GUIA 8 Con Temas

download GUIA 8 Con Temas

of 19

Transcript of GUIA 8 Con Temas

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    1/19

    GUA PARA 8 BSICO

    NOMBRECURSO..FECHA

    Objetivos: Comprender el mundo literario del gnero dramtico, especficamente en la Comedia; y

    producir textos de esta naturaleza, incorporando personajes estereotipos ycaractersticas de la misma

    !dentificar variadas estrategias gramaticales y aplicarlas en diversos contextos yproducci"n de textos literarios y no literarios

    TEMA 4: Comprensin del mundo literario del Gnero Dramtico (Anlisis)

    #l $nero %ramtico corresponde a una de las tres formas decreaci"n artstico&literaria '$ lrico, $ narrativo y $dramtico( #ste gnero posee una funci"n apelativa, pues seestructura en forma de dilogo 'el cual puede ser en prosa overso( lo )ue implica )ue *ay un +t +al )ue constantemente sedirige

    Cuando *ablamos de $nero %ramtico no podemos dejar de relacionarlo con el mundo delteatro y, efectivamente, *ay una relaci"n muy estrec*a por cuanto este gnero posee dosdimensiones, siendo una de ellas el texto dramtico 'obra escrita en el papel( el teatro,

    propiamente tal, )ue es la representaci"n o montaje de ese texto escrito -or esta raz"n todotexto escrito debe tener virtualidad teatral, es decir la posibilidad cierta de serrepresentada sobre un escenario

    #s importante tambin, recordar )ue todo texto dramtico posee una estructura interna )ueobedece a la forma en )ue se van entregando los acontecimientos, los )ue se van intensificandoa lo largo de la obra en la acci"n dramtica .orman parte de la estructura interna de la obra,los siguientes momentos:

    a) En la exposicin o presentaci"n se conocen los personajes y la situaci"n )ueoriginara el conflicto

    b) Desarrollo del conflicto.#sta segunda parte es el nudo de la obra#s donde esta se desenvuelve y llega al momento lgido /ace entendible lo )ue se sugiri"en presentaci"n#n una palabra, desarrolla la trama0a desde la situaci"n bsica *asta la escena culminante o clmaxde la obra

    c) el desenlace es donde se resuelve favorable o desfavorablemente el conflicto oproblema en la obra

    1i bien es cierto, no podemos dejar a un lado lo anterior ya )ue es muy importante, por elmomento nos centraremos en la ESTRUCTUR E!TER"de la obra, )ue es la siguiente:

    ESTRUCTURE!TER"

    2a obra puede dividirse en actos# escenas $ cuadros

    o Cada acto desarrolla un episodio )ue ocurre en el mismolugar y tiempo

    Corresponderan, tradicionalmente, a las fases de:

    1

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    2/19

    a( -resentaci"nb( %esarrollo del conflictoc( %esenlace

    #s preciso se3alar )ue esta subdivisi"n de la obra en tres actos *atenido diversas modificaciones: #n momentos *ist"ricos *a tenido

    cinco y es posible tambin encontrar obras en un solo actoo 2os actos se dividen en escenas, las )ue estn determinadas

    por la entrada o salida del escenario, de los personajeso 2os cuadroscorresponden a la decoraci"n o ambientaci"n de

    la obra 'escenografa(

    Observa c"mo comienza este texto dramtico:

    #2 45%!CO 6 -62O1 'fragmento 7(4oli8re

    PERSONAJES

    D. GERNIMO,hacendado rico.DOA PAULA,

    su hija.LEANDRO,

    aan!e de Do"a Pau#a.JULIANA,

    criada de D. Ger$nio.

    %AR&OLO,#e"ador.

    MAR&INA,suujer.GIN'S.

    (riados de D. Ger$nio.LU(AS.

    PRMER C!ADR") La escena re*resen!a, en e# *rier ac!o, un +osue- en #os dos si/uien!es,una sa#a de casa*ar!icu#ar.

    ACT" PRMER"

    E#CE$A %

    %ar!o#o, des*u0s Mar!ina.

