativas. El análisis de la realidad –variables, necesidades, recursos, procesos de interacción, contextos- y su valoración, se consideran elementos esenciales para el diagnóstico socioeducativo que deben realizar los/as educadores/as sociales como paso previo a la toma de decisiones de intervención socioeducativa en los diversos contextos en que pueda desempeñar su actuación profesional (educativo, familiar, laboral y socio-comunitario).

1. 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE A través del estudio de Diagnóstico en Educación Social (DES) los estudiantes deben lograr los siguientes resultados:

1. Reconocer la necesidad del diagnóstico para la fundamentación de las actuaciones socioeducativas de calidad. 2. Identificar los principales modelos del diagnóstico en Educación Social. 3. Definir las fases del proceso del diagnóstico en Educación Social. 4. Identificar los rasgos característicos de los modelos del diagnóstico socioeducativo. 5. Comprender la metodología del conocimiento diagnóstico en Educación social. 6. Conocer las principales técnicas e instrumentos del diagnóstico en situaciones socioeducativas complejas. 7. Evaluar la aplicación de recursos diagnósticos a diferentes problemáticas socioeducativas en función de diversos criterios (pertinencia, características técnicas). 8. Elaborar instrumentos diagnósticos. 9. Aplicar el diagnóstico al conocimiento de sujetos y grupos en diversos contextos de interacción (educativa, familiar, laboral y sociocomunitaria) para tomar decisiones de intervención socioeducativa. 10. Mostrar espíritu crítico, rigurosidad científica y actitudes éticas de acuerdo con los principios deontológicos, los derechos humanos y los principios democráticos.

Page 5: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

1. 3. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Los contenidos de Diagnóstico en Educación Social se organizan en torno a los siguientes bloques temáticos: I. Fundamentos teóricos. Dentro de este primer bloque se presentan los antecedentes históricos y conceptuales del diagnóstico hasta su configuración como disciplina científica, se establecen sus elementos constitutivos, se define el concepto y se analiza detalladamente el proceso a seguir en el diagnóstico en Educación Social, incluyendo la elaboración y presentación del informe diagnóstico. También se revisan los modelos diagnósticos más apropiados para el desarrollo de esta disciplina, así como las referencias del código deontológico que deben ser tenidas en cuenta en toda actuación diagnóstica. II. Técnicas e instrumentos del Diagnóstico en situaciones socioeducativas complejas. Este bloque temático responde a la necesidad de que el estudiante conozca el marco metodológico del Diagnóstico en Educación Social. En él se describen las principales técnicas e instrumentos diagnósticos con diverso grado de estandarización (observación, encuesta, cuestionarios, escalas, tests, técnicas para la recogida de información grupal…), ofreciendo criterios para la elaboración y selección de instrumentos diagnósticos de calidad. III. Diagnóstico socioeducativo aplicado a diversos contextos. En este bloque temático se describe Diagnóstico socioeducativo aplicado en los contextos escolar, familiar, laboral y socio-comunitario. Respecto a cada uno de estos contextos se consideran aspectos específicos de su proceso diagnóstico, identificando algunos de los problemas socioeducativos más frecuentes en ellos así como las técnicas e instrumentos de recogida de información más adecuadas que permitan adoptar las decisiones de intervención socioeducativa más pertinentes. Para una descripción detallada de los temas incluidos en cada bloque temático, véase el apartado “Orientaciones para el Estudio de los contenidos”.

Page 6: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

1. 4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Granados, P. y Mudarra, M.J. (2010). Diagnóstico en Educación Social. Madrid: Sanz y Torres. El libro se puede adquirir en cualquier librería especializada. Para un servicio más rápido, el pedido se puede hacer directamente a la editorial (Telf. 902 400 415). El texto básico está especialmente diseñado para que el estudiante pueda preparar adecuadamente esta asignatura. No obstante, en el curso virtual se indicará bibliografía complementaria para los estudiantes interesados en profundizar en los contenidos de esta asignatura.

1. 5. RECURSOS DE APOYO AULA VIRTUAL La asignatura de Diagnóstico en Educación Social tiene un espacio virtual en la plataforma aLF, a la que deberán acceder todos los estudiantes debidamente matriculados, con su correspondiente contraseña y clave personal de acceso. El curso virtual de Diagnóstico en Educación Social está estructurado en diversas secciones que ofrecen al estudiante diferentes servicios para ayudarle a afrontar con éxito el aprendizaje de esta asignatura. Entre ellos encontrará: Orientaciones del equipo docente. Foro de contenidos, atendidos por el Equipo Docente para responder dudas referidas a los

contenidos de la asignatura. Foro de Circulares Informativas dónde el Equipo Docente podrá ofrecer informaciones relevantes

para estudiantes y profesores-tutores a lo largo del curso académico. Foro de la asignatura en centros asociados, atendidos por los profesores-tutores de dichos centros.

Permitirá a cada tutor comunicarse y trabajar con los estudiantes que tenga asignados. Foro de discusión entre alumnos. Tablón de anuncios, Calendario, Actividades Formativas de carácter optativo, etc.

PROGRAMAS RADIOFÓNICOS, CANAL UNED Donde el estudiante podrá acceder para consultar contenidos relacionados que sean de su interés en relación a la asignatura. BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNED Y BIBLIOTECAS DE LOS CENTROS ASOCIADOS El estudiante podrá contar con numerosos materiales impresos, medios audiovisuales y recursos electrónicos a los que podrá acceder a través de los catálogos y bases de datos correspondientes.

Page 7: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

1. 6. EQUIPO DOCENTE

Dra. María José Mudarra Dña. Berta García Salguero

El estudiante podrá ponerse en contacto con el Equipo Docente en la siguiente dirección de correo electrónico:

[email protected] El horario de atención telefónica es el siguiente: Miércoles de 16.00 a 20.00 Teléfonos: 91 398 72 63 / 69 64 Para los envíos postales puede utilizar la siguiente dirección:

UNED, Facultad de Educación, Departamento MIDE II Asignatura de Diagnóstico en Educación Social Despacho 210 C/ Juan del Rosal, 14 28040 MADRID

Page 8: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

2.- PLAN DE TRABAJO El Diagnóstico en Educación Social es una asignatura virtualizada, esto es, dispone de un espacio virtual en la Plataforma aLF al que el estudiante puede acceder con una clave personalizada y comunicarse a través de los foros con el Equipo Docente, el Profesor-tutor y con otros estudiantes. A lo largo del curso, el estudiante podrá realizar diversas actividades de aprendizaje que el Equipo Docente ha programado para que pueda adquirir las competencias –tanto genéricas como específicas- necesarias para superar la asignatura. La asignatura de Diagnóstico en Educación Social tiene asignados 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas (cada crédito europeo equivale a 25 horas de trabajo del estudiante). La distribución temporal de las actividades de aprendizaje del estudiante se ha previsto de la siguiente manera: Trabajo con contenidos teóricos: 15 horas (10%)

o Consulta de materiales didácticos: Lectura de la Guía de Estudio y de otros materiales –impresos y/o audiovisuales- recomendados y complementarios.

o Solución de dudas.

Realización de actividades voluntarias de apoyo y refuerzo: 15 horas (10%)

o Pruebas de Autoevaluación. Voluntarias, no calificables. Su finalidad es facilitar la autorregulación del aprendizaje. Están disponibles en esta Guía y en aLF. Una vez contestadas, el estudiante podrá consultar las soluciones de esta prueba, facilitadas también en la plataforma aLF.

o Prueba de Evaluación a Distancia. Voluntaria, calificable. El estudiante realizará individualmente esta prueba bajo la supervisión del Profesor-Tutor, ya sea de forma presencial (en el Centro Asociado) y/o a través del espacio virtual de la asignatura. Deberá entregar esta Prueba al Profesor-tutor que tenga asignado, antes de la fecha límite fijada por el Equipo Docente.

o Participación en las tutorías en las que se desarrollan actividades prácticas. o Solución de dudas.

Trabajo autónomo del estudiante: 120 horas (80%)

o Estudio de los contenidos teóricos. o Interacción académica con los compañeros en el foro virtual de la asignatura. o Preparación y realización de las Pruebas Presenciales.

Page 9: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

Cada estudiante deberá diseñar su propio plan de trabajo personal para abordar el estudio del Diagnóstico en Educación Social. Se aconseja al estudiante ponerse en contacto con el Tutor que le corresponda, quién podrá orientarle sobre su plan de trabajo personal y la preparación de la materia. A continuación el Equipo Docente propone un Plan de Trabajo que incluye la relación de las tareas fundamentales que tendrá que realizar el estudiante a lo largo del curso (aproximadamente 14 semanas). Las tareas están ordenadas en función de los Bloques Temáticos de esta asignatura de modo puedan lograrse los resultados de aprendizaje previstos en ella: (En el siguiente apartado de esta Guía se especificarán los contenidos que abarca cada tema y que serán objeto de evaluación.)

Page 10: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

B L O Q . T E M A

T A R E A S SEM R E S U L T . A P R E N D I Z A J E X B L O Q U E S

I. Fu

ndam

ento

s Te

óric

os

Acceso y manejo del espacio virtual de la asignatura.

Lectura de la Guía de Estudio.

Realización de la Prueba de Autoevaluación sobre la Guía de Estudio.

Estudio:

Tema 1. Conceptos fundamentales, modelos y guías deontológicas del DES.

Realización voluntaria de la Prueba de Autoevaluación

Realización voluntaria de Actividades Recomendadas

1

2

1. Reconocer la necesidad del diagnóstico para la fundamentación de las actuaciones socioeducativas de calidad.

2. Identificar los principales modelos del DES.

3. Definir las fases del proceso de DES.

4. Identificar los rasgos característicos de los modelos de Diagnóstico socioeducativo.

10. Mostrar espíritu crítico, rigurosidad científica y respeto a la deontología profesional en la aplicación del diagnóstico.

II. T

écni

cas

e in

stru

men

tos

del D

iagn

óstic

o en

situ

acio

nes

soci

oedu

cativ

as c

ompl

ejas

Estudio:

Tema 2: Pruebas estandarizadas, técnicas de observación y autoinformes.

Realización voluntaria de la Prueba de Autoevaluación

Realización voluntaria de Actividades Recomendadas

3, 4

5. Comprender la metodología del conocimiento diagnóstico en Ed. Social.

6. Conocer las principales técnicas e instrumentos del Diagnóstico en situaciones socioeducativas complejas.

7. Evaluar la aplicación de recursos diagnósticos a diferentes problemáticas socioeducativas en función de diversos criterios (pertinencia, características técnicas).

8. Elaborar instrumentos diagnósticos. Estudio:

Tema 3: Análisis de necesidades socioeducativas y técnicas grupales

Realización voluntaria de la Prueba de Autoevaluación

Realización voluntaria de Actividades Recomendadas

Se inicia la elaboración de la Prueba de Evaluación a Distancia

5, 6

7

Page 11: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

III. D

iagn

óstic

o so

cioe

duca

tivo

aplic

ado

a di

vers

os c

onte

xtos

Estudio:

Tema 4: El diagnóstico socioeducativo aplicado a los contextos escolar y familiar

Realización voluntaria de Prueba de Autoevaluación

Realización voluntaria de Actividades Recomendadas

8

9. Aplicar el diagnóstico al conocimiento de sujetos y grupos en diversos contextos de interacción (educativa, familiar, laboral y sociocomunitaria) para tomar decisiones de intervención socioeducativa.

Estudio:

Tema 5: El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboral.

Realización voluntaria de Prueba de Autoevaluación

Realización voluntaria de Actividades Recomendadas

9

Estudio:

Tema 6: El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto sociocomunitario.

Realización voluntaria de Prueba de Autoevaluación

Realización voluntaria de Actividades Recomendadas

10

Finaliza la elaboración de la Prueba de Evaluación a Distancia (voluntaria).

11, 12

Todos los Bloques

Preparación de Pruebas Presenciales 13, 14 Todos los resultados

Page 12: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

3. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

Estrategias de aprendizaje generales recomendadas

Para conseguir los resultados de aprendizaje previstos y las competencias fijadas para el Diagnóstico en Educación Social, se recomienda que el estudiante ponga en práctica diversas estrategias de aprendizaje, muchas de las cuales habrá adquirido al haber tenido que superar asignaturas y cursos para poder acceder a realizar el Grado de Educación Social. Sin embargo, insistimos en recordar que, especialmente en materias extensas, es preciso conocer y aplicar algunas técnicas de estudio que faciliten la asimilación de los contenidos que integran esta asignatura. En particular, se considera fundamental: Leer detenidamente la Guía de Estudio de la Asignatura de Diagnóstico en Educación Social. El

estudiante encontrará en ella respuestas a muchas de las dudas que probablemente le surgirán en distintos momentos a lo largo del curso. Para comprobar su asimilación, el estudiante podrá realizar la Prueba de Autoevaluación que, sobre la Guía de Estudio, ha elaborado el Equipo Docente. Cuando la respuesta a las dudas del estudiante pueda encontrarse en dicha Guía, el Equipo Docente remitirá a su lectura.

Gestionar eficazmente el tiempo dedicado al estudio de la asignatura. Analizar el plan de trabajo

propuesto por el Equipo Docente y adaptarlo al propio ritmo y condiciones personales (tiempo real disponible por el estudiante), elaborando un Plan de trabajo individualizado en el que se dediquen las horas necesarias para cada una de las tareas. El plan de trabajo debe respetarse pero también ser lo suficientemente flexible para incorporar las modificaciones que, a lo largo del curso, se consideren oportunas.

