Guía de Estudio 3° MEDIOS (1)

7
Complejo Educacional Pedro Prado Guía de Estudio I : Crisis del Parlamentarismo en Chile HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES María J. Améstica Fuentes. Nombre: ____________________________________________ Curso: 3 ½ ____ Fecha:________ Aprendizajes esperados: - Los alumnos entenderán que el Parlamento ejerce la función ejecutiva, por medio de una delegación de sus miembros que es el gabinete, entre los años 1891 y 1924. EL SISTEMA PARLAMENTARIO CHILENO “ Su cronología se inicia con el gobierno de Jorge Montt (1891- 1896), continua con el Presidente Federico Errázuriz (1896-1901), sigue con el gobierno de Pedro Montt (1906-1910), prosigue con la presidencia de Ramón Barros Luco (1910-1915), continua con el Mandatario José Sanfuentes (1915-1920), para terminar con el Presidente Arturo Alessandri (1920-1924). Los elementos que lo caracterizarían serían: - La existencia de partidos políticos organizados con una base programática clara. - Un gabinete homogéneo. Su objetivo es tener una política común que obedezca a un mismo programa y responda solidariamente por él. - En relación a la política general del gobierno, la responsabilidad de los ministros es doble: individual y solidariamente. - Frente a la desconfianza planteada por el Parlamento, el gabinete debe dimitir. - Los vencedores de la Revolución de 1891, a diferencia de los vencedores de Lircay, no establecieron en forma explícita un marco institucional y jurídico que instaurara este nuevo sistema político. Sin derogar el texto constitucional de 1833, se estableció un predominio del Congreso sobre el

Transcript of Guía de Estudio 3° MEDIOS (1)

Page 1: Guía de Estudio 3° MEDIOS (1)

Complejo Educacional Pedro Prado

Guía de Estudio I : Crisis del Parlamentarismo en ChileHISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

María J. Améstica Fuentes.

Nombre: ____________________________________________ Curso: 3 ½ ____ Fecha:________

Aprendizajes esperados:

- Los alumnos entenderán que el Parlamento ejerce la función ejecutiva, por medio de una delegación de sus miembros que es el gabinete, entre los años 1891 y 1924.

EL SISTEMA PARLAMENTARIO CHILENO

“ Su cronología se inicia con el gobierno de Jorge Montt (1891-1896), continua con el Presidente Federico Errázuriz (1896-1901), sigue con el gobierno de Pedro Montt (1906-1910), prosigue con la presidencia de Ramón Barros Luco (1910-1915), continua con el Mandatario José Sanfuentes (1915-1920), para terminar con el Presidente Arturo Alessandri (1920-1924).

Los elementos que lo caracterizarían serían:

- La existencia de partidos políticos organizados con una base programática clara.- Un gabinete homogéneo. Su objetivo es tener una política común que obedezca a un

mismo programa y responda solidariamente por él.- En relación a la política general del gobierno, la responsabilidad de los ministros es doble:

individual y solidariamente.- Frente a la desconfianza planteada por el Parlamento, el gabinete debe dimitir.- Los vencedores de la Revolución de 1891, a diferencia de los vencedores de Lircay, no

establecieron en forma explícita un marco institucional y jurídico que instaurara este nuevo sistema político. Sin derogar el texto constitucional de 1833, se estableció un predominio del Congreso sobre el Presidente, limitándose algunas atribuciones de este, mediante algunas reformas constitucionales secundarias, entre ellas:

- Se dispuso que los nombramientos de los diplomáticos debían someterse a la aprobación del Senado

- El derecho a veto del Presidente sobre un proyecto de ley planteado por el Congreso fue limitado sólo a un carácter suspensivo, quitándole la facultad del veto absoluto.

- Asimismo, se introdujeron prácticas políticas al margen de la Constitución, que buscaban establecer la responsabilidad política de los ministros ante el Parlamento y no ante el Presidente. El resultado fue un régimen que, de facto, tendió a una mayor concentración del poder en manos del Congreso”.

