Guia 6 Segundo Nivel Comprensión de Textos Argumentativos Escritos

5
Nombre:_______________________________________________ Fecha: 27 de marzo Objetivo : Analiza y comenta diversos textos delos medios de GUÍA Nº 6 SEGUNDO NIVEL MÓDULO 1”SER HUMANO Y SOCIEDAD” UNIDAD 1 “Diversidad y Discriminación” Publicidad y Propaganda Actividad de Inicio: ETAPAS Y ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN El discurso argumentativo presenta tres etapas o fases: a). Introducción (se plantea el tema y la tesis), b). Desarrollo (se exponen los argumentos, razones o premisas que apoyan la tesis). c). Conclusión (se resume el tema y/o repite la tesis). CASO 1: En una conversación informal entre amigos aficionados a la arqueología, se inicia el siguiente diálogo argumentativo: a). INTRODUCCIÓN: Se presenta el tema y propone la tesis: las excursiones no se organizan. - Ramón: ¡Estupendo!, ahora que ya sabemos quienes van en esta excursión arquelógica, ¿Cómo la organizamos?... - Miguel: basta con que decidamos el sitio y la fecha y ya está! b). DESARROLLO: Se debate sobre el tema: Ramón se muestra escéptico, entonces Miguel deberá argumentar: Base: Lo que se planifica no funciona. Garantía: Así lo demuestra mi experiencia personal. Respaldo: Así lo demuestran estudios serios. - Ramón: ¿Estás seguro? - Miguel: Sí, siempre que se piensa mucho algo, sale mal. Cuando vamos de paseo con mi familia nos decidimos de un momento a otro y salimos no más. Y lo pasamos muy bien. Es más, el otro día leí en un reportaje que el 90% de los viajes que los viajeros califican de inolvidables y exitosos son emprendidos sin mucha planificación c). CONCLUSIÓN: Ramón se convence, lo que implica que ambos amigos realicen una acción. - Ramón: ¡tienes razón Miguel!, decidamos cuál será el sitio y la fecha y listo. - Miguel: ¡Entonces, vamos! F. Tipos de Argumentación El caso anterior corresponde a una argumentación secuencial, es decir, sigue las etapas señaladas (introducción- desarrollo-conclusión) sin que haya objeciones de parte del interlocutor. La argumentación secuencial puede ser deductiva (la tesis se presenta en la introducción y luego se proporcionan las bases, garantías y respaldos que sustentan la argumentación) o puede ser inductiva (se proporcionan primero los respaldos, garantías y bases, para luego enunciar la tesis en la conclusión). Si tenemos en cuenta que la argumentación se realiza como parte de un proceso de interacción comunicativa, en el que los roles de emisor y receptor se alternan, es posible que en algún momento los hablantes estén en desacuerdo con el mensaje emitido y, por ende, se produzca una “disputa”. En

description

textos argumentativos

Transcript of Guia 6 Segundo Nivel Comprensión de Textos Argumentativos Escritos

Nombre:_______________________________________________ Fecha: 27 de marzoObjetivo : Analiza y comenta diversos textos delos medios de comunicacin, especialmente argumentativos. Reforzar Antgona Aplica estrategias para la mejor recepcin y seleccin de la informacin escuchada y vista para usarla con variados propsitos en situaciones de conversacin o discusin posteriores.Aplica estrategias para la mejor recepcin y seleccin de la informacin escuchada y vista para usarla con variados propsitos en situaciones de conversacin o discusin posteriores.Aplica estrategias para la mejor recepcin y seleccin de la informacin escuchada y vista para usarla con variados propsitos en situaciones de conversacin o discusin posteriores.

GUA N 6 SEGUNDO NIVEL MDULO 1SER HUMANO Y SOCIEDADUNIDAD 1 Diversidad y Discriminacin Publicidad y PropagandaActividad de Inicio: ETAPAS Y ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIN

El discurso argumentativo presenta tres etapas o fases:a). Introduccin (se plantea el tema y la tesis),b). Desarrollo (se exponen los argumentos, razones o premisas que apoyan la tesis).c). Conclusin (se resume el tema y/o repite la tesis).CASO 1: En una conversacin informal entre amigos aficionados a la arqueologa, se inicia el siguiente dilogo argumentativo:a). INTRODUCCIN:Se presenta el tema y propone la tesis: las excursiones no se organizan.