Acceder al espacio virtual de la asignatura (plataforma ALF), ya que es el lugar en que se irán

“colgando” informaciones e instrucciones detalladas para el estudio de los contenidos, la elaboración/entrega de la Prueba de Evaluación a Distancia, así como otros materiales complementarios que el Equipo Docente pueda considerar pertinentes para el buen desarrollo de esta asignatura. Además de una lectura atenta de las reglas de nettiqueta, fundamentales en la comunicación a través del Foro, se recuerda a los estudiantes que es preciso regular adecuadamente el tiempo que invierten en su participación en los Foros, de modo que reserven el tiempo necesario para el trabajo autónomo de los distintos temas. Igualmente, se recomienda encarecidamente que antes de formular una duda en un foro, el estudiante se asegure de que dicha duda no ha sido formulada ya por otro estudiante en el mismo u otro foro.

Conocer quién es el Profesor-Tutor asignado al estudiante para guiarle en diversos aspectos

académicos y orientarle en caso de que decida realizar las actividades voluntarias propuestas por el Equipo Docente.

Page 13: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

Iniciar el estudio con una lectura global de cada capítulo del texto básico para pasar a leer detenidamente los apartados específicos objeto de evaluación (indicados en esta Guía y en el espacio virtual de la asignatura). Es importante no confundir los temas de estudio de esta asignatura con los capítulos del libro básico ya que dichos capítulos incluyen también información que no es objeto de evaluación en esta asignatura. Igualmente se recomienda realizar en cada tema un esquema o mapa conceptual del mismo. Es muy importante identificar y estudiar los términos clave para lo que puede resultar útil el glosario recogido en esta misma Guía de Estudio. Paralelamente, es necesario detectar los aspectos o conceptos que resulten confusos para el estudiante, que pueden ser recogidos en un listado de dudas para su resolución por parte del Equipo Docente, el Profesor-Tutor asignado u otros estudiantes a través de los distintos Foros abiertos en el curso virtual.

Contenidos La asignatura de Diagnóstico en Educación Social consta de 6 temas agrupados en 3 Bloques Temáticos, cuyos contenidos pueden encontrarse en el texto básico de esta asignatura:

Granados, P. y Mudarra, M.J. (2010). Diagnóstico en Educación Social. Madrid: Sanz y Torres. Para la Prueba Presencial, debido a la extensión del libro básico, sólo serán objeto de estudio los 6 temas con los contenidos –y páginas específicas- indicados en esta Guía Didáctica. No obstante, se considera necesario leer los capítulos completos para contextualizar adecuadamente su contenido. A continuación, se presentan los contenidos de esta asignatura agrupados en Bloques Temáticos.

BLOQUE TEMÁTICO I: Fundamentos Teóricos

3.1. TEMA 1 Conceptos fundamentales, Modelos y Guías deontológicas del Diagnóstico en Educación Social.

3.1.1. Introducción y resultados de aprendizaje específicos El tema 1 presenta una aproximación conceptual al Diagnóstico, se establecen sus elementos, dimensiones, áreas de actuación así como una propuesta de definición del Diagnóstico en Educación Social. Además, se analiza el proceso diagnóstico a seguir por el educador social, abordándose aspectos referidos a la elaboración y presentación del informe diagnóstico. Con el estudio de este tema se pretende que los estudiantes sean capaces de lograr los siguientes resultados de aprendizaje específicos:

o Distinguir los rasgos diferenciales del Diagnóstico en Educación Social frente a otras disciplinas, delimitar su significado y su campo de actuación y concretar sus elementos esenciales y las funciones y actividades en cada una de las etapas de su proceso general.

Page 14: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

o Formular, planificar e informar de los resultados del proceso de los diagnósticos que se realicen en el ámbito de la educación social.

o Conocer las hipótesis básicas, la finalidad, la metodología, las ventajas y las limitaciones de los modelos más usuales en el desarrollo de los diagnósticos en este ámbito.

o Ser capaces de orientar la actividad diagnóstica, ante cada necesidad, conforme a un modelo adecuado en cuanto a su finalidad, metodología, proceso y técnicas a aplicar.

o Ser consciente de la necesidad de identificar, actualizar y respetar los principios y pautas éticos generales y otros específicamente relacionados con aspectos relevantes de la actividad profesional en este campo.

3.1.2. Contenidos (Temario) 1. Elementos, dimensiones, áreas de actuación del Diagnóstico en Educación Social y propuesta de

definición (desde la pág. 19 hasta la pág. 22). 2. El proceso diagnóstico y sus fases (desde la pág. 22 hasta la pág. 29)

Planificación. Desarrollo. Verificación, valoración y toma de decisiones. Información.

3. El informe diagnóstico (desde la pág. 29 hasta la pág.33). 4. Algunos modelos diagnósticos (desde la pág. 47 hasta la pág. 50)

El Modelo conductual cognitivo El Modelo ecológico

5. Principios deontológicos generales (desde la pág. 51 hasta la pág. 52) 3.1.3. Orientaciones para el estudio del Tema 1 En el primer apartado de este tema, el estudiante deberá distinguir cuáles son los elementos, dimensiones y las principales áreas de actuación que caracterizan al Diagnóstico en Educación Social. Es fundamental que a lo largo del proceso diagnóstico sea capaz de identificar el sujeto, objeto y finalidad del mismo, elementos que podrán variar en función de las áreas en que desarrolle su actividad el educador social. Es prioritario que el estudiante comprenda y sepa desarrollar el proceso diagnóstico y sus diferentes fases: planificación, desarrollo, verificación, valoración y toma de decisiones, devolución de información. La comprensión de las actividades implicadas en cada una de ellas, le permitirá adaptar el proceso a las necesidades diagnósticas de un problema socioeducativo específico, proporcionándoles una línea de actuación a seguir en su ejercicio profesional. Paralelamente, el estudiante deberá ser capaz de sintetizar los resultados del proceso diagnóstico y devolver la información relevante derivada del mismo, a través de un informe diagnóstico cuyos rasgos característicos y elementos fundamentales se exponen en este tema. Finalmente, se describen dos modelos conceptuales apropiados para el diagnóstico en educación social, el conductual-cognitivo y el ecológico, con la pretensión de servir de fundamento teórico en esta disciplina. De cada uno de ellos es fundamental conocer cuáles son las hipótesis de partida, las unidades de análisis a evaluar y la metodología a seguir, así como sus ventajas e inconvenientes.

Page 15: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

Se desarrollan también una serie de principios y pautas que todo profesional del diagnóstico debe conocer para respetarlos en todo momento del ejercicio de su profesión. Se recomienda hacer una lectura reflexiva sobre todos estos requisitos.

BLOQUE TEMÁTICO II:

Técnicas e Instrumentos del Diagnóstico en Situaciones Socioeducativas Complejas

3.2. TEMA 2 Pruebas estandarizadas, técnicas de observación y autoinformes

3.2.1. Introducción y resultados de aprendizaje específicos El Tema 2 está dedicado al análisis de las técnicas e instrumentos diagnósticos de mayor aplicación en el diagnóstico de situaciones y problemas socioeducativos complejos que abarca desde los criterios para seleccionar pruebas estandarizadas hasta conocimiento detallado de técnicas como la observación y los autoinformes –cuestionarios, entrevistas y escalas de actitudes- . Con el estudio de este tema se pretende que los estudiantes sean capaces de lograr los siguientes resultados de aprendizaje específicos:

o Seleccionar los tests y técnicas de observación más adecuados para diagnosticar problemas socioeducativos diversos.

o Elaborar y aplicar instrumentos observacionales para responder necesidades específicas de diagnóstico socioeducativo.

o Elaborar y aplicar el cuestionario como instrumento diagnóstico. o Distinguir los distintos tipos de entrevista, preguntas, fases y técnicas de comunicación, así

como las escalas actitudinales de tipo Likert. o Tomar decisiones sobre la aplicación de cuestionarios, entrevistas y escalas de actitudes para

responder necesidades específicas de diagnóstico socioeducativo. 3.2.2. Contenidos (Temario) 1. Pruebas estandarizadas

Aspectos a considerar en la selección de un test (desde la pág. 80 hasta la pág. 81). 2. Técnicas de Observación

Listas de control (desde la pág. 90 hasta la pág.94). Registro de incidentes críticos (desde la pág. 104 hasta la pág. 106).

3. El cuestionario Elaboración y validación de cuestionarios (desde la pág. 117 hasta la pág.120).

Page 16: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

4. La entrevista Tipos de entrevista (desde la pág. 123 hasta la pág. 124). Tipos de preguntas (desde la pág. 128 hasta la pág. 129). Fases y técnicas de comunicación en la entrevista (desde la pág. 130 hasta la pág. 136).

5. Las escalas de actitudes: Escalas de tipo Likert (desde la pág. 143 hasta la pág.147). 3.2.3. Orientaciones para el estudio del Tema 2 En este tema es fundamental comprender la naturaleza de los distintos métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos para decidir cuáles resultan más apropiados –en un determinado momento y contexto- para diagnosticar personas y situaciones y, en general, problemas socioeducativos complejos. Las pruebas estandarizadas son más exigentes en cuanto a los requisitos de elaboración, aplicación y valoración de los resultados, pero también más “objetivas” mientras que otras técnicas como la observación pueden ser más fáciles de aplicar –y sus protocolos más sencillos de elaborar- pero precisamente su carácter más cualitativo exige especial cuidado en su elaboración, selección y aplicación para garantizar, en la medida de lo posible, su calidad científica. Dentro de las técnicas observacionales es necesario que el estudiante sepa elaborar y administrar las más fáciles de aplicar en ámbitos socioeducativos –a menudo “no formales”- como son las listas de control y los registros narrativos de incidentes críticos. Estos tipos de técnicas difieren en el formato, finalidad, forma de organizar e interpretar los resultados etc. por lo que es preciso conocerlos para determinar, en una situación diagnóstica dada, cuáles son los más pertinentes. Asimismo, es muy probable que el profesional de la Educación Social en algún momento de su actividad necesite elaborar cuestionarios, por ello, el estudiante debe aprender cómo se construyen y validan para poder aplicarlos a numerosos tipos de destinatarios y en las situaciones más diversas con ciertas garantías de cientificidad. Un cuidado especial merece la redacción de sus ítems –aspecto común en otros muchos instrumentos- de ahí que se ofrezcan diversas sugerencias en su elaboración. En relación a la entrevista, conviene no sólo distinguir los distintos tipos posibles para decidir la más apropiada, sino conocer la dinámica de su desarrollo para que el entrevistador pueda obtener la información deseada y movilizar sus recursos de modo que la intervención socioeducativa resulte eficaz. El estudiante debe centrar su atención en los elementos que caracterizan las fases de preparación, apertura, desarrollo, finalización, evaluación e interpretación de la entrevista. Aunque es posible encontrar autores que incluyan la apertura en la fase de desarrollo e incluso no consideren la evaluación como una fase con entidad propia, en este caso, el estudiante encontrará que tanto la apertura –creación del rapport- como la evaluación de la entrevista se consideran aspectos tan esenciales que pueden constituir fases diferenciadas en la dinámica global de la entrevista. Además, con propósitos meramente ilustrativos, en el texto básico se ofrecen distintos ejemplos de preguntas y sugerencias de actuación. Finalmente, se describen las escalas actitudinales de tipo Likert para que el estudiante aprenda a elaborarlas ya que es el tipo de escala actitudinal más utilizada por los profesionales de la educación social. En particular, el estudiante debe prestar atención a las diferencias existentes entre los cuestionarios y las escalas actitudinales para no confundir ambos tipos de instrumentos. Con objeto de ofrecer al estudiante elementos de valoración que faciliten tanto la selección como la evaluación de las distintas técnicas e instrumentos diagnósticos expuestos en este tema, a continuación se presenta una tabla con algunas de sus ventajas e inconvenientes:

Page 17: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS

VENTAJAS INCONVENIENTES

Pruebas Estandarizadas Proporcionan info. Específica, precisa, objetiva

Presentan garantías científico-técnicas en la medida –fiabilidad, validez en las puntuaciones derivadas de ellas- siempre que sea adecuado su proceso de elaboración

Fáciles de aplicar

No excesivamente costosas

Útiles para la clasificación/selección de individuos/grupos

Susceptibles de errores en procesos de medición y predicción

Su contenido puede no reflejar fielmente el tipo de tarea implicada en su resolución

Costoso proceso de elaboración

Pueden parecer demasiado intrusivas

Ofrecen visión limitada de la persona

Técnicas de Observación Obtener datos tal y como se producen, incluso aunque no sean percibidos por sus protagonistas

Facilidad de aplicación

Menos susceptibles de distorsión intencionada de información

Imposibilidad de predecir ocurrencia espontánea del suceso observable

La presencia del observador puede modificar la realidad observada

Cuestionario Útil para recoger información sobre el dominio afectivo

Puede referirse cualquier momento temporal (pasado, presente, futuro)

Fácil elaboración y adaptación a necesidades diagnósticas específicas

Eficaz y económico: permite recoger mucha información con pocos costes –temporales, personales- que puede ser susceptible de estandarización

Adaptable a características de sus destinatarios: formato de aplicación flexible (personal, correo, por teléfono...)

Permite obtener información anónima

Carácter predominantemente descriptivo de la información obtenida

Requiere conocimientos específicos para su elaboración

Entrevista Permite profundizar en aspectos menos susceptibles de ser explorados mediante Pruebas estandarizadas y cuestionarios: por ej. ámbito socioemocional, personalidad etc.