    %ar!o#o) 123#/a!e Dios, ue duro es!3 es!e !ronco4 E# hacha se e##a !oda, 0# no se *ar!e... 1ucho!ra+ajo es es!e4... 5 coo ho a*rie!a e# ca#or, e 6a!i/o, e rindo, no *uedo 3s... Dej0os#o, ser3 #o ejor) ue ah7 se uedar3 *ara cuando 8ue#8a. Ahora 8endr3 +ien un ra!o de descanso un ci/arri##o) ue es!a !ris!e 8ida o!ro #a ha de heredar... A##7 8iene i ujer. 9:ue !raer3 de +ueno;

    Mar!ina).

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    3/19

    Mar!ina) en=a, sin a!ender sus o+#i/aciones. 1Desdichada de 74%ar!o#o) 1A4 ue !ra+ajo es !ener ujer4 %ien dice S0neca, ue #a ejor es *eor ue un deonio.Mar!ina) Miren ue ho+re !an h3+i#, *ara !raer au!oridades de S0neca.%ar!o#o) 9Si so h3+i#; A 8er, +?scae un #e"ador ue se*a #o ue o, ni ue haa ser8ido seisa"os un 0dico #a!ino, ni ue se*a de eoria e# ca#endario.

    Mar!ina) Ma#aa #a hora en ue e cas0 con!i/o.

    %ar!o#o) 5 a#di!o sea e# *7caro escri+ano ue andu8o en e##o.Mar!ina) aptiste -o)uelin

    3

    http://www.acanomas.com/http://www.acanomas.com/http://www.acanomas.com/http://www.acanomas.com/http://www.acanomas.com/http://www.acanomas.com/http://www.acanomas.com/http://www.acanomas.com/http://www.acanomas.com/
  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    4/19

    toma el seud"nimo de 4oli8re en recuerdo del escritor .ranAois de 4oli8re. 2a obracorresponde a +#l mdico a palosB, es muy entretenida y divertida, puesto )ue se trata de unaComedia y si la lees te gustar

    % C&'ED(es una forma dramtica )ue se caracteriza por)ue sus personajes protagonistasse ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos encaran lasdificultades *aciendo rer a las personas o a su pblico, movidos por sus propios defectos*acia desenlaces felices donde se *ace escarnio, es decir, burla o sarcasmo de la debilidad*umana 2a comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo deltiempo, *asta llegar a nuestros das

    Como los dems gneros dramticos, la comedia est determinada por la acci"n dramticadelpersonaje protagonista; de a* )ue no sea extra3o encontrar personajes con un rol trgico enobras de teatroc"micas, siempre y cuando estos sean, por decirlo de algn modo, personajessecundarios

    Como caractersticas, el personaje protagonistasuele ser comn y corriente y representar unar)uetipo, es decir mentiroso, c*arlatn, fanfarr"n, pcaro, enamorado,etctera; es tambincrdulo e inconsciente y, a diferencia de la tragedia,donde el personaje protagonista tiene unprofundo sentido tico, en la comedia el personaje protag"nico considera su moral como unacualidad no muy importante, lo )ue le permite ser muy vital, aun)ue esto es ms bien unobstculo para el personaje

    1us actuaciones pueden responder a un estereotipo, donde la exageraci"n de las conductasdivierte al espectador

    -or ello, su conflicto dramticosuele ser, las ms de las veces, con la sociedad, adems deconsigo mismo, por lo )ue luc*a por superar los obstculos )ue le impiden realizarse consigomismo o con esa misma sociedad

    -66 $6>6COMEDIA: Ofrece temas ligeros, burlescos; adems de buscar la sonrisa del !blico, se "ace

    tambi#n una cr$tica de males % &icios de la sociedad' (e caracteri)a or tener un *nal feli)'

    %&S ERS&"*ES DE % C&'ED(

    Como ya se *a mencionado anteriormente el personaje de la comedia suele corresponder a un

    estereotipo, pero 9)u significa este concepto

    C&"CET& DE ESTERE&T(&:

    9Duin es elEla matea del curso 91abes )uin es elEla perno'a(9/as escuc*ado )ue las del curso xx son flojas 'malas, desordenadasetc(

