Guía argumentación

10
Colegio Parroquial Santa María Goretti Guía Tercero Medio El discurso argumentativo (parte I) I. Introducción La argumentación es el medio a través del cual expresamos con fundamento nuestras posiciones o puntos de vista sobre las variadas materias que son el objeto de la comunicación, con el propósito de convencer razonadamente o persuadir afectivamente a los receptores acerca de la validez de nuestras posiciones. El objetivo fundamental del discurso argumentativo es influir en el receptor para que este acepte o adhiera a nuestro punto de vista, realice cierta acción, reafirme alguna convicción ya existente, o la modifique. El discurso argumentativo está formado por dos componentes que a su vez son objetivos argumentativos. a. el componente lógico-racional destinado a convencer (apelar al intelecto) b. el componente retórico-afectivo destinado a persuadir (apelar a las emociones y a la voluntad) El componente lógico-racional otorga un rol protagónico al lenguaje verbal, ya sea oral o escrito, a través de razones y una exposición organizada de argumentos y contraargumentos. El componente retórico-afectivo es el más utilizado en la vida cotidiana y ámbitos privados, se utiliza el lenguaje no verbal. Este tipo de argumentación predomina en la publicidad, la propaganda, instancias personales, sermones, arengas y parábolas. En esta argumentación también encontramos tesis, bases y garantías pero se utilizan como recursos afectivos. II. La situación comunicativa en la argumentación se caracteriza por: a. La existencia de temas controversiales o polémicos, es decir, que no hay consenso claro sobre ellos. Nombre:

description

sf

Transcript of Guía argumentación

Page 1: Guía argumentación

Colegio Parroquial Santa María Goretti

Guía Tercero Medio

El discurso argumentativo (parte I) I. Introducción

La argumentación es el medio a través del cual expresamos con fundamento nuestras posiciones o puntos de vista sobre las variadas materias que son el objeto de la comunicación, con el propósito de convencer razonadamente o persuadir afectivamente a los receptores acerca de la validez de nuestras posiciones. El objetivo fundamental del discurso argumentativo es influir en el receptor para que este acepte o adhiera a nuestro punto de vista, realice cierta acción, reafirme alguna convicción ya existente, o la modifique.

El discurso argumentativo está formado por dos componentes que a su vez son objetivos argumentativos.a. el componente lógico-racional destinado a convencer (apelar al intelecto)b. el componente retórico-afectivo destinado a persuadir (apelar a las emociones y a la voluntad)

El componente lógico-racional otorga un rol protagónico al lenguaje verbal, ya sea oral o escrito, a través de razones y una exposición organizada de argumentos y contraargumentos. El componente retórico-afectivo es el más utilizado en la vida cotidiana y ámbitos privados, se utiliza el lenguaje no verbal. Este tipo de argumentación predomina en la publicidad, la propaganda, instancias personales, sermones, arengas y parábolas. En esta argumentación también encontramos tesis, bases y garantías pero se utilizan como recursos afectivos.

II. La situación comunicativa en la argumentación se caracteriza por:

a. La existencia de temas controversiales o polémicos, es decir, que no hay consenso claro sobre ellos.

b. Un carácter dialógico ya que un emisor argumenta suponiendo que siempre existe un receptor.c. Una posición o punto de vista que adopta el emisor sobre ese tema.d. Razones que dan validez y fundamento a una posición.e. Recursos afectivo-retóricos para persuadir o influir sobre el receptor.

Nombre:

Page 2: Guía argumentación

III. Etapas y estructura de la argumentación

El discurso argumentativo presenta tres etapas o fases:

a. La introducción, donde se plantea el tema y la tesisb. El desarrollo, donde se exponen los argumentos, razones o premisas que apoyan la tesis.c. La conclusión, donde se resume el tema y/o repite la tesis.

Lee este caso. Contexto: en una conversación informal entre amigos aficionados a la arqueología, se inicia el siguiente dialogo argumentativo.

-Ramón: ¡Por fin!, ahora que ya sabemos quienes pueden ir a terreno, ¿cómo lo organizamos?-Miguel: basta con que decidamos el lugar, la fecha y listo, ¡nos vamos no más!