Permite integrar información obtenida mediante distintas fuentes y recursos

Flexible: adaptable a diversos destinatarios y situaciones.

Muy útil para conocer intereses, actitudes y actividades sociales del sujeto, para establecer procesos de comunicación interpersonal, comprensión y asesoramiento.

Exige preparación técnica del entrevistador

La fiabilidad y validez diagnóstica de la información obtenida dependerá de la capacidad del entrevistador para desarrollar un proceso de comunicación eficaz.

Page 18: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18

Escalas tipo Likert Fáciles de elaborar, aplicar e interpretar

Pueden aportar indicadores valiosos de las actitudes de los sujetos

Por su construcción, pueden arrojar puntuaciones iguales aún cuando no se trate de posturas actitudinales u opiniones equivalentes

La validez de las respuestas se ve afectada por la sinceridad del sujeto, su grado de madurez para valorar los temas tratados en la escala y su capacidad para distinguir entre lo que cree que sería correcto opinar y lo que opina en realidad.

Page 19: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19

3.3. TEMA 3 Análisis de necesidades socioeducativas y técnicas grupales

3.3.1. Introducción y resultados de aprendizaje específicos Este tema es uno de los más importantes dentro del Diagnóstico en Educación Social. Cualquiera que sea el contexto en que desarrolle su labor profesional el Educador Social, será preciso que sepa realizar un análisis de necesidades que, ya esté centrado en personas, problemas o situaciones, tengan en cuenta el contexto en que éstos se desenvuelven para poder realizar un diagnóstico socioeducativo útil. Por ello, se plantea brevemente un ejemplo de modelo de análisis de necesidades –ANISE- y se ofrecen otros instrumentos el DAFO cuya versatilidad justifica su estudio. Además, en este tema se presenta también una técnica grupal –los grupos de discusión- y los sociogramas. Con el estudio de este tema se pretende que los estudiantes sean capaces de lograr los siguientes resultados de aprendizaje específicos:

o Conocer el modelo de análisis de necesidades de intervención socioeducativa (ANISE) o Identificar los componentes de un DAFO y aplicar esta técnica para resolver problemas de

diagnóstico socioeducativo. o Conocer la técnica de los grupos de discusión aplicada al análisis de problemas

socioeducativos. o Aplicar e interpretar los cuestionarios sociométricos.

3.3.2. Contenidos (Temario) 1. Modelo de análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa –ANISE- (desde la pág. 159

hasta la pág.160). 2. El análisis D.A.F.O. (desde la pág. 169 hasta la pág.170) 3. Técnicas grupales: Grupos de discusión (desde la pág. 175 hasta la pág.177). 4 Técnicas sociométricas

Aplicación del cuestionario sociométrico (desde la pág. 188 hasta la pág.189). Organización de los resultados del cuestionario sociométrico: cálculo de índices verticales y

horizontales (desde la pág. 189 hasta la pág.197). El sociograma del grupo (desde la pág. 198 hasta la pág.203). Interpretación de los resultados obtenidos (desde la pág. 205 hasta la pág.208).

Page 20: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20

3.3.3. Orientaciones para el estudio del Tema 3 Apoyándose en los fundamentos teóricos de un modelo de análisis de necesidades de intervención socioeducativa como el que se presenta en el primer apartado de este tema, el ANISE, el estudiante debe priorizar el estudio de la técnica del DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). El análisis DAFO destaca por su sencillez y facilidad de aplicación en los ámbitos más diversos, por lo cuál resulta muy útil para tomar decisiones de intervención socioeducativa adecuadamente fundamentadas en un diagnóstico previo. Además de los contenidos incluidos en este apartado, el estudiante podrá leer con fines meramente ilustrativos, los ejemplos de DAFO incluidos en el texto básico de referencia. Por otra parte, se plantea una técnica grupal como los grupos de discusión, cuyas características conviene conocer para aplicar en ámbitos sociales, a destinatarios más o menos expertos cuyo intercambio de perspectivas pueda resultar particularmente valioso para el diagnóstico socioeducativo si éste lo exige. Mención muy especial merecen los sociogramas, pues el Educador Social desarrolla gran parte de su actividad profesional con grupos cuya dinámica de funcionamiento deberá comprender para manejar adecuadamente las consecuencias que se deriven de la misma. Se considera imprescindible conocer tanto su simbología y saber aplicar los cuestionarios a través de los que se obtiene la información (además, en el texto básico, el estudiante interesado podrá encontrar información específica sobre cómo se elaboran este tipo de cuestionarios). Por supuesto, el estudiante debe poner especial atención en aprender cómo se interpretan los principales datos obtenidos mediante sociogramas (sin olvidar las condiciones de aplicación en función de las características de los miembros del grupo y el tiempo que éste lleve “funcionando”), así como la validez temporal de dicha información.

Page 21: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 21

BLOQUE TEMÁTICO III:

Diagnóstico socioeducativo aplicado a diversos contextos

3. 4. TEMA 4 El diagnóstico socioeducativo aplicado a los contextos escolar y familiar

3.4.1. Introducción y resultados de aprendizaje específicos Los centros escolares son contextos sociales de gran complejidad, en los que los distintos profesionales que desarrollan han de abordar, de forma colaborativa, una gran variedad de problemas que en ellos se suelen plantear. En este tema se abordan algunas de estas situaciones problemáticas, como el absentismo, exponiéndose procedimientos para el diagnóstico del contexto escolar. Por la estrecha relación entre los contextos escolares y familiares, se incluyen en este tema los contenidos referidos al diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto escolar. Será difícil que en los distintos ámbitos en que se desenvuelve el Educador Social no se encuentre con la influencia del contexto familiar tanto sobre los individuos como sobre situaciones, problemas específicos e, incluso, casos en los que la propia familia sea el objeto de su diagnóstico. Con el estudio de este tema se pretende que los estudiantes sean capaces de lograr los siguientes resultados de aprendizaje específicos:

o Comprender el proceso que sigue el absentismo escolar y la trascendencia de las

consecuencias de este fenómeno. o Conocer las etapas del diagnóstico del absentismo escolar y algunos de los procedimientos más

utilizados para diagnosticar el absentismo en el contexto escolar. o Conocer procedimientos para el diagnóstico en el contexto escolar. o Conocer el objeto, objetivos y proceso del diagnóstico familiar o Utilizar el genograma familiar como instrumento de diagnóstico socioeducativo o Conocer las principales habilidades para la convivencia que evitan o disminuyen las conductas

antisociales y favorecen las buenas relaciones interpersonales del sujeto, así como las técnicas más usuales para evaluarlas y para mejorarlas.

3.4.2. Contenidos (Temario) 1. Consecuencias y dificultades del absentismo escolar (desde la pág. 294 hasta la pág. 296) 2. Etapas del diagnóstico del absentismo escolar (desde la pág. 297 hasta la pág.299) 3. Procedimientos para el diagnóstico en el contexto escolar (desde la pág. 302 hasta la pág 305). 4. Evaluación de las habilidades para la convivencia (desde la pág. 251 hasta la pág.252 sólo las

técnicas, no los instrumentos)

Page 22: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22

5. Objeto y objetivos del diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto familiar (desde la pág. 312-hasta la pág. 314).

6. El proceso del diagnóstico familiar (desde la pág. 314 hasta la pág. 317) 7. Construcción e interpretación del genograma familiar (desde la pág. 329 hasta la pág. 333) 3.4.3. Orientaciones para el estudio del Tema 4 En relación con el estudio del absentismo, el estudiante deberá priorizar el conocimiento de las distintas etapas en su proceso diagnóstico (identificación de candidatos, selección, análisis etiológico, desarrollo de actuaciones y verificación del cambio conseguido), a lo largo de la agenda de un curso académico. Precisamente como uno de los factores inhibidores de posibles conflictos escolares y potenciadores del desarrollo social del individuo, en este tema, se apunta el estudio de las habilidades de convivencia. El estudiante debe aprender a evaluar e identificar las habilidades de convivencia, sabiendo que serán variables en función de la tarea, situación y contexto, lo que confiere cierta dificultad al proceso de determinar la competencia social de un individuo en términos de habilidades de convivencia. Como referencias para diagnosticar tales habilidades de convivencia, en este tema se presentan algunos de los procedimientos más utilizados. Dado que en el Grado de Educación Social hay una asignatura específica sobre Orientación y Mediación Familiar, en esta ocasión, conviene que el estudiante se centre en los aspectos relacionados con su diagnóstico. Una vez que el estudiante aprenda a delimitar el objeto y objetivos del diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto familiar, deberá aprender a construir e interpretar genogramas, una de las técnicas más extendidas y útiles en este ámbito. Aunque inicialmente el aprendizaje de la simbología característica de los genogramas puede resultar difícil, se trata de convenciones que tras una mínima práctica acaban dominándose, resultando enormemente motivador su potencial diagnóstico (el dibujo del genograma suele realizarse a través de las entrevistas familiares y puede facilitar el proceso de comunicación con el entrevistador ya que ambos, entrevistador y entrevistado, se concentran en una labor común, “realizar un dibujo” mientras emergen valiosas informaciones).

3. 5. TEMA 5 El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboral

3.5.1. Introducción y resultados de aprendizaje específicos El tema 5 se centra en el diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboral. Diagnosticar para lograr la integración sociolaboral puede considerarse una de las funciones básicas en el ejercicio profesional de muchos educadores sociales ya sea en asociaciones, servicios públicos, entidades privadas etc. cuya atención suele centrarse en colectivos con especiales dificultades de para acceder e insertarse en el mundo laboral. Por ello, los contenidos de este tema se centran en determinar los factores condicionantes de empleabilidad y los rasgos específicos del proceso de diagnostico y exploración profesional de estos colectivos (personas con discapacidad, mujeres, inmigrantes, minorías étnicas y personas gitanas).

Page 23: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 23

Con el estudio de este tema se pretende que los estudiantes sean capaces de lograr los siguientes resultados de aprendizaje específicos:

o Conocer los factores condicionantes del nivel de empleabilidad e identificar las principales dificultades de inserción sociolaboral asociadas a diversos colectivos adaptando el proceso de diagnóstico y exploración profesional a sus características específicas.

o Conocer y aplicar las técnicas e instrumentos diagnósticos más apropiados para personas con discapacidad, mujeres, inmigrantes, minorías étnicas y personas gitanas.

3.5.2. Contenidos (Temario) 1. Clasificación de los Factores condicionantes del nivel de empleabilidad (desde la pág.394 hasta la

pág.397 –exclusivamente la columna de factores, no los ejemplos). 2. El diagnóstico socioeducativo dirigido a colectivos con dificultades de inserción sociolaboral

Personas con discapacidad: ´ o Factores generales inhibidores de la inserción laboral de personas con discapacidad

(desde la pág. 405 hasta la pág 406). o Proceso de diagnóstico y exploración profesional (desde la pág. 406 hasta la pág 408) o Entrevista, cuestionarios de preferencias profesionales, observación de tareas, pruebas

psicopedagógicas y análisis de puestos de trabajo (desde la pág. 410 hasta la pág.414)

Mujeres: dificultades en su acceso al mercado laboral (desde la pág. 419 hasta la pág.420) Inmigrantes (desde la pág. 422 hasta la pág.423) Minorías étnicas, personas gitanas (desde la pág. 424 hasta la pág.425)

3.5.3. Orientaciones para el estudio del Tema 5 Aunque es conveniente la lectura de los aspectos que influyen en las decisiones profesionales y del proceso general de diagnóstico y evaluación profesional, estos contenidos no entran en el temario, ya que se estudiará el proceso de diagnóstico específico dirigido a colectivos con dificultades de inserción sociolaboral. Es prioritario que el estudiante conozca los principales factores condicionantes del nivel de empleabilidad pues, aunque puedan variar las clasificaciones y denominaciones específicas, en todo proceso de diagnóstico y exploración profesional siempre será necesario comprender el conjunto de factores que permiten a una persona/colectivo concreto integrarse adecuadamente para tomar decisiones profesionales realistas y viables adaptadas a las exigencias cambiantes de la sociedad. Los instrumentos y procedimientos diagnósticos en este ámbito son muy numerosos y abarcan múltiples aspectos de modo que no se han incluido en el temario y únicamente se recomienda su lectura para comprender la utilidad en caso de que, en un futuro, el estudiante precisara seleccionar y aplicar alguno de ellos. Más allá de estereotipos, el estudiante debe en cambio priorizar el conocimiento de algunas características de colectivos como las personas con discapacidad, las mujeres, los inmigrantes y minorías étnicas/gitanos, para comprender cómo debe desarrollarse con ellos el proceso diagnóstico y cuáles son las mejores estrategias para obtener de ellos y su contexto, la información diagnóstica más pertinente.

