Guia Certamen2

3
Gu´ ıa Econom´ ıa II El Problema de la Firma Profesores: V´ ıctor Mart´ ınez Ayudante: Paulina Figueroa Semestre Oto˜ no 2015 1. Comentes 1. Como las empresas producen donde el precio es igual al costo marginal sus utilidades son cero. Respuesta Incierto, Efectivamente las empresas producen donde costo marginal igual al precio, esto seg´ un la teor´ ıa de maximizaci´ on de beneficios. Sin embargo esta condici´ on es siempre cierta en el Largo Plazo (de un mercado competitivo), pero no siempre lo es en el corto plazo. En el largo plazo las empresas con m´ as costos decidir´ an abandonar el mercado y s´ olo quedar´ an las m´ as eficientes, por lo que el precio se ajustar´ a hasta que las utilidades sean cero. Sin embargo, en el corto plazo pueden sobrevivir empresas m´ as ineficientes, con costos m´ as altos, simpre y cuando el precio no est´ e por debajo de su costo medio variable. Esta condici´ on permitir´ a que empresas m´ as eficientes terminen con utilidades en el corto plazo. 2. Un productor racional bajo competencia perfecta no estar´ ıa nunca dispuesto a producir con p´ erdidas a menos que este cubra los costos de oportunidad de todos los insumos utilizados en el proceso productivo. Esto ocurre tanto en el corto como en el largo plazo. Respuesta Falso, Primero hay que reconocer que los costos con los cuales toma la decisi´ on el productor son la funci´ on de costos que contempla todo tipo de costos, incluso los de oportunidad, porque el problema se desarrolla usando costos econ´ omicos y no contables. En segundo lugar cabe mencionar que, a pesar de tener p´ erdidas, si en el corto plazo un productor cubre sus costos medios variables, entonces podr´ ıa seguir produciendo y no cerrar´ ıa la firma. Por estos dos puntos el comente es falso. 1

description

Economia

Transcript of Guia Certamen2

  • Gua Economa IIEl Problema de la Firma

    Profesores: Vctor MartnezAyudante: Paulina Figueroa

    Semestre Otono 2015

    1. Comentes

    1. Como las empresas producen donde el precio es igual al costo marginal sus utilidades soncero.

    RespuestaIncierto,

    Efectivamente las empresas producen donde costo marginal igual al precio, esto segun la teorade maximizacion de beneficios. Sin embargo esta condicion es siempre cierta en el Largo Plazo(de un mercado competitivo), pero no siempre lo es en el corto plazo.

    En el largo plazo las empresas con mas costos decidiran abandonar el mercado y solo quedaranlas mas eficientes, por lo que el precio se ajustara hasta que las utilidades sean cero. Sinembargo, en el corto plazo pueden sobrevivir empresas mas ineficientes, con costos mas altos,simpre y cuando el precio no este por debajo de su costo medio variable. Esta condicionpermitira que empresas mas eficientes terminen con utilidades en el corto plazo.

    2. Un productor racional bajo competencia perfecta no estara nunca dispuesto a producircon perdidas a menos que este cubra los costos de oportunidad de todos los insumosutilizados en el proceso productivo. Esto ocurre tanto en el corto como en el largo plazo.

    Respuesta

    Falso,

    Primero hay que reconocer que los costos con los cuales toma la decision el productor son lafuncion de costos que contempla todo tipo de costos, incluso los de oportunidad, porque elproblema se desarrolla usando costos economicos y no contables.

    En segundo lugar cabe mencionar que, a pesar de tener perdidas, si en el corto plazo unproductor cubre sus costos medios variables, entonces podra seguir produciendo y no cerrarala firma.

    Por estos dos puntos el comente es falso.

    1

  • 3. Si se sabe que el producto marginal del trabajo es mayor que el producto medio, dadoun nivel de empleo, entonces el producto medio de la mano de obra debe ser decreciente.

    Respuesta

    Verdadero,

    Si el producto marginal es mayor que el producto medio del trabajo, entonces la incorporacionde un trabajador adicional a la faenas, hace que en promedio se produzca mas, por lo que sededuce que el producto medio debe ser creciente a un nivel dado de empleo.

