Guía de Aprendizaje Nº 10

29
Sistema de Gestión 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE 1. Definición. La Red de Vigilancia en Salud Pública es el conjunto de personas, organizaciones e instituciones integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como otras organizaciones de interés distintas del sector, cuyas actividades influyen directa o indirectamente en la salud de la población, que de manera sistemática y lógica se articulan y coordinan para hacer posible el intercambio real y material de información útil para el conocimiento, análisis y abordaje de los problemas de salud, así como el intercambio de experiencias, metodologías y recursos, relacionados con las acciones de Vigilancia en Salud Pública. Para garantizar el desarrollo y operación sostenida y coordinada del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, la Nación y las direcciones territoriales de salud en sus áreas de jurisdicción, deberán organizar la Red de Vigilancia en Salud Pública, integrando a las entidades que, de acuerdo con los modelos de vigilancia, tienen competencia u obligaciones en el sistema. 2. Terminología. (www.bvs-vspcol.bvsalud.org) 3. Protocolos. (Aprendizaje Cooperativo). (http://www.ins.gov.co ) Vigilancia y Control en Salud Pública > SIVIGILA 2010 > Protocolos de Vigilancia 4. Notificación oficial de eventos. (Fichas de Notificación) 5. Periodicidad de la notificación. Al momento de Notificar: Se deben reportar los eventos como Sospechosos, Probables y Confirmados; este momento corresponde al “Estado inicial de Notificación”; es importante revisar cuales eventos se pueden notificar como Confirmados (en este momento se cierra el caso), cuales se notifican como Sospechosos o Probables y cuales de estos necesitan confirmación opcional u obligatoria de pruebas de laboratorio para cerrar el casos. Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected] [email protected] Código: 230101064 Fecha: (Día – Mes – Año): 20 – 05 - 2010 NOMBREY APELLIDOS: Maria Nelly Alvarez VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Transcript of Guía de Aprendizaje Nº 10

Page 1: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

11. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

1. Definición.

La Red de Vigilancia en Salud Pública es el conjunto de personas, organizaciones e instituciones integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como otras organizaciones de interés distintas del sector, cuyas actividades influyen directa o indirectamente en la salud de la población, que de manera sistemática y lógica se articulan y coordinan para hacer posible el intercambio real y material de información útil para el conocimiento, análisis y abordaje de los problemas de salud, así como el intercambio de experiencias, metodologías y recursos, relacionados con las acciones de Vigilancia en Salud Pública. Para garantizar el desarrollo y operación sostenida y coordinada del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, la Nación y las direcciones territoriales de salud en sus áreas de jurisdicción, deberán organizar la Red de Vigilancia en Salud Pública, integrando a las entidades que, de acuerdo con los modelos de vigilancia, tienen competencia u obligaciones en el sistema.

2. Terminología. (www.bvs-vspcol.bvsalud.org)

3. Protocolos. (Aprendizaje Cooperativo). (http://www.ins.gov.co) Vigilancia y Control en Salud Pública> SIVIGILA 2010> Protocolos de Vigilancia

4. Notificación oficial de eventos. (Fichas de Notificación)

5. Periodicidad de la notificación.

Al momento de Notificar: Se deben reportar los eventos como Sospechosos, Probables y Confirmados; este momento corresponde al “Estado inicial de Notificación”; es importante revisar cuales eventos se pueden notificar como Confirmados (en este momento se cierra el caso), cuales se notifican como Sospechosos o Probables y cuales de estos necesitan confirmación opcional u obligatoria de pruebas de laboratorio para cerrar el casos.

Al momento de Cerrar el caso: Alli se diligenciará en la primera ocasión las opciones abierto, confirmado o descartado, esta variable se llamará “Estado Final del Caso”: si el caso al momento de notificar se reporta como probable o sospechoso, aquí debe quedar ‘abierto’ para que en el futuro se modifique por Confirmado o Descartado; ahora bién Confirmado se puede colocar de entrada a eventos como Varicela, teniendo en cuenta que con los elemento clínicos es suficiente y no requiere pruebas paraclínicas, o también se diligencia cuando el caso se cierre por los resultados de los paraclínicos. Finalmente se descarta cuando los resultados de los paraclínicos sean negativos para los eventos con diagnostico presuntivo. Finalmente cuando el estado final del caso sea confirmado, diligenciar la variable “Confirmado por” con las opciones Laboratorio, Cuadro clínico o Nexo epidemiológico.

6. Niveles de Información.

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Código: 230101064 Fecha: (Día – Mes – Año): 20 – 05 - 2010

NOMBREY APELLIDOS: Maria Nelly Alvarez

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Page 2: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

A nivel de los ENOS una vez realizada la presunción diagnostica del caso por cuadro clínico o nexo epidemiológico, debe procurarse su confirmación o descarte mediante el mejor método establecido para cada evento.Los métodos diagnósticos para los eventos trazadores que han sido definidos son:• Prueba de laboratorio clínico o patológico• Cuadro clínico compatibleNexo epidemiológico (aplica en los casos en que no existiendo otro método la interrelacion con casos confirmados, confirman el diagnostico) En cuanto a los Accidentes de Trabajo, Enfermedad Profesional y Eventos de Alta Complejidad se necesita el Reporte certificado del evento, los cuales deben ser remitidos al personal administrativo de la Aseguradora para realizar la gestión respectiva y proceder a garantizar el seguimiento, manejo y suministro de las prestaciones asistenciales y económica que el usuario requiera.En los eventos en que exista una prueba de laboratorio como criterio diagnostico, se debe realizar siempre, aunque apliquen también los otros métodos. La pruebas de laboratorio no son exonerables en los casos en que están definidas.