Page 24: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 24

3. 6. TEMA 6 El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto sociocomunitario

3.6.1. Introducción y resultados de aprendizaje específicos En este último tema, tremendamente diverso, se han incluido algunos de los muchos ámbitos en que un Educador Social puede desarrollar su trabajo dentro del contexto sociocomunitario, que pueden abarcar desde organizaciones/instituciones desde las que se atienden posibles situaciones de desprotección infantil, problemas de agresividad/violencia, conflictos derivados de un tratamiento inadecuado de las diferencias culturales o la detección de menores en relación al consumo de drogas. Con el estudio de este tema se pretende que los estudiantes sean capaces de lograr los siguientes resultados de aprendizaje específicos:

o Conocer tanto los factores sociofamiliares de riesgo como los indicadores físicos, comportamentales y emocionales –del niño y del cuidador- en casos de negligencia/abandono/maltrato infantil y los instrumentos más apropiados para detectarlos.

o Conocer las tres dimensiones a explorar en una entrevista semiestructurada para valorar el riesgo de violencia escolar.

o Conocer las principales dimensiones a explorar y los síntomas a observar en la detección precoz del abuso de drogas.

o Elaborar y aplicar protocolos de observación e instrumentos diagnósticos para la detección de situaciones de desprotección infantil, factores de riesgo de violencia y consumo de drogas.

3.6.2. Contenidos (Temario) 1. Diagnosticar el maltrato infantil

Aproximación conceptual al maltrato infantil (desde la pág. 429 hasta la pág.430) Indicadores de maltrato infantil a observar desde el ámbito educativo y desde los Servicios

Sociales (desde la pág. 436 hasta la pág.437) Otros instrumentos diagnósticos para la detección del alumnado en riesgo social y/o de maltrato:

el cuestionario y la entrevista (desde la pág. 438 hasta la pág.441) 2. Entrevista semiestructurada sobre el riesgo de violencia (desde la pág. 446 hasta la pág.448) 3. Instrumentos para el diagnóstico socioeducativo en contextos multiculturales (desde la pág. 453

hasta la pág.454). 4. Detección y diagnóstico temprano de menores en relación al consumo de drogas

Variables a explorar, síntomas y criterios diagnósticos (desde la pág. 458 hasta la pág.461) Técnicas e instrumentos diagnósticos para la detección y evaluación del consumo de drogas

(desde la pág. 461 hasta la pág.462)

Page 25: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 25

3.6.3. Orientaciones para el estudio del Tema 6 La detección de factores de riesgo, ya sea en la desprotección infantil, en la violencia o en el abuso de drogas, permitirá llevar a cabo las acciones preventivas, rehabilitadoras y de desarrollo social más apropiadas. Por ello, es prioritario que el estudiante conozca las señales y algunos instrumentos diagnósticos específicos dirigidos a personas, situaciones y contextos, de modo que tales signos de alarma se hagan evidentes. No se pretende que el estudiante memorice cada uno de los indicadores expuestos en el libro ya sea para detectar situaciones de maltrato/negligencia/abandono infantil como para el riesgo de violencia o abuso de drogas, pero sí se sugiere una síntesis de los indicadores más importantes (sobre todo los factores más importantes y generales, áreas temáticas o dimensiones) dentro de los cuáles se distingan algunas señales que ayuden a comprender el aspecto sobre el que se está indagando. Igualmente, no es preciso conocer cada uno de los instrumentos expuestos en el texto básico para la detección y evaluación del consumo de drogas, sino destacar algunos de ellos en cada uno de los momentos críticos –detección inicial, diagnóstico global-.

Page 26: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 26

4.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

4.1. Pruebas de Autoevaluación

Este tipo de pruebas pretenden facilitar la auto-regulación del aprendizaje por parte del estudiante, de modo que pueda obtener información sobre su proceso de aprendizaje, avances y posibles deficiencias. Tienen un carácter voluntario y no calificable. Sus resultados no influirán en la calificación final de esta asignatura (para más información véase apartado de Evaluación en esta misma Guía). Las Pruebas de Autoevaluación están disponibles en esta Guía y en el curso virtual de la asignatura (plataforma Alf). Cada Prueba de Autoevaluación consta de 10 ítems con dos opciones de respuesta: verdadero o falso. El estudiante que opte por realizarlas, podrá contestarlas y posteriormente comprobar la corrección de sus respuestas a través de su correspondiente clave correctora. No existe límite de tiempo para la resolución de este tipo de pruebas.

4.2. Prueba de Evaluación a Distancia (PED)

Con el propósito de que el estudiante aplique en un contexto específico los conocimientos diagnósticos que progresivamente va adquiriendo al trabajar los contenidos de esta asignatura, el Equipo Docente propone realizar una Prueba de Evaluación a Distancia de carácter voluntario y calificable. El Equipo Docente pone a disposición de los estudiantes el enunciado de la Prueba de Evaluación a Distancia con las instrucciones oportunas para resolverla, a continuación en esta Guía y en la plataforma Alf. La nota de la Prueba de Evaluación a Distancia se expresará en una escala de 0 a 10 puntos. Sólo en el caso de que el estudiante haya aprobado la Prueba Presencial, la nota de la Prueba de Evaluación a Distancia podrá suponer hasta un máximo de 2 puntos en la calificación final (para más información véase apartado de Evaluación en esta misma Guía).

Page 27: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 27

4.2.1. Orientaciones para realizar la Prueba de Evaluación a Distancia Diseño de una entrevista semi-estructurada para la detección de necesidades socioeducativas respecto de un caso real, en un contexto específico de Educación Social –Escolar, Laboral, Familiar o Socio-comunitario- La Prueba de Evaluación a Distancia requiere reflexión y aplicación de conocimientos. Para la realización de esta actividad, le resultará de gran utilidad la lectura detenida del libro Diagnóstico en Educación Social, especialmente:

o el capítulo 4, apartado 3 (página 122 y siguientes) o el capítulo 5, apartado 2 (página 158 y siguientes).

Además, en función del contexto elegido, podrá encontrar información específica en los capítulos:

o 7 (ej. sobre habilidades para la convivencia), o 9 (ej. sobre conflictos en el contexto escolar, absentismo etc.), o 10 (ej. sobre la entrevista familiar), o 11 (ej. colectivos con dificultades de inserción sociolaboral) y o 12 (ej. sobre maltrato infantil, agresividad infanto-juvenil, consumo de drogas etc.).

¿En qué consiste la Prueba de Evaluación a Distancia? Tal como indica su título, consiste en diseñar una entrevista semi-estructurada cuyo objetivo es recoger información que permita detectar las necesidades socioeducativas y sus causas relativas a un caso real, ya sea un individuo o un grupo, ubicado en uno de los siguientes contextos: escolar, laboral, familiar o socio-comunitario. Tareas a realizar Tarea 1. Seleccionar y describir un caso real –ya sea un individuo o un grupo de individuos- para los que se va a diseñar la entrevista semiestructurada: ¿Cómo seleccionar el caso? Antes de elegir el caso, reflexione y tenga en cuenta diversos criterios: las posibilidades que tenga

vd. de acceder a un individuo/grupo, su interés profesional por un contexto específico, la capacidad de transferir los conocimientos que adquiera con esta actividad a su labor profesional -actual o futura- etc.

Tenga en cuenta que el trabajo del Educador Social puede tener un enfoque preventivo, de desarrollo o de intervención educativa (una vez que ya se han manifestado ciertas dificultades sociales, cognitivo-conductuales, emocionales...).

En el siguiente cuadro se presentan algunas sugerencias sobre los sectores de atención y campos de actuación en los que el Educador Social puede desarrollar su intervención. Su caso puede estar ubicado en cualquiera de ellos. No obstante, se admiten otras opciones que, siendo pertinentes a los contextos de aplicación del Diagnóstico en Educación Social, no se encuentren contempladas en dicho cuadro.

Page 28: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 28

SECTORES DE ATENCIÓN CAMPOS DE ACTUACIÓN1

Familia y otras unidades de convivencia Infancia y adolescencia Juventud Personas con discapacidad Personas mayores Toxicómanos Minorías étnicas Cualquier individuo o colectivo que sufre o puede sufrir inadaptación social

1. medio cerrado: -centros de acogida -centros de acción educativa -centros abiertos, centros cerrados, centros semiabiertos -centros de protección y tutela de menores -centros penitenciarios para jóvenes -centros o instituciones penitenciarias -centros postpenitenciarios -centros para madres soleteras -centros para inmigrantes -aulas de paso -centros sustitutorios de la familia -centros de educación compensatoria -centros/talleres de reinserción social -residencias para la infancia y adolescentes -centros de día para la tercera edad -hospitales de día -residencias para la tercera edad -residencias de permanencia limitada -hogares funcionales -centros sanitarios asistidos -centros sanitarios de larga estancia -centros para diabéticos -etc. 2. Medio abierto: -educadores de calle -delegados de asistencia al menor -desarrollo comunitario -servicios sociales de base en medio abierto 3. Servicios de Atención Primaria -equipos de asesoramiento -servicios de atención especializada a domicilio 4. Drogodependencias -centros especializados para el tratamiento de drogodependencias -equipos de atención externa 5. Programas de Detección Precoz 6. Equipos Sociopedagógicos Municipales 7. Consejerías de juventud y deporte de los ayuntamientos 8. Programas de ayuda técnica al voluntariado 9. Programas de educación ambiental, comunitaria ....

1 Se han extraído las especialidades del Educador Social de la siguiente obra: Muñoz Sedano, A. (Ed.) (1994). El educador social: profesión y formación universitaria. Madrid: Editorial popular.

Page 29: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 29

EJEMPLO 1 Absentismo

Vd. trabaja como Educador Social en la comisión de absentismo de un municipio de 100.000 habitantes. Le han pedido que elabore un informe técnico para valorar el grado de intensidad del absentismo de Zaira y sus necesidades socioeducativas. Zaira es una adolescente de 14 años que pertenece a una familia que ahora está pasando por graves problemas económicos. El padre de Zaira se ha quedado sin trabajo, la madre se dedica a cuidar a su hermano pequeño (4 meses). Su hermano mayor (17 años) ha dejado los estudios de FP para trabajar y ayudar en la familia, pero sólo encuentra trabajos temporales. Zaira ha empezado a faltar a clase durante este curso académico repetidas veces y sin justificación alguna. La familia afirma que ignoraba sus faltas a clase, los cambios en sus amistades y sus problemas escolares.

EJEMPLO 2 Violencia entre iguales en un centro educativo

Vd. forma parte del equipo de profesionales que viene desarrollando un Programa de Educación para la Convivencia en diversos centros educativos, cuyo alumnado parece especialmente conflictivo. La comisión de convivencia de uno de esos centros –un Instituto de Enseñanza Secundaria- le pide ayuda para evitar que se sigan produciendo más episodios de violencia. Dentro y fuera de las clases parecen aumentar los incidentes de intimidación física, agresión física directa, amenazas y acoso escolar entre compañeros. Desconocen las causas por las que el riesgo de violencia escolar ha aumentado, aún falta un trimestre para que finalice el curso y el Equipo Directivo del IES, aunque afirma haber tomado ya medidas, está dispuesto a colaborar con vd. para resolver esta situación.

EJEMPLO 3 Centro de Acogida de menores inmigrantes

Vd. trabaja como Educador Social en un Centro de Acogida de Menores Inmigrantes –no acompañados-. Le comunican que acaba de ingresar Mohamed, de 9 años de edad. Mohamed se comunica con mucha dificultad aunque va aprendiendo un poco de castellano. Su familia no está en España. En el centro desean comprobar su bienestar, facilitar su adaptación e integración –habilidades comunicativas, normas de convivencia, competencias sociales etc.- le piden a vd. que haga un diagnóstico preliminar sobre las necesidades socioeducativas específicas de Mohamed (grado de autonomía en cuidados personales, recursos e independencia, posibles dificultades educativas, integración social, capacidad de aprendizaje y desarrollo de habilidades, expresión y vinculación afectiva, relaciones sociales externas etc.) con el fin de diseñar el programa de intervención socioeducativa más adecuado. En el Centro desean facilitar la pronta adaptación de Mohamed a su nueva situación y su reincorporación a la escolarización de la manera más normalizada posible.

EJEMPLO 4 Prevención de consumo y abuso de drogas

Vd. es un Educador Social en un Equipo Sociopedagógico Municipal, al que se le pide que elabore un Programa de Prevención de consumo y abuso de drogas entre los adolescentes, para ser aplicado en los Institutos de Educación Secundaria del municipio. Los destinatarios directos del programa serán los estudiantes de la ESO, pero participarán también las comunidades educativas de dichos centros y se solicitará la colaboración de los padres o tutores legales. Antes de diseñar el programa vd. necesita recoger información sobre la situación actual respecto al consumo/abuso de drogas en esos centros, analizar posibles casos de abuso que ya se están produciendo, conocer las actitudes de las familias al respecto –su potencial para colaborar en el Programa- etc. así que decide que es preciso hacer varias entrevistas.

EJEMPLO 5 Desprotección infantil

Vd. trabaja en un Equipo De Servicios Sociales Comunitarios que tiene entre sus funciones la protección infantil. Le derivan un menor procedente de un colegio del municipio, Tania. Tania es una niña de 4 años, supuesto caso de maltrato por familiar. Necesita determinar cuál es el riesgo de desprotección, identificar las causas, consecuencias y necesidades de intervención

Page 30: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 30

para que se adopten las medidas oportunas. Los padres de Tania se llevan mal, están separados. El padre lleva dos años sin ver a Tania, vive en pareja con otra mujer con la que ha tenido un niño. La madre de Tania tiene trabajos temporales pero no consigue mantenerlos, tiene problemas con el alcohol, pasa con Tania muchas horas en los bares -hasta la madrugada-. Con mucha frecuencia Tania no va al colegio, y cuando asiste, suele quedarse dormida, parece triste y no presta mucha atención a las tareas escolares. Su aspecto es desaseado. Durante el recreo suele pelearse mucho con sus compañeros porque “les roba” comida o les quita los bolis, las pegatinas etc. y aunque es baja para su edad, “le gusta salirse con la suya” y “sabe cómo pegar”.

