Guia buco dental 2010

160

Click here to load reader

Transcript of Guia buco dental 2010

Page 1: Guia buco dental 2010
Page 2: Guia buco dental 2010
Page 3: Guia buco dental 2010
Page 4: Guia buco dental 2010

Edita:Dirección General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias.C/ Ciriaco Miguel Vigil 9. 33006. Oviedo.

Dirección electrónica:[email protected]

Diseño:PUBLIDISA

Imprime:Gráfi cas la Morgal

Depósito Legal:AS-5070/2010

Page 5: Guia buco dental 2010

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

CONSEJERIA DE SALUD

Y SERVICIOS SANITARIOS

Page 6: Guia buco dental 2010
Page 7: Guia buco dental 2010

Índice9 1. Presentación11 2. Agradecimientos, grupo redactor y declaraciones de interés13 3. Introducción

13 a. La atención a la salud bucodental en Asturias14 b. Necesidad de una Guía14 c. Objetivos de la Guía15 d. ¿Quién puede usar la Guía?15 e. Niveles de evidencia y grados de recomendación 16 f. Defi niciones y terminología

19 4. Valoración del riesgo individual de caries23 5. Niveles de Prevención en Salud Bucodental

23 5.1. Prevención primaria24 5.2. Prevención secundaria27 5.3. Prevención terciaria

31 6. Guías Clínicas para el Programa de Promoción de la Salud Bucodental 31 6.1. Guía para el Manejo Conductual en Odontopediatría32 6.2. Guía para las Revisiones Infantiles y la Educación para la Salud en la Consulta35 6.3. Guía para el Empleo del Flúor37 6.4. Guía para los Sellados de Fisuras38 6.5. Guía para las Obturaciones40 6.6. Guía para la Atención de los Traumatismos Dentales

43 7. Guía para la Atención a la Embarazada45 8. Guía para las Tartrectomías47 9. Guía para la Atención a la Patología Oral en Atención Primaria49 10. Guía para la Cirugía Bucal en Atención Primaria51 11. Guía para la Atención al Paciente Especial53 12. Guía para la Desinfección y la Esterilización 57 13. Abreviaturas 59 14. Anexos149 15. Bibliografía Seleccionada

Page 8: Guia buco dental 2010
Page 9: Guia buco dental 2010

9

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

1. Presentación

La Dirección General de Salud Pública y Participación ha iniciado en esta legislatura el proceso de actualiza-ción y mejora de la atención a la salud bucodental en nuestra comunidad autónoma. Uno de los aspectos que hemos considerado prioritario es la normalización de la forma en la que los profesionales de Atención Primaria se enfrentan a las necesidades preventivas y terapéuticas de la población que atienden. Por este motivo hemos promovido el desarrollo de las guías clínicas que ahora presentamos, diseñadas con la inten-ción de facilitar mediante orientaciones generales el abordaje de cada una de las actividades que son lleva-das a cabo en nuestros centros de salud.

Este trabajo ha sido desarrollado desde la experiencia y las propuestas de un grupo de profesionales que tra-bajan en la vertiente asistencial del Servicio de Salud del Principado de Asturias, quienes han sido capaces de defi nir un marco teórico de actuación ambicioso y comprometido con la mejora de la salud oral que esta Dirección General está impulsando.

En las guías y protocolos se establecen criterios uniformes de trabajo adaptándolos a las condiciones del sis-tema sanitario público asturiano, por lo que han sido diseñadas teniendo en cuenta la realidad habitual de las Unidades de Salud Bucodental de Atención Primaria. Es posible que no en todas ellas se puedan poner en práctica el conjunto completo de recomendaciones que la Guía propone, pero se establece desde este mo-mento un objetivo de referencia al que tender en un futuro próximo, de manera que tanto clínicos como ges-tores dispongan de una información actualizada de la actividad que se pretende mejorar.

Felicidades a los autores por el mérito que supone la revisión de documentos, la discusión de propuestas y la redacción fi nal de las guías, que esperamos supongan un importante avance cualitativo en la asistencia bucodental que recibe nuestra población.

Amelia González López.Directora General de Salud Pública y Participación.

Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias.

Page 10: Guia buco dental 2010
Page 11: Guia buco dental 2010

11

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

2. Agradecimientos, grupo redactor y declaraciones de interés

Esta Guía se ha realizado gracias al esfuerzo desarrollado por el grupo de trabajo constituido en el Servicio de Salud Poblacional perteneciente a la Dirección General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias. Este conjunto de profesionales ha derrochado en-tusiasmo para enfrentarse a las difi cultades lógicas que un documento como este supone. Además son cons-cientes de la necesidad de mejorarlo en un futuro próximo, por lo que su compromiso con esta tarea se man-tendrá a lo largo del tiempo.

Ha sido clave para que este proyecto llegue a buen término la colaboración institucional entre los dos orga-nismos responsables de la atención a la salud bucodental en Atención Primaria:

• La Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, representada por Amelia González López, Directora Ge-neral de Salud Pública y Participación y por Rafael Cofi ño Fernández, Jefe del Servicio de Salud Po-blacional.

• El Servicio de Salud del Principado de Asturias, a través de Ana Luz Villarías López, Subdirectora de Gestión Clínica y Calidad.

Gracias a su preocupación e interés por los temas relacionados con la salud oral se ha facilitado la planifi ca-ción de los trabajos, la búsqueda bibliográfi ca y la organización del tiempo y de los medios necesarios para llevar a cabo la tarea prevista.

La comprensión y amabilidad mostradas por las Gerencias de Atención Primaria de las Áreas I (Ricardo de Dios del Valle), IV (José Antonio Noya Mejuto), VI (Jesús Pérez Suárez) y de la Gerencia del Hospital Universi-tario Central de Asturias (Mario González González) han permitido que los componentes del grupo de traba-jo acudieran a las numerosas reuniones que tuvieron lugar durante los años 2008 y 2009, en las cuales se debatieron y trabajaron las propuestas que han acabado por cristalizar en este trabajo.

Los consultores del borrador de la Guía han sido capaces de aportar una visión mejorada de algunos de los aspectos más sensibles incluidos en ella, de tal manera que a ellos se debe el aspecto fi nal de todo el docu-mento.

Los profesionales de las Unidades de Salud Bucodental, dentistas e higienistas de Atención Primaria, han co-laborado con el grupo para hacer lo más realista posible el contenido de los capítulos que fueron incluidos en ella.

Agradecemos también la deferencia que ha tenido el Consejo General de Dentistas de España al permitirnos la inclusión de sus protocolos clínicos en algunos de los capítulos expuestos en estas guías.

Para fi nalizar, esperamos no defraudar el interés con el que los técnicos de salud, los componentes de los equipos de Atención Primaria, y en general todas las personas que forman parte del sistema sanitario públi-co asturiano siguieron los trabajos que han hecho posible la realización de esta Guía.

Grupo redactor:A. Estomatólogos / Odontólogos

José María Blanco González. Coordinador del grupo y redactor. Elisabeth Herrero Grandgirard.María Eugenia García Barrero.Elena López-Arranz Monje.

Page 12: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

12

B. Técnicos superiores en higiene bucodentalSilvia Conde Campos.Yolanda Pardo Rodríguez.

C. Servicio de Salud del Principado de Asturias: Matías Prieto Hernández. Jefe de la Unidad de Gestión Clínica y Calidad (Subdirección de Gestión Clí-nica y Calidad).

Los componentes del grupo redactor declaran no tener ningún confl icto de interés en relación con la elabo-ración de esta Guía.

Consultores:Para el conjunto de la Guía:• Ana Mª García Gutiérrez. Estomatólogo de Área de Atención Primaria.• Miguel Prieto García. Técnico de Salud Pública. Servicio de Salud Poblacional.• Ernesto Smyth Chamosa. Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Universidad

de Santiago de Compostela.• José Ignacio Zalba Elizari. Odontólogo. Sociedad Española de Odontología Mínimamente Invasiva. Para la Guía de Desinfección y Esterilización:• Galo Blanco Verdugo. Enfermero. Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Central de

Asturias.• Carmen Martínez Ortega. Especialista en Medicina Preventíva y Salud Pública. Servicio de Medicina

Preventiva del Hospital Universitario Central de Asturias.

Page 13: Guia buco dental 2010

13

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

3. Introducción

a. La atención a la salud bucodental en Asturias

A la vista del último Estudio Epidemiológico entre Escolares Asturianos de 2008, los índices de caries en As-turias se mantienen en líneas generales en un nivel “bajo” para la OMS. En él se observa un índice CAO de 0,11 a los 6 años en dentición defi nitiva, de 1,17 a los 12 años y de 1,48 a los 15 años. Se han mejorado los índices respecto al estudio previo publicado en el año 1993, donde se refl ejaba un CAO de 0,25 para las co-hortes de 6 años, de 1,50 para la de 9 años y de 3,30 para la de 12. Esta mejora en el estado de salud oral de la población infantil y juvenil asturiana sigue la tendencia generalizada de los países industrializados, don-de se constata una progresiva reducción de la incidencia de caries.

Un hallazgo signifi cativo de este estudio es el de los casos con mayor patología dentro de cada cohorte es-tudiada, donde se observa que para el grupo de 12 años, el 15,6% de los sujetos acumula el 55,4% del to-tal de caries, o que el 23,7% de este grupo de edad acumula el 73,8% de las lesiones. Así mismo, para la cohorte de los 15 años se ha constatado que en el 16,3% de la muestra aparece el 52,5% de patología por caries. Estos valores hablan de un segmento de la población donde la enfermedad se muestra de modo más evidente, debido a factores que no parecen ser los biológicos, sino más bien a condicionantes de tipo social y cultural.

La atención a la salud bucodental (SBD) se lleva a cabo en nuestra comunidad autónoma a través de actua-ciones específi cas dirigidas a los siguientes grupos de población:

• Niños/as hasta los 14 años, a través del Programa de Promoción de la Salud Bucodental (PSBD).• Embarazadas.• Personas con discapacidad.

Aunque no existen programas preventivos o asistenciales específi cos, también se contempla la atención a la población general que consulta problemas de patología oral en los centros de salud, incluyendo actividades de cirugía bucal en alguna de las Áreas Sanitarias.

Los dispositivos asistenciales que desarrollan las actuaciones dirigidas al cuidado de la SBD en Asturias son los siguientes:

• Unidades de Salud Bucodental (USBD) de Atención Primaria (AP). Localizadas en 58 de los centros de salud con los que cuenta la red de AP. Son las responsables del PSBD, de la atención a la emba-razada, a la población general y a las personas con discapacidad que colaboran adecuadamente sin medios especiales de sedación. Desarrollan también actividades de Educación para la Salud (EpS) en los centros educativos de Educación Primaria y Secundaria de su zona geográfi ca de infl uencia.

• Unidad Central de Salud Bucodental (UC-SBD). Es una USBD de referencia a la que se remiten los tratamientos complejos de la dentición defi nitiva que no pueden ser asumidos por las otras USBD, co-mo los tratamientos pulpares, las malformaciones dentales o los traumatismos de incisivos y caninos.

• Unidad Especial de Salud Bucodental (UE-SBD). Está localizada en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y se encarga de la atención a los pacientes con discapacidad física o psíquica que no pueden ser atendidos de forma habitual en las USBD. También se encarga de la atención buco-dental al paciente médicamente comprometido remitido desde Atención Primaria o Especializada.

• Servicios de Cirugía Maxilo-facial pertenecientes a los Hospitales de Cabueñes (Gijón) y del HUCA (Oviedo).

Page 14: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

14

Las actividades dirigidas a la atención de la SBD entre escolares asturianos se han actualizado en 2010, de-fi niendo las cohortes a incluir como las comprendidas entre los 5 y los 14 años. Las prestaciones contempla-das en Programa para cualquier cohorte son: fl uoraciones tópicas, tartrectomías, sellados de fi suras, obtu-raciones de dientes defi nitivos y exodoncias. Para las cohortes inferiores se incluyen además tratamientos complejos, como son los pulpares y la atención a los traumatismos o malformaciones del grupo incisivo-ca-nino. Se pretende ir asumiendo de forma incremental el acceso de todas las cohortes del actual PSBD a las revisiones anuales y a todas las coberturas expuestas, de modo que se vayan incorporando progresivamen-te al Programa los grupos de menor edad con los que se trabaja especialmente en actividades de preven-ción.

Como innovación relevante se ha diseñado también un proyecto pedagógico en el que participan las Conse-jerías tanto de Educación y Ciencia como de Salud y Servicios Sanitarios, denominado “La conquista de la boca sana”. Este proyecto, que comienza con los niños/as de 5 años y alcanza a los de 12, desarrolla acti-vidades concretas (fi chas, trabajo en el aula y con las familias) dirigidas a la Educación Infantil y Primaria, com-plementando la actividad asistencial que desarrollan las USBD en los centros de salud.

El equipo profesional que compone las USBD está formado por 36 dentistas (odontólogos y estomatólogos), 25 higienistas (técnicos superiores en higiene bucodental) y 11 auxiliares de clínica que apoyan el funciona-miento de las USBD en aquellos centros donde no existe la fi gura de higienista.

Todos los gabinetes de SBD están dotados con el equipamiento habitual de cualquier clínica odontológica, equipos informáticos y conexión a la red. Además se dispone de captadores digitales de imágenes radiográ-fi cas intraorales para la totalidad de los dentistas y existen ortopantomógrafos en tres de las ocho Áreas Sa-nitarias (IV, V y VI) que forman el mapa de la sanidad asturiana.

b. Necesidad de una Guía

Los dentistas e higienistas de AP de Asturias son conscientes de que las actividades sanitarias dirigidas a la SBD vienen realizándose desde el primer momento de su implantación según el parecer individual del clíni-co, por lo que a día de hoy carecen de herramientas comunes para desempeñar su trabajo. Es decir, nece-sitan defi nir los criterios de actuación tanto diagnósticos como terapéuticos de todos los procesos que rea-lizan en sus consultas, y disponer de herramientas de evaluación y comparación para diseñar mejoras en sus actuaciones.

Esta Guía nace con la intención de ofrecer un marco de trabajo común a todo el sistema público asturiano para facilitar la mejor atención posible en salud oral. No sólo está pensada para los principales actores en es-te campo, dentistas e higienistas de AP, sino que el personal sanitario en general podrá disponer de una pers-pectiva actualizada en SBD y orientar mejor el manejo de este aspecto concreto de la salud.

c. Objetivos de la Guía

Se pretende dar recomendaciones para el abordaje de la salud oral en Asturias, priorizando su atención en la población infantil de 7 a 14 años. Otros grupos a los que se dirige son las embarazadas, las personas con discapacidad y los pacientes médicamente comprometidos. La población general que acude a la consulta de AP de Asturias a causa de un problema de salud oral también se benefi ciará de una mejora en los siste-mas de atención y tratamiento como los que propone esta Guía.

Los objetivos generales con los que se elabora son:

• Reducir la variabilidad individual en la prestación de todas las actividades de SBD. • Fomentar aquellas actividades de promoción y prevención que se han demostrado efi caces en la re-

ducción de la caries y de la enfermedad periodontal, a través de programas preventivos dirigidos a es-colares y embarazadas.

• Mejorar el abordaje de la atención a los problemas de salud oral que se realiza desde los centros de salud, como el tratamiento de la caries, la cirugía bucal, la consulta del adulto o la atención a la disca-pacidad.

La prevención en las edades pre-escolares y la atención a otros colectivos no están incluidas de forma espe-cífi ca en esta Guía. Sin embargo se recomienda crear y potenciar actuaciones en esta dirección como paso imprescindible en la mejora del nivel de salud de la población asturiana.

Page 15: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

15

La Guía ha sido diseñada para incluir los avances científi cos desarrollados en los últimos 15 años en el ma-nejo de los problemas de salud oral, defi niendo un método de valoración del riesgo de caries y establecien-do las medidas de prevención asociadas a cada nivel del mismo. Especifi ca además en cada capítulo los gra-dos de recomendación para una determinada actuación tanto preventiva como terapéutica en función de los niveles de evidencia disponibles.

Este trabajo no pretende resumir todos los abordajes posibles de cualquier problema de salud oral que se presente, sino que se ha ceñido a la cartera de servicios de AP y a las actividades que el sistema público ga-rantiza como universales a la población que se incluye en los diferentes programas creados. Así excluye as-pectos como los tratamientos de ortodoncia o los protésicos.

Este proyecto fue planteado desde el principio de su elaboración como un proceso dinámico que se preten-de revisar periódicamente por parte del grupo redactor con la intención de ir añadiendo aquellas modifi cacio-nes y cambios que obligadamente se irán produciendo en el conocimiento de las materias que incluye. Por este motivo se presenta también en formato electrónico, donde se recoge el trabajo completo y donde po-drán volcarse las actualizaciones que se produzcan a lo largo del tiempo para sustituir o completar el conte-nido existente en la Guía original.

Se pretende a partir de la puesta en marcha de este proyecto especifi car recomendaciones que permitan adaptar su contenido a la realidad de las consultas de AP, incluyendo propuestas de evaluación, así como posteriores líneas de actuación e investigación.

d. ¿Quién puede usar la Guía?

• Los dentistas e higienistas de Área de AP de Asturias, como responsables principales de la atención a la SBD en este nivel de asistencia.

• Los profesionales sanitarios pertenecientes al campo de la Medicina Familiar y Comunitaria, a la Pe-diatría y a la Enfermería de AP tienen un destacado papel en la atención a los usuarios que no han te-nido contacto aún con las USBD. Su participación en el campo de la SBD, prestando consejo o deri-vando aquellos casos que lo precisen, se considera imprescindible para alcanzar los objetivos seña-lados.

• Las Gerencias de AP, los técnicos de salud pública, los servicios de gestión y evaluación del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) y los responsables de Salud Pública de la Consejería de Salud, como directores del diseño y aplicación de cualquier programa de salud comunitario.

• Otros profesionales sanitarios (cirujanos maxilofaciales, médicos de atención especializada, farmacéu-ticos,…) y no sanitarios (maestros, trabajadores sociales,…), como consultores o parte implicada en el desarrollo de alguna de las actuaciones que se incluyen.

e. Niveles de evidencia y grados de recomendación

• Niveles de evidencia

Para clasifi car la calidad (confi anza en los resultados) de la literatura científi ca consultada para la redacción de esta Guía se utilizó la clasifi cación alfabética, quien ordena la calidad de la información en cuatro catego-rías (A, B, C y D) según el grado de confi anza en los resultados obtenidos por los estudios revisados. La ca-tegoría A se corresponde con una calidad alta y la D con una muy baja.

Clasifi cación de la calidad de la evidencia seguida. Tomado de la Guía Española para el Manejo del Asma- GEMA 2006. Modifi cada a su vez de GINA 2006 (Global Iniciative for Asthma 2006).

A

Revisiones sistemáticas de estudios aleatorizados y controlados con o sin metaanálisis y estudios aleatorizados y controlados con bajo riesgo de sesgo. La evidencia proviene de un número sustancial de estudios bien diseñados con resultados consis-tentes.

BRevisiones sistemáticas de estudios aleatorizados y controlados con o sin metaanálisis y estudios aleatorizados y controlados con moderado riesgo de sesgo.La evidencia proviene de un número limitado de estudios y/o resultados inconsistentes.

C La evidencia proviene de estudios no aleatorizados, observacionales o no controlados.

D Experiencia clínica o literatura científi ca que no puede incluirse en la categoría C.

Page 16: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

16

• Grados de recomendación

Una vez clasifi cado el estudio recogido se defi ne la fuerza asociada a las recomendaciones que se incluyen en los capítulos de la Guía. Así se han defi nido 2 posibilidades:

• R1: Recomendación fuerte. Su aplicación se espera suponga un benefi cio superior al conseguido si no se aplicara.

• R2: Recomendación débil. Se plantea cierta incertidumbre acerca de los benefi cios que suponga su implantación.

f. Defi niciones y terminología

• Placa bacteriana

Es un depósito de color blanco-amarillento que aparece cuando no se llevan a cabo medidas adecuadas de higiene oral. Se adhiere a la superfi cie de los dientes y de las restauraciones así como al margen gingival, for-mando una estructura blanda en la que se encuentran bacterias aerobias y anaerobias rodeadas por una ma-triz acelular de polímeros de origen microbiano y salival. En ella se localizan los gérmenes responsables de la caries y de la enfermedad periodontal.

• Caries

La caries es una enfermedad infecciosa multifactorial que afecta a los tejidos duros de los dientes y que se caracteriza por la sucesión de episodios de desmineralización y remineralización. Cuando los períodos de pérdida mineral superan a los de aposición se acaba por producir una lesión cavitada resultado de la des-trucción de estos tejidos. Junto con los factores que promueven su aparición son decisivos el tiempo y la fre-cuencia de contacto de los dientes con el ácido producido tras la metabolización por la placa bacteriana bu-cal de los hidratos de carbono.

La caries debe ser entendida como un proceso (enfermedad) que sólo precisará tratamiento restaurador (qui-rúrgico) cuando la lesión esté cavitada o haya superado el límite amelodentinario. Hasta entonces la caries puede ser reversible aplicando las medidas preventivas adecuadas. Si conseguimos frenar el proceso habla-mos de caries inactiva, y nos referimos a caries activa cuando el proceso destructivo se está produciendo en el momento del diagnóstico.

• Enfermedad periodontal

Es el proceso por el que se destruyen defi nitivamente los tejidos de soporte de los dientes y que se inicia por la acumulación alrededor de los mismos de placa bacteriana inespecífi ca. Se desencadena a continuación una gingivitis, que es aquella infl amación limitada a la encía que rodea al diente en la que no hay migración apical del epitelio de inserción. Cuando la infl amación persiste se produce la migración apical de este epitelio y se inicia la destrucción del hueso alveolar que rodea la raíz, estado patológico que se denomina periodontitis.

• Prevención primaria

Respecto a la caries, se refi ere a mantener los dientes de la población infantil a la que se dirigen los progra-mas objeto de esta Guía, libres de caries. En cuanto a la enfermedad periodontal, intenta evitar la aparición de gingivitis en la población incluida en alguno de los programas preventivos que se desarrollan en AP. Incluye:

• Medidas de auto-cuidado en las que la participación de los maestros y las familias es imprescindible. Entre estas medidas se encuentran las de control de placa y la adquisición de hábitos dietéticos sa-ludables.

• Sellado de fi suras y fosas de la dentición defi nitiva susceptibles de ser origen de caries.• Empleo habitual del fl úor en pasta, en colutorio, sistémico o en forma de gel profesional.

• Prevención secundaria

El objetivo de este nivel de prevención se dirige por un lado a detectar la caries en los períodos iniciales de su desarrollo y frenar su progresión, y por otro lado, para la enfermedad periodontal, a eliminar las estructu-ras que perpetúan el daño gingival, es decir la placa bacteriana organizada y el cálculo. Para ello, en la po-blación a la que se dirigen nuestros programas preventivos se realizarán:

• para la prevención secundaria de la caries: fl uoraciones tópicas, aplicación de barnices fl uorados en las lesiones de esmalte proximales, así como el sellado de fi suras de lesiones de inicio o de márgenes defectuosos de obturaciones previas.

Page 17: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

17

• para la prevención de la patología periodontal: tartrectomías que eliminen el cálculo y la placa bacte-riana.

En ambos casos se incluirán medidas de prevención primaria para evitar nuevos problemas de salud oral.

• Prevención terciaria

Es el intento de limitar el daño y de rehabilitar la anatomía y la función de aquellos dientes de la población in-fantil que han sufrido un daño grave, ante el cual el dentista decide llevar a cabo un tratamiento restaurador. Incluirá tanto las obturaciones y los tratamientos pulpares de la dentición defi nitiva como la instauración de actuaciones de prevención primaria y secundaria para evitar la aparición de nuevas lesiones.

• Discapacidad y salud oral

Se refi ere al grupo de población cuya minusvalía psíquica compromete su autocuidado bucal. En el caso de que colabore adecuadamente en la consulta de AP para la realización de actividades preventivas y terapéu-ticas consideramos a la persona con discapacidad como un usuario más. Si por el contrario la condición es-pecial de su minusvalía no le permite ser atendido sin el empleo de sedación, será remitido a la UE-SBD lo-calizada en el Hospital Universitario Central de Asturias.

• Embarazo y salud oral

Se refi ere a las actuaciones realizadas en los centros de salud dirigidos a las embarazadas y que incluyen ac-tividades de prevención primaria y secundaria.

• Patología oral en AP

Incluye todas las actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas, así como las derivaciones, dirigidas a los problemas de salud de la boca de la población general y que son realizadas en las USBD.

• Cirugía bucal en AP

Es el tratamiento específi co que se dirige al grupo de problemas orales resueltos en las USBD mediante un abordaje quirúrgico, y que incluye entre otras actuaciones la atención a las inclusiones dentarias, la exodon-cia compleja o la biopsia de lesiones mucosas.

• Tartrectomía

Es la eliminación del cálculo supragingival, incluyendo en algunas ocasiones la remoción de los cálculos subgingivales cercanos al margen gingival. Para ello se utilizan instrumentos manuales (curetas) o instrumen-tos mecánicos (ultrasonidos). También se denomina “limpieza profesional”.

• Sellado de fi suras

Los selladores son los revestimientos que se aplican en los surcos, fosas y fi suras de la superfi cie de los dien-tes sanos sin necesidad de realizar una apertura terapéutica. Al mantener aislados estos lugares del resto de la boca se impide en ellos el crecimiento bacteriano que promueve la formación de caries.

• Obturación

Por obturación se entiende aquella restauración directa hecha con materiales que se endurecen de manera espontánea o inducida, una vez colocados en la cavidad terapéutica que el facultativo ha confi gurado ad hoc sobre la cavidad patológica o defecto dentario. También son denominados “empastes”.

• Tratamiento de conductos: endodoncia y apicoformación

Es el tratamiento dirigido a la eliminación completa del tejido pulpar de un diente, la preparación de sus con-ductos y su relleno defi nitivo con un material que sustituya al extraído. Incluye la apicoformación en dientes que aún no han fi nalizado su cierre apical. Se realiza en la UC-SBD de referencia. Supone siempre una re-construcción coronal posterior, por lo que es preciso valorar la posibilidad de realizar ésta antes de prescri-birlo.

Page 18: Guia buco dental 2010
Page 19: Guia buco dental 2010

19

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

4. Valoración del riesgo individual de caries

La caries se produce cuando simultáneamente coinciden varios de los factores implicados en su desarrollo y entre los que se encuentran la dieta azucarada, la placa bacteriana bucal y las condiciones individuales de resistencia frente a ella (saliva y morfología dentaria). La valoración de todos ellos determinará el enfoque de las medidas individuales que cada boca necesita [B]. La Guía pretende cuantifi car en cada paciente su ries-go de padecer la enfermedad, asignando a cada nivel del mismo una recomendación concreta.

Como factores de riesgo de caries más relevantes podemos considerar:

1. Enfermedad previa de caries.

Tanto en dentición decidua como en defi nitiva. Se considera que la posibilidad de padecer caries en el futu-ro está relacionada directamente con el hecho de haberla padecido con anterioridad [A].

2. Consumo habitual de azúcares.

El consumo de alimentos y bebidas azucarados entre las comidas tiene una relación probada con el desa-rrollo de caries. Debe tenerse en cuenta que la medida dietética más efectiva para la reducir el riesgo de ca-ries de una población es reducir su consumo total de azúcar [A].

3. Nivel socio-económico familiar bajo.

Los niños y niñas procedentes de familias con escasos ingresos y bajo nivel de instrucción presentan índices de caries más altos que otros niveles sociales. Además presentan menos dientes libres de caries, menos se-llados de fi suras y más lesiones de caries sin tratar. [B]

4. Uso reducido del cepillo dental y de la pasta fl uorada.

La placa bacteriana es la responsable de la caries. Sin un correcto cepillado esta placa no es eliminada, man-teniendo así el riesgo de padecer la enfermedad. Por otro lado, la ausencia de fl úor en el medio oral suprime la ventaja que este mineral aporta a la reducción de las lesiones por caries [A].

5. Anomalías estructurales.

Los defectos del esmalte o la anatomía tortuosa de las fi suras de los molares son factores favorecedores del desarrollo de caries en esos lugares. El apiñamiento dentario y los tratamientos de ortodoncia también son factores de riesgo para desarrollarla [B].

6. Enfermedades, hábitos o medicamentos que reduzcan el fl ujo salival.

La saliva tiene un papel primordial en la protección frente a la caries por medio de su actividad bactericida y manteniendo un pH oral elevado que evita la disolución ácida del esmalte. Si se reduce el contenido de sali-va en la boca como sucede en algunas enfermedades autoinmunes o en aquellos niños/as que mantengan un hábito de boca abierta por ejemplo, aumenta el riesgo de padecer caries [B y C].

7. Minusvalía física o psíquica que limite la capacidad para el autocuidado de la boca.

La población que sufre alguna discapacidad importante tiene peores índices de higiene oral y por tanto ma-yor riesgo de caries. En este grupo de pacientes nos encontramos además con mayores niveles de caries sin tratar y de exodoncias que en la población general [B].

Page 20: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

20

A partir de estos factores principales, la Guía propone una clasifi cación de riesgo de caries diseñada con la intención de ser una herramienta útil entre los profesionales de las USBD para el manejo de los niños y niñas incluidos en el PSBD.

Nos interesa además, no sólo una instantánea de lo que vemos, sino también una aproximación a lo que po-dremos encontrar en posteriores revisiones. De ahí el considerar la motivación individual y familiar para man-tener una higiene oral adecuada como un factor importante de cara al pronóstico. Sin ella una boca sana puede transformarse en de riesgo y por el contrario una de alto riesgo puede convertirse en otra de bajo si la motivación es adecuada.

Los factores “Nivel socio-económico familiar bajo”, “Enfermedades, hábitos o medicamentos que reduzcan el fl ujo salival” y “Minusvalía física o psíquica que limite la capacidad para el autocuidado de la boca” defi nen por sí mismos a ese niño o a esa niña como de alto riesgo de caries, por lo que no es necesaria su inclusión en una tabla de valoración. R1

La asignación del riesgo individual de caries puede realizarse de acuerdo con las siguientes tablas, teniendo en cuenta que el valor “0” corresponde a que no se detecta ese factor de riesgo, mientras que “1” equivale a que se confi rma su presencia en el niño/a que exploramos. R1

Factores de Riesgo

Caries D / d

Obturacionesprevias

Dietacariogénica

Higieneoral mala

Defectosestructurales

Motivación escasa

Valoración 0/1 0/1 0/1 0/1 0/1 0/1

Puntos Riesgo de caries

1-2 Bajo

3-4 Moderado

5-6 Alto

Riesgo de caries

Dentífrico fl uorado

Fsistémico

CF semestral

Colutorio semanal de

F (0,2 %)SF

Rx aleta cada

Bajo sí no no no opcional opcional

Moderado sí no sí sí si 12 meses

Alto sí sí sí sí si 6 meses

Factores incluidos:1. Caries D/d: son las caries presentes en la dentición defi nitiva (D) y decidua (d).2. Obturaciones previas: los tratamientos defi nitivos o provisionales que se observen, independientemen-

te de su estado.3. Dieta cariogénica: si come o bebe dulce entre horas de forma habitual.4. Higiene oral mala: si el cepillado no se hace, se hace 1 vez al día o la técnica empleada permite un ele-

vado índice de placa.5. Defectos estructurales: alteraciones visibles del esmalte y fi suras retentivas. Se incluyen aquí los tra-

tamientos de ortodoncia, tanto con aparatos fi jos como removibles.6. Motivación escasa: poco interés en sustituir los hábitos inadecuados por otros saludables, y percep-

ción de falta de compromiso en los familiares del niño/a.

Se ha intentado hacer operativo el concepto de riesgo, estableciendo 3 niveles: bajo, moderado y alto, que simplifi quen el establecimiento de medidas correctoras en cada caso. Se ha preferido valorar cada una de las entradas (higiene, dieta, motivación,…) con 1 ó 0 y evitar así la dispersión de cifras para no convertir es-te cuadro de orientación en una tabla imposible de manejar en la clínica.

Page 21: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

21

La valoración del riesgo de caries (siempre aproximado) que se apoye en una tabla como la descrita se es-pera que sea una buena herramienta de predicción del riesgo de padecer la enfermedad, y además hará in-necesario el empleo de otras más complejas como el uso de pruebas microbiológicas de la saliva.

Esta clasifi cación del riesgo será utilizada para aconsejar una actuación preventiva en concreto o para plani-fi car otras actividades que se incluyen en esta Guía, como son establecer la actitud ante una caries proximal o los intervalos entre cada exploración radiográfi ca. R1

Debe tenerse en cuenta que ésta no es una clasifi cación defi nitiva para el niño o niña incluido en ella. En las sucesivas evaluaciones de su estado de salud oral, se podrá cambiar la categoría del riesgo establecida en anteriores revisiones. Este cambio de encuadramiento hará que la estrategia de manejo para ese caso con-creto varíe, haciéndola más o menos exigente, según corresponda.

Page 22: Guia buco dental 2010
Page 23: Guia buco dental 2010

23

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

5. Niveles de Prevención en Salud Bucodental

5.1. Prevención primaria

• Reducir el riesgo de caries para mantener los dientes libres de enfermedad

• Evitar la aparición de gingivitis

I. Actuaciones para reducir el riesgo de caries

La base fundamental de la prevención primaria en salud oral es la instauración y mantenimiento de hábitos saludables que eviten la aparición de las enfermedades orales [A]. Es imprescindible para conseguir este ob-jetivo que los benefi ciarios de estas actuaciones sepan cuáles son las medidas más efi caces para alcanzar y mantener una adecuada salud oral.

Además de las actividades de Educación para la Salud en la consulta de AP que esta Guía promociona de-ben ponerse en marcha actuaciones en esta materia dirigidas a los centros educativos y a las familias que re-fuercen la adquisición de estos conocimientos y la adopción de actitudes saludables. R2

Para modifi car los factores de riesgo de caries se recomiendan cuatro medidas básicas desde el sistema pú-blico de salud:

1. Adecuada higiene oral

La recomendación principal para todos los niños y niñas que son atendidos en las USBD es conseguir que sean capaces de realizar un cepillado correcto al menos dos veces al día. R1

2. Recomendar el uso habitual de fl úor

El mecanismo de acción del fl úor en la prevención de la caries, indica que el efecto predominante del fl úor es tópico, y que ocurre principalmente a través de la remineralización de las lesiones incipientes de caries por un lado y mediante la reducción de la desmineralización del esmalte dental sano por otro [A].

Por tanto se recomienda el empleo generalizado de pasta de dientes fl uorada ajustada a la edad del niño/a, in-dependientemente del riesgo individual de caries que presente (ver las recomendaciones de la Guía 6.3). R1

Se recomienda no enjuagarse la boca después del cepillado, sino sólo escupir el exceso de pasta para per-mitir la actuación tópica del fl úor que contiene la pasta dentífrica empleada. R1

Si además el niño/a se clasifi ca como de riesgo moderado o alto se recomienda asociar a la pasta fl uorada, el colutorio semanal de fl úor y la cubeta de fl úor semestral. R1

Respecto al fl úor sistémico, éste sólo se recomienda para los casos de alto riesgo de caries teniendo en cuen-ta las consideraciones expuestas en la Guía 6.3. R2

3. Conseguir una dieta saludable

Como objetivos concretos en materia de dieta se proponen:

• Reducir la cantidad total de alimentos y bebidas azucarados que se consumen diariamente. R1• Limitarlos a las comidas, evitando su ingesta entre ellas. R2• Aconsejar el consumo de golosinas y medicinas sin azúcar. R1

Page 24: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

24

• Recomendar el consumo de chicles en cuya composición se utilice el Xylitol como edulcorante, cuan-do este consumo no tenga contraindicaciones. R2

4. Convertir la anatomía dental desfavorable en favorable mediante los sellados

El sellado de las fosas y fi suras ha representado, sin ningún género de dudas, una medida efi caz de protec-ción frente a la caries durante las últimas décadas [A]. Todos los estudios publicados coinciden en recomen-dar su práctica generalizada, por lo que esta Guía aconseja su uso en los surcos de niños y niñas de riesgo alto y moderado de caries. R1Sin embargo también son útiles en aquellos niños/as de bajo riesgo en los que el dentista, teniendo en cuen-ta las circunstancias individuales, sociales o familiares del caso, los considera necesarios. R2 II. Prevención de la gingivitis

La prevención primaria de la gingivitis se considera cumplida si se instauran las medidas correspondientes a la prevención de la caries, es decir una técnica de cepillado y una dieta correctas [A y B]. De esta manera evi-taremos la formación de la placa inespecífi ca, primera etapa en el desarrollo de una gingivitis. R1

5.2. Prevención secundaria

• Evitar la progresión de la caries

• Eliminar las estructuras que perpetúan el daño gingival

I. Evitar la progresión de la caries

Las medidas que se recomiendan para frenar o reducir el progreso de una lesión por caries son:

1. Detectar precozmente el daño ocasionado

El objetivo básico de un programa preventivo es evitar la aparición de la enfermedad, o en caso de haberse desarrollado, diagnosticarla en los estadios iniciales de su desarrollo para reducir el impacto individual y co-lectivo que esta enfermedad supone [A]. Cuanto primero identifi quemos una lesión, más efi caces y menos agresivas serán las medidas para tratarla.

Debe tenerse en cuenta que, en caso de bajo o moderado riesgo de caries, son necesarios 2 años para que una lesión llegue a la dentina una vez se localiza en la mitad del esmalte [B]. Este margen nos permitirá apli-car medidas preventivas que frenen el avance y, en condiciones adecuadas, hagan revertir el daño produci-do por la enfermedad [B]. Sin embargo en los casos de alto riesgo esta progresión consigue ser más rápida, y por tanto el tiempo disponible así como la capacidad para detener el proceso de lesión se reducen. Es de-cir, si asignamos adecuadamente al niño/a a un grupo de riesgo de caries, y hacemos una adecuada moni-torización de la lesión podremos abordar cualquier caso con la máxima efi cacia posible.

El diagnóstico precoz es, por tanto, fundamental para impedir la generación de más daño al diente que ya ha sufrido una caries, por lo que es necesario establecer una pauta de revisiones periódicas, capaces de detec-tar cuanto antes todas las lesiones presentes [B].

La combinación de la exploración visual y radiográfi ca debe ser el método al que el clínico debe recurrir pa-ra obtener el menor número de falsos positivos (alta especifi cidad) y de falsos negativos (alta sensibilidad) en el diagnóstico de la caries [A]. Esta combinación permitirá además decidir cuándo una lesión debe ser trata-da mediante un abordaje conservador o quirúrgico. R1

a. Exploración clínicaConsiste en la exploración visual de toda la cavidad oral, empleando una fuente de luz adecuada y la jeringa de aire, valorando todos sus componentes: labios, mucosas, encías, paladar duro y blando, suelo de la boca y por último dientes.

Se recomienda realizar cada 12 meses una exploración completa de la cavidad oral a todos los esco-lares incluidos en el Programa. R1

b. Exploración radiográfi caEl examen radiográfi co constituye un procedimiento insustituible en el examen general del niño. El diag-nóstico temprano de las caries que ofrecen las radiografías evita al paciente pediátrico episodios de dolor o de stress emocional y reduce el número de exodoncias a realizar [B]. Numerosos estudios han demostrado también que la detección temprana de las caries en dientes temporales permite su con-servación hasta su recambio normal [B].

Page 25: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

25

El examen radiográfi co no debe emplearse como el único elemento de diagnóstico posible, sino que debe ser entendido como una ayuda complementaria al examen clínico, tanto para el diagnóstico completo de las caries presentes como para la elaboración del plan de tratamiento. Por el contrario el no emplearlo nunca su-pone limitar nuestra capacidad de diagnosticar los problemas de salud del niño o niña que exploramos. Ade-más, su aportación puede ser muy valiosa en la investigación o en la detección de anomalías del número, for-ma o tamaño de los dientes.

Las radiografías deben ser tomadas determinando siempre el riesgo–benefi cio para obtener así el diagnósti-co más preciso con el menor número de ellas posible. Las radiografías periapicales aportan mucha informa-ción para el diagnóstico de la caries pero precisan de más tomas para la exploración completa de la boca que la radiografía de “aleta de mordida” (bite-wing). Si además se puede disponer de captadores digitales para obtener estas “aletas” se reduce considerablemente la exposición a la radiación necesaria, consiguien-do un margen de seguridad muy superior al de una toma convencional.

En todos los casos la exposición a la toma de radiografías debe ser minimizada protegiendo al niño/a con un delantal plomado y empleando la dosis más baja posible de radiación. Por este motivo la Guía no recomien-da la ortopantomografía como medida habitual para la exploración radiográfi ca de los niños y niñas incluidos en el Programa, dada la dosis de radiación considerablemente mayor que precisa respecto a las aletas de mordida. R1

Por todas estas consideraciones se recomienda como estudio radiológico de elección en AP la toma de 2 radiografías de aleta de mordida [A], previo consentimiento informado solicitado a los tutores legales del ni-ño o niña, en los casos siguientes: R1

• Acompañando a la primera exploración clínica de los niños y niñas clasifi cados de moderado o de al-to riesgo incluidos en el PSBD [B].

• Independientemente del nivel de riesgo asignado, en aquellos casos en los que se plantee una duda razonable sobre la presencia de caries y en los que la exploración visual no sea concluyente.

• Repitiendo las radiografías cada 6 meses en aquellos niños y niñas clasifi cados como de alto riesgo de caries en la revisión realizada, mientras se mantengan en este riesgo [B].

• Repitiendo las radiografías cada 12 meses en aquellos niños y niñas clasifi cados como de moderado riesgo de caries, mientras se mantengan en este riesgo [B].

• En los casos clasifi cados como de bajo riesgo, no se indica la exploración radiográfi ca. En caso de considerar el dentista que es necesaria, se repetirá en intervalos de 2 años o más en dentición perma-nente [C]. No hay evidencia científi ca sufi ciente que concluya que la supervisión radiográfi ca cada 6 meses sea mejor que la supervisión menos frecuente en los pacientes de bajo riesgo [B].

2. Reducir la carga patógena de la placa bacteriana

Solamente un número reducido de bacterias de entre todas las que se encuentran en la fl ora habitual de la boca es capaz de provocar caries. Se sabe que los responsables principales de estas lesiones son el Estrep-tococo Mutans y los Lactobilos [A].

El primer paso para evitar la progresión de la lesión generada por estas bacterias será por tanto reducir su número, además de instaurar todas las actividades ya descritas correspondientes a la prevención primaria.Como actuaciones recomendadas se incluyen:

• Empleo de clorhexidina en colutorio. La clorhexidina ha demostrado ser un efi caz antiséptico de la ca-vidad oral, pero su empleo no puede ser continuo ya que acaba por teñir la superfi cie del esmalte. Sin embargo en ciclos únicos de 10-14 días antes de iniciar los tratamientos previstos, contribuye al es-tablecimiento de actuaciones preventivas y terapéuticas más efi caces, al reducir signifi cativamente la placa bacteriana patógena presente [A]. R1

• Al mismo tiempo, deberían eliminarse los lugares desde donde el E. Mutans recoloniza el resto de la boca, manteniendo elevado el riesgo de padecer la enfermedad. Estos puntos son:• Los márgenes defectuosos de obturaciones previas, que deberían ser sellados siempre que no se

precise de una nueva obturación en ese lugar. R2• Lesiones por caries ya cavitadas, dientes inviables y restos radiculares, que precisarán de obtura-

ción o exodoncia. R1

Page 26: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

26

3. Abordaje conservador de las lesiones detectadas

Es inevitable que en el diagnóstico de la caries, oclusal sobre todo, se dé un mínimo grado de incertidumbre, por lo que en el momento de tomar la decisión terapéutica deberán considerarse la prevalencia de la enfer-medad y la susceptibilidad del paciente a la caries, sopesando el riesgo de no intervenir y retrasar el trata-miento de una lesión cariosa frente al riesgo de sobretratar un diente sano [C]. Se trata de detener el avance de la caries y permitir su regresión, evitando la inclusión del diente en el circuito de lesión-restauración a la que obligaría la práctica de una obturación convencional.