    4. Las fundaciones se pueden pensar como una empresa sin fines de lucro, por lo que se-guira reglas diferentes en la asignacion de recursos, tomara decisiones que no necesa-riamente sean lucrativas, a diferencia de cualquier otra empresa con fines de lucro queminimiza sus costos como se vio en clase.

    RespuestaSin importar si la empresa quiere o no distribuir las utilidades entre los duenos, la asignacionde recursos debera ser siempre la misma. Porque es la forma mas eficiente de producir unproducto o entregar un servicio. Si despues redistribuye las utilidades (con fines de lucro) olas re invierte en la empresa (sin fines de lucro) es independiente al proceso de maximizacion.

    5. Si el precio de un no permite cubrir los costos variables,la empresa podra seguir produ-ciendo en el corto plazo, aunque en el largo cerrara.

    Respuesta

    Falso,

    Si una empresa no cubre los costos de producir, no producira (cerrara), distinto es si cubrelos costos de producir, aun cuando no logre cunrir todos sus costos fijos, seguira produciendoen el corto plazo. El grafico de esto se vio en clase.

    6. Una empresa constructora da servicios de retroexcavacion, y el mercado es tal que fun-ciona en forma competitiva. El producto se mide en metros cubicos y se cobra en pesosChilenos. Para poder producir requiere arrendar un patio donde guarda la maquinariapesada, por lo que debio suscribir un contrato de arriendo por un plazo de 3 anos. Estecontrato tiene una clausula por la que el valor que debera pagar por concepto de arriendose ajustara segun inflacion anual. Comente las siguientes afirmaciones:

    i. Si la inflacion crece lo suficiente como para elevar el costo marginal entonces es masprobable que la empresa quiebre en el corto plazo

    2

  • RespuestaFalso, la clave es que al aumentar la inflacion aumentan sus costos fijos, no sus costosvariables o de produccion, por lo que no cambian sus costos marginales. De esta forma,en el corto plazo, si el precio se encuentra por sobre a sus costos medios variables, sinimportar que la inflacion provoque perdida, la empresa seguira produciendo.

    ii. La constructura ajustara sus precios en la misma proporcion en que aumenta lainflacion.

    RespuestaFalso,

    Al tratarse de un mercado competitivo -como se vio en clase- el precio del producto y elde los factores productivos es exogeno al modelo, o el productor no lo controla. Por loque aun cuando aumente la inflacion esto no hara que el productor aumente el precio.

    iii. Como la empresa no puede mover el precio, entonces movera la cantidad de produc-cion, pero no se sabe si aumentara o disminuira.

    RespuestaRecordemos que la empresa producira donde costo marginal es igual a precio (segun lateora de maximizacion de beneficios). Entonces, como el aumento en los costos fijos noafecta el costo marginal, entonces la empres -en el cosrto plazo- no cambiara la cantidadque produce.

    7. En cierto mercado competitivo existen dos tipos de firmas: A y B cuya decision de ofrecerel producto se ajusta a las siguientes reglas:

    Empresa(A): No produce si el ingreso marginal que recibe por cada unidad vendidano cubre el costo promedio mnimo de produccion.

    Empresa(B): No produce si el precio de venta por unidad de bien vendido no cubreel costo variable medio mnimo.

    Al menos una de las empresas no es optimizadora, ya que difieren en su regla de producciony no utilizan la teora que indica que se producira donde costo marginal igual a precio.Comente

    RespuestaFalso,

    En ninguna parte se asegura que ambas empresas no producen donde costo marginal igualprecio. De hecho, si ambas produjeran con la regla, de todas formas podran tener distintocriterio. La diferencia se encuentra en los costos fijos:

    La empresa A no tiene costos fijos, por lo que producira donde Cmg=P, siempre que su ingresomarginal (que es el precio) sea mayor a su costo medio minimo (situacion de largo plazo).

    La empresa B si tiene costos Fijos, por lo que producira donde cmg=P, siempre que el precioeste por sobre a su costo medio variable mnimo.

    3