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    5/19

    solemos colocar y aplicar a las personas y a los grupos de personas 6parentemente nossimplifican la vida, puesto )ue no tenemos )ue fijarnos, ni atender a las diferencias 9

    C%/'! #s el momento de mxima tensi"n dramtica, donde el protagonista y el antagonistase enfrentan abiertamente

    C&'ED( Centra su acci"n dramtica en torno a la representaci"n de situaciones )ueprovocan risa

    C&"0%(CT& 2as obras dramticas representan un conflicto en el cual dos fuerzas opuestasse enfrentan 2a existencia de este conflicto va a provocar )ue los personajes lleven a caboacciones para darle una soluci"n

    C&R& Conjunto de actores o actrices )ue cantan o declaman con un ritmo particular unfragmento de texto en determinadas obras teatrales, especialmente en las tragedias clsicas

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    6/19

    CUDR&1ubdivisi"n de un acto se3alada por un cambio de decorado

    ESCE"&,R0/ %ecorados escnicos o cual)uier obra de decorado )ue ambienta larepresentaci"n dramtica

    '&"-%&,n una obra teatral, discurso )ue un personaje se *ace a s mismo Obra teatral,

    generalmente de corta extensi"n, escrita para ser recitada y representada por un solo actor

    '&"T*E-resentaci"n escnica de una obra o espectculo teatral

    'UT(S 1alida del actor del escenarioS&%(%&1U(s el discurso )ue pronuncia un personaje, )ue se *alla o cree *allarse solo enescena y en el )ue expresa su estado de nimo o sus proyectos y pensamientos

    D(SC%(S: Comprenden las indicaciones escnicas propiamente dic*as, es decir, lasindicaciones de lugar y tiempo, a las )ue se agregan las dadas al actor ')ue conciernen a lapalabra y el gesto( y, sobre todo, lo )ue divide el discurso total *ablado de la obra, o sea, laindicaci"n del nombre del personaje )ue antecede al texto )ue debe decir '( #jemplos: +2aescena representa un sal"n HB, o +H, conmovidoB o simplemente +HB precediendo a una rplica

    TR'&2: 4)uina o conjunto de m)uinas )ue se utilizan en los teatros para realizar loscambios de decorado y para producir los efectos especiales

    C"$TE&T" DE 'A "RA E' M*DC" A PA'"#+ DE M"',RE

    6cosado por sus detractores, especialmente desde la !glesia, el principal apoyo de 4oli8re erael favor del rey, )ue, sin embargo, resultaba capric*oso: las pensiones se prometan pero no se

    pagaban, y el autor *ubo de responder a las incertidumbres econ"micas de su compa3aabordando una ingente, es decir, extensa producci"n; en la temporada siguiente escribi" cincoobras, de las )ue s"lo #l mdico a palosfue un xito

    2os problemas con el

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    7/19

    4oli8re *a sido considerado por la mayora de los crticos como el ms grande dramaturgoc"mico de la *istoria, fue un *ombre en cuya vida destac" una combinaci"n de xitos yfracasos, alegra y desgracias, ascensos y cadas, soportados por un ser *umano con una grancapacidad de observaci"n y un insuperable ingenio 6mbas condiciones le permitieronconcretar, a travs de sus escritos, agudas y acertadas consideraciones sobre la condici"n

    *umana

    /a sido calificado como un maestro de la caricatura *ablada 1us obras representabanen forma precisa los caracteres *umanos dotados de un realismo bien manifiesto )ueel pblico reconoca y celebraba

    C&'E"TR(& &("(-" C&" R3&"ES 0U"D'E"TDS CERC DE %& %E/D&.

    EL M'DI(O A PALOS @6ra/en!o B

    Gins:Qu quieres, amigo Lucas? Es fuerza obedecer a nuestro amo; adems que la salud

    de su hia a todos interesa... Es una se!orita tan afable, tan alegre, tan gua"a... #a$a, todo se

    lo merece.Lucas:%ero, hombre, fuerte cosa es que los mdicos que han &enido a &isitarla no ha$an

    descubierto su enfermedad

    Gins:'u enfermedad bien a la &ista est; el remedio es el que necesitamos.Ma!ina:(Aparte)(Que $o no "ueda imaginar alguna in&enci)n "ara &engarme*Lucas:#eremos si ese mdico de +iraflores acierta con ello... Como no ha$amos

    equi&ocado la senda...