Por tanto, antes de obturar una caries el dentista debe comprobar si está afectada o no la dentina del dien-te, así como las posibilidades de remineralizar la lesión detectada:

a. Afectación dentinaria.Consideramos una lesión inicial aquella que se limita al esmalte y en la que aún no se ha producido cavitación. El método diagnóstico que establece el grado de penetración es, en nuestro medio, la ex-ploración visual y las radiografías de aleta. R1

Para las lesiones oclusales la afectación dentinaria se establece mediante inspección visual en primer lugar, evitando el empleo de la sonda de caries en el fondo de la lesión ya que el exceso de presión en el punto dudoso puede acabar provocando la cavidad que se intenta evitar. R1

A continuación, mediante la radiografía de aleta se valora la presencia de lesiones tanto oclusales co-mo proximales, considerando como de inicio aquellas que afecten sólo al esmalte y que por tanto son susceptibles de ser remineralizadas. R1

b. Capacidad de remineralización de la lesión El protocolo de actuación ante una caries, tanto oclusal como proximal, se establece teniendo en cuen-ta no sólo la penetración de la misma, sino también la capacidad de frenar la progresión de la enfer-medad por parte del niño o niña que la padece, en función del compromiso con las medidas de pre-vención primaria que es capaz de alcanzar dirigidas a evitar el empaste. R1

Si el riesgo de caries es moderado o bajo, valorando con especial cuidado la motivación tanto indivi-dual como familiar, se puede establecer una actitud expectante. Si por el contrario nos encontramos ante un riesgo elevado de caries, las posibilidades de remineralización son escasas, por lo que sólo se recomienda una evaluación más a los 6 meses para valorar la adhesión a las medidas de preven-ción recomendadas, antes de aconsejar la obturación de esa lesión. R2

Si las condiciones de profundidad y de capacidad de remineralización de la caries detectada son favorables es posible evitar una obturación convencional mediante:

• Aplicación tópica de barnices fl uorados. Se recomienda la aplicación de un barniz de fl úor 2 veces al año en aquellos puntos proximales en

los que se está desarrollando la lesión [A]. R1• Sellado de lesiones iniciales mínimas en hoyos y fi suras. Para lesiones de inicio de bajo o moderado riesgo de caries, tras la comprobación radiográfi ca de

que la lesión considerada como mínima es efectivamente como sospecha el dentista, y siempre que se pueda monitorizar a lo largo del tiempo al niño/a, se sellarán estas pequeñas lesiones en los surcos y fi suras. R2

Esta medida no se aconseja en niños/as de alto riesgo de caries o en aquellos cuyo seguimiento no sea posible.

Las medidas expuestas en los puntos anteriores se resumen en el protocolo de la siguiente página.

II. Evitar la progresión del daño gingival

Cuando se aprecie cálculo se aconseja la práctica de un tartrectomía, a fi n de evitar el mantenimiento de una gingivitis establecida, y como primera medida de prevención secundaria de cara a la aparición de una perio-dontitis. R2

Para evitar la progresión de la caries y del daño gingival se deberán establecer además todas las medidas de prevención primaria correspondientes al caso concreto que ha precisado la intervención. R1

Page 27: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

27

Protocolo para evitar la progresión de la caries

5.3. Prevención terciaria

• Rehabilitar la anatomía y la función perdidas a causa de la caries, los traumatismos o las malformaciones

Una vez se ha diagnosticado una lesión cavitada producida por la caries, o cuando se ha constatado que la lesión no tiene capacidad de ser remineralizada, es preciso instaurar un tratamiento lo antes posible a fi n de evitar su progresión [A]. También será necesario tratar aquellos dientes que han sufrido un traumatismo o pre-sentan una malformación grave que afecte a su estructura.

Al mismo tiempo deben ponerse en marcha todas las medidas de prevención primaria y secundaria ya expli-cadas.

Se intenta evitar más daño al diente que ha sufrido alguna de estas patologías, recuperando una adecuada anatomía que le permita seguir desempeñando la función que le corresponde. Las medidas dirigidas a reha-bilitar la arquitectura del diente en nuestro medio pasan por la obturación de la lesión producida, sin incluir otro tipo de tratamientos como los protéticos.

Así, las posibilidades de tratamiento odontológico en AP pueden agruparse como sigue:

Page 28: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

28

1. Obturaciones

De las caries que sobrepasen claramente el límite amelo-dentinario o estén cavitadas, además de aquellas lesiones traumáticas o malformativas que precisen de un tratamiento conservador. El material de obturación podrá ser resina compuesta, ionómero de vidrio o amalgama [A y C]. En principio, las USBD asumirán el tratamiento de cualquier diente de la dentición defi nitiva.

2. Re-obturaciones

De aquellos empastes realizados en alguna de las USBD de AP que lo precisen. Antes de rehacer un empas-te es necesario valorar tanto la sintomatología generada por ese diente como el grado de fi ltración marginal o de destrucción observada.Ante la difi cultad que puede suponer el diagnóstico preciso de una caries recurrente se recomienda un sella-do del margen defectuoso antes que la destrucción de la obturación previa, a efectos de evitar una nueva agresión pulpar y mayores pérdidas de tejido dentario. R2

3. Tratamiento de conductos

Está indicado cuando la lesión ha conseguido producir una pulpitis irreversible. El objetivo de este tipo de tra-tamiento es evitar la pérdida defi nitiva del diente enfermo, pero antes de indicarlo debe valorarse al paciente en su contexto clínico, familiar y social.Esta evaluación global decidirá si es preferible el tratamiento conservador del diente mediante una terapia pul-par y su posterior reconstrucción, o una exodoncia. R2

La afectación pulpar por caries supone el fracaso de todas las medidas de prevención diseñadas para evi-tarla, por lo que si el niño o niña que se incluye en el Programa participa activamente en su desarrollo, el nú-mero de endodoncias esperables será muy reducido.

El tratamiento de conductos se realizará en la Unidad Central de referencia que corresponda al Área Sanita-ria donde ha sido atendido el niño/a incluido en Programa. Cuando se decida realizar la exodoncia, se reali-zará en la misma USBD que ha hecho el diagnóstico. El procedimiento de derivación a esta UC se represen-ta de forma esquemática en el protocolo de la siguiente página (protocolo de atención a los casos comple-jos).

Page 29: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

29

Protocolo de atención a los casos complejos

Page 30: Guia buco dental 2010
Page 31: Guia buco dental 2010

31

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

6. Guías Clínicas para el Programa de Promoción de la Salud Bucodental

El Programa de Promoción de la Salud Bucodental (PSBD) comienza en Asturias a la edad de 5 años coin-cidiendo con el segundo ciclo de Educación Infantil, cuando se incluye a los escolares en las actividades di-dácticas contempladas en el proyecto educativo para Educación Infantil y Primaria “La conquista de la boca sana”. Prosigue a los 6 años con nuevas actividades formativas en los colegios a través de este proyecto, que incluye talleres de cepillados impartidos por las/los higienistas y personal de enfermería de pediatría. A partir de los 7 años se establece un calendario de revisiones periódicas y una serie de actuaciones tanto pre-ventivas como terapéuticas que fi nalizan cuando el niño o niña cumple los 14 años.

El PSBD es sólo una parte de las medidas que un niño/a necesita para alcanzar y mantener una boca sana. Sin la colaboración activa de sus familias y sin el apoyo de sus profesores y educadores es muy difícil que se alcancen los objetivos de salud oral que el PSBD plantea.

La Guía desarrolla a continuación las actuaciones que se realizan para la atención a la Salud Bucodental In-fantil en Asturias y pretende ser un modelo homogéneo con la sufi ciente fl exibilidad como para adaptarse sin grandes difi cultades a la realidad de cada una de las USBD.

6.1. Guía para el Manejo Conductual en Odontopediatría

La atención a pacientes de corta edad para la práctica de actuaciones en las que se precisa de su colabo-ración puede suponer un problema para el profesional de la USBD. El manejo de la conducta del paciente pediátrico exige un entrenamiento específi co y un conocimiento sufi ciente tanto del desarrollo emocional y sociológico del niño, como de las técnicas dirigidas a la modifi cación de su conducta [C].

Podemos clasifi car a los niños/as que acuden a las USBD de acuerdo con su capacidad para colaborar en la realización de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos habituales [C]. Así podemos establecer los siguientes grupos de niños/as:

I. Colaboradores totales. Pueden ser atendidos sin necesidad de emplear técnicas especiales de mo-difi cación de conducta.

II. Colaboradores parciales. Pacientes que, para ser tratados, precisan de una sedación oral y de un manejo conductual adecuado de la ansiedad.

III. No colaboradores. Necesitan sedación profunda para poder realizar cualquier tratamiento.

Para cada uno de los grupos anteriores se precisará de un nivel de asistencia cada vez más complejo que permita realizar las actividades de exploración o tratamiento previstas en el PSBD. Estos niveles son:

Page 32: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

32

Nivel de Atención

USBD. Atención Primaria USBD. Atención Primaria UE-SBD. HUCA

Contenido

• Incorporación del niño/a al PSBD.

• Exploración.• Evaluación de la capacidad

para colaborar en consul-ta.

• Establecimiento de un plan de tratamiento provisional.

• Empleo de técnicas con-ductuales y farmacológicas adecuadas para reducir la ansiedad.

• Al menos durante 2 sesio-nes.

• Ante la falta de respuesta derivación a la UE-SBD.

• Comunicación a los padres de que allí será atendido, dada su falta de colabora-ción, bajo anestesia gene-ral.

Grupos I, II y III II y III III

Recomendaciones básicasComo recomendaciones generales para la atención al niño/a en las USBD podemos señalar las siguientes:

I. Presencia de los padres / madres o tutores en el gabinete

No hay pautas únicas a seguir, ya que la decisión debe tomarse individualmente dependiendo de las circuns-tancias y características específi cas de cada paciente. Sin embargo, siempre que sea posible se recomienda la atención al niño/a sin la presencia de sus padres / madres o tutores en el gabinete. R1

II. Consentimiento verbal y /o escrito

• Se debe informar continuamente a los padres / madres acerca de qué tipo de técnicas y procedimien-tos se van a emplear con su hijo. El objetivo es disminuir la ansiedad de los padres, establecer una co-rrecta comunicación con ellos y mejorar la actitud y comportamiento del paciente. R1

• El consentimiento escrito es obligatorio para la incorporación del niño/a a las actuaciones previstas en el PSBD. R1

• Se recomienda solicitar consentimiento verbal cuando se van a utilizar técnicas tales como inmoviliza-ción física y mano sobre la boca. R1

III. Procedimiento general de atención

• Es importante contar con un personal auxiliar capacitado en el manejo de niños y una decoración y medio ambiente de trabajo agradable para el niño. R2

• Se recomienda permitir al niño/a, sobre todo a los de menor edad, recorrer y conocer el consultorio así como familiarizarse con el dentista, el personal auxiliar, los instrumentos y el medio ambiente en general. R2

• Se debe procurar planifi car una duración adecuada de las citas. Cuanto más cortas mejor. R1• Si se considera necesario, se recomienda postergar el examen clínico a una segunda cita y dedicar la

primera visita a una adaptación del paciente y a la elaboración de la historia clínica y la fi rma del con-sentimiento con los padres. R2

• Cuando se da una falta absoluta de colaboración para la exploración o el tratamiento previsto se cita-rá al niño/a a los 15 días con la medicación ansiolítica pautada. Si a pesar de habérsele administrado de forma correcta la medicación, el niño/a mantiene la misma actitud de falta de colaboración, volve-rá a ser citado de nuevo a los 15 días. Si al cabo persiste, y siempre que el tratamiento que se preci-sa no pueda demorarse en el tiempo, se planteará a los padres / madres o tutores la posibilidad de emplear anestesia general en la UE-SBD del Hospital Universitario Central de Asturias. R1

Anexos• Anexo 1: Técnicas de manejo conductual en la consulta.• Anexo 2: Técnicas de manejo farmacológico con sedación ligera en AP.

6.2. Guía para las Revisiones Infantiles y la Educación para la Salud en la Consulta

El principal objetivo de las revisiones que recomienda el PSBD es determinar y registrar el riesgo de caries presente en cada niño/a para establecer las medidas correctoras que se explicaron en el capítulo correspon-diente [A].

Dentro del contenido de estas revisiones se incluyen como aspecto prioritario de las mismas la exploración radiográfi ca de los niños/as clasifi cados como de “moderado” o “alto” riesgo de caries, mediante la obten-ción de radiografías de aleta de mordida, esenciales para el primer examen clínico y el diagnóstico de caries proximales.

Page 33: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

33

Para conseguir que un programa preventivo como el PSBD tenga éxito tiene una importancia capital la Edu-cación para la Salud (EpS) en la edad escolar, ya que es un momento idóneo para adquirir conocimientos y hábitos saludables tanto higiénicos como alimentarios. También es el periodo en el que va apareciendo la dentición defi nitiva, por lo que los benefi cios de la adquisición de actitudes saludables se prolongarán a lo lar-go de toda la vida de la persona [B].

Recomendaciones básicasSe recomienda establecer en cada una de estas revisiones un tiempo sufi ciente para conseguir la mejora de hábitos, el refuerzo de las instrucciones preventivas y la discusión de los progresos logrados. R1

Cualquier revisión del PSBD incluye:• Exploración clínica y radiológica.• Defi nición del estado de salud oral y del riesgo de caries.• Prescripción de fl úor según riesgo individual.• Instrucciones en higiene oral y dieta saludable.• Diseño del plan de actuación y recomendaciones de tratamiento.• Asignación de las citas necesarias.

La población a la que se dirige esta actividad es la formada por escolares de 7 a 14 años. La captación pa-ra el Programa se realizará empleando el listado de las Tarjetas Sanitarias Individuales (TSI) que correspon-dan a cada Zona Básica de Salud. Este criterio es el que se establecerá también para obtener los indicado-res de evaluación del Programa.

Cuando se trate de niños/as con discapacidad de esas edades que no puedan colaborar para realizar los procedimientos necesarios, serán remitidos a la Unidad Especial de SBD del HUCA. Aquellos otros que co-laboren de forma razonable serán atendidos como cualquier otro usuario del Programa. R1

Es imprescindible para que el niño/a se incluya efectivamente en el Programa que sus padres o tutores fi r-men el correspondiente consentimiento (Anexo 1). R1. Este documento también recoge la renuncia expresa al PSBD por parte de los tutores legales del niño/a.

Los profesionales responsables de la puesta en práctica de esta actuación son:

A. De las revisiones del PSBDLos dentistas, odontólogos y estomatólogos, son los responsables de la inclusión y del alta en el Pro-grama de todos los niños/as incluidos en el mismo. La Guía establece además la participación de los técnicos superiores en higiene bucodental (higienis-tas) en las revisiones alternas previstas, en los casos de contar con dos gabinetes diferenciados que permitan desdoblar los cupos de población. Este colectivo tiene la cualifi cación profesional y legal ne-cesaria para llevar a cabo actuaciones en Salud Pública, como son este tipo de revisiones periódicas, bajo la supervisión de los odontólogos y estomatólogos de Área. R1

Donde no sea posible desdoblar los cupos al no disponer de sillones para cada profesional, las revi-siones las asumirá la USBD de forma conjunta. R1

B. De la EpSEl profesional idóneo para comunicar al niño o niña incluidos en el PSBD los conocimientos impres-cindibles para alcanzar una adecuada salud oral es el/la higienista, ya que posee la preparación téc-nica y las habilidades necesarias para transmitirlos de manera adecuada. El peso principal de la EpS en SBD debe por tanto recaer en este colectivo profesional, lo que permitirá organizar la atención clí-nica de manera más efi ciente. R2

También Pediatría y Enfermería de AP son responsables de la difusión del contenido de EpS en SBD, ya que son los primeros colectivos sanitarios que acceden al niño/a y a sus familias. El conocimiento del contenido de esta Guía se espera sea de utilidad para estos profesionales de cara a la instaura-ción de hábitos higiénico-dietéticos adecuados. R2

Además de las actividades de EpS, corresponde a Pediatría de AP la exploración oral básica del niño/a sano/a hasta que es incluido en las revisiones previstas en el PSBD. En el caso de que en alguna de estas exploraciones se detectara algún problema de salud que el profesional considere deba ser va-lorado por un dentista, remitirá al paciente a la USBD que corresponda. R1

Page 34: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

34

Contenido de las revisiones del PSBD

Edad Responsable Minutos* Contenido Material necesario

Revisión conjunta

Dentista e Higienista

15-20

• Presentación del PSBD.• Consentimiento informa-

do.• Exploración clínica.• Definición del riesgo de

caries.• Exploración RX, si proce-

de.• Prescripción de fl úor se-

gún riesgo individual.• Plan de tratamiento.• Citas de obturación /

exodoncia / SF / CF/ de-rivación / etc.

• Control mecánico de la placa.

• Visualización de la placa.• Control de dieta.• Informe higiénico-dietéti-

co.• Informe clínico.

• Desplegable del PSBD.• Hoja de consentimiento.• Espejo plano nº 5.• Sonda de exploración ro-

ma.• Sonda periodontal.• Seda dental no encerada.• 2 radiografías de aleta.• Delantal plomado.• Tipodonto.• Cepillo dental y/o eléctri-

co.• Revelador de placa.

Revisiones alternas A

Dentista 10

• Exploración.• Definición del riesgo de

caries.• Exploración RX si proce-

de.• Prescripción /control

fl úor.• Citas previstas.• Informe e IHO.• Derivación a higienista si

precisa.

• Desplegable del PSBD.• Espejo plano.• Sonda de exploración ro-

ma.• Seda dental no encerada.• Sonda periodontal.• Radiografías de aleta.• Delantal plomado.• Tipodonto.• Cepillo dental / eléctrico.• Revelador de placa.Revisiones

alternas BHigienista 10

• Exploración.• Definición del riesgo de

caries.• Toma de RX indicadas

por dentista.• Control de placa.• Control Flúor.• Citas previstas.• Informe e IHO.• Derivación a dentista si

precisa.

*Los minutos que se recogen para cada actividad son recomendaciones teóricas que deberán ser adaptadas a cada consulta.

Contenido de la Educación para la SaludEl contenido de la EpS que debe impartirse en las USBD, tanto en las citas de revisión como en las de fl uo-ración, adaptando el nivel de complejidad a las condiciones individuales de cada niño/a, es el siguiente:

1. Control mecánico de la placa

Se instruirá de forma personalizada a todos los niños/as que acuden a consulta en la técnica adecuada a su edad para conseguir un barrido efectivo de la placa bacteriana, como se expone en el Anexo 3: Cepillo y se-da. R1

Consideraciones sobre el uso del cepillo eléctrico:I. La mayoría de los estudios que comparan los cepillos eléctricos con los manuales muestran que la eli-

minación de placa supragingival es mayor con los cepillos eléctricos en relación a los manuales, es-

Page 35: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

35

pecialmente en zonas de difícil acceso como son los espacios interproximales [A]. Esta efi cacia en el control de placa mejora si se instruye a los individuos en su uso adecuado. Además, el tiempo nece-sario para la eliminación de placa se acorta considerablemente cuando se compara con los cepillos manuales.

II. Se aconseja utilizar mecanismos de control de tiempo para asegurar la mayor efectividad del cepilla-do, que se alcanza con un mínimo de dos minutos. Los cepillos eléctricos de movimiento oscilante-rotatorio presentan los mejores resultados en términos de reducción de gingivitis y de placa supragin-gival [B].

III. Respecto a efectos adversos, los cepillos eléctricos no se muestran más agresivos que los manuales, ya que los sistemas de control de la presión que algunos incorporan no parecen disminuirlos, pero tampoco provocan más abrasiones [B].

2. Visualización de la placa

Aunque no se aprecie a simple vista, la placa tiene poder patógeno, por lo que es imprescindible que el niño o niña sea capaz de detectarla e identifi carla. Para hacerla visible se utilizan colorantes, llamados reveladores de placa, que la tiñen e indican donde se encuentra acumulada, lo que va a permitir su eliminación.

El control de placa en la consulta se realizará en la 1ª revisión y en las siguientes para comprobar la variación de los niveles originales, que se espera se irán reduciendo a medida que el niño/a interiorice los conocimien-tos y actitudes adecuados para mejorar su salud oral. R2

La técnica de empleo de los reveladores de placa se recoge en el Anexo 4: Visualización de la placa.

3. Control de dieta

Una alimentación sana, variada y equilibrada contribuye no sólo a prevenir la caries, sino también a mejorar la salud general infantil, por lo que se reforzará el contenido de dieta saludable propuesto en la consulta de Pediatría de AP. R2

La relación directa entre el consumo de azúcar y la caries dental está bien documentada. Desde el punto de vista de la nutrición, las golosinas y las bebidas azucaradas son inadecuadas y a menudo reemplazan a ali-mentos de mayor valor nutritivo.

Se reforzará el mensaje de control sobre este tipo de alimentos según el Anexo 5: Consejo dietético.

4. Utilización de productos fl uorados

Una vez pautada una recomendación por parte del dentista sobre el empleo adecuado del fl úor para ese niño/a en concreto, se recogerá información sobre el cumplimiento de dicha prescripción en cada cita de re-visión y fl uoración. R1

Las recomendaciones para su uso se recogen en el capítulo siguiente (6.3).

Anexos• Anexo 1: Consentimiento informado para la inclusión en el PSBD.• Anexo 2: Informe del estado de salud oral del niño/a incluido/a en el PSBD.• Anexo 3: Cepillo y seda.• Anexo 4: Visualización de la placa.• Anexo 5: Consejo dietético.

6.3. Guía para el Empleo del Flúor

La utilización de los fl uoruros en la prevención y control de la caries dental ha sido durante mucho tiempo la piedra angular sobre la que se ha apoyado en gran parte la Odontología Preventiva. Aunque la prevención in-corpora otras medidas tales como la higiene oral meticulosa, el control de la dieta cariogénica y los sellado-res de fosas y fi suras, la capacidad de los fl uoruros para prevenir y detener el inicio y la progresión de la en-fermedad sigue siendo una de las medidas preventivas más importantes. Se considera que el uso de los fl uo-ruros a gran escala ha sido el principal factor que ha infl uido en la reducción de la prevalencia y severidad de la caries dental en los países económicamente desarrollados. Las recomendaciones para una utilización racional del fl úor deben realizarse de forma que se consiga la ma-yor reducción de la caries con la menor prevalencia posible de fl uorosis, especialmente en niños menores de

Page 36: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

36

6 años que son los más susceptibles a desarrollarla. Ello conlleva maximizar la exposición tópica a los fl uo-ruros (efecto más benefi cioso) a lo largo de la vida y minimizar la absorción sistémica durante el periodo de desarrollo de la dentición, de forma que se consiga el máximo efecto protector y el mínimo riesgo de fl uoro-sis.

Recomendaciones básicasEl efecto benefi cioso del fl úor debe extenderse a toda la población infantil mediante el cepillado dental con pasta dentífrica fl uorada ajustada a los diferentes grupos de edad y admitiendo para toda Asturias una con-centración de fl úor en el agua de consumo menor de 0,7 mg/l, tal y como se recoge en la tabla siguiente: R1

Años Recomendación

1 - 3 1- 2 / día sin pasta + 1 / día con pasta del grupo B

4 - 5 1 / día sin pasta + 1- 2 / día con pasta del grupo B

6 - 8 2- 3 / día con pasta del grupo B o C

9 - 10 2- 3 / día con pasta del grupo C o D

>10 2- 3 / día con pasta del grupo D

1. Flúor sistémico

El fl úor sistémico se reserva para aquellos niños/as clasifi cados por el pediatra o el dentista de AP como de riesgo alto de caries, y se mantendrá hasta los 14-16 años, cuando el proceso de formación del esmalte ha-ya concluido.

Sin embargo, tanto el dentista como el pediatra deben saber que el 80% de los niños-as a los que recomien-dan fl úor sistémico no lo emplean de modo continuado 3 años después del inicio de la toma [C]. Por otro la-do, la única presentación comercial de ión fl uoruro disponible en nuestro país son las gotas de 0,05 mg / go-ta (Flúor Lacer Gotas Orales ®).

Esta realidad condiciona la efi cacia de esta medida, por lo que a la espera de resultados concluyentes sobre su utilidad, no se recomienda iniciarla, salvo que, a juicio de estos profesionales de AP, la adhesión a la pau-ta establecida pueda cumplirse. R1

Teniendo presente la consideración anterior, cuando se decida la prescripción de fl úor sistémico debe tener-se en cuenta antes de pautarlo su contenido en el agua de bebida. Cuando la concentración supere los 0,6 mg/l, situación que no se da en ningún agua de abastecimiento de Asturias, no se podrá recomendar este aporte adicional. R1

Una vez se haya decidido prescribir esta forma de fl úor en gotas, se debe suprimir el aporte que se venga realizando con el agua mineral y el procedente de otras fuentes (ver punto B a continuación), para conocer con la mayor precisión posible la dosis real de fl úor que ingiere el niño/a al que se le receta. R1

Otros factores a tener en cuenta a la hora de recomendar suplementos orales de fl úor, además de los ante-riores, son:

a. Edad del paciente. Se diferencian varias concentraciones de fl úor en función de la edad del niño/a, como se recoge en el Anexo 1.

b. Ingesta diaria de fl úor, a través de:• Aguas embotelladas (consultar en http://www.aguainfant.com/index.htm).• Flúor en leches maternizadas (Anexo 6).• Medicamentos que contengan fl úor (Anexo 7).• Alimentos ricos en fl úor (Anexo 8).• Ingestión inadvertida de pasta fl uorada (Anexo 9).

2. Colutorios fl uorados semanales

El colutorio semanal de fl úor al 0,2% se recomienda a los niños/as que han sido clasifi cados como de riesgo moderado o alto de caries. La duración del enjuague se establece en 2 minutos durante los cuales el líquido debe ser distribuido por toda la boca de forma enérgica. Todo el proceso debe ser supervisado por los pa-dres o tutores para evitar errores o la ingesta accidental del colutorio. R1

Page 37: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

37

3. Cubeta de fl úor semestral

Esta medida de prevención se dirige a los niños/as a los que se ha clasifi cado de alto y moderado riesgo de caries. Serán aplicadas por las/los higienistas cada 6 meses hasta que se alcance y se mantenga una reduc-ción del riesgo de caries. El tiempo de aplicación es de 4 minutos, al cabo de los cuales se deberá escupir todo el contenido de la cubeta, evitando enjuagarse, comer y beber hasta que no pase al menos 1 hora. R1En todas las fl uoraciones semestrales se hará refuerzo de la técnica de cepillado y de la EpS en SBD. R1

4. Barnices fl uorados

La aplicación de barnices es una efi caz medida diseñada para favorecer la remineralización de aquellas lesio-nes proximales no cavitadas y limitadas al esmalte. Se han empleado también en lesiones oclusales pero, al haberse demostrado ligeramente menos efi caces que los selladores en estas localizaciones [C], la Guía re-comienda estos últimos para los surcos y fi suras. R1 No obstante, en aquellos niños que no colaboren adecuadamente o en aquellos surcos en los que el profe-sional no esté seguro de conseguir el aislamiento necesario para colocar con garantías un sellado de fi suras (dientes en erupción por ejemplo), se recomienda la aplicación del barniz fl uorado hasta que las circunstan-cias que han impedido su empleo lo permitan. R2

Actuaciones a realizar

Actuación Quién Contenido

Valoración del riesgo de caries y prescripción del fl úor sistémico

Dentista / Pediatra• Asignación del riesgo según tablas.• Pasta según edad.• Flúor sistémico: gotas.

Prescripción de complementos de fl úor

Dentista• Colutorio fl uorado.• Cubeta de fl úor semestral.• Barniz fl uorado.

Aplicación de la cubeta de fl úor Higienista• Aplicación de la cubeta.• Refuerzo de EpS.• Control del fl úor pautado.

Aplicación del barniz fl uorado HigienistaAplicación en:• Lesiones proximales.• Molares parcialmente erupcionados.

Anexos• Anexo 1: Dosis de fl úor sistémico recomendadas en pacientes de alto riesgo.• Anexo 2: Factores de riesgo de caries en la infancia modifi cado a partir de los grupos de consenso

americano, canadiense y europeo (pediatría).• Anexo 3: Fluorosis.• Anexo 4: Toxicidad aguda del fl úor.• Anexo 5: Toxicidad crónica del fl úor.• Anexo 6: Contenido de fl úor en las leches maternizadas. • Anexo 7: Productos de farmacia que contienen fl úor.• Anexo 8: Alimentos ricos en fl úor.• Anexo 9: Contenido de fl úor en los dentífricos.• Anexo 10: Barnices fl uorados.• Anexo 11: Colutorios fl uorados.• Anexo 12: Geles tixotrópicos.

6.4. Guía para los Sellados de Fisuras

La utilización de los selladores de fosas y fi suras es una de las técnicas de prevención más efi caces de las que dispone la Odontología actual [A]. Un sellador de fi suras (SF) actúa como una barrera de acción inme-diata que protege las zonas de los dientes menos resistentes frente a las caries, como son los hoyos y fi su-ras de las superfi cies oclusales de los molares y, en menor medida, de los premolares. Estos puntos son más susceptibles a las caries que el resto de superfi cies dentarias por tener un esmalte de grosor más fi no y por tanto de mayor debilidad. Además son zonas menos accesibles a las medidas de higiene y donde la acción protectora del fl úor se ve reducida [B].

Page 38: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

38

Dado que está demostrado que el riesgo de padecer caries es individual y variable a lo largo de la vida, los programas educacionales y preventivos se deben encaminar a disminuir la susceptibilidad a padecerla aun-que el diente no presente lesiones activas. Por ello se considera un objetivo básico el aumentar el número to-tal de dientes sellados y el porcentaje de población infantil al que se le facilita esta medida de protección [A].

En cuanto a la efi cacia de los selladores a medio y largo plazo, se ha constatado que después de 4 años y medio los molares permanentes sellados de los niños de 5 a 10 años mantienen una reducción de caries oclusales de más del 50% en comparación con los dientes en donde no se usaron selladores [B].

Recomendaciones BásicasSe establece como objetivo prioritario el sellado de los primeros y segundos molares permanentes totalmen-te erupcionados hace menos de dos años y en los que existan surcos y fi suras profundos. R1

También se aconseja el sellado de premolares y de otras fi suras, en los niños/as de alto riesgo de caries, o cuando el dentista considere que dichos surcos o fi suras son susceptibles al desarrollo de lesiones. R2

Esta Guía recomienda el empleo de selladores a base de resina Bis-GMA, dada la mejor retención que pre-sentan a lo largo del tiempo en comparación con los selladores de ionómero de vidrio [C]. R1

La población a la que se dirige esta actividad es la de riesgo moderado y alto de caries, pero se deja a crite-rio del profesional su empleo en niños/as cuyas condiciones individuales puedan, a juicio del dentista, favo-recer la aparición de posteriores lesiones. R2

Por el contrario, esta medida preventiva no se recomienda en los casos siguientes:

a. Surcos y fi suras planos o poco retentivos en niños/as de bajo riesgo. R1b. Cuando el niño/a no colabore o cuando el diente esté parcialmente erupcionado, situaciones que no

permitirán una técnica adecuada de aislamiento. En estos casos se aconseja la aplicación de barni-ces fl uorados con la intención de proteger las fosas y fi suras hasta que se corrijan las condiciones ini-ciales y sea posible sellar de forma adecuada. R2

Se recomienda el trabajo conjunto de 2 profesionales (dentista o higienista, con apoyo de auxiliar) para reali-zar los sellados de fi suras. R1

Realizar el sellado siempre con aislamiento, bien mediante rollos de algodón y aspiración continua o median-te dique de goma en casos complicados. R1

Se recomienda revisar el sellado a los 15 días cuando se dude del grado de aislamiento conseguido y de for-ma general en el siguiente contacto del niño/a al que se le ha realizado el sellado. R1

Anexos• Anexo 1: Protocolo de aplicación del SF.• Anexo 2: Valoración y revisión del SF.

6.5. Guía para las Obturaciones

La caries es, según la OMS, una lesión presente en un hoyo o fi sura o en una superfi cie dental que presenta una cavidad inconfundible, un esmalte socavado o en la que se detecta un ablandamiento en el suelo y/o pa-red de la lesión. También debe incluirse en esta categoría un diente con una obturación temporal o un dien-te que está obturado pero también cariado.

Los traumatismos y las malformaciones son lesiones frecuentes que generan también pérdida de estructura y alteración de la función dentales.

Estas tres patologías (caries traumatismos y malformaciones) pueden ser resueltas en gran número de casos mediante un tratamiento conservador, que en nuestro medio consiste en una obturación.

Recomendaciones básicasLas USBD asumirán las obturaciones de cualquier diente defi nitivo que no asocie pulpitis irreversible y que presente caries en alguna de sus superfi cies o traumatismos y malformaciones leves del grupo incisivo y ca-nino (ver "protocolo de atención a los casos complejos", pg 29). R1

Page 39: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

39

Aquellos tratamientos complejos que no puedan ser atendidos en las USBD con los medios habituales co-mo los pulpares o las reconstrucciones extensas de incisivos, serán remitidos a la UC de SBD de referencia. R1

Una obturación no sólo es necesaria por su indicación clínica, sino que además deberá valorarse al niño/a de forma integral, en su contexto individual, familiar y social. Se aconseja abordar previamente la causa de la patología presente y procurar la adscripción del niño/a y de sus familias o cuidadores a las medidas de pre-vención primaria y secundaria ya explicadas. Sin este compromiso es muy difícil que se alcance el objetivo de salud que el PSBD propone. R1

Teniendo en cuenta estas consideraciones, y aceptando que no todas las lesiones presentes en una boca deben tratarse de forma automática una vez son diagnosticadas, se recogen los siguientes criterios de ex-clusión para realizar una obturación en AP:

1. Aquellas lesiones que según la OMS no se consideran caries: R1• Manchas blancas o color tiza.• Manchas decoloradas o ásperas, que no resultan blandas al tacto con una sonda roma.• Hoyos o fi suras teñidas en el esmalte que fi jan el explorador pero no presentan signos visuales de

alteración del esmalte ni ablandamiento en el suelo o las paredes.• En un diente que presenta signos de moderada o severa fl uorosis: áreas del esmalte excavado,

zonas oscuras, brillantes, duras o punteadas del esmalte.• Lesiones que basándose en su distribución, sus antecedentes o el examen visual-táctil, parecen

ser debidas a la abrasión.2. Caries con indicación de corona: R1

• caries que originen ausencia de las cúspides de soporte o activas: palatinas de molares y de pre-molares.

• caries que en molares provoquen la pérdida de 1 cúspide activa y 2 no activas.• caries que generen ausencia de 1 cúspide activa en más de 2 molares.

3. En niños/as de riesgo alto de caries y falta de motivación comprobados en 2 revisiones del PSBD: ca-ries de 3 superfi cies o más. Se recomienda la exodoncia. R2

4. Caries en escolares que tengan menos de 6 y más de 15 años. R15. Las caries en dientes temporales. R26. Fracaso de una obturación realizada fuera del sistema público de salud. R27. Personas cuya discapacidad haga imposible su tratamiento en AP. Serán derivadas a la Unidad Espe-

cial del HUCA. R1

En las lesiones proximales se recomienda retrasar la restauración hasta que la caries se localice en dentina, pues son lesiones claramente remineralizables [B]. Un programa se considera preventivo cuando retrasa el tratamiento quirúrgico hasta el momento en el que se confi rma que las medidas conservadoras no han sido efi caces. Se debe hacer un seguimiento de la lesión como establece el "protocolo para evitar la progresión-de la caries", (pg 27). R1

Cuando se diagnostiquen caries con clínica pulpar (ver anexo 5) de meses de evolución se recomienda rea-lizar una apertura de la lesión, previa valoración radiográfi ca para comprobar el grado de afectación, elimi-nando la mayor cantidad posible de tejido necrótico. Si se presume extensión pulpar no se eliminará el fon-do lesional y se aplicará una protección pulpar de hidróxido de calcio cerrando la cavidad mediante una ob-turación provisional (IRM o ionómero de vidrio) que se mantendrá 6-12 meses antes de volver a evaluar la profundidad y el compromiso pulpar [C]. Si durante este tiempo presentara clínica pulpar se remitirá a la UC para realizar el tratamiento de conductos. Al cabo de ese tiempo se retirará la obturación provisional y si se ha establecido un puente dentinario sufi ciente se realizará la obturación defi nitiva. R1

En aquellos niños/as que presenten un riesgo moderado o alto de caries se recomienda la instauración de un ciclo de clorhexidina en colutorio (10 días) previamente al inicio de los tratamientos. R1

Se recomienda aislamiento con dique de goma para realizar cualquier tipo de obturación. R1

El seguimiento de una lesión proximal sólo es válido si se monitoriza mediante radiografía de aleta de mordi-da cada 6 meses. R1

En general se recomienda el uso de composite en detrimento de la amalgama dada la menor pérdida de te-jido dental que supone preparar la cavidad para su colocación. R2

Page 40: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

40

Se recomienda reservar el ionómero de vidrio para ser usado como fondo cavitario en lesiones profundas de clase I o clase II y como material único de restauración en aquellos casos en los que no se consiga una ade-cuada colaboración. R2

Para lesiones menos profundas se recomienda emplear un composite fl uido como fondo cavitario. R2

Anexos• Anexo 1: Métodos habituales para el diagnóstico de la caries. • Anexo 2: Clasifi cación de la caries segun ICDAS Foundation.• Anexo 3: Clasifi cación de Black.• Anexo 4: Protocolo para la realización de obturaciones.• Anexo 5: Protocolo de atención a la caries pulpar.• Anexo 6: Objetivos operatorios de las obturaciones.

6.6. Guía para la Atención de los Traumatismos Dentales

Los traumatismos dentales tienen una prevalencia que, dependiendo del estudio considerado, varía entre el 4% y el 36% de la población infantil [B y C]. Es por tanto un problema sanitario relevante frente al que se de-ben establecer mecanismos adecuados de atención en todas las USBD.

Las secuelas que generan provocan un importante problema estético y funcional a los niños/as que lo han padecido. Su gravedad y pronóstico dependen en la mayoría de los casos de la posibilidad de acceso a una correcta atención temprana, lo que coloca esta patología en el campo de la AP por la proximidad de ésta a la población.

Afortunadamente la mayoría de los traumatismos son luxaciones y fracturas no complicadas de la corona [B y C], procesos que pueden ser resueltos en cualquier USBD con los medios habituales de los que se dispo-nen. Sin embargo hay que establecer el circuito de atención necesario cuando se precisen de otros medios, como son los que se requieren para realizar una apicoformación, una endodoncia o una fractura grave de la corona.

Recomendaciones básicasAnte cualquier caso de traumatismo oro-facial se recomienda tener en cuenta como causa un posible mal-trato infantil. R1

La población a la que se dirige esta actividad es la formada por preescolares y escolares hasta de 14 años que hayan sufrido un traumatismo dentario en los últimos 3 meses, diferenciando entre los siguientes tipos de tratamiento:

1. Tratamientos de urgencia: a. de las lesiones orales y faciales.b. la primera fase del dental.Incluye, además de las medidas asistenciales básicas que se exponen en el Anexo 2, los siguientes tratamientos:• exodoncia de urgencia de cualquier diente traumatizado. • reposicionamiento del diente defi nitivo luxado o avulsionado.• ferulización del diente defi nitivo traumatizado.• protección pulpar y obturación provisional del diente defi nitivo afectado.

Se recomienda que los tratamientos de urgencia sean atendidos en la USBD a la que pertenece el niño/a que ha sufrido el traumatismo. R2

Se recomienda la exodoncia de cualquier diente que presente fractura radicular. R1

2. Tratamientos defi nitivos (se excluyen los dientes temporales): a. el pulpar, cuando sea necesario. b. la reconstrucción coronal.Incluye las actuaciones siguientes:• Tratamiento de conductos: apicoformación y endodoncia defi nitiva. Se realizará en la UC-SBD de referencia. R1 • Reconstrucción del diente traumatizado mediante obturación estética.

Page 41: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

41

Los traumatismos leves serán asumidos por la USBD. Las lesiones graves o las leves que asocien daño pulpar irreversible serán remitidas a la UC de SBD. R1

No se consideran tratamientos a realizar en AP los siguientes casos:1. La reconstrucción del diente afectado mediante prótesis, ya sea ésta una corona provisional o de-

fi nitiva. R12. La atención a las secuelas pulpares de traumatismos sufridos hace más de 3 meses, y que no ha-

yan consultado antes de ese período en una USBD. R23. La continuación de un tratamiento iniciado en cualquier consulta no perteneciente al sistema pú-

blico de salud. R1

En caso de existir responsabilidades de terceros se podrán realizar los tratamientos de urgencia que el paciente necesite y exigir el pago posterior del tratamiento a quien corresponda.

Anexos• Anexo 1: Traumatismos dentales en la infancia.• Anexo 2: Valoración inicial del traumatismo oro-facial.• Anexo 3: Atención al traumatismo dental que cursa con desplazamiento.• Anexo 4: Niveles de atención del diente traumatizado.• Anexo 5: Protocolo global de atención al traumatismo buco-facial.

Page 42: Guia buco dental 2010
Page 43: Guia buco dental 2010

43

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

7. Guía para la Atención a la Embarazada

La gestación es un proceso natural que en la mayoría de los casos no requiere de intervenciones médicas específi cas. Sin embargo, el embarazo se ha correlacionado con la aparición de diversas patologías orales supuestamente debidas a procesos que no están claramente defi nidos. Así, por ejemplo, en el caso de la gingivitis del embarazo se ha esgrimido que el incremento del metabolismo de los progestágenos en la encía provocaría un aumento de la sensibilidad de ésta a los irritantes habituales, con la consiguiente infl amación [C y D].

Para otros autores el aumento de la prevalencia de determinadas enfermedades periodontales durante el em-barazo no tiene relación causal con el estado gestante de la mujer, sino con su estado de salud bucodental previo [B y C].

En cualquier caso, se produce una elevada incidencia de gingivitis entre las embarazadas, que dependiendo del estudio considerado afecta del 30 al 100% de las gestantes [B y C]. Otra alteración frecuente es el Épuli del embarazo, que suele evolucionar hacia su desaparición tras el parto sin precisar tratamiento [C].

Recomendaciones básicasAntes de la instauración de esta actividad se recomienda una reunión de coordinación con todo el personal del centro de salud. R2

Se recomienda incluir una actividad grupal mensual (sesión explicativa) para las embarazadas incluidas en preparación al parto. R2

Tanto para mejorar el estado de salud periodontal de la embarazada, como para aprovechar la receptividad propia de su estado, es necesario crear algún tipo de intervención sanitaria que alivie sus posibles problemas periodontales y que además la dote de hábitos higiénicos y dietéticos adecuados. Por otro lado se espera que a partir de ese momento disponga de la información necesaria tanto para el cuidado de la boca de su futuro hijo/a como para transmitir conocimientos que instauren una mejora en la salud oral de todas las per-sonas con las que convive. Además será de utilidad para ella ofrecerle consejo terapéutico ante los proble-mas orales que pueda presentar, orientándola acerca de sus posibles soluciones.

Se recomienda incluir en revisión a todas las embarazadas correspondientes a una ZBS al inicio del embarazo, antes de la semana 16, pero podrá ser atendida cualquier embarazada sea cual sea su edad gestacional. R1

Además de por iniciativa propia de la embarazada, la vía de entrada a esta actividad podrá ser desde:• La primera consulta del protocolo de atención a la embarazada (8ª semana) en las consultas de Me-

dicina Familiar y Comunitaria o de Enfermería de AP, desde donde será derivada a la USBD.• El servicio de Ginecología del Hospital de referencia.

Las actuaciones incluidas se realizarán mediante 2 ó 3 citas:

1. Semana 16: primera cita, para la exploración clínica y la EpS. Se entregará la documentación recogi-da en los Anexos 1 y 2.

2. Entre la semana 20 y la 26: segunda cita, si la precisa, para la tartrectomía, la fl uoración y reforzar el contenido de EpS.

3. Entre la 4ª y la 6ª semanas después del parto: tercera cita para la exploración posparto y para la EpS de la embarazada y del recién nacido. Se entregará la documentación recogida en el Anexo 3.

Page 44: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

44

Actuaciones previstas

Actuación Quién Minutos Contenido Recursos necesarios

1ª CITA. Semana 16

Dentista +Higienista

10

• Valoración del estado de salud oral.• Estado Periodontal (CPITN).• EPS (ver contenido).• Necesidades de tratamiento (dentista).• Documentación para entregar (Anexos 1 y

2).

• Espejo plano nº 5.• Sondas dobles.• Sonda Periodontal.• Revelador de placa.• Ultrasonidos.• Cubeta de Flúor.• Tipodonto.• Espejo de mano.

2ª CITA.Semana 20-26

Higienista 20• Tartrectomía (consultar Guía).• Fluoración (consultar Guía).• EPS (ver contenido).