- Ramn: Estupendo!, ahora que ya sabemos quienes van en esta excursin arquelgica, Cmo la organizamos?...

- Miguel: basta con que decidamos el sitio y la fecha y ya est!

b). DESARROLLO:Se debate sobre el tema:Ramn se muestra escptico, entonces Miguel deber argumentar:Base: Lo que se planifica no funciona.Garanta: As lo demuestra mi experiencia personal.Respaldo: As lo demuestran estudios serios.

- Ramn: Ests seguro?- Miguel: S, siempre que se piensa mucho algo, sale mal. Cuando vamos de paseo con mi familia nos decidimos de un momento a otro y salimos no ms. Y lo pasamos muy bien. Es ms, el otro da le en un reportaje que el 90% de los viajes que los viajeros califican de inolvidables y exitosos son emprendidos sin mucha planificacin

c). CONCLUSIN:Ramn se convence, lo que implica que ambos amigos realicen una accin.

- Ramn: tienes razn Miguel!, decidamos cul ser el sitio y la fecha y listo.- Miguel: Entonces, vamos!

F. Tipos de Argumentacin

El caso anterior corresponde a una argumentacin secuencial, es decir, sigue las etapas sealadas (introduccin-desarrollo-conclusin) sin que haya objeciones de parte del interlocutor.La argumentacin secuencial puede ser deductiva (la tesis se presenta en la introduccin y luego se proporcionan las bases, garantas y respaldos que sustentan la argumentacin) o puede ser inductiva (se proporcionan primero los respaldos, garantas y bases, para luego enunciar la tesis en la conclusin).Si tenemos en cuenta que la argumentacin se realiza como parte de un proceso de interaccin comunicativa, en el que los roles de emisor y receptor se alternan, es posible que en algn momento los hablantes estn en desacuerdo con el mensaje emitido y, por ende, se produzca una disputa. En este caso, el receptor responder con un CONTRAARGUMENTO, es decir, con un argumento para refutar el punto de vista y las razones esgrimidas por el emisor. Se establece as una situacin dialctica.En este otro caso, cuando se incluye la contratesis (o anttesis) y su consiguiente defensa (contraargumentacin) se est en presencia de una argumentacin dialctica. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, Ramn pudiera haber objetado: no organizar es riesgoso (contratesis). Adems podra agregar que tiene antecedentes de los inconvenientes que ha sufrido la familia de Miguel en cada uno de sus viajes (contraargumento que objetara la garanta presentada por Miguel). La tesis y contratesis se suelen plantear en la introduccin; los argumentos y contraargumentos se entregan en el desarrollo de la argumentacin; y la sntesis en la conclusin.CASO 2: En una conversacin informal entre amigos aficionados a la lectura, se inicia el siguiente dilogo argumentativo dialctico:INTRODUCCINPaula: La mejor forma de adquirir cultura es leer(TESIS).Mario: No estoy de acuerdo, la mejor forma es viajar(CONTRATESIS).

DESARROLLOPaula: Pero es ms barato leer y por lo tanto est al alcance de ms personas. Por eso, la mejor forma es leer (CONTRAARGUMENTO).Mario: No obstante, mucha gente lee y olvida lo que lee (CONTRAARGUMENTO).Paula: no es as cuando se toma la lectura como un viaje interior (CONTRAARGUMENTO).

CONCLUSINMario: S, en realidad, tienes razn, tambin viajamos con la lectura (SNTESIS).

