Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

12
 i. Características del ensayo. 1. Us ual me nt e se en ti en de po r ens ay o un escr it o relati vamente cort o (en comp arac ión con un trat ado o un estu dio exhaus tivo ), que puede abar car desde dos cuart illas hast a cuar ent a o cincuenta (segú n la demanda, la prolijidad que se le quiera dar al asunto o lo que se estableca previamente). !s cierto, sin embargo, que algunos autores cl"sicos han dado a sus escritos, que son tratados completos y muy extensos, el nombre de ensayo. #or eso, aqu $ no se da una de%inic ión del ensay o, sin o unas pau tas convencionales, para nuestro uso. &. 'e centra generalmente en un único objeto de estudio un problema, un "rea problem"tica, un autor, un concepto, un campo de conceptos, un proceso, un "mbi to de proceso s, etc. on otras palab ras, el ens ayo guard a una unidad temática no aborda en el mismo escrito temas ajenos unos de otros. *. +corde con lo anterior, tambin presenta una unidad argumentativa- es decir, el ensayo pretende o%recer un conjunto de pruebas/ relevantes a %avor de la tesis o posición que se pretende de%ender en l. !strictamente, un argumento consiste en un con jun to de enunciado s que dan apo yo (o %undamento o  justi%ica ción) a otro enunci ado, llamado conclus ión, el cual expresa la tesis principal que se pretende de%ender en el ensayo. 0uchas veces los enunciados que apoyan a la tesis principal necesitan (por su complejidad, importancia o car"cter disputable) ser de%endidos por otros enunciados, de modo que en el en sayo tiene que haber lugar para el ar gu mento princi pal y para ot ros secundarios, que, en conjunto, contribuyen a que el argumento principal sea raciona lmente persuasivo. !n %iloso%$a predominan los argument os deducti vos, pero no es in%recuente recurrir a argumentos analógicos, inductivos y hasta deónticos. 1 o obs tant e, para algun os sub tema s al inte rior del ens ayo se pueden empl ear estructuras discursiva s no ar gumentales, tales como de%iniciones, citas, preguntas, preguntas retóricas, etctera. 1 2a relación entre las 3premisas4 (los enunciados que apoyan a la tesis principal) y la conclusión (o tesis principal) es lo que de%ine los tipos de argumentos. 2os argumentos deductivos suelen entenderse como aquellos donde la relación entre premisas y conclusión es muy %uerte, de tal modo que, si se acepta que las premisas son ver dade ras, entonces necesar iament e se acepta la verdad de la conclus ión. !jemplos de este tipo de argumento abundan en la tradició n %ilosó%ica, pero qui"s el m"s %amoso sea el llamado argumento ontológico/. !sta relación es menos %uerte en los argumentos inductiv os y analógic os (a pesar de lo cual no hay que con%undirlos) las premisas de los primeros dan un apoyo limitado a la conclusión y muchas veces la verdad de la conclusión no se sigue necesariamente de la verdad de las premisas- en los argumentos por analog$a la conclusión se establece con base en comparaciones entre algo bien conocido y otra cosa que, a  juicio del ensay ista, guarda parecid o con lo bien conocid o. !jemplos de argumentos inductivos son comunes entre los %ilóso%os empiristas, por ejemplo

Transcript of Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

7/21/2019 Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-ensayo-teo-del-conocim 1/12

i. Características del ensayo.

1. Usualmente se entiende por ensayo un escrito relativamente corto (encomparación con un tratado o un estudio exhaustivo), que puede abarcar desde dos cuartillas hasta cuarenta o cincuenta (según la demanda, la

prolijidad que se le quiera dar al asunto o lo que se estableca previamente).!s cierto, sin embargo, que algunos autores cl"sicos han dado a sus escritos,que son tratados completos y muy extensos, el nombre de ensayo. #or eso,aqu$ no se da una de%inición del ensayo, sino unas pautas convencionales,para nuestro uso.

&. 'e centra generalmente en un único objeto de estudio un problema, un "reaproblem"tica, un autor, un concepto, un campo de conceptos, un proceso, un"mbito de procesos, etc. on otras palabras, el ensayo guarda una unidad temática no aborda en el mismo escrito temas ajenos unos de otros.