EJEMPLO 6 Punto de Encuentro

Vd. trabaja como Educadora Social en un Punto de Encuentro, un lugar neutral donde se facilita el encuentro entre menores y sus familiares autorizados cuando la relación se ha roto como consecuencia de la confrontación abierta entre las partes implicadas (además se ofrece información y orientación, resolución de conflictos, intervenciones formativas etc.). A su punto de encuentro acaban de derivar el caso de Rosa, una niña de 3 años. Sus padres están en proceso de divorcio (el padre está acusado de maltratar físicamente a la madre). La niña vive con su madre y su abuela en un barrio humilde de una gran ciudad. Rosa parece muy tímida, aunque responde favorablemente a las muestras de cariño, pero no soporta jugar sola, reclama continuamente la atención de un adulto. Siempre lleva ropa de manga larga aunque haga calor, presenta arañazos en la cara y cardenales en piernas y brazos. Su madre dice que es muy inquieta y que se está cayendo continuamente. A vd. se le pide que determine las necesidades socioeducativas de Rosa (habilidades parentales, grado de cooperación de los miembros de la familia de la situación conflictiva etc.) para posteriormente elaborar un plan de intervención individualizada y familiar.

EJEMPLO 7 Discapacidad y empleo

Vd. trabaja como Educador Social en un Servicio de Intermediación Laboral perteneciente a una Asociación de padres de hijos con discapacidad intelectual. Los padres de Nacho, un joven de 21 años con discapacidad intelectual ligera, han llamado por teléfono para ver si puede recibirles. Están preocupados por su hijo, acaba de terminar un Programa de Garantía Social de Formación para el Empleo pero no saben si está preparado para trabajar. Aunque Nacho está deseando incorporarse al mercado laboral, sus padres no confían en que pueda integrarse fácilmente, dicen que suele manifestar rabietas y que es emocionalmente “inestable”. Sin embargo, por encima de todo quieren que su hijo sea feliz “y si Nacho quiere trabajar...para algo servirá”. Para asesorar profesionalmente a Nacho y a su familia, vd. necesita recoger más información sobre este caso.

Una vez seleccionado el caso, descríbalo, argumentando por qué lo ha elegido, esto es, cuáles supone que son las necesidades socioeducativas que inicialmente justificarían llevar a cabo un diagnóstico socioeducativo para el cuál va a tener que diseñar una entrevista semiestructurada. Tarea 2: Fije previamente los objetivos de su entrevista A partir de la descripción de su caso, describa la finalidad de su entrevista, esto es, decida cuáles serán los objetivos de la misma. Indique qué ámbitos desea explorar –en función del perfil del individuo/grupo- y por qué esos y no otros, sobre qué aspectos precisa recoger información más detallada etc. Es posible que las circunstancias del caso, la demanda implícita en el mismo etc. sugieran que es necesario aplicar más de una entrevista o realizar distintas entrevistas a diferentes individuos o grupos. Si es así, indíquelo enumerando

Page 31: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 31

posibles tipos de entrevistas y destinatarios con sus correspondientes propósitos, justificando el tipo de información que podrían aportar. Tarea 3: Describa la fase de preparación de su entrevista Por ejemplo, ¿qué factores externos tendrá en cuenta?, ¿dónde y cuándo la realizará?, ¿tendrá en cuenta alguna característica especial de su entrevistado? etc. Tarea 4: Diseñe el guión de su entrevista semi-estructurada Se trata de elaborar un guión con las principales preguntas que, en principio, tiene previsto formular. Tenga presente los objetivos de su entrevista y los datos descriptivos de su caso. Asimismo, debe tener en cuenta que probablemente será necesario formular más cuestiones que permitan aclarar o profundizar sobre las respuestas proporcionadas por los entrevistados.

Recuerde: Anote los datos importantes sobre los que debe preguntar y observar y las respuestas. Decida cómo registrará su entrevista antes de realizarla, ¿se grabará?, ¿tomará notas?... Tarea 5: Desarrolle, describa y valore su entrevista Después de aplicar la entrevista:

o Describa cómo se desarrolló, ¿sucedió todo tal como tenía previsto?, ¿tuvo que hacer algún

cambio respecto a su planificación inicial –por qué-?, ¿quién fue el protagonista de la entrevista, quién habló durante más tiempo?, ¿cómo finalizó?.

o Valore e interprete la información obtenida en la misma: ¿le ha permitido obtener la información que precisaba para determinar las necesidades socioeducativas del caso?.

o Evalúe la entrevista como técnica para recoger información diagnóstica ¿ha sido útil, ha obtenido suficiente información?, ¿cambiaría algo? ¿precisaría de otras estrategias?, ¿por qué?. En su opinión, ¿qué ventajas e inconvenientes tiene este tipo de técnica?. Justifique sus respuestas.

Tarea 6: Presentación de la Prueba de Evaluación a Distancia

En la presentación de la Prueba de Evaluación a Distancia (PED) deberá considerar, como mínimo, los siguientes aspectos:

o Portada (especificar la información que permita identificar su trabajo: nombre y apellidos,

nombre de la asignatura, nombre de su profesor-tutor, Centro Asociado al que pertenece, correo electrónico y un teléfono de contacto).

Page 32: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 32

o Índice (relación de apartados especificando el número de página en que se ubican). o Descripción y justificación del caso elegido o Objetivos de la entrevista o Descripción de la Fase de preparación de la entrevista o Guion de la entrevista semiestructurada o Descripción del desarrollo de la entrevista o Valoración de su entrevista o Bibliografía consultada2

4.2.2. Forma de entrega y corrección de la Prueba de Evaluación a Distancia El estudiante que desee realizar la Prueba de Evaluación a Distancia, lo hará individualmente y deberá entregarla dentro del espacio reservado a tal efecto para la asignatura de Diagnóstico en Educación Social, en la plataforma aLF, al profesor-tutor de la asignatura del Centro Asociado al que está adscrito. La fecha de entrega de la Prueba Presencial a Distancia dependerá de las directrices fijadas por la UNED para este tipo de pruebas (generalmente, después de las vacaciones de Navidad, aproximadamente 15 días antes del inicio de la Primera Prueba presencial, incluso aunque el estudiante decida presentarse en la convocatoria de septiembre). Así, la Prueba de Evaluación a Distancia quedará a disposición del Profesor-Tutor que tenga asignado cada estudiante, para que pueda corregirla conforme las orientaciones y criterios proporcionados por el Equipo Docente. Una vez corregida, el Profesor-Tutor ofrecerá al estudiante las observaciones que estime oportunas. Criterios de Corrección de la Prueba de Evaluación a Distancia En la calificación de la Prueba de Evaluación a Distancia se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

1. Comprensión del problema socioeducativo o demanda de análisis de necesidades socioeducativas (integración de conocimientos diagnósticos).

2. Corrección en el planteamiento del proceso del proceso de la entrevista y su guión en función del caso a analizar (pertinencia de la entrevista diseñada para tomar posteriormente decisiones de intervención socioeducativa).

3. Capacidad para emitir una crítica constructiva y fundamentada de la entrevista como técnica diagnóstica

4. Corrección en la presentación formal de un trabajo científico.

2 Recuerde que el término Bibliografía se utiliza cuando incluye obras relevantes para el tema objeto de estudio aunque no hayan sido todas ellas citadas en el contenido de su trabajo/texto. En cambio se utiliza el término de Referencias Bibliográficas cuando se incluyen exclusivamente las obras qué han sido consultadas y citadas por el autor en su trabajo/texto.

Page 33: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 33

Formato del archivo que contenga la Prueba de Evaluación a Distancia En Word, tipo de letra Arial de 11 puntos, espacio interlineal 1,5. Esta Prueba de Evaluación a Distancia debe reflejar las informaciones obtenidas/que se obtendrían mediante el diseño de una entrevista semi-estructurada. Utilice el número de folios que necesite, pero no hace falta escribir mucho. Emplee su capacidad de reflexión y síntesis, importa más la calidad que la cantidad.

4.3. Prueba Presencial

Se trata de una prueba obligatoria que el estudiante debe realizar en los locales del Centro Asociado designados por la UNED a tal efecto. Para la fecha y hora exacta de la prueba presencial ordinaria (enero/febrero) y, en su caso, extraordinaria (septiembre), el estudiante ha de consultar los horarios oficiales de exámenes de la UNED en la secretaría de su Centro Asociado. Para más información, véase el apartado de Evaluación, en esta misma Guía.

4.4. Actividades Voluntarias

4.4. 1. Tema 1: Conceptos fundamentales, Modelos y Guías deontológicas del Diagnóstico en Educación Social.

Prueba de Autoevaluación del Tema 1

Respecto a cada uno de los siguientes enunciados referidos a los contenidos del Tema 1, indique si es verdadero o falso:

V F

1. En el Diagnóstico en Educación Social el sujeto es el individuo sobre cuyas capacidades de interacción satisfactoria, en un medio, se desea intervenir.

2. La dimensión del objeto en el Diagnóstico en Educación Social, suele ser individual, de interacciones o ambiental. 3. Se puede considerar que en cada diagnóstico en el ámbito de la Educación Social, puede perseguirse alguna de las finalidades funcionales siguientes: Preventiva, correctiva, clasificatoria.

4. La verificabilidad del diagnóstico requiere que éste se base fundamentalmente en hechos o datos no reales. 5. Las fases del proceso de diagnóstico son: Planificación, desarrollo e información. 6. La formulación de hipótesis relevantes es la primera actividad a realizar en la fase de planificación del diagnóstico (Pérez Juste, 1990).

7. El plan de recogida y tratamiento de la información es la última actividad a llevar a cabo en la fase de planificación del diagnóstico (Anaya, 1994).

8. En la fase de desarrollo o ejecución de los planes se deben contrastar las hipótesis de partida. 9. Es conveniente que el informe facilite la toma de decisiones (Pelechado, 1976). 10. Varios autores Maloney y Ward (1976) y Fernández Ballesteros (1990) coinciden en señalar que una de las formas de enfocar y organizar el informe diagnóstico, consiste en presentar las conclusiones sobre la base de las pruebas aplicadas.

Page 34: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 34

Clave Correctora:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

F V V F F F V F V V

Actividades Recomendadas para el Tema 1

1. Elabore un mapa conceptual sobre los elementos, dimensiones y áreas de actuación del Diagnóstico en Educación Social (puede consultar la pág. 19 y ss. Del texto básico).

2. Elabore una definición propia del Diagnóstico en Educación Social. 3. Realice un breve resumen del proceso diagnóstico y sus fases (puede consultar la pág. 22 y ss. Del

texto básico). 4. Indique 2 cuestiones tratadas en este Tema que más le han llamado la atención. Respecto a cada

una de ellas, responda: ¿por qué le ha llamado la atención especialmente?, ¿qué conocimientos, creencias o ideas previas tenía al respecto?.

5. Como profesional o futuro profesional de la Educación Social, ¿qué le ha aportado este tema para mejorar su labor educativa?. Justifique brevemente su respuesta.

4.4. 2. Tema 2: Pruebas estandarizadas, técnicas de observación y autoinformes

Prueba de Autoevaluación del Tema 2

Respecto a cada uno de los siguientes enunciados referidos a los contenidos del Tema 2, indique si es verdadero o falso:

V F

1. Uno de los criterios a considerar en la selección de un test es, la similitud entre el grupo de referencia y el grupo al que se aplicará.

2. El manual del test elegido debe proporcionar información relevante respecto fiabilidad y validez del mismo. 3. Las listas de control, listas de verificación o check-list, son listados semi-estructurados de conductas, fenómenos, características, cualidades, etc.

4. Estructurar la secuencia de las conductas que compondrán la lista de control, es uno de los pasos a seguir para su elaboración.

5. La principal desventaja que ofrecen las listas de control tiene que ver con la dificultad de su construcción. 6. Una de las limitaciones de las listas de control es que no aportan información sobre las interacciones de la conducta.

7. En los registros de incidentes críticos el número de veces que es necesario registrar un incidente para considerarlo válido es siempre el mismo.

8. En la fase de redacción de una lista de cuestiones previas para la elaboración de cuestionarios, resulta útil manejar diversos cuestionarios a modo de ejemplo, que traten aspectos semejantes

9. Se considera entrevista semi-estructurada aquella en la que, partiendo de ciertos núcleos temáticos o pautas de entrevista, dejan abierta la posibilidad de tratar temas previstos que emerjan a lo largo del diálogo.

10. En la implementación de entrevistas es preferible la utilización de preguntas directas.

Page 35: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 35

Clave Correctora:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

V V F V F V F V F F

Actividades Recomendadas para el Tema 2

1. Seleccione cuáles son, en su opinión, los 3 aspectos más importantes a considerar en la selección de un test (puede consultar la pág. 80 y ss. Del texto básico). Las pruebas estandarizadas ¿pueden ser útiles para un Educador social?. Justifique brevemente sus respuestas.

2. Señale las principales diferencias entre las Listas de Control y los Registros de Incidentes Críticos (puede consultar la pág. 90 y ss. Del texto básico).

3. Elabore un esquema con los tipos de preguntas que pueden darse en una entrevista (puede consultar la pág. 128 y ss. Del texto básico).

4. Indique 2 cuestiones tratadas en este Tema que más le han llamado la atención. Respecto a cada una de ellas, responda: ¿por qué le ha llamado la atención especialmente?, ¿qué conocimientos, creencias o ideas previas tenía al respecto?.