3ª CITA.Semana 4ª a 6ªposparto

Dentista +Higienista

5• EPS (ver contenido).• Documentación para entregar (Anexo 3).

*Los minutos que se recogen para cada actividad son recomendaciones teóricas que deberán ser adaptadas a cada con-sulta.

Contenido de la EpS durante el embarazoa. Contenido de la 1ª visita

• Incidir en la importancia de la higiene dental durante el embarazo, informar a la paciente sobre la placa bacteriana y su papel en la caries.

• Informar sobre la patología oral asociada al embarazo: gingivitis, épulis, y como evitarla.• Recomendaciones dietéticas.• Instrucciones de higiene oral para la embarazada :

• Tipo de cepillo y recambio periódico.• Técnica de cepillado.• Limpieza interproximal (uso de la seda dental y de los cepillos interproximales).• Uso del revelador de placa. Realizar el revelado de placa in situ para estimar el índice de placa.• Pasta fl uorada (C/D).• Colutorio (según las necesidades individuales).

b. Contenido de la 2ª visita si la precisa• Refuerzo de los conocimientos y hábitos enseñados en la primera visita.• Tartrectomía y fl uoración.

c. Contenido de la 3ª visita• Refuerzo de las actividades preventivas: higiene oral y dieta.• Sensibilización sobre la necesidad de las revisiones bucodentales periódicas.• Información sobre la boca del recién nacido:

• Higiene bucal.• Erupción dentaria: importancia de la dentición temporal.• Alimentación y prevención de la caries del biberón.• Consejo sobre la lactancia materna, explicando las ventajas que conlleva para el correcto de-

sarrollo del macizo craneofacial.• Uso correcto de biberones y chupetes.

• Informar sobre la futura inclusión del recién nacido en el PSBD.

Anexos• Anexo 1: Informe del estado de salud oral para la embarazada.• Anexo 2: Documentación a entregar a la embarazada (1ª revisión).• Anexo 3: Documentación a entregar tras el parto (3ª Revisión).• Anexo 4: Utilización de fármacos en el embarazo y la lactancia.• Anexo 5: Fármacos permitidos durante el embarazo.• Anexo 6: Fármacos durante la lactancia.

Page 45: Guia buco dental 2010

45

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

8. Guía para las Tartrectomías

La enfermedad periodontal tiene una importante repercusión en términos de salud pública ya que por una parte se trata de una patología muy prevalente en sus estadios iniciales y por otra parte es un proceso muy sensible a tratamientos básicos, sencillos y de bajo coste, que pueden hacer disminuir su presentación en la población general si se aborda con una adecuada planifi cación sanitaria [C].

Los esfuerzos para la prevención y tratamiento de estas enfermedades deben continuar dirigiéndose a la con-cienciación de la población sobre la necesidad de la higiene oral y el diagnóstico precoz de las mismas, y a la formación de profesionales capaces de tratar formas moderadas muy prevalentes de periodontitis [B]. Es importante tener en cuenta que tan sólo una mínima parte de la población desarrollará formas más severas de procesos periodontales cuya prevalencia podemos situar entre el 4 y el 11% en la actualidad [B].

Dentro de este esfuerzo sanitario se incluye la tartrectomía como un instrumento más de reducción de la en-fermedad periodontal. La tartrectomía minuciosa incluye también la eliminación de la placa y de aquellas tin-ciones de origen extrínseco. Debe considerarse como una fase de la profi laxis completa del paciente. Es una técnica laboriosa, rutinaria, y que habitualmente no requiere de anestesia.

Recomendaciones básicasSe recomienda incluir como destinatarios de esta medida preventiva a las embarazadas que se encuentren entre la 20ª y 26ª semanas de gestación, así como las personas con discapacidad que pueden colaborar. R1

También podrán incluirse los niños y niñas incluidos en las actividades para la promoción de la salud oral en edad escolar. R2

El instrumental necesario para la realización de una tartrectomía es un aparato que emplea ondas sonoras de alta frecuencia que fracturan los depósitos de cálculo para, una vez fragmentados, realizar un lavado mecá-nico de la zona mediante el spray del agua.

La unidad ultrasónica consta de un generador eléctrico de potencia, que transforma esta energía eléctrica en ondas de alta frecuencia de 25.000 a 50.000 oscilaciones por segundo (Hz). Esta vibración desprende una gran cantidad de calor, por lo que la punta del instrumento está refrigerada por un chorro de agua que cum-ple una triple misión:

• Refrigerar el núcleo productor de vibraciones.• Lubricar la punta del instrumento para controlar la producción de calor en el diente.• Lavar y arrastrar los cálculos desprendidos.

No debe usarse nunca un aparato de ultrasonidos sin agua. R1

Page 46: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

46

Actuaciones previstas

Actuación Quién Contenido Recursos necesarios

Diagnóstico e in-dicación

DentistaValorar la necesidad deTartrectomía en la exploración oralsi CPI = 2

Espejo, sonda periodontal.

Preparación del paciente

Higienista Ver Anexo 1

• Vaso desechable.• Babero y servilleta.• Cánula de aspiración.• Gasas y algodones.• Solución antiséptica.

Tartrectomía Higienista

Fase preoperatoria (Ver Anexo 1):• Colocación del operador.• Selección de las puntas.Fase operatoria (Ver Anexo 2):• Sistemática de ejecución.• Sostén y angulación de la punta.• Precauciones.

Guantes de exploración, mascarilla, ga-fas o pantalla protectora,

Ultrasonidos, puntas, espejo y sonda de exploración.

Pulido Higienista Ver Anexo 2Contra-ángulo, cepillo o copas de pro-fi laxis, pasta abrasiva.

Cubeta de fl úor Higienista Consultar Guía Cubetas de fl úor, gel de fl úor.

Anexos• Anexo 1: Fase preoperatoria. • Anexo 2: Fase operatoria.

Page 47: Guia buco dental 2010

47

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

9. Guía para la Atención a la Patología Oral en Atención Primaria

Tanto la caries como la enfermedad periodontal son las patologías más prevalentes en el ser humano, hasta el punto de que ambas enfermedades pueden considerarse como una pandemia universal que afecta a prác-ticamente toda la población mundial [A].

Ambas enfermedades generan un elevado número de consultas médicas, a las que hay que asignar unos tiempos y unos medios específi cos orientados a su tratamiento y, en la medida de lo posible, a su curación.

La práctica totalidad de los problemas generados por estas dos enfermedades entran en el sistema sanita-rio público a través de la AP [D], y dentro de la misma el primer punto de atención suele ser el formado por los odontólogos y estomatólogos de las USBD.

Además, otros problemas de salud pertenecientes al campo de la Estomatología, como los que afectan a la mucosa oral, los problemas en la articulación temporo-mandibular, el dolor facial o las inclusiones dentarias, también son atendidos por primera vez en las USBD o derivados a ellas desde otros sectores sanitarios, tan-to públicos como privados.

Recomendaciones básicasReducir dentro de lo posible el tiempo de consulta para la patología oral a un máximo del 30% de la agenda diaria. R1

Solicitar consentimiento informado para cualquier procedimiento que se inicie en la consulta de AP. R1

Se recomienda la radiografía periapical como prueba diagnóstica de elección para la valoración de 1 a 3 dien-tes, antes que una ortopantomografía. R2

Cuando se vaya a realizar cualquier intervención se recomienda que el paciente realice un enjuague de clor-hexidina al 0,12-0,20% de 1 minuto de duración. R1

Agrupar las exodoncias de varios dientes o restos radiculares de un mismo paciente en una única cita de ci-rugía, cuando sea posible. Para ello es precisa una planifi cación adecuada en la primera visita que clasifi que el caso y una prueba radiográfi ca (periapical u ortopantomografía). R2

Agrupar estos pacientes en uno o más días en los que se realice además actividad quirúrgica. Permitirá co-nocer el alcance de la intervención prevista, planifi cando mejor la agenda semanal, además de tener acceso al instrumental necesario para desarrollarla fácilmente. R1

La patología no quirúrgica de la ATM no tiene cobertura terapéutica ni en AP ni en AE, por lo que se reco-mienda no derivarla a los Servicios de Cirugía Maxilo-Facial. R1

Anexos• Anexo 1: Consentimiento informado para realizar una exodoncia.• Anexo 2: Protocolo de exploración estomatognática general.• Anexo 3: Protocolo de seguridad hemostática de los procedimientos odontológicos en pacientes an-

ticoagulados.• Anexo 4: Recomendaciones en pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes (TAO) y antiagregan-

tes orales.

Page 48: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

48

• Anexo 5: Procedimientos odontológicos en los que se debe considerar la profi laxis antibiótica en los pacientes con cardiopatías de alto riesgo.

• Anexo 6: Profi laxis antibiótica en enfermos con cardiopatías.• Anexo 7: Pauta antibiótica de profi laxis en los procedimientos dentales.• Anexo 8: Pacientes a tratamiento con bisfosfonatos.• Anexo 9: Principales bisfosfonatos, vía de administración y potencia relativa.• Anexo 10: Pacientes sometidos a radioterapia de cabeza y cuello.• Anexo 11: Pacientes con diabetes mellitus.• Anexo 12: Instrucciones postoperatorias.

Page 49: Guia buco dental 2010

49

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

10. Guía para la Cirugía Bucal en Atención Primaria

La Cirugía Bucal es un área de conocimiento perteneciente al campo de la Estomatología y de la Odontolo-gía. Su enseñanza forma parte del currículo académico de la especialidad, del cual consume un elevado por-centaje de su carga docente [D]. Su práctica es una de las rutinas habituales del trabajo de cualquier dentis-ta, por lo que su desempeño ni es excepcional ni obliga a un gasto inalcanzable en material o infraestructu-ras.

En la actualidad la mayor parte de la cirugía bucal que se realiza en Asturias es llevada a cabo por los Servi-cios de Cirugía Maxilo-Facial del HUCA de Oviedo y del Hospital de Cabueñes de Gijón, mientras que otra pequeña parte se realiza en las USBD de AP.

Esta situación obliga al paciente en casi todos los casos a su desplazamiento hasta dichos centros hospita-larios, circunstancia que no facilita la accesibilidad del usuario al sistema sanitario que sufraga. Por otro lado, no parece efi ciente saturar un servicio hospitalario con procesos que en la práctica totalidad de los casos pueden ser resueltos de forma satisfactoria en el ámbito de la AP.

Recomendaciones básicasSe aconseja clasifi car toda la patología quirúrgica atendida de acuerdo con los siguientes diagnósticos y pro-cedimientos, evitando otro tipo de identifi cación de la actuación realizada: R1

Diagnósticos

Código Diagnóstico Descripción

01 Cordal incluido Toda la corona está oculta en boca a la exploración visual

02 Cordal impactado Se aprecia alguna parte de alguna de sus cúspides en boca

03 Otros dientes incluidos Cuando su presencia suponga un problema de salud

04 Resto radicular Presente en boca o en la exploración radiográfi ca

05 Frenillo labialTras la erupción de los caninos defi nitivos, y si produce interferencia funcio-nal real

06 Lesión mucosa Que precise exéresis, no fi liada o sospechosa de malignidad

07 Quiste de los maxilares Si se sospecha de origen infeccioso o infl amatorio

08 Cirugía pre-protésica Regularización mucosa y ósea

09 Caries Si genera exodoncia compleja con necesidad de procedimiento quirúrgico

10 Enfermedad periodontal Si genera exodoncia seriada y/o procedimiento quirúrgico

11 Otros: especifi car Describir

Page 50: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

50

Procedimientos

Código Procedimiento

01 Exodoncia con descarga y/o sutura

02 Exodoncia con colgajo muco-perióstico, ostectomía con pieza de mano y sutura

03 Exodoncia seriada simple con sutura

04Exodoncia seriada con regularización ósea manual con pinza gubia y sutura (con o sin gingivectomía)

05 Exodoncia con odontosección

06 Biopsia de lesiones mucosas

07 Drenaje bucal de abscesos de origen dentario y/o periodontal

08 Frenectomía

09 Quiste de los maxilares

10 Otros: especifi car

Se recomienda que la atención a los casos “quirúrgicos”, así clasifi cados por el dentista en el momento de la primera visita, sea realizada en un horario reservado de un día concreto, R1, aunque cuando el caso lo re-quiera o la agenda del profesional lo permita, la atención quirúrgica podrá ser inmediata. R2

Se recomienda excluir de esta actividad a los casos siguientes:• Pacientes que no fi rmen el correspondiente consentimiento informado. R1• Pacientes que prefi eran ser atendidos en un centro hospitalario. R2• Pacientes que precisen de un procedimiento quirúrgico que haga aconsejable su práctica en un me-

dio hospitalario:a ansiedad extrema o falta absoluta de cooperación. R2b difi cultad quirúrgica especial: contacto del cordal con el nervio dentario, exodoncias con alta pro-

babilidad de generar una comunicación oro-sinusal, patología quística o mucosa con signos de malignidad,… R1

• Pacientes de alto riesgo médico. En general ASA III y IV. R1

Anexos• Anexo 1: Consentimiento informado para la cirugía bucal.• Anexo 2: Registro de complicaciones.

Page 51: Guia buco dental 2010

51

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

11. Guía para la Atención al Paciente Especial

El avance de las técnicas diagnósticas y terapéuticas en Medicina ha logrado una mayor esperanza de vida en personas con alteraciones sistémicas críticas, con discapacidad física y psíquica o con edades muy avan-zadas [A]. Estos colectivos de pacientes con características especiales plantean el reto de diseñar acciones específi cas, procedimientos clínicos y técnicas peculiares, que permitan optimizar los recursos asistenciales y aportar mayor efi cacia y calidad de resultados a sus necesidades particulares [B].

Desde el punto de vista de la Odontología se constata que, en numerosas ocasiones, es preciso recurrir a la participación de un servicio de anestesia-reanimación y de una infraestructura diferenciada de la habitual pa-ra realizar tratamientos odontológicos convencionales en estos pacientes [B], lo que impide que puedan ser atendidos en las USBD de AP.

En este contexto surge la necesidad de incorporar una nueva estructura sanitaria para la asistencia odonto-lógica de estos pacientes. Se crea así la Unidad Especial de SBD del HUCA (UE-SBD), en la que un equipo integrado en el centro hospitalario resuelve problemas odontológicos mediante la aplicación de técnicas de sedación.

El concepto de “paciente especial” incluye tanto al paciente con discapacidad como al paciente médicamen-te comprometido. En consecuencia, defi nimos dos categorías de pacientes que son atendidos en esta Uni-dad (Anexo 3):

1. Paciente con discapacidad física y/o psíquica

Son aquellas personas cuya discapacidad produce un aumento de la extensión y gravedad de su enferme-dad oral o generan gran difi cultad para el tratamiento de ésta. Son por tanto pacientes con patología cogni-tiva y/o motora en los que la minusvalía física y/o psíquica que sufren les imposibilita realizar una higiene ade-cuada y como consecuencia de ello, desarrollan caries y patología periodontal severa [B].

Se recomienda valorar la situación de cada paciente con discapacidad en dos sentidos: R1

A. En función de la colaboración que la persona con discapacidad puede mantener durante el tratamiento:• A.1. Grupo de colaboradores totales. Se pueden atender normalmente en AP. Aunque estos pa-

cientes colaboran, algunos necesitan ayuda para mantenerlos inmóviles durante los tratamientos, por ejemplo mediante la utilización de un abre bocas o fi jándoles la cabeza.

• A.2. Grupo de colaboradores parciales. Pacientes a los que hay que sedar porque no colaboran, no obedecen a las instrucciones o muestran ansiedad y problemas emocionales con las técnicas odontológicas.

• A.3. Grupo de no colaboradores. Necesitan sedación profunda para poder realizar cualquier trata-miento. En caso de un adulto con incapacidad psíquica, se necesita la autorización previa de otra persona responsable, como padres o tutores.

B. En relación con su grado de autonomía para el cuidado personal:• B.1. Grupo de autocuidados. Son capaces de cepillarse los dientes por sí mismos, y la motivación

debe dirigirse a ellos. Se les puede facilitar la realización de un correcto control de placa mediante la utilización de cepillos eléctricos y adaptadores.

• B.2. Grupo de cuidado parcial. Pueden realizar parcialmente el control de placa. La motivación se dirige al paciente y al cuidador. Requieren un adiestramiento especial de ambos, mediante un am-plio entrenamiento y una supervisión directa.

Page 52: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

52

• B.3. Grupo de cuidado total. Son incapaces de realizar el control de placa. Este es llevado a cabo por segundas personas y la motivación se dirige a ellas. Se debe adiestrar a los cuidadores ha-ciendo especial referencia a las posiciones.

Se establecen así los siguientes niveles de asistencia odontológica para las personas con discapacidad:

NIVEL 1Colaboradores totales y parciales

NIVEL 2No colaboradores

NIVEL 3No colaboradores

• Captación del paciente y EPS.• EpS a los tutores y cuidadores.• Evaluación del estado de SBD.• Evaluación de la conducta.• Establecimiento de un plan de tratamiento.• Tratamientos según las capacidades de

cada USBD.

• Derivación.• Reevaluación del pa-

ciente.• Tratamientos odontoló-

gicos, sin anestesia ge-neral.

• Derivación.• Tratamientos odontoló-

gicos, con anestesia general.

Asistencia en AP según las posibilidades de cada USBD.

UE-SBD

2. Paciente médicamente comprometido o de alto riesgo.

Son pacientes en los que su patología médica previa hace que presenten un riesgo elevado de padecer com-plicaciones durante el tratamiento odontológico [B], bien por tener lesiones orales graves asociadas a su pa-tología sistémica o bien por desarrollar interacciones de riesgo entre la patología sistémica de base y el tra-tamiento odontológico.

Una manera de estimar el riesgo que presenta un paciente para llevar a cabo el tratamiento dental que pre-cisa es clasifi carlo según su estado físico, de acuerdo con las categorías propuestas por la American Socie-ty of Anesthesiologist (ASA) y recogidas en el (Anexo 1) [A].Otra manera de valorar este riesgo es emplear la Encuesta Médica Europea de Riesgo ASA sobre Antece-dentes Médicos (Anexo 2). Sumando la valoración a cada una de las 20 entradas se establece un riesgo que aconseja o no la derivación a la UE-SBD [A].

Recomendaciones básicasSe recomienda evaluar al paciente “especial” mediante un interrogatorio personal, familiar, social, de antece-dentes farmacológicos y del problema principal del sujeto. R1

Se recomienda incluir siempre a los cuidadores de las personas con discapacidad en las instrucciones de EpS dirigidas a este colectivo. R1

Los pacientes clasifi cados como colaboradores totales serán atendidos en su USBD. R1

Con los pacientes clasifi cados como colaboradores parciales se intentará en 2 citas consecutivas realizar la atención que precisan antes de derivarlos. R1

Anexos• Anexo 1: Clasifi cación del paciente según la “American Society of Anesthesiologist” (ASA).• Anexo 2: Encuesta Médica Europea de Riesgo ASA sobre Antecedentes Médicos (EMRRH).• Anexo 3: Pacientes Especiales que son atendidos en la UE-SBD.• Anexo 4: Criterios de derivación a la UE-SBD del HUCA.• Anexo 5: Protocolo para la derivación de pacientes difíciles a la UE-SBD del HUCA.

Page 53: Guia buco dental 2010

53

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

12. Guía para la Desinfección y la Esterilización

El riesgo biológico en el gabinete es sin duda el riesgo más frecuente y conocido al que se exponen los pro-fesionales que trabajan en las USBD y los pacientes que acuden a ellas [B].

La transmisión de enfermedades infecciosas en el desarrollo de la actividad sanitaria (infección nosocomial) puede ocurrir por desinfección inadecuada del material, por compartir material contaminado entre los pacien-tes o en la práctica de procedimientos invasivos [B].

Este tipo de transmisión puede producirse de paciente a personal sanitario, del personal sanitario al pacien-te o de paciente a paciente, habiéndose descrito en las USBD mayor riesgo en la transmisión de paciente a personal sanitario que de personal sanitario a paciente o entre pacientes [B].

Esta transmisión puede producirse a través de uno o de varios de los siguientes mecanismos [A]:• Por contacto directo con el paciente.• Por contaminación aérea a través de aerosoles o por medio de partículas respiratorias u orales del pa-

ciente.• Por contacto indirecto, a través del instrumental, las superfi cies ambientales o las manos.

Algunas de las enfermedades que se pueden transmitir en el gabinete dental son las causadas por agentes como el herpes virus, el citomegalovirus, la candidiasis, la legionella, el virus de la gripe y resto de enferme-dades transmitidas a través de las gotas de Pfl üge como la varicela o la meningitis meningocócica [A].

La tuberculosis también debe ser considerada como una enfermedad de riesgo respecto a la posible trans-misión en las USBD [C] por su mecanismo de transmisión y porque ha alcanzado una elevada prevalencia en los últimos años en nuestro país.

Pero las enfermedades a las que debe prestarse particular atención, sin descuidar las señaladas anteriormen-te, por ser las más frecuentes desde el punto de vista de la transmisibilidad a partir del contacto con fl uidos orgánicos [B], son las hepatitis virales, fundamentalmente B y C, y el VIH. El riesgo de transmisión después de un pinchazo accidental varía de un virus a otro, aunque en cualquier caso no supera el 0,5% de los casos para el VIH o el 7% para el VHC [B]. Sin embargo los rangos son más elevados para el VHB, ya que se al-canza hasta un 62% de evidencia serológica de infección por este virus tras un pinchazo accidental [B].

Atendiendo a la capacidad infectiva de los diferentes fl uidos, éstos se clasifi can como sigue [A]:• Riesgo alto: sangre, suero, exudados de heridas, cualquier fl uido con sangre.• Riesgo moderado: semen, secreciones vaginales, saliva.• Riesgo bajo/no detectable: orina, heces, sudor, lágrimas, leche materna.

Tanto la Asociación Dental Americana como la Federación Dental internacional señalan que “la sangre y otros fl uidos de todos los pacientes deben ser manejados como si estuvieran infectados por gérmenes de trans-misión sanguínea” [A]. Esto implica que sea indispensable y preceptivo adoptar una serie de medidas pre-ventivas que resulten efi caces en el control de la infección en el gabinete dental, con el fi n de evitar riesgos profesionales y garantizar la protección a nuestros pacientes.

Recomendaciones básicasSe recomienda considerar a todo paciente como potencialmente infectado y tener presente en todo momento que el ejercicio de nuestra profesión conlleva un riesgo alto de exposición a las enfermedades infecciosas. R1

Page 54: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

54

Las medidas generales de aplicación a todos los pacientes, sean o no de riesgo conocido, que se recomien-dan son: R1

• Lavado de manos entre pacientes.• Utilización de guantes y mascarilla.• Proteger las heridas del profesional sanitario con apósitos impermeables.• Utilizar siempre equipos de barrera como protección frente a salpicaduras.• Utilizar, cuando sea posible, los dispositivos de un solo uso.• Empleo de técnicas asépticas.• Eliminar los instrumentos punzantes en contenedores adecuados.• Desinfección y esterilización correcta de los instrumentos utilizados y de las superfi cies.

La vigilancia, prevención y control de la infección constituye una responsabilidad y un deber de todas las per-sonas que trabajan en las USBD.

Para un manejo más operativo de la Guía se recogen en varios anexos los aspectos más detallados en rela-ción a este capítulo. En el último se incluye la importancia de conocer la actitud y el protocolo a seguir por todo el personal de las USBD ante un accidente biológico así como las recomendaciones de profi laxis post-exposición más actualizadas.

Las principales medidas para el control de la infección en la práctica odontológica son:• Procesamiento adecuado del material.• Limpieza y desinfección de las superfi cies y equipos.• Uso de medidas de barrera.• Eliminación adecuada de los residuos.• Inmunización del personal.• Educación sanitaria al personal sanitario y al personal en riesgo.• Realizar el seguimiento de las medidas preventivas para valorar si se realizan o no.

Actuaciones a realizar

Actuación Contenido Recursos necesarios

Medidas para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades infec-ciosas en las USBD

Anexo 1.Precauciones Estándar.Lavado de Manos.Uso de Guantes.Inmunizaciones.

• Protocolo de Lavado de Manos.• Dispensador de Jabón.• Soluciones hidroalcohólicas.• Protocolo de uso de guantes.• Comprobar el nivel de inmunización y vacunación

del personal: IgHA, IgHB.• Cumplimentar las vacunaciones pendientes.

Procedimientos de traba-jo en la USBD

Anexo 2.Pautas generales.Medidas específicas /complementarias.Procedimientos rutinarios.

• Guantes.• Uniformes o batas.• Mascarilla, gafas o pantalla protectora.• Cubiertas desechables para superfi cies de traba-

jo.• Contenedor para desinfección de instrumentos

usados.• Guantes de goma resistentes.• Lejía para desinfectar superfi cies.• Cepillo de limpieza.• Contenedor rígido para agujas y objetos cortan-

tes.

Desinfección Anexo 3

• Toallitas de etanol o de digluconato de clorhexidi-na.

• Detergentes de superfi cies: propanol y etanol.• Detergentes enzimáticos.• Desinfectantes: Ácido Peracético.

Esterilización• Esterilizador de vapor: autoclave y bolsas autose-

llables o termosellables.

Page 55: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

55

Control de la Calidad de esterilización

• Indicadores químicos (los llevan incorporados las bolsas sellables).

• Indicadores biológicos: test de esporas en bolsas o cápsulas.

Accidentes biológicos

Anexo 4.Normas generales.Profi laxis post-exposición al VHB.Profi laxis post-exposición al VIH.

Educación sanitaria.Ver Protocolo GESIDA.

Ver protocolo del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU.

Anexos • Anexo 1: Medidas generales para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en las

USBD.• Anexo 2: Procedimientos de trabajo en las USBD. Actuaciones generales y específi cas para la preven-

ción y control de la transmisión de enfermedades infecciosas.• Anexo 3: Limpieza, Desinfección y Esterilización del material e instrumental en las USBD.• Anexo 4: Accidentes Biológicos.

Page 56: Guia buco dental 2010
Page 57: Guia buco dental 2010

57

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

13. Abreviaturas

• AAP: Academia Americana de Pediatría.• ADA: Asociación Dental Americana.• ADC: Asociación Dental Canadiense.• AE: Atención Especializada.• AEEH: Asociación Española para el Estudio de las Enfermedades del Hígado. • AP: Atención Primaria.• ASA: American Society of Anesthesiology.• ATM: Articulación Temporo-mandibular.• CAO: Dientes cariados, ausentes por caries y obturados respecto al número total de niños explorados.• CF: Cubeta de fl úor.• CPI: Índice Periodontal Comunitario.• D/d: Dientes defi nitivos / Dientes deciduos.• EAPD: European Academy of Paediatric Dentistry.• EMRRH: European Medical Risk Related History.• EP: Embolia Pulmonar.• EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.• EpS: Educación para la Salud.• ET: Exclusión Temporal del puesto de trabajo.• F: Flúor.• FDA: Food and Drug Administration (USA). • FDI: Federación Dental Internacional.• GESIDA: Grupos de Estudio del SIDA.• GINA: Global Iniciative for Asthma.• HUCA: Hospital Universitario Central de Asturias.• IB: Indicador Biológico de esterilización.• ICDAS: Internacional Caries Detection and Assessment System.• IHO: Instrucciones en Higiene Oral.• IMAO: Inhibidores de la Mono-Amino-Oxidasa.• IMSERSO: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.• IN: Infección Nosocomial.• INR: Internacional Normalizated Ratio. Ratio Internacional Normalizada.• IQ: Indicador Químico de esterilización.• ISRS: Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina.• LCR: Líquido Cefalo-Raquídeo.• MM: Mieloma Múltiple.• OMS: Organización Mundial de la Salud.• ONM: Osteonecrosis de los Maxilares.• OMRB: Osteonecrosis Maxilar Relacionada con Bisfosfonatos.• ORL: Otorrinolaringología.• PCI: Parálisis Cerebral Infantil.• PPE: Profi laxis post-exposición.• PSBD: Programa de Promoción de la Salud Bucodental.• SBD: Salud Bucodental.• SECOM: Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial.• SEIMC: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.• SEIOMM: Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral.

Page 58: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

58

• SEOMI: Sociedad Española de Odontología Mínimamente Invasiva.• SESPA: Servicio de Salud del Principado de Asturias.• SF: Sellado de Fisuras.• SNC: Sistema Nervioso Central.• SIDA: Síndrome de Inmunodefi ciencia Adquirida.• SITE: Servicio de Información Telefónica para la Embarazada.• SVMFIC: Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria.• TAO: Tratamiento con Anticoagulantes Orales.• TDAH: Trastorno por défi cit de atención con hiperactividad. • TIA: Accidente Isquémico Transitorio.• TVP: Trombosis Venosa Profunda.• UC-SBD: Unidad Central de Salud Bucodental.• UE-SBD: Unidad Especial de Salud Bucodental.• USBD: Unidad de Salud Bucodental.• VHB: Virus de la Hepatitis B.• VHC: Virus de la Hepatitis C.• VIH: Virus de la Inmunodefi ciencia Humana.• ZBS: Zona Básica de Salud.

Page 59: Guia buco dental 2010

59

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

14. Anexos

Anexos de la Guía 6.1: Manejo Conductual en Odontopediatría

Anexo 1: Técnicas de manejo conductual en la consulta

A. Decir-Mostrar-Hacer

Consiste en permitir que el paciente conozca con antelación los procedimientos que se le van a realizar. Se hace mediante una secuencia donde primero se le explica en un lenguaje adecuado para su desarrollo, que es lo que se le va hacer (Decir), luego se le hace una demostración (Mostrar) y por último se le realiza el pro-cedimiento (Hacer). Se recomienda utilizarla continuamente durante la cita para lo cual es de utilidad un es-pejo de cara.Objetivo: Disminuir la ansiedad mediante la explicación acerca de una situación que es desconocida para el paciente. Indicaciones: Puede usarse en todos los pacientes.Contraindicaciones: No esta contraindicada para ningún paciente. Sin embargo es poco efi caz en pacientes de muy corta edad donde aún no se ha desarrollado bien la comunicación verbal.

B. Control de Voz

Se trata de una modifi cación del tono y volumen de la voz, así como la velocidad con la que se emite. No de-be confundirse sin embargo, con gritar al paciente o enfadarse con él. Puede implicar un aumento o una dis-minución del tono, por lo que muchas veces se habla en tono muy bajo al oído del niño/a.Objetivo: Establecer comunicación y autoridad con el paciente.Indicaciones: Puede usarse en cualquier paciente. Es más útil en aquellos que han desarrollado ya su comu-nicación verbal y especialmente cuando se trata de un comportamiento rebelde que pretende manipular o cuestionar la autoridad.Contraindicaciones: Pacientes de muy corta edad que aún no están en capacidad de asimilar el objetivo de la técnica.

C. Comunicación no verbal

Consiste en la utilización de actitudes tales como cambio de la expresión facial, postura y contacto físico, pa-ra dirigir y modifi car el comportamiento.Objetivo: Establecer comunicación con el paciente y controlar la forma en que percibe sus emociones.Indicaciones: Puede usarse en todos los pacientes. Es especialmente útil en pacientes de temprana edad que aún no han desarrollado bien la comunicación verbal.Contraindicaciones: Ninguna.

D. Refuerzo Positivo

Esta técnica busca reforzar un comportamiento deseado. Se trata de felicitar al niño cuando exhibe un com-portamiento adecuado. Es importante hacer el refuerzo inmediatamente y repetirlo varias veces con el obje-tivo de condicionar positivamente al sujeto. Generalmente se utiliza acompañada de las técnicas de Decir-Mostrar-Hacer y de Refuerzo Negativo. En cuanto a los premios o regalos al fi nal de la cita son útiles como reforzadores sociales y para establecer una buena empatía con el paciente. Sin embargo no son condicio-nantes ya que no pueden ser utilizados inmediatamente. Objetivo: Actuar sobre la respuesta motora del paciente con el fi n de que repita un comportamiento correcto.Indicaciones: Puede utilizarse en cualquier paciente.Contraindicaciones: Ninguna.

Page 60: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

60

Anexo 2: Técnicas de manejo farmacológico con sedación ligera en AP

En el año 1985, la Academia Americana de Odontopediatría y la Academia Americana de Pediatría fi rmaron conjuntamente un documento titulado “Guidelines for the elective use conscious sedation deep sedation, and general anestesia in pediatric dentistry”. Según esta Guía, antes de tomar la decisión de usar sedación cons-ciente se deben de tener en cuenta los siguientes puntos:

• Otras alternativas para el manejo del comportamiento.• Necesidades dentales del paciente.• Calidad del cuidado dental.• Desarrollo emocional del paciente.• Consideraciones físicas del paciente.

Además, según esta guía, los objetivos de la sedación consciente son:• Reducir o eliminar la ansiedad del paciente, así como hacer que se sienta seguro y confortable para

poder realizar el tratamiento necesario.• Reducir los movimientos y reacciones adversas durante el tratamiento.• Aumentar la cooperación del paciente.• Incrementar su tolerancia durante los tratamientos largos.

La técnica de sedación que puede utilizarse en el medio extrahospitalario es la sedación ligera que se realiza por vía oral y que, por su margen de seguridad y fácil administración, es la idónea para aquellos niños en los que el miedo y la ansiedad pueden disminuir su capacidad de colaboración.Se emplea en aquellos pacientes con los que hemos podido llevar a cabo, aunque con una cierta difi cultad, la exploración clínica y radiográfi ca, pero que en los que prevemos que para citas posteriores de tratamien-to su colaboración va a disminuir. También se utiliza en los casos de comportamiento inadecuado en la pri-mera cita de tratamiento.Siempre debemos acompañar esta sedación oral de un manejo conductual adecuado.La medicación se la van a administrar los padres por lo que debemos siempre explicarles bien cómo y cuán-do tienen que darla y siempre por escrito.Los fármacos que se recomiendan para su empleo en Atención Primaria, por su amplio margen de seguri-dad terapéutica y sus bajos efectos secundarios, son:

Fármaco Hidroxicina (Atarax ®) Diazepan

Características

• Psicosedativo menor derivado de la pipera-cina, que se presenta como clorhidrato de hidroxicina.

• No es un depresor del SNC, pero suprime la actividad de algunos núcleos hipotalámi-cos y extiende su efecto al SNA.

• Es un agente ansiolítico efectivo con pocas propiedades hipnóticas. Produce relajación muscular, es antiespasmódico y antieméti-co. También es antihistamínico.

• Fármaco de amplio espectro con acción so-bre el SNC, con potente efecto sedante.

• Efecto ansiolítico, anticonvulsivante, sedan-te, hipnótico, relajante muscular.

• Ventaja: existencia de fármacos antagonis-tas: Flumacenilo.

Farmacocinéti-ca

• VO: efecto a los 30 minutos.• Duración del efecto 5-6 horas.• Metabolismo hepático y excreción urinaria.

• VO: efectos a las 1-2 horas.• Duración del efecto hasta 6-8 horas.• Metabolismo hepático y excreción urinaria.

Posología

• Dosis:• 1 mg /Kg de peso en niños.• Para niños de más de 40 Kg: 25 mg.

• Se recomienda administrarlo en dosis divi-didas para mantener un nivel en sangre es-table y efectivo.

• Tiene un gran margen de seguridad tera-péutica, y no es necesario ser muy estricto con la dosis en relación con el peso.

• Se dará 1 dosis la noche antes.• Y una segunda dosis la mañana de la cita

al menos 1 hora antes. En niños muy teme-rosos se puede dar una dosis 2 horas an-tes y otra 1 hora antes.

• Dosis:• 0,2-0,4 mg/Kg peso.• Para niños de mas de 40 Kg: 5 mg.

• Se recomienda administrarlo en dosis divi-didas para mantener un nivel en sangre es-table y efectivo.

• Se dará 1 dosis la noche antes.• Y una segunda dosis la mañana de la cita

al menos 2 horas antes.

Page 61: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

61

Indicaciones

• Niños tímidos, ansiosos y aprensivos, co-mo premedicación.

• Niños en edad preescolar y escolares jóve-nes (6-7 años).

• Niños con problemas conductuales.• Niños hiperactivos.

• Por su efecto antiespástico es muy efecti-vo en pacientes con PCI y atetosis.

• Indicado en pacientes epilépticos.• Cuidado en pacientes con problemas car-

diorrespiratorios graves.

Efectos secundarios

• Somnolencia transitoria.• Posible sequedad de boca.• Acción potenciadora de otros fármacos de-

presores del SNC• A dosis muy elevadas actividad motora in-

voluntaria.• En pacientes epilépticos, convulsiones ra-

ras.

• Somnolencia y salivación disminuida• Vértigo.• Reacciones paradójicas de hiper-excitabili-

dad, hiper-motilidad y comportamiento agresivo en niños pequeños, ancianos y pa-cientes debilitados.

• A dosis muy elevada, debilidad muscular.• En sobredosis, depresión respiratoria.• Lenta recuperación.• Interacción con otros fármacos depresores

del SNC.

Presentación• Comprimidos de 25 mg.• Jarabe 10 mg / 5 ml.

• Comprimidos de 2,5 y 10 mg.• Gotas 2mg / ml.

Page 62: Guia buco dental 2010
Page 63: Guia buco dental 2010

63

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

Anexos de la Guía 6.2: Revisiones Infantiles y EpS en Consulta

Anexo 1: Consentimiento informado para la inclusión en el PSBD

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LAS ACTIVIDADES DEL PSBD

D. / Dña……………………………………………………………………………………………………………………….. con domicilio en ………………………………………………………………… y con DNI ………………………………… como PADRE / TUTOR (táchese lo que no proceda) de ……………………………………………………………………………… leo y, si lo estimo conveniente, fi rmo el presente documento que me entrega el / la Dr./Dra ……………………………… ………………………………… para mi información y como explicación de la asistencia sanitaria que precisa mi hijo/a.En consecuencia DECLARO QUE:

– Con la claridad y extensión que he necesitado he sido informado de que la inclusión de mi hijo/a en este programa preventivo tiene como fi nalidad la mejora de su estado de salud bucodental.

– Se me ha explicado que, si el dentista que le atiende lo considera necesario, puede ser útil realizar algún tipo de exploración radiográfi ca como la radiografía de aleta de mordida o la ortopantomografía, pruebas para las que también doy mi consentimiento.

– También se me ha advertido de que puede ser necesario utilizar anestesia local para llevar a cabo alguno de los tratamientos (EMPASTES Y EXTRACCIONES), y si bien he comprendido que no suele ocurrir más que en muy escasas ocasiones, entiendo que existe la posibilidad de sufrir algún tipo de accidente a consecuencia de su empleo, como reacciones alérgicas, cardiovasculares o lesiones derivadas del uso de una aguja, cuyo riesgo asumo.

– Se me ha informado de que el empleo de anestesia local produce insensibilidad en la zona anestesiada que desapa-recerá de forma espontánea en 2 o 3 horas, período durante el cual mi hijo/a deberá tener especial cuidado para evitar morderse la lengua, el labio o los carrillos mientras persista la sensación de adormecimiento.

– Además me ha sido explicado todo el procedimiento previsto, desde su inicio hasta la fi nalización del mismo, y expreso mi total confi anza en el profesional encargado de realizarlo.

– Comprendo que los materiales empleados tanto para realizar el sellado de las fosas y fi suras en los dientes sanos, como para la obturación (empaste) de los dientes cariados, pueden, de forma excepcional, provocar algún tipo de reacción alérgica que podría suponer un riesgo para la salud y que obligaría a su sustitución.

– En el caso de la fl uoración tópica también es posible, aunque excepcional, la aparición de reacciones alérgicas. Son más frecuentes, pero aún así muy raros, efectos adversos gastrointestinales como náuseas o vómitos de pocas horas de duración, que no suelen precisar tratamiento.

– Se me ha explicado también que los selladores de fi suras tienden a desgastarse con la masticación y que es habitual la necesidad de reponerlos al cabo del tiempo. Lo mismo puede ocurrir, aunque con menor frecuencia y a más largo plazo, con los empastes.

Page 64: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

64

– Respecto a los empastes me han sido expuestas las siguientes situaciones adversas que pueden, aunque no siempre, ocurrir una vez fi nalizado el tratamiento:Al principio la sensibilidad al frío o al calor puede ser mayor que antes del tratamiento. Estas molestias desaparece-

rán espontáneamente al cabo de unos días.Molestias leves en la encía debidas al aislamiento con el dique de goma o al acuñamiento, que desaparecen en po-

cos días.En ocasiones poco frecuentes, pulpitis del diente tratado, sobre todo en caries profundas y dientes con historia pre-

via de empastes, que precisará de medicación y seguimiento. Si la pulpitis generada es irreversible será necesario un tratamiento pulpar (endodoncia) de ese diente.

– Se me ha informado de que tanto los guantes como los diques de goma pueden estar fabricados con látex y por tanto si mi hijo/a es alérgico/a a ese material o a cualquier otro lo he comunicado a los profesionales que me atienden.

– También he puesto en conocimiento de estos profesionales cualquier antecedente médico de interés que pueda tener mi hijo/a para que se tomen todas las medidas necesarias para llevar a cabo cualquier tratamiento sin riesgo para su salud.

– Entiendo que todas estas actuaciones que me son facilitadas desde el Sistema Público de Salud son sólo una parte de las medidas que mi hijo/a necesita para mantener su boca sana, y que si él/ella no controla su alimentación y su cepillado de forma adecuada no alcanzarán el éxito que esperamos.

– Me comprometo, además, como responsable de la salud de mi hijo/a, a fomentar y supervisar las medidas de prevención que le han recomendado los profesionales sanitarios y a acudir a las revisiones periódicas y a las citas de tratamiento que le han sido pautadas.

Una vez comprendida la información expuesta y tras recibir por parte del dentista cuantas aclaraciones he precisado, DOY MI CONSENTIMIENTO para realizar las medidas de diagnóstico, prevención y tratamiento incluidos en el Progra-ma de Promoción de la Salud Bucodental de Asturias.

Centro de Salud de ………………………………………………… a ……… de ………………………………… de 20 ……

FIRMA DEL PADRE / MADRE / TUTOR LEGAL FIRMA DEL DENTISTA

En cualquier momento puedo revocar este consentimiento sin dar explicaciones de mis motivos

REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO PREVIO

He decidido, en la fecha ……… de ……………………… de 20 ……, no continuar con las actividades del PSBD, lo que anula mi consentimiento previo para el mismo.

FIRMA DEL PADRE / MADRE / TUTOR LEGAL FIRMA DEL DENTISTA

Page 65: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

65

Anexo 2: Informe del estado de salud oral del niño/a incluido/a en el PSBD.

RESULTADO DE LA EXPLORACIÓN REALIZADA (PSBD)

Nombre …………………………………………………………………………… nacido el …………………… atendido en el centro de salud de ………………………… a través del Programa de Promoción de la Salud Bucodental de Asturias, pre-senta el siguiente estado de salud oral:

Dieta ……………………………………………………………………………………………………………………… Higiene oral ………………………………………………………………………………………………………………

No se detectan problemas de salud oral. Caries en los dientes ………………………………………………………………………………………… Infl amación de las encías …………………………………………………………………………………… Alteraciones de la oclusión …………………………………………………………………………………

Por lo que, además de las revisiones periódicas que hará en nuestra Unidad de Salud Bucodental hasta los 14 años, pre-cisa de la siguiente atención odontológica:

No precisa ningún tratamiento, ya que al practicar un adecuado control de placa y una dieta libre en general de productos azucarados mantiene una boca sana.

Sellado de fi suras en los molares ……………………………………… para evitar la aparición de caries en esos lugares. La cita para realizar estos sellados será ………………………

Obturaciones (empastes) en los dientes ………………………………… que se realizarán en esta consulta en la fecha ……………………………………

Tartrectomía (limpieza bucal profesional), que se realizará en esta consulta en la fecha …………………………………

Fluoración tópica cada 6 meses hasta reducir el riesgo de caries detectado. Próxima fl uoración ………………………

Exodoncia (extracción dentaria) de los dientes de leche ……………………………………………el día ………………

Exodoncia (extracción dentaria) de los dientes defi nitivos ………………………………………el día…………………

Derivación a la Unidad Central de Salud Bucodental para realizar los siguientes tratamientos …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Otros tratamientos odontológicos ………………………………………………………………… que deberán ser realizados en una consulta privada de odontología.

Se le recomienda, además de evitar las bebidas y alimentos azucarados entre las comidas, las siguientes medidas: El empleo habitual de una pasta fl uorada de contenido, al menos, de (………………………) ppm de fl úor.