G.1 TESIS. El dilogo argumentativo se estructura sobre la base de una tesis, sta es una informacin propuesta, discutible, no necesariamente verdadera, que se pone en consideracin de otros pues se pretende que alcance aceptacin general, aunque tambin puede presentarse una tesis a fin de cuestionarla (contraargumentacin). La tesis es una opinin sostenida por alguien y que sirve de punto de partida a la argumentacin, es decir, la tesis es el punto de vista. Son tesis aseveraciones del tipo: Tal o cual equipo de ftbol es el mejor de Chile; es preferible autorizar el consumo de sustancias txicas para devaluar su precio y terminar con el trfico, es decir, cuestiones sobre las cuales no hay acuerdo ni tampoco un solo punto de vista.La tesis se explica y defiende por medio de argumentos. El argumento es un razonamiento que se hace con el propsito de conseguir la aceptacin o el rechazo de una tesis propuesta. En cambio, la argumentacin es la cadena de argumentos, presentados y discutidos convenientemente, que conducen al mismo propsito.Finalmente, digamos que la tesis puede ser enunciada al inicio o introduccin de la argumentacin o al final, en la conclusin. Por ello, las expresiones tesis, opinin y conclusin apuntan al mismo tipo de juicio. Se dice que la conclusin es la imagen-espejo de la tesis. Ejemplo:TESIS Ella va a ganar la eleccin presidencial.G.2 BASE. El primer tipo de argumento que se esgrime en defensa de una tesis es su base. La base es el argumento que sustenta la posibilidad de mi tesis y que responde a la pregunta por qu?, planteada inmediatamente despus de la tesis. Ejemplo:TESIS Ella va a ganar la eleccin presidencial.BASE Porque es atractiva y muy simptica, adems de ser inteligente.G.3 GARANTA. A su vez, la necesidad o causa de la relacin entre la base y la tesis, encuentra su sentido en una garanta, un dato o informacin que sostiene aquel vnculo. La garanta dice por qu es pertinente esa base para esa tesis, se constituye como una afirmacin de valor general no controvertible desde el punto de vista del argumentador. Ejemplo:TESIS Ella va a ganar la eleccin presidencial.BASE Porque es atractiva y muy simptica, adems de ser inteligente.GARANTA La gente se inclina a votar por quienes le parecen ms atractivos y simpticos.G.4 RESPALDO. Est en el fundamento de la pirmide (aunque una argumentacin tambin puede iniciarse con el o los respaldos: planteamiento inductivo). Si la tesis se sostiene sobre la base y sta sobre la garanta; la garanta a su vez se sustenta en un respaldo, un principio o dato documentado entendido como muy aceptable o fcilmente aceptable.TESIS Ella va a ganar la eleccin presidencial.BASE Porque es atractiva y muy simptica, adems de ser inteligente.GARANTA La gente se inclina a votar por quienes le parecen ms atractivos y simpticos.RESPALDO As lo dicen las estadsticas: en las ltimas elecciones entre candidatos con propuestas inteligentes, han ganado la eleccin los ms atractivos y simpticos.Una argumentacin de calidad no necesariamente enuncia respaldos y/o garantas. Todo depender de la relacin de dilogo que se establezca. Para algn interlocutor puede ser suficiente slo una buena base, otro exigir la garanta e incluso el respaldo. Lo fundamental es que en un dilogo argumentativo cada uno de los argumentos debe tener su respectiva razn o prueba. Ntense los siguientes casos: En estos casos, es probable que no se solicite explicitar la garanta o el respaldo. Por el contrario, en una tesis del tipo: se debiera legalizar el consumo de drogas; probablemente si se lo exija.