5. Como profesional o futuro profesional de la Educación Social, ¿qué le ha aportado este tema para mejorar su labor educativa?. Justifique brevemente su respuesta.

4.4. 3. Tema 3: Análisis de necesidades socioeducativas y técnicas grupales

Prueba de Autoevaluación del Tema 3

Respecto a cada uno de los siguientes enunciados referidos a los contenidos del Tema 3, indique si es verdadero o falso:

V F

1. En el modelo de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa (ANISE), se considera el diagnóstico como la primera fase del mismo.

2. En el modelo ANISE, la etapa en la que se identifican las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseable, pertenece a la fase de diagnóstico.

3. En la fase de toma de decisiones del modelo ANISE no se priorizan los problemas. 4. En el análisis D.A.F.O., la combinación de debilidades y oportunidades, indica que se deben llevar a cabo estrategias de reorientación, aprovechando las oportunidades de las que se dispone en ese momento.

5. En las clasificaciones de los grupos de discusión se considera el Simposio dentro del nivel temático. 6. Los resultados del Cuestionario Socio-métrico se organizan en una tabla de doble entrada, denominada también matriz sociométrica.

7. En el Cuestionario Socio-métrico, el Número de Expectativas Negativas del Grupo (XNG) indica el número de alumnos que esperan ser elegidos por otros.

8. Desde el punto de vista del diagnóstico, tan importante como la constatación de las elecciones/rechazos y percepciones de elección/rechazo es indagar los motivos que llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes elecciones.

9. En la interpretación de los resultados socio-métricos, cuando un alumno obtiene solo una elección debe considerarse aislado

Page 36: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 36

10. Los índices socio-métricos no suelen ser estables (Jiang y Gillesen, 2005). Clave Correctora:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

F V F V V V F V F F

Actividades Recomendadas para el Tema 3

1. A partir de un problema real o simulado en el que es preciso detectar necesidades socioeducativas, elabore un DAFO como primer paso para resolverlo (puede consultar ejemplos en la pág. 170 y ss. Del texto básico). ¿Cuál cree que es la diferencia fundamental entre las Fortalezas y las Oportunidades?, ¿y entre las Debilidades y las amenazas?.

2. Al interpretar los resultados sociométricos ¿puede considerarse que es lo mismo un sujeto aislado que un sujeto rechazado?. Justifique brevemente su respuesta (puede consultar la pág. 188 y ss. Del texto básico).

3. Explique brevemente por qué la información obtenida con la aplicación de un sociograma “caduca” con el tiempo, ¿durante cuánto tiempo puede considerarse válida?. Justifique brevemente su respuesta.

4. Indique 2 cuestiones tratadas en este Tema que más le han llamado la atención. Respecto a cada una de ellas, responda: ¿por qué le ha llamado la atención especialmente?, ¿qué conocimientos, creencias o ideas previas tenía al respecto?.

5. Como profesional o futuro profesional de la Educación Social, ¿qué le ha aportado este tema para mejorar su labor educativa?. Justifique brevemente su respuesta.

4.4. 4. Tema 4: El diagnóstico socioeducativo aplicado a los contextos escolar y familiar.

Prueba de Autoevaluación del Tema 4

Respecto a cada uno de los siguientes enunciados referidos a los contenidos del Tema 4, indique si es verdadero o falso:

V F

1. En diagnóstico del absentismo escolar la etapa de selección de candidatos a investigar debe ser la primera en llevarse a cabo, durante el primer trimestre.

2. La orientación sobre la posible intervención en los casos de absentismo escolar debe fundamentarse en los resultados del análisis etiológico.

3. Mediante la prueba “Análisis Funcional de la Conducta en el Aula”, solo se pueden evaluar las categorías de conductas del alumno.

Page 37: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 37

4. El “Cuestionario para la Evaluación del Acoso y la Violencia Escolar” no contempla daños psicológicos. 5. El “Cuestionario de Conductas Antisociales o Delictivas” (Seisdedos, 1995) es aplicable a sujetos de 15 a 19 años.

6. Una de las dimensiones a evaluar en el diagnóstico familiar sería la procesual. 7. Uno de los objetivos del diagnóstico familiar es el establecimiento de un “contrato” o compromiso de trabajo conjunto con la familia.

8. Para la interpretación del genograma basta con la lectura en horizontal del mismo. 9. La información demográfica derivada del genograma puede contener datos de las ocupaciones distintos miembros familiares.

10. Cuando dos símbolos de un genograma (ej. Dos círculos, dos cuadrados o un círculo y un cuadrado) se unen mediante una línea “quebrada” quiere decir que los miembros representados por dichos símbolos están muy unidos.

Clave Correctora:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

F V F F F V V F V F

Actividades Recomendadas para el Tema 4

1. Elabore un mapa conceptual sobre el proceso a seguir para el diagnóstico del absentismo escolar -sus etapas- (puede consultar la pág. 297 y ss. Del texto básico).

2. Elabore e interprete su propio genograma familiar (puede consultar las pág. 329 y ss. Del texto básico)..

3. Interprete el siguiente genograma de Freud (McGoldrick, Gerson y Shellenberger, 1999)

Page 38: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 38

4. Indique 2 cuestiones tratadas en este Tema que más le han llamado la atención. Respecto a cada

una de ellas, responda: ¿por qué le ha llamado la atención especialmente?, ¿qué conocimientos, creencias o ideas previas tenía al respecto?.

5. Como profesional o futuro profesional de la Educación Social, ¿qué le ha aportado este tema para mejorar su labor educativa?. Justifique brevemente su respuesta.

4.4. 5. Tema 5: El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboral.

Prueba de Autoevaluación del Tema 5

Respecto a cada uno de los siguientes enunciados referidos a los contenidos del Tema 5, indique si es verdadero o falso:

V F

1. El capital relacional es uno de los factores personales condicionantes del nivel de empleabilidad. 2. El proyecto profesional es uno de los factores personales condicionantes del nivel de empleabilidad. 3. Las posibilidades de planificación y gestión del propio tiempo es uno de los indicadores de disponibilidad como factor condicionante de la empleabilidad.

4. Uno de los factores personales inhibidores de la inserción laboral de personas con discapacidad es la baja percepción de su propia competencia (Ibáñez y Mudarra, 2007).

5. Es importante que la persona con discapacidad conozca las distintas profesiones que se pueden encontrar en el mundo laboral, aunque solo puedan desempeñar algunas de ellas.

Page 39: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 39

6. El proyecto migratorio es uno de los aspectos a considerar en el diagnóstico para la intervención psicosocial con menores migrantes.

7. El grado de realismo sobre las expectativas es una de las variables a considerar en las entrevistas y cuestionarios implementados, para evaluar la empleabilidad.

8. El análisis de las tareas y responsabilidades del sujeto dentro de su núcleo familiar, es una de las variables a considerar en el apoyo familiar como factor condicionante del nivel de empleabilidad.

9. El conocimiento sobre la búsqueda de empleo no es un indicador de empleabilidad 10. Entre las personas con discapacidad, las que se encuentran afectadas por problemas relacionados con la visión y la audición, son las que presentan más dificultades en su inserción laboral.

Clave Correctora:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

F V V V V V V V F F

Actividades Recomendadas para el Tema 5

1. Suponga que vd. trabaja en una asociación sin ánimo de lucro ofreciendo un servicio de asesoramiento profesional y se le presenta el siguiente caso simulado: una mujer de 40 años, hasta ahora ama de casa, ha dedicado su tiempo a la crianza de sus 2 hijos y ahora que estos son más mayores, decide incorporarse al mercado laboral. Antes de quedarse embarazada por primera vez, trabajaba como comercial para una pequeña empresa. Explique cuáles son los factores concretos que podrían estar condicionando el nivel de empleabilidad de esta mujer y formule un diagnóstico de su potencial para insertarse en el mercado laboral (puede consultar la pág. 394 y ss. Del texto básico). Puede inventar los datos que necesite para ofrecer el diagnóstico de este caso.

2. Elabore un esquema que contenga las principales técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la exploración profesional de personas con discapacidad, especificando en qué consisten, qué información pueden aportar etc. (puede consultar las pág. 410 y ss. Del texto básico).

3. Haga una síntesis de los aspectos a tener en cuenta al realizar un diagnóstico de empleabilidad del colectivo gitano (puede consultar las pág. 424 y ss. Del texto básico).

4. Indique 2 cuestiones tratadas en este Tema que más le han llamado la atención. Respecto a cada una de ellas, responda: ¿por qué le ha llamado la atención especialmente?, ¿qué conocimientos, creencias o ideas previas tenía al respecto?.

5. Como profesional o futuro profesional de la Educación Social, ¿qué le ha aportado este tema para mejorar su labor educativa?. Justifique brevemente su respuesta.

4.4. 6. Tema 6: El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto sociocomunitario.

Prueba de Autoevaluación del Tema 6

Respecto a cada uno de los siguientes enunciados referidos a los contenidos del Tema 6, indique si es verdadero o falso:

Page 40: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 40

V F

1. Existen dificultades para establecer definiciones operativas e indicadores diagnósticos del maltrato infantil. 2. El Observatorio de la Infancia (2006) establece un listado común de indicadores a observar, desde los servicios sociales y desde la escuela para la detección del maltrato infantil

3. La relación coercitiva es uno de los factores en los que se agrupan los indicadores diagnósticos del Cuestionario para la Detección de niños y niñas en situación de riesgo social E-10.

4. La Escala de Actitudes hacia la Educación Multicultural (EAEM) mide las actitudes ante la Educación multicultural, exclusivamente del profesorado de Educación Secundaria.

5. En el diagnóstico para la detección y evaluación del consumo de drogas, las pruebas analíticas de sangre y orina para comprobar el uso de tóxicos no precisan el consentimiento del tutor para ser utilizadas.

6. Un indicador a observar para la evaluación del maltrato infantil es la compensación con bienes materiales de la escasa relación personal/afectiva que pudieran mantener los progenitores o tutores con sus hijos.

7. Una de las razones para la dificultad diagnóstica del maltrato infantil sería que, un mismo comportamiento puede ser considerado o no maltrato en relación al momento evolutivo en el que se encuentre el niño.

8. No existe consenso en que los criterios para definir una situación como maltrato deben fundamentarse en las consecuencias sobre el niño en cuanto a daños producidos y necesidades no atendidas.

9. Anaya (2002) incide en señalar la importancia de evaluar los comportamientos precursores de entre los factores que predisponen y perpetúan el abuso de sustancias.

10. La entrevista semiestructurada es uno de los instrumentos que ha mostrado ser más útil en el diagnóstico para la detección y evaluación del consumo de drogas.

Clave Correctora:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

V F V F F V V F V V

Actividades Recomendadas para el Tema 6

1. Rafael es un niño de 5 años que acude regularmente al punto de encuentro donde vd. trabaja como Educador/a Social. Suele traerlo su madre, aunque a veces es la abuela quién lo lleva, para que pueda reunirse con su padre. En los últimos tres encuentros vd. ha observado que Rafael lleva camisetas rotas o sucias, presenta algunos cardenales en rodillas y brazos e incluso han tenido que ponerle tres puntos para cerrar una brecha en la cabeza que él afirma se hizo al caerse de un trampolín en el parque. Aunque solía juntarse con otros niños en el punto de encuentro, últimamente no quieren jugar con él porque dicen que les rompe los juguetes y les pega. Según el padre, su profesora de Educación Infantil se queja porque Rafael se duerme en clase y, cuando está despierto no deja de “meterse” con los compañeros. ¿Cree vd. que Rafael podría estar sufriendo una situación de desprotección infantil?, ¿se observan ya señales de alarma?, ¿qué indicadores propondría observar tanto en el niño como en sus cuidadores –desde el ámbito educativo y desde los servicios sociales- ?. Recoja los indicadores a observar en un cuestionario (puede consultar la pág. 429 y ss. Del texto básico).

2. Suponga que forma parte de una comisión que debe valorar el riesgo de violencia en un estudiante, Héctor, de 18 años que ha repetido 4º de la ESO y ha sido expulsado del Instituto por pegar en el patio a otro estudiante de 2º de la ESO, mientras era vitoreado y grabado con el móvil por varios

Page 41: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 41

miembros de su pandilla. Suele faltar repetidamente y sin justificación alguna a sus clases, aunque procura no saltarse el taller de mecánica al que le han apuntado (dice que su afición favorita es hacer carreras con coches). Los días que asiste al Instituto, a la salida del mismo Héctor y sus amigos “trapichean” con pastillas. En una ocasión, tras ser denunciados por el Jefe de Estudios, éste encontró su coche con las lunas rotas y las ruedas rajadas. Héctor vive sólo con su madre, que trabaja en un servicio de limpieza. Hace 9 años que su padre les abandonó y actualmente vive con otra pareja con la que ha tenido una hija que ahora tiene 6 años. Describa cómo podría desarrollar una entrevista con Héctor, para valorar su riesgo de violencia: indique las preguntas que le haría. Puede inventar datos si lo necesita, por ejemplo, posibles respuestas de Héctor y su interpretación de las mismas. Puede consultar las pág. 446 y ss. Del texto básico.

3. Elabore un cuestionario a partir de las dimensiones a explorar en la detección precoz del abuso de drogas. Previamente debe describir las características de su destinatario, imaginando un contexto en que fuera adecuada la aplicación del cuestionario que ha diseñado (puede consultar pág. 459 y ss. Del texto básico).