7. Normas Técnicas: Fuentes y Sistemas de Información.

8. Normas Técnicas: COVES, COVECOM. Definición, Objetivos, Quienes los conforman.

¿Qué es un COVE en SOS?Introducción:Dentro del SGSS las Aseguradoras (EPS y ARS) deben responder por las atenciones individuales de los afiliados y beneficiarios, incluido el diagnóstico, el tratamiento, la notificación y las acciones de prevención.Es por eso que los COVEs o Comités de Vigilancia en Salud Pública para el Servicio Occidental de Salud EPS, deben ser espacios institucionales o interinstitucionales conformados por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud en donde se realizan procesos de revisión, análisis y discusión de las situaciones y eventos en salud de Interés para la Organización (Eventos de Notificación Obligatoria, Eventos Centinela o Trazadores de Calidad, Eventos generadores de Alto Costo económico y Social o cualquier otra situación que la entidad considere necesario analizar), con el fín de generar procesos de ajuste y mejoras en la calidad de la prestación de los Servicios de Salud y diseñar o implementar estrategias de fomento, prevención y control para la población afiliada a la EPS.Los COVEs deben realizarse periodicamente, ser impulsados por la EPS (Dirección Nacional y Sedes) y desarrollados en los diferentes escenarios donde hay usuarios afiliados a SOS.Cove Regular: Son reuniones periodicas donde se analizan situaciones ‘ordinarias’; se observan y analizan las tendencias absolutas y relativas de los registros de los Eventos de Notificación Obligatoria, algunos eventos Centinela (que no impliquen mortalidad), Enfermedades Crónicas No Transmisibles, se evaluan medidad de control y prevención, etc. Los integrantes deben ser los represetantes seccionales de la Aseguradora y los que se recomiendan en el siguiente ítem (ver item No. 3). La periodicidad máxima es bimensual, idealmente mensual.

Cove especial: Son reuniones no periodicas, extraordinarias, donde se analizará la ocurrenica de eventos y situaciones especiales, por ejemplo Mortalidad Materna, Mortalidad por Dengue, Mortalidad por Malaria, Mortalidad evitable, epidemias, brotes o alertas epidemiológicas regionales o nacionales, eventos de Alta Complejidad predefinidos, etc, en lo posible se contará con el apoyo del representante de la EPS a nivel nacional.

El objetivo general de los COVEs en los diferentes niveles del sistema es analizar la información sobre la tendencia de los eventos que alteran el proceso salud-enfermedad y los factores de riesgo que inciden para que éstos se presenten. Para esto es necesario que los representantes de cada una de las diferentes prestadoras tenga en cuenta el proceso de información de la siguiente forma:• Producción de la información, • Registro y consolidación, • Notificación y procesamiento.• Presentación y Análisis (Situacional y de Tendencias).

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 3: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

Actividades que deben realizarse en forma independiente y previa a la realización del Comité.Una vez se hayan establecida la metodología y secuencia de las agendas se debe hacer Analisis de Tendencia, el cual se refiere al establecimiento anticipado del problema, de acuerdo al comportamiento pasado.La periodicidad de los COVES regulares debe ser mínimo cada dos meses.

De las funciones de los comités de vigilancia epidemiológica a nivel local. Funciones del cove

1. Investigar los casos de brotes y epidemias que se presenten en su área de influencia.2. Analizar epidemiológicamente la información sobre morbilidad, mortalidad y sus factores

condicionantes además de los datos sobre otros eventos de salud.3. Notificar al nivel regional o seccional la información analizada correspondiente, inmediatamente o

en forma periódica utilizando la vía más expedita, según las normas que establezca el Ministerio de Salud.

4. Tomar, procesar, y remitir muestras para efectuar exámenes de laboratorio con fines de investigación o de diagnóstico según el caso.

5. Promover y orientar al personal de las unidades primarias de atención, promotores de salud, auxiliares de enfermería y promotores de saneamiento, con respecto a la vigilancia epidemiológica simplificada en su área de influencias, mediante los manuales o guías que adopte el Ministerio de Salud.

6. Promover y orientar la participación de la comunidad en acciones de vigilancia epidemiológica simplificada de la atención primaria de salud.

7. Desarrollar actividades de control de infecciones intrahospitalarias.Presentar a la jefatura de la unidad regional o seccional, informes periódicos sobre las actividades de vigilancia epidemiológica.

COVECOM

Se convocará trimestralmente el comité de vigilancia comunitaria (COVECOM) para la revisión, análisis, monitorización y evaluación de las acciones de mejoramiento en torno a la salud materno – perinatal a nivel municipal, distrital y departamental. Debe tenerse en cuenta en la conformación de los COVECOM municipales y distritales la participación de alcaldes y primeras damas., representantes de organizaciones de mujeres, asociaciones de usuarios, representantes de organizaciones de parteras, representantes de organizaciones indígenas, de comunidades negras, secretarías de educación y cultura, obras públicas y personero y otras organizaciones del ámbito municipal que sea necesario convocar.

1. Definición.

La recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones, y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión. La VE se enfoca principalmente en eventos o casos ya ocurridos, pero cobra fuerza la necesidad de hacerlo también sobre los factores de riesgo que son causa o facilitan su ocurrencia.

Las principales características del Sistema son las siguientes: Los hospitales deben realizar la vigilancia empleando métodos activos de recolección de datos

considerando: a) la revisión de historias clínicas de pacientes con factores de riesgo o condiciones previamente seleccionadas para su vigilancia; b) revisión de los resultados de cultivos positivos de pacientes.

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Page 4: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

Debe existir un equipo multidisciplinario responsable de la vigilancia epidemiológica conformado por un epidemiólogo, una enfermera u otro profesional con funciones en el control de IIH y un microbiólogo con horas asignadas a las tareas.

La notificación de las IIH es responsabilidad del encargado de la oficina de epidemiología. La vigilancia debe proporcionar información oportuna sobre la incidencia y prevalencia de las infecciones,

asociación a procedimientos invasivos, agentes etiológicos más frecuentes y patrones de resistencia de los microorganismos.

2. Triada Ecológica.

El proceso Salud Enfermedad, es un proceso dinámico, dado que se da una fluctuación constante entre el estado de salud y la aparición de signos y síntomas, es decir, de enfermedad.El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres elementos responsables del estado de salud, que componen la triada ecológica.

Agente: Es el factor que proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, se constituye en responsable de la presentación de la enfermedad.Huésped: Así se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad.

Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el proceso Salud Enfermedad.El Estado de salud, o sea, el equilibrio dinámico entre Agente-Huésped-Ambiente, se representa a través de la imagen de una balanza.

La interdependencia entre el agente, el huésped y el ambiente, permite que cualquier modificación en alguno de ellos implica la modificación de los restantes. En el Proceso Salud enfermedad, se habla de un conjunto de factores causales, de fenómenos, de problemas, que se interconectan, y a veces potencian, constituyendo la multicausalidad de la enfermedad.

La teoría de la tríada ecológica, entonces considera la salud como un evento de la naturaleza sin reconocer la influencia que el hombre ejerce en su resultado, es decir, para los biologistas sólo existían causas naturales que producían efectos orgánicos independientes de las acciones del hombre.