    Ma!ina:(Aparte, hasta que repara en los dos y les hace cortesa. %ues ello es "reciso,que los gol"es que acaba de darme los tengo en el coraz)n. o "uedo ol&idarlos...- %ero,

    se!ores, "erdonen ustedes, que no los haba &isto "orque estaba distrada

    Lucas:#amos bien "or aqu a +iraflores?Gins:o ha$ all un famoso mdico que ha sido mdico de una &izcondesita, $

    catedrtico, $ e/aminador, $ es acadmico, $ todas las enfermedades las cura en griego?

    Ma!ina:(0$*, s, se!or. Curaba en griego; "ero hace dos das que se ha muerto en es"a!ol,

    $ $a est el "obrecito debao la tierra.Gins:Qu dice usted?

    Ma!ina:Lo que usted o$e. 1 "ara quin le iban ustedes a buscar?Lucas:%ara una se!orita que &i&e ah cerca, en esa casa de cam"o unto al ro.Ma!ina:(0h*, s. La hia de don 2er)nimo. (#lgate 3ios* %ues qu tiene?

    Lucas:Qu s $o? 4n mal que nadie le entiende, del cual ha &enido a "erder el habla.

    Ma!ina:(Qu lstima* %ues... (Aparte, con expresin de complacencia.(0$, qu idea seme ocurre*- %ues, mire usted, aqu tenemos al hombre ms sabio del mundo, que hace

    "rodigios en esos males deses"erados.

    Gins:3e &eras?Ma!ina:Cortando le!a en ese monte.

    Gins:Estar entretenindose en buscar algunas hierbas salutferas.Ma!ina:o, se!or, Es un hombre e/tra&agante $ luntico, &a &estido como un "obre

    "atn, hace em"e!o en "arecer ignorante $ r5stico, $ no quiere manifestar el talentomara&illoso que 3ios le dio.

    Gins:Cierto que es cosa admirable, que todos los grandes hombres? ha$an de tener

    siem"re alg5n ramo de locura mezclada con su ciencia.Ma!ina:La mana de ese hombre es la ms "articular que se ha &isto. o confesar su

    ca"acidad a menos que no le muelan el cuer"o a "alos; $ as les a&iso a ustedes que si no lo

    .

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    8/19

    hacen no conseguirn su intento. 'i le &en que est obstinado en negar, tome cada uno un

    buen garrote $ zurra, que l confesar. osotros, cuando lo necesitamos, nos &alemos deesta industria, $ siem"re nos ha salido bien,

    Gins:(Qu e/tra!a locura*

    Lucas:6abrse &isto hombre ms original?Gins:

    1 c)mo se llama?Ma!ina:3on 7artolo. 8cilmente le conocern ustedes. El es un hombre de corta estatura,

    morenillo, de mediana edad, oos azules, nariz larga, &estido de "a!o burdo con un

    sombrerillo redondo...................................................................................................................................................

    %090 9EC:9309

    N E% C&'E"TR(& forma discursiva )ue refiere a opiniones, explicaciones, juicios,valoraciones, apreciaciones, puntos de vista del emisor sobre las materias u objetos deldiscurso, texto, obras o situaciones

    41u5 se 6ace cuando se comenta un texto7 1e le interroga, se le lanzan preguntas, se pone en duda 1e llama la atenci"n sobre algunas ideas, por su novedad, su inters, su utilidad, su

    pertinencia, su actualidad, lo discutible, etc 1e se3alan discrepancias o acuerdos 1e lanzan juicios de valor sobre lo )ue se lee en el texto 1e establecen relaciones entre el texto comentado y otros textos 1e critica la organizaci"n conceptual del texto o se ponen en discusi"n tanto su

    estructura conceptual como la argumentativa

    1e ponen en evidencia posibles inconsistencias en el texto 1e expresa la relaci"n de su contenido con nuestra propia experiencia

    CT(8(DD 9traba:a en una 6o:a aparte)