Utilizar un colutorio (enjuague) de fl úor semanal, durante 2 minutos, según se le ha indicado.

Un cepillado según la técnica que se le ha enseñado en consulta de 2-3 minutos de duración después de cada una de las comidas, o al menos 2 veces al día.

Uso de la seda dental por las noches, después del último cepillado del día.

Empleo del revelador de placa según las instrucciones que le han sido explicadas.

Gotas de fl úor ( ………) gotas, a diario después del último cepillado del día, hasta conseguir reducir el riesgo de caries.

En ………………………………………………………………, a ………… de ……………………………………… de 20 ……

Doctor / Doctora: Nombre ……………………………………… Apellidos ……………………………………………………………Firma:

Page 66: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

66

Anexo 3: Cepillo y seda

A. Cuándo cepillarse

• El cepillado habitual se iniciará desde la erupción de los dientes con una gasa humedecida en agua. En los menores de 3 años se realizará sin pasta dentífrica y con la ayuda de los padres, hasta que los niños/as adquieran la habilidad sufi ciente (8-9 años) para eliminar correctamente la placa mediante el cepillado.

• El cepillado debe realizarse como mínimo 2 veces al día, si es posible después de cada comida y siem-pre de forma inmediata. Es fundamental antes de acostarse, ya que durante el sueño todos los me-canismos de protección (saliva, movimientos de mejillas, etc.) se encuentran en reposo y por tanto in-activos.

• El cepillado debe realizarse durante 3 minutos con el cepillo manual y 2 minutos con el cepillo eléctri-co.

B. Uso correcto del cepillo dental

• Características adecuadas del cepillo:• Cabeza pequeña, para que pueda acceder a todas las zonas.• El mango debe ser recto para hacerlo más fácilmente manejable.• Cerdas o penachos sintéticos de dureza media o suave, ya que por su fl exibilidad son más efi ca-

ces, y de extremos redondeados.• Preferentemente con capuchón para evitar la contaminación con gérmenes del baño provenientes

sobre todo de los aerosoles generados en las cisternas.• Los cepillos deben desecharse siempre que sus penachos queden abiertos y no permitan un barrido

adecuado de todas las partes de la boca. El recambio habitual será cada 3 meses aproximadamen-te.

• También es importante cambiar el cepillo de dientes después de un resfriado, gripe o infección bucal o de garganta, debido a que los gérmenes pueden perpetuarse en las cerdas del cepillo y reactivar la infección.

• No mojar el cepillo antes de cepillarse.• La cantidad de pasta no debe superar los 0,25 gr., es decir no debe superar el tamaño de un guisan-

te.• En niños menores de 5 años:

• Concentración máxima de fl úor de 500 ppm.• Evitar dentífricos con sabores muy atractivos.• El cepillado debe de estar siempre supervisado por los padres para controlar que el niño escupe

y se enjuaga vigorosamente• Se recomienda realizar el cepillado manual siguiendo los siguientes pasos, y en el orden de exposición

que se indica:1. Superfi cies externas de los dientes: se coloca el cepillo en la unión encía-diente con un ángulo de

45º, y se realizan movimientos de barrido unidireccionales hacia los bordes dentales (“siempre de lo rojo a lo blanco”, rojo = encía; blanco = diente).

2. Superfi cies internas de los dientes: en premolares y molares realizamos los mismos movimientos de barrido unidireccionales desde la encía hacia los bordes dentales; en incisivos y caninos cam-biamos la dirección del cepillo situándolo en posición vertical y realizamos por las caras internas de estos dientes los mismos movimientos de barrido unidireccional desde la encía hacia el borde dental.

3. Superfi cies masticatorias: colocamos los fi lamentos del cepillo perpendicularmente a las superfi -cies de masticación de los premolares y molares, y realizaremos movimientos de barrido bi-direc-cionales de atrás hacia delante y desde adelante a atrás.

4. Por último limpiaremos también la lengua y las caras internas de los carrillos.5. Una vez acabado el cepillado se debe escupir el exceso de pasta sin enjuagarse con agua, para

aumentar el tiempo de contacto del fl úor que aporta el dentífrico con los dientes.

C. Marcas comerciales de cepillos infantiles por edades

Edad Marca Comercial

De 0 a 2 años Stage 1 de Oral -B

De 2 a 5 añosPetit de PHB

Stage 2 de Oral -B

Page 67: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

67

De 6 años en adelante

PHB junior

Vitis junior

Lacer junior

Kin junior

Lacer junior

Colgate smiles

Stage 3, 4 de Oral-B

Gum cepillos infantiles

D. Cepillos eléctricos por fabricante

I. BRAUN ORAL-B. Soluciones para el cuidado y salud dentalhttp://www.oralb.com/es-ES/products/default.aspx#f=0_2&overlay=&s=&rd=• Cepillo Eléctrico Oral-B Triumph 5000 Wireless SmartGuide.• Cepillo Eléctrico Oral-B Triumph 4000.• Cepillo Eléctrico Oral-B Professional Care 3000.• Cepillo Eléctrico Oral-B Professional Care 2000.• Cepillo Eléctrico Oral-B Professional Care 550. • Cepillo Eléctrico Recargable Oral-B Professional Care 500. • Cepillo de dientes Oral-B AdvancePower 450 TX.• Oral-B Sonic Complete S-320 Deluxe. • Cepillo de Dientes Eléctrico Oral-B ProfessionalCare 8900.• Cepillo de Dientes Eléctrico Oral-B Vitality White + Clean. • Cepillo de Dientes Eléctrico Oral-B ProfessionalCare 9500.• Oral-B ProfessionalCare 6500.• Cepillo de Dientes Eléctrico Oral-B ProfessionalCare 9900.• Oral-B Vitality Precision Clean.• AdvancePower 900 Niños.• Oral-B Vitality Dual Clean. • Oral-B ProfessionalCare 8500. • Oral-B CrossAction Power.

II. PHILIPS: Tienda on line de Philips. Cuidado bucal.http://tienda.philips.es/store/rpeeub2c/es_ES/DisplayDecisionPage/categoryID.20585400s_kwcid=TC|15915|cepillos%20dentales%20philips||S||3476068501#• Cepillo dental sónico recargable HX6932.• Cepillo dental sónico recargable FlexCare HX6902/02.• Cepillo dental sónico recargable HealthyWhite HX6731/02.• Cepillo dental sónico recargable HealthyWhite HX6711/02.• Cepillo dental eléctrico recargable HX1630.• Cepillo dental eléctrico recargable HX1622.• Cepillo dental eléctrico recargable HX1610.

III. PHB LABORATORIOS DE PREVENCIÓN E HIGIENE BUCAL S.L.http://www.phb.es/esp/recarg.htm• PHB Cepillo eléctrico recargable CLINIC.

IV. AEG:http://www.pixmania.com/es/es/2628987/art/aeg/cepillo-de-dientes-aeg.html• Cepillo de dientes AEG.

E. Limpieza interdental

• Se recomienda el uso de la seda o cinta dental con fl úor para completar el circuito de higiene en aque-llos lugares en los que no es efi caz el cepillo.

• El uso de la seda dental se realizará una vez al día, por la noche.• El uso de la técnica del hilo dental se podrá aconsejar desde los diez años, siendo necesario un es-

trecho control para evitar lesiones gingivales.• Técnica de aplicación de la seda dental:

1. Se toman 50 cm de hilo, aproximadamente, que son enrollados en su mayor parte en el dedo me-dio de la mano derecha. El resto es enrollado de la misma manera en el dedo medio de la mano izquierda, donde se irá recogiendo el hilo sucio ya usado, desenrollando al mismo tiempo la parte correspondiente al dedo de la mano que contiene el hilo limpio.

Page 68: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

68

2. Se tensan unos 2 cm de hilo entre ambos pulgares. Manteniendo el hilo tirante, con los pulgares en los dientes maxilares y con los índices para los dientes mandibulares, se desliza suavemente entre los dientes, teniendo cuidado de no dañar las encías.

3. Se curva el hilo alrededor de cada diente formando una “C” y se mueve despacio hacia arriba y hacia abajo por los laterales de cada diente. Se desenrolla otro trozo a medida que va pasando de un diente a otro.

F. Sedas dentales por fabricante

I. ORAL-B. soluciones para el cuidado y salud dental.http://www.oralb.com/es-ES/products/default.aspx#f=0_5&overlay=&s=&rd=• ORAL-B ESSENTIAL FLOSS.• ORAL-B SATIN FLOSS.• ORAL-B SATIN TAPE menta.• ORAL-B ULTRA FLOSS menta.• ORAL-B seda dental con cera.• ORAL-B seda detal sin cera.• ORAL-B SUPER FLOSS.

II. PHB.Laboratorios de prevención e higiene bucal SL.http://www.phb.es/esp/hilodentalprod.htm• PHB hilo dental con fl úor y menta.

III. VITIS. DENTAID.COMhttp://www.dentaid.com/microsites_dentaid/encias/index.htm• VITIS seda dental con cera.• VITIS seda dental sin cera.• VITIS cinta dental con fl úor y menta.

IV. LACER Especialistas en salud SBDhttp://www.lacerodontologia.com/producto.php?id=14• LACER seda dental con cera, fl úor y triclosan.• LACER cinta dental con fl úor y triclosan.• LACER hilo dental con fl úor y triclosan

V. PAROGENCYL FARMACIA.es. FARMACIA ON LINE.http://www.farmacia.es/cuidado-higiene-belleza/bucal/seda-dental/parogencyl-seda-dental/• PAROGENCYL seda dental para encías sensibles

VI. JORDAN FARMACIA.es. FARMACIA ON LINE.http://www.farmacia.es/cuidado-higiene-belleza/bucal/seda-dental/seda-dental-p3.html• Seda dental JORDAN ACTIVE CARE.• Seda dental JORDAN EASY SLIDE.

VII. GUM. FARMACIA.es. FARMACIA ON LINE: http://www.farmacia.es/cuidado-higiene-belleza/bucal/seda-dental/seda-dental-p3.html• Seda dental GUM sin cera.• Seda dental GUM con cera.• Seda dental GUM con cera y menta• Seda dental GUM blanqueadora

Anexo 4: Visualización de la placa

En condiciones habituales la placa no es visible. El interés de poderla visualizar se debe a que permite el per-feccionamiento y control de la tecnica de cepillado. Los reveladores de placa son sustancias que la tiñen y la hacen visible.Los procedimientos para conseguir esta visualización son diversos colorantes que pueden emplearse solos o en combinación, tales como:

• Eritrosina (en forma de tabletas o soluciones).• Fucsina básica (tabletas o soluciones).• Colorantes alimenticios. Un método casero puede ser el añadir 3 gotas de colorante alimentario de

uso culinario en una cucharadita de agua.

Técnica:

La técnica a realizar será la misma en la consulta que en el domicilio, teniendo siempre presente que el pro-ducto no debe ser ingerido. Según el tipo de revelador empleado consiste en:

• Si se utilizan tabletas, se le pide al paciente que mastique una durante 1minuto, haciendo que se mez-

Page 69: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

69

cle con la saliva; ésta debe hacerse pasar por todos los dientes y por todas sus superfi cies. El pacien-te se enjuaga con agua y posteriormente puede visualizar la placa ante un espejo.

• En el caso de soluciones se colocan 2-3 gotas en la punta de la lengua y se pide al paciente que la pase por todas las superfi cies de los dientes. Es posible utilizar los colorantes en solución aplicándo-los sobre los dientes con una torunda de algodón, por ejemplo, en niños y pacientes discapacitados.

• Con los colorantes alimenticios, si éstos han sido disueltos, el paciente se debe enjuagar la boca con ellos.

Para realizar un control de placa, es conveniente utilizar el revelador de placa después del cepillado para que el paciente pueda determinar en qué dientes o superfi cies dentarias persiste la placa después de cepillarse, de forma que pueda mejorar su técnica.

Pautas de control:

• 1ª semana: Efectuar un control cada noche para conocer el lugar donde es más frecuente la acumu-lación de placa.

• 2ª y 3ª semana: Generalmente es sufi ciente realizar un control cada 2 ó 3 días.• Posteriormente es aconsejable efectuar comprobaciones puntuales 1 ó 2 veces por semana.

Anexo 5: Consejo dietético

Como recomendaciones dietéticas generales se establecen las siguientes:

• Evitar el consumo de alimentos, bebidas azucarados y “aperitivos” entre las comidas. Deben tenerse en cuenta también aquellos medicamentos que son administrados con frecuencia, ya que en su com-posición incluyen azúcares.

• Concentrar este tipo de alimentos en las comidas principales del día.• Al ser prácticamente imposible eliminarlos todos de la dieta pueden ser sustituidos por alimentos con

edulcorantes que no producen caries como el xilitol, sorbitol, manitol, lactitol, isomalt y eritritol. El xili-tol además se ha demostrado efi caz en la reducción de los niveles de bacterias cariogénicas.

• Se deben tener en cuenta los factores que condicionan el poder cariogénico de los alimentos:• La consistencia y adhesividad de los alimentos que contienen azúcar. Cuanto más adherente, ma-

yor será su capacidad de desarrollar la enfermedad.• Momento del día en el que se ingieren. Los alimentos azucarados tomados durante las comidas

son menos peligrosos que los que se toman entre las comidas, siendo el peor momento antes de irse a dormir, puesto que, durante el sueño, todos los mecanismos, bucales de defensa están prác-ticamente en reposo.

• Frecuencia con que se ingieren. Este es uno de los factores más importantes, pues el tomarlos jun-tos representa una sola exposición, mientras que tomarlos de modo discontinuo representa suce-sivas exposiciones.

• Escala de alimentos peligrosos por su potencial cariogénico (de más a menos):1. Alimentos adhesivos que contienen azúcar, consumidos entre las comidas.2. Alimentos adhesivos que contienen azúcar, consumidos durante las comidas.3. Alimentos líquidos que contienen azúcar, consumidos entre las comidas.4. Alimentos líquidos que contienen azúcar, consumidos durante las comidas.5. Alimentos sin azúcar.

El símbolo del “DIENTE FELIZ” es la guía para productos garantizados de TOOTHFRIEN-DLY INTERNATIONAL®. El “diente feliz” es utilizado en dulces que no tienen riesgo pa-ra la caries, demostrado a partir de una prueba científi ca de PH.

Los dulces de TOOTHFRIENDLY o DIENTE FELIZ no contienen azúcar, por lo tanto, son convenientes para "picar" entre horas y estimular el fl ujo salival, favoreciendo la re-

mineralización natural.

Page 70: Guia buco dental 2010
Page 71: Guia buco dental 2010

71

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

Anexos de la Guía 6.3: Empleo del Flúor

Anexo 1: Dosis de fl úor sistémico recomendadas en pacientes de alto riesgo

A. Recomendaciones hechas por la ADA (Asociación Dental Americana) y la AAP (Academia Americana de Pediatría):

Edad Concentración de fl úor en el agua en ppm o mg/l

< 0,3 ppm = Asturias < 0,3 a 0,6 ppm > 0,6 ppm

6 meses a 3 años 0,25 mg 0 mg 0

3 años a 6 años 0,50 mg 0,25 mg 0

6 a 16 años 1 mg 0,50 mg 0

B. Recomendaciones hechas por EAPD (Academia Europea de Odontología Pediátrica) y la ADC (Aso-ciación Dental Canadiense):

Edad Concentración de fl úor en el agua en ppm o mg/l

< 0,3 ppm = Asturias 0,3 a 0,6 ppm > 0,6 ppm

6 meses a 3 años 0,25 mg 0 0

3 años a 6 años 0,50 mg 0 0

6 a 16 años 1 mg 0 0

Administrar siempre a la misma hora y 30 minutos antes o después de las comidas. La única posibilidad de empleo del fl úor sistémico es a través de las gotas FLÚOR LACER ® (gotas de 0'05 mg/gota). Se han deja-do de comercializar los comprimidos y las tabletas.

Anexo 2: Factores de riesgo de caries en la infancia modifi cado a partir de los grupos de consenso americano, canadiense y europeo (pediatría)

1. Factores Nutricionalesa. Afectación nutricional prenatal:

• Infecciones graves o défi cit nutricional importante en el tercer trimestre gestacional.• Ingesta de tetraciclinas por la madre.• Prematuridad.

b. Afectación nutricional postnatal:• Insufi ciente ingestión de calcio, fosfatos y fl úor.• Hábitos alimentarios inadecuados:

• Chupetes o tetinas endulzados.• Biberón endulzado para dormir.• Bebidas con azúcares ocultos (carbónicas, zumos).• Consumo de jarabes endulzados frecuentes.• Ingestión frecuente de azúcares.

2. Factores relacionados con la higiene dentala. Alteraciones morfológicas de la cavidad oral:

• Malformaciones oro-faciales.• Uso de aparatos de ortodoncia.

b. Defi ciente higiene oral:• Mala higiene oral o personal de los padres y hermanos.

Page 72: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

72

• Incorrecta eliminación de la placa bacteriana.• Minusvalías psíquicas importantes.

3. Factores asociados con Xerostomía:• Hipertrofi a de vegetaciones adenoideas y otras situaciones que conducen a una respiración bucal.• Anti-colinérgicos.• Síndrome de Sjögren.• Displasia ectodérmica.

4. Enfermedades en las que hay alto riesgo de manipulación dental:• Cardiopatías.• Inmunosupresión, incluyendo VIH.• Hemofi lia y otros trastornos de la circulación.

Anexo 3: Fluorosis

Defi nición

La fl uorosis dental es un defecto en la formación del esmalte. El fl úor aportado en altas concentraciones a lo largo del período de desarrollo del diente provoca un defecto en la estructura y mineralización de la superfi -cie ofreciendo éste un aspecto poroso, de color tiza, sin brillo.Para que aparezca fl uorosis en los dientes son condiciones indispensables:

1. Un consumo diario excesivo de fl úor, aproximadamente por encima de 2 mg/litro de forma prolonga-da, durante varios años.

2. Que el consumo coincida con el período de formación de los dientes (desde la gestación hasta los ocho años de edad).

El fl úor ingerido por vía sistémica en altas concentraciones y de forma constante a lo largo del período de for-mación y calcifi cación del diente, cuando aún éste no ha erupcionado, altera el metabolismo del ameloblas-to, creando éste una matriz defectuosa que se manifi esta clínicamente como una hipoplasia o defecto del es-malte dental. Por esta razón nunca aparecerá fl uorosis dental una vez el esmalte esté formado.Si el nivel de exposición al fl úor es relativamente constante, todas las superfi cies de un diente dado se afec-tarán por igual. Las lesiones son simétricas a ambos lados de la línea media. Los dientes cuyo proceso de mineralización es más corto se afectan menos, mientras que los que tardan más en mineralizarse se afectan más severamente.

Prevalencia a los 12 años de edad

La obsevación que hay que hacer respecto de la fl uorosis es la enorme difi cultad diagnóstica de esta pato-logía en los estudios epidemiológicos, sobre todo en lo relativo al diagnóstico diferencial con otros procesos, ya que no se puede contar con aire comprimido para el secado de los dientes.

Teniendo en cuenta esta limitación, en la Encuesta de Salud Oral en España del 2005 se observa que la preva-lencia de estos procesos es baja (14,4%). Si analizamos a qué códigos corresponden los casos detectados, observamos que en la inmensa mayoría de ellos, los códigos de fl uorosis asignados son «discutibles» o «muy ligeros». Tan sólo en el 0,2% de la muestra se detecta algún grado de fl uorosis moderada. Ni el sexo, ni el nivel social ni el domicilio del sujeto tienen infl uencia en la distribución de la fl uorosis dental. Sin embargo en relación al país de nacimiento observamos una mayor prevalencia de fl uorosis dental en los nacidos fuera de España.

Aspecto clínico de la fl uorosis dental.

La gravedad dependerá de la concentración de fl úor ingerida y de la duración de la exposición a la dosis tóxi-ca. Así pueden aparecer desde manchas opacas blanquecinas distribuidas irregularmente sobre la superfi -cie de los dientes, en el caso de concentraciones bajas, hasta manchas de color marrón acompañadas de anomalías del esmalte en forma de estrías transversales, fi suras o pérdidas del esmalte similares a las cau-sadas por abrasión y debidas a fragilidad del esmalte, en la exposición a mayores concentraciones.

En las formas más severas de fl uorosis dental el diente erupciona totalmente blanco como tiza, pero su as-pecto puede variar con el tiempo. Este esmalte, muy débil debido a la hipomineralización, puede romperse con las fuerzas masticatorias y se expone un esmalte subyacente más poroso, con tendencia a teñirse, apa-reciendo las manchas marrones difusas.Este daño varía desde pequeños agujeros redondeados a bandas de mayor pérdida de superfi cie e incluso, de toda la superfi cie del diente.

Page 73: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

73

De menor a mayor gravedad, los cambios que podemos apreciar en los dientes pueden ser:• Finas líneas blancas opacas.• Lesiones de color marrón difusas.• Esmalte completamente blanco con aspecto de tiza.• Pérdida de la superfi cie del esmalte.

Diagnóstico diferencial.

No hay que confundir la fl uorosis con otras opacidades del esmalte no inducidas por el fl úor como:• Lesión de caries temprana.• Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta.• Hipoplasia del esmalte.• Tinción por tetraciclinas.

Diagnóstico Fluorosis Opacidades del esmalte

Área afectadaTodas las superfi cies del diente están afec-tadas.

Normalmente limitada a superfi cies lisas y de extensión limitada.

Forma de la lesiónLíneas que se fusionan, con aspecto nu-blado. En las cúspides y los bordes inci-sales imagen de “cumbre nevada”.

Redonda u oval.

DelimitacionesDistribución difusa sobre toda la superfi cie del esmalte.

Claramente diferenciada del esmalteadyacente.

ColorLíneas o manchas blancas, opacas, de color tiza; a veces marrones.

De blanco opaco o amarillo-cremoso a ro-jizo-naranja en el momento de la erupción.

Dientes afectados

Siempre son dientes homólogos. Cuanto más tardía sea la erupción mayor será la afectación (más en premolares y 2º mola-res que en incisivos y 1º molares).

En superfi cies labiales de dientes aislados, a veces homólogos. Cualquier diente pude estar afectado pero es más frecuente en los incisivos.

Anexo 4: Toxicidad aguda del fl úor

Etiología: ingestión accidental de comprimidos.Sintomatología: náuseas, vómitos e hipersalivación, convulsiones, arritmia cardiaca y muerte por parálisis res-

piratoria.Dosis:

a. DLC: dosis letal cierta = 15 mg/kg.b. DTP: dosis tóxica probable = 5 mg/kg. Con esta dosis se impone un tratamiento de urgencia

Tratamiento:1. provocar el vómito lo antes posible.2. dar leche o antiácidos para retrasar la absorción.3. si se ha sobrepasado la DTP debe remitirse el paciente a un centro hospitalario para realizarle un la-

vado de estómago y la perfusión IV de gluconato cálcico.Medidas preventivas: correcta educación sanitaria de los padres para que controlen la utilización de com-puestos fl uorados y para que no dejen los preparados al alcance de niños.

Anexo 5: Toxicidad crónica del fl úor

Etiología: consumo diario excesivo de fl úor por encima de 2 mg/litro (20 gotas o 2 comprimidos de 1mg) de forma prolongada, varios años. 1 ppm equivale a 1 mg/l.Sintomatología según la dosis:

a. > 2 ppm: fl uorosis dental.b. > 8-10 ppm: fl uorosis esquelética caracterizada por una hipermineralización de los huesos, formación

de exóstosis y calcifi cación de ligamentos y cartílagos que pueden llegar a causar deformidades en los casos graves. Es muy poco frecuente y está limitada a las poblaciones que ingieren altas dosis de fl úor en el agua de bebida.

Tratamiento:1. No tomar aguas fl uoradas o suplementos sistémicos de fl úor.2. En las zonas donde el agua está excesivamente fl uorada se aconseja aplicar sistemas de de-fl uora-

ción.

Page 74: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

74

Anexo 6: Contenido de fl úor en las leches maternizadas

Marca de lecheCantidad de fl úor

ppm (mg/l)

Adapta 90 (Sandoz) 0,52

Modar 1 (Sandoz) 0,52

Modar 2 (sandoz) 0,50

Blemil 1 plus 0,50

Diarical (sin lactosa) (Sandoz) 0,48

Damira (Sandoz) 0,27

Nidina 2 (Nestlé) 0,14

Nativa 2 (Nestlé) 0,14

Nativa 1 (Nestlé) 0,13

Nidina 1 (Nestlé) 0,13

Al 110 (Nestlé) 0,13

Blemil 1 0,11

Blemil 2 0,11

Puleva 2 0,07

Aptamil 2 (Milupa) 0,07

Aptamil 1 (Milupa) 0,06

Nutriben sma natal (Nutribén) 0,06

Anexo 7: Productos de farmacia que contienen fl úor

Flúor sistémico

Flúor lacer (gotas) 0,05 mg/gota

Presentaciones farmaceúticas que contienen fl úor

Magnesium pyre (magnesio-fl uoruro) 0,5 mg/comprimido

Magnogene (magnesio-fl uoruro) 0,34 mg/gragea

Polivitaendil-mineral-sodio (fl uoruro) 50 mcgr

Pantobionta (sodio-fl uoruro) 25 mcgr/gragea

Ossopan (fl úor) 0,0017 Por 100

Vitagama fl úor (gotas) 0,5 mg/ml

Hidropolivit mineral (compr. Masticables) 0,01 mg/comprimido

Multibionta mineral (grageas) 0,025 mg/gragea

Pharmaton complex (cápsulas) 0,2 mg/cps

Vitalalter (sobres) 0,125 mg/sobre

Calcinatal (grageas) (fl uoruro cálcico) 0,12 mg/gragea

Anexo 8: Alimentos ricos en fl úor

• Zumos de frutas: los de uva tienen un alto contenido.• Cereales secos: tienen un alto contenido (1220 microgramos/kg).• Preparados de pollo deshuesado habituales en los establecimientos de comida rápida (5000 micro-

gramos/kg).• Soja: 130 microgramos/kg.• Berro: 100 microgramos/kg.• Arenque ahumado: 350 microgramos/kg.• Bacalao fresco: 700 microgramos/kg.• Huevo: 120 microgramos/kg.• Té: 200 microgramos/kg.

Page 75: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

75

Anexo 9: Contenido de Flúor en los dentífricos

a. Formas de presentación:

• Fluoruro de sodio (el más usado y el más barato).• Fluoruro de aminas.• Fluoruro de estaño.• Monofl uorofosfato de sodio.

Se obtiene una mayor reducción de la caries con los dos primeros.

b. Concentraciones más utilizadas:

• 5000 ppm: en geles que se emplean en adultos de alto riesgo con fl ujo salival disminuido, recesión gingival y caries radiculares.

• En Europa el nivel máximo recomendado es de 1500 ppm.• La concentración más utilizada es la de 1000 ppm.• En niños menores de 5 años se recomienda concentraciones de hasta 500 ppm. La mayoría de los

estudios indican que a estas edades los niños ingieren entre un 20% y un 30% de la pasta.

c. Efectividad:

• Aumenta la concentración de fl úor en la saliva entre 100 y 1000 veces volviendo a los niveles basales en 1 ó 2 horas.

• La reducción de la caries con las pastas dentífricas se estima entre un 20% y un 30%, usados 2 ve-ces al día.

• Esta reducción aumenta con mayores concentraciones de fl úor, con una mayor frecuencia del cepilla-do y con una mayor supervisión de este último.

d. Recomendaciones para el uso de dentífricos según la concentración de fl úor del agua de consumo habitual:

Edad <0,7 mg/l (Asturias) 0,7 a 1,5 mg/l >1,5 mg/l

1 a 3 años

Cepillado sin pasta 2v/d y1v/d con pasta del grupo B

Cepillado solo con agua ocon pasta sin fl úor del grupo A

Cepillado solo con agua o con pasta sin fl úor del grupo A

4 a 5 años

Cepillado sin pasta 1v/d y2v/ con pasta del grupo B

Cepillado sin pasta 1v/d y2v/ con pasta del grupo B

Cepillado solo con pasta sin fl úor del grupo A

6 a 8 años

Cepillado con pasta del grupo B o C 3v/d

Cepillado con pasta del grupo B o C 3v/d

Cepillado solo con pasta sin fl úor del grupo A

9 a 10 años

Cepillado con pasta del grupo C o D 3v/d (asegurarnos de que no la deglute)

Cepillado solo con agua ocon pasta sin fl úor del grupo A

Cepillado solo con agua o con pasta sin fl úor del grupo A

>10 años

Cepillado con pasta del grupo D 3v/d

e. Contenido de fl úor:

Dentífricos sin fl úor

Grupo A

Ammi-dent sensible Kemphor neogingival

AZ-15 Odamida LapeOrive Jean

Dentabrit Clorhexidina Parodontax

Dentijuste Parogencyl bi-actif

Elgydium Piorreol

Emoform Enciodontyl Selgin

Hibitane dental gel Weleda

Kayadent

Page 76: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

76

Dentífricos con fl úor

Grupo B: 250 a 805 ppm

Blendi infantil OralB Infantil

Elmex Infantil D-Bucal

Fluokids Blenchio plus

Fluocaril Kids Flúor Kin Infantil

Dentífricos con fl úor

Grupo C: 961 a 1105ppm

Amm-I-dent junior Dentopin

AZ verde Dentfl or con fl úor

Barby sensodine junior Elmex infantil

Bexident encías Elmex fl úor de aminas

Biancodent Emoform F

Binaca Erbe

Binaca dientes sensibles Eucryl fumadores

Biotene Farmadent aliento fresco

Blenchio plus Flúor Kin infantil

Cariax desesnsibillizante Flúor Kin líquido

Cariax gingival FKD

Castillo Foramen fl úor dientes blanco

Clinomyn Foramen fl úor dientes sensibles

Close-up Gingi Kin B5

Clysiden Kemphor fl uorada

Colgate antisarro Kemphor triple acción

Colgate junior homeogencyl

Colgate periorgard Interplak

Consumer junior 2 en 1 Lema ERN

Consumer Mica Star Licor del polo

Continente acción total Mussvital infantil

Corsodyl dientes y encías OralB sensitive

Corsodyl sensitive Oralkin

Chispas infantil Profi den fl úor activo

Deliplus gel infantil Rick&Rock Auchan

Denivit Sanodentyl

Desensin Sensaid

Dentabrit fl úor Signal plus crecimineto

Snoopy infantil

Dentífricos con fl úor

Grupo D:1227 ppm a 1500 ppm

Acta fl úor Elgyve fl úor

Ammident F con vitaminas Elmex

Aqua fresh Enciodontyl

Page 77: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

77

Auchan Farmadent protección total

Biancoril Fluocaril blanqueador

BlanX Fluodent

Blen-A-fl úor Floradent

Blen-A-med encías Gingilacer

Boniquet con fl úor Homeodent 2

Colgate Frescor Blanco Lacer junior

Colgate Baking Soda Licor del polo blanqueador

Colgate Blanqueador Licor del polo perferct

Colgate Gel azul Licor del polo mentol

Colgate Total Mussvital gel 2 en 1

Colgate Total antibacteriano Oral-B advantage

Colgate Ultra protección caries Oralfl uor

Consumer blanqueante Parodontax

Consumer blanqueante 2 en 1 Profi den

Consumer bifl uor Sanogyl fl úor 2

Consumer encías y dientes Sanogyl junior

Consumer gel verde Selgin

Continente antisarro Sensigel

Continente 2 en 1 bifl uor Sensodyne

Continente bicarbonato y fl úor Signal integral

Continente encías Signal plus

Continente triple acción Signal plus blanqueador

Dentabrit fl úor+xilito Signal plus fl úor+calcio

Dentolitl Signal plus verde gel

Dientex medical 2 en 1 bifl uor+calcio Signal plus microgránulos

Dientex 2 en 1 blanqueador Signal plus acción global

Deliplus bicarbonato y fl úor Teelak infantil

Deliplus blanqueador Teelak acción total

Deliplus crema fl úor Teelak fl úor

Deliplus gel fl úor Ultrabrite

Dentisy Vitis encías

Dentulimp gel Yucral fumadores

Dentífricos con fl úor

Grupo E:1805 ppm a 2514 ppm

Blantex Fluocaril bi-fl uore 250

Dentsiblen Flúor Kin bifl uor

Desensin gel Lacer

Flúor Aid 250 SensiLacer

Flúor Kin bifl uor menta forte Lacer Oros

Fluocaril bi-fl uore 180 Oral B Advantage

Page 78: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

78

Dentífricos con muy altoContenido en fl úor (>2800 ppm)

Dentex bifl uor 300 (3000 ppm) Elmex Gel (12.500 ppm)

Dentex 2 en 1 Medical (3002 ppm) Fluodontyl (13.500 ppm )

Anexo 10: Barnices Fluorados

a. Formas de presentación:

• Fluoruro sódico 5%, 22600 ppm: COLGATE Duraphat ®, VOCO Profl uorid Varnish ®• Difl uorosilano,7000 ppm o 1000 ppm: Flúor Protector ®

b. Ventajas:

• Tiempo de trabajo reducido.• Muy útiles cuando no existe refl ejo de deglución: niños de corta edad y discapacitados.• Captación más elevada de fl úor por el esmalte que los geles, permite un mayor tiempo de reacción

entre el fl úor y el esmalte.• Algunos estudios muestran un buen efecto preventivo, incluso en fi suras oclusales de molares recién

erupcionados.

c. Aplicación:

• No es necesaria una profi laxis previa pero sí el enjuague para eliminar posibles restos.• Secar los dientes con aire.• Su aplicación se realiza por cuadrantes. Se puede realizar con bastoncillos de algodón, con pinceles

de un solo uso o con jeringuilla y cánula roma mono-uso. Éste último es el más aconsejable por su ra-pidez y buen acceso a zonas interproximales y cervicales, doblando la cánula sin tener que usar mu-cha cantidad.

• No precisan aislamiento, su efi cacia es la misma aunque entren en contacto con la saliva. El Duraphat se endurece al entrar en contacto con ella.

• No ingerir alimentos sólidos o líquidos calientes en 2 horas, ni cepillarse hasta el día siguiente.• Aplicar 2 veces al año.

d. Efectividad:

• En general el Fluoruro sódico al 5% demuestra mayor efectividad.• Alcanza un 46% de reducción en la incidencia de caries en la dentición permanente y un 32% en la

dentición temporal.

e. Inconvenientes:

• Temporalmente los dientes pueden presentar un color amarillento y una sensación áspera.• Se aconseja no emplearlos en asmáticos debido a una posible sensibilidad a los ingredientes inacti-

vos.• Su relación coste-efi cacia puede resultar alta en programas comunitarios.

Anexo 11: Colutorios fl uorados

a. Formas de presentación:

• Colutorio diario al 0,05 %• Colutorio semanal al 0,2%

b. Ventajas:

• Aplicación sencilla en enjuagues de 2 minutos.• Económico, buena relación coste-efi cacia.• Útil en programas de prevención de caries comunitarios o individuales.

c. Pasos a seguir en el uso individual:

• Tras el cepillado nocturno y después de enjuagarse con agua.• Enjuagarse enérgicamente con 7 ml de fl úor durante 2 minutos.• No comer ni beber nada en 30 minutos después del enjuague.• Hasta los 8 años se recomienda el colutorio diario por el riesgo de ingestión.• Hasta los 8-9 años los padres deben de supervisar los enjuagues.

Page 79: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

79

d Efectividad:

• Reducción de caries entre un 20% y un 50%.• Están recomendados en toda situación en la que exista un riesgo de caries.

e. Observaciones:

• No recomendar antes de los 6 años por peligro de ingesta.• No usar colutorios con base de alcohol porque pueden dañar las mucosas.• El Fluoruro Sódico es el tratamiento de elección si hay restauraciones estéticas en boca, desaconse-

jando los preparados de carácter ácido porque graban las restauraciones, la porcelana y el ionómero de vidrio.

Anexo 12: Geles tixotrópicos

a. Ventajas:

• Empleo cómodo y sencillo para el profesional.• Reducción del tiempo de trabajo al aplicarse simultáneamente en toda la boca.• Buena aceptación por pacientes pediátricos gracias a la posibilidad de añadir aromatizantes.• Buena estabilidad y conservación.

b. Pasos a seguir:

• Sentar al paciente con el respaldo vertical y con la cabeza ligeramente hacia abajo.• Escoger el tamaño de la cubeta.• Actualmente no se considera necesaria una profi laxis previa, pero sí realizar enjuagues con agua pa-

ra eliminar restos de alimentos.• No llenar las cubetas más del 40%, unos 2-2,5 ml.• Secar los dientes con aire.• Introducir las cubetas en boca, primero la inferior, y si hace falta introducirlas de una en una.• Mantener su aplicación durante 4 minutos con el aspirador de saliva funcionando para eliminar el ex-

ceso de saliva y de fl úor.• No dejar nunca al paciente solo durante el proceso.• Dejar que escupa el exceso de fl úor pero no debe enjuagarse.• No comer, ni beber, ni enjuagarse en los siguientes 60 minutos.

c. Efectividad:

• Especial efi cacia en pacientes de alto riesgo.• Reduce la caries en un 22% si se aplica 1 vez al año y en un 27% si se aplica 2 al año.

d. Inconvenientes:

• Ingestión excesiva de fl úor durante la aplicación. Síntomas: nauseas, vómitos, dolor de cabeza y do-lor abdominal.

• No recomendado en menores de 6 años, mejor usar barnices de fl úor.

Page 80: Guia buco dental 2010
Page 81: Guia buco dental 2010

81

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

Anexos de la Guía 6.4: Sellados de Fisuras

Anexo 1: Protocolo de aplicación del SF

Actuación Contenido Tiempos Material necesario

Limpieza Cepillado con pasta de profi laxis. -Espejo, cepillo y pasta de profi laxis, contra-ángulo.

AislamientoAislamiento con rollos de algodón y

aspiración continua.-

Rollos de algodón, equipo de aspiración.

GrabadoGrabado del esmalte con ácido

ortofosfórico al 37 %20 seg

Ácido ortofosfórico al 37%, Jeringa, Pincel aplicador.

LavadoCon agua para eliminar los restos del

ácido.20 seg Jeringa de agua.

SecadoHasta que el esmalte adopta color

blanco/mate.10 seg Jeringa de aire.

AislamientoAislamiento con rollos de algodón y

aspiración continua.- Rollos de Algodón.

Aplicación del sellador

Evitando que queden atrapadas burbujas en el interior de la resina.

-Pincel / cánula del sellador,

sellador de fi suras fotopolimeri-zable.

Fraguado Fotopolimerización. 40 segLámpara halógena, pantalla de

protección.

Comprobación• Existencia de burbujas.• Retención y oclusión.

-Sonda dental, papel de articular,

fresas redondas de CA.

Anexo 2: Valoración y revisión del SF

Estado del sellador

DienteSano

(Seguimiento cada 12 meses)

Diente cariado (Seguimiento cada 6 meses)

No cumple medidas de preven-ción

Cumple medidas de prevención

Retención completa

Nada

• Si la caries está relacionada con el SF, eliminar el sellador y obturar.

• Si la caries es independiente del SF, conservar el sellado y obturar la caries.

• Si la caries está aislada me-diante una retención total del SF, seguimiento cada 6 me-ses.

• Si la caries está a distancia del SF, aplicar protocolo de ca-ries.

Retención parcialSellar la zona de fi su-ra que ha perdido el sellador.

Eliminar resto del SF y obturar.Eliminar resto del SF y volver a se-llar.

Pérdida totalSellar todas las fosas y fi suras.

Eliminar caries y obturar. Volver a sellar.

Page 82: Guia buco dental 2010
Page 83: Guia buco dental 2010

83

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

Anexos de la Guía 6.5: Obturaciones

Anexo 1: Métodos habituales para el diagnóstico de la caries. Basado en los protocolos clínicos aproba-dos por el Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España.

Método Contenido

Inspección

Visual, de todas las superfi cies dentarias visibles y accesibles mediante procedi-mientos de separación dentaria:• Directa.• Indirecta con espejo.• Magnifi cada con lupa, microscopio óptico clínico, cámara de televisión intra/

extra oral, etc.• Con ayuda de medios de separación dentaria, para visión de superfi cies proxi-

males.

Exploración táctilcon sonda dental roma o pe-riodontal

• De surcos, hoyos, fosas y depresiones, anatómicas o atípicas.• De manchas blancas o pardas y «cracks» o fi suraciones en todas las superfi -

cies dentarias accesibles.

Exploración interproximal

• Paso de seda dental no encerada por los puntos de contacto.• Transiluminación, con transiluminador o lámpara halógena.• Laservisiografía.• Programas informáticos para la detección de lesiones proximales.

Exploración térmica• Prueba térmica de frío (con jeringa, hielo o crioanestésico).• Prueba térmica de calor (con jeringa térmica, o barras de godiva o gutapercha

calentadas con mechero).

Pruebas eléctricas Vitalometría (exploración eléctrica con pulpómetro).

Exploración radiográfi ca Radiografías de aleta de mordida con paralelización.

Otros:

• Fresado amelodentinario.• Anestesia infi ltrativa para discriminación entre la clínica de adyacentes.• Colorantes de caries.• Acuñamiento y tinción, en sospecha de fracturas invisibles.• DIAGNOdent ®

Anexo 2: Clasifi cación de la caries según ICDAS Foundation

ICDAS II (Internacional Caries Detection and Assessment System) es un nuevo sistema internacional de de-tección y diagnóstico de la caries. Sus objetivos han sido:

• Desarrollar un método fundamentalmente visual para la detección de la caries, en fase tan temprana como fuera posible, y que además detectara la gravedad y el nivel de actividad de la misma.

• Alcanzar un consenso en los criterios clínicos de detección de caries entre expertos en cariología, in-vestigación clínica, odontología restauradora, odontopediatría, salud pública y ciencias biológicas.

Los códigos de detección del ICDAS para caries de corona oscilan entre 0 (salud dental) y 6 (cavitación ex-tensa) dependiendo de la severidad de la lesión.

Las características y actividad de las lesiones, según estos criterios, incluyen el color de los dientes, desde el blanco hasta el amarillento, la apariencia sin brillo y opacidad; sensación de rugosidad al desplazar lenta-mente el cabezal del explorador; el hallazgo de áreas de estancamiento de placa y áreas con huecos o fi su-ras, cerca del borde gingival o por debajo del punto de contacto.

Page 84: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

84

Hay pequeñas variaciones entre los signos visuales asociados a cada código dependiendo de un número de factores que incluyen: las características de la superfi cie (fosas y fi suras versus superfi cies lisas libres), si exis-ten dientes adyacentes (superfi cies mesial y distal) y si la caries se asocia o no con una restauración o un se-llador. Por lo tanto hay una descriptiva particular y detallada en las siguientes situaciones: Fosas y fi suras, su-perfi cies proximales, superfi cies libres y caries asociada a restauración o selladores. También se ha desarro-llado un código para la caries de raíz (E, 0, 1 y 2) aunque no con tantos grados de gravedad. La base de los códigos es esencialmente similar.

El examen se inicia con el diente húmedo, aunque para completarlo debe estar limpio y secarse de forma prolongada durante 5 segundos ya que algunos estadios de desmineralización son mucho más evidentes con el diente seco. La sonda no siempre es imprescindible. Se utiliza para detectar la rugosidad de la super-fi cie. Un entrenamiento adecuado es fundamental para que el método sea válido y fi able.

Criterios ICDAS sobre la caries

Empleando un estudio basado en la evidencia, investigadores odontológicos de todo el mundo selecciona-ron una serie de criterios a partir de 29 métodos de evaluación de la caries para crear el Sistema Internacio-nal de Detección y Diagnóstico de la Caries (ICDAS, International Caries Detection and Assessment System). Esta nueva herramienta para la detección visual permitirá a los dentistas: numerar gradualmente el estado de salud dental; establecer una escala empezando por 0 (dientes sanos) hasta 6 (cavitación extensa); detectar el alcance de la lesión y, en particular, identifi car una caries temprana para iniciar el tratamiento de inmedia-to.

0 = Salud. No hay evidencia de caries alguna después de la aspiración (durante 5 segun-dos). Superfi cies con desarrollo de defectos (del esmalte, hipoplasias, fl uorosis, re-cubrimiento del diente y manchas extrínsecas o intrínsecas) se registraron como sa-nas.

1 = Primer cambio visual en el esmalte (opacidad de la caries, lesión blanca o marrón), detectado tras la aspiración dentro del área de la fi sura.

2 = Cambio distintivo blanco o marrón en el esmalte, visto en seco (antes de la aspira-ción), extendiéndose más allá del área de la fi sura.