3. Explique el proceso Salud-Enfermedad. (Aprendizaje Cooperativo).

Salud y enfermedad son diferentes grados de adaptación del hombre frente al medio, los modos y estilos de vida son influidos y su vez influyen en la actividad del hombre como ser social.

Los fenómenos de salud ocurren dentro de una población cuyos miembros tienen una determinada constitución

genética y viven en forma organizada en una sociedad que transforma continuamente el ambiente. Al encontrar

estos determinantes el concepto de salud debe incluir dimensiones individuales, sociales y ecológicas del ser

humano. En este constante cambio y en la búsqueda de un equilibrio entre el hombre y el ambiente giran los

conceptos de salud- enfermedad. Y como es muy dinámico podemos hablar con más propiedad si lo llamamos

“proceso salud enfermedad”. No hay un punto límite exacto entre ellos.

Este concepto no se puede abordar desde la enfermedad solamente ya que esta va a afectar de manera

diferente al individuo. No hay abordaje de enfermedades sino de enfermos. En 1977 Engel critica el modelo Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 5: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

médico tradicional por sus planteamientos reduccionistas y mecanistas y los califica de dogma y surge el

concepto de modelo biopsicosocial. Este modelo permite un abordaje

Integral del proceso salud enfermedad. Desde cualquiera de estos determinantes puede surgir un problema, y a

su vez afectan a los demás. El proceso salud enfermedad expresa la unidad de lo natural y lo social en el hombreEn la historia natural de la enfermedad reconocemos tres períodos: Período prepatogénico: (de incubación o de inducción). Comienza con la exposición a los factores de riesgo, que pueden ser No modificables (edad , sexo, herencia) oModificables ( susceptibles de ser eliminados o por lo menos minimizados: hábitos de vida, enfermedades tratables que predisponen a otras enfermedades, etc ). Puede ser corto como en el caso de las enfermedades infecciosas o de los accidentes, o largo como en el caso de las enfermedades degenerativas. Termina cuando se inician los cambios producidos por el agente etiológico.

Período patogénico: Comienza cuando se inician los cambios producidos por el agente etiológico, y en él se distinguen dos fases:

1.Fase presintomática: los cambios producidos por el agente etiológico aún no dan síntomas, aunque sí signos (clínicos, bioquímicos o histopatológicos). 2.Fase sintomática: aparecen las manifestaciones subjetivas de la enfermedad, aquellas percibidas por el paciente.

Periodo de Resolución: La historia natural de la enfermedad puede finalizar con varios sucesos, consecuencia del avance, detención o retroceso de las modificaciones por ella inducidas : curación con o sin secuelas, cronicidad o muerte.

4. Mencione y Explique los factores determinantes de la Infección.

Las bacterias para poder manifestar su acción patógena tienen que tener capacidad de: Colonización Penetración Multiplicación e invasión Producir alteraciones y lesiones en las células del huésped (capacidad lesional) que son las

responsables del cuadro patológico.

5. Explique los Niveles de Prevención.

PRIMARIA

Es el conjunto de acciones destinadas a impedir la aparición o a disminuir la probabilidad de ocurrencia de la

enfermedad. Se actúa durante el período prepatogénico, modificando los factores de riesgo (cambios en la dieta,

prescripción de ejercicio, uso de cinturón de seguridad en el automóvil, etc.) o previniendo la acción del agente

etiológico (inmunizaciones, potabilización del agua, etc.). Podemos dividir a estas acciones en dos clases:

promoción de la salud (acciones sobre el individuo) y protección de la salud (acciones sobre el medio ambiente).

SECUNDARIA

Consiste en acciones destinadas a detener la evolución de la enfermedad durante la fase presintomática. Son

fundamentalmente las llamadas pruebas de rastreo o screening, que ya veremos más adelante. Permiten la

llamada detección precoz, que con frecuencia pero no siempre va acompañada de menor morbimortalidad si se

realiza el tratamiento precoz (en ambos casos “precoz” se refiere a diagnóstico y tratamiento durante esta fase

presintomática).

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 6: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

TERCERIASe define como el conjunto de acciones que intentan modificar favorablemente la evolución de una enfermedad en su fase sintomática aguda, crónica, o de sus secuelas. Incluye eltratamiento y la rehabilitación de una enfermedad y de sus secuelas disminuyendo o impidiendo la progresión de las mismas, mejorando la calidad de vida y retardando la muerte del paciente

6. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de infecciones intrahospitalarias: Definición, Objetivo, Quienes lo Conforman, Actividades que realiza, Importancia. (Aprendizaje Cooperativo).

DEFINICION:El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias (SVEIIH), se define como la agrupación de diversos componentes de la estructura organizativa del Ministerio de Salud en mutua interacción, que permita la observación consistente y activa de la frecuencia y distribución de los procesos infecciosos adquiridos en los hospitales, a fin de asegurar que la información obtenida, sustente la toma de decisiones orientadas al control de infecciones, su prevención y las responsabilidades de los integrantes del equipo de Salud.

OBJETIVOS:· Proporcionar información para establecer medidas eficaces de prevención y control de IIH· Determinar el comportamiento epidemiológico de las IIH· Establecer las tasas de endemia basales de IIH.· Establecer los factores de riesgo de las IIH y sus tendencias en el tiempo.· Detectar brotes epidémicos de IIH en forma precoz y oportuna.· Evaluar el impacto de las acciones de prevención y control realizadas.

ETAPAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IIH Para realizar una vigilancia epidemiológica que aporte información útil y consistente deben cumplirse las siguientes etapas:

I. Definición de los eventos a vigilarII. Recolección de datosIII. Consolidación y análisis de los datosIV. Divulgación de los resultados.

I. DEFINICION DE LOS EVENTOS A VIGILAREs de gran importancia que los eventos por vigilar tengan una definición precisa que facilite el proceso de recolección de datos, por ello el criterio para definir las infecciones como intrahospitalarias e identificar sus orígenes en forma consistente es de capital importancia.Las definiciones operacionales tienen por objetivo uniformizar los criterios de lo que se debe notificar en la vigilancia nacional y disminuir la variabilidad de los datos. No tienen por objetivo indicar tratamientos de pacientes y no son necesariamente equivalentes a definiciones de uso clínico.Infección Intrahospitalaria es toda condición sistémica o localizada que resulta de la reacción adversa a la presencia de microorganismos o sus toxinas. Se considera intrahospitalaria, si existe evidencia que no estaba presente o en incubación al momento del ingreso del paciente al hospital.Para muchas infecciones nosocomiales bacterianas eso significa que la infección usualmente se hace evidente 48 horas (el típico período de incubación ) o más, luego de la admisión al hospital.Operacionalmente para fines de la vigilancia se definirá a la infección intrahospitalaria como sigue:Infección que se adquiere luego de 48 horas de permanecer en el hospital y que el paciente no portaba a su ingreso.

