Guía aprendizaje

4
GUÍA DE APRENDIZAJE Actividades productivas y Recursos Naturales

description

guía comprensión

Transcript of Guía aprendizaje

Page 1: Guía aprendizaje

GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividades productivas y

Recursos Naturales

Page 2: Guía aprendizaje

Actividades productivas y Recursos Naturales Como ya sabemos que las actividades productivas se dividen en Primarias, Secundarías y Terciarias. A continuación veremos las actividades más comunes en nuestro País y así sabremos de que manera afecta a nuestro medio ambiente. ¿Cómo afectan nuestras actividades al medio ambiente?Ya sabes que las personas realizan actividades productivas con los recursos naturales. Para ello, intervienen el paisaje natural y lo transforman en paisaje cultural. Esa transformación muchas veces produce efectos dañinos sobre el medio ambiente. Por eso, se deben tomar medidas que ayuden a su recuperación, es decir, que vuelva a estar saludable. Diferentes actividades en nuestro país. La minería: Esta actividad consiste en la extracción deminerales del suelo y del subsuelo. Cuandono se ejecuta adecuadamente, ocasionagraves daños al medio ambiente, comola contaminación del suelo, del agua y delaire. Por eso, la explotaciónminera requiere de medidas eficientesde seguridad y control para el cuidado y renovación del ambiente. La ganadería: La crianza de ganado se desarrolla para la producción de leche, carne, lana o pieles o para el trabajo de carga. Cuando la cantidadde animales es excesiva, se produce el sobrepastoreo, es decir, el suelo queda al descubierto, expuesto a condiciones climáticas extremas y sufre un deterioro.

Page 3: Guía aprendizaje

La agricultura: Es la producción de cultivos e incluye tareas como la siembra, la plantación y la cosecha.Esta actividad produce materias primas y abastece de alimentos a la población. Cuando es muy intensa, el suelo se agota y, por consiguiente, se pierden nutrientes. Otro problema es el uso de fertilizantes, que favorecen el desarrollo de las plantas, y pesticidas, que las protegen de las plagas. Lamentablemente, estos productos contaminan el suelo, los cursos de agua y las frutas y verduras que consumimos. Para evitarlo, se pueden utilizar nutrientes naturales, como el abono orgánico, combinar plantas que se protegen entre sí y realizar un control biológico de plagas (por ejemplo, el uso de “chinitas” que se alimentan de los pulgones). La industria: En las industrias se transforman las materias primas en nuevos productos. Para ello, se emplean combustibles que generalmente son nocivos para el entorno. Por ejemplo, el consumo de leña contamina el aire y los combustibles fósiles (petróleo y carbón) son muy tóxicos. Por eso, existen alternativas de energías que no dañan a la naturaleza, como la eólica (del viento) y la solar. La pesca: Esta actividad consiste en la extracción de peces, moluscos y crustáceos en lagos, ríos, mares y océanos. Cuando se captura un número excesivo de peces o moluscos, no quedan suficientes para reproducirse.A eso se llama sobrepesca. Para evitar los daños al medio ambiente, se busca reglamentar la actividad pesquera a través de medidas como declarar períodos de veda o prohibición de pesca para favorecer la reproducción natural de las especies.

Page 4: Guía aprendizaje

La explotación forestal: Esta actividad consiste en la extracción de madera de los bosques, ya sea mediante la explotación de especies naturales o a través de la silvicultura (cultivo de distintas variedades de árboles). La madera se utiliza en la construcción, mientras que la leña y la pulpa de madera se emplean en la fabricación de celulosa, que es la materia prima para producir papel. También se obtienen resinas para hacer perfumes y otros productos. Durante mucho tiempo no se tuvo conciencia de la importancia de este recurso y se talaron muchos bosques, lo que redujo su número y afectó la vida de muchos pueblos, además de especies animales y vegetales. Por eso, hoy se busca recuperar los bosques a través de la reforestación, es decir, de plantar árboles para conservar las especies existentes o aumentar su cantidad. El problema es que a veces la reforestación se realiza con especies de crecimiento más rápido, como el pino insigne y el eucaliptus, y se pierden las especies autóctonas o propias de un lugar.