INTRODUCCIÓNSe presenta la tesis: las excursiones no se organizan (no está explícito en el dialogo)

-Ramón: ¿Estás seguro?-Miguel: Sí, siempre que se piensa mucho algo, sale mal. Cuando vamos de paseo con mi familia nos decidimos de un momento a otro y listo, nos fuimos. Y

DESARROLLOSe debate sobre el tema:

Ramón se muestra escéptico, entonces

Emisor(Una persona o grupo de personas)

Tesis o punto de vista

TEMA

Receptor (una persona o grupo de personas/audiencia)

Intenta convencer racionalmente

Intenta persuadir afectivamente

ARGUMENTACIÓN

ETAPAS

ESTRUCTURA INTERNA

Respaldo

DesarrolloConclusión

TesisBaseGarantía

Introducción

Page 3: Guía argumentación

lo pasamos muy bien. Es más, el otro día leí un reportaje que decía que el 90% de los viajes que los viajeros califican de inolvidables y exitosos son emprendidos sin mucha planificación.

Miguel deberá argumentar:Base: Lo que se planifica no funciona.Garantía: Así lo demuestra mi experiencia personal.Respaldo: Así lo demuestra un reportaje (el 90%...)

-Ramón: ¡Tienes razón, decidamos cuál será el destino y la fecha y listo!-Miguel: ¡Buenísimo, entonces, vamos!

CONCLUSIÓNRamón se convence, lo que implica que ambos amigos realicen una acción.

En este caso se evidencia una argumentación secuencial, es decir, sigue las etapas señaladas sin que haya objeciones de parte del interlocutor.La argumentación secuencial puede ser deductiva, o sea, que la tesis se presenta en la introducción y luego se proporcionan las bases, garantías y respaldos que sustentan la argumentación) o puede ser inductiva, donde se proporcionan primero los respaldos, garantías y bases, para finalmente enunciar la tesis en la conclusión.

También existe la argumentación dialéctica, donde el interlocutor objeta la tesis propuesta por el emisor a través de una contratesis y luego se defiende la postura a través de una contraargumentación. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, Ramón podría haber objetado: “no organizar es riesgoso” (contratesis). Además podría agregar que tiene antecedentes de los variados inconvenientes que ha sufrido la familia de Miguel en sus viajes (contraargumento que objetaría la garantía presentada por Miguel). En la argumentación dialéctica la tesis y la contratesis se suelen plantear en la introducción; los argumentos y contraargumentos se entregan en el desarrollo; y la síntesis en la conclusión.

Lee este caso.Contexto: En una conversación informal entre amigos aficionados a la lectura, se inicia el siguiente dialogo argumentativo, de carácter dialéctico.

- Angélica: La mejor forma de adquirir cultura es leer (TESIS).

-Javier: No estoy de acuerdo, la mejor forma es viajando. (CONTRATESIS)

INTRODUCCIÓN

-Angélica: Pero es más barato leer y por lo tanto está al alcance de más personas. Por eso, la mejor forma es leer (CONTRAARGUMENTO).

-Javier: No obstante, mucha gente lee y olvida lo que lee (CONTRAARGUMENTO).

-Angélica: no es así cuando se toma la lectura como un viaje interior (CONTRAARGUMENTO).

DESARROLLO

-Javier: Sí, en realidad, tienes razón, también viajamos con la lectura (SÍNTESIS).

CONCLUSIÓN

Ejercicio n° 1Lee el siguiente texto, identifica y completa la información solicitada

Argumentación secuencial Argumentación dialéctica

Page 4: Guía argumentación

¿Quién revisó ese camión?

Señor Director:

Mi inquietud va dirigida a saber: ¿qué planta de revisión técnica pudo darle el visto bueno a un camión recolector de basura, que en la bajada La Pirámide, se le cortan los frenos, arrolla catorce autos, mata a una persona, deja muchos heridos y autos totalmente destrozados? Según muestra la televisión, este vehículo tenía los neumáticos totalmente lisos, al igual que los otros camiones que pertenecen a la misma firma.No puedo mantenerme al margen de esta situación, ya que directa o indirectamente esto nos afecta a todos. Debería existir alguna institución que regule el desempeño de las plantas de revisión técnica de manera más rigurosa para evitar este tipo de hechos.