    ( 2uego de leer el fragmento 7 y @ de la obra +#l mdico a palosB de 4oli8re, te *abrs dadocuenta )ue en esta comedia los personajes presentan rasgos de carcter bastante marcados,tal es el caso de 4artina y de su esposo >artolo, adems las temticas )ue se plantean sonbastante actuales #ntonces:7& ealiza un comentario de esta obra, basando tus opiniones y puntos de vista en las

    siguientes interrogantes )ue guiarn tu trabajo:9#s 4artina una esposa autoritaria 9#lla se *a buscado )ue su esposo la golpee9#l maltrato a la mujer es un tema en esta obra9>artolo es, efectivamente, un *ombre flojo9Crees )ue es correcto vengarse de la pareja cuando *ay un conflicto9-iensas )ue los problemas )ue sufre esta pareja tienen soluci"n9

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    9/19

    E#CRT!RA:

    TEMA -: Gramtica del te.to:

    &. compuesta subordinada con conectores

    (OMPARA&I2OS)

    2as oraciones comparativas son a)uellas en )ue expresamos el resultado de la comparacin de

    dos conceptos )ue mirados desde el punto de vista del modo, cualidad o cantidad de losmismos, se nos ofrecen como seme:antes, i;uales o desi;uales2a comparaci"n puede establecerse en trminos de i;ualdad o desi;ualdad

    a( Comparativas de i;ualdad: 2a subordinada se relaciona con la principal mediante el adverbiocomo, y tambin por el vocablo cual -ara este tipo se emplean los nexos: como 'solo o con losantecedentes asytal(, cual 'antecedentes taly as(, as como, as tambi5n, al i;ual +ue, lomismo +ue, tan como, tanto como, tanto cuanto

    b( Comparativas de desi;ualdad: 1e enlazan mediante la conjunci"n relativa +ue, la cual serefiere a los adverbios ms o menos de la oraci"n principal )ue siempre le preceden

    2a comparaci"n de desi;ualdad puede presentarse como de superioridad o de inferioridad #nestos casos se emplean los nexos ms +ue, me:or +ue, ma$or+ue, menos +ue, peor +ue, menor+ue

    &EMPORALES)

    2as oraciones temporales denotan el tiempo en )ue se verifica lo significado en la oraci"nprincipal, y corresponden a un adverbio de tiempo o locuci"n e)uivalente

    0

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    10/19

    2os conectores indican aspecto temporal de pasado 9antes# previo a) o futuro 'lue;o#despu5s), o de presente 9mientras)

    6*ora a trabajarP

    Completa las oraciones con un conector temporal o comparativo

    7 1i )uieres viajar debes llegar QQQQQ de la *ora en )ue sale el avi"n

    @ -uedes leer QQQQQQQ la esperas

    J -repar" un pastel de c*oclos QQQQQ los cocinan en el campo

    L QQQQQQQ de una agotadora jornada, s"lo deseaba llegar a casa

    K

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    11/19

    #l -residente se dirigi" a los trabajadores con muc*a firmeza, sin embargo el -rimer4agistrado omiti" referirse al tema de la cesanta

    Sustitucin 'etafrica: Ocurre cuando una palabra o trmino real es reemplazada por otrairreal o imaginaria#jemplos:

    #n el cuadro siguiente, identifica el tipo de sustituci"n )ue se *a empleado

    O6C!UF 1V1

    la puesta en escenafuemagnfica

    %ime tu apreciacin, pues me interesa la opininde los dems

    Funca pens" en la ve:e

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    12/19

    conocido, pasta dental2a *uida de los antisociales termin" con dos delincuentes

    muertos/oy falleci!smael $onzlez,msico y compositor nacional,

    el deceso se produjo a las7?TT *oras de esta tarde

    4iles de fanticasesperaron durante *oras a=ustin >ieber,

    ellasno )ueran retirarse sinun aut"grafo del cantante

    12

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    13/19

    TEMA 1: Produccin de te.tos literarios 2 no literariosDu bien, *emos llegado al ltimo tema de esta gua y tambin al tema ms interesante, puesto)ue se trata de poner en prctica tus conocimientos, por una parte, y, por otra, de trabajar tucreatividadecuerda )ue la creatividad es la )ue te permite tener ms ideas de c"mo resolver tusproblemas, as es )ue *ay )ue ejercitarla s o s-ero antes de ponerte a escribir recuerda siempre las etapas de la producci"n de textos, seanestos literarios o no