Identificación de las IIHUna vez identificado los pacientes con los factores de riesgo seleccionados se procederá a identificar las IIH a partir de:

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 7: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

· Revisión de las evoluciones médica y de enfermería.· Revisión de los exámenes microbiológicos.· Revisión de los exámenes de diagnóstico por imágenes.

7. Sistemas de Vigilancia Epidemiológicas: Definición, Objetivos, Software. (Aprendizaje Cooperativo).

SIVIGILA (Sistema de Vigilancia Epidemiológica).

La Vigilancia Epidemiológica es " la observación sistemática, activa y continua de un daño y los factores asociados a su presencia dentro de una población determinada que involucra además el análisis y la interpretación de los datos de salud, esenciales para la planificación, implementación y evaluación de la práctica de la salud pública, estrechamente integrada con la diseminación oportuna de estos datos a aquellos que necesiten conocerlo”

La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas para conocer el comportamiento de las enfermedades en la población, en particular de las que tienen potencial epidémico y las que tienen factores de riesgo cambiantes, ambas son características que se encuentran presentes en la epidemiología de las infecciones intrahospitalarias. En este caso, las poblaciones en estudio son los pacientes hospitalizados y el personal del equipo de salud.

Los objetivos de la vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre, para el nivel local de salud son: Estudiar la magnitud del impacto del evento. Estimar el impacto en la salud. Identificar los principales problemas de salud de la población afectada (riesgos y daños). Identificar grupos de riesgo. Detectar cambios en prácticas de higiene. Definir tendencias. Detectar brotes o epidemias. Orientar o reorientar recursos. Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia y restablecer la red de servicios. Identificar necesidades de investigación.

Definiciones. Adóptense las siguientes definiciones técnicas para el Sistema de Vigilancia en Salud Pública:

a) Salud Pública. Hace referencia al conjunto de prácticas sociales y funciones del estado existentes en una sociedad, tendientes a desarrollar, preservar o mejorar la salud colectiva, a través de las condiciones, determinantes y significados de la salud para la población. En este contexto, la salud se constituye en un bien público, de interés y responsabilidad de todos, que debe producirse desde la sociedad y el estado.

b) Vigilancia en Salud Pública. Hace referencia al proceso sistemático y constante de la recolección, el análisis y la interpretación de datos específicos, así como la divulgación de información para utilizarla en la orientación, planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública. Como tal esta definición responde a una evolución conceptual de la vigilancia epidemiológica.

c) Eventos en Salud. Es el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de una comunidad. Se entenderán como eventos en salud para efectos del presente decreto enfermedades, lesiones de causa externa, causas de muerte, factores protectores, factores de riesgo, acciones de protección específica y de detección temprana de enfermedades, muestras biológicas o químicas y demás determinantes asociados.

d) Autoridad en Salud. Se consideran autoridades en salud, a todos aquellos que tienen la función de tomar decisiones de orden público en salud dentro del sector. Son autoridades en salud a Nivel Nacional, el Ministro de Salud, el Director General de promoción y Prevención, el Director del INS, el Director del INVIMA, y el Superintendente Nacional de Salud;a nivel de las entidades territoriales los Gobernadores, Alcaldes, Secretarios Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 8: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

de Salud o quien haga sus veces, así como los funcionarios a quienes se les hayan asignado funciones de vigilancia y control del orden público en salud y del servicio público de la seguridad social en salud.

e) Usuarios del Sistema. Es el conjunto de personas y organizaciones dentro y fuera del sector salud y el Sistema Integral de Seguridad Social, que participan en el funcionamiento del Sistema en uno o varios componentes y que requieren de la información allí construida para tomar decisiones que afectan la salud de la población.

f) Factores de Riesgo / Protectores del Ambiente . Se definen como tales a aquellas condiciones físicas, biológicas, químicas, y ergonómicas del medio ambiente de carácter natural o antropogénico, que determinan, en la población expuesta a ellos, una mayor / menor probabilidad de aparición de enfermedad o lesiones de causa externa.

g) Factores de Riesgo / Protectores del Consumo. Son aquellos elementos que forman parte de alimentos, medicamentos, cosméticos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, y demás productos de uso y/o consumo humano, de origen natural, animal, vegetal o industrial, que determinan en la población que los consume una mayor / menor probabilidad de aparición de la enfermedad o de lesiones de causa externa.

h) Factores de Riesgo / Protectores del Comportamiento humano. Son aquellas circunstancias donde está comprometido el ser humano con sus rasgos de personalidad, pensamientos, actitudes, motivaciones, prácticas, reglas y normas, que determinan en la población una mayor / menor probabilidad de aparición de enfermedad o de lesiones de causa externa.

i) Protección específica. Hace referencia a la aplicación de acciones y/o tecnologías que permitan y logren evitar la aparición inicial de la enfermedad mediante la protección frente al riesgo.

j) Detección temprana. Hacer referencia a los procedimientos que identifican en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitan su diagnóstico en estados tempranos, el tratamiento oportuno y la reducción de su duración y el daño que causan evitando secuelas, incapacidad y muerte.

k) Orden público en salud. Hace referencia al conjunto de medidas y condiciones establecidas por la ley, para garantizar la salud de la colectividad y prevenir o controlar la ocurrencia de enfermedades, lesiones o muerte en la población.

l) Prestadores de servicios de salud. Hace referencia al conjunto de consultorios, centros de salud, puestos de salud e IPS públicas o privadas de I, II o III nivel, dedicadas a la prestación de todas aquellas atenciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación dirigidas a las personas como parte del plan de beneficios del SGSSS o por fuera del plan de beneficios a personas no afiliadas al sistema.

SISVAN (Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional).