Contexto: ______________________________________________________________________

Tema: _____________________________________________________________________

Tesis o punto de vista: ________________________________________________________

Razón n° 1: _________________________________________________________________

Razón n° 2: ________________________________________________________________

Pregunta retórica: ____________________________________________________________

Ejercicio n° 2Lee el diálogo e identifica los elementos argumentativos.

José: Debemos rechazar cualquier proyecto hidroeléctrico.

Camila: pero eso es absurdo. Los proyectos hidroeléctricos son necesarios. El país necesita energía para continuar con su desarrollo.

José: Esa es una gran mentira, el país ya tiene suficiente energía, ahora es necesario optimizar su uso mediante el consumo responsable y eficiente.

Camila: Tal vez no sea suficiente para satisfacer la demanda actual, sin embargo, no será suficiente para concretar el desarrollo industrial futuro.

José: ¿Te refieres al desarrollo que solo beneficia a los intereses privados sin importar las repercusiones medioambientales ni sociales? Si es así, es más saludable seguir como estamos y no arriesgar el equilibrio de la naturaleza para satisfacer la ambición de unos pocos.

Tesis de José: _______________________________________________________________

Tesis de Camila: ____________________________________________________________

Argumento de Camila: _______________________________________________________

Contraargumentos de José: ____________________________________________________

Contraargumentos de Camila: __________________________________________________

Conclusión: ________________________________________________________________

IV. Estructura interna del discurso argumentativo

a. LA TESIS

Page 5: Guía argumentación

Es una información propuesta, discutible, no necesariamente verdadera. Es una opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida a la argumentación, es decir, es el punto de vista. Corresponden a tesis aseveraciones del tipo la U es el mejor de Chile; es preferible autorizar el consumo de marihuana para devaluar su precio y terminar con el tráfico, etc. Estos son puntos de vista donde no hay un acuerdo.

La tesis se explica y se defiende a través de argumentos. Puede ser enunciada en la introducción de la argumentación o en la conclusión. Responde a la pregunta ¿Qué sostiene el emisor?

Tesis Ella va a ganar la elección presidencial.

b. LA BASE

Es el primer tipo de argumento que se esgrime en defensa de la tesis. Se conocen también como

fundamentos, siendo su principal función analizar el tema, brindando datos generales y conocidos

por el emisor. Responde a la pregunta ¿por qué lo sostiene?

Tesis Ella va a ganar la elección presidencial.

Base Porque es inteligente y tiene un manejo político que le ha dado la experiencia.

c. LA GARANTÍA

Es un dato, información o afirmación de valor general no controvertible desde el punto de vista del

argumentador.

Tesis Ella va a ganar la elección presidencial.

Base Porque es inteligente y tiene un manejo político que le ha dado la experiencia.

Garantía La gente se inclina a votar por quienes tienen más experiencia en la política.

d. EL RESPALDO

Es el sustento de la argumentación. Es un principio o dato documentado. Proviene de diversos

ámbitos del conocimiento: ciencia, ética, datos estadísticos, etc. Responde a la pregunta ¿cómo lo

corroboro?

Importante: una argumentación también puede iniciarse con el o los respaldos (orden inductivo).

Tesis Ella va a ganar la elección presidencial.

Base Porque es inteligente y tiene un manejo político que le ha dado la experiencia.

Garantía La gente se inclina a votar por quienes tienen más experiencia en la política.

Respaldo Así lo dicen las estadísticas: en las últimas elecciones un 60% fue escogido a partir de sus cargos anteriores en instituciones o su participación en el senado.

Una argumentación de calidad no necesariamente enuncia garantías y/o respaldos. Para algún interlocutor puede ser suficiente solo una buena base, otro exigirá la garantía e incluso un respaldo. Lo fundamental es que en un dialogo argumentativo cada uno de los argumentos debe tener su respectiva razón o prueba. Por ejemplo:

TESIS¿Qué sostengo?

BASE¿Por qué?

GARANTÍA¿Qué tiene que ver?

RESPALDO¿Cómo lo corroboro?

Es bueno que se El tabaco es dañino A menor consumo de Los informes médicos

Page 6: Guía argumentación

prohíba fumar aquí. para la salud tabaco menores índices de cáncer

señalan el alto índice de cáncer en consumidores y el bajo índice en no fumadores.