    -26F!.!C6C!UF: %ebes determinar lo )ue vas a decir y c"mo lo vas a decir %ic*o de otraforma, debes pensar previamente en el contenido, las ideas, el tema a desarrollar y, tambin laestructura -uedes utilizar una lluvia de ideas 9te parece#%6CC!UF: Vna vez aclarado lo anterior, entonces a escribir, recordando *acer un buen usode vocabulario fluido, separar ideas por prrafo, asegurar la ortografa y siempre tenerpresente un destinatario para )ue tus ideas )ueden claramente expresadas#0!1!UF: 6*ora a corregir 2ee tu texto como si lo *ubiese escrito otra persona y revisa laredacci"n, si *ay redundancias emplea un mecanismo de sustituci"n

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    14/19

    D) %a despedida debe indicar.ec*a: lugar, da, mes y a3o.irma de )uien presenta la instanciaFombre del organismo, instituci"n, unidad o autoridad a )uien se dirige la instancia; estos nombres

    deben ir escritos todos en maysculas.inalmente, *ay )ue recordar )ue, segn los criterios de modernizaci"n de los documentos pblicos, debeevitarse el uso de formas arcaicas o de carcter *umillante -or ejemplo, son innecesarias y debeevitarse expresiones como: es gracia )ue espero alcanzar, o 1V-2!CO

    ACT3DAD

    I. &oando en cuen!a e# recorda!orio an!erior, !us conociien!os de ha+i#idades8er+a#es, redac!a una so#ici!ud a# Minis!ro de Educaci$n *ara ue !usco*a"eras de Liceo !? *asen de curso.

    aB (onsidera #as e!a*as de #a *roducci$n !eC!ua#.+B A*#ica #a es!ruc!ura.cB Preoc?*a!e de *#an!ear ar/uen!os con8incen!es.dB U!i#i=a un #en/uaje u 6ora#.

    Edita au5 tu solicitud%

    1+

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    15/19

    9:u0 in!enci$n has !enido a# escri+ir;............................................................................................................................................................9:u0 6unci$n de# #en/uaje has e*#eado;

    ...........................................................................................................................................................

    roduccin de ;uiones teatrales 9transformacin cuento >drama))

    ! #n primer lugar, lee atentamente el siguiente cuento

    #2 #1-#=O C/!FO

    Vn campesino c*ino se fue a la ciudad para vender la cosec*a de arroz y su mujer le pidi" )ueno se olvidase de traerle un peine

    %espus de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reuni" con unos compa3eros, ybebieron y lo celebraron largamente %espus, un poco confuso, en el momento de regresar, seacord" de )ue su mujer le *aba pedido algo, pero 9)u era Fo lo poda recordar #ntoncescompr" en una tienda para mujeres lo primero )ue le llam" la atenci"n: un espejo W regres" alpueblo

    #ntreg" el regalo a su mujer y se marc*" a trabajar sus campos 2a mujer se mir" en el espejoy comenz" a llorar desconsoladamente 2a madre le pregunt" la raz"n de a)uellas lgrimas

    2a mujer le dio el espejo y le dijo:

    &4i marido *a trado a otra mujer, joven y *ermosa

    2a madre cogi" el espejo, lo mir" y le dijo a su *ija:

    &Fo tienes de )u preocuparte, es una vieja

    6n"nimo

    !! 6*ora )ue ya lo *as ledo comprensivamente, debers transformarlo en un textodramtico, pero antes *ay )ue recordar )ue todo texto dramtico debe tenervirtualidad teatral, es decir, debe ser realizado de tal manera )ue tenga todas lasposibilidades de ser representado en un escenario -or consiguiente, debes imaginar losactores, la escenografa, las acotaciones, etc

    a( 6signa una estructura interna y externa a tu obrab( espeta los pasos de la producci"n textual

    Edita a+u tu texto dramtico

    1

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    16/19

    0ic6a de lectura 9Es+uemas de lectura# por captulo)