Page 2: Guía de Estudio 3° MEDIOS (1)

Complejo Educacional Pedro Prado

Hoja de respuesta.

Actividad:

1.- Nombre en forma cronológica con sus respectivos períodos los Presidentes del sistema parlamentario

2.- ¿Cuáles fueron los elementos que caracterizaron el sistema parlamentario?

3.- Identifique las reformas constitucionales secundarias.

Page 3: Guía de Estudio 3° MEDIOS (1)

Complejo Educacional Pedro Prado

Segunda parte.

Aprendizajes esperados:

- Los alumnos comprenderán como en la alta sociedad se incorporaron nuevas familias chilenas y extranjeras con fortunas logradas en la minería, el comercio y como emergieron los sectores medios en los últimos años del siglo XIX.

LOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

“Desde 1891 se impuso un nuevo escenario político y social en el país. El auge reactivador de la industria salitrera desde la década anterior había dado origen a la paulatina incorporación de nuevos elementos a la elite dirigente: grandes empresarios mineros, comerciantes y banqueros.

Entraron a ella nuevas familias, algunas chilenas, otras extranjeras, con fortunas ganadas en la minería, el comercio y la nueva agricultura de la región de la Araucanía, de Magallanes, etc.

Estas familias traían consigo riquezas tan grandes, y tan recientes, que era inevitable que también entrara con ellas un nuevo estilo de vida aristocrático. Palacios deslumbrantes y extensos parques en el campo y en la ciudad; refinamiento de vida – ropa, muebles, vajilla, coches, comida y bebidas- nunca vistos en Chile, viajes a Europa que duraban años, pasaron a ser comunes entre estos grupos.

Asimismo, se consolidó la incorporación al sistema capitalista mundial y el consiguiente aumento del intercambio material y cultural con los países que entonces eran el centro del sistema: Francia, Inglaterra y Alemania. Se hizo habitual LA compra de los votos de sectores populares, a través del cohecho, por ejemplo, llegando a tasarse el precio de una diputación en 50 mil pesos y el de una senaduría en 150 mil.

El cacicazgo (autoridad o poder de ciertas personalidades de provincias) se convirtió en una institución permanente en regiones. Allí, un gran propietario influía en forma determinante, tanto en las elecciones correspondientes a su distrito como en la vida cotidiana de la población. La participación ciudadana real no era un elemento que se considerase relevante para un parlamentario; por el contrario, la estrategia más común era conseguir el apoyo de un cacique regional y con ello asegurarse el voto popular.

También se hicieron habituales las conductas especulativas en la Bolsa. Muchos integrantes de la elite dirigente adquirieron grandes extensiones de tierra que luego hipotecaron y rescataron más tarde, cuando gracias a la evolución del peso su valoración era una suma insignificante.

Page 4: Guía de Estudio 3° MEDIOS (1)

Complejo Educacional Pedro Prado

Los sectores medios emergentes se plantean con una postura crítica frente a la elite dirigente y su comportamiento. Estos nuevos actores irán formulando un pensamiento proteccionista en lo económico, de cuño nacionalista y antioligárquico, sensible a los problemas sociales, más ligado al esfuerzo y al trabajo, y partidario de una enseñanza que estimulara la formación técnica.

En los sectores populares se dieron fuertes movimientos migratorios campo-ciudad. Allí surgieron posturas marcadamente antioligárquicas, principalmente en las zonas urbanas y en las regiones salitreras, donde se conformaron grupos obreros organizados, quienes adoptaron posiciones ideológicas ligadas al pensamiento socialista y anarquista presentes en el mundo”.

Page 5: Guía de Estudio 3° MEDIOS (1)

Complejo Educacional Pedro Prado

Hoja de respuesta.

Actividad:

1.- ¿Cuál fue el nuevo estilo de vida que incorporó la aristocracia?

2.- En qué consistía el cacicazgo.

3.- Señale la postura social de los sectores populares.