*. +corde con lo anterior, tambin presenta una unidad argumentativa- es decir, elensayo pretende o%recer un conjunto de pruebas/ relevantes a %avor de latesis o posición que se pretende de%ender en l. !strictamente, un argumentoconsiste en un conjunto de enunciados que dan apoyo (o %undamento o

 justi%icación) a otro enunciado, llamado conclusión, el cual expresa la tesisprincipal que se pretende de%ender en el ensayo. 0uchas veces los enunciadosque apoyan a la tesis principal necesitan (por su complejidad, importancia ocar"cter disputable) ser de%endidos por otros enunciados, de modo que en elensayo tiene que haber lugar para el argumento principal y para otrossecundarios, que, en conjunto, contribuyen a que el argumento principal searacionalmente persuasivo. !n %iloso%$a predominan los argumentos deductivos,pero no es in%recuente recurrir a argumentos analógicos, inductivos y hasta

deónticos.1

o obstante, para algunos subtemas al interior del ensayo sepueden emplear estructuras discursivas no argumentales, tales comode%iniciones, citas, preguntas, preguntas retóricas, etctera.

1 2a relación entre las 3premisas4 (los enunciados que apoyan a la tesis principal)

y la conclusión (o tesis principal) es lo que de%ine los tipos de argumentos. 2os

argumentos deductivos suelen entenderse como aquellos donde la relación entre

premisas y conclusión es muy %uerte, de tal modo que, si se acepta que las

premisas son verdaderas, entonces necesariamente se acepta la verdad de la

conclusión. !jemplos de este tipo de argumento abundan en la tradición %ilosó%ica,

pero qui"s el m"s %amoso sea el llamado argumento ontológico/. !sta relación

es menos %uerte en los argumentos inductivos y analógicos (a pesar de lo cual nohay que con%undirlos) las premisas de los primeros dan un apoyo limitado a la

conclusión y muchas veces la verdad de la conclusión no se sigue necesariamente

de la verdad de las premisas- en los argumentos por analog$a la conclusión se

establece con base en comparaciones entre algo bien conocido y otra cosa que, a

 juicio del ensayista, guarda parecido con lo bien conocido. !jemplos de

argumentos inductivos son comunes entre los %ilóso%os empiristas, por ejemplo

7/21/2019 Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-ensayo-teo-del-conocim 2/12

2oc5e, en las primeras secciones de su Ensayo- mientras que en #latón hay

pretendidas analog$as entre el 3recordar4 y el 3inteligir4. #or último, los argumentos

deónticos suelen ser %recuentes en ciertos discursos ticos o de %iloso%$a moral. !n

stos el propósito es emitir una recomendación, orden o valoración que se deriva

de un grupo de premisas. 'e llaman deónticos porque, genricamente, pueden

para%rasearse como si se acepta que tal y tal es el caso, de esto se sigue que

debe hacerse esto o aquello/ (recurdese que deon, en griego, designa 6deber7).

2a tica 5antiana contiene varias ilustraciones de este tipo de argumento.

8. 9%rece una  propuesta específica de tratamiento o comprensión del objeto de

estudio, propuesta que el autor del ensayo (al que en adelante se llamar" aqu$

3ensayista4) debe argumentar o justi%icar.

:. 'u objetivo es, generalmente, conducir al lector hacia la re%lexión de un asunto

mediante su cuestionamiento, el aporte de datos o de argumentos que se

abren a otras posibilidades de entender el asunto.

;. !l ensayo expresa

a. 0editaciones propias del ensayista (en ilación congruente y apoyadas

con argumentos consistentes) o

b. resultados de una investigación no exhaustiva (investigación de

campo, documental, histórica, etctera) o

c. in%erencias de observaciones, de experiencias, de entrevistas o

d. una combinación de dos o m"s de estos tipos.<. !l ensayo no es una carta ni selección de un diario personal, etctera, sino un

trabajo discursivo %ilosó%ico, por lo cual su lenguaje no es coloquial y s$,

muchas veces, necesariamente 3tcnico4 (en el sentido de que recurre a los

trminos empleados en un sentido particular por la tradición %ilosó%ica). =oy en

el ensayo %ilosó%ico predomina la expresión directa y llana, en primera persona,

que presta especial atención al rigor argumentativo y a la exactitud en el

manejo conceptual. on todo, en la actualidad hay ensayistas de renombre

que se toman ciertas libertades respecto del estilo de expresión.

ii. Condiciones del ensayo.