4. Indique 2 cuestiones tratadas en este Tema que más le han llamado la atención. Respecto a cada una de ellas, responda: ¿por qué le ha llamado la atención especialmente?, ¿qué conocimientos, creencias o ideas previas tenía al respecto?.

5. Como profesional o futuro profesional de la Educación Social, ¿qué le ha aportado este tema para mejorar su labor educativa?. Justifique brevemente su respuesta.

Page 42: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 42

5.- EVALUACIÓN

5.1. Pruebas de Autoevaluación

Tienen un carácter voluntario y no calificable. Los resultados de este tipo de pruebas no influirán en la calificación final de esta asignatura. El estudiante podrá contestarlas y posteriormente comprobar la corrección de sus respuestas.

5.2. Prueba de Evaluación a Distancia

Los profesores-tutores dispondrán de orientaciones específicas sobre la resolución, corrección y calificación de la Prueba de Evaluación a Distancia. Después de corregirla, el profesor-tutor ofrecerá al estudiante las observaciones que considere oportunas. La nota de la Prueba de Evaluación a Distancia se expresará en una escala de 0 a 10 puntos que se incluirá, además de en el apartado correspondiente de alf- en el informe tutorial. En el informe del profesor-tutor se valorará también el interés del estudiante en la asignatura a través de indicadores debidamente justificados, como por ejemplo, la participación del estudiante en las tutorías -presenciales y en línea-. Para que en la calificación final de esta asignatura se considere la nota de la Prueba de Evaluación a Distancia será imprescindible que el estudiante haya obtenido al menos un 5 en la Prueba Presencial –ya sea obtenida en la convocatoria de febrero o de septiembre-. A partir de ahí, la nota obtenida en la Prueba de Evaluación a Distancia podrá suponer hasta un máximo de dos puntos en la calificación final de esta asignatura.

5.3. Prueba Presencial

Tiene carácter obligatorio. Para la Prueba Presencial, debido a la extensión del texto básico, Diagnóstico en Educación Social, sólo serán objeto de estudio los temas de cada bloque temático indicados en esta Guía de Estudio (también aparecen en el espacio virtual de esta asignatura), pero se recomienda leer todo el contenido. Para aprobar la asignatura el estudiante debe alcanzar una nota mínima de cinco en la Prueba Presencial ordinaria (contando, en su caso, con la convocatoria extraordinaria de septiembre). Para la fecha y hora exacta de la Prueba Presencial el estudiante ha de consultar los horarios oficiales de exámenes de la UNED en la secretaría de su Centro Asociado. Características de la Prueba Presencial

– El formato de la Prueba Presencial será de prueba objetiva –tipo test- sobre contenidos de la asignatura.

– Constará de 40 ítems de verdadero-falso, que irán en la línea de los incluidos en las Pruebas de Autoevaluación

Page 43: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 43

– El estudiante deberá responder en la hoja de respuestas que le facilitará el Tribunal de las Pruebas Presenciales.

– Duración: 1 hora – Se realizará sin material – Será corregida por el Equipo Docente de la Sede Central.

La Calificación de la Prueba Presencial será de 0 a 10 puntos. 5.4. Calificación Final en la asignatura de Diagnóstico en Educación Social Se recuerda nuevamente que para aprobar la asignatura de Diagnóstico en Educación Social, el estudiante debe alcanzar una calificación mínima de cinco en la Prueba Presencial. Para aprobar la asignatura de Diagnóstico en Educación Social, el estudiante debe alcanzar una calificación mínima de cinco en la Prueba Presencial. A partir de aquí,

o Para aquellos estudiantes que hayan realizado la Prueba de Evaluación a Distancia -voluntaria- y hayan obtenido al menos un 5 en la Prueba Presencial, la calificación final será la nota de la Prueba Presencial a la que se añadirá los puntos correspondientes a la nota obtenida en la Prueba de Evaluación a Distancia (podrá suponer hasta un máximo 2 puntos en la calificación final).

o Para aquellos estudiantes que no hayan realizado la Prueba de Evaluación a Distancia, la

calificación final será la nota que hayan obtenido en la Prueba Presencial. El estudiante podrá consultar su calificación final en esta asignatura, vía Internet, en la Secretaría Virtual y llamando por teléfono al servicio automático establecido por la UNED para la consulta de calificaciones

Page 44: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 44

6.- GLOSARIO Absentismo. Situación de inasistencia no justificada a clase, por parte del estudiante, en una etapa escolar obligatoria, de manera persistente y prolongada. Acoso sexual.- Forma particular de intimidación, con intención sexual, generalmente manifestada de forma oculta. Ambiente. Conjunto de contextos relevantes en la vida del sujeto. Análisis y descripción de puestos de trabajo (ADP). Profesiografía o perfil profesional de un puesto de trabajo concreto que proporciona datos precisos -obtenidos mediante observación, entrevistas, cuestionarios, diarios, registros de incidentes críticos, reunión de expertos, grabaciones, y revisiones documentales- para establecer conexiones entre el campo de las actividades laborales y el que se refiere a las aptitudes y características humanas (Sánchez García, 2003). Análisis de necesidades (denominado también "Identificación y Evaluación de Necesidades", "Análisis previo a la intervención", "Análisis situacional" o "Diagnóstico de choque") consiste en descubrir cuál es el problema (socioeducativo) y comprenderlo lo suficiente como para poder resolverlo, distinguiendo con claridad si es necesaria o no una intervención (Pérez-Campanero, 1994). Anamnesis: Parte del diagnóstico que recoge de forma sistemática y detallada el historial previo, personal y familiar de la persona objeto de diagnóstico así como cualquier otro antecedente que pueda considerarse indicador relevante para el diagnóstico. Apartograma: Descripción del espacio físico familiar -plano de la vivienda- mediante el que se observa el reparto del espacio, propiciando u obstaculizando el ejercicio de los roles personales a través del desarrollo de ciertas actividades y tareas verdaderas señales de cómo se gestiona la vida familiar en el hogar. Refleja confines territoriales y emocionales (Ríos González, 1984) que pueden ser rígidos, claros o difusos. Tras dibujar el plano de la vivienda, se sitúa a cada miembro en su habitación habitual -incluyendo el uso de espacios comunes- a lo largo del día. Tal organización se supone directamente vinculada a la organización interna y reparto de funciones entre los miembros de la familia, así como a la mayor/menor proximidad afectiva y relaciones de poder de unos miembros respecto a otros. Asertividad.- Habilidad social que capacita al sujeto para superar obstáculos para expresarse libre, directa, sincera y adecuadamente, con cualquier interlocutor y perseverando en la consecución de unas metas, realistas y positivas. Atención Temprana: Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar" (GAT, 2000). Autoconcepto.- Resultante de la totalidad de los pensamientos y sentimientos de un individuo que hacen referencia a sí mismo, como un objeto.

Page 45: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 45

Autocontrol.- Capacidad de manejar los propios sentimientos y de conservar la serenidad y la tranquilidad necesarias para hacerlo y para recuperarse rápidamente de los que sean negativos. Autoestima.- Valoración que hace el sujeto de sí mismo, en función de los resultados de sus actuaciones en situaciones determinadas, mediante la confrontación de los éxitos realmente logrados o percibidos como tales, frente a las pretensiones que tenía en relación a esa situación y por los juicios de valor que percibe de los demás. Autonomía.- Capacidad del sujeto para tomar decisiones de forma independiente, para resolver los propios problemas y también, de soportar la presión que ejerce el entorno cuando el sujeto hace una elección. Balance de competencias: En el ámbito francófono el portafolio de competencias suele acompañar al balance de competencias pero entre ellos se aprecian diferencias en algunos aspectos: el grado de estructuración es más estricto en el balance, acorde a los textos legales, la duración limitada en el balance -máximo 24 horas- (ilimitada en el portafolios), la necesidad de acompañamiento propia del balance, el foco de atención centrado en la persona en su globalidad y, en particular, la gestión de una transición profesional en el caso del balance y la propiedad del autor que, en el caso del balance exige un contrato entre beficiario y organismo en el seno del cual se desarrolla el proceso del balance de competencias. Competencias: Ttradicionalmente se definen como conocimientos, destrezas y actitudes, destacando cada vez el hecho de ser susceptibles de observación, la inclusión de aspectos motivacionales y de personalidad y cómo estos deberían integrarse de forma dinámica y sistémica -movilización de recursos- para dar respuesta eficaz a demandas complejas que surgen en un contexto determinado (Repetto, Mudarra et al., 2009). Competencias transversales interculturales: Según Aguaded (2005) son los conocimientos, habilidades y actitudes que permiten diagnosticar los aspectos personales y las demandas generadas por la diversidad cultural. Mediante ese diagnóstico la persona será capaz de evaluar la predisposición favorable o desfavorable del entorno de acogida que estará condicionada por los siguientes determinantes sociales y psicológicos. Composición emocional.- Integración de los sentimientos en el propio pensamiento y consideración de la complejidad de los cambios emocionales. Conflicto.- Enfrentamiento, debido a la incompatibilidad o a su percepción, entre los intereses o las necesidades de una persona, con los de otra, o con los de un grupo, o con los de quien ejerce la autoridad legítima. Contexto.- Realidad ambiental compleja que puede comprender varias situaciones. Cuestionario: documento que recoge de forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de una encuesta (Rojas et al. 1998). Constituye todo un sistema de recogida de información sobre una amplia variedad de temas que persigue una gran diversidad de objetivos. Se distingue de los tests, escalas de estimación o pruebas objetivas en que estos últimos se construyen sobre una única variable principal o tema fundamental. El cuestionario permite indagar, en una única aplicación, sobre ámbitos muy diversos, pudiendo combinar preguntas en distintos formatos.

Page 46: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 46

DAFO: la técnica del DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), en inglés SWOT, (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) es una herramienta de análisis, gestión de recursos y evaluación que permite priorizar aspectos decisivos para un grupo u organización de modo que puedan desarrollarse las intervenciones más oportunas que supongan consolidar las Fortalezas, minimizar las Debilidades, aprovechar las ventajas de las Oportunidades y reducir las Amenazas para así conseguir el objetivo previamente fijado. DELPHI: técnica de análisis de la opinión de varios expertos sobre un mismo tema (Pérez-Campanero, 1994) que se utiliza cuando se tienen que identificar problemas y/o factores de resistencia ante un proceso de cambio, o tomar decisiones y establecer procesos de acción. Diagnóstico en educación social.- Proceso realizado con suficiente rigor científico, para proporcionar una explicación etiológica de la conducta de un sujeto y de sus interacciones relevantes en un contexto social, que incluye o fundamenta las intervenciones que proceda realizar sobre los elementos de esa situación que sean pertinentes, para mejorar satisfactoriamente esas interacciones, la personalidad y la madurez de ese sujeto. Diagnóstico para la empleabilidad puede definirse como aquel conjunto de procedimientos profesionales encaminados a que la persona clarifique sus preferencias, posibilidades y necesidades que faciliten la toma de decisiones y la adopción de estrategias para la consecución de sus objetivos con el fin de desenvolverse con autonomía en la estructura de oportunidades (Ceniceros, 2007). Disrupción en el aula.- Situación en la que el comportamiento de unos pocos alumnos, además de impedir el desarrollo normal de la clase, requiere una creciente dedicación del profesor para mantener el control de la disciplina y el orden en el aula. Ecomapas: Sirven para describir las relaciones entre el subsistema familiar y el resto de subsistemas. Representa de forma dinámica el sistema ecológico al que pertenece un individuo, los límites que acompañan a la persona o familia en su espacio vital (Hartman, 1995). Educación compensatoria.- Acción educativa para mejorar las posibilidades de inserción social de estudiantes en situación de desventaja, frente a otros. Empatía.- Capacidad para adentrarse en la realidad personal del otro y ponerse en su lugar, como base para fundamentar las relaciones sociales positivas y para el altruismo. Empleabilidad: comprende las habilidades, conocimientos y competencias que conforman la aptitud del trabajador para asegurarse y mantener un empleo, progresar profesionalmente, afrontar los cambios, conseguir otro empleo si así lo desea o necesita o entrar más fácilmente en el mercado de trabajo en los diferentes periodos de su ciclo vital. Entrevista estructurada: se compone de una serie de preguntas fijas para todos los entrevistados, formuladas y organizadas previamente. Entrevista semi-estructurada aquella en la que, partiendo de ciertos núcleos temáticos o pautas de entrevista, dejan abierta la posibilidad de tratar temas no previstos que emergen a lo largo del diálogo y se consideran relevantes para el propósito de la entrevista.