V. El lenguaje en la argumentación.

a. El hecho de nombrar o adjetivar es un recurso persuasivo muy útil para exponer nuestro punto de vista. Es distinto decir “terrorista” que “grupo armado” o decir “pacos”, carabineros o fuerza de orden y seguridad; o cómo califico a los referentes o a los temas de los que me voy a referir. Es distinto decir “El cuestionado rector presentó su defensa” a decir “el intachable rector presentó su obra”. Cómo designo o como califico a algo o alguien reflejará mi posición sobre un tema en particular, manifestar si estoy a favor o en contra.

b. Se utiliza un léxico variado y expresiones cultas, en las cuales se advierte la intención del emisor de generar una respuesta en el receptor.

c. Existen marcas textuales que aumentan o disminuyen, valoran o descartan las posiciones ajenas a la tesis defendida, por ejemplo: posiblemente, lamentablemente, sin duda, es necesario que, con toda certeza, afortunadamente, etc.

d. Conectores: se utilizan para organizar y ordenar los párrafos que conforman la argumentación. Algunos usos frecuentes son:

Para introducir la tesis Así pues, he aquí que, por eso, etc.

Para introducir la base Puesto que, considerando que, ya que, porque, puesto que, etc.

Para introducir la garantía A partir de, porque, como dice… etc.

Para introducir el respaldo Según dicen, porque, como dice… etc.

Marca la alternativa correcta y justifica tu elección.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados puede corresponder a la tesis de un texto argumentativo?

a. Los hijos de madres fumadoras tienen menos peso al nacer.b. El tabaco ha sido tema de controversia desde hace muchos años.c. El tabaco es perjudicial para la salud.d. Estudios han comprobado la relación entre el consumo de tabaco y el desarrollo de cáncer pulmonar.e. El cáncer pulmonar se ha visto primordialmente en grandes fumadores.

2.

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la garantía presentada por el autor en el texto anterior?

“No me parece convincente que la autoridad encargada del medio ambiente en la Región Metropolitana siga considerando solo a los automóviles sin convertidor catalítico para la restricción vehicular. Cada día quedan menos autos con esas características. Su influencia en la descontaminación es mínima. ¿No será hora de que la ley sea pareja y la restricción incluya a los catalíticos?”

Page 7: Guía argumentación

a. Cada día hay menos autos no catalíticos, por lo tanto su influencia en la descontaminación es mínima.b. Sería conveniente que la restricción se amplíe a automóviles con convertidor catalítico.c. La ley aplicada debe ser pareja, por lo tanto la restricción debe incluir a los catalíticos.d. La influencia de la restricción vehicular hoy es mínima en la descontaminación ambiental.e. No presenta garantía para su tesis.

3. El discurso argumentativo se caracteriza por

I. Poseer carácter polémico.II. Requerir de una actitud dialógica.III. Influir en el receptor solo mediante componentes lógico-racionales.

a. Solo Ib. Solo IIc. Solo IIId.Solo I y IIe. I, II y III

4. ¿Qué enunciado corresponde a la tesis de este texto?

a. El derecho a informar y el derecho a la privacidad son inconciliables.b. Las personas públicas no tienen vida privada.c. Se necesita un marco legal para delimitar lo público y lo privado en materia informativad. El interés público debe prevalecer sobre la defensa de la privacidad.

5. ¿Cuál es la premisa o tesis que discute el texto?

La prensa tiene derecho a informar sobre la vida privada de las figuras públicas siempre que eso se justifique por motivos de interés público. Pero todos los ciudadanos tienen también derecho a la privacidad. De este modo, no es fácil definir los límites de la acción periodística y, si no hay un marco legal nítido, pueden producirse no pocos conflictos”

“Siempre se ha dicho que la gran diferencia entre hombres y mujeres, es que las mujeres están destinadas a la procreación y los hombres a la mantención económica del hogar. Sin embargo, esta es una distinción que se sustenta en cuestiones culturales y no biológicas. Todos sabemos que en la gestación de un niño participan los dos sexos y, por lo tanto, desde esta perspectiva ambos están destinados a la procreación”