>. ?odo ensayo ha de observar una estructura interna, aunque en l no se diga

expl$citamente que la tiene. ?res partes integran a esta estructura

a. Apertura o introducción presentación del tema, justi%icación de su

importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el

tema, etc.

7/21/2019 Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-ensayo-teo-del-conocim 3/12

b. Desarrollo caracter$sticas del tema, tratamiento que le dan diversos

autores, datos que permiten entenderlo, problemas que presenta,

desenvolvimiento histórico, conceptos que contribuyen a plantearlo

m"s claramente o de maneras alternativas. #or supuesto, en esta

%ase se desarrolla el argumento del ensayo- en otras palabras, esta

sección contiene, usualmente, el grupo de raones que justi%ican

nuestra tesis principal. ?ambin es el lugar para desarrollar los

argumentos secundarios (aquellos que apoyan a las raones

controversiales o no obvias de nuestro argumento principal).

c. Cierre o conclusión o signi%ica necesariamente solución a

problemas planteados- puede dar cuenta de la perspectiva que

asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el

desarrollo.

@. 'i el escrito se presta para ello, es conveniente dividirlo en varias unidades m"s

pequeAas, encabeadas por subt$tulos que hagan alusión resumida a lo que

enseguida se plantea. +lgunos autores sencillamente numeran las unidades

pequeAas de su texto, con el %in de hacer m"s ligera su lectura.

1B. !s necesario darle al ensayo un %ormato u organiación. !s muy

recomendable incluir los siguientes puntos o elementos

a. ?$tulo.

b. ombre completo del autor (ensayista).

c. ombre de la asignatura o actividad acadmica para la que se

elabora el ensayo.

d. ombre completo de quien encomendó el ensayo (opcional).

e. Cnstitución, %acultad o escuela en que se presenta el ensayo.

%. Desumen breve (entre cinco y veinte l$neas) del contenido del ensayo.ada ve se requiere m"s de este resumen, pues cumple con dos%unciones. #rimero, como orientación y cortes$a al lector, que as$ubica r"pidamente el tema y rasgos generales del argumento

de%endido y, segundo, porque di%erentes bancos de datos basan elalmacenamiento y la clasi%icación de la in%ormación precisamente eneste resumen Eal que tambin se conoce con el anglicismoabstract.

g. uerpo del ensayo (apertura, desarrollo y cierre.)

h. otas aclaratorias o re%erencias hemeroFbibliogr"%icas. !s opcional sise presentan al %inal del cuerpo del ensayo o a pie de p"gina cada

7/21/2019 Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-ensayo-teo-del-conocim 4/12

ve que se requiera. 0"s adelante, en las secciones ;, @ y 1B deeste apartado, se o%recen los criterios para presentar estas notas.

i. 2ista del material documental que se usó para la elaboración delensayo (puede contener bibliogra%$as, hemerogra%$as, videogra%$as o%ilmogra%$as).

 j. 2ugar y %echa de elaboración o de entrega.

NOTA si %alta alguno de estos elementos puede ser raón su%icientepara que se devuelva el trabajo al estudiante para su reelaboración obien para que el ensayo merezca calificación reprobatoria. !srecomendable que en cada asignatura se aclare qu puntos ser"nevaluados en la presentación de los ensayos.

11. ada ve que en el ensayo se hace re%erencia a algún dato histórico, a algúnsuceso, se menciona alguna tesis no elaborada por el ensayista, o algo similar,se debe indicar (según el inciso h de la serie anterior) la %uente de donde elensayista obtuvo tales datos o in%ormación.

1&. Cgualmente, en cada ocasión en que se cite a algún autor de manera literal,para%raseada o, simplemente, como re%erencia, se ha de indicar con todaprecisión (incluida la p"gina citada) lo que el ensayista re%iere. 2o mismo vale siel ensayista pretende re%erirse a las tesis de alguna corriente o escuela depensamiento. !l propósito acadmico de ste y el anterior punto consiste enpresentar textos rigurosos, que cuenten con respaldo documental, adem"s deo%recer apoyo a un posible lector interesado en seguir los pasos de nuestrainvestigación.