3 = Localización de esmalte lesionado. No se aprecia dentina en la zona de la fi sura. Pue-de usarse una sonda para confi rmar la ruptura localizada.

Page 85: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

85

4 = Sombra oscura semi-escondida de la dentina, con o sin localización de esmalte le-sionado.

5 = Cavidad distintiva con dentina expuesta en la base de la primera.

6 = Cavidad extensa con dentina visible en la base y paredes de la cavidad.

Anexo 3: Clasifi cación de BLACK

Black, padre de la operatoria dental, clasifi có en cinco grupos las zonas dentales afectadas por caries de-pendiendo del lugar donde se encuentren:

a. Clase I: son las que se encuentran en caras oclusales de premolares y molares, en los cíngulos de dientes anteriores y en los defectos estructurales de todos los dientes.

b. Clase II: caras proximales de molares y premolares.c. Clase III: caras proximales de dientes anteriores, que no afectan al ángulo incisal.d. Clase IV: en cualquier diente anterior, en sus caras proximales, abarcando el borde incisal.e. Clase V: en el tercio gingival de dientes anteriores y posteriores y en caras bucales o linguales.

Anexo 4: Protocolo para la realización de obturaciones. Basado en los Protocolos Clínicos aprobados por el Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España.

Actuación Quién Contenido Recursos necesarios

Historiamédica

DentistaAntecedentes de alergias, medicación y patolo-gía sistémica.Consentimiento informado.

Historia clínica (en OMI-AP)

Diagnóstico de la caries(Ver Anexo 1)

Dentista /Higienista

• Historia clínica: hiperestesia, dolor,…• Exploración clínica:

• Inspección: directa e indirecta.• Pasar la seda dental en espacios inter-

proximales.• Exploración radiográfi ca (indicada por el

dentista).

• Espejo plano nº 5.• Sonda de exploración roma.• Seda dental no encerada.• Aparato de rayos X.• Radiografías de aleta.• Revelador y Fijador.• Reveladora manual.• Captador digital intraoral.

Preparación del campo

Higienista

• Enjuague previo durante 1 minuto con colu-torio de clorhexidina.

• Aislamiento del campo:a. Aislamiento relativo: mediante rollos de al-

godón y aspiración continua. Secado, mediante aire comprimido, de la superfi -cie de los dientes a tratar y de los adya-centes.

• Medidas de barrera: guantes, gafas, mascarilla, pijama y calzado.

• Clorhexidina 0,12% - 0,20%

Page 86: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

86

Actuación Quién Contenido Recursos necesarios

b. Aislamiento absoluto (siempre preferible al aislamiento relativo) con dique de go-ma:

• Selección y prueba de la grapa (clamp) asegurada con seda dental.

• Perforación del dique (¡contraindicado el látex si existen antecedentes de alergia al mismo!).

• Colocación del dique (antes, después o al mismo tiempo que la grapa). Puede aislarse el diente después de la prepara-ción cavitaria.

• Colocación del Arco.

• Vaso desechable, servilleta.• Eyector desechable.• Babero.• Algodones.• Pinzas.• Pinza de papel articular.• Papel articular.• Clamps.• Portaclamps.• Perforador de diques.• Dique de goma (vinilo en ca-

so de alergia).• Arco de Young.• Fresas de turbina.Fase

preoperatoriaDentista

• Chequeo oclusal preoperatorio en máxima in-tercuspidación y en lateralidad.

• Anestesia locoregional. • Aislamiento del campo (ver arriba).• Apertura del punto de contacto si es necesa-

rio.

Fase operatoria

Dentista

1. Eliminación del tejido cariado y preparación cavitaria: a. Objetivos:

• Conservación, en lo posible, de la ma-yor cantidad de tejido dentario y de los soportes oclusales en máxima in-tercuspidación.

• Eliminación controlada de contornos involucrados en disarmonías oclusa-les.

• Alejamiento del punto de contacto del margen de la preparación.

• Conservación de tejidos que contri-buyan a aislar la pulpa: dentina con hipercalcifi cación tubular, si no resul-ta decisivamente inestética bajo res-tauraciones dentocoloreadas.

• Evitar adentrarse, salvo si fuera irre-cuperable, en la dentina terciaria.

b. Tallado de la cavidad terapéutica:• Con fresas para turbina y contraángu-

lo e instrumentos manuales como cu-charillas y cinceles recortadores de márgenes.

• Confi rmación del tipo y material de res-tauración (las condiciones de la cavi-dad terapéutica o de los tejidos pue-den justificar la modificación de las previsiones iniciales).

• Adecuación de la forma cavitaria, en su caso, a los requisitos de retención, resistencia y conveniencia.

2. Aislamiento y protección :• Protección de exposiciones pulpares

puntiformes (técnica de recubrimiento pulpar o protección pulpar directa): hi-dróxido de calcio puro + base de ionóme-ro de vidrio y obturación provisional du-rante 6-12 meses.

• Fresas para turbina y CA.• Excavadores, cinceles.• Caries detector.

• Hidróxido de calcio puro.• Cemento de hidróxido de cal-

cio.• Base de ionómero de vidrio.• Portahidróxido (Pich).• Espátulas.

Page 87: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

87

Actuación Quién Contenido Recursos necesarios

El hidróxido de calcio fotopolimerizable es más rápido e igual de efi caz.

• Tratamiento de la dentina yuxtapulpar irre-cuperable (técnica de protección pulpar indirecta): cemento de hidróxido de cal-cio (tipo Dycal®) y/o base de ionómero de vidrio) y obturación provisional duran-te 8 a16 semanas.

• Protección y aislamiento de la pulpa con medicación antiséptica, promoción de la dentinogénesis, fl uoración y sellado de túbulos dentinarios.

3. Obturaciones de clase II: • Encofrado mediante matrices y acuña-

miento. Se prefi ere la colocación del en-cofrado con anterioridad al grabado áci-do y aplicación del adhesivo.

• Selección del tipo de matriz: metálica /acetato.

• Conformación y colocación de la matriz: Tofl emire o autoformadas (Automatrix / Palodent).

• Ajuste y fi jación de la matriz.• Acuñamiento.

4. Colocación del material de obturación.

5. Retirada del aislamiento.

6. Conformación y ajuste oclusal.

7. Terminación y pulido.

• Matrices metálicas o transpa-rentes.

• Cuñas de madera o transpa-rentes.

• Instrumentos de conservado-ra, según material.

• Ácido grabador.• Adhesivo (bonding).• Amalgama / composite / io-

nómero.

Pinza porta-clamps

• Pinzas y papel de articular.• Seda dental.

• Fresas de pulido.• Copas y cepillos.• Pasta abrasiva.• Discos de pulido.• Tiras.

Instrucciones fi nales

Dentista /Higienista

Entrega al paciente de las recomendaciones postoperatorias

Orientaciones generales para los diferentes materiales de obturación (pueden variar según fabricante):

a. Obturaciones de composite:

1. Grabado ácido de la superfi cie a obturar mediante gel de ácido fosfórico al 37% durante 30 segun-dos.

2. Lavado del diente con agua durante 30 segundos y aspiración. 3. Aplicación del adhesivo con pincel, aplicación de aire de forma suave y fotopolimerización mediante

lámpara halógena durante 20 segundos.4. En caso de utilizar adhesivos de autograbado los pasos 1, 2 y 3 se sustituyen por aplicación del ad-

hesivo durante 10 segundos, secar a presión máxima durante 10 segundos y fotopolimerizar durante 10 segundos.

5. Colocación del material en incrementos pequeños de material seguidos de polimerización de 40 se-gundos.

6. Modelado previo a la polimerización y tallado posterior.

Page 88: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

88

b. Obturaciones de amalgama:

1. Secado de las superfi cies con aplicación de aire.2. Desinfección de la cavidad con una bolita de algodón impregnada en clohexidina 0,12-0,20 % duran-

te 1 minuto.3. Condensación de la amalgama de plata en la cavidad por capas, sin que excedan éstas de 3-4 mm,

con presión de condensación vertical hacia el suelo de la cavidad.4. Modelado de la superfi cie oclusal (en blando) o tallado (ya endurecida), y bruñido.

c. Obturaciones de ionómero de vidrio:

1. Acondicionamiento de los tejidos con la aplicación de ácido poliacrílico durante 10 segundos.2. Activación de la cápsula presionando el émbolo.3. Batido en vibrador durante 10 segundos.4. Colocar la cápsula en el aplicador y rellenar la cavidad.5. Condensación del ionómero en la cavidad con presión vertical hacia el suelo de la cavidad.6. Modelado de la superfi cie oclusal.7. Tallado y pulido de la superfi cie oclusal una vez fraguado el material.

Page 89: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

89

Anexo 5: Protocolo de atención a la caries pulpar.

Page 90: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

90

Anexo 6: Objetivos operatorios de las obturaciones. Basado en los Protocolos Clínicos aprobados por el Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España.

En cuanto a : Objetivos

Superfi cie

Lisa y uniforme, sin defectos no susceptibles de quedar bien con un pulido.• Sin poros.• Sin zonas degradadas.• Sin grietas.• Sin fracturas.

Color

1- En composites:Diferencias mínimas en el tono, saturación y brillo del color, y en la traslu-cidez, con el resto del diente. No es imprescindible la identidad absoluta, para facilitar su reconocimiento en las exploraciones clínicas.

2- En todo tipo (amalgamas o composites), sin tinciones:• ni en los márgenes,• ni en las interfases profundas translucidas en la superfi cie,• ni en los tejidos dentarios,• ni en los tejidos periodontales.

Interfase entre diente y restauración

Biomecánica diente-restauración:

Protección tisular y sellado:

La restauración debe ser:• Retentiva (resistente a la “luxación”).• Inmóvil (con la oclusión y con la exploración).• Estable (sin producción de fuerzas tangenciales secundarias a la oclusión).

• Inexistencia de dentina expuesta al medio oral.• Sellado de la interfase, bien por una correcta adhesión (composites, amal-

gamas adheridas) o interposición de productos de corrosión (amalgamas convencionales).

• Ausencia de microfi ltración.

Már

gene

s

Integridad:

Continuidad:

Adaptación:

Relaciones con los tejidos:

Perímetro:

En la cara oclusal

En las caras proximales

En las caras libres

Sin caries marginal: la interfase de la restauración se ha de relacionar con te-jidos dentarios sanos.

• Sin desenrases.• Sin desbordamientos.• Con ángulos suaves.

• Ausencia de fi sura marginal visible tras el pulido (antes del pulido, es acep-table una ligera fi sura marginal).

• Ausencia de desbordamientos marginales, clínicos o radiográfi cos.• Deslizamiento libre y sin deshilachamiento de la seda dental.

• Lo más alejados posible del margen gingival libre y, en todo caso, sin in-vasión del espacio biológico.

• En el caso de amalgamas, el esmalte marginal ha de estar soportado por dentina.

• Específi co (individualizado).• Evitando, en lo posible, patrones anchos.

• En amalgamas, estandarizado (no individualizado): trapezoidal con base menor a oclusal.

• En composites, específi co (individualizado).

• En todo caso, resistente al paso de la seda dental o, alternativamente, li-bremente fl anqueable por ésta.

• Sin deshilachamiento o retención a la retirada de la seda dental.

• Específi co (individualizado).

Page 91: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

91

Localización:

En la cara oclusal:

En las caras proximales:

En las caras libres:

• En zona inactiva (al menos fuera de máxima intercuspidación –MI–).• En zonas sin bruscas infl exiones: Es inadecuado restaurar medias cúspi-

des en dirección buco-lingual o mesio-distal.• Englobarán íntegramente el área de contacto (la interfase diente-restaura-

ción nunca debe contactar con el diente adyacente).

• Los márgenes han de estar accesibles a la higiene y a la exploración.

• En zonas inactivas. Lo más alejado posible del margen gingival libre.

Ana

tom

ía y

Fun

ción

Morfología:

En la cara oclusal:

En las caras proximales:

En las caras libres:

Relaciones interproximales:

Crestas marginales:

Surcos interproximales:

Áreas de contacto:

Troneras:

Relaciones oclusales:

Posición de máxima inter-cuspidacion (MI):

Movimientos contactantes excéntricos:

• Armónica con el patrón dentario individual.• Defi nición sufi ciente de los principales elementos anatómicos oclusales

(especialmente crestas marginales y fosas triangulares).

• Sin sobrecontorneado.• Contactos interproximales en área (no puntiformes) y robustos.

Sin sobrecontorneado.

Enrasadas (niveladas).

Defl ectantes.

• Competentes (estática y dinámicamente).• Opcionalmente, si no fuera posible un punto de contacto competente, pro-

cede dejar un diastema de, al menos, 1mm (para evitar retención de ali-mentos impactados).

Sufi cientemente espaciosas para alojar las papilas.

• Apuntalamiento y estabilidad sufi cientes.• Contactos oclusales en la máxima intercuspidación en el diente o en la

restauración, no en la interfase.• No prematuridades (contactos selectivos precoces en el cierre en relación

céntrica) sobre la restauración, ni deslizamientos en céntrica.• No precocidades (contactos selectivos primarios en el cierre en trayecto-

ria habitual) ni sobrecargas.• No ausencia de contactos.

• Libertad funcional multidireccional, sin interferencias relacionadas con la restauración.

• No traumas oclusales.

Page 92: Guia buco dental 2010
Page 93: Guia buco dental 2010

93

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

Anexos de la Guía 6.6: Atención a losTraumatismos Dentales

Anexo 1: Traumatismos dentales en la infancia

1. Las edades más frecuentes de presentación son, en función de la dentición que consideremos:• Dientes deciduos: entre los 10 y los 24 meses. Poca diferencia entre sexos.• Dientes defi nitivos: entre los 9 y 10 años. Varones.

2. Los dientes más afectados son el incisivo central superior, el incisivo lateral superior y el incisivo central inferior.

3. El tipo de lesión más frecuente con el que nos encontramos en cada dentición es:• Deciduos: luxación, dada la fl exibilidad del proceso alveolar y al gran tamaño de los espacios medu-

lares.• Defi nitivos: fractura de la corona no complicada. La proporción corona-raíz es menor que en los deci-

duos y su proceso alveolar es más denso.4. La etiología del traumatismo dependerá de la actividad que el niño sea capaz de desarrollar, y que bási-

camente estará ajustada a su edad. Así en preescolares el motivo de traumatismo más frecuente es la caída contra mesas bajas o la caída de la trona, mientras que para edades más avanzadas los motivos son la práctica deportiva, las peleas infantiles, los accidentes de tráfi co y el maltrato infantil.

5. Existen una serie de factores de riesgo entre los que se encuentran la clase II con resalte, la respiración oral o la ansiedad crónica.

6. Los factores que condicionan el pronóstico son:• La pérdida de alineación de los fragmentos cuando se produce una fractura radicular y del hueso al-

veolar de soporte.• El compromiso vascular generado con la lesión del paquete vasculo-nervioso del diente.• La lesión del tejido regenerativo del diente si se produce lesión pulpar y del ligamento periodontal.• La infección posterior.

7. Los principios básicos de atención al traumatismo dentario incluyen:• La recolocación y alineación del diente o de los fragmentos cuando sea posible.• La inmovilización mediante ferulización a los dientes próximos.• El control de las complicaciones.

8. Podemos clasifi carlos de una forma esquemática de la siguiente manera:a. Concusión: leve movilidad.b. Fracturas:

• Coronales: de esmalte / de esmalte y dentina. • Radiculares.• Con o sin exposición pulpar.

c. Luxaciones:• Subluxación: movilidad evidente, sin desplazamiento fuera del alveolo.• Luxación lateral: desplazamiento evidente, con o sin movilidad.• Intrusión: diente encajado en el alveolo y con apariencia de más corto, sin movilidad. • Extrusión: diente más largo (se ve parte de la raíz), generalmente hacia palatino, con movilidad an-

teroposterior.• Avulsión: pérdida del diente.

Page 94: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

94

Anexo 2: Valoración inicial del traumatismo oro-facial

Actuación Quién Contenido Recursos necesarios

Exploración FACIAL

Dentista o Pediatra

• Valoración de los huesos craneales y faciales.• Descartar fracturas de los huesos de la cara y le-

sión en la ATM (golpes de abajo arriba en men-tón).

• Limpieza minuciosa de las heridas de los tejidos blandos faciales. Con suero y lupas.

• Desinfección.• Si se precisa, sutura.

• Lupas.• Suero fi siológico.• Jeringas de 10 ml.• Agua oxigenada.• Batea.• Gasas no estériles.• Sutura / strips.

Exploración ORAL

Dentista o Pediatra

• Enjuague con clorhexidina al 0,12%• Labios. Descartar cuerpos extraños e incluso

dientes incluidos en su espesor.• Hueso alveolar.• Frenillos lingual y labial.• Lesiones en la lengua y en la mucosa oral.• Valorar hemorragia en el surco gingival, indicati-

vo de luxación dentaria o de fractura radicular.• Sutura de heridas bucales.

• Colutorio de Clorhexi-dina 0,12 %.

• Fuente adecuada de luz.

• Espejo dental.

Exploración DENTAL

Dentista

• Uno por uno, en ambas arcadas.• Posición respecto a contiguos y antagonistas.• Movilidad.• Fracturas de la corona.• Exposición pulpar.• Dolor: espontáneo o provocado con los cambios

térmicos o a la masticación.• Defi nición de las lesiones dentales.

• Espejo dental.• Radiografías apicales.• Radiografías oclusa-

les.

Anexo 3: Atención al traumatismo dental que cursa con desplazamiento

Subluxación Lux. Lateral Intrusión Extrusión Avulsión

• Analgésicos / AINE (1)

• Aliviar oclusión con tallado de antagonistas.

• Dieta blanda (2).

• Férula elástica 10 días.

(1+2) +

• D e s i m p a c t a r diente de cortical externa: 1º a co-ronal. 2º a apical (hasta click).

• Rx de control.

• Alveolotrixia.

• Férula 3 sema-nas o hasta no movilidad.

Remitir a UC-SBD

(1+2) +

A. Esperar re-erup-ción espontánea si ápice abierto + intrusión peque-ña.

B. Extrusión inme-diata con fórceps + férula 6-8 se-manas, si la in-trusión es impor-tante.

Remitir a UC-SBD

(1+2) +

• Colocar el diente por presión digi-ta l lenta para desplazar coágu-lo del ápice.

• Férula 3 sema-nas.

Remitir a UC-SBD

(1+2)+

• Re-implante in-mediato previo lavado con suero fi siológico.

• Si diente no entra en alveolo des-cartar y reducir con instrumento romo una fractu-ra alveolar.

• Ferulización.

Remitir a UC-SBD

Anexo 4: Niveles de atención del diente traumatizado

Lesión Tratamiento inicial Lugar Tratamiento defi nitivo Lugar

Diente inviable Exodoncia USBD - -

Fractura radicular Exodoncia USBD - -

Fractura corona l sin afectación pulpar

Obturación provisional / defi nitiva

USBD Obturación defi nitiva USBD

Fractura coronal con afectación pulpar

Protección pulpar+ obturación provisional

USBDTratamiento pulpar + recons-

trucciónUC-SBD

Page 95: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

95

SubluxaciónTallado selectivo de dientes antagonistas

USBD Valoración y alta USBD

Luxación lateral, intru-sión y extrusión

Reposicionamiento y feruli-zación

USBDTratamiento pulpar + segui-miento

UC-SBD

Avulsión Re-implante USBDTratamiento pulpar + segui-miento

UC-SBD

Anexo 5: Protocolo global de atención al traumatismo buco-facial

Page 96: Guia buco dental 2010
Page 97: Guia buco dental 2010

97

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

Anexos de la Guía 7: Atención a la Embarazada

Anexo 1: Informe del estado de salud oral para la embarazada

RECOMENDACIONES PARA LA EMBARAZADA

Nombre. ………………………………………………………… nacida el …………… atendida en el centro de salud de ………………………………………………………………………………………………………………presenta el estado de salud oral que se detalla a continuación:

Dieta……………………………………………………………………………………Higiene oral……………………………………………………………………………

No se detectan problemas de salud oral.Caries en los dientes……………………………………………………………...Infl amación de las encías…………………………………………………………Alteraciones de la oclusión……………………………………………………….

Por lo que precisa la siguiente atención odontológica:Revisiones habituales, ya que al practicar un adecuado control de placa y una dieta libre en general

de productos azucarados no presenta patología que precise tratamiento.Tartrectomía (l impieza bucal profesional), que se realizará en esta consulta en la fe-

cha………………………………… que se le ha señalado.Fluoración tópica para reducir el riesgo de caries detectado. Próxima fl uoración………………………………Exodoncia (extracción dentaria) de los dientes ……………………………………………………………………Obturaciones (empastes) y otros tratamientos dentales…………………………………… que deberán

ser realizados en una consulta privada de odontología.

Se le recomienda, además de evitar las bebidas y alimentos azucarados entre las comidas, las siguientes me-didas:El empleo habitual de una pasta fl uorada de contenido, al menos, de 1.500 ppm de fl uor.Utilizar un colutorio (enjuague) de fl úor semanal, durante 2 minutos, según se le ha indicado.Un cepillado, según la técnica que se le ha enseñado en consulta, de 2-3 minutos de duración des-

pués de cada una de las comidas, o al menos 2 veces al día.Uso de la seda dental por las noches, después del último cepillado del día.

En………………………………………………… a…………… de………………………………… de 20………

ProfesionalNombre…………………………………………………… Apellidos………………………………………………

Firma:

Page 98: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

98

Anexo 2: Documentación a entregar a la embarazada (1ª Revisión)

CARIES Durante el embarazo no aumenta el riesgo de padecer caries, salvo que cambies de forma radical tu forma de comer y de cepillarte. Una buena higiene oral acompañando a una dieta no azucarada es sufi ciente para mantener tu boca sana durante todo este período. Si padeces de vómitos frecuentes no te cepilles inmediatamente después de haber vomitado. Simplemente enjuaga tu boca con abundante agua y espera al menos 1 hora para volver a cepillarte.

CUIDAR LAS ENCÍASLos cambios hormonales que experimenta tu organismo durante el embarazo pueden hacer que tus encías sangren más fácilmente que antes. Presta atención a estas señales de alarma:

- Tienes las encías sensibles, hinchadas o enrojecidas.- Te sangran al cepillarte los dientes o al hacer la limpieza interdental.- No puedes eliminar el mal aliento o el mal sabor de boca.

En cualquier caso y si crees que padeces de problemas gingivales consúltalos con el dentista de tu centro de salud cuando acudas a la revisiones que hay previstas para ti.

TÉCNICA DEL CEPILLADO- Lo ideal es cepillarse 3 veces al día.- Utiliza cepillos con fi lamentos de dureza media o blanda, o cepillo eléctrico.- Debes cambiar el cepillo como mínimo cada 3 meses, o antes si las cerdas están gastadas.- Echa poca pasta (como un guisante). El cepillo debe de estar seco al echarla, no debes mojarlo an-

tes.- Coloca el cepillo en un ángulo de 45º apoyado en la línea de las encías y realiza movimientos cortos

sin ejercer presión.- Coloca el cepillo verticalmente sobre la parte interna de los dientes, efectuando movimientos cortos

de vaivén.- Para la parte interior de los molares coloca el cepillo en un ángulo de 45º apoyado en la línea de las

encías, y realiza movimientos cortos sin ejercer presión.- En las caras de los dientes con los que se mastica limpia con movimientos cortos de adelante hacia

atrás.- Debe de durar 2 minutos por lo menos y ser inmediato después de las comidas.

USO DE LA SEDA INTERDENTAL- Usa hilo dental para los espacios entre los dientes por lo menos una vez al día. Es mejor utilizar seda

fl uorada.- Toma unos 50 cm de hilo y anúdalo entre los dedos corazón, manteniéndolo tirante entre el pulgar y

el índice y deslízalo suavemente entre los dientes, hacia el surco gingival. Existen unos aplicadores de seda dental que facilitan su empleo y pueden reducir las arcadas.

- Si los espacios entre los dientes son muy grandes, el método de elección para la higiene interproximal es el uso de cepillos especiales, de diferentes tamaños y formas. Se usan con movimientos de vaivén de fuera hacia dentro.

USO DEL REVELADOR DE PLACAPara comprobar si estás cepillándote bien, puedes usar un revelador de placa 2 ó 3 veces por semana, des-pués del cepillado, echando 2-3 gotas en la lengua. Después pasa la lengua por todos los dientes y mantén la saliva en la boca durante 2 minutos. Pasado este tiempo, escupe y mírate en el espejo. Las zonas en las que quedan restos de placa bacteriana están teñidas de rojo. Son los lugares donde debes cepillarte mejor.

ALIMENTACIÓNTu cuerpo es la única fuente de alimentación para tu bebé. Cuanto más sana sea tu dieta, más probabilida-des hay de que los dientes y las encías de su bebé estén también sanos. Evita “picar” entre horas, y si no puedes evitarlo no consumas productos azucarados.

Page 99: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

99

Ten en cuenta de que el primer diente del bebé empezará a desarrollarse antes de nacer, dentro del útero cuando sólo cuenta con 3 meses de embarazo. En lo que se refi ere a su dentadura, procura comer más ali-mentos ricos en calcio, que son especialmente indicados para el desarrollo de dientes y huesos, comer fru-tas y verduras, pocas grasas y evitar los dulces. Es muy benefi cioso para el desarrollo de los músculos y de los huesos de la cara que la madre amamante a su bebé.

ANESTESIALa anestesia local no afecta al feto. Se pueden realizar empastes, extracciones, limpiezas y tratamientos de la encía siempre que sea necesario.

TABACO Y ALCOHOLSi eres fumadora comienza ya a reducir el número de cigarrillos y, si es posible, no fumes durante tu emba-razo, ya que el tabaco aumenta el riesgo de aborto espontáneo y favorece que tu bebé nazca antes de tiem-po y con retraso en el crecimiento. Evita también el consumo de alcohol porque atraviesa la placenta y pue-de afectar del mismo modo al desarrollo de tu hijo/a.

Si además deseas información sobre el empleo de fármacos o de tóxicos durante el embarazo puedes con-seguirla en el Servicio de Información Telefónica para la Embarazada (SITE), Nº 918 222 436.

Page 100: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

100

Anexo 3: Documentación a entregar tras el parto (3ª Revisión)

ALIMENTACIÓN La leche materna es el único alimento que cubre todas las necesidades de alimentación en los primeros 6 meses de vida. La lactancia materna exclusiva es la alimentación más segura y mejor para el recién nacido.En los niños/as alimentados con lactancia materna los chupetes y los biberones deben evitarse, al menos durante las primeras semanas de vida. Tanto la leche artifi cial como la materna o el zumo, contienen azúcares que interaccionan con las bacterias que hay en su boca formando ácidos que atacan el esmalte y pueden provocar caries en sus primeros dien-tes. NO mojes nunca el chupete en miel o en azúcar.

HIGIENE ORAL DEL RECIÉN NACIDOCuando nazca, aún antes de que aparezcan los primeros dientes, debes de empezar a limpiarle la boca. Des-pués de comer utiliza una gasa humedecida para limpiarle las encías, las mejillas y la lengua. Ten en cuenta que los gérmenes que puedas tener en tu boca llegan fácilmente a la de tu bebé, por lo que es muy importante que sigas dedicando tiempo al cuidado de tus dientes y encías.Una vez que le salgan los dientes, cepíllaselos después de comer con un cepillo suave adaptado a su edad.Cuando el niño tiene 1 año se le puede dar un cepillo para que empiece a familiarizarse con él, y en el mo-mento que complete su dentición de leche se le puede enseñar la correcta técnica de cepillado que consis-te en movimientos verticales desde la encía al diente, del rojo al blanco.El cepillado dental deberá ser supervisado hasta los 8-9 años, sobre todo por la noche.

LOS DIENTES DE LECHE Y LA ERUPCIÓN DE LOS DIENTES El papel de los dientes temporales es fundamental para la masticación y el correcto aprendizaje de la fona-ción. Además se ocupan de mantener el espacio y de guiar la salida de los dientes permanentes. Por estas razones es fundamental conservarlos hasta el fi nal.

Erupción de la dentición temporal o “de leche” (los tiempos son aproximados, cada niño tiene su ritmo de crecimiento):

- Los incisivos inferiores salen entre el 6º y 8º mes.- Los incisivos superiores entre el 8º y 10º mes.- Los laterales entre el 10º y 14º mes.- Los primeros molares sobre el 16º mes aproximadamente.- Los caninos sobre el 20º mes.- Los 2º molares salen sobre los 24º mes. - La dentición se completa hacia los 2-2,5 años.

Erupción de la dentición permanente o defi nitiva (los tiempos son aproximados, cada niño tiene su ritmo de crecimiento):

- El primer molar defi nitivo erupciona a los 6 años. Lo hace por detrás de las muelas de leche, por lo que al niño/a no se le cae ningún diente para que este molar erupcione.

- Es fundamental controlar este molar y evitar que tenga caries, por eso todos los niños/as deben acu-dir a las revisiones de salud oral que se inician a los 7 años, dentro del Programa de Salud Bucoden-tal. Si antes de que sea citado a la primera revisión observaras que ya le han erupcionado estos mo-lares, o tuvieras alguna duda sobre algún aspecto de su salud oral, consulta con tu pediatra, quien va-lorará la necesidad de que sea visto/a por el dentista de tu centro de salud.

- El segundo molar sale a los 12 años y el tercer molar o “muela del juicio” sale a partir de los 18 años.- Los caninos defi nitivos y los pre-molares lo hacen entre los 10 y los 12 años, después de la caída de

los caninos y de los molares de leche.

Page 101: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

101

Anexo 4: Utilización de fármacos en el embarazo y la lactancia

La exposición a fármacos durante el embarazo es muy frecuente. El 90% de las embarazadas han tomado al menos un fármaco durante la gestación. El Servicio de Información Telefónica para la Embarazada (SITE) ofrece información sobre la exposición a cualquier tóxico o fármaco durante el embarazo. Teléfono 981 222 436.

Normas generales de prescripción durante el embarazo

• Evitar cualquier tipo de medicación durante la gestación que no sea absolutamente imprescindible. La excepción son los preparados de vitaminas.

• La medicación previa a la gestación será cuidadosamente revisada para decidir su continuación o su suspensión.

• El primer trimestre de la gestación será específi camente salvaguardado de la contaminación farmaco-lógica sobre todo hasta la semana 8ª de la gestación (periodo de organogénesis).

• Informar sobre los riesgos de la automedicación.• Evitar fármacos de aparición reciente.• Utilizar la menor dosis efi caz durante el menor tiempo posible.• Evitar la politerapia.

Clasifi cación de los fármacos según la FDA (Food and Drug Administration)

A. Estudios adecuados y bien controlados no han logrado demostrar riesgo para el feto en el primer tri-mestre del embarazo. No existe evidencia de riesgos en trimestres posteriores.

B. En estudios sobre animales no ha existido manifestación teratógena, pero esto no ha sido confi rma-do en seres humanos en estudios controlados, o aquellos fármacos que sí presentan un cierto poder teratógeno pero no ha podido ser confi rmado en estudios controlados en mujeres.

C. Estudios controlados en animales han demostrado efectos adversos, no hay estudios en mujeres o no hay ningún tipo de estudio. Evidencia de riesgo fetal, pero los benefi cios para las gestantes pue-den ser aceptables a pesar del riesgo en caso de amenaza para la vida.

D. El riesgo de utilizar el medicamento en embarazadas supera cualquier benefi cio.

Familias Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D Categoría X

Antimicro-bianos

AmoxicilinaAmpicilinaCefalexinaCefalotinaClindamicinaEritromicinaNistatina

Amoxi-clavulánicoAnfotericina, AzitromicinaCefalosporinasDidanoside (DDI)GriseofulvinaVancomicinaPraziquante

Aciclovir, Amantadina, Claritromicina, EtambutolCloramfenicol, Gluconazol, Imipenem, Isoniazida, Rifampicina, Itraconazol, Ketocona-zolMevendazol, Sulfami-das, TrimetropinaZidovudina (AZT)

AmikacinaCloroquinaEstreptomici-naGentamicinaNeomicinaTobramicina

QuininaQuinolonas Tetraciclinas

AINES, Antitusivos,Descon-gestivos,Antihistamí-nicos,Antiasmáti-cos

Paracetamol, Bromexina CodeínaClorfenidramina, Dextrometrofano Difenidramina, Fenoterol, Halotano, HidroxicinaKetamina Lidocaina Adrenalina, Salbutamol

AcetilcisteinaBromuro de ipratropioPseudoefedrinaTerfenadina

Aspirina, Dextropro-poxifeno, ErgotaminaFentanilo, Ibuprofeno, Morfi na Piroxicam

Fenilefrina

Page 102: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

102

Digestivos,Dermatoló-gicos,Hormonas,Hipo-gluce-miantes,Anticoagu-lantes,Vacunas

Ácido fólicoAntiácidosCorticoides tóp.Hierro, TiroxinaTriiodotironinaVacuna Hep.BVacuna Antitet.

BCG, Beclometa-sonaBromoergocriptinaCalcitonina, CalcitriolCiproterona, ClomifenoEtinilestradiol,

Anticonceptivos oralesCortisonaDexametasonaMelforminaPrednisonaPropiltiuraciloAmitriptilina, Clorpro-macina, Desipramina

DicumarolHeparinaLevonorges-trelMedroxipro-gest.Vacunas:SarampiónPolio

DanazolDietiloestrolEsteroidesAnabólicosGlibenclami-daIsotretinoinaWarfarinal

Hematopo-yéticos,Anti-con-vulsivantes,Psicotrópi-cos

Hidroxicina

EstrógenosHioscina, LoperamidaMebendazol, RanitidinaTamoxifeno, Tirotrofi na

Diazepam, Flunitraze-pam, HaloperidolLorazepam, Nortriptili-na

Rubéola, PaperasClorazepam, Difenilhidan-toinaEthosuximi-da, Fenobar-bitalImipramina

Ac.ValproicoCarbamaze-pinaLitio

Anti-hiper-tensivos,Antiarrítmi-cos,Cardiotóni-cos

AlfametildopaDigoxina

ClodininaDDI., DipirimadolDobutamina, DopaminaLabelatol

Amiodarona, AtenololDiltiazem, FurosemidaNifedipina, TiazidasTimolol, Verapamilo

Espironolac-tonaQuinidinaReserpina

Inhibidores dela enzima con-vertidora de la angiotensina

Anexo 5: Fármacos permitidos durante el embarazo

1. Dolor e infl amación:

• Paracetamol es el fármaco de elección.• Ibuprofeno, alternativa al paracetamol en 1º y 2º trimestre, pero es de categoría C, no hay evidencia

sufi ciente para recomendarlo de rutina. Su prescripción queda a criterio del médico.• AINES: pueden causar el cierre del ductus arterioso y después de la semana 32 pasan de categoría

B a D.• AAS: C/D en el 3º trimestre. Se desaconseja porque aumenta el riesgo de hemorragias, disminuye la

contractibilidad uterina y puede originar el cierre prematuro del ductus arterioso, retardo del crecimien-to intrauterino y efectos teratógenos en altas dosis. Solo se puede indicar a partir del 2º trimestre.

• La dipirona no se recomienda porque produce agranulocitosis y efectos adversos perinatales. • Metamizol magnésico (Nolotil®) y pirazolonas (C/D).

2. Anti-infecciosos:

• Penicilinas: antimicrobianos más seguros.• Eritromicina: en pacientes alérgicas a la penicilina.• Cefalosporinas: no tienen efectos adversos en el feto. • Nistatina en candidiasis. En el resto de antimicóticos, antiparasitarios y antivirales hay que valorar la

relación riesgo/benefi cio ya que la mayoría son de categoría C.

3. Náuseas, vómitos e hiperémesis gravídica:

• Doxilamina + Vit.B6 (Cariban®) de elección.• Tietilperacina (Torecan®).• Meclozina, dimenhidrato (no al fi nal del embarazo) y metoclopramida.

4. Infecciones urinarias:

• Bacteriuria asintomática: betalactámicos, fosfomicina, nitrofurantoina (evitar al fi nal del embarazo).• Pielonefritis: amoxicilina-clavulánico.

5. Anemia y estados carenciales:

• Anemia ferropénica: sulfato ferroso, 30 a 128 mg/d a partir del 2º trimestre.• Ácido fólico desde 3 meses antes del embarazo hasta la semana 12 para prevenir defectos del tubo

neural.

Page 103: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

103

6. Asma:

• Broncodilatadores: terbutalina (B), salbutamol (C), teofi lina (C).• Antiinfl amatorios: cromoglicato (B) y nedocromilo (evitar 1º trimestre).• Corticoides inhalados: beclometasona (C), budesonida.• Corticoides orales: prednisona, prednisolona (C).

7. Enfermedades cardiovasculares:

• Hipertensión moderada: evitar el tratamiento en el 1º trimestre. • De elección: metildopa. • 2ª elección: betabloqueadores como metopropol, atenolol (C), labelatol (C).• Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA): están contraindicados y deben sus-

penderse.• Antagonistas del calcio: verapamilo (C) en el tratamiento de la angina y taquicardia supraventricular.• Crisis hipertensiva y preeclampsia: Hidralacina (C) en el 3º trimestre, diazóxido (C), labelatol (C).• Diuréticos: en general están contraindicados salvo en insufi ciencia cardíaca con edema pulmonar.

8. Diabetes:

• Insulina.• Antidiabéticos orales (D): sulfonilureas y biguanidas están contraindicados durante el embarazo.

9. Enfermedades psiquiátricas: todos están catalogados como C o D.

• Benzodiacepinas (D).• Haloperidol (C): control de corea y enfermedades maniaco-depresivas en 2º y 3º trimestre.• Antidepresivos (C/D): de elección los inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISRS).• Litio (D) está contraindicado por teratogenicidad.• Evitar los IMAO (inhibidores de la monoaminooxidasa).

10. Sustancias hormonales:

• Inhibidores de la prolactina: Cabergolin (B) y bromocriptina (C).• Hipotiroidismo: de elección L-tiroxina. Hipotiroidismo: no superar la dosis de 300mg de tiouracilo (D)

o de 30mg de Carbimazol (D).

11. Enfermedades de la coagulación:

• Usar preferentemente Heparina (C), es más manejable y no produce complicaciones en el parto.• Dicumarinicos: Acenocumarol (D) no en el 1º trimestre, es teratógeno, y se debe de controlar de for-

ma rigurosa por sus efectos hemorrágicos. Complicaciones en el parto.

Anexo 6: Fármacos durante la lactancia

La información sobre lactancia materna, medicamentos, tóxicos y enfermedades durante este período pue-den consultarse en la página Web: www. e-lactancia.org

Normas generales en la lactancia

• Indicar solo lo absolutamente necesario.• Restringir aún más la prescripción en las primeras semanas de lactancia.• Informar sobre el peligro de la automedicación.• Elegir drogas que no pasen, o lo hagan escasamente, a la leche materna.• Dar el pecho cuando se supone que la concentración es la más baja. Si se puede, administrar el me-

dicamento justo antes de que empiece a mamar.

Fármacos permitidos durante la lactancia

1. Analgésicos:

• Paracetamol y AINES (salvo Sulindac) son los de elección.• Narcóticos: Codeína y Morfi na. • La Meperidina produce sedación a altas dosis.

2. Antiinfecciosos:

• Penicilinas y cefalosporinas, clindamicina, eritromicina.• Tetraciclinas tópicas.

Page 104: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

104

• Aztreonam, moxalactam, antifúngicos (nistatina y clotrimazol).• Aminoglucósidos (gentamicina, estreptomicina, kanamicina).• Antisépticos urinarios (ac.nalidíxico, nitrofurantoína).• Clotrimazol y trimetropin.

3. Anticoagulantes: Icumarol, warfarina, heparina, enoxaparina.

4. Antihistamínicos: Astemizol, broncofeniramina, clorfeniramina, dexbromfeniramina, difenhidramina, me-fodilazina.

5. Aparato digestivo: Cimetidina, loperamida, sucralfato.

6. Aparato respiratorio: Teofi lina, aminofi lina, difi lina, ioduro potásico.

7. Hormonas:

• Corticoides (prednisona y prednisolona).• Antitiroideos (propiltiouracilo, metimazolcarbimazol).• Tiroides (levotiroxina).• Antidiabéticos (insulina, tolbutamida).• Contraceptivos orales.

8. Diuréticos: Acetazolamida, clortalidona, furosemida, hidroclorotiacida, torasemida, Espironolactona.

9. Sistema cardiovascular: Digoxina, diltiazem, isopiramida, hidralacina, labetalol, lidocaína, captopril y ena-lapril.

10. Antigotosos: Alopurinol y colchicina.

11. Sistema nervioso autónomo: Atropina, baclofeno, escopolamina, metocarbamol, piridostigmina, pseu-doefedrina, terbutalina.

12. Sistema nervioso central: Valproico, carbamacepina, domipramina, etosuximida, fenitoina, secobarbital, sulfato de magnesio.

Page 105: Guia buco dental 2010

105

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

Anexos de la Guía 8: Tartrectomía

Anexo 1: Fase preoperatoria

1. Normas generales

• Es indispensable que el clínico utilice gafas protectoras y mascarilla.• Se colocará el vaso en la escupidera, las cánulas en el aspirador y un campo o en su defecto papel

en la bandeja del equipo.• Se instalarán los ultrasonidos, así como el contra-ángulo de profi laxis en su manguera correspondien-

te.• Una vez el paciente se ha sentado en el sillón se le pone un babero.• Como medida de bioseguridad se le indicará al paciente que realice un enjuague durante 1 minuto con

una solución antiséptica para reducir tanto la carga bacteriana salival como el aerosol producido en el consultorio.

• El antiséptico a utilizar podrá ser: la clorhexidina al 0,12%, o un compuesto fenólico (Listerine®), o en su defecto agua ya que siguiendo el mismo orden anterior se consigue un 91,4%, 73,8% y un 53,7% de reducción de placa.

2. Colocación del operador

• El profesional diestro trabajará preferentemente entre “las 9” y “las 12” horas.• El profesional zurdo se colocará entre “las 12” y “las 3” horas.• Para trabajar en la arcada superior se colocará al paciente en posición de Trendelemburg (en decúbi-

to supino, haciendo bascular el sillón de manera que la cabeza quede más abajo que la pelvis).• Para trabajar en arcada inferior, tendremos al paciente sentado.

3. Selección de las puntas

Las puntas que se acoplan a este sistema pueden ser muy variadas, pero fundamentalmente consideramos las siguientes:

• Puntas en forma de espátula o cola de castor. Se usan en caras vestibulares y linguales o palatinas.• Puntas con doble angulación. Su forma recuerda a la de una cureta universal. Se utiliza para eliminar

el cálculo de los espacios interproximales y para insinuarla subgingivalmente en la remoción del cál-culo subgingival más superfi cial.

• Punta similar al cincel de Zerfi ng para depósitos muy densos y puentes de sarro.• Punta similar a la sonda periodontal para depósitos muy fi nos y el alisado radicular.

Anexo 2: Fase operatoria

1. Sistemática de ejecución

Es muy importante establecer una sistemática en la ejecución del trabajo, esto es, se comenzará en el extre-mo de una arcada, por ejemplo, en el 28-27 por la cara vestibular y se continuará por esa cara hasta alcan-zar el 17-18; a continuación, haríamos lo mismo por la cara palatina hasta completarla; posteriormente, se-guiríamos un orden similar en la arcada inferior. Finalmente, se deben explorar todos los sectores con sonda de exploración y jeringa de aire para asegurar-se una remoción completa.

2. Sostén y angulación de las puntas

Las puntas del aparato de ultrasonidos no deben utilizarse nunca perpendicularmente al diente.• Se sostiene el instrumento en forma de lapicero modifi cado y se apoyan los dedos fi rmemente en los

dientes adyacentes, de forma que el mango del instrumento siga el eje mayor dentario y el extremo activo siga el contorno de la superfi cie dentaria.

Page 106: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

106

• Se coloca la punta de trabajo del instrumento con una angulación de 15-30º sobre la superfi cie del diente.

• Los movimientos de la punta deben ser cortos, continuos y suaves. Se recomiendan movimientos obli-cuos en superfi cies labiales y linguales, y movimientos verticales en caras proximales.

• Los movimientos de presión son innecesarios ya que la energía vibratoria de la punta es la que des-prende los depósitos.

3. Evitar el uso de ultrasonidos en:

• Obturaciones de resina: posibles fracturas.• Obturaciones de amalgama: lesiones marginales.• Prótesis fi ja.• Caries: En zonas con problemas de mineralización del esmalte (“manchas blancas”).• Marcapasos y desfi briladores internos automáticos.