El estado nutricional es un indicador de calidad de vida de las poblaciones, en cuanto refleja el desarrollo físico, intelectual y emocional de los individuos, íntimamente relacionados con su estado de salud y factores alimentarios, socioeconómicos, ambientales y culturales, entre otros.Se entiende por estado nutricional la situación fisiológica de las personas, que está determinada por la ingesta de alimentos, las prácticas de atención y las condiciones en materia de salud y saneamiento. El estado nutricional es causa y consecuencia de un sinnúmero de situaciones que afectan los procesos de salud-enfermedad. Está fuertemente influenciado por el peso al nacer, la duración de la lactancia y las prácticas de alimentación durante el destete, el grado de educación de las madres y cuidadores y el nivel de saneamiento ambiental, entre otros. Mención especial merece la lactancia materna corta, inferior a seis meses, que determina una desnutrición muy precoz, de carácter más grave y de mayores consecuencias futuras.

Objetivos Caracterizar de forma eficiente y oportuna la situación nutricional de niños, niñas y gestantes del Distrito

y por localidades.

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 9: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

Focalizar grupos de mayor riesgo nutricional con el propósito de que sirva como insumo para la priorización de acciones y asignación local de recursos.

Seguir los estados nutricionales y de salud de niños (as) o gestantes identificados por el sistema con mayores problemas nutricionales, y fortalecer la gestión para la canalización efectiva a programas de complementación alimentaria.

Contribuir a identificar el efecto de los programas que tienen como fin mejorar la situación de alimentación y nutrición de la población.

Contribuir a mejorar la vigilancia epidemiológica de algunas enfermedades relacionadas con el estado nutricional, que se presentan en alta proporción en niños, niñas y gestantes.

Optimizar la vigilancia de la práctica de la lactancia materna como factor protector del estado nutricional, en niños y niñas menores de dos años.

INDICADORES DE ANALISIS

Componente de estado de salud1. En los niños menores de siete años se evalúan tres aspectos: presencia de ED e IRA como factores de riesgo; y práctica de la lactancia materna, como factor protector.

Enfermedad diarreica e infección respiratoria aguda: se evalúa la relación entre presencia de diarrea y neumonía en los niños (en especial los menores de dos años) y la desnutrición aguda, ya que este último es el índice nutricional más sensible ante cambios en la ingesta de alimentos o presencia de enfermedades infecciosas.La ED se expresa en términos del grado de deshidratación causada por la misma, asíNo deshidratación (A), deshidratación (B) y deshidratación grave (C).La IRA se expresa según su clasificación, asíNo neumonía (NN), neumonía (N), neumonía grave (NG) y enfermedad muy grave (EG).

Lactancia materna: se analiza la prevalencia de lactancia materna exclusiva y no exclusiva en niños por meses posnacimiento y se correlaciona con el índice peso/talla.

2. En los escolares, en los aspectos de salud se enfatiza en salud oral, visual y auditiva, así: Salud oral: se evalúa índice de placa blanda, índice de placa calcificada e índice de higiene oral simple,

clasificándolos como bueno, regular o malo. Salud visual: se evalúa agudeza visual, visión lejana y próxima y examen ocular externo. Salud auditiva: se evalúa mediante la realización de otoscopia y audiometría.

3. En las gestantes se evalúa el comportamiento de enfermedades como anemia y diabetes mellitus así como su relación con el estado nutricional.

SISVEA (Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental).

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 10: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

SISVEA: realiza un monitoreo crítico de los determinantes ambientales que inciden sobre el proceso salud - enfermedad de la población del Distrito Capital. Los factores de riesgos que se vigilan son consumo, físicos, biológicos y químicos.

SAA (Sistema de Alerta Acción).

1. Definición, objetivos.

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido, líquido o gaseoso resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.

2. Clasificación. (Aprendizaje Cooperativo).

Residuos convencionales: son objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos que por su naturaleza, uso, consumo y/o contacto con otros elementos, objetos o productos no son peligrosos el generador abandona, rechaza o entrega siendo susceptibles de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables.

Residuos peligrosos: se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con dichos residuos y requieren un manejo especial. Quedan incluidos en esta denominación, los residuos que en forma líquida o gaseosa se empaquen o envasen.

Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma el haber sido mezclado con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en: Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente.Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre éstos se encuentran: papel, plástico, chatarra, telas y radiografías.Inertes: Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre éstos se encuentran: el icopor, papel carbón y los plásticos. Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos restos se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado en contacto con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación, por posible exposición con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal.

3. Normatividad: Decreto 2676 de 2000, 1669 de 2001 y Resolución 1164 de 2002.

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

MANEJO DE RESIDUOS

Page 11: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

RESOLUCION NUMERO 01164 DE 2002(septiembre 6)

por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integralde los residuos hospitalarios y similares.

1 INTRODUCCIONEl manejo integral de los residuos hospitalarios se ha constituido en una de las prioridades del Programa de Calidad de Vida Urbana y del Plan Nacional para el impulso de la Política de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, dirigido a formular Programas de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, con el propósito de prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios. Así mismo, el Plan Nacional de Salud Ambiental (Planasa) del Ministerio de Salud, en este aspecto, está orientado a desarrollar Planes de Acción Sectorial para minimizar los factores de riesgo a la salud de nuestros habitantes.2. OBJETIVO DEL MANUALEstablecer los procedimientos, procesos y actividades para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 2676 de 2000.3. DEFINICIONESEn la aplicación del presente manual se tendrán en cuenta además de las definiciones establecidas en el Decreto 2676 de 2000, las siguientes:Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente cumpliendo una función específica.Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por la Gerencia, Dirección o Administración del generador de residuos hospitalarios y similares, sean estas personas naturales y jurídicas y por los prestadores del servicio de desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final.Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios farmacéuticos y de producción de dispositivos médicos.Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios ySimilares –MPGIRH: Es el documento expedido por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos que deben adoptarse y realizarse en los componentes interno y externo de la gestión de los residuos provenientes del generador.Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH: Es el documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del presente manual.Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología a propiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo con sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, o fuera de él, mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud de conformidad con sus competencias.

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 12: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador. De conformidad con la clasificación establecida en el Decreto 2676 de 2000.4 CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES4.1. RESIDUOS NO PELIGROSOSSon aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma el haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:4.1.1. BiodegradablesSon aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.4.1.2. ReciclablesSon aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.4.1.4. Ordinarios o comunesSon aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.4.2. RESIDUOS PELIGROSOSSon aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.Se clasifican en:4.2.1. Residuos Infecciosos o de Riesgo BiológicoSon aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal.Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:BiosanitariosSon todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.AnatomopatológicosSon los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.CortopunzantesSon aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar o rigen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.De animales

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 13: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.5. ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTION DERESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARESA continuación se presentan algunas de las enfermedades asociadas a la gestión inadecuada de los residuos hospitalarios y similares, de forma simplificada y esquemática6. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES - GIRHSLa gestión integral, implica la planeación y cobertura de las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde la generación hasta su disposición final. La gestión integral incluye los aspectos de generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central, desactivación, (gestión interna), recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final.El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no basura, precaución y prevención, determinados en el Decreto 2676 de 2000.

