Guía 17 siglos xviii al xx filosofía 11° colcastro 2014

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO GUIA DE TRABAJO PEDAGÓGICO AREA: FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA POLÍTICA GRADO: 11° DOCENTE: CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO NOMBRE DE LA UNIDAD: FILOSOFÍA POLÍTICA UNIDAD: 6 CONTENIDOS BÁSICOS: SIGLOS XVIII AL XX. GUIA: 17 El liberalismo. Siglo XIX. Siglo XX. LOGRO: Relacionará planteamientos básicos y pensadores de la Filosofía Política, sus corrientes filosóficas y escuelas correspondientes. INDICADORES DE LOGRO: Comprende y explica las características del pensamiento de los filósofos del liberalismo. Argumenta y propone acerca de las características del pensamiento de los filósofos del siglo XIX. Comprende y explica las características del pensamiento del siglo XX. MOTIVACIÓN: Lectura introductoria CONTEXTUALIZACION TEMÁTICA: FILOSOFÍA POLÍTICA. Desde hace más de veinte años asistimos a un verdadero florecimiento de la filosofía política en los países capitalistas de cultura anglo germánica. Esta filosofía política es heredera del liberalismo político cuando no es su natural continuación y repetición. El contenido de tales discursos filosófico-políticos oscila entre el liberalismo radical conservador y el liberalismo igualitario. Son los límites del pensamiento burgués. Ambas ideologías admiten la desigualdad, ya sea como algo necesario o como algo que se auto eliminará espontáneamente en un futuro lejano y sin ejercer violencia alguna y sin revolución, pero sobre todo, ponen su énfasis en la defensa a ultranza de los derechos individuales. Por todo lo que antecede, la filosofía política del presente insiste en los mismos contenidos que ya conocíamos y crea nuevos procedimientos de legitimación de tales contenidos. Se llega así al formalismo en la creencia de que así quedarán legitimados los contenidos del presente porque los procedimientos utilizados resultan ser equitativos (Justice as fairnes, velo de la ignorancia, situación ideal de diálogo, equilibrio reflexivo, pragmática trascendental, contractualismo, situaciones hipotéticas, &c.). Al evacuar los contenidos reales se producen sutiles ejercicios académicos muy hábiles para sortear las contradicciones realmente existentes. Otras veces, como ocurre con el liberalismo, la apologética del capitalismo resulta franca y abierta y su discurso extrae su fuerza de su simplicidad y de la repetición de tópicos de forma incesante. El liberalismo es la ideología burguesa por excelencia. Acompaña al capitalismo en todas sus formas de dominación y explotación, y por tanto, su periodización, etapas y evolución van ligadas inextricablemente a la suerte del modo de producción que lo vio nacer con su propio despliegue de fuerzas productivas y ello tanto en su momento de surgimiento como en la consolidación del poder burgués así como en el repliegue defensivo a la desesperada en la etapa del capitalismo monopolista tardío. Esta doctrina política y social aparece en la historia europea con J. Locke. TALLER

Transcript of Guía 17 siglos xviii al xx filosofía 11° colcastro 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTROGUIA DE TRABAJO PEDAGÓGICO

AREA: FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA POLÍTICA GRADO: 11°DOCENTE: CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO NOMBRE DE LA UNIDAD: FILOSOFÍA POLÍTICA UNIDAD: 6CONTENIDOS BÁSICOS: SIGLOS XVIII AL XX. GUIA: 17 El liberalismo. Siglo XIX. Siglo XX.

LOGRO: Relacionará planteamientos básicos y pensadores de la Filosofía Política, sus corrientes filosóficas y escuelas correspondientes.

INDICADORES DE LOGRO:Comprende y explica las características del pensamiento de los filósofos del liberalismo.Argumenta y propone acerca de las características del pensamiento de los filósofos del siglo XIX.Comprende y explica las características del pensamiento del siglo XX.

MOTIVACIÓN: Lectura introductoria

CONTEXTUALIZACION TEMÁTICA: FILOSOFÍA POLÍTICA.Desde hace más de veinte años asistimos a un verdadero florecimiento de la filosofía política en los países

capitalistas de cultura anglo germánica. Esta filosofía política es heredera del liberalismo político cuando no es su natural continuación y repetición. El contenido de tales discursos filosófico-políticos oscila entre el liberalismo radical conservador y el liberalismo igualitario. Son los límites del pensamiento burgués. Ambas ideologías admiten la desigualdad, ya sea como algo necesario o como algo que se auto eliminará espontáneamente en un futuro lejano y sin ejercer violencia alguna y sin revolución, pero sobre todo, ponen su énfasis en la defensa a ultranza de los derechos individuales.

Por todo lo que antecede, la filosofía política del presente insiste en los mismos contenidos que ya conocíamos y crea nuevos procedimientos de legitimación de tales contenidos. Se llega así al formalismo en la creencia de que así quedarán legitimados los contenidos del presente porque los procedimientos utilizados resultan ser equitativos (Justice as fairnes, velo de la ignorancia, situación ideal de diálogo, equilibrio reflexivo, pragmática trascendental, contractualismo, situaciones hipotéticas, &c.). Al evacuar los contenidos reales se producen sutiles ejercicios académicos muy hábiles para sortear las contradicciones realmente existentes. Otras veces, como ocurre con el liberalismo, la apologética del capitalismo resulta franca y abierta y su discurso extrae su fuerza de su simplicidad y de la repetición de tópicos de forma incesante.El liberalismo es la ideología burguesa por excelencia. Acompaña al capitalismo en todas sus formas de dominación y explotación, y por tanto, su periodización, etapas y evolución van ligadas inextricablemente a la suerte del modo de producción que lo vio nacer con su propio despliegue de fuerzas productivas y ello tanto en su momento de surgimiento como en la consolidación del poder burgués así como en el repliegue defensivo a la desesperada en la etapa del capitalismo monopolista tardío. Esta doctrina política y social aparece en la historia europea con J. Locke.