1*. 'e reconocen dos criterios para presentar citas literales. 2a di%erencia deaplicación de ambos criterios reside en la extensión de los pasajes citados. !l

primer criterio seAala que, si el texto citado no ocupa m"s de tres renglones denuestro escrito, entonces se coloca entre comillas y a renglón seguido,escribiendo la llamada para la nota de re%erencia al cierre de las comillas,ejemplo 3uando una cita no supera las dos o tres l$neas se puede insertar 

dentro del p"rra%o entre comillas dobles4.& !n cambio, si el texto citado superalos tres renglones entonces se coloca en un p"rra%o aparte, a espacio sencillo(el resto del texto se escribe a doble espacio), con sangr$as a derecha eiquierda (la primera es opcional y no siempre se hace) y, si es posible,empleando un tipo de letra m"s pequeAo que en el resto del documento. !neste caso se prescinde necesariamente del uso de las comillas. !jemplouando, al contrario, la cita es m"s larga, es mejor ponerla a un espacio y con

mayor margen (si la tesis est" escrita a tres espacios, entonces la cita puede ir a dos espacios). !n este caso no son necesarias las comillas, pues tiene quequedar claro que todos los %ragmentos con mayor margen y a un espacio soncitas, y hay que tener cuidado de no usar el mismo sistema para nuestras

observaciones o disquisiciones secundarias (que %igurar"n en nota).*

7/21/2019 Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-ensayo-teo-del-conocim 5/12

2as llamadas %uera del texto (que indican la re%erencia) se escriben,generalmente, despus del signo de puntuación o de las comillas, usando unatipogra%$a m"s pequeAa, por encima del renglón

& !co, Umberto, Cómo se hace una tesis. Tcnicas y procedimientos de estudio!

investigación y escritura. (?r. 2. Garanda y +. laver$a). Garcelona ed. Hedisa,1@@*. I. p. 1@*.* "bidem.

(a este tipo de letra se le conoce como 3super$ndice4), pero si no se cuenta coneste recurso (muchas veces es el caso cuando se emplea m"quina de escribir)es su%iciente con hacer la llamada entre parntesis, por ejemplo (8). !simportante apuntar aqu$ otro criterio para hacer citas textuales. 0uchas vecessólo interesa citar algunos enunciados de un texto que se encuentran en unp"rra%o muy extenso. !n estos casos no se quiere citar el p"rra%o enteroporque la mayor parte no es relevante para el argumento de%endido. #or ello, ycomo una muestra de respeto a la palabra del autor citado, se suele recurrir aluso de puntos suspensivos colocados entre las l$neas para indicar que se citatextualmente, pero que se han editado los pasajes, sacando de contexto laspalabras que interesa consignar. 'i se cortan enunciados completos entoncesestos puntos suspensivos se colocan entre corchetes. !n este caso essu%iciente asentar tres puntos seguidos al principio o al %inal. !ste criterio seaplica tanto en citas entre comillas como en citas en p"rra%o aparte. 2assiguientes l$neas hacen eco de la aplicación de este criterio

Jhay que transcribir las palabras tal y como sonJ no se puede

eliminar parte del texto sin seAalarlo esta se#al de elipsis see%ectúa mediante la inserción de tres puntos suspensivos quecorresponden a la parte omitida. KJL Cncluso los subrayados que

no son del autor sino nuestros, tienen que ser seAalados.8

'e reserva otro uso para los corchetes. 0uchas veces ayudan a ajustar con laredacción del ensayo un texto muy amplio o algunos enunciados que noguardan coordinación verbal o genrica con la redacción en la que se incluyeny a los que, por ello, es preciso 3editar4. 2os corchetes tambin se empleanpara 3tomar la palabra4 dentro de una cita y apuntar algo en directa relacióncon las palabras citadas. !ste uso de los corchetes permite contextualiar eltexto citado en un sentido peculiar que interesa resaltar y, al mismo tiempo,mantener %idelidad al texto original. uevamente en palabras de Umberto !co,con aAadidos nuestros mostramos la aplicación de este criterio

K!l criterio general para hacer una re%erencia es que staL tieneque ser e$acta y puntual (no se cita a un autor sin decir qu libro yqu p"gina) y verificable por todos. !ntonces, Mqu habr" quehacer si una in%ormación o un juicio importante provienen de una

7/21/2019 Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-ensayo-teo-del-conocim 6/12

comunicación personal, de una carta o de un manuscrito Ko de

internetLN KJL:

18. !s acadmica y tcnicamente inadmisible un ensayo constituido predominanteo exclusivamente por cadenas de citas literales (de autores o de documentosdiversos). uando el trabajo versa sobre el pensamiento de un autor o la

posición de una corriente o escuela de pensamiento, ha de recurrirsepre%erentemente al para%raseo (que no debe con%undirse ni con el resumen nicon la s$ntesis), antes que a la cita literal.