4. Gestión Interna: explica Ruta de recolección, Frecuencia, Transporte interno, Tipos de recipiente, tratamiento. (Aprendizaje Cooperativo).

La gestión interna consiste en la planeación e implementación articulada de todas y cada una de las actividades realizadas en el interior de la entidad generadora de residuos hospitalarios y similares, con base en este manual; incluyendo las actividades de generación, segregación en la fuente, desactivación, movimiento interno, almacenamiento y entrega de los residuos al prestador del servicio especial de aseo, sustentándose en criterios técnicos, económicos, sanitarios y ambientales; asignando recursos, responsabilidades y garantizando, mediante un programa de vigilancia y control el cumplimiento del Plan.

Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y sanitariaPara el diseño y ejecución del PGIRH – componente gestión interna, se constituirá en el interior del generador un grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental, conformado por el personal de la institución, cuyos cargos están relacionados con el manejo de los residuos hospitalarios y similares.En la estructuración del grupo se considerarán los siguientes aspectos:

Aspecto organizacionalEn las Instituciones Prestadoras de Salud, el grupo estará conformado por el director general, el director administrativo, el director financiero, un empleado que lidere el diseño y la correcta implementación del Plan (se recomienda un experto en el tema y especialista en gestión ambiental), el jefe de servicios generales o de mantenimiento, el coordinador de salud ocupacional y un representante del cuerpo médico. Los demás generadores deberán constituir el grupo mencionado con el representante legal o sus similares y demás personas conforme a las condiciones específicas del establecimiento.El grupo administrativo será el gestor y coordinador del Plan para la Gestión Interna deResiduos Hospitalarios y Similares y podrá ser apoyado por la empresa prestadora del servicio público especial de aseo o de desactivación de residuos. Podrán hacer parte de este, las personas que el grupo considere necesarias.El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria se reunirá de forma ordinaria por lo menos una vez al mes, con el fin de evaluar la ejecución del Plan y tomar los ajustes pertinentes que permitan su cumplimiento. Las reuniones extraordinarias se realizarán cuando el grupo lo estime conveniente; de los temas tratados se dejará constancia mediante actas de reunión.

Aspectos FuncionalesCorresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria cumplir las siguientes funciones:Función 1Realizar el diagnóstico situacional ambiental y sanitarioEl Grupo Administrativo realizará el diagnóstico situacional ambiental y sanitario del generador en relación con el manejo de los residuos hospitalarios y similares, efectuando la gestión para que se realicen las mediciones y caracterizaciones necesarias y confrontando los resultados con la normatividad ambiental y sanitaria vigente.Función 2

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 14: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

Formular el compromiso institucional sanitario y ambientalEl compromiso de carácter sanitario y ambiental debe ser claro, realista y verdadero, con propuestas de mejoramiento continuo de los procesos, orientado a la minimización de riesgos para la salud y el medio ambiente. El compromiso debe ser divulgado ampliamente y responder a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué y con quién.Función 3Diseñar el PGIRH - componente internoEl Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares - componente interno debe contener los programas, proyectos y actividades, con su correspondiente presupuesto y cronograma de ejecución, para la adecuada gestión interna de los residuos hospitalarios, de conformidad con los lineamientos que se establecen en el presente capítulo.Función 4Diseñar la estructura funcional (organigrama) y asignar responsabilidades específicas.Corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, establecer la estructura organizativa (organigrama) de las áreas funcionales y personas involucradas en el desarrollo del PGIRH - componente interno, asignando funciones y responsabilidades específicas, para garantizar su ejecución.Función 5Definir y establecer mecanismos de coordinaciónLe corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, como coordinador y gestor del Plan de Gestión Integral PGIRH - componente interno, definir y establecer los mecanismos de coordinación a nivel interno (con las diferentes áreas funcionales) y externo (con las entidades de control sanitario y ambiental, los prestadores de servicios, proveedores, etc.) para garantizar la ejecución del Plan.

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES– PGIRH - COMPONENTE INTERNO

El PGIRH – componente interno, debe contemplar además del compromiso institucional y la conformación del Grupo Administrativo, los siguientes programas y actividades:

ELABORAR EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL Y SANITARIOLa elaboración del PGIRH – componente interno parte de realizar el diagnóstico ambiental y sanitario del manejo de los residuos hospitalarios y similares, frente al cumplimiento de la normatividad vigente sobre los diferentes temas.En el diagnóstico se debe efectuar la caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos generados en las diferentes secciones de la Institución, clasificándolos conforme a lo dispuesto en el Decreto 2676 de 2000 y este Manual. El diagnóstico incluirá la evaluación de los vertimientos líquidos al alcantarillado municipal, las emisiones atmosféricas, las tecnologías implicadas en la gestión de residuos, al igual que su capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACIONUno de los factores determinantes en el éxito del PGIRH – componente interno lo constituye el factor humano, cuya disciplina, dedicación y eficiencia son el producto de una adecuada preparación, instrucción y supervisión por parte del personal responsable del diseño y ejecución del Plan.La capacitación la realiza el generador de residuos hospitalarios y similares a todo el personal que labora en la institución, con el fin de dar a conocer los aspectos relacionados con el manejo integral de los residuos; en especial los procedimientos específicos, funciones, responsabilidades, mecanismos de coordinación entre las diferentes áreas funcionales, trámites internos, así como las directrices establecidas en el “Manual de Conductas Básicas en Bioseguridad, Manejo Integral”, del Ministerio deSalud.El programa de formación y educación contemplará las estrategias y metodologías de capacitación necesarias para el éxito del Plan de Gestión Integral de ResiduosHospitalarios: formación teórica y práctica, temas generales y específicos, capacitación en diferentes niveles, capacitación por módulos, sistemas de evaluación, etc.

MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 15: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento intermedio o central, según sea el caso.

Planear y establecer Rutas InternasA continuación, se presentan aspectos importantes a ser considerados durante el traslado de residuos hospitalarios y similares:Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se elaborará un diagrama del flujo de residuos sobre el esquema de distribución de planta, identificando las rutas internas de transporte y en cada punto de generación: el número, color y capacidad de los recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo generado.El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe ser el mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos, la frecuencia de recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento y el tipo de residuo; no obstante, se recomienda dos veces al día en instituciones grandes y una vez al día en instituciones pequeñas.La recolección debe efectuarse, en lo posible, en horas de menor circulación de pacientes, empleados o visitantes. Los procedimientos deben ser realizados de forma segura, sin ocasionar derrames de residuos.