    #jemplo de es)uema de lectura por captulo: a continuaci"n te presentamos un ejemplo de unlibro cual)uiera para )ue veas el tipo de informaci"n )ue *ay )ue analizar cada vez )ue lees untexto y )ue va a facilitarte la comprensi"n, puedes aplicarlo a cual)uier lectura

    ctividades previas a la lectura 0ic6a T5cnica

    N

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    17/19

    N 6utora:

    N !lustraciones:

    N #ditorial:

    N Colecci"n:

    N Contraportada:

    =%&1UE ( 0(C? C&'RE"S(-" %ECT&R

    Captulo !: 0einte a3os antes7 9Duin es $uilln de 2avalle@ 96 )uin convoca en su casa y con )u finJ 9Du trato le proponen los *ombres del puebloL 9-or )u motivo *an elegido a WagoK esume la descripci"n )ue se *ace de: el conde, los *ombres del pueblo y el sal"n donde se

    renen? 9#n )u poca tienen lugar los *ec*osI esume la informaci"n )ue se da en el pr"logo sobre la poca

    a( -ersonajesb( 0alores descubiertosc( 6nlisis de personajes, descripciones, espaciosd( Opini"n personal

    Captulo !!: 2a reuni"n de los *erreros7 %escribe la sala en la )ue se renen los *erreros@ #numera las distintas funciones de los *erreros )ue se mencionanJ 9Cul es el motivo de la reuni"n #numera las acusacionesL 9C"mo explica Wago su comportamientoK 9Con )u adjetivos se califica la forma de actuar de Wago >usca en el diccionario su

    significado si lo necesitas? 9#n )u consiste el castigo )ue le imponen a Wago los *errerosI 9Conoces alguna superstici"n )ue se mantenga *oy en da #xplcala

    a( -ersonajes

    b( 0alores descubiertosc( 6nlisis de personajes, descripciones, espaciosd( Opini"n personal

    =%&1UE (( %(CC(&"ES E" &TR @RES

    - /istoria- 6rtes- Faturaleza- #tc

    Es+uemas

    #l es)uema es una tcnica sencilla, ya )ue depende directamente de c"mo se *aya realizado elsubrayado y la lectura#n el es)uema se destacan los puntos principales del texto y los subapartados )ue seconsideran de inters, utilizando signos para destacar ideas, subrayado, maysculas yminsculas, colores y distintos tipos de letras, presentando las ideas centrales del texto deforma sencilla y l"gica

    1.

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    18/19

    -ara trabajar el es)uema se debe partir por la lectura analtica de un texto y de su posteriorsubrayado, adems, se debe ir separando cada contenido por puntos, rayas y subrayados,corroborando si lo escrito expresa la idea completa del texto, sin dejar fuera datosfundamentales1e puede utilizar las maysculas para se3alar los apartados fundamentales y las minsculas

    para los elementos de importancia )ue *ay en ellos#n el es)uema se escribe todo seguido y debe intentarse )ue ocupe el menor espacio posibleFo existen nexos de ideas sino, en ocasiones, flec*as#l es)uema es como un resumen, pero ms preciso, sencillo y claro Con un solo golpe de vistapodemos percatarnos de la informaci"n )ue contiene el texto estudiado-or lo tanto, a partir de un texto determinado, se pueden realizar las siguientes actividades:X 2ocalizar las ideas centrales del textoX 1ubrayar las palabras o frases )ue desta)uen esas ideas 4arcar sobre todo las palabrasclaveX 6notar al margen la idea central del texto y de los distintos prrafosX 6 partir de estas actividades *acer el es)uema del texto, con l delante, amplindolo

    con posteriores lecturas si es necesario6 continuaci"n, presentamos un ejemplo de es)uema basado en un texto de omances

    Es+uema del texto A%os romancesA

    Cronol"gicamente se dividen en:

    7 omances viejos:& 6utor an"nimo

    & Origen Y Cantares de $esta:Z verso se divide en dos octoslabosZ rima asonante los pares

    1iglo H!0& ealiza la fic*a de comprensi"n lectora del primer captulo del libro 'artn Rivas

    1/

  • 7/21/2019 GUIA 8 Con Temas

    19/19

    10