Reforzamiento Antgona

La tragedia comienza en el amanecer del da siguiente del final de la guerra, el da en el que los dos hijos de Edipo, Polinices que ha conducido el ejrcito de los argivos contra Tebas, y Eteocles que la ha defendido, se han dado muerte mutuamente. Son las dos hijas de Edipo las que estn en escena. Antgona pide a su hermana Ismene que la ayude a enterrar a Polinices, contraviniendo el mandato de Creonte, que ha ordenado que, como castigo al traidor, su cadver quede insepulto. Pero sta, alegando que de siempre haba sido una persona temerosa e indecisa, no le prest su ayuda y cuando leprometi no decirle nada a nadie, Antgona insisti en que no se lo callara, quer a su gloria en la otra vida.La llegada del Coro, formado por ancianos y nobles tebanos, trae el saludo al nuevo da, el da de la victoria y, sobre todo, de la paz tras los horrores de la guerra. Han sido llamados por el nuevo gobernante aunque an no saben la razn.Hace su aparicin Creonte y, antes de anunciar su primera disposicin, expresa su confianza en que esos nobles y ancianos tebanos le sirvan a l con la misma fidelidad que ya mostraron a Layo y Edipo, sus antecesores. Es entonces cuando anuncia su prohibicin de que se cumpla con el sagrado deber de enterrar a Polinices, el hermano traidor y que, en cambio, a Eteocles le rindan homenaje como defensor de la ciudad. El coro es consciente de la gravedad de esa ley, de lo que supone de atentado contra las leyes religiosas, pero, a fin de cuentas, estn sujetos tambin a esa orden y estn convencidos de que nadie sacrificara su propia vida por contravenirla.Sin embargo, estn equivocados, como muestra la llegada de uno de los soldados encargados de vigilar el cadver de Polinices para anunciar que alguien ha contravenido la ley y ha realizado ritos funerarios en su honor.Ms tarde los guardias traen detenida a Antgona, porque ha sido ella la que ha violado esas leyes para mantenerse fiel al deber sagrado debido a los muertos. Creonte le pregunt si era ella quien haba cubierto el cuerpo de Polinices y afirm s, que haba sido ella y nadie ms; pero Creonte no la crey y pens que Ismere tena algo que ver, pues la haba visto muy inquieta y mand traerla a su presencia. Ismere haba cambiado de idea, y sin haber participado en los hechos le dijo a su to Creonte que ella haba ayudado a Antgona.Tras mandar a ambas a una celda, aparece Hemn, hijo de Creonte y prometido de Antgona. La intransigencia de Creonte se convierte ya en ceguera, porque es incapaz de percibir que su condena a Antgona alcanzara tambin a Hemn, lo que el Coro seala como algo que podra afectar al futuro del reino a travs de su heredero, ya que son dos ahora las muertes que esa inflexible orden de Creonte puede causar. Pero nada hace cambiar la opinin de el gobernante que decide dejar en libertad a Ismere mientras que a Antgona la iba a dejar abandonada en una cueva con un poco de comida, la iba a enterrar en vida, para que as su muerte no salpicara a la ciudad.La entrada de Antgona, camino de su mortal destino, nos la muestra cambiada. Ha perdido su altivez y la seguridad inicial. Increpada por Creonte y abandonada por todos, incluso por el Coro, su monlogo de despedida no es un canto de triunfo, sino de tristeza, nostalgia y desolacin. De abandono frente a un deber con el que ha cargado en soledad y que no emprende ya con la altivez del triunfo.La llegada del anciano Tiresias anunciando negros presagios llena a Creonte de inquietud. En un principo se niega a aceptar su error, pero su seguridad se desmorona y, atemorizado, intenta evitar que se cumpla la condena de Antgona.Pero cuando lleg adonde se encontraba sta, vio como estaba ahorcada y como agarrado a su cintura estaba su hijo Hemn, que haba cargado su espada contra l, se la haba clavado en el pecho, y en consecuencia haba muerto. Volviendo a su palacio, con su hijo en brazos, encuentra que su esposa, Eurdice, no haba podido soportar la muerte de Hemn y tambin ella decidi quitarse la vida.ste es el papel que le queda a Creonte. Por haber castigado a su sobrina, pues sta haba dado sepultura a Polinices, despus de que ste muriera en combate contra su ciudad natal, Tebas, y de la que es Creonte el mximo representante, su hijo y heredero, Hemn ,y su esposa, Eurdice, haban muerto. Tuvieron que morir muchas personas para que al final de la obra y sin remedio, Creonte se diera cuenta de su gran error, de que una persona, por mucho poder poltico que tenga, siempre est por debajo de los dioses y de las leyes escritas por ellos.

Cuestionario1. Quin es Antgona?2. Quin es Ismene?3. Quin es Hemn?4. Quin es Tiresias?5. En nombre de qu leyes se enfrenta Antgona a la autoridad de Creonte? 6. Qu piensa el coro de lo que impone Creonte?7. Cmo infringe esa autoridad? 8. Cmo justifica Antgona su desobediencia?9. Qu decide finalmente Creonte respecto a Antgona? 10. Cul es el nimo de la joven mientras espera la muerte? 11. Cmo termina la obra para Hemn y Eurdice? 12. Cmo se entera el pblico de lo ocurrido? 13. Qu espera Creonte al final de la obra? 14. Crees que Creonte acta como un gobernante respetuoso de su pueblo o como un tirano? 15. Puede actuar de otra manera? Explcate. 16. Hay en la obra alguna muestra de desprecio a Antgona por su condicin de mujer?