NOTA si se %alta a alguna de las indicaciones dadas en los números 11, 1&, 1*y 18 anteriores puede ser raón su%iciente para que se devuelva el trabajo alestudiante para su reelaboración o bien para que el ensayo merezcacalificación reprobatoria. !s recomendable que en cada asignatura se aclarequ puntos ser"n evaluados en la presentación de los ensayos.

1:. ?odo ensayo debe escribirse a m"quina o en procesador de palabras, en un%ormato cómodo para la lectura y para escribir observaciones del revisor o del

lector. #or ello, conviene que los textos sean presentados bajo el %ormato de3cuartilla4, que consiste en emplear hojas tamaAo carta (blancas y sinm"rgenes impresos), escritas a doble renglón (doble espacio) y con m"rgenesde &,: cm.

1;. 2as re%erencias ayudan, en general, a que un lector interesado en seguir lainvestigación del ensayista o en desarrollar una propia inspirada o bien en eltrabajo que lee o bien en temas o en autores presentados en el ensayo, puedaconsultar directamente las re%erencias consignadas. +l mismo tiempo, elcuerpo de citas de nuestro trabajo permite evaluar la calidad y pro%undidad dela investigación. #or supuesto, no tiene el mismo valor un trabajo deinvestigación basado en %uentes primarias que otro basado en secundarias oterciarias. 0uchos lectores desean conocer de antemano qu tan lejos se hallegado en el a%"n de contestar las preguntas que quitan el sueAo al ensayista.

 +s$, en aras de ayudar a un posible lector interesado en seguir las 3pistas4 deun ensayo, los elementos m$nimos que deben estar presentes en lasre%erencias son, en este orden 1. ombre del autor, &. ?$tulo de la obra y *.Oatos de edición, que deben incluir nombre de la editorial (o nombre de larevista o periódico, si es el caso), lugar de edición (imprescindible si se trata de

un libro); y aAo de publicación.

!stos elementos son los m$nimos de cualquier re%erencia- sin embargo, los%ormatos completos para presentar estos elementos var$an según los

di%erentes tipos de publicaciones. osotros proponemos aqu$ un %ormato quepuede aplicarse a diversas publicaciones. #óngase especial atención al uso decomillas, de cursivas (que siempre puede reemplaarse por subrayado) y deparntesis. !n el ensayo estas re%erencias se presentar"n en una listaordenada al%abticamente.

i.Un libro

7/21/2019 Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-ensayo-teo-del-conocim 7/12

!co, Umberto, Cómo se hace una tesis. Tcnicas y procedimientos de

estudio! investigación y escritura. (?r. 2. Garanda y +. laver$a). Garcelona

ed. Hedisa, 1@@*. (olec. 2ibertad y cambio).

'i el libro tiene m"s de un autor sólo el nombre del primer autor se escribeempeando por apellido

Ouvignaud Pean, QranRoise Ouvignaud y PeanF#ierre orbeau, El banco

de los sue#os. Ensayo antropológico del so#ador contemporáneo. (?r. P.

Qerreiro 'antana). 0xico Q!, 1@>1.

?ngase en cuenta que seAalamos el aAo de la edición (nunca de lareimpresión). 'i tenemos entre manos una primera edición se omite este dato,no as$ en el caso de que sean segundas o posteriores ediciones. !n estoscasos se indica el aAo de la edición que consultamos, por ejemplo

Sraue de Solteniu5, Dosa, "ntroducción a la investigación filosófica.

0xico U+0, 1@>;. &T ed.

2os nombres de editoriales muy conocidas se escriben abreviados, pero sinpuntos. !n nuestro medio esto aplica, por mencionar algunos casos, paraU+0 (abreviatura, en este contexto, de 3!dición de la Universidad acional

 +utónoma de 0xico4), Q! (abreviatura de 3!dición del Qondo de ultura!conómica4) o !UO!G+ (abreviatura de 3!dición de la Universidad de Guenos

 +ires4).

ii.Una parte (cap$tulo) de un libro

Graitheaite, D. G., 32a naturalea del creer4, en +. #hillips Hri%%iths (ed.),

Conocimiento y creencia. (?r. Qrancisco aracheo). 0xico Q!, 1@<8.

iii.Un art$culo de revista o periódico

Csla, +ugusto, 32a Depública %eli imaginada por Dousseau4, en %uevo

&ilenio, @ de octubre del &BBB.