SELECCIONAR E IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARESLos residuos hospitalarios peligrosos infecciosos deben ser desactivados mediante técnicas de alta eficiencia en desinfección, en forma in situ o centralizada para su posterior envió al relleno sanitario, o ser tratados en plantas de incineración u hornos para producción de cemento, con base en lo dispuesto en el Decreto 2676 de 2000; sin embargo, en los municipios de 5ª y 6ª categoría que generen menos de 525 kg./mes y donde sea imposible la desactivación de alta eficiencia o el tratamiento en forma conjunta con otros municipios, podrán por un periodo máximo de tres años, incinerar sus residuos en incineradores con temperaturas de 1.200 °C sin equipos de control para lo cual deberán seleccionar un terreno alejado de la población rodeado de una barrera perimetral de árboles y obtener previamente el permiso autorización o licencia de la autoridad ambiental y/o sanitaria.

5. Explica el Manejo de Residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

6. Explica el manejo de residuos hospitalarios. (Aprendizaje Cooperativo).

El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares, se entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos, suministros, normatividad específica vigente, plan, programas, actividades y recursos económicos, los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por los generadores y prestadores del servicio de desactivación y público especial de aseo.En el componente ambiental el Sistema de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, se integra al Sistema Nacional Ambiental.El sistema involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación, mantenimiento, administración, vigilancia, control e información y se inicia con un diagnóstico situacional y un real compromiso de los generadores y prestadores de servicios

Los residuos hospitalarios y similares representan un riesgo para la salud del personal médico, paramédico y enfermería, pacientes, visitantes, personal de recolección de residuos y otros, y de la comunidad en general, además del riesgo ambiental que de ellos se derivan.

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 16: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

EL manejo integral de los residuos hospitalarios se ha constituido en una de las prioridades del Programa de Calidad de Vida Urbana y del Plan Nacional para el impulso de la Política de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, dirigido a formular Programas de Gestión Integral de Residuos hospitalarios, con el propósito de prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios. Así mismo, el Plan Nacional de Salud Ambiental (PLANASA) del Ministerio de Salud, en este aspecto, está orientado a desarrollar Planes de Acción Sectorial para minimizar los factores de riesgo a la salud de nuestros habitantes.

CARROS RECOLECTORES DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES.Identificación del vehículo: En los vehículos se utiliza señalización visible, indicando el tipo de residuos que transportan, especificando el nombre del municipio(s), el nombre de la empresa con dirección y teléfono.Acondicionamiento del vehículo: El transporte se realiza en vehículos cerrados, con adecuaciones necesarias para evitar el derrame o esparcimiento de residuos en vías y estacionamientos.El vehículo recolector de residuos debe tener superficies internas lisas de bordes redondeados de forma que se facilite el aseo y estar provisto de ventilación adecuada.Dotado de un sistema de carga y descarga que no permita que se rompan los recipientes. Si es de carga manual, la altura desde el piso al punto de carga en el vehículo debe ser inferior a 1.20 m. El vehículo estará dotado de canastillas retornables donde se depositan las bolsas con residuos, estos recipientes serán de material rígido e impermeable, evitando la compresión de los residuos al sobreponer bolsas.

CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

1.1 RESIDUOS NO PELIGROSOSSon aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:1.1.1. BiodegradablesSon aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles noaptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.1.1.2. ReciclablesSon aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.1.1.3. InertesSon aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.1.1.4. Ordinarios o comunesSon aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.1.2. RESIDUOS PELIGROSOSSon aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 17: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

Se clasifican en:1.2.1. Residuos Infecciosos o de Riesgo BiológicoSon aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal.Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:BiosanitariosSon todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.AnatomopatológicosSon los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.CortopunzantesSon aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.De animalesSon aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.1.2.2. Residuos QuímicosSon los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deterioradosSon aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la clasificación del anexo 2, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición final.Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos, con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado negro (ver anexo B).Residuos de CitotóxicosSon los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 18: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

Metales PesadosSon objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.ReactivosSon aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in Vitro y de bancos de sangre.Contenedores PresurizadosSon los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.Aceites usadosSon aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.1.2.3. Residuos RadiactivosSon sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones.Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso.Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera, independientemente de su estado físico.

7. Explique el manejo de emisiones atmosféricas.

Los residuos líquidos provenientes de los generadores de residuos hospitalarios y similares, se encuentran cargados principalmente por materia orgánica y algunas sustancias químicas que son vertidas a los efluentes, principalmente de áreas de lavandería y laboratorios.La peligrosidad de estos residuos líquidos radica en su contenido de microorganismos patógenos, materia orgánica y sustancias de interés sanitario, lo cual incide notoriamente en la calidad del efluente generado. Los generadores de residuos hospitalarios cumplen con los permisos, licencias y autorizaciones para dar cumplimiento con los estándares ambientales de vertimientos según el Decreto 1594 de 1984 y normas.

Con el objeto de cumplir con los estándares mencionados, los generadores de residuos hospitalarios podrán:– Reducir la cantidad de residuos que son vertidos al efluente, de tal forma que la carga orgánica que se aporta no exceda los estándares exigidos. Esto se logra mediante la implementación de tecnologías limpias y procedimientos que limiten la generación de vertimientos líquidos contaminantes.– Implementar una planta de tratamiento de efluentes, lo cual implica un manejo adecuado de los biosólidos generados.Para obtener el Permiso de Vertimientos Líquidos, conforme el Decreto 1594 del 84, se deberá efectuar la correspondiente caracterización de vertimientos, según lo determine la autoridad ambiental competente.En cuanto a las emisiones gaseosas internas se guiarán por las normas de salud ocupacional en los ambientes de trabajo y por las normas ambientales en lo relacionado con emisiones atmosféricas para lo cual se debe dar cumplimiento al Decreto 948 de 1995 como las normas que le reglamenten, modifiquen o sustituyan.