4. Pulido dentario

• Tras una tartrectomía es fundamental realizar un pulido de la superfi cie dentaria. Conseguiremos una superfi cie más lisa que difi cultará un nuevo acumulo de placa, eliminando a la vez manchas, cutículas y películas de la superfi cie dentaria.

• El pulido se lleva a cabo empleando pastas abrasivas. Pueden llevar incorporado fl úor para disminuir la sensibilidad dentaria.

• En las superfi cies linguales y vestibulares se aplica la pasta con copa o taza de goma; esta puede ser hueca, con estrías en su interior e incluso algunas de ellas llevan un pequeño penacho de cerdas.

• Una vez colocada la pasta es su interior, se coloca sobre la zona a trabajar y, a baja velocidad, se pre-siona contra el diente, siendo la fl exibilidad de la taza la que permite que penetre parcialmente en el surco.

• En las superfi cies oclusales se emplean los cepillos de profi laxis para aplicar la pasta abrasiva.

Page 107: Guia buco dental 2010

107

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

Anexos de la Guía 9: Atención a la Patología Oral

Anexo 1: Consentimiento informado para realizar una exodoncia

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA EXODONCIA (EXTRACCIÓN DENTARIA)

D. / Dña……………………………………………………………………………………………………………con domicilio en……………………………………………………… y con DNI…………………………………… leo y, si lo estimo conveniente, fi rmo el presente documento que me entrega el / la Dr./Dra………………………………………………………………………………………………………… para mi información y como explicación de la asistencia sanitaria que preciso.

En consecuencia DECLARO QUE:- Con la claridad y extensión que he necesitado he sido informado/a de que la intervención que se me

va a realizar va dirigida a la mejora del estado de mi boca, mediante la extracción de un diente (molar, premolar, canino o incisivo) en mal estado y que supone un riesgo para mi salud.

- Se me ha informado de que, si el dentista que me atiende lo considera necesario, puede ser útil rea-lizar algún tipo de radiografía como la ortopantomografía o la radiografía apical, pruebas para las que también doy mi consentimiento.

- También se me ha advertido de que se utilizará anestesia local para su realización y si bien he com-prendido que no suele ocurrir más que en muy escasas ocasiones, entiendo que existe la posibilidad de sufrir algún tipo de accidente a consecuencia de su empleo, como reacciones alérgicas, cardio-vasculares o lesiones derivadas del uso de una aguja, cuyo riesgo asumo.

- He sido informado/a de que el procedimiento, aunque sencillo, no está exento de complicaciones im-previsibles, algunas de ellas muy poco frecuentes, que no dependen de la forma o modo de practi-carse ni de su correcta realización. En todo caso asumo que el dentista que me atiende tomará las medidas oportunas para su prevención y tratamiento, si éste fuera necesario.

- Entre otras me han sido expuestas las siguientes complicaciones:

A. COMPLICACIONES DURANTE LA INTERVENCIÓN:Rotura del diente que se extrae, Rotura o movilidad de los dientes próximos, Comunicación entre la boca y la cavidad nasal, Desplazamiento del diente a espacios adyacentes, Hemorragia, Intro-ducción de aire por debajo de la piel, Fractura mandibular / maxilar, Lesión en la encía y en los te-jidos blandos, Luxación de la articulación de la mandíbula.

B. COMPLICACIONES DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN:Infección en la herida o en las zonas próximas, Infección del hueso, Dolor en el lugar donde se pro-dujo la intervención, Hemorragia, Difi cultad para la apertura de la boca, Hematomas en la piel de la cara, Erupciones en la boca o en la piel, Reactivación de lesiones herpéticas, Falta de sensibili-dad, temporal o defi nitiva, en la mitad anestesiada de la lengua o del labio, Retraso en la cicatriza-ción de la herida.

Page 108: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

108

- Además soy consciente de que la extracción de un diente supone una pérdida irreversible que limita-rá mi capacidad de masticar y afectará a la estética y a la funcionalidad de mi boca, por lo que el den-tista me ha aconsejado la sustitución del diente extraído.

- En el caso de estar a tratamiento con bisfosfonatos se me ha informado de que existe un riesgo aña-dido de padecer complicaciones óseas en el lugar de la intervención, que pueden hacer necesarias posteriores intervenciones para cerrar la herida que se genere tras ella.

- Si además recibo algún tratamiento que reduzca mi capacidad para coagular la sangre, asumo que existe riesgo de sangrado en la herida que resulta tras la extracción, si bien se me ha explicado que no suele tener trascendencia clínica, y que podré controlarla con las medidas que mi dentista me ha expuesto.

- Asumo también que a consecuencia de la intervención es posible la aparición de dolor, infl amación y otras molestias propias de cualquier extracción dentaria, y que son imputables a la misma y no al mo-do en el que se me ha realizado dicha extracción por parte del dentista.

Una vez comprendida la información expuesta y tras recibir por parte del dentista cuantas aclaraciones he precisado DOY MI CONSENTIMIENTO para la EXODONCIA (EXTRACCIÓN DENTARIA) del diente o de los dientes: ………………………………………………………………………………………………………………..

Centro de Salud de ……………………………………………… a ……… de ……………………… de 20 ……

FIRMA DEL PACIENTE FIRMA DEL DENTISTA

En cualquier momento puedo revocar este consentimiento sin dar explicaciones de mis motivos

REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO PREVIO

He decidido, en la fecha ……… de ……………………… de 20 ……, no continuar con el procedimiento pa-ra realizar la exodoncia, lo que anula mi consentimiento previo para la misma.

FIRMA DEL PACIENTE FIRMA DEL DENTISTA

Page 109: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

109

Anexo 2: Protocolo de exploración estomatognática general. Basado en los Protocolos elaborados por el Consejo General de Colegios Ofi ciales de Odontólogos y Estomatólogos de España.

Exploración Contenidos

Cervicofacial: • Inspección• Palpación

Malformaciones, asimetrías, cambios de color, cadenas ganglionares, musculatura, pun-tos de Valoix.

ATM:• Palpación• Auscultación• Funcionalidad

Detección de ruidos articulares, búsqueda de puntos dolorosos.Tipifi cación de los ruidos.Amplitud de la abertura máxima, exploración de la relación céntrica, deslizamiento en-tre relación céntrica y máxima intercuspidación.Estudio de trayectorias de abertura-cierre, estudio de trayectorias contactantes y guías.

Intraoral:• Inspección• Palpación• Otros

Oral y orofaringea.Labios, mejillas, paladar, lengua y palpación bidigital del suelo de la boca.Toma de biopsia si es necesario.

Glándulas salivales Estudios de secreción salival en el síndrome de boca seca.

Periodontal: • Irritantes• Sondaje del surco• Movilidad dentaria

Detección de placa y cálculo.En dientes índices: códigos e índice CPI. Medición de profundidad y recesión en todos los dientes, con determinación de índice de hemorragia.Estimación cualitativa: palpación.Estimación cuantitativa: aparatológica.

Dentaria: • Inspección• Palpación con sonda roma• Otros

De todas las superfi cies dentarias (color, desgastes, etc.).De todas las superfi cies dentarias accesibles.Colorantes de caries. Transiluminación, técnicas especiales de detección de caries. Prue-bas de susceptibilidad/actividad de caries.

Oclusión : • Inspección• Palpación

Clasifi cación básica de máxima intercuspidación. Detección de facetas y corresponden-cia con posiciones y movimientos mandibulares.Frémitos.

Anexo 3: Protocolo de seguridad hemostática de los procedimientos odontológicos en pacientes an-ticoagulados. Basado en los Protocolos elaborados por el Consejo General de Colegios Ofi -ciales de Odontólogos y Estomatólogos de España.

Procedimiento

INR- valor necesario para intervenciones quirúrgicas electivas: < 2

Inferior al rango terapéutico de anticoagulación

Dentro del rango terapéutico anticoagulante

<1,5 1,5-2 2-2,5 2,5-3 >3

Examen

Procedimiento seguro

Procedimiento seguro

Procedimiento seguro

Procedimiento seguro

Procedimiento seguro

Radiografías

Toma de impresio-nes

Profi laxis supragingi-val

Procedimiento seguro

Procedimiento seguro

Procedimiento seguro

Procedimiento seguro

Procedimiento seguro

Obturaciones

Reconstrucciones complejas

Conductoterapias

Tallados coronarios

Exodoncias simples

Procedimiento seguro

Procedimiento seguro

Procedimiento seguro

Usar medidas locales

Usar medidas locales

Curetajes gingivales

Gingivoplatias

Page 110: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

110

Procedimiento <1,5 1,5-2 2-2,5 2,5-3 >3

Exodoncias múltiples simples de un cuadrante

Procedimiento seguro

Procedimiento seguro

Usar medidas locales

Usar medidas locales

Usar medidas locales

Exodoncia de diente incluido

Procedimiento probablemente

seguro

Procedimiento probablemente

seguro

Procedimiento probablemente

seguro

Procedimiento inseguro. Enviar al hematólogo

Procedimiento inseguro. Enviar al hematólogo

Gingivectomía

Cirugía periodontal

Apicectomía

Colocación de implante

Cirugía de colgajos amplios

Procedimiento probablemente

seguro

Procedimiento probablemente

seguro

Procedimiento inseguro. Enviar al hematólogo

Procedimiento inseguro. Enviar al hematólogo

Procedimiento inseguro. Enviar al hematólogo

Extracción múltiple de dientes incluidos

Colocación de múltiples fi jaciones

Edentulación completa de una arcada Procedimiento

probablemente seguro

Usar medidas locales

Procedimiento inseguro. Enviar al hematólogo

Procedimiento inseguro. Enviar al hematólogo

Procedimiento inseguro. Enviar al hematólogoEdentulación

completa simultánea de ambas arcadas

Reducción de fracturas abiertas Procedimiento hospitalarioCirugía ortognática

Anexo 4: Recomendaciones en pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes (TAO) y antiagregan-tes orales

1. Actitud ante una exodoncia en pacientes tratados con anticoagulantes orales (Sintrom ® / Heparinas Aldocumar ® / etc.):

(Basado en el "Protocolo para pacientes anticoagulados" de los Servicios de Hematología del Hospital de Ja-rrio y del HUCA).

En los días previos a la fecha prevista para la extracción dental, acudirá a su unidad de control. En el caso de mantenerse los niveles en el margen terapéutico previsto (INR) no se debe interrumpir ni reducir los anticoa-gulantes orales. En algunos CS es posible la valoración del INR en el mismo centro el día en que se acude a realizar el procedimiento previsto.

Emplear anestesia infi ltrativa (o ligamentosa) con vasoconstrictor. Evitar la anestesia troncular en un medio no especializado.Tras la extracción dentaria se irrigará la zona cruenta con el contenido de una ampolla de ácido tranexámico (AMCHAFIBRIN ®- 500 mg, 5 ml).Seguidamente el paciente realizará una compresión activa sobre la zona (mordida-taponamiento) con el conte-nido de una segunda ampolla impregnando la gasa hasta que se constituya físicamente el coágulo (20 minu-tos). Lo recomendable es que el dentista prolongue la observación del paciente para detectar sangrado que re-quiera medidas adicionales (relleno alveolar con Surgicel o Espongostán dental con eventual sutura alveolar).

Posteriormente efectuará enjuagues muy suaves con el mismo producto, durante 2 minutos, cada 6 horas, sin tragarlo (mínimo 2 días) y evitando comer o beber en la hora siguiente. Se puede prolongar su uso hasta que cese el sangrado, incluso 1 semana.

El primer día elegir alimentos líquidos y fríos que se tomarán sin succión. Evitar los alimentos duros, cortan-tes o calientes y evitar la succión que conlleva fumar. Hasta el tercer día no masticar de ese lado.Se tomarán los analgésicos recomendados por su unidad de control del tratamiento anticoagulante. Usar

Page 111: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

111

preferiblemente el paracetamol y evitar los anti-infl amatorios. En caso de necesitarlo el más seguro es el ibu-profeno.

La probabilidad de un sangrado posterior rebelde es baja; si aparece se recomienda impregnar una gasa en Amchafi brin ® y morderla con fuerza durante 30 minutos. Si no cede deberá acudir a su dentista.

Debe recordarse la eventual necesidad de efectuar profi laxis de la endocarditis bacteriana.

Valores del IRN

INR=ISITiempo de protrombina del Paciente

Tiempo de protrombina Normal

ISI: índice internacional de sensibilidad

Intervalo de referencia: el intervalo terapéutico para un tratamiento anticoagulante oral es de 2,0 a 4,5.

La Sociedad Británica de Hematología recomienda los intervalos siguientes:• Profi laxis de la trombosis venosa profunda (incluyendo pacientes de alto riesgo): 2,0-2,5.• Profi laxis de la TVP en la cirugía de cadera o en la fractura femoral, tratamiento de la TVP, embolia pul-

monar, ataques de isquemia transitorios: 2,0-3,0.• TVP y EP recurrentes, infarto de miocardio, injertos arteriales, prótesis cardíacas, válvulas protésicas:

3,0-4,5.

En los EE.UU se recomienda un INR de 2,0-3,5 con un rango de 2,5-3,5 para los pacientes con válvulas me-cánicas.En Europa se recomienda un INR de 2,5-4,8 con un nivel de 3,6-4,8 para las válvulas mecánicas.

Anticoagulantes

Principio activo

Nombre comercial

Actitud ante una extracción dentaria

Acenocumarol Sintrom Uno ® Si el INR está en margen terapéutico no suspender y usar Amchafi brin

Warfarina sódica

Aldocumar ® Si el INR está en margen terapéutico no suspender y usar Amchafi brin

2. Actitud ante una exodoncia en pacientes tratados con antiagregantes orales (Aspirina ® / Adiro ® / Tiklid ® / Iscover ® / Plavix ® / etc.):

Actualmente, aunque no se dispone de ningún protocolo como en el caso de los anticoagulantes, la reco-mendación hecha por el Hospital Universitario Juan Canalejo, por la SVMFiC (Sociedad Valenciana de Medi-cina Familiar y Comunitaria) y por la Sección de Hemodinámica y de Cardiología Intervencionista de la Socie-dad Española de Cardiología, es la de no suspender los antiagregantes en las extracciones dentales.

Es mayor el riesgo de complicaciones tromboembólicas y de isquemias que el riesgo de hemorragia tras la extracción dental.

Pautas a seguir:

• No realizar más de 2 exodoncias de molares contiguos o de 3 dientes anteriores.• Procurar realizar las intervenciones a primera hora de la mañana.• Irrigar la zona cruenta con un ampolla de 500 mg de ácido tranexámico (Amchafi brin®).• Realizar hemostasia con puntos de sutura y esponjas de colágeno.• Compresión mordiendo una gasa empapada en Amchafi brin® durante 20 minutos.• Enjuagues con ácido tranexámico cada 2-4 horas si presenta hemorragia. Puede seguir realizando en-

juagues cada 6 horas si la hemorragia persiste, durante 2 días, evitando la ingestión.• La SVMFiC y la Unidad de Trombosis del Hospital Juan Canalejo recomiendan como prevención de la

hemorragia en pacientes antiagregados 2 ampollas de ácido traxenámico cada 8 horas durante 3 días comenzando la víspera de la extracción.

Page 112: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

112

Anexo 5: Procedimientos odontológicos en los que se debe considerar la profi laxis antibiótica en los pacientes con cardiopatías de alto riesgo. Protocolo elaborado por la Sociedad española de Cardiología, 2002

Profi laxis antibiótica Procedimento terapéutico

SI

• Extracción dental.• Implantes de bandas de ortodoncia.• Procedimientos periodontales.• Implantes subgingivales de tiras de antibiótico.• Inyección intraligamentosa de anestésicos.• Limpieza con sangrado.

NO

• Inyecciones de anestésicos no intraligamentosas.• Obtención de impresiones dentales.• Extracción dental en primera dentición.• Quitar puntos de sutura.

Anexo 6: Profi laxis antibiótica en enfermos con cardiopatías. Protocolo elaborado por la Sociedad Es-pañola de Cardiología, 2002

Profi laxis recomendadaProfi laxis

No recomendada

Riesgo alto Riesgo moderado Riesgo bajo

• Prótesis valvulares (incluidas bio-prótesis y homoinjertos).

• Endocarditis bacteriana previa.• Cardiopatías congénitas cianóti-

cas.• Ductus arteriosus.• Insufi ciencia aórtica.• Estenosis aórtica.• Insufi ciencia mitral.• Doble lesión mitral.• Comunicación interventricular.• Coartación aórtica.• Lesiones intracardíacas opera-

das con anomalías hemodinámi-cas residuales.

• Cortocircuitos sistémicos o pul-monares con corrección quirúr-gica.

• Estenosis mitral pura.• Valvulopatía tricuspídea.• Estenosis pulmonar.• Miocardiopatía hipertrófi ca.• Prolapso mitral con insufi ciencia

valvular y/o valvas redundantes.• Aorta bicúspide con ligeras ano-

malías hemodinámicas.• Esclerosis aórtica con ligeras

anomalías hemodinámicas.• Lesiones degenerativas valvula-

res de los ancianos.• Lesiones intracardíacas opera-

das sin anomalías hemodinámi-cas en los primeros 6 meses tras la intervención.

• Otros defectos congénitos que los expuestos en el apartado an-terior y posterior.

• Injertos vasculares durante los primeros 6 meses tras su realiza-ción (Derivaciones AV en pacien-tes dializados, reservorios para quimioterapia).

• Comunicación interventricular ti-po ostium secundum.

• Reparación de Comunicación in-terventricular y ductus pasados 6 meses sin lesiones residuales.

• Cirugía coronaria.• Prolapso mitral sin insufi ciencia

vascular.• Soplos funcionales.• Enfermedad de Kawasaki sin

disfunción valvular.• Marcapasos endocavitarios, epi-

cárdicos, y desfi briladores.• Insufi ciencia valvular leve por Do-

ppler sin anomalías orgánicas.• Implantación de Stent.

Anexo 7: Pauta antibiótica de profi laxis en los procedimientos dentales. Protocolo elaborado por la Sociedad Española de Cardiología, 2002

Tipo de profi laxis Antibiótico Pauta

Profi laxis estándar AmoxicilinaAdultos: 2g, 1 hora antes del procedimiento.Niños: 50 mg/kg, 1 hora antes del procedimiento.

Intolerancia a la vía oral AmpicilinaAdultos: 2g IM o IV, 30 minutos antes.Niños: 50 mg/kg IM o IV, 30 minutos antes.

Alérgicos a la PenicilinaClindamicina

Cefalexina

Adultos: 600 mg, 1 hora antes.Niños: 20 mg/kg, 1 hora antes.Adultos: 2g, 1 hora antes.Niños: 25 mg/kg, 1 hora antes.

Page 113: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

113

Alérgicos a la Penicilina e Intolerancia a la vía oral

Clindamicina

Cefalexina

Adultos: 600 mg, IV, 30 minutos antes.Niños: 20 mg/kg, IV, 30 minutos antes.Adultos: 2g, IM o IV, 30 minutos antes.Niños: 25mg/kg, IM o IV, 30 minutos antes.

Anexo 8: Pacientes a tratamiento con bisfosfonatos. Protocolo elaborado por la SECOM, Marzo del 2003 _Documento de posicionamiento sobre la ONM (Osteonecrosis de los maxilares) Ma-yo 2009_ www.seiomm.org

BisfosfonatosTiempo de tratamiento

Medidas preventivas

Orales o IV (Zo-meta) 1 dosis /año durante 3 años

Antes del trata-miento y los 3 pri-meros meses

• Médicos de AP y FEAS deben informar al paciente de los riesgos del tratamiento y recomendar la evaluación de su salud oral.

• Los dentistas tienen un plazo de 3 años para lograr un óptimo es-tado de salud oral.

Menos de 3 años y sin factores de ries-go

• Tratamiento de Cirugía y Rehabilitación.• Consentimiento informado que incluya el riesgo de osteonecrosis.• Control periódico anual de salud oral.

Menos de 3 años con factores de riesgo

• Valorar el riesgo de fractura ósea:• Existe si >70 años, presencia de fracturas previas y T-score <

- 2: realizar acto quirúrgico sin suspender el bisfosfonato.• Si no existe riesgo de fractura:

• Suspender el medicamento si se puede durante 3 meses an-tes de la cirugía oral.

• Reiniciar el tratamiento cuando se haya completado la cicatri-zación.

• Consentimiento informado que incluya el riesgo de osteonecrosis.• Control periódico al menos 1 vez/año.

Más de 3 años con o sin factores de riesgo

• Valorar el riesgo de fractura ósea:• Existe si >70 años, presencia de fracturas previas y T-score <

- 3: realizar acto quirúrgico sin suspender el bisfosfonato.• Si no existe riesgo de fractura:

• Contactar con el médico prescriptor. • Suspender el medicamento si se puede durante 3 meses an-

tes de la cirugía oral.• Reiniciar el tratamiento cuando se haya completado la cicatri-

zación.• Consentimiento informado que incluya el riesgo de osteonecrosis.• Control periódico al menos 1 vez/año.

IV

Antes y los 3 pri-meros meses del tratamiento

• Informar al paciente de los riesgos y solicitar valoración de su sa-lud oral a su dentista de AP.

• Realizar los actos quirúrgicos15-20 días antes del inicio del trata-miento.

• Evaluar y corregir traumatismos protéticos.

Durante la adminis-tración

• Evitar todo tipo de cirugía oral e implantológica.• Focos infecciosos: la endondoncia es la primera elección.• Controlar la salud oral cada 6 meses.

Después del trata-miento

• Evitar todo tipo de cirugía oral al menos durante un periodo no in-ferior a 10 años.

• Motivar y mantener un riguroso control de la salud oral.

Actuación si la extracción es inevitable

• Profi laxis antibiótica: Amoxicilina más clavulánico 875/125mg, 1/8horas.• Iniciar el tratamiento 2 días antes y mantenerlo 10 días.• Usar anestesia sin VC. • Realizar la extracción del modo menos cruento y más aséptico posible.• Controlar la cicatrización cada 15 días hasta el cierre completo.• En el caso de complicaciones derivar al Servicio de Cirugía Maxilo-Facial de referencia.

Page 114: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

114

Factores de riesgoLos factores de riesgo que se relacionan con la presentación de las OMRB pueden simplifi carse de la siguien-te manera:

1. Los pacientes con mieloma múltiple (MM) tienen el mayor riesgo de presentación de OMRB, que se incrementa un 9% por cada década que aumente la edad.

2. En segundo lugar estarían las pacientes con cáncer de mama.3. Los pacientes con tratamiento concomitante con corticoesteroides parecen tener un mayor riesgo de

osteonecrosis.4. La vía intravenosa en pacientes oncológicos, los bisfosfonatos de mayor potencia (ácido zoledrónico),

y un mayor tiempo de empleo y/o dosis se asocian con una mayor frecuencia de presentación de OMRB.

5. Las osteonecrosis suelen presentarse en pacientes que han tomado bisfosfonatos orales durante más de tres años, con un tiempo medio de consumo de 5,6 años (rango: 3,3-10,2 años). En cambio, el tiem-po de utilización de los pacientes con osteonecrosis en relación con los bisfosfonatos intravenosos pue-de ser inferior a 1 año (9,3 meses para el ácido zoledrónico y 14,1 meses para el pamidronato).

6. En las osteonecrosis en relación con los aminobisfosfonatos intravenosos los antecedentes de cirugía dento-alveolar multiplican por siete la posibilidad de presentación de OMRB, mientras la presencia de patología infl amatoria (dental o periodontal) incrementa en el mismo porcentaje esta posibilidad.

7. En las osteonecrosis en relación con aminobisfosfonatos orales, mucho más infrecuentes, el 50% de los casos se presentan espontáneamente (sin antecendentes de cirugía dentoalveolar), localizándose mayoritariamente en los segmentos posteriores de la mandíbula.

8. Los efectos de los aminobisfosfonatos intravenosos sobre el hueso pueden persistir incluso 10 años después de suspendido el tratamiento.

9. La utilización de aminobisfosfonatos intravenosos para las indicaciones clásicas de los orales (osteo-porosis, prevención de fracturas de cadera y vertebrales: Zometa, 5 mg una dosis anual, durante tres años), parece tener el mismo comportamiento con respecto a las osteonecrosis que el empleo de bis-fosfonatos orales.

10. Otros tratamientos o enfermedades concurrentes (Diabetes, Tabaco, Alcohol, Higiene oral, Quimiote-rapia…), pueden suponer un incremento en el riesgo.

Anexo 9: Principales bisfosfonatos, vía de administración y potencia relativa

Nombre genéricoNombre

comercialVía de

administraciónCasa comercial Potencia relativa

PamidronatoAredia®Linoten®Pamifos®

Intravenosa NovartisMayne

Madaus100

Ácidozoledrónico

Zometa®Aclasta®

IntravenosaNovartisNovartis

100.000

AlendronatoFosamax®Adronat®

Fosavance®Oral

Oral MerckAbelloMerck

1.000

EtidronatoDidronel®Difosfen®Osteum®

OralProcter-Gamble

RubioViñas

1

RisedronatoActonel®Acrel®

Losentra®Oral

Proctor-GambleP&G Pharmaceuticals

Aventis5.000

Tiludronato Skelid® Oral Sanofi 10

IbandronatoBoniva®Bonviva®

OralIntravenoso

RocheRoche

10.000

Page 115: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

115

Anexo 10: Pacientes sometidos a radioterapia de cabeza y cuello. Basado en los Protocolos elabora-dos por el Consejo General de Colegios Ofi ciales de Odontólogos y Estomatólogos de Es-paña.

a. Antes del tratamiento: medidas preventivas

Examen estomatognático

Exploración estomatognática general (véase protocolo de exploración estomatog-nática general), con especial atención a:1. Estado de mucosas y procesos alveolares:

• Presencia de úlceras, fi bromas, hiperplasias y espículas óseas.• Amplitud de apertura oral máxima.

2. Existencia de:• Obturaciones defectuosas.• Fracturas dentarias.

3. Estado de conservación de las prótesis.

Exploraciónradiográfi ca

1. Ortopantomografía (radiografía panorámica). Buscar atentamente signos de: • Infecciones periapicales.• Quistes.• Restos radiculares.• Terceros molares y otros dientes incluidos o parcialmente erupcionados.

2. Radiografías periapicales si fuese preciso complementar la información obtenida de la ortopantomografía.

Odontología preventiva.Educación para la salud

Aprendizaje y adiestramiento en las técnicas de higiene oral:• Cepillado• Manejo de la seda dental.• Uso de cepillos interproximales.

Protección específi ca1. Enjuague con solución de clorhexidina al 0,12%.2. Desaconsejar la utilización de prótesis removibles durante el tratamiento con ra-

dioterapia debido a la mala tolerancia de las mucosas.

Procedimientos básicos1. Es aconsejable la profi laxis (tartrectomía).2. Raspado y alisado radicular, si periodontalmente estuviera justifi cado.

Tratamientos específi cos

1 Eliminación de potenciales focos sépticos: • Es aconsejable la profi laxis (tartrectomía).• Raspado y alisado radicular, si periodontalmente estuviera justifi cado.a Periapicales o pararradiculares:

Conductoterapia (especialmente indicada en dientes de especial valor proté-tico, siempre que la restauración posterior tenga un pronóstico razonable).Exodoncia.

b Periodontales:Tratamiento periodontal.Exodoncia.

2 Operatoria dental:• Restauración de las caries.• Sustitución de las obturaciones en mal estado.

3 Cirugía preprotética (que sería muy arriesgada después de la radioterapia):• Eliminar las espículas óseas.• Eliminar los torus que, posteriormente, difi culten la confección de las prótesis.

Exodoncias

1 ¿Cuándo?: Deberán realizarse tres semanas antes, al menos, de la radioterapia, salvo en situación de urgencia vital.

2 ¿Que dientes? Se deben extraer todos los dientes con pronóstico cuestionable.3 Indicaciones:

• Restos radiculares.• Lesiones avanzadas de caries que afecten al tejido pulpar, y lesiones peria-

picales cuando la conductoterapia o la restauración posterior a la conducto-terapia tienen mal pronóstico.

• Bolsas periodontales mayores de 5 mm.• Movilidad de grado II / III o afectación de la furca.• Dientes impactados o en erupción incompleta.

4 Motivación: Se ha de valorar la motivación del paciente para cumplir las medidas preventivas, sin cuyo cumplimiento se ensombrece el pronóstico de “superviven-cia” dentaria.

Page 116: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

116

b. Durante la radioterapia

Durante esta etapa las acciones se encaminan fundamentalmente a paliar los efectos de la radioterapia tales como mucositis, infecciones, hiposialia y trismus, así como a controlar el estado de la higiene oral y de la nu-trición. Se recomiendan controles una vez a la semana. El paciente deberá continuar tanto con las técnicas de higiene oral que se le enseñaron previamente como con el control del estado nutricional y dietético (dieta blanda, complementos proteicos).

No se pueden realizar exodoncias debido al riesgo de osteonecrosis.

Problema Especifi caciones

Mucositis

Características patocrónicas:• Aparece entre los 7 y los 14 días del inicio de la radioterapia.• Alcanza el grado máximo en la cuarta semana.• Se recupera a las dos semanas una vez fi nalizada la radiación.Medios para el control del dolor:• Soluciones anestésicas (lidocaína).• Enjuagues con bencidamina hidrocloruro.• Enjuagues con sucralfato (citoprotector).• Tobramicina, polimixina E y anfotericina.

CandidiasisNistatina.Alternativamente, otros antifúngicos.

Hiposialia

1 Características patocrónicas: Después de la primera semana de tratamientos se presen-ta una disminución drástica del fl ujo salival.

2 Tratamiento:• Sialogogos (bromhexina, anetoletritiona, betanecol, pilocarpina): La pilocarpina pa-

rece ser la más efi caz a dosis de 5 mg tres veces al día. Atención a las contraindica-ciones: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Efectos secundarios: Sudoración e hipermotilidad gastrointestinal.• Caramelos o chicles sin azúcar, para aumentar la salivación.• Ingesta y enjuagues abundantes de agua.

TrismusEjercicios suaves de masticación.Fisioterapia.

c. Después de la radioterapia

Durante 2 años no se deben realizar exodoncias por el riesgo de osteonecrosis.

Medidas Contenidos

SecuelasSi la radiación ha sido mayor de 60-70 Gy en las glándulas salivales la hiposialia será irreversible

Instrucciones dehigiene oral

Mantener un alto nivel de higiene oral:• Fluoruración tópica, a criterio del profesional según la calidad de la higiene oral y la

evolución.• Es posible realizar profi laxis (tartrectomías), raspados y alisados radiculares.

Odontología conservadora

• Obturación inmediata de cualquier nueva caries.• Es posible realizar conductoterapia.• Evitar apicectomía, por el riesgo de osteorradionecrosis.

Exodoncias

• Se recomienda retrasarlas hasta unos 2 años después de la radioterapia.• Prescribir protección antibiótica de amplio espectro desde varios días antes de la ex-

tracción hasta dos semanas después.• La oxigenoterapia hiperbárica previa y posterior es útil para prevenir la osteorradio-

necrosis.

Prostodoncia• Esperar tres meses desde el fi n de la radioterapia para volver a usar sus prótesis.• En caso de exodoncias previas a la radioterapia, el tiempo de espera para el uso de

prótesis removibles debería ampliarse a seis meses.

Page 117: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

117

Implantes

• Aunque el riesgo de fracaso en la osteointegración es algo mayor que en pacientes no irradiados, la radioterapia previa no es necesariamente una contraindicación pa-ra la colocación de implantes mandibulares: el riesgo de osteorradionecrosis sigue siendo mínimo, siempre que se evite o minimice el despegamiento perióstico de la cortical interna, que es la principal fuente de vascularización de la mandíbula.

• Se recomienda demorar dos años la colocación de implantes mandibulares, por el riesgo de enmascaramiento de recidivas del tumor, que predominantemente acon-tece en ese periodo.

• La oxigenación hiperbárica es de gran utilidad.

OsteorradionecrosisExtirpación del hueso necrótico y reconstrucción mandibular con un colgajo microvas-cularizado.

Hiposialia

• Pilocarpina (5 mg tres veces al día) u otros sialogogos. ¡Atención a las contraindica-ciones: asma enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)! - Efectos secunda-rios: Sudoración e hipermotilidad gastrointestinal.

• Salivas artifi ciales a base de carboximetilcelulosa, mucina o enzimas.

Anexo 11: Pacientes con diabetes mellitus. Basado en los Protocolos elaborados por el Consejo Ge-neral de Colegios Ofi ciales de Odontólogos y Estomatólogos de España.

Concepto Contenidos

Mis iones de l dentista en pa-cientes que des-conocen su pa-tología

1 Despistaje de la diabetes en aquellos pacientes que desconocen tener tal patología y con-sultan por patología odontológica sugerente, como:• Sequedad de boca.• Enfermedad Periodontal.• Abscesos Periodontales.• Cicatrización retardada.• Síntomas cardinales:

• Polidipsia.• Poliuria.• Polifagia.• Pérdida de peso.• Debilidad general.

• Hallazgos clínicos sistémicos:• Obesidad.• Irritabilidad.• Infecciones cutánea.• Visión borrosa.• Parestesias.

• Antecedentes: Mujeres que hayan dado a luz a prematuros o a niños de peso eleva-do o hayan tenido abortos múltiples espontáneos.

2 Prevención y tratamiento de las complicaciones bucales.3 Proporcionar tratamiento odontológico adecuado.

Deber del den-tista con los pa-cientes ya diag-nosticados de diabetes

1 Mantener una historia clínica con información completa sobre: • Tratamiento farmacológico: dosis, tipo y administración de Insulina.• Frecuencia de complicaciones agudas (coma).• Complicaciones crónicas sistémicas (Ojos, Riñón, Sistema Nervioso).

2 Si el control metabólico es defi ciente, ASA IV, el paciente debe ser hospitalizado.

Complicaciones orales frecuen-tes

• Acúmulo de placa bacteriana.• Úlceras orales persistentes.• Periodontitis y Abscesos periodontales.• Candidiasis.• Hiperplasia gingival: Granuloma Piogéni-

co. • Queilitis angular.• Xerostomía. • Estomatitis protética.• Mayor susceptibilidad a la caries. • Halitosis, con olor tipico a acetona.

• Síndrome de boca ardiente.• Glositis Romboidal media.• Parotiditis crónica, bilateral y asintomáti-

ca. • Liquen plano.• Odontalgia atípica, por microangiopatía in-

trapulpar.• Reacciones Liquenoides (Grinspan).• Alveolitis seca postextracción. • Cicatrización retardada post-extracción o

cirugía.

Page 118: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

118

Tratamiento de las complicacio-nes orales

• Tratamiento y prevención de infecciones bacterianas: Antibióticos de elección: Penicili-nas.

• Tratamiento de las Infecciones micóticas: Antifúngicos convencionales.• Situaciones de estrés:

• Ambiente relajante.• Evitar maniobras dolorosas.• Si fuese necesario: ansiolíticos.

Atenciones es-peciales con el paciente diabé-tico

• Recomendarle que durante el periodo de tratamiento odontológico siga su régimen de vi-da habitual.

• Preferiblemente, atenderle en citas breves y por la mañana.• En diabéticos frágiles, hacer pruebas de orina para acetona y glucosa el día del tratamien-

to.• Tener a su disposición bebidas con glucosa.• Durante el tratamiento de los diabéticos de tipo I, estar atentos a su mayor probabilidad

de desequilibrio de la glucosa.• Después del tratamiento darles las pautas necesarias para que siga con su dieta y trata-

miento.

A c t u a c i o n e s odontológicas de carácter pro-fi láctico

• Promover una higiene dental muy esmerada. • Realizar un seguimiento odontológico periódico. • Controlar estrechamente la enfermedad periodontal.• Tratar las caries incipientes. • Legrar los alveolos.• Minimizar el trauma yatrogénico de la mucosa y el músculo.

Precauciones específi cas

• Utilizar anestésicos locales sin adrenalina.• Profi laxis antibiótica.• Realizar suturas post-extracción, para favorecer la hemostasia.• En tratamientos de urgencia, evitar los procedimientos complicados.

Page 119: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

119

Anexo 12: Instrucciones postoperatorias

INSTRUCCIONES POSTOPERATORIAS

Morderá con fi rmeza la gasa que se le ha colocado en la boca durante al menos 15 minutos. Si la herida vuelve a sangrar bastará con repetir este procedimiento.

Colocará una bolsa de hielo en la cara sobre la zona adyacente a la intervención, en períodos de 10 mi-nutos con descanso de otros 10, durante las 2 primeras horas.

Mantendrá reposo relativo durante el primer día, evitando el ejercicio físico intenso o los esfuerzos prolon-gados.

No podrá enjuagarse ni escupir durante las primeras 24 horas después de la intervención. Pasadas 24 horas realizará enjuagues con agua salada (1cucharada de sal por 1 litro de agua) después de cada co-mida, durante al menos 1 minuto, hasta el día……………………………en que acuda a retirar los puntos.

Empleará un colutorio antiséptico (…………………………………) después del cepillado y del enjuague con agua salada, durante 1 minuto, 2 veces al día, durante los siguientes 10 días.

Dieta preferentemente blanda los primeros días.

Absténgase de fumar.

Debe mantener una exhaustiva higiene oral cepillando esmeradamente toda la boca, lengua incluida, des-pués de cada comida.

MEDICACIÓN RECOMENDADA

Antibiótico ………………………………………………..de………mg, 1 cada………horas, 7 días.

Anti-infl amatorio ………………………………………….de………mg, 1 cada………horas, de 3 a 5 días.

Analgésico ………………………………………………….de………mg, 1 cada………horas, si tiene dolor.

Otra medicación ……………………………………………de………mg, 1 cada………horas

Page 120: Guia buco dental 2010
Page 121: Guia buco dental 2010

121

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

Anexos de la Guía 10: Cirugía Bucal en AP

Anexo 1: Consentimiento informado para la cirugía bucal

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA BUCAL

D. / Dña……………………………………………………………………………………………………………con domicilio en………………………………………………………… y con DNI………………………………… leo y, si lo estimo conveniente, fi rmo el presente documento que me entrega el / laDr./Dra………………………………………………………………………………………………………… para mi información y como explicación de la asistencia sanitaria que preciso.En consecuencia DECLARO QUE:

- Con la claridad y extensión que he necesitado he sido informado de que la intervención que se me va a realizar va dirigida a la mejora de mi estado de salud o al diagnóstico de alguna enfermedad.

- Se me ha explicado que, si el dentista que me atiende lo considera necesario, puede ser útil realizar al-gún tipo de exploración radiográfi ca como la ortopantomografía o la radiografía apical, pruebas para las que también doy mi consentimiento.

- También se me ha advertido de que se utilizará anestesia local para su realización y si bien he compren-dido que no suele ocurrir más que en muy escasas ocasiones, entiendo que existe la posibilidad de su-frir algún tipo de accidente a consecuencia de su empleo, como reacciones alérgicas, cardiovasculares o lesiones derivadas del uso de una aguja, cuyo riesgo asumo.

- Además me ha sido explicado todo el procedimiento, desde su inicio hasta la fi nalización del mismo con el cierre y sutura de la herida resultante, y expreso mi total confi anza en el profesional encargado de rea-lizarlo.

- He sido informado de que dicho procedimiento no está exento de complicaciones imprevisibles, algunas de ellas muy poco frecuentes, que no dependen de la forma o modo de practicarse la operación ni de su correcta realización. En todo caso asumo que el dentista que me atiende tomará las medidas oportunas para su prevención y tratamiento, si fuera necesario.

- Entre otras me han sido expuestas:

A. COMPLICACIONES DURANTE LA INTERVENCIÓN:Rotura del diente que se extrae, Rotura o movilidad de los dientes próximos, Comunicación entre la bo-ca y la cavidad nasal, Desplazamiento del diente a espacios adyacentes, Hemorragia, Introducción de ai-re por debajo de la piel, Fractura mandibular / maxilar, Lesión en la encía y en los tejidos blandos, Luxa-ción de la articulación de la mandíbula.

Page 122: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

122

B. COMPLICACIONES DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN:Infección en la herida o en las zonas próximas, Infección del hueso, Dolor en el lugar donde se produjo la intervención, Hemorragia, Difi cultad para la apertura de la boca, Hematomas en la piel de la cara, Erup-ciones en la boca o en la piel, Reactivación de lesiones herpéticas, Falta de sensibilidad, temporal o defi -nitiva, en la mitad anestesiada de la lengua o del labio, Retraso en la cicatrización de la herida.

- En el caso de estar a tratamiento con bisfosfonatos se me ha informado de que existe un riesgo añadido de padecer complicaciones óseas en el lugar de la intervención, que pueden hacer necesarias posterio-res intervenciones para cerrar la herida que se genere tras ella.

- Si además recibo algún tratamiento que reduzca mi capacidad para coagular la sangre, asumo que exis-te riesgo de sangrado en la herida resultante, si bien se me ha explicado que no suele tener trascenden-cia clínica, y que podré controlarla con las medidas que mi dentista me ha expuesto.

- Asumo también que a consecuencia de la intervención es posible la aparición de dolor, infl amación y otras molestias propias de cualquier acto quirúrgico, y que son imputables al mismo y no al modo en el que se me ha realizado dicha intervención por parte del dentista.

Una vez comprendida la información expuesta y tras recibir por parte de mi dentista cuantas aclaraciones he precisado DOY MI CONSENTIMIENTO para la realización del procedimiento:

En…………………………………………………………… a…………… de……………………… de 20………FIRMA DEL PACIENTE FIRMA DEL DENTISTA

En cualquier momento puedo revocar este consentimiento sin dar explicaciones de mis motivos

REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO PREVIO

He decidido, en la fecha………… de…………………………………………… de 20……… no continuar con el procedimiento quirúrgico previsto, lo que anula mi consentimiento previo para el mismo.

FIRMA DEL PACIENTE FIRMA DEL DENTISTA

Page 123: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

123

Anexo 2: Registro de complicaciones

Código Complicación intraoperatoria

00 Ausencia de complicaciones

01 Reacción anafi láctica inmediata

02 Fractura coronal o radicular no intencionada

03 Lesión de los dientes próximos

04Desplazamiento dentario a espacios adya-centes

05 Comunicación oro-sinusal / oro-nasal

06 Hemorragia intra-operatoria

07 Enfi sema subcutáneo

08 Fractura mandibular / maxilar

09 Lesión en los tejidos blandos

10 Luxación ATM

11 Otras: especifi car

Código Complicación postoperatoria

00 Postoperatorio dentro de la normalidad

12 Reacción anafi láctica tardía

13 Absceso en la herida quirúrgica

14 Celulitis

15 Osteítis

16 Alveolitis seca

17 Secuestro óseo

18 Hemorragia postoperatoria

19 Trismo severo

20 Hematoma

21 Erupciones muco-cutáneas

22 Lesión nerviosa

23 Otras: especifi car

Page 124: Guia buco dental 2010
Page 125: Guia buco dental 2010

125

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

Anexos de la Guía 11: Paciente Especiales

Anexo 1: Clasifi cación del paciente según la “American Society of Anesthesiologist” (ASA)

Internacionalmente se acepta como método de clasifi cación del riesgo posible el utilizado por la Sociedad Americana de Anestesiología. Aproximadamente el 80% de los pacientes quedan incluidos en las clases I y II, por lo tanto sólo alrededor del 20% requeriría consideraciones particulares, variando estos valores según las fuentes.

Categoría Estado físico Modifi cación terapéutica Atención en

ASA I• Pacientes sanos.• Toleran bien el estrés.

Ninguna.

USBDASA II

• Enfermedad sistémica leve.• Sanos con ansiedad extrema.• Embarazo.• Alergias medicamentosas simples.

Adecuación del tratamiento.Medio extra-hospitalario.

ASA III

Paciente con enfermedad sistémica grave, pe-ro no incapacitante.

Por ejemplo: diabetes mellitus de larga evolu-ción controlada con alteraciones orgánicas vasculares sistémicas, insufi ciencia respirato-ria moderada controlada, angina estable, in-farto de miocardio de más de 6 meses de evolución sin síntomas residuales, etc.

Adecuación del tratamiento.Medio extra-hospitalario con precauciones específ icas / Medio hospitalario

USBD

UE-SBD(ocasional-

mente)

ASA IV

Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante.