9 de una revista especialiada en cierta "rea de la %iloso%$a

Vest, Gruce P., 3haos and Delated ?hings + ?utorial4, en The 'ournal of 

&ind and (ehavior. Iol. 1> o. & 'pring 1@@< y Iol. 1> o. * 'ummer 

1@@<. (úmero especial 3Understanding ?omorro7s 0ind +dvances in

haos ?heory, Wuantum ?heory, and onsciousness in #sychology4).iv.Una p"gina de internet

OesPardins, 0arie, 3=o to 'ucceed in Hraduate 'chool4, UD2

httpXX.erg.sri.comXpeopleXmarieXpapersXadviceFsummary.html, 1@@8.

7/21/2019 Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-ensayo-teo-del-conocim 8/12

!s un error común anotar el pa$s de donde proviene la edición, sin embargo, estedato invariablemente debe designar a la ciudad donde se edita la obra citada.

1<. !xisten dos %ormas generales de realiar la notación bibliogr"%ica sobre el

texto. Una, mencionada ya en esta gu$a, es de cuAo netamente latino y es la

empleada en la elaboración de este documento. !sta %orma se apoya en unconjunto de abreviaturas y expresiones de origen latino que permiten, de un

modo "gil, organiar las llamadas %uera del texto (a pie de p"gina o al %inal del

documento) y las re%erencias. Una re%erencia se escribe completa sólo la

primera ve que se cita, despus se utilian las expresiones o abreviaturas

mencionadas. !stas palabras y abreviaturas, como todas las palabras en un

lenguaje distinto a aquel en el que se escribe, se subrayan o escriben con

cursivas.<  + continuación se presenta una tabla con este conjunto de

abreviaturas y expresiones latinas, su signi%icado y una breve gu$a de su uso

(despus de la tabla se presenta el otro sistema mencionado).

E$presión latina )ignificado *so

Ibid . "bidem, ah$ mismo.

De%iere al último texto

citado y, en ste, al

mismo pasaje o p"gina

citadas.

"dem !l mismo, lo mismo.

ita lo mismo que en la

re%erencia anterior, pero

remite a otra p"gina.

Et al. Et alteri y et alii , y otros.

'e usa despus del tercer 

autor citado de un libro

escrito por muchos (m"s

de tres) autores.

V. gr. +erbi gratia, por ejemplo. +brevia 3por ejemplo4.

Op. cit.,pus citatum, obra

citada.

De%iere una obra citada

arriba de una re%erencia

dada. 'uele escribirse el

apellido del autor y a

continuación op. cit.

Cf. o cfr. Iase, con%róntese. Demite a una ubicación

precisa en un texto,

7/21/2019 Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-ensayo-teo-del-conocim 9/12

usualmente precede a un

número de p"gina o al

sistema canónico de citar 

a un autor espec$%ico (un

pasaje de la Crítica de larazón pura, v. gr. suele

citarse cfr . + *>1, que

remite a una p"gina de la

primera edición alemana).

)upra  +rriba

Demite a una posición

ubicada antes del punto

donde se inserta esta

expresión. 'uele

preceder al número de lap"gina que re%iera.

"nfra  +bajo

Demite a una posición

ubicada despus del

punto donde se inserta

esta expresión. 'uele

preceder al número de la

p"gina que re%iera.

Vid. +ide! videtur! vase. Demite a la p"gina quecitamos.

i.e. "d est! esto es.

Cndica que vamos a

para%rasear algo o da pie

a una cita textual.

7/21/2019 Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-ensayo-teo-del-conocim 10/12

-assim

!n varios lugares,

abundantemente.

'eAala que lo que

citamos se a%irma en

muchos lugares de un

texto o de la obra de un

autor. 'u %unción esindicar un lugar común de

un texto e indicar que es

trivial o%recer una

re%erencia precisa.

 Apud!n, en la obra de, basado

en.