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 19: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

CONTROL DE EFLUENTES LIQUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICASLos prestadores del servicio de incineración deben obtener las autorizaciones, permisos o licencias ambientales a que haya lugar de conformidad con la normatividad ambiental vigente.Para el control y monitoreo de vertimientos líquidos, se realizará muestreos compuestos a fin de verificar el cumplimiento de los límites permitidos en la normatividad ambiental vigente. Para el control y monitoreo de las emisiones atmosféricas, se realizarán los muestreos necesarios a fin de verificar el cumplimiento de los límites permitidos en la normatividad ambiental vigente.

8. Gestión Externa: Explique el Manejo definitivo. (Aprendizaje Cooperativo).

Es el conjunto de operaciones y actividades de la gestión de residuos que por lo general se realizan por fuera del establecimiento del generador como la recolección, aprovechamiento, el tratamiento y/o la disposición final. No obstante lo anterior, el tratamiento será parte de la Gestión Interna cuando sea realizado en el establecimiento del generador.La Gestión Externa de residuos hospitalarios y similares puede ser realizada por el mismo generador, o ser contratada a través de una empresa prestadora del servicio público especial de aseo y en cualquier caso, se deben cumplir las normas y procedimientos establecidos en la legislación ambiental y sanitaria vigente.

PLAN DE GESTION INTEGRAL - COMPONENTE EXTERNOLas empresas del servicio público especial de aseo que realicen gestión de residuos hospitalarios y similares, al igual que los generadores, según el caso, implementarán su correspondiente PGIRH, en su componente de gestión externa.En el diseño del Plan de Gestión Integral componente externo se desarrollan los componentes del Plan de Gestión Interna tratado en el numeral 7, que sean aplicables a la gestión externa.El componente externo del PGIRH, debe contemplar además del compromiso institucional y la conformación del Grupo Administrativo, los siguientes programas y actividades:

ELABORAR EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL Y SANITARIOLa elaboración del componente externo del PGIRH parte de realizar el diagnóstico ambiental y sanitario de manejo externo de residuos hospitalarios y similares, lo cual permitirá sustentar el planteamiento de cada una de las actividades del PGIRH.Es necesario revisar cada uno de los procedimientos utilizados en la gestión externa de residuos y confrontarlos con las normas ambientales y sanitarias vigentes, de manera especial el Decreto 2676/2000 y el MPGIRH. Con relación al componente atmosférico el cumplimiento de los Decretos 948 de 1995, 02 de 1982, Resolución 619 de 1996; Resolución 0058 de 21 enero 2002 en el componente Hídrico el Decreto 1594 de 1984 con relación a estándares de calidad para vertimientos líquidos y las normas que los modifiquen o sustituyan. Lo anterior implica que se deben efectuar las caracterizaciones de vertimientos líquidos y emisiones atmosféricas y obtener losPermisos, Autorizaciones o Licencias Ambientales correspondientes.El diagnóstico permitirá revisar las tecnologías implicadas en la gestión externa al igual que la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACION:Es parte esencial del componente externo del PGIRH la formulación y ejecución de u programa de capacitación y formación dirigida al personal involucrado en la gestión externa de residuos hospitalarios. El programa estará dirigido al personal operativo d recolección, transporte, tratamiento y/o disposición de residuos y el contenido contemplará las técnicas y procedimientos para la adecuada ejecución de las diferentes actividades pertinentes a la gestión externa y en especial la divulgación de los aspectos relacionados con el PGIRH. Los prestadores del servicio público especial de ase podrán asesorar a los generadores en el desarrollo del componente de capacitación que estos deben ejecutar en su PGIRH – componente Gestión Interna.

RECOLECCION:La recolección debe efectuarse por personal conocedor y capacitado en el manejo de residuos hospitalarios y similares; con la dotación y elementos de protección adecuados.

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 20: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

Los residuos peligrosos infecciosos deben ser recogidos de la manera como so presentados por el generador: con las bolsas dispuestas en canastillas retornables, la cuales pueden ser suministradas por el prestador del servicio.Los residuos deben ser pesados y registrados en la planilla diseñada para tal fin(Formulario RHPS)

TRIAGE HOSPITALARIO

Triaje o triage es un método de la Medicina de emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Un nivel que implique que el paciente puede ser demorado, no quiere decir que el diagnóstico final no pueda ser una enfermedad grave. Ya que un cáncer, por ejemplo, puede tener funciones vitales estables que no lleve a ser visto con premura. Prioriza el compromiso vital y las posibles complicaciones.

Este término se emplea para la selección de pacientes en distintas situaciones y ámbitos. En situación normal en las urgencias extra-hospitalarias y hospitalarias. Así como en situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o de desastre. En situación normal se privilegia la atención del paciente más grave, el de mayor prioridad. Ej.: paro cardiaco. En situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o desastre se privilegia a la víctima con mayores posibilidades de supervivencia según gravedad y la disponibilidad de recursos.

Clasificación de Triage

Triage en desastres

Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido para las catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores:

Negro: cuando es cadáver o las posibilidades de recuperación son nulas.

Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser inmediata.

Amarillo: Es un paciente diferible, para ser vigilado mientras se le puede atender.

Verde: Paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medio especial.

En algunos triages diferencian el negro que es el paciente agonizante del blanco en que ya ha fallecido.

La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5 niveles de gravedad, según la posible demora en su atención:

Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata.

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]

Page 21: Guía de Aprendizaje Nº 10

Sistema de Gestiónde la Calidad

Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse 10 minutos.

Nivel 3 o amarillo: la atención por el médico puede demorarse 1 hora.

Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse 2 horas.

Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse cuatro horas.

En caso de que por falta de recursos no pudiera cumplirse con estos tiempos se debería retriar, es decir volver a valorar la situación del paciente. Cabe señalar que a nivel hospitalario el triaje es una actividad especializada de los servicios de emergencia o urgencia, que se caracteriza por un registro escrupuloso de las funciones vitales, escalas e indices diversos, los que son constantemente evaluados para mejorar los resultados, evitando el sobretriaje o subtriaje, asegurando la calidad de atención.

Los programas referidos, aunque engloban teóricamente el nivel extra-hospitalario, no reflejan las características diferentes en este medio.

Triaje estructurado

Sistema de triaje de cinco niveles, fiable, válido, útil, relevante y reproducible, y disponibilidad de una estructura física, profesional y tecnológica en los servicios, dispositivos y centros donde se atienden las urgencias y emergencias, que permitan hacer el triaje de los pacientes según un modelo de calidad evaluable y continuamente mejorable

Elaboro: José Carlos Pérez Rondón Instructor – Técnico en salud Pública. Cel.: 3103673550 Email: [email protected][email protected]