Por ejemplo: cardiopatía severa o descom-pensada como angina inestable, insufi ciencia cardiaca, infarto de miocardio de menos de 6 meses de evolución, insufi ciencia respiratoria moderada descompensada o severa, insufi -ciencia renal y/o hepática severas, diabetes mellitus descompensada, trastornos congé-nitos de la coagulación, alteraciones plaque-tarias severas, inmunodefi ciencias severas…

Adecuación del tratamiento.Medio hospitalario

UE-SBD

ASA V Paciente moribundo Tratamiento dental paliativo -

Anexo 2: Encuesta Médica Europea de Riesgo ASA sobre Antecedentes Médicos (EMRRH)

A todo paciente del que dudemos de su riesgo médico se le pasará la Encuesta Médica Europea de Riesgo ASA sobre Antecedentes Médicos, traducida de la original holandesa denominada “European Medical Risk Related History” (EMRRH).

La encuesta consta de 20 preguntas, divididas en una pregunta principal y una o más sub-preguntas. De es-ta manera, si la pregunta principal se contesta negativamente, se irá directamente a la siguiente pregunta prin-cipal; sin embargo, si la respuesta es afi rmativa, se preguntarán las siguientes sub-preguntas, las cuales es-tán relacionadas con la principal.

Page 126: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

126

A cada pregunta se le establece un grado ASA que va desde el grado I al IV. Cuando se responde negativa-mente a una respuesta principal, signifi ca que el riesgo ASA es I, pero si se responde afi rmativamente, el ries-go será de tipo II, III o IV. El mayor grado ASA es el que determina el nivel de riesgo en cada pregunta.

Encuesta EMRRH modifi cada

Responda con si o no a las siguientes preguntas:

1. ¿Ha sufrido dolor en el pecho tras hacer ejercicio (angina de pecho estable)?. Si es así (II)¿Tiene restringida la actividad física? ¿Se fatiga? (Disnea) (III) ¿Ha empeorado la enfermedad recientemente? (IV)¿Ha tenido algún Infarto Cardiaco? Si es así (II)¿Lo ha tenido en los últimos seis meses? (IV)¿Tiene dolor en el pecho en reposo? (angina inestable) (V)¿Qué medicación esta tomando?…………………………………………………………………………………

2. ¿Ha tenido algún soplo en el corazón o alguna enfermedad valvular o le han implantado alguna vál-vula cardiaca? (II)¿Le han practicado en los seis últimos meses alguna cirugía vascular o cardiaca? (II)¿Necesita de profi laxis antibiótica previa al tratamiento dental? (II)¿Ha tenido alguna vez alguna enfermedad reumática en el corazón? (III)¿Tiene restringida la actividad física? ¿Se fatiga? (Disnea) (IV)

3. ¿Ha tenido alguna vez palpitaciones cardiacas en reposo? (II)En ese momento, ¿tiene ahogos, palidez, mareos o dolor en el pecho? (IV)¿Qué medicación esta tomando?…………………………………………………………………………………

4. ¿Ha tenido insufi ciencia cardiaca? Si es así (II)¿Ha sufrido alguna vez un encharcamiento de los pulmones? Si es así (II)¿Ha tenido alguno en los últimos seis meses? (III)¿Ha tenido ahogos acostado? (III)¿Necesita 2 o más almohadas de noche debido a los ahogos? (IV)¿Le han hecho transplante cardiaco? (IV)¿Qué medicación esta tomando?…………………………………………………………………………………

5. ¿Ha tenido alguna vez la tensión alta? (II)¿Toma alguna medicación para controlar la TA? (II)¿Esta usted mal controlado de la tensión? (III)¿Qué medicación esta tomando?…………………………………………………………………………………

6. ¿Tiene tendencia al sangrado? Si es así (II)¿Ha sangrado durante más de una hora después de alguna herida? (III)¿Sufre de hematomas o sangrados espontáneos? (IV)¿Toma usted algún tipo de medicación para mantener la sangre mas “líquida”? Anticoagulantes (Sin-tron®, Heparina), Antiagregantes (Aspirina®, Adiro® TiKlid®, Iscover®, Plavix®) (II)

7. ¿Ha padecido de epilepsia? Si es así (II)¿Ha empeorado últimamente? (III)¿Sigue teniendo ataques de epilepsia? (IV)¿Qué medicación esta tomando?…………………………………………………………………………………

8. ¿Sufre asma? Si es así (II)¿Utiliza para ello alguna medicación o inhalador? (III)¿Tiene hoy alterada su respiración? (IV)

Page 127: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

127

9. ¿Tiene otros problemas pulmonares o tos? Si es así (II)¿Padece ahogos tras subir 20 peldaños? (III)¿Padece ahogos cuando se viste? (IV)¿Qué medicación esta tomando?…………………………………………………………………………………

10. ¿Ha tenido alguna vez reacción alérgica frente a penicilina, aspirina, esparadrapos o ante cualquier otra cosa? (II)¿Tuvo por ello que ser hospitalizado, requirió medicación? (III)¿Ocurrió durante alguna visita al dentista? (IV)¿A qué es alérgico?…………………………………………………………………………………………………¿Toma algún fármaco o se vacuna para la alergia? (II)

11. ¿Padece de diabetes? (II)¿Toma pastillas para su tratamiento? (II)¿Se administra insulina? Si es así (III)¿Está su diabetes mal controlada? (IV)

12. ¿Padece de enfermedad del tiroides? Si es así (II)¿Padece de hipotiroidismo? (III)¿Padece de hipertiroidismo? (IV)¿Qué medicación esta tomando?…………………………………………………………………………………

13. ¿Padece de enfermedades del hígado? (II)¿Le han hecho transplante hepático? (IV)

14. ¿Padece de enfermedades del riñón? (II)¿Está sometido a diálisis? (III)¿Le han hecho algún transplante renal? (IV)

15. ¿Ha padecido algún cáncer? Si es así (II)¿Recibió para ello algún tratamiento con medicación (quimioterapia, bisfosfonatos) ó trasplante de mé-dula ósea? (III)¿Ha recibido radioterapia para algún tumor de la cabeza o del cuello? (III) ¿Hace menos de 2 años? (IV)

16. ¿Sufre alguna infección ahora? (II)Si es así, ¿cual es?………………………………………………………………………………………………¿Qué medicación esta tomando, para la infección?…………………………………………………………………¿Tiene alguna infección crónica como Hepatitis, VIH? (II)¿Qué medicación esta tomando?…………………………………………………………………………………

17. ¿Padece de ansiedad importante o alguna otra enfermedad psiquiátrica? Si es así (II)¿Qué medicación esta tomando?…………………………………………………………………………………

18.¿Se ha desmayado durante algún tratamiento dental o médico? Si es así (II)

19 ¿Toma algún otro medicamento? Si es así (II)¿Cuáles?……………………………………………………………………………………………………………

20. Para las mujeres ¿está embarazada? (II)

Anexo 3: Pacientes Especiales que son atendidos en la UE-SBD

A. Paciente con discapacidad psíquica o física, que tiene reconocida por el IMSERSO y refl ejada en su Certifi cado de Minusvalía una limitación superior al 33% por alguna de las siguientes discapacidades:• Discapacidad intelectual, entre la que se incluye retraso madurativo, retraso mental e inteligencia

límite. También parálisis cerebral infantil con / sin epilepsia asociada.

Page 128: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

128

• Trastornos generalizados del desarrollo: Retraso psicomotor, Trastornos por défi cit de atención (Autismo, Asperger, TDAH…).

• Tetraplejias y tetraparesias. Engloba Parálisis Cerebral (con afectación de miembros superiores), Tetraplejias y Distrofi as Musculares en grado severo de afectación.

• Pacientes con patología psiquiátrica incapacitante con deterioro intelectual y mal control conductual. Demencias.

• Pacientes neurológicos mal controlados, epilepsia severa, trastornos motores incapacitantes, secuelas de procesos incapacitantes.

Prestaciones incluidas

La asistencia a estos pacientes en la UE-SBD se iniciará a partir de los 5 años sin límite de edad cuando no sea posible realizar los tratamientos que precisa en el CS que le corresponde. Para cualquier persona con discapacidad superior al 33%, tanto si es atendida en las USBD cuando colabore adecuadamente o en la UE-SBD cuando no lo haga, las actuaciones que se facilitan en esta Unidad son:

• Consulta de diagnóstico y plan de tratamiento.• 1 ó 2 revisiones anuales con la exploración radiográfi ca que se precise.• Aplicación de gel o barnices de fl úor, incluyendo la fabricación de cubetas para su aplicación

domiciliaria en los pacientes que lo precisen.• Tratamiento periodontal: Tartrectomía y/o Raspado Alisado Radicular.• Cirugía periodontal básica.• Sellado de fosas y fi suras de molares y premolares permanentes.• Obturación de cualquier diente permanente.• Endodoncias uniradiculares en casos seleccionados.• Exodoncia de dientes temporales y defi nitivos.• Instrucciones en higiene oral y dieta saludable. Educación para la salud de pacientes, tutores y

cuidadores. Seguimiento del paciente.

B. Paciente médicamente comprometido o de alto riesgo y en el que concurre alguna de las caracterís-ticas siguientes:• Paciente ASA IV.• Paciente ASA III mal controlado y con clínica de su patología de base.• Paciente que cuantifi ca 3 o más ASA II.• Embarazo asociado con ASA II, III o IV.• Inmunosupresión por:

• Trasplante.• Pacientes oncológicos en quimioterapia.• Enfermos con SIDA INSTAURADO e inmunosupresión severa (recuentos leucocitarios

inferiores a 1500 leucocitos / mm3). Se excluyen los pacientes VIH (+) controlados.• Pacientes en los que su patología previa los hace más vulnerables ante el tratamiento

odontológico y que difi cultan su manejo extrahospitalario. También pacientes en los que su tratamiento de base trae como consecuencia una patología sobrevenida sobre la boca y más específi camente sobre los dientes y estructuras peridentarias:• Pacientes sometidos a tratamiento con bisfosfonatos IV.• Pacientes sometidos a tratamiento con bisfosfonatos orales o IV por indicación oncológica.• Pacientes oncológicos irradiados en la cavidad oral y/o maxilares hace menos de 2 años.• Lesiones ampollosas autoinmunes severas.• Limitación importante de la apertura oral.• Pacientes hematológicos con coagulopatías congénitas, o plaquetopatías severas (menos de

50.000 plaquetas / mm3).

Prestaciones incluidas

La asistencia en la UE-SBD incluye las actuaciones recogidas en la cartera de servicios de AP:• Diagnóstico clínico y radiológico.• Tratamiento farmacológico.• Tratamiento de procesos agudos odontológicos.• Consejo de salud bucodental, instrucciones en dieta y cepillado.• Exodoncias y exodoncias quirúrgicas.• Cirugía menor de la cavidad oral.

Page 129: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

129

• Detección precoz de lesiones premalignas y, en su caso, biopsia de lesiones mucosas.• Actividad preventiva y terapéutica previa, además del posterior seguimiento, en:

• Pacientes que van a ser sometidos a radioterapia del área oro-facial, procedentes de los servicios de Oncología Radioterápica, ORL y Cirugía Maxilofacial.

• Pacientes que van a ser sometidos a quimioterapia en los servicios de Oncología Medica y Oncología pediátrica.

• Pacientes que entran en programa de pre-trasplante: Cardiaco, Renal, Hepático y de Médula Ósea, pertenecientes a los servicios de Cardiología, Digestivo, Nefrología y Hematología.

Anexo 4: Criterios de derivación a la UE-SBD del HUCA

Tipo de paciente Criterios de derivación

Con discapacidad (Minusvalía > 33%)

1. No colaborador. Antes de la derivación se recomienda intentar el tratamiento en 2 ocasiones.

2. Colaboradores totales o parciales que precisen tratamientos que se realicen sólo en la UE (ver Anexo 3). Antes de derivar a la UE-SBD se resolverán en la USBD los tra-tamientos que ésta pueda asumir.

De riesgo médico

1. ASA IV.2. ASA III: a criterio del dentista y siempre que el paciente esté totalmente controlado

y asintomático con un solo criterio ASA III, serán tratados en la USBD. En caso de que la patología que genera el grado ASA no esté controlada o presente clínica se-rán derivados a la UE-SBD.

3. Los que sumen 3 o más ASA II.4. Embarazo más un ASA II, ASA III o ASA IV.

Sometido a radioterapia

1. Pre-radioterapia cuando sean derivados desde otro servicio hospitalario a la UE-SBD.2. Durante el tratamiento con radioterapia.3. Si han pasado menos de 2 años desde el fi nal del tratamiento.

Con imunodepresión severa (< 1.500 cel/mm3)

1. Pacientes sometidos a trasplante / Inmunosupresión.2. Oncológicos en tratamiento con quimioterapia en la actualidad o en fase de remi-

sión.3. SIDA instaurado.

Con alteraciones de la coagulación

1. Coagulopatías congénitas: Hemofi lia, Von Willebrandt…2. Plaquetopenias severas < 50.000 plaquetas/mm3.

Otros

1. Existencia de lesiones orales que hacen al paciente más vulnerable ante el tratamien-to odontológico y de difícil manejo extrahospitalario (lesiones ampollosas autoinmu-nes severas, limitación importante de la apertura oral…)

2. Pacientes a tratamiento con Bisfofonatos orales o IV en indicaciones oncológicas: hipercalcemia tumoral, metástasis óseas osteolíticas.

3. Niño/a del PSBD no colaborador (grado III), para ser sometido a sedación conscien-te o anestesia general, si:• precisa un tratamiento odontológico que no puede esperar.• se ha intentado el tratamiento en la USBD al menos en 2 ocasiones, en una de

las cuales se ha utilizado medicación ansiolítica.• los tutores consienten el empleo de la anestesia general.

Page 130: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

130

Anexo 5: Protocolo para la derivación de pacientes difíciles a la UE-SBD del HUCA

Page 131: Guia buco dental 2010

131

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

Anexos de la Guía 12: Desinfección y Esterilización

Anexo 1: Medidas generales para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en las USBD.

El objetivo de las medidas generales es disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos procedentes de fuentes conocidas o desconocidas entre el personal sanitario y sus pacientes. Todas las personas que trabajen en el campo de la salud deberán establecer de forma rutinaria estas precauciones durante la atención a los pacientes, independientemente del diagnóstico o la condición infecciosa de éstos.

Recomendaciones generales de la OMS

Las precauciones de aislamiento mediante la colocación de barreras deben ser principios presentados por escrito, normalizados y adaptables al agente infeccioso y a los pacientes.Comprenden:

• Precauciones normales o regulares que deben tenerse con todos los pacientes;• Otras precauciones para determinados pacientes.

Precauciones normales (de rutina o estándar) para TODOS LOS PACIENTES

Deben tenerse en el cuidado de todos los pacientes. Comprenden limitación del contacto de los trabajadores de salud con todas las secreciones y los humores biológicos, las lesiones de la piel, las membranas mucosas o la sangre y otros humores corporales. Los trabajadores de salud deben usar guantes para cada contacto que pueda ocasionar contaminación y batas, mascarilla y protección para los ojos cuando se prevea que habrá contaminación de la ropa o la cara.

• Lávese las manos sin demora después de cualquier contacto con material infeccioso.• Siga la técnica de no tocar, siempre que sea posible.• Use guantes cuando entre en contacto con sangre, humores corporales, secreciones, excreciones,

membranas mucosas y artículos contaminados.• Lávese las manos inmediatamente después de quitarse los guantes.• Todos los objetos cortantes y punzantes se deben manejar con sumo cuidado.• Limpie sin demora los derrames de material infeccioso.• Según el material de que se trate: limpie, desinfecte, esterilice o deseche después de cada uso, el

equipo empleado para el cuidado de los pacientes, los suministros y la ropa de cama contaminados con material infeccioso.

• Use un sistema apropiado de manipulación de residuos.

Teniendo en cuenta que los factores del agente fuente y el huésped son difíciles de controlar, la interrupción de la transferencia de microorganismos se dirige principalmente a los mecanismos de transmisión.

Las medidas fundamentales para interrumpir los mecanismos de transmisión en las Unidades de Salud Bucodental son:

• Lavado de manos.• Uso de guantes.• Uso de medidas de protección: mascarillas, protección ocular, protector facial.• Uso de medidas de barrera: bata e indumentaria de protección.• Medidas respecto a equipos y artículos de asistencia al paciente.

Page 132: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

132

Contenido de las medidas generales:

I. Lavado de manos.II. Uso de guantes.III. Inmunización.

I. Lavado de manos.

Las manos son el principal transmisor de los microorganismos dentro de los centros sanitarios (hospitales especialmente), por lo que el lavado de las mismas es la principal medida para prevenir la transmisión de infecciones nosocomiales (IN). Es conocido como una técnica sencilla que, además, reduce la morbilidad y la mortalidad de las IN. Produce una disminución signifi cativa de la propagación de patógenos potenciales, constituyendo así uno de los principales pilares en la interrupción de la cadena epidemiológica de transmisión de este tipo de infecciones.

El lavado de manos se realizará:• Antes y después del contacto con un paciente.• Antes y después de las situaciones en que probablemente exista contacto con sangre, fl uido corporal,

secreciones y excreciones del paciente o de cualquier artículo que haya utilizado el mismo paciente.• Antes y después de utilizar guantes.• Antes y después del contacto con material contaminado.

El simple lavado de manos con agua y jabón remueve casi todos los bacilos Gram negativos en 10 segundos.

Tipos e indicaciones del lavado de manos:1. Lavado de manos rutinario ó social.

a. Antes de manipular alimentos, comer o darle de comer al paciente.b. Después de ir al baño.c. Antes y después de dar atención básica al paciente (bañar, hacer la cama, control de signos

vitales, etc.).d. Cuando las manos están visiblemente sucias.

2. Lavado de manos higiénico ó antiséptico. Asocia al anterior el empleo de una solución hidroalchólica o un antiséptico.a. Antes y después de realizar un procedimiento invasivo aunque se utilicen guantes.b. Antes y después de la atención a pacientes con algún procedimiento invasivo o a pacientes

colonizados o infectados con gérmenes resistentes.c. Después de estar en contacto con fl uidos orgánicos o elementos contaminados con los mismos

(heridas, catéteres uretrales, medidores de diuresis, aspiración de secreciones, urinarios, etc.).d. Antes y después de colocarse los guantes, estériles o no.e. Después de tocar sangre accidentalmente o cuando la contaminación microbiana pudo haber

ocurrido, aunque haya utilizado guantes.3. Lavado de manos quirúrgico. Antes de todo procedimiento quirúrgico.

Tecnica básica de lavado de manos rutinario o social

El objeto del lavado de manos es remover y quitar la suciedad, la materia orgánica y los microorganismos transitorios.

Procedimiento

1. Humedecer las manos, enjabonar y frotar en espacios

interdigitales.

2. Entre 10 y 15 segundos de fricción o frotamiento mecánico vigoroso para generar espuma.

Enjabonar bien toda la superfi cie: sobre todo alrededor de las uñas.

3. Si las manos están visible-mente sucias, frotar más tiempo.

Page 133: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

133

4. Enjuagar con abundante agua. 5. Secarse con una toalla de papel cada mano.

6. Cerrar la llave del agua utilizando el papel toalla.

II. Uso de guantes

El uso de guantes no sustituye el lavado de manos (pueden tener defectos inapreciables, romperse durante el uso o contaminar las manos al quitárselos).

Es básico el cambio de guantes entre paciente y paciente, entre procedimientos en un mismo paciente, si es necesario tocar una superfi cie no contaminada y siempre que se produzca un deterioro de los mismos.

Los guantes se utilizan por tres importantes razones:• Como barrera protectora.• Para reducir la posibilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal se

transmitan a los pacientes.• Para reducir la posibilidad de que los microorganismos de un enfermo pasen a otros a través de las

manos del personal.

III. Inmunización

a. Inmunización activa: vacunación.Los trabajadores de las Unidades de Salud Bucodental deberían estar inmunizados frente a:

• Hepatitis A.• Hepatitis B.• Triple Vírica.• Varicela.• Tétanos.

La pauta de vacunación frente a la Hepatitis B es: 0-1-6.Entre uno y dos meses tras la vacunación deberán realizar marcadores serológicos. Si resultan > 10 UI se considerarán inmunizados y no hace falta administrar dosis de refuerzo posteriores.En el caso de resultar negativa esta cuantifi cación se administrará una segunda pauta completa y se volverán a realizar marcadores. Si se volviera a obtener un resultado negativo, se considera ‘no respondedor’ y habrá de tenerlo en cuenta para poder acceder a la inmunización pasiva, caso de tener un accidente biológico con un caso confi rmado.

b. Inmunización pasiva: inmunoglobulinas.IgHA: es efi caz en la prevención de la hepatitis A confi rmando una protección inmediata frente a un contacto, en el periodo de incubación o en las dos primeras semanas siguientes a la exposición.IgHB: se utiliza ante exposiciones o contactos, siempre antes de las 24 horas de la exposición.

Anexo 2: Procedimientos de trabajo en las USBD. Actuaciones generales y específi cas para la pre-vención y control de transmisión de enfermedades infecciosas.

I. Pautas Generales de Actuación.II. Pautas Específi cas.III. Procedimientos de Trabajo.

I. Pautas Generales de Actuación

a. Relacionadas con la estructura

Procurar las instalaciones adecuadasPara los grifos lo ideal sería utilizar aquellos que se manejan con el pie, para dar libertad a las manos y evitar su contaminación. Si no se dispone de ellos deben cerrarse utilizando una toalla de papel.Instalación de dispensadores de jabón.Utilización de cubetas de desinfección por inmersión.Disponer de autoclave.

Page 134: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

134

Utilizar material desechableSe debe utilizar material desechable siempre que sea posible, como boquillas de aspiración, copas y discos de pulido, vasos, servilletas, guantes, diques de goma, etc. Es importante que el paciente se dé cuenta de que ese material se emplea únicamente con él.

Organizar el trabajoEvitar manipulaciones y contaminaciones innecesarias. Se recomienda preparar el material que vamos a usar con cada paciente para no tener que buscar en los cajones y contaminarlo todo. Se trata de no tocar objetos que no tengan relación con la intervención.

Reducir la contaminaciónPara reducir la contaminación de las superfi cies de trabajo y del sillón, se debe realizar la desinfección del área crítica entre paciente y paciente. No dejar materiales “preparados” para el próximo paciente, cubrir las superfi cies próximas al área de trabajo al igual que las asas de la lámpara, el aparato de rayos X, el cabezal del sillón o las fi chas y radiografías del paciente. La contaminación es importante en un radio de 1m alrededor de la boca del paciente.

b. Relacionadas con el proceso

Lavado de manosSe efectuará antes y después de atender a cada paciente, aunque se hayan utilizado guantes.Un lavado de manos efectivo requiere de 20" a 2' de fricción con agua y jabón, preferiblemente líquido.En el caso en que se vaya a llevar a cabo procedimientos invasivos que requieran esterilidad el lavado de manos se realizará con un antiséptico (gluconato de clorhexidina, povidona iodada) o con solución hidroalcohólica con la técnica de antisepsia quirúrgica.El secado de manos se hará con toallas de papel desechables.

Usar ropa de trabajo adecuadaEs recomendable el uso de uniforme completo para todo el personal de la USBD, de manga larga o corta (permite el lavado de los antebrazos), sin bolsillos donde se acumulan gérmenes y que permita su limpieza a alta temperatura y con lejía. El calzado debe de ser específi co para el área de trabajo y poder desinfectarse. El gorro es necesario debido a la presencia de microorganismos en las células de descamación.

Usar guantes impermeablesActúan como barrera fi ja entre el dentista y el paciente. Su empleo no exime del lavado de manos.

Usar mascarilla y protectores ocularesProtegen al profesional de las salpicaduras y los aerosoles que se forman durante su trabajo. Además de las manos, la cara y los ojos por salpicaduras, también las mucosas nasal y oral, por inhalación de aerosoles, son zonas afectadas por la proximidad con el paciente, por lo que deben de estar adecuadamente protegidas.

c. Relacionadas con el resultado

Prevención de accidentesLas agujas no se deben re-encapuchar, ni doblar, pues hay riesgo de pinchazos. Si no se van a volver a utilizar deben introducirse en recipientes resistentes específi cos como los contenedores de desechos.

II. Pautas Específi cas de Actuación (medidas complementarias)

Usar colutorios antisépticos• Ante cualquier actuación en boca se recomienda usar colutorios con clorhexidina al 0,12-0,20%, ya

que reducen la carga bacteriana en la cavidad oral.• El paciente debe realizar un enjuague durante 60 segundos antes del tratamiento dental, sobre todo

en aquellos pacientes con una boca séptica o en aquellos que requieran una asepsia estricta.

Utilizar aspiración de alto volumen (AAV)Reduce las salpicaduras y aerosoles que producen los instrumentos rotatorios de alta velocidad. El equipo de aspiración tiene un alto grado de contaminación, por lo que debe limpiarse y desinfectarse después de cada paciente la superfi cie y el interior, aspirando agua durante 20 segundos. Este proceso ya está automa-tizado en algunos equipos.

Page 135: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

135

Utilizar un dique de goma• Disminuye la producción de aerosoles en el campo operatorio.• Reduce el contacto de las manos del operador con la cavidad oral.• Reduce la contaminación de los materiales y la presencia de humedad.

Almacenaje del material estéril• Mantener el material esterilizado envuelto hasta que vaya a ser usado.• Almacenar las bolsas donde no haya peligro de rotura o de que se humedezcan. Si un paquete se

rompe o se humedece hay que volver a esterilizarlo de nuevo.• Deben ser almacenados en áreas secas y cerradas, evitando zonas húmedas.• Antes de la apertura de la bolsa comprobar que no existen perforaciones.• La apertura debe realizarse sin tocar los instrumentos para evitar su contaminación.

Limpieza de suelos y superfi cies• Proceder a la limpieza en húmedo del polvo.• Las manchas de sangre y otros líquidos corporales se recogerán inmediatamente con papel absor-

bente y usando guantes de goma. Se procederá a verter sin diluir el desinfectante que se dejará ac-tuar 10 minutos limpiando después la superfi cie normalmente.

• Fregar los suelos con una solución detergente y aplicar un desinfectante, en zigzag y de dentro hacia fuera (lejía común al 1/10). Dejar secar.

• Limpieza de las superfi cies de los equipos y del mobiliario dental con desinfectantes de superfi cies.• Las bayetas y estropajos deben ser propios de cada consulta.• Una vez terminada la limpieza de un área se procederá a la limpieza, desinfección escurrido y secado

del material utilizado (cubos, bayetas). Como Normas Generales para los Productos de Limpieza:

• Preparados con base alcohólica para superfi cies metálicas.• Preparados con base amina+amonio para superfi cies de metacrilato que no admiten alcohol (equi-

pos plásticos, superfi cies sillón, etc.).• Lejía común 1/10 para superfi cies (suelos, paredes, etc.), en superfi cies no metálicas y no plásti-

cas. Debe prepararse en el momento y siempre con agua fría. No mezclar con otros productos.

III. Procedimientos de Trabajo

Procedimientos rutinarios en el gabinete de la USBD

Actuaciones a realizar Personal encargado

1. Rutinas al inicio de la jornada

• Ponerse la bata o el uniforme.• Quitar anillos, pulseras y relojes.• Lavar, desinfectar y secar las manos. • Cubrir las heridas y lesiones de la piel.

Toda la USBD

• Preparar solución desinfectante de materiales.• Hacer circular el agua del equipo.• Cubrir las superfi cies de trabajo.• Cubrir las superfi cies del área crítica (cabezal, apoyabrazos, asas).

Auxiliar / Higienista

2. Rutinas al fi nal de la jornada

• Lavar, desinfectar y secar las manos Toda la USBD

• Limpieza y desinfección del equipo.• Limpieza y desinfección del área clínica.• Recoger residuos y tratarlos de forma adecuada.• Almacenar el material esterilizado.• Aspirar una solución desinfectante.• Retirar los uniformes.• Limpiar semanalmente los fi ltros de aspiración y hacer los controles biológicos de

esterilización.

Auxiliar / Higienista

Page 136: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

136

3. Rutinas antes de cada tratamiento o exploración

• Lavar, desinfectar y secar las manos. • Comprobar que los guantes estén íntegros antes de ponérselos.

Toda la USBD

• Comprobar que las superfi cies de trabajo y de las zonas críticas estén cubiertas. • Hacer circular el agua del instrumental rotatorio durante 20 segundos.• Preparar el material desechable (vaso, aspirador, baberos, servilletas, mascarillas,

gorros y guantes) y que el paciente vea que se pone todo limpio.• Preparar el instrumental y el material que vayamos a necesitar con el paciente.

Auxiliar / Higienista

4. Rutinas después de cada tratamiento

• Lavar, desinfectar y secar las manos Toda la USBD

• Retirar todo el material e instrumental utilizado con el paciente.• Tirar a la basura el vaso, aspirador, baberos, servilletas, mascarilla y los guantes de

trabajo.• Meter el instrumental punzante y cortante no desechable en la solución desinfec-

tante.• Los desechables se tiran al contenedor rígido.• Utilizar guantes resistentes para limpiar el material. Si es posible usar cuba de ultra-

sonidos.• Esterilizar.• Someter el material termo-sensible a esterilización química.• Limpiar y desinfectar las pantallas protectoras oculares, mandos, superfi cies de tra-

bajo y zonas críticas.• Aspirar agua durante 20 segundos.• Comprobar que el uniforme está limpio; si no cambiarlo.• Comprobar que no haya salpicaduras, ni residuos por el suelo.

Auxiliar / Higienista

Si no existe la fi gura de auxiliar de clínica estas funciones las realizará el/la higienista.El responsable último de que estas actuaciones se realicen de forma correcta es el dentista.

Page 137: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

137

Anexo 3: Limpieza, Desinfección y Esterilización del material e instrumental en las USBD

I Limpieza.II Instrumentos y materiales que deben someterse a desinfección y esterilización.III Principios básicos a considerar en el proceso de desinfección y esterilización.IV Cuándo, Cómo y Para Qué efectuar las sucesivas fases del ciclo de desinfección.V Cuándo, Cómo y Para Qué efectuar las sucesivas fases del ciclo de esterilización.VI Asepsia del Instrumental rotatorio, de las jeringas de agua y aire y de las fresas.

I. Limpieza

La primera pregunta que cabe hacerse sobre el material que utilizamos en consulta es cuándo tiene que es-tar estéril, desinfectado o limpio, cuestión que puede responderse utilizando la clasifi cación de Spaulding de 1961 y aún vigente dada su claridad. En ella se clasifi ca el material según el riesgo que implica su utilización en:

Page 138: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

138

• Materiales críticos. Son aquellos que penetran en tejidos, cavidades estériles, o sistema vascular del paciente: instrumental quirúrgico, gasas, catéteres,... Deben ser esterilizados en todos los casos, ex-cepto aquel instrumental diagnóstico que admita una desinfección de alto nivel, según la legislación vigente.

• Materiales semicríticos. Aquellos en contacto con piel no intacta o mucosas: espejos de exploración, laringoscopio,... Precisan desinfección de alto nivel.

• Materiales no críticos. Los que se utilizan en contacto con piel intacta: camilla, termómetros, mangui-to de tensión arterial,... Precisan desinfección de nivel bajo o intermedio.

Cuando se trata de instrumental crítico, y que, por tanto, requiere ser esterilizado para su utilización, caben dos opciones:

• Utilizar material estéril de un solo uso.• Utilizar material reutilizable sometido a esterilización entre un paciente y otro.

La ADA recomienda que el instrumental quirúrgico y todo aquel que penetra en tejidos blandos o en huesos sean clasifi cados como críticos, es decir que se tenga que utilizar estéril.El proceso de esterilización requiere, para ser efi caz, que el instrumental a esterilizar sea, y esto es muy im-portante, previamente lavado. Si la esterilización no se va a hacer inmediatamente tras su uso debe realizar-se también un prelavado.

Pre-Lavado del Instrumental

El instrumental debe limpiarse lo más pronto posible tras su uso, ya que si la saliva y la sangre que pudiesen contener se secan, la limpieza resultará más difícil. Por ello y mientras no se lleva a cabo la limpieza total el instrumental deber ser prelavado con una solución detergente-desinfectante. Este proceso es mucho más efectivo si se hace a pie de sillón. Si lo anterior no fuese posible se debe hacer, al menos, en cuanto fi nalice el tratamiento del paciente. Con esto se consigue, por una parte, que no se sequen la saliva y la sangre y, por otra, reducir el nivel de contaminación del material. Tras el prelavado el instrumental debe enjuagarse abun-dantemente con agua.

Lavado del Instrumental

1 Lavado manualLa limpieza manual no es aconsejable, ya que supone un riesgo para el personal que tenga que llevarla a ca-bo. Si se tiene que limpiar a mano debe hacerse, necesariamente, con guantes y protección ocular, y en una zona alejada del instrumental estéril, así como de alimentos y bebidas.

2 Limpieza con ultrasonidosPresenta mayor efi cacia y mayor seguridad que la manual. La limpieza con ultrasonidos está especialmente indicada cuando se trata de instrumentos de acero inoxidable, y mucho más si se trata de material en el que el tratamiento mecánico sea poco aconsejable (p. ej: instrumental dental o de microcirugía).Para que la limpieza con ultrasonidos sea lo más efi caz posible es conveniente tener en cuenta que:

• La cubeta se debe llenar hasta la señal indicadora de nivel.• La solución de limpieza que se añada debe estar recomendada por el fabricante del aparato limpia-

dor.• El instrumental debe quedar completamente sumergido para que todo él se exponga al efecto de los

ultrasonidos.• Si se trata de instrumentos articulados se deben abrir antes de someterlos a los ultrasonidos (p. ej: ali-

cates o tijeras).• No es conveniente sumergir en baño de ultrasonidos las piezas de mano o las turbinas.• Los instrumentos rotatorios se deben colocar en un soporte que evite el roce entre ellos y el consi-

guiente daño, y tras el secado conviene tratarlos con un producto que proteja de la corrosión; este producto debe ser resistente al método de esterilización elegido.

• El baño de ultrasonidos puede dañar los espejos de boca.En el baño se debe usar una solución de limpieza, no un desinfectante, que esté recomendada por el fabri-cante del limpiador. Aunque algunos de ellos tienen alguna actividad antimicrobiana, el material sometido a limpieza con ultrasonidos debe ser considerado aún material contaminado.La solución de limpieza debe cambiarse, como mínimo, una vez al día o más frecuentemente, en función del uso, ya que la suciedad del líquido de la cubeta difi culta la limpieza y favorece la corrosión.Una vez fi nalizado el tratamiento con ultrasonidos el instrumental debe ser enjuagado abundantemente con agua, preferiblemente desalinizada,, ya que así se evita la aparición de manchas.Al fi nalizar la jornada laboral hay que desinfectar, enjuagar y secar la cámara del limpiador ultrasónico.

Page 139: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

139

II- Instrumentos y materiales que deben someterse a desinfección y esterilización.

Clasifi cación ADA Instrumentos y materiales Método

Materiales criticos:Instrumentos que penetran en tejidos blan-dos, huesos o entran en contacto con san-gre.

• Fresas.• Cinceles.• Botadores.• Curetas.• Bisturís.• Fórceps.• Tijeras.• Despegadores.

Esterilización:• En autoclave de vapor con

prevacíos (bomba de vacío).• Limpieza previa con detergen-

te enzimático.• Termodesinfección en lavado-

ra-desinfectadora.• Como alternativa: Desinfec-

ción de alto nivel por inmersión en solución desinfectante. De primera elección: ácido pera-cético.

Materiales semi-críticos:*Instrumentos que entran en contacto con las mucosas, expuestos a la saliva.

• Espejo.• Alicates ortodónticos.• Clamps de acero.• Copas de goma.• Material plástico de alta fu-

sión.• Instrumentos de colimación.• Material plástico de baja fu-

sión.• Cubetas de plástico.• Transportadores de amalga-

ma.

Desinfección• Limpieza previa con detergen-

te enzimático.• Termodesinfección en lavado-

ra-desinfectadora.• Como alternativa: Desinfec-

ción de alto nivel por inmersión en solución desinfectante. De primera elección: ácido pera-cético.

Materiales no críticos:Instrumentos o elementos que no entran en la mucosa, ni están en contacto con ellas pero que están expuestos a salpicaduras de sangre o saliva, aerosoles o al contacto con las manos contaminadas.

• Aparatos de RX.• Asas del foco.• Aspiradores.• Batidor de amalgama.• Gafas protectoras.• Mangueras, jeringas agua/

aire.• Mangueras de pieza de ma-

no.• Mangueras de turbina.• Pomos de puertas y venta-

nas.• Superfi cies de trabajo.

Desinfección:• Limpieza previa con detergen-

te enzimático.• Desinfección:

• Material de acero: alcohol 70º.

• Otros materiales:• Preparados en base a

amonios cuaternarios.• Hipoclorito sódico (le-

jía) al 10%.

* Los materiales semi-críticos deben ser considerados casi todos como críticos ya que cualquier útil que entra en contacto con la saliva, a la vez lo hace con la sangre en la mayoría de los procedimientos terapéuticos en boca.

III. Principios básicos a considerar en el proceso de desinfección y esterilización:

• Asepsia: procedimiento que pretende la ausencia de agentes biológicos convencionales considera-dos patógenos.

• Antisépticos: procedimientos o sustancias que actuando sobre los microorganismos que viven en la piel o mucosas de los seres vivos, inhiben su actividad y crecimiento llegando en algunos casos a su destrucción.

• Desinfectantes: procedimientos o sustancias que suponen la destrucción de los gérmenes patóge-nos, a excepción de algunas esporas bacterianas. Se reserva a actuaciones sobre instrumental, mo-biliario, suelos,...Los antisépticos no deben usarse sobre la materia inerte y los desinfectantes no deben usarse sobre la piel o mucosas.

Niveles de desinfección:

• Desinfección de bajo nivel. Aplicación de un procedimiento químico que puede destruir la mayor par-te de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no al complejo Mycobacterium tuberculosis, ni las esporas bacterianas. Uso: materiales (o superfi cies) no críticos.

Page 140: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

140

• Desinfección de nivel intermedio. Aplicación de un procedimiento químico que puede destruir todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero no se asegura la destrucción de esporas bacterianas. Uso: material semicrí-tico y no crítico.

• Desinfección de alto nivel. Uso de un procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. Uso: materiales críticos y semicríticos.

Como orientaciones generales para un adecuado control de los procesos de desinfección y esterilización en los gabinetes de SBD podemos señalar:

IV. Cuándo, cómo y para qué efectuar las sucesivas fases del ciclo de Desinfección.

Fases Cuándo Cómo Para qué Observaciones

Remojo

Inmediatamente des-pués de su uso.Si se puede limpiar en ese momento no hace falta la fase de humidifi cación.

Jabones enzimáticos y desinfectantes.

Facilitar la limpieza.Respetar las indica-ciones de los fabri-cantes.

Limpieza

Inmediatamente des-pués del periodo de inmersión.Lo recomendado es l impiar inmediata-mente después de su uso.

Ultrasonidos.Lavadoras Termo-desinfectadoras.Cepillado a mano (al-to riesgo).

Eliminar restos orgá-nicos.Desinfección térmica en el caso de utilizar lavadora termodesin-fectadora.

Usar guantes do-mésticos.Evitar salpicaduras.Evitar el contacto en-tre instrumentos.

Desinfección

Cuando los materia-les no resisten la es-terilización.

Desinfectantes de al-to nivel.

Eliminar los micro- organismos patóge-nos de materiales que no se pueden esterilizar.

No existen indicado-res para verificar la desinfección.

Existen tiras reactivas que miden la activi-dad del producto pa-ra verifi car si la solu-ción aún tiene capaci-dad de desinfección.Respetar el tiempo de desinfección reco-mendado por el fabri-cante.

Lavado-aclarado

Después de lavar con abundante agua a ser posible fi ltrada (filtro final de punto de uso) para eliminar los restos de desin-fectante.

C o n a b u n d a n t e agua.

El lavado elimina to-dos los restos del desinfectante.

SecadoPapel muy absorben-te.

El secado inmediato evita la corrosión.

AlmacenamientoUna vez seco el ma-terial.

Clasificar los instru-mentos teniendo en cuenta su dureza pa-ra evitar su rayado.

Se hará en un lugar no expuesto a los ae-rosoles o al polvo, ya que carece de envol-torios protectores.

Page 141: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

141

V. Cuándo, cómo y para qué efectuar las sucesivas fases del ciclo de Esterilización.

Fases Cuándo Cómo Para qué Observaciones

Remojo

Inmediatamente des-pués de su uso.Si se puede limpiar in-mediatamente no hace falta esta fase.

Jabones enzimáticosy desinfectantes.

Facilitar la lim-pieza y evitar contaminación del que limpia.

Respetar las instruccio-nes del fabricante.

Limpieza

Inmediatamente des-pués de su uso es lo ideal.Inmediatamente des-pués de la inmersión.

Lavadoras termo-des-infectadoras.Baño de ultrasonido.Cepillado manual es de alto riesgo.

Eliminar la mate-ria orgánica que impide la co-rrecta esteriliza-ción.

Usar guantes domésti-cos para evitar cortes y pinchazos.Evitar salpicaduras.Evitar el contacto entre instrumentos, se rayan, causa corrosión y facilita la adherencia de los mi-croorganismos.

Secado yLubricación

Secar después de lim-piar y lubricar siempre que sea posible.

Armarios secadores.Papel muy absorben-te.Lubricantes comercia-les.

Evitar la corro-sión.

Usar lubricantes con sustancias anticorrosi-vas.Realizar las etapas pos-teriores en un lugar ale-jado de la zona de traba-jo.

Empaquetado

Instrumental quirúrgico.Instrumental rotatorio.Instrumental que no va a ser usado de inmediato.

Bolsas autosellables o termosellables.Cajas metálicas perfo-radas o de plásticoplanas.

Conservar los i ns t rumentos estériles hasta su uso.

El material no empaque-tado se considera solo desinfectado.Las cajas perforadas de-ben tener siempre fi ltro.

EsterilizaciónMateriales críticos y ca-si todos los semi-críti-cos.

Autoclave.

Eliminar todos los microorga-nismos del ins-trumental.

La ADA recomienda es-terilizar todos los mate-riales que resistan el pro-ceso.Siempre que se pueda se debe esterilizar.

ControlEsterilización

Indicador químico (IQ).

Indicador biológico se-manal (IB).

Los IQ están incorpo-rados en las bolsas.

Introducir los IB en el esterilizador, pueden ser procesados en consulta.

Determinar la efi cacia del pro-ceso de esterili-zación.Detectar fallos en la manipula-ción o en el es-terilizador.

ADA recomienda IB se-manalmente y si:• Nuevo sistema de

bolsas.• Nuevo esterilizador.• Esterilizador repara-

do.• Nuevo personal.

Almacenaje

Inmediatamente des-pués de la esterilizaciónAlmacenar una vez se-co.

Almacenar si es posi-ble en armarios.

Evitar el depósi-to de microor-ganismos exis-tentes en el pol-v o y e n l o s aerosoles.

Desechar paquetes con el envoltorio deteriorado o húmedo.No abrir las cajas hasta su uso.Puede ser almacenado hasta 6 meses según el envoltorio.

VI. Asepsia del instrumental rotatorio, de las jeringas de agua y aire y de las fresas.

Instrumental rotatorio

• Hacerlo funcionar durante 20 segundos.• Lavar externamente con agua y detergente. No usar ultrasonidos.• Aclarar y secar.• Lubricar según las indicaciones del fabricante.• Limpiar las conexiones con alcohol.

Page 142: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

142

• Embolsar la turbina el contraángulo o la pieza de mano.• Esterilizar en autoclave sin sobrepasar la temperatura recomendada por el fabricante (normalmente

120º y sin ciclo de secado).

Jeringas aire / agua

• Hacerla funcionar durante 20 segundos.• Desmontarla y limpiarla con el equipo desconectado.• Esterilizarla en autoclave siguiendo las instrucciones del fabricante.

Fresas

• Inmersión en una solución desinfectante.• Limpieza en baño de ultrasonido si es posible.• Esterilización si es posible según el fabricante, ya que algunas no pueden ser esterilizadas en autoclave.

Anexo 4: Accidentes Biológicos

I Formación. Educación Sanitaria.II Protocolo de actuación ante un accidente biológico.III Circuito de actuación ante una exposición accidental ocupacional a material biológico.IV Protocolo de tratamiento post-exposición.V Enfermedades del profesional que requieren la exclusión temporal del puesto de trabajo.