Cndica que a%irmamos

algo siguiendo a alguien o

que lo que citamos es, a

su ve, una cita que est"

enJ !l contexto marca laaplicación correcta.

Expresión latina

Significado Uso Sic  +s$, textualmente.

'e emplea cuando una

cita textual Eque

re%erimos %ielmente y sin

enmiendasE presenta un

error de sintaxis o

gramatical u ortogr"%ico o,

incluso, de in%ormación.

arlos 0onsiv"is hace de

esta expresión un

elemento cargado de

iron$a y sarcasmo en su

columna semanal 3#or mi

madre bohemios4,

publicada cada lunes en

el periódico 2a Pornada.

Ca. irca, alrededor de.'eAala %echas

aproximadas.

Loc. Cit.2ocus citatum, lugar 

citado.

Cndica un pasaje que ya

se citó.

Ite  +s$, del mismo modo. Oe obvia aplicación.

7/21/2019 Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-ensayo-teo-del-conocim 11/12

!s norma que a estas expresiones, incluso si son abreviaciones, las siga una

coma. #or ejemplo !co, op. cit.! v. p. 18. Wue podr$a leerse como 39bra

citada de Umberto !co, vase la p"gina 184.

!l otro sistema de notación bibliogr"%ica, que cada d$a adquiere m"sinstitucionalidad, pues est" recomendado por organiaciones editoriales de los!stados Unidos de +mrica (y lo que proviene de aquel pa$s tiene carta dedominancia cultural en las naciones satlites como la nuestra), consiste enponer a renglón seguido, pero entre parntesis, el apellido del autor y despusla p"gina citada, tal como se ve al %inal de la siguiente cita en este p"rra%o 3Jlas citas son pr"cticamente de dos tipos (a) se cita un texto que despus seinterpreta y (b) se cita un texto en apoyo de la interpretación personal4 (!co, p.1>>). Oonde lo que est" entre parntesis indica que se cita la p"gina 1>> deun texto de Umberto !co. !n caso de que se citen di%erentes trabajos de unautor, entonces, en seguida del apellido, se escribe, adem"s, el aAo deedición de la obra re%erida, con lo que se evita cualquier con%usión al respecto.!n este caso ser$a (!co 1@@*, p. 1>>). +lgunos autores especialmenteprol$%icos suelen publicar varios trabajos en un aAo, por lo que en estos casosse di%erencian sus obras agregando letras minúsculas, en orden al%abtico, alos di%erentes textos suyos que se citen. #or ejemplo, si se tienen entre manosdos libros de 0onsiv"is del aAo 1@@@, al primero citado se le puede asignar una a/ y al segundo una b/, de este modo (0onsiv"is 1@@@a, p. 1;8) y(0onsiv"is 1@@@b, p. <>). Oesde luego, en este sistema de citas es de todopunto imprescindible que al %inal del ensayo se anote el listado con las %ichasbibliogr"%icas completas, indicando claramente la asignación de letras que seha adoptado.

!sta segunda %orma de hacer las re%erencias bibliogr"%icas corresponde a una

tradición acadmica y comercial sajona, mientras que la primera es de cuAonetamente latino, como dec$amos. YUsted elija cu"l pre%iere para su ensayoZ

1>. Iale la pena recordar, adem"s, que todo ensayo es una acción

comunicacional, de manera que conviene que est escrito en un estilo

correcto. !n lo que ataAe a la sintaxis es importante respetar las normas

existentes sobre las caracter$sticas del sujeto y del predicado en el enunciado,

as$ como atender a las normas sobre el uso de los signos de puntuación.

?ambin es recomendable emplear palabras inteligibles (no abusar del

culteranismo ni de los trminos tcnicos) y recurrir al vocabulario que el tema

exige para su precisión y comprensión. 'in duda, cuando se %alta a las normas

de la sintaxis y la ortogra%$a el documento se presta a muchas con%usiones

durante la lectura. Oesde luego, hay %ormas estticas y diversos recursos

retóricos, de las que el ensayista puede valerse, según su estilo personal y los

e%ectos emocionales que pretenda causar en los lectores.

7/21/2019 Guia de Ensayo (Teo. Del Conocim.)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-ensayo-teo-del-conocim 12/12

Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro

Honalo Huajardo Hon"le (guajardo[uaq.mx)

Qrancisco Pavier 'errano Qranco (%serrano[uaq.mx)

0aro del &BB1