TALLER

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. CONCEPTUALIZACIÓN: Lectura del material de consulta páginas 182 a 195 y respuestas a las siguientes preguntas:

1.1. Mapa conceptual de la página 182 del material de consulta.1.2. Según Tocqueville, ¿qué dice sobre EL INDIVIDUALISMO: PELIGRO PARA LA CONVIVENCIA?1.3. ¿Cuál fue la idea qué se consolidó durante el siglo XVIII?1.4. ¿Cuáles fueron los principales filósofos del liberalismo? Explique cada uno.1.5. ¿Cuáles son las características del poder político?1.6. ¿Qué dice M. Duvergier sobre las constituciones escritas?1.7. ¿Cuál es el pensamiento de Wilhem Friedrich Hegel sobre la filosofía política? 1.8. ¿Cómo apareció el socialismo en Francia?1.9. ¿Cuáles fueron los principales pensadores del socialismo?1.10. En un párrafo de 10 renglones como mínimo, explique el pensamiento de cada uno de los pensadores

sobre el marxismo.1.11. Cuadro comparativo entre la tradición liberal y la tradición socialista, página 184 del material de consulta.1.12. ¿Qué es la Democracia participativa?1.13. ¿Qué sucedió con el liberalismo proteccionista?1.14. ¿Qué sucedió con el neoliberalismo?1.15. En un párrafo de 10 renglones como mínimo, explique lo que se dice en DE NUEVO EL SOCIALISMO.1.16. ¿Cuáles son las tres generaciones de los derechos humanos? Explique cada una.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

1. COMPRENSIÓN

1.1.Elabore un escrito de mínimo una página, (HOJA BLANCA TAMAÑO CARTA) en el cual explique: EL PAPEL DEL LIBERALISMO EN EL SIGLO XVIII.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

2. SÍNTESIS: Busque la biografía de JEAN JACQUES ROUSSEAU, WILHEM FRIEDRICH HEGEL, y cópialas en tu cuaderno. (PRÓXIMA CLASE).

3. PROFUNDIZACIÓN: Defina los siguientes términos con ayuda del diccionario: neoliberalismo, despotismo, legitimidad, paternalismo, planificación, subordinar, proletariado, intimidad, ideología, pluripartidista. (PRÓXIMA CLASE)

4. PLENARIA: Puesta en común del tema en mención, se hacen los ajustes al contenido, dando participación a los estudiantes y avalando o corrigiendo conceptos, definiciones y puntos de vista.

5. EVALUACIÓN: Responder test tipo ICFES de carácter competitivo y estar dispuesto a sustentar cualquier punto del trabajo sugerido.

6. TRABAJO COMPLEMENTARIO: PRESENTARLO EN HOJAS BLANCAS TAMAÑO CARTA CON NORMAS ICONTEC. (PRÓXIMA CLASE).1. Desarrolla los interrogantes de la página 186 y 187 del material de consulta.2. Desarrolla las actividades de las páginas 188 y 189 del material de consulta.3. De acuerdo a la Monografía “EL PODER COMO DERECHO”, desarrolla las cuestiones de la página 193 del

material de consulta.4. De acuerdo al Taller de Razonamiento Crítico, desarrolle las competencias de la página 195 del material de

consulta.

PARA REIRRRRRRRRRRRRRRPepito fue a la escuela y tenía clase de música. Entonces la maestra les dijo a los chicos que tenían que hacer una canción de matemáticas. Primero le dijo a Pedro que hiciese una canción de matemáticas hasta el 16 y entonces Pedro empieza:- 2 y 2 son 4 y 2 son 6, 6 y 2 son 8 y 8 16.Entonces va la maestra y le dice a Pepito que haga una canción de matemáticas hasta 23 y en eso que Pepito le pregunta si la puede hacer en forma de rap. La maestra le dice que sí, y entonces Pepito empieza:- Con los dedos de mis manos, con los dedos de mis pies, con mi pito y mis bolas llego hasta 23.Un día Pepito le dice a su papá:- Papá, me dicen en la escuela que investigue qué significan estas palabras: gobierno, pueblo, ley y justicia.El papá se pone a pensar y le dice:- Mira Pepito; el gobierno soy yo, la sirvienta es el pueblo, la ley es tu mamá y la justicia eres tú.Pepito se va muy contento a jugar. A media noche se levanta Pepito a orinar cuando ve a su papá en su cuarto con la sirvienta haciendo sus cochinadas.Pepito corrió a avisarle a su mamá, pero ella estaba bien dormida en otro cuarto y él ya no sabia que hacer, cuando empieza a razonar y dice:- Ahora lo entiendo, el gobierno sobre el pueblo, la ley durmiendo y la justicia no sabe qué hacer.