I. Formación. Educación sanitaria

Todos los profesionales que trabajan en las USBD deben conocer y aplicar los métodos de desinfección y de esterilización.La mejor forma de prevenir la transmisión ocupacional es evitar la exposición. Para ello se debería promover, en cada institución, la asignación de recursos para la educación y entrenamiento de todo el personal en las precauciones universales que se deben seguir en cualquier situación en la que una persona pueda entrar en contacto con líquidos potencialmente contaminados.Recomendaciones:

• El riesgo de infección tras la exposición depende de las características del paciente fuente, del tipo de exposición y del estado serológico de la persona expuesta.

• El riesgo máximo se produce cuando la exposición consiste en una punción profunda con aguja hue-ca contaminada que previamente estaba en vena ó arteria y procede de un paciente con infección por VIH en situación de enfermedad muy avanzada.

• Se debe conocer la situación con respecto al VIH tanto del paciente fuente como de la persona ex-puesta.

• La valoración debe ser lo más rápida posible (primeras dos horas tras la exposición).• Debe garantizarse asesoramiento y asistencia las 24 horas con disponibilidad de diagnóstico seroló-

gico en menos de dos horas, así como acceso a la medicación en los casos necesarios en los plazos establecidos.

II. Protocolo de actuación ante un accidente biológico

1. Medidas preventivas locales Para exposiciones percutáneas:

• Si la herida sangra: permitir el sangrado de forma profusa. • Eliminar posibles cuerpos extraños.• Lavar con agua y jabón.• Aplicar una solución desinfectante no irritante ni abrasiva (gluconato de clorhexidina, povidona yoda-

da). • No realizar maniobras agresivas para no producir erosiones que favorezcan la infección. • No utilizar cáusticos como lejía. • No inyectar antisépticos ni desinfectantes en las heridas.

Para exposiciones en mucosas: • Conjuntiva: lavado abundante con suero fi siológico. • Mucosa oral: enjuagues bucales con agua.

Page 143: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

143

Resumen de recomendaciones de Actuación Inmediata en la exposición ocupacional frente a VHB, VHC, VIH.

Exposición percutánea Sangrado y lavado con agua corriente y jabón.

Contaminación cutánea Lavado con agua y jabón.

Contaminación mucosa Lavado con agua.

Ojos Irrigar con agua limpia, suero fi siológico o agua estéril o colirio de povidona yoda-da al 10%.

Pueden Utilizarse por su posible efecto antiviral frente a virus hepatotropos (VHB y VHC) productos tópicos como: • Gluconato de Clorhexidina.• Povidona Yodada.

2. Recomendaciones generales sobre la Profi laxis Post-Exposición (PPE), Ocupacional y no Ocupacional al VIH

No existen estudios comparativos (sólo sobre modelos animales) que permitan establecer recomendaciones defi nitivas sobre el momento de inicio de la PPE, duración, tipo de fármacos, sus combinaciones y su dura-ción. Debe comenzarse antes de las 6 horas del incidente, si es posible, y siempre antes de las 72 horas, de for-ma inexcusable. La duración recomendada es de 28 días. Si se conoce la situación serológica de la fuente debe valorarse la cifra de linfocitos CD4, la carga viral del VIH, la posibilidad de resistencias fenotípicas y/o genotípicas (hasta el 38% de los casos fuente puede pre-sentar mutaciones frente a inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos), al inicio de la te-rapia y sin retrasar ésta.

3. Servicio de Prevención de Riesgos LaboralesComunicar el accidente al Servicio de Medicina Preventiva o al Departamento de Salud Laboral para su tipi-fi cación y seguimiento a efectos clínicos y laborales, en función del CS donde se haya producido:• Área I: 985639300-Extensión 59398 / 59436 / 59403 • Área II: 985917800-Extensión 54195 / 54183• Área III: 985 123 000-Extensión 23056 • Área IV: 985 108 000-Extensión 38679 • Área V: 985 185 000-Extensión 85085 • Área VI: 985 108 000-Extensión 38679• Área VII: 985 458 500-Extensión 58535 / 58665 • Área VIII: 985 652 000- Extensión 52311 / 52077

4. Aspectos psicológicos del accidente biológicoEn ocasiones, la exposición ocupacional puede generar ansiedad y estrés. El profesional puede desarrollar, en situaciones extremas, conductas de evitación y temores que pueden llevarle a realizar su tarea de forma inadecuada o descuidada. El apoyo psicológico debe centrarse en proporcionar toda la información que sea necesaria con el fi n de resolver las dudas que se planteen y explorar el estado emocional del accidentado. Si la ansiedad o angustia es muy elevada y puede interferir en sus actividades laborales, será necesaria la deri-vación a profesionales especializados en salud mental. Los aspectos educativos a incluir deben centrarse en promover una adherencia adecuada al tratamiento, dar información veraz y detallada sobre los posibles efectos secundarios y las estrategias a aplicar si aparecen, y facilitar un contacto fl uido con un terapeuta si lo precisa.

Page 144: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

144

III-Circuito de actuación ante una exposición accidental ocupacional a material biológico (1)

Trabajador sanitario con exposición accidental ocupacional

• Atención inmediata al accidentado en el lugar donde ha ocurrido la exposición. • Aplicar medidas locales sobre la zona de exposición. • Remitir al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o a la Consulta de Infecciosas /VIH o al Servicio de

Urgencias del hospital de referencia (debe tener capacidad para dispensar antirretrovirales).

Días laborables en horario de tra-bajo

Fines de semana, festivos o fuera del horario de trabajo

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o Consulta de Infecciosas / VIH:

Servicio de Urgencias:

• Tramitar la detección de VIH, VHB y VHC en el paciente fuente si es necesario.

• Valorar el riesgo de infección por VIH, VHB y VHC en el trabajador expuesto.

• Iniciar la PPE al VIH y/o al VHB si están indi-cadas (3).

• Si PPE al VIH está indicada, remitir a la Con-sulta de Infecciosas/VIH del hospital de refe-rencia el primer día laborable (4).

• Control y seguimiento completo del trabaja-dor accidentado.

• Tramitar detección de VIH, VHB y VHC en el paciente fuente si es necesario.

• Valorar el riesgo de infección por VIH, VHB y VHC en el trabajador expuesto.

• Iniciar la PPE al VIH y/o al VHB, si están indi-cadas (3).

• Remitir al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales el primer día laborable.

• Si la PPE al VIH está indicada, remitir a la Con-sulta de Infecciosas / VIH del hospital de refe-rencia el primer día laborable (4).

Consulta de Enfermedades Infecciosas / VIH: • Valorar el riesgo de infección por VIH, VHB y VHC en el trabajador expuesto.• Iniciar, modifi car o ajustar la PPE al VIH y/o al VHB si están indicadas.• Prescribir los antirretrovirales para completar la PPE.• Control y seguimiento del trabajador accidentado durante la PPE al VIH.

(1) Este circuito se debe adaptar en función de las características propias de cada centro.(2) Remitir al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o a la Consulta de Infecciosas/VIH según las ca-

racterísticas de cada hospital.(3) Es necesario el fácil acceso a la Farmacia hospitalaria las 24 horas del día para poder dispensar los anti-

rretrovirales y/o disponer de un pequeño stock de los fármacos en el Servicio de Urgencias. Se le debe proporcionar a la persona expuesta la dosis necesaria de antirretrovirales hasta que acuda a la Consulta de Infecciosas/VIH.

(4) Si la asistencia en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o de Urgencias se realiza en horario la-boral, remitir ese mismo día a la Consulta de Infecciosas/VIH.

Page 145: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

145

IV. Protocolo de tratamiento post-exposición

a. Profi laxis postexposición ocupacional al VHB (1)

Serología VHB de la fuen-te de exposición

ACTUACIÓN FRENTE A LA PERSONA EXPUESTA (2)

No vacunadosdel VHB

Vacunación completa del VHB Vacunación in-comp le ta de l VHB

Determinar Ac Anti-HBs (si es posible técnica rápida)

Respues ta adecuada: Anti-HBs > 10 mUI/ml

Respuesta inadecuada: Anti-HBs < 10 mUI/ml

Fuente de exposición con Ag HBs + ó Fuente de exposición con Ag HBs desconocido, pe-ro tiene alto riesgo de ser Ag HBs + (usuarios de drogas por vía parenteral, personas procedentes de países endémicos, etc).

Administrar 1dosis de IGHB (3) + Serie completa de vacunación del VHB (4).

P ro teg ido : No precisa PPE.

• Buena respuesta previa a la vacuna (Anti HBs > 10 mUI/ml): Administrar 1 dosis de vacuna de re-fuerzo.

• Respuesta previa desco-nocida: Administrar 1 do-sis de IGHB (3).

+ 2 ª Serie completa de vacunación del VHB (4).

• No respondedor tras 2 se-ries completas de vacu-nación del VHB (Anti-HBs < 10 mUI/ml):

Administrar 1 dosis de IGHB (3) y otra a los 30 días.

Administrar 1 do-sis de IGHB (3). + Completar la pau-ta de vacunación del VHB.

Fuente de exposición con Ag HBs desconocido y ba-jo riesgo de ser Ag HBs +

Serie completa de vacunacióndel VHB (4).

No precisa PPE.

Administrar 1 dosis de vacu-na de refuerzo (excepto si es no respondedor a 2 series de vacunación) y valorar Anti-HBs en 1-2 meses.

Completar la pau-ta de vacunación del VHB.

Fuente de exposición Ag HBs -

Serie completa de vacunacióndel VHB (4).

No precisa PPE. Completar la pau-ta de vacunación del VHB.

(1) Exposición percutánea, mucosa o piel no íntegra a sangre, fl uidos o tejidos corporales con sangre visible, otros fl uidos corporales potencialmente infecciosos (secrecciones vaginales, semen y líquidos cefalorra-quídeo, sinovial, pleural, pericárdico, peritoneal y amniótico) y muestras de laboratorio que contienen vi-rus.

(2) Personas con infección previa por VHB son inmunes a la reinfección y no precisan PPE.

Además de las medidas generales y locales ya descritas, en el caso del VHB la actuación va a depender de la situación tanto del paciente fuente como de la persona expuesta de forma accidental. Si la pauta de vacu-nación VHB es correcta no debe efectuarse seguimiento, salvo por las posibles implicaciones legales; debe realizarse estudio serológico al inicio y a los 6 meses.

En cuanto al VHC, en estos momentos no se dispone de ninguna medida efi caz de profi laxis postexposi-ción. No se recomienda el uso de inmunoglobulina polivalente ni de antivirales después de una exposición accidental a sangre ó fl uidos corporales de un paciente con infección por VHC.

Page 146: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

146

b. Recomendaciones generales para profi laxis post exposición ocupacional frente al VIH.

Tipo de exposición Tipo de material Recomendación de profi laxis

Percutánea

Sangre*. Riesgo muy alto. Riesgo alto. Riesgo no alto .Líquido que contiene sangre, otros líquidos infec-ciosos # o tejidos .Otros líquidos corporales .

Recomendar.Recomendar. Ofrecer.Ofrecer. No recomendar.

No recomendar.

Mucosas

Sangre.Líquido que contiene sangre, otros líquidos infec-ciosos # o tejidos. Otros líquidos corporales .

Ofrecer.Ofrecer.

No recomendar.

Piel alto riesgo &

Sangre. Líquido que contiene sangre, otros líquidos infec-ciosos # o tejidos. Otros líquidos corporales.

Ofrecer. Ofrecer.

No recomendar.

* Riesgo muy alto: se defi ne como un accidente con gran volumen de sangre (pinchazo profundo con aguja que se ha utilizado en un acceso vascular del paciente) y que contenga carga viral VIH elevada (seroconversión del pa-ciente o fase avanzada de la enfermedad).

Riesgo alto: se defi ne como accidente con alto volumen de sangre o accidente con sangre que contiene carga vi-ral de VIH elevada.

Riesgo no alto: ni exposición a alto volumen de sangre ni a sangre con carga viral de VIH elevada (pinchazo con aguja de sutura a partir de un paciente en fase asintomática de la infección por VIH con carga viral baja o indetec-table).

# Incluye semen, secreciones vaginales, LCR y líquidos sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico. & Los contactos cutáneos se consideran de alto riesgo cuando se trata de líquidos con carga viral de VIH elevada,

el contacto es muy prolongado, el área es extensa o hay zonas de piel no íntegra.

Condiciones que debe cumplir una exposición ocupacional para considerar el empleo de profi laxis anti-rretroviral

Fuente Infección por el VIH conocida, o desconocida con factores de riesgo (a)

Tipo de exposición Exposición percutánea (pinchazo, corte), exposición mucosa, o exposición cutá-nea con piel no intacta (dermatitis, abrasiones, heridas)

Tiempo transcurrido desde la exposición

Menos de 72 horas

(a) Usuario de drogas por vía parenteral o perteneciente a colectivos con una prevalencia elevada de infec-ción.

Pautas de fármacos antirretrovirales para la profi laxis postexposición

A B C

Pauta de Elección

• Zidovudina (AZT) (b) 250-300 mg/12 horas.

• Tenofovir (c) 245 mg/24 ho-ras.

• Lamivudina (3TC) (b) 300 mg/24 horas.

• Emtricitabina (c) (FTC) 200 mg/24 horas.

• Lopinavir-ritonavir (coformu-lados) 400/100 mg/12 horas

Pautas Alterna-tivas

• Didanosina (ddI), 250-400 mg/24 horas.

• Estavudina (d4T) 30 mg/12 horas.

• Fosamprenavir 700 mg/12 horas+ ritonavir 100 mg/12 horas.

• Saquinavir 1000 mg/12 ho-ras+ ritonavir 100 mg/12 ho-ras.

• Atazanavir, 300 mg/24 horas + ritonavir 100 mg/24 horas).

• Nelfi navir 1250 mg/12 horas (d).

• Efavirenz 600 mg/24 horas*.

Page 147: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

147

(a) La pauta recomendada inicialmente en la mayoría de las exposiciones que requieren profi laxis antirretrovi-ral es una combinación de 3 fármacos.

(b) Zidovudina y lamivudina están disponibles comercialmente coformulados (300 mg de zidovudina y 150 mg de lamivudina).

(c) Tenofovir y emtricitabina están disponibles comercialmente coformulados (245 mg de tenofovir y 200 mg de emtricitabina).

(d) Temporalmente retirado del mercado por contaminación en el proceso de producción, aunque la Agencia Europea del Medicamento ha autorizado recientemente su comercialización.

Seguimiento Las actuaciones deben iniciarse lo antes posible, preferiblemente antes de las 6 horas y siempre antes de las 72 horas, manteniendo el seguimiento durante un mínimo de 6 meses (24 semanas), para el caso del VIH. Algunos autores recomiendan realizar un control a los 12 meses por la existencia de seroconversiones tar-días. Durante este periodo, sobre todo durante las primeras 12 semanas, deberán seguirse las recomenda-ciones para evitar una posible transmisión secundaria del VIH (utilizar siempre preservativo en las relaciones sexuales). Debe ofertarse apoyo psicológico, se inicie o no PPE, y de control de síntomas, tanto de posible primo-infec-ción como de las reacciones adversas a la medicación utilizada.

V. Enfermedades del profesional que requieren su exclusión temporal del puesto de trabajo

Algunos procesos infecciosos, si afectan al personal de salud, pueden requerir la suspensión temporal de la actividad profesional o la adopción de medidas preventivas para evitar su transmisión a los pacientes.

El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales adoptará adicionalmente las medidas que considere oportu-nas en cada caso, para estos u otros procesos infecciosos.

En la siguiente tabla se sintetiza la actitud a tomar ante el padecimiento de distintos procesos infecciosos por parte del personal de salud, con objeto de evitar la diseminación de estas enfermedades entre los pacientes.

Enfermedades que requieren la exclusión temporal (ET) de la actividad profesional

Enfermedad Restricción y duración Observaciones

Gripe ET hasta 5 días después de comenzar con la clínica.

Herpes zoster localizado Restringir la atención a pacientes de alto riesgo hasta que todas las lesiones sean costras.

VaricelaET hasta que todas las lesiones estén se-cas y sean costras, aproximadamente 5 días.

Sarampión ET durante 5 días después de aparecer el rash o durante la fase aguda de la enferme-dad, el período más largo de los dos.

Contactos no vacunados: exclusión 21 días después del contacto Recomendar vacunación con Triple vírica (2 dosis).

Rubéola ET hasta 5-7 días después de haber apare-cido el exantema.

Parotiditis ET hasta 9 días después de iniciarse la pa-rotiditis.

Citomegalovirus No son necesarias restricciones.

Gastroenteritis aguda ET hasta 24 horas después de que se re-suelvan los síntomas.

Hepatitis A ET un mínimo de 7 días después del inicio de la ictericia.

Tuberculosis pulmonar o larín-gea

ET al menos hasta obtener 2 Ziehl-Nielsen de esputo consecutivos negativos, recogi-dos en diferentes días.

Page 148: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

148

PediculosisET hasta que se haya realizado el tratamien-to apropiado.

No se recomienda el uso de forma rutinaria de tratamiento pediculicida profi láctico al personal sanitario que ha tenido contacto cutáneo con pa-cientes con pediculosis.

Conjuntivitis ET hasta que haya cedido la secreción.

Page 149: Guia buco dental 2010

149

Guíapara la atención

en Atención Primaria de Asturiasa la Salud Bucodental

15. Bibliografía SeleccionadaEstudios descriptivos

• Encuesta de salud oral de España 2000. Llodrá Calvo JC, Bravo Pérez M, Cortés Martinicorena FJ (2002). RCOE 2000; 7: 19-63.

• Encuesta de Salud Oral en España 2005. RCOE. Bravo-Pérez M, Casals-Peidro E, Cortés-Martinicorena FJ et al. [online]. 2006, vol. 11, no. 4 [citado 2009-03-08], pp. 409-456. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php.

• Encuesta de Salud Oral de Preescolares en España 2007.Bravo Pérez M, Llodrá Calvo JC, Cortés Marti-nicorena FJ, Casals Peidró E. RCOE. 2007, vol. 12, no. 3 [citado 2009-02-13], pp. 143-168. http://scie-lo.isciii.es/pdf/rcoe/v12n3/original2.pdf

• Encuesta de Salud Oral en Escolares del Principado de Asturias 2008. López-Arranz Monje E, Martínez Díaz-Canel AI. Universidad de Oviedo y Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Oviedo 2010.

• Estudio prospectivo Delphi. La salud bucodental en España 2020: tendencias y objetivos de salud oral. Llodrá Calvo JC, Bourgeois D, Consejo General de Dentistas de España. Fundación Dental Española, Ma-drid 2009. http://www.consejodentistas.es/pdf/0912%20Libro%20Estudio%20Delphi.pdf

Bibliografía sobre guías de práctica clínica

• Delivering better oral health: An evidence-based toolkit for prevention. http://www.dh.gov.uk/en/Publica-tionsandstatistics/Publications/PublicationsPolicyAndGuidance/DH_078742?IdcService=GET_FILE&dID=150241&Rendition=Web

• Evidence-based medicine and practice guidelines: an overview. Steven H.Woolf, MD, MPH. Cancer Con-trol, Julio/Agosto 2000; Vol 7, Nº4.

• GEMA 2009: Guía Española para el Manejo del Asma. Área de Asma de SEPAR. http://www.gemasma.com/

• Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2007. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS. Nº 2006/0I. http://www.guiasalud.es/eman-uales/elaboracion/index-02.html

• Guideline on oral health care for the pregnant adolescent. http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=12142&nbr=6243&ss=6&xl=999

• Recall intervals for oral health in primary carepatients. http://www.cochrane.org/reviews/en/ab004346.ht-ml

• Scottish Intercollegiate Guidelines Network, 2000. Revised en 2002. Preventing Dental Caries in Children at High Caries Risk. http://www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/47/index.html

Bibliografía sobre el fl úor

• Almerich JA, Cabedo B, Eustaquio MV, Montiel JM. Situación actual de la fl uorización del agua en Espa-ña- Informe Técnico de SESPO nº 1 (1988/1). Arch Odontoestomatol Prev Comunit 1999; 15:504-510.

• Almerich JA. Fundamentos y concepto actual de la actuación preventiva del fl úor. En Cuenca E, Manau C, Serra LL, editores. Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios métodos y aplicaciones. Barcelo-na: Masson; 1999 p. 109-128.

• Bader JD, Rozier G, Harris R, Lohr KN. Dental caries prevention: The physician’s role in child oral health. Systematic evidence review No. 29. Rockville: Agency for Health care Research and Quality, 2004.

• Cortés Martinicorena J (Ed). Simposio Flúor 2000. Actualidad, dosifi cación y pautas de tratamiento. SE-SPO. Valencia: Promolibro, Laboratorios Kin SA, 2000.

• Cronin MJ, Dembling WZ, Kina DW, et al. A clinical study of plaque removal with an advanced recharge-able power toothbrush and battery operated device. Am J Dent 2002 15:365-368.

Page 150: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

150

• Cuenca E, Manau C, Martinez I, Ramón JM, Serra Ll, Salleras L. Evaluación de la efectividad de la fl uora-ción del agua de abastecimiento público de Gerona. RCOE 1996; 1: 489-496.

• Cuenca E, Martinez I. Uso racional del fl úor. En: Cuenca E, Manau C, Serra LL, editores. Odontología Pre-ventiva y Comunitaria. Principios métodos y aplicaciones. Editorial Masson, Barcelona 1999.

• Cuenca Sala E, Baca García P. Uso racional del fl úor. Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Editorial Masson, Barcelona 2007.

• Ellwood R, Fejerskov O. Clinical use of fl uoride. En: Fejerskov O, Kidd E, editores. Dental Caries. The dis-ease and its clinical management. Oxford, Blackwell Munksgaard; 2003 p.189-223.

• Fluoride Action Network. HEALTH EFFECTS: Water Fluoridation & Tooth Decay (Caries). Disponible en: URL: http://www.fl uorideaction.org/who-dmft.htm

• Gómez Santos G, Gómez Santos D, Martín Delgado M. Flúor y fl uorosis dental. Pautas para el consumo de dentífricos y aguas de bebida en Canarias. Dirección General de Salud Pública. Servicio Canario de Salud. 2002.

• Hawkins R, Locker D, Noble J, Kay EJ. Prevention. Part 7: professionally applied topical fl uorides for car-ies prevention. Br Dent J 2003; 195: 313-7.

• Helfenstein U, Steiner M. Fluoride varnishes (Duraphat®): a meta-analysis. Community Dent Oral Epide-miol 1994; 22: 1-5.

• Hicks J, Garcia-Godoy F, Flaitz C. Biological factors in dental caries: role of remineralization and fl uoride in the dynamic process of demineralization and remineralization (part 3). J Clin Pediatr Dent 2004; 28: 203-14.

• Levy SM. An update on fl uorides and fl uorosis. J Can Dent Asso 2003; 69: 286-91• Limeback H, Ismail A, Banting D, DenBesten P, Featherstone J, Riordan PJ. Canadian Consensus Con-

ference on the appropriate use of fl uoride supplements for the prevention of dental caries in children. J Can Dent Assoc 1998; 64: 636-9.

• Marinho VCC, Higgins JPT, Logan S, Sheiham A. Fluoride gels for preventing dental caries in children and adolescents (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley and Sons, ltd.

• Marinho VCC, Higgins JPT, Logan S, Sheiham A. Fluoride mouthrinses for preventing dental caries in chil-dren and adolescents (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley and Sons, ltd.

• Marinho VCC, Higgins JPT, Logan S, Sheiham A. Fluoride toothpastes for preventing dental caries in chil-dren and adolescents (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley and Sons, ltd.

• Marinho VCC, Higgins JPT, Logan S, Sheiham A. Fluoride varnishes for preventing dental caries in chil-dren and adolescents (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley and Sons, ltd.

• Marinho VCC, Higgins JPT, Sheiham A, Logan S. Combinations of topical fl uorides (toothpastes, mouthrins-es, gels, varnishes) versus single topical fl uoride for preventing dental caries in children and adolescents (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley and Sons, ltd.

• Marinho VCC, Higgins JPT, Sheiham A, Logan S. Comparación entre diferentes formas de fl uoruro tópi-co (cremas dentales, enjuagues bucales, geles y barnices) para la prevención de la caries dental en niños y adolescentes. Biblioteca Cochrane Plus, 2007 nº4.

• Marks LA, Martens LC. Utilisation du fl úor chez les enfants: recommendations de l´European Academy for Paediatric Dentistry. Rev Belg Med Dent 1998; 53: 318-324.

• Robinson PG et al. The Cochrane Database of systematic reviews 2005 Issue 2.• Rozier RG. Effectiveness of methods used by dental professionals for the primary prevention of dental car-

ies. J Dent Educ 2001; 65:1063 1072.• Sackett L, Straus SE, Richardson WS, Rosemberg W, Haynes RB. Medicina basada en la evidencia. Có-

mo prácticar y enseñar la MBE, 2ª ed. Harcourt: Churchil Livingstone; 2001.• Seppä L. The future of preventive programs in countries with different systems for dental care. Caries Res

2001; 35 (suppl 1): 26-29.• Steiner M, Helfenstein U, Menghini G. Effect of 1000 ppm relative to 250 ppm fl uoride toothpaste. A me-

ta-analysis. Am J Dent 2004; 17: 85-88.• Twetman S, Axelsson S, Dahlgren H, Hola AK, Källestal C, Lagerföl F, Lingström P, Mejâre I, Nordenram

G, Norlund A, Petersson LG, Söder B. Caries-preventive effect of fl uoride toothpaste: a systematic review. Acta Odontol Scand 2003; 61: 347-355.

• Vitoria Miñana I, Arias Jordá T. Importancia nutricional del agua de consumo público y del agua de bebi-da envasada en la alimentación del lactante. Estudio descriptivo de base poblacional. Nestlé España, 2000.

• Weintraub JA, Hysan L. Fluoride varnish for caries prevention: comparisons with other preventive agents and recommendations for a community-based protocol. Spec Care Dentist 2003; 23: 180-186.

Page 151: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

151

Bibliografía sobre el sellado de fi suras

• Ahovuo- Saloranta A, Hiiri A, Nordblad A, Worthington H, Makela M: Selladores de puntos y fi suras para la prevención de caries en dientes de niños y adolescentes. Revisión de Cochrane traducida). En: La Bibliote-ca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford: Update Sofwarw Ltd. Disponible en: http://www.update-soft-ware.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd).

• Beauchamp J, Caufi eld PW, Crall JJ, Donly K, Feigal R, Gooch BF, Ismail A, Kohn W, Siegal M, Simonsen R. Evidence-based clinical recommendations for the use of pit-and-fi ssure sealants. JADA vol 139: 257-268 March 2008.

• Beiruti N, Frencken JE, van’t Hof MA, van Palenstein Helderman WH. Caries-preventive effect of resin-based and glass ionomer sealants over time: a systematic review. Community Dentistry and Oral Epide-miology. Volume 34, Issue 6, Pages 403 – 409. 2006.

• Bhuridej P, Damiano PC, Kuthy RA, Flach SD, Kanellis MJ, Heller KE, Dawson DV. Natural history of treat-ment fi rst molars. JADA, vol 136: 1265-1272 September 2005.

• Bravo M, Montero J, Bravo JJ, Baca P, Llodrá JC. Sealant and Fluoride Varnish in caries: a randomized trial. J Dent Res 84 (12): 1138-1143 August 2005.

• British Society of Paediatric Dentistry. A policy document on fi ssure sealants in paediatric dentistry. Int J Paediatr Dent 2000 Jun.

• Cuenca Sala E, Baca García P. Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones, 3º Edición. Editorial Masson. Barcelona 2003.

• Cuenca Sala E, Manau Navarro C, Serra Majem L. Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, mé-todos y aplicaciones. Editorial Masson. Barcelona 2005.

• González Sanz A, Alós Cortés L, Amaro Sánchez J. Conceptos de Odontología desde la Prevención para el siglo XXI. Módulo I Odontología Preventiva. Ed. Dentisnet.com Madrid. 2003; 35.

• Griffi n SO, Jones K, Kolavic Gray S, Malvitz DM, Gooch BF. Exploring four-handed delivery and retention of resin-based sealants. JADA vol. 139: 281-289 March 2008.

• Griffi n SO, Oong E, Kohn W, Vidakovic B, Gooch BF. The effectiveness of sealants in managing caries le-sions. J Dent Res 87(2): 169-174, October 2008.

• Heyduck C, Meller C, Schwahn C, Splieth CH. Effectiveness of Sealants in adolescent whit high and low caries experience. Caries Research 40: 375-381, 2006.

• Lam A. Increase in utilization of Dental Sealants. The Journal of Contemporary Dental Practice, Vol.9 No.3:1-5 March 2008.

• Oong E, Griffi n SO, Kohn W, Gooch BF, Caufi eld PW. The effect of sealants on bacteria levels in caries le-sions. JADA vol 139: 271-278 March 2008.

• Poulsen S, Beiruti N, Sadat N. A comparison of retention and the effect on caries of fi ssure sealing with a glass-ionomer and a resin-based sealant. Community Dentistry and Oral Epidemiology. Volume 29, Is-sue 4, Pages 298 - 301. Munksgaard 2001.

• Rioboo García R. Odontología Preventiva y Comunitaria. Ediciones Avances Médico Dentales S.L Madrid 2002.

Bibliografía sobre el diagnóstico y tratamiento de lesiones dentales

• Baca P. La lesión inicial de caries. Archivos de Odontoestomatología. Vol.17, nº 7, Sept. 2001.• Caballero F, Mercadé M, Vallés M, Roig M. Restauraciones directas con Ionómero de Vidrio en el sector

posterior. Labor Dental 9, 179-181 2008.• European guidelines on radiation protection in dental radiology. The safe use of radiographs in dental prac-

tice. European Commission. Directorate-General for Energy and Transport Directorate H / Nuclear Safety and Safeguards. Unit H.4 / Radiation Protection. 2004.

• García Ballesta C y cols. Monográfi co sobre traumatismos dentales. Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. Volumen 8, Nº 2, 113-244. Marzo 2003.

• Objetivos operatorios de las obturaciones. Protocolos Clínicos Aceptados del Ilustre Consejo General de Colegios Ofi ciales de Odontólogos y Estomatólogos de España.

• Proceso de Atención a la Caries Dental y a las Inclusiones Dentarias. Junta de Andalucía. Consejería de Salud.

• Protocolo de Exploración para el diagnóstico específi co de la caries. Protocolos Clínicos Aceptados del Ilustre Consejo General de Colegios Ofi ciales de Odontólogos y Estomatólogos de España.

• Protocolo de Obturación del molar de los seis años. Programa del Área de Atención Bucodental del Servi-cio Aragonés de Salud.

• Protocolo de restauración dentaria mediante Obturaciones. Protocolos Clínicos Aceptados del Ilustre Con-sejo General de Colegios Ofi ciales de Odontólogos y Estomatólogos de España.

• Segura-Egea, JJ. Sensibilidad y especifi cidad de los métodos diagnósticos convencionales de las caries oclusal según la evidencia científi ca disponible. RCOE 2002;7(5):491-501

Page 152: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

152

Bibliografía sobre el embarazo y la salud oral

• Alcázar Zambrano L. Medicación durante el embarazo. Clínica Universitaria de Navarra. 2008.• Área Sanitaria VIII de Asturias. Protocolo de Salud Bucodental en el embarazo.• Área Sanitaria I de Asturias. Protocolo de Salud Bucodental en embarazadas.• Área Sanitaria V de Asturias. Protocolo de Salud Bucodental en el embarazo.• Área Sanitaria VI de Asturias. Protocolo de Salud Bucodental en el embarazo.• Blanco J, Batalla P, Villaverde G. Efi cacia de los cepillos eléctricos en la prevención primaria de salud bu-

codental. RCOE v.9. 2004.• Cortés Martinicorena J, Llodrá Calvo J. Salud Pública Bucodental. Informe SESPAS 2002, capítulo 14.• Cronin MJ, Dembling WZ, Kina DW, et al. A clinical study of plaque removal with an advanced recharge-

able power toothbrush and battery operated device. Am J Dent 2002 15:365-368.• Dasanayake AP, Russell S, Boyd D, Madianos PN, Forster T, Hill E. Preterm low birth weight and periodon-

tal disease among African Americans. Dent Clin North Am. 2003 Jan; 47(1):115-25, x-xi.• Fármacos y embarazo. Libro electrónico de Temas de Urgencia .García Mutiloa MA, Roche Roche M, Ruiz

Nepote S. Servicio Navarro de Salud. 2008. http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Documentacion+y+publicaciones/Otras+publicaciones/Libro+electronico+de+temas+de+urgencia/

• Farmacoterapia en el embarazo y la lactancia. : Arch. Med. Interna (Montevideo); 25(4):117-124, dic. 2003.• Flores J, Oteo A, Mateos L et al. Relación entre enfermedad periodontal y parto prematuro. Avances en

periodoncia, 2004, vol.16, nº 2.• Gamonal J, Quinteros A, Letelier MJ, Fernández O, Cabello R. Protocolo de Desinfección total de la bo-

ca. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. 2006. www.redsalud.gov.cl.• Garbero A., Delgado M, Benito de Cárdenas IL. Salud oral en embarazadas: conocimientos y actitudes.

Acta Odontol Venez 2005.• Jeffcoat MK, Geurs NC, Reddy MS, Cliver SP, Goldenerg RL, Aut. JC. Periodontal infection and preterm

birth: results of a prospective study. J Am Dent Assoc. 2001 Jul.• López M. Uso de fármacos durante el embarazo. Evid. actual. práct. ambul. 9(4); 113-115. Jul-Ag. 2006.• Machuca G, Rodríguez JL, Lacalle JR, Machuca C, Nieves E, Ríos JV, Velasco E, Martínez Sahuquillo A,

Bullón P. Valoración del estado de salud oral en una población de embarazadas de Sevilla (estudio pre-liminar) Avances en Odontoestomatología 1998, 14 (7): 455-466, 33.

• Martínez Ruiz J, Díaz Montier VA. Odontología y Embarazo. Mayo 2007. www.uaeh.edu.mx• Mills LW, Moses DT. Oral health during pregnancy. MCN AM, J Mater Child Nursery- 2002 (Sep-Oct).• Nikolaos P, Polyzos MD, Ilias P, Polyzos, DDS; Davide Mauri, MD; Spyridon Tzioras, MD, Maria Tsappi,

MD, Ivan Cortinovis, PhD, Giovanni Casazza, PhD. Effect of periodontal disease treatment during preg-nancy on preterm birth incidence: a metaanalysis of randomized trials. MARCH 2009. American Journal of Obstetrics & Gynecology

• Offenbacher S. Maternal periodontal infección and Preterm Birth. Mechanisms related to oral infection and infl ammation. The IADR/AADR/CADR 80ª General Session. San Diego, 2002 (6-9 Marzo).

• Programa preventivo odontológico materno infantil. http://www.sanidadnaval.cl/wsg/sitio/odontologia/pagto00808.htm

• Rioboo García R. Odontología Preventiva y Comunitaria. Ediciones Avances Médico Dentales S.L Madrid 2002.

• Robinson PG et al. The Cochrane Database of systematic reviews 2005 Issue 2.• Xiong X, Buekens P, Fraser WD, Beck J, Offenbacher J. Periodontal disease and adverse pregnancy out-

comes: a systematic review. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology. Volume 113 Is-sue 2, Pages 135 – 143.Published Online: 13 Jan 2006.

Bibliografía sobre la tartrectomía

• Facultad de Odontología. Universidad de Oviedo. Odontología Preventiva y Comunitaria. Tartrectomía en-tre alumnos. Técnicas de cepillado. Fluoración. Práctica nº 4. Seminario correspondiente y/o temario: te-ma 23. 2007.

• González Sanz A, Alós Cortés L, Amaro Sánchez J. Conceptos de Odontología desde la Prevención pa-ra el siglo XXI. Módulo I: Odontología Preventiva. Ed. Dentisnet.com. Madrid. 2003; 35.

• González Sanz A, Alós Cortés L., Amaro Sánchez J., Macías Gago AB, Gutiérrez Acero D, Gil González FJ. Conceptos de Odontología desde la Prevención para el siglo XXI. Módulo III: Placa Bacteriana. Ed. Dentisnet.com .Madrid.2003.

• González-Jaranay M, Moreu G. Conocimientos básicos sobre la Enfermedad Periodontal para el Higienis-ta Dental. Lacer S.A. Barcelona. 1999.16; 50; 51.http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2000_n5/aplicacion.htm

Page 153: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

153

• Junta de Castilla y León. Programa de Salud SBD en Castilla y León. http://www.sanidad.jcyl.es/sanidad/cm/ciudadanos/

• Martha Pineda M, Justiniano Sotomayor C, Alejandro Mendoza R, Sylvia Chein V, Maria Ventocilla H, Lo-urdes Benavente L. Aplicación de métodos antisépticos previos al tratamiento odontológico para la re-ducción de la carga microbiana salival. Rev. Odontología Sanmarquina; Vol. 1. Nº 5. 2000.

• Pérez Prieto P, Silvestre Donat FJ. Curso sobre pacientes especiales para Higienistas Dentales. Sonrisas sin barreras. Salud oral para el paciente con discapacidades. 1998.

Bibliografía sobre patología oral

• Bagán Sebastián JJ, Prieto J, Salmerón Escobar JJ, Gutiérrez Pérez JL, Bascones A, Llamas R, Llena J, Morales A, Noguerol B, Planells P. Documento de consenso sobre la utilización de profi laxis antibiótica en cirugía y procedimientos dentales. Avances en odontoestomatología, Vol. 22, Nº1. 2006. Pág. 41-67.

• Junquera Gutiérrez LM, Martín-Granizo López R. Diagnóstico, prevención y tratamiento de la osteonecro-sis de los maxilares por Bifosfonatos. Recomendaciones de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxi-lofacial (SECOM). Revista española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Ofi cial de la Sociedad Espa-ñola de Cirugía Oral y Maxilofacial, Vol. 30, Nº. 3, 2008 , págs. 145-156.

• Lozano I, Martín D, Torres F, Avanzas P, Rondán J, García-Ruiz JM, Hernández E, Bayón J, Vegas JM, Es-polita A. Grado de conocimiento de stents coronarios, trombosis y doble antiagregación entre los odon-tólogos en España. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. España. Rev Esp Cardiol. 2009; 62:153-7.

• Martínez F, Fernández MA, López MF, Lucía JF, Navarro JL, Velasco F, Zuazu I. Recomendaciones acer-ca del control del tratamiento anticoagulante oral ambulatorio. Documento de consenso y posicionamien-to ofi cial de la Asociación Española de Hepatología y Hemoterapia y Sociedad de Trombosis y Hemosta-sia.2002.

• Prevención de complicaciones en pacientes con tratamiento de radioterapia. Protocolos clínicos acepta-dos del Ilustre Consejo General de Colegios Ofi ciales de Odontólogos y Estomatólogos de España.

• Protocolo de Exploración Estomatognática general .Protocolos clínicos aceptados del Ilustre Consejo Ge-neral de Colegios Ofi ciales de Odontólogos y Estomatólogos de España.

• Protocolo de Seguridad Hemostática de los procedimientos odontológicos en pacientes anticoagulados. Protocolos clínicos aceptados del Ilustre Consejo General de Colegios Ofi ciales de Odontólogos y Esto-matólogos de España.

• Servicio de Cardiología. Hospital de Jarrio. 2002. Profi laxis de endocarditis infecciosa y pautas de trata-miento.

• Servicio de Hematología. Hospital de Jarrio. 2002.Pautas ante pacientes a tratamiento con anticoagulan-tes

• Sosa Henríquez M, Gómez de Tejada Romero MJ, Bagán Sebastián JV, Díaz Curiel M, Díez Pérez A, Jó-dar Gimeno E, Junquera Gutiérrez L, del Pino Montes J, Vicente Barrero M. Osteonecrosis de los maxila-res. Documento de consenso de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM) y 15 Sociedades más. Rev Osteoporos Metab Miner 2009 1; 1:41-51.

• Torres LM, Sahagún J, Hidalgo F, Gómez-Luque A, Gomar C, de Andrés J, Llau JV. Fármacos que alte-ran la hemostasia y técnicas regionales anestésicas y analgésicas: recomendaciones de seguridad (foro de consenso). Rev Soc Esp Dolor 8.2001; 5:337– 348.

• Tratamiento odontológico de diabéticos. Protocolos clínicos aceptados del Ilustre Consejo General de Co-legios Ofi ciales de Odontólogos y Estomatólogos de España.

• Vallés F, Anguita M, Escribano MP, Pérez F, Pousibet H, Tornos P, Vilacosta M. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Endocarditis. Rev Esp Cardiol 2000; 53:1384-1396.

• Romero Ruiz MM, Gutiérrez Pérez JL. El Tercer Molar Incluido. Editado por los autores con la colabora-ción técnica de laboratorios GlaxoSmithKline. Madrid 2001.

Bibliografía sobre pacientes con discapacidad, pacientes especiales y odontopediatría

• Abraham-Inpijn L, Abraham EA, Oosting J, Russell G. The Validity of the European Medical Risk-Related History. A study in 7 countries. Eur J Oral Sci, Munksgaard, 1998.

• Abraham-Inpijn L, Smeets EC, Russell G, Abraham EA. Introductory notes regarding a European Medical Risk Related History questionnaire (EMMRH) designed for use in dental practice. British Journal, 1998; 185:445-8.

• Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. Ed. Masson, Barcelona. 2005.• Chandler-Gutiérrez L, Martínez-Sahuquillo A, Bullón-Fernández P. Valoración del riesgo médico en la con-

sulta dental mediante la encuesta EMRRH. Med Oral 2004;9:309-20. • Diz P, Vazquez E, Fernández J y cols. Odontología en pacientes especiales, ¿Quo vadis? Cuidados odon-

tológicos especiales, 1994; 1:10-16.

Page 154: Guia buco dental 2010

Guí

apa

ra la

ate

nció

n a

la S

alud

Buc

oden

tal e

n At

enci

ón P

rimar

ia d

e As

turia

s

154

• Jong de KJM, Abraham-Inpijn L. The validity of MRRH for dental patients in Belgium. Int Dent J 1997; 47:16-20.

• Llodrá Calvo JC, Iglesias Sánchez JM, Macías Mateos C. Análisis de la salud bucodental de la población discapacitada intelectual en Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo. 2003.

• Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre (BOE 16/09/2006), por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.

• Silvestre FJ, Plaza A. Odontología en pacientes especiales. Servicio de publicaciones de la Universitat de Valencia, 2007.

• Smeets EC, Karin JM de Long, Abraham-Inpijn L. Detecting the Medically Compromised Patient in Den-tistry by Means of the Medical Risk-Related History; a survey of 29.424 Dental Patients in the Netherlands. Preventive Medicine 1998; 27:530-535.

Bibliografía sobre la desinfección y esterilización en la consulta

• Cuenca Sala E, Baca García P. Odontología preventiva y Comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Editorial Masson, Barcelona 2007.

• Del valle A., SC. Normas de Bioseguridad en el consultorio Odontológico. Acta odontol. venez, jun. 2002, vol.40, no.2, p.213-216.

• Guerra, ME, Tovar, V, La Corte, E. Estrategias para el control de infecciones en odontología. Acta odon-tol. venez, ene. 2006, vol.44, no.1, p.132-138.

• Guía de práctica clínica 2009. Hepatitis C. Xunta de Galicia. Consellería de Sanidad. División de asisten-cia sanitaria. Servicio Gallego de Salud.

• Guía para la desinfección y esterilización y para la buena práctica en prevención. Consultorios de odon-tología/estomatología. Dirección General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

• Guidelines for infection control in dental health-care settings 2003. Centers for disease control and pre-vention MMWR 2003; 52.

• Jiménez OM, Ronda E, Aranaz JM, Requena J. Conocimientos y actitudes del personal de odontología sobre los riesgos biológicos por exposición laboral. Arch. Prev Riesgos Labor 2005; 8 (4): 155-162.

• Protocolo de Salud Laboral del Hospital de Jarrio. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.• Recomendaciones de la SNPS/GESIDA/AEP/CEEISCAT sobre la profi laxis postexposición frente a VIH,

VHB y VHC en adultos y niños. Ministerio de Sanidad y Consumo 2008. • Rioboo García R. Odontología Preventiva y Comunitaria. Ediciones Avances Médico Dentales S.L Madrid

2002.

Page 155: Guia buco dental 2010
Page 156: Guia buco dental 2010
Page 157: Guia buco dental 2010
Page 158: Guia buco dental 2010
Page 159: Guia buco dental 2010
Page 160: Guia buco dental 2010