Page 47: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 47

Escalas de estimación, escalas de calificación, escalas de apreciación o "rating scales" valoran la incidencia o el grado en que se manifiesta cierta conducta. Son instrumentos de registro de una serie de rasgos o características de los alumnos que, al ser observados por los profesores, pueden emitir sobre ellas un juicio de valor indicando en una escala el grado de intensidad o de frecuencia con que se manifiestan, mediante una valoración cualitativa y/o cuantitativa (Lázaro y Asensi, 1989). Escalas tipo Lickert: serie de proposiciones o ítems cada uno de los cuáles son valorados -en función del grado de conformidad con lo que se afirma en ellos- en una escala habitualmente de 5 a 9 puntos. Estímulo.- Energía física que actúa sobre un receptor y modifica la actividad del sujeto. Evaluación.- Tasación de una medida o de una serie de ellas, en relación a una norma estadística preestablecida o a unos objetivos o patrones de conducta, configurando además, un juicio de valor. Evaluación profesional: proceso comprensivo de recogida de información, realizado durante cierto período de tiempo, con el fin de identificar características del individuo, su contexto y la interacción entre ambos, como base para planificar una intervención orientadora que promueva el desarrollo personal, mediante la optimización del desarrollo profesional (detección de potencialidades, resolución de los problemas de carrera, problemas cognitivos o derivados de su peculiar contexto socio-económico y personal. Facilitación emocional.- Capacidad para generar sentimientos que faciliten el pensamiento inteligente. Falta de disciplina.- Situación, en la que aparece cierto grado de violencia, que va desde la actitud de una descarada pasividad, hasta el insulto del alumno al profesor (o también, de éste al alumno). Finalidad clasificatoria.- Intención de determinar la posición relativa del sujeto en relación a otros, denotando a tal fin las posibles diferencias interindividuales existentes entre ellos. Finalidad correctiva.- Intención de modificación o de corrección de las causas o factores condicionantes de una situación, internos o externos del sujeto, para mejorar efectos no deseados que se manifiestan en su situación. Finalidad preventiva.- Intención de anticipación a efectos futuros no deseados, o de potenciar los deseados, a partir de la realidad actual. Genograma: técnica que permite representar gráficamente “con un golpe de vista” el sistema de relaciones familiares (al menos tres generaciones), en un momento determinado de su evolución, aportando información para comprender la complejidad de la dinámica familiar y su influencia en una situación/momento concretos. En el contexto familiar, el genograma de un individuo favorece la comprensión del impacto del sistema familiar al que pertenece así como la dinámica de conflictos parentales y parento-filiales. Grupo de discusión: entrevista estructurada con un pequeño grupo (normalmente entre ocho y diez miembros) que combina elementos de las dinámicas grupales con la posibilidad -estructurada- de ofrecer feedback a sus participantes. Habilidades sociales.- Aptitudes adquiridas por un sujeto, que le permiten pensar y comportarse de una manera adecuada y positiva, para él y para su contexto, de manera que pueda afrontar eficazmente los retos que le presente su vida cotidiana.

Page 48: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 48

Impulso.- Energía interna, o estado interno de tensión o de excitación, creado por las necesidades autorreguladoras del organismo del sujeto y condicionado por los aprendizajes asumidos por él, que le motiva a actuar en una dirección. Incentivo.- Refuerzo externo adicional al impulso interior de la conducta. Indicadores: índices cuyo valor depende de su capacidad para evidenciar la realidad a la que apuntan, esto es, representarla preferiblemente, a través de magnitudes numéricas buscando hallar en el número garantías de certeza y precisión respecto a las situaciones evaluadas. El empleo de indicadores para evaluar aspectos cualitativos no directamente observables se apoya en la capacidad del indicador para representar "significativamente" tales realidades de naturaleza subjetiva. Instrumento es el utensilio (De Miguel, 1982), la herramienta que, enmarcada dentro de una técnica, permite llevar a la práctica la obtención de datos (Jiménez Vivas, 2003). Instrumentos estandarizados. se caracterizan por un elevado nivel de formalización. Normalmente se han elaborado siguiendo rigurosos procedimientos -muchos de ellos de carácter estadístico- que garanticen su validez y fiabilidad. Suelen ser resultado de investigaciones en las que se consideran distintos tipos de individuos, estableciéndose grupos normativos de modo que se calculan las puntuacione mediante un proceso de comparación con ellos Integración sociolaboral: se podrá dar cuando previamente se haya producido la inserción en el trabajo, pero va más allá del mismo. Sentirse integrado implica participar en el medio o contexto junto a otras personas, compartir, ser uno más, recibir consideración y respeto; lo que conlleva satisfacción de las necesidades emocionales e influye en el autoconcepto y sentimiento de aceptación de la persona por los que la rodean. Inteligencia emocional.- Habilidad del sujeto para percibir y atender los sentimientos de forma apropiada y precisa, unida a la capacidad para asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y a la destreza para regular y modificar el propio estado de ánimo y el de los demás. Interacciograma: técnica que permite registrar el número y la dirección de intervenciones que hace cada miembro de un grupo (Moraleda, 1973). Intimidación (o “bullying”).- Comportamiento de insulto, rechazo social o agresividad verbal o física sobre un alumno, ejercida de manera prolongada, por otro alumno o por un grupo. Listas de control, listas de verificación o check-list son listados estructurados de conductas, fenómenos, características, cualidades etc. cuya presencia o ausencia -en los individuos o grupos observados- se desea registrar durante un período de prefijado. Locus de control.- Localización subjetiva, más o menos interna / externa al sujeto, del principal agente causal de los acontecimientos. Maltrato infantil: los criterios para definir una situación como maltrato deben fundamentarse en las consecuencias sobre el niño en cuanto a daños producidos y necesidades no atendidas. El maltrato infantil puede definirse como la no satisfacción de las necesidades infantiles tanto en su dimensión de salud física y

Page 49: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 49

autonomía, como en su dimensión cognitiva, emocional y social (Ochaita y Espinosa, 2004). Asimismo, tal como señala Ibáñez (2002) conviene tener en cuenta que el maltrato puede producirse de forma activa (agresión física, emocional) o pasiva (abandono físico, emocional, carencia de estimulaciones). Mapa emocional de la familia: el mapa emocional de la familia de un individuo consiste en representar gráficamente las interacciones intrasistémicas mediante el trazado de líneas que indiquen las atracciones/vinculaciones positivas o las repulsiones/rechazos existentes entre cada miembro y el resto de los que integran el sistema familiar (Ríos González, 1984). Mediación.- Negociación entre partes adversas, en presencia de una tercera parte, (el mediador neutral), cuya misión fundamental es facilitar la búsqueda de una solución para el conflicto, sin ningún poder para imponerla a las partes en disputa. Medición.- Asociación de una cantidad a cierta cualidad del objeto, siguiendo las normas establecidas para ello. Método: Estrategia general, la táctica que permite "operativizar" la hipótesis diagnóstica, hacer que ésta sea comprobable. Técnicas y métodos se relacionan mutuamente, pero mientras las técnicas tienen un carácter práctico y operativo, los métodos tienen un carácter más global, de coordinación de operaciones. Modelo.- Aproximación conceptual de una realidad compleja, que facilita su estudio mediante una propuesta de estructura, lógica, esquematizada, relativamente simple y establecida sobre unos supuestos teóricos determinados y que condiciona los propósitos, los métodos, los elementos de la actuación a desarrollar para realizar el estudio que se pretende e incluso su finalidad o aprovechamiento. Modelo evolutivo para el diagnóstico y la orientación profesional, C-DAC (Career development Assessment and Counseling) de Super (1992). Incluye diversas etapas: exploración previa en la que se obtiene información pertinente sobre la persona (etapa I), evaluación en profundidad (análisis de la importancia relativa del trabajo, otros roles vitales, adaptabilidad profesional, actitudes ante el trabajo, autoconcepto, habilidades, aptitudes e intereses profesionales), seguida de una valoración global de toda la información recogida, (incluyendo la formulación de cuestiones e incluso hipótesis sobre las relaciones entre la persona y su ocupación, así como el individuo y el resto de los roles e incluso una exploración más detallada sobre algún aspecto en particular) (etapa III) y finalmente, la integración de la información recogida para realizar una intervención orientadora (etapa IV). Motivación.- Es lo que mueve a las personas a optar por iniciar, mantener o cesar una determinada conducta, en lugar de otra. Motivación intrínseca.- Manifestación de una necesidad de competencia y de autodeterminación, subyacente en el sujeto. Objeto.- Conjunto de aspectos que, por su relevancia o posible relación con la necesidad diagnóstica concreta, deben ser estudiados en él. Orientación Profesional: proceso de ayuda continuo, evolutivo, sistemático, con carácter técnico -garantías de cientificidad-, preventivo, de desarrollo e intervención social, para lograr el desarrollo de un estilo vital propio a partir de la autocomprensión, la conciencia del propio desarrollo profesional, el significado personal del trabajo, la interrelación

Page 50: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 50

entre roles vitales, la adquisición de competencias y el aprendizaje del proceso de toma de decisiones, en último término, la auto-orientación del individuo en su contexto (Mudarra, 2003). Percepción y expresión emocional.- Reconocimiento consciente de las propias emociones y capacidad de identificar y etiquetar los propios sentimientos. Personalidad.- Configuración de pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos que orientan las tendencias particulares del comportamiento de un sujeto, de una manera relativamente estable, en diferentes situaciones o momentos y que le distingue frente a otros. Perspectiva molar.- Se caracteriza por considerar a la conducta como algo socialmente observable, cuyas manifestaciones generales pueden someterse a análisis experimental. Perspectiva molecular.- Se caracteriza por tratar de explicar la conducta en base a elementos específicos, atomistas y dimensionales del individuo. Portafolios Profesional: Dossier profesional en el que la persona va recopilando información sobre sí misma, -pruebas documentales de carácter cualitativo y cuantitativo que demuestran las competencias y conocimientos adquiridos- con el fin de establecer los procesos formativos y orientadores más adecuados a partir de la identificación de las potencialidades personales y profesionales. Si bien es flexible respecto al tipo de información recogida, sí es preciso fijar previamente los objetivos del mismo. Presión aLFa.- Efecto sobre el sujeto de las fuerzas ambientales que existen objetivamente. Presión beta.- Percepción subjetiva del sujeto de los efectos de las fuerzas ambientales ejercidos sobre él. Procedimiento: modo de concretar el método en la dirección que se ha señalado en el enfoque teórico (Lázaro, 2002). El procedimiento remite a la sucesión de actos u operaciones para realizar algo y la técnica alude directamente a la aplicación de "conocimientos" propios de una determinada ciencia, arte o profesión aunque dirigidos a la obtención de objetos o resultados prácticos. Regulación emocional.- Dirección y manejo eficaz de las emociones. Sistemas de categorías: un conjunto integrado de tópicos -derivados de formulaciones teóricas o empíricos- relacionados entre sí, a los cuáles pueden asignarse las conductas observadas (Anguera, 1996). Situación.- Conjunto de estímulos físicos que comportan uno o varios subsistemas, relevantes para el sujeto, que se hacen patentes simultáneamente, durante un tiempo. Sociometría: Las técnicas sociométricas se refieren a la medida de las relaciones sociales entre los miembros de un grupo (Casanova, 1982). El sociograma permite representar gráficamente, en un momento dado, la estructura de relaciones que existe entre los miembros de un grupo, la cohesión del grupo, sus pautas de elección o de rechazo. Sujeto.- Es la persona o grupo a quien se diagnostica. (En el Diagnóstico en Educación Social el sujeto es el individuo o el grupo, sobre cuyas capacidades de interacción satisfactoria en un medio, se desea intervenir).

Page 51: GUÍA DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIALasignaturas2012.wikispaces.com/file/view/GdE_DES_II_12_13... · 4 1.1. Presentación de la asignatura ... respecto al Plan de Estudios

|M.J. Mudarra y B. García Salguero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 51

Técnica es el procedimiento de actuación, el modo de hacer explícito el método diagnóstico (De Miguel, 1982), de exploración y/o intervención -en este caso particular, socioeducativa-. Tests: tipo particular de instrumentos estandarizados en que los sujetos deben realizar las tareas que permitirán recoger información sobre ellos, en situaciones artificiales específicamente diseñadas de modo que puedan controlarse al máximo cuantas variables pudiesen afectar a la validez de los datos obtenidos y así asegurar que las diferencias en el constructo medido por el test se deben a las diferencias existentes entre los sujetos y no al modo en que se recogieron las observaciones. Así, suele reservarse el término test para aquellos instrumentos diseñados con el fin de medir atributos relacionados con las habilidades, capacidades o conocimientos y, en consecuencia las respuestas emitidas por las personas son evaluadas en términos de su calidad y corrección mientras que los términos escala, inventario o cuestionario, hacen referencia a instrumentos que pretenden cuantificar características en las que no hay respuestas correctas o incorrectas, (por ejemplo en el diagnóstico de actitudes, intereses, motivaciones o personalidad). Las diferencias entre el test y la prueba objetiva residen en su proceso de construcción (externo versus interno, respectivamente), en la rigurosidad de los procesos seguidos en dicha construcción más o menos estandarizados y, en la mayoría de las ocasiones, en la existencia o no de respuestas correctas a las tareas o ítems que componen este tipo de pruebas.

Valoración.- Señalar a algo el valor que corresponde a su estimación. Valores.- Creencias individuales que más que orientar, llegan a predeterminar en gran medida la conducta del sujeto, que los utiliza habitualmente como elementos estructurales del conocimiento, en su interacción con los demás. Vandalismo o agresión física.- Conducta violenta contra las cosas o contra las personas, mediante el uso de la fuerza física, o con instrumentos o incluso armas. Violencia.- Comportamiento agresivo de un sujeto, con la intención de causar daño físico, verbal o psicológico a otra persona. Violencia escolar es cualquier tipo de violencia (dirigida hacia alumnos, profesores, propiedades etc.) que tiene lugar en contextos escolares (incluyendo los alrededores del centro y las actividades extraescolares). Cuando se trata de agresividad e intimidación física -particularmente en contextos formativos- suele hablarse de bullying (o acoso escolar), mientras que el término mobbing - traducido a menudo como acoso laboral- se refiere fundamentalmente a presiones psicológicas, situaciones de persecución o "linchamiento" colectivo (Marí et al, 2009)