Historia astronomia siglos XVIII y XIX

62
ANTONIO GONZÁLEZ MAYO 2015 Desde Newton hasta Henrietta Swan Leavitt

Transcript of Historia astronomia siglos XVIII y XIX

Page 1: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Desde Newton hasta

Henrietta Swan Leavitt

Page 2: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Inglaterra 1643 - 1727

1664 Teorema del binomio

1666. Cálculo diferencial e integral.

1670. Descomposición de la luz blanca por medio de un prisma.

1672. Telescopio Reflector

Page 3: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1684. Leyes de la dinámica:- Ley de la inercia. Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado.- Ley fundamental. El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.- Ley de acción y reacción. Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos.

Page 4: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1685. Ley de la gravitación universal

Page 5: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

La gran obra de Newton culminaba la revolución científica iniciada por Nicolás Copérnico (1473-1543) e inauguraba un período de confianza sin límites en la razón, extensible a todos los campos del conocimiento.

1704. Expone la teoría de la naturaleza corpuscular de la luz.

Esta teoría explicaba la refracción y la reflexión de la luz; pero no la difracción.

Page 6: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Frases célebres de Newtonhttp://curiosidades.batanga.com/6155/23-grandes-frases-de-isaac-newton-para-reflexionar

“Los Hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes.”

“Puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente.”

“Si he realizado descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento.”

"El tacto es la habilidad de llegar a un punto sin hacer un enemigo.”

“Tú tienes que hacer las reglas, no simplemente seguirlas.”

“Vive tu vida como una exclamación en lugar de una explicación.”

“Todo lo que sube tiene que bajar.”

“Si yo he visto más allá, es porque logré pararme sobre hombros de gigantes.”

"La verdad se encuentra en la simplicidad, y no en la multiplicidad ni la confusión de las cosas."

"Un hombre puede imaginar cosas que son falsas, pero sólo puede entender cosas que son ciertas."

“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.”

Page 7: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Francia 1625 - 1712

Entre 1652 y 1668 realizó cálculo muy precisos de los eclipses galineanos.

Descubrió cuatro satélites de Saturno: Japeto, Rhea, Dione y Thetis

En 1675 descubrió la división de los anillos que lleva su nombre.

Page 8: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

La división de Cassini

Se encuentra a 122.340 Km. del centro de Saturno y tiene una anchura de unos 4.800

km.

El causante de esta división es el satélite Mimas

Page 9: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Silueta de Mimas, contrastando con las latitudes más septentrionales de Saturno.

Page 10: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Con ayuda de su colega Jean Richer (1630–1696) midió por triangulación la distancia a Marte. Con ello midió el tamaño del Sistema Solar obteniendo para la Unidad

Astronómica un valor que era solamente un 7% menor del valor real (los valores anteriores la infraestimaban por factores de 3 ó más).

Page 11: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Descubrió los cambios estacionales de Marte y midió su período de rotación, así como el de Saturno

En 1683 observó la luz zodiacal y en 1693 descubrió las leyes que regulan los movimientos de libración de la Luna.

Midió con gran precisión la duración del año y la inclinación de la eclíptica.

Descubrió que la Tierra no era una esfera perfecta.Midió los períodos de revolución de Marte y Júpiter.

Midió con gran precisión la duración del año y la inclinación de la eclíptica.

Otros descubrimientos.

Uno de los mayores genios de la astronomía que, sin embargo,

¡ no aceptó la teoría heliocétrica de Copérnico !

Page 12: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Luz zodiacal.

La luz zodiacal es una banda débil de luz, de forma casi triangular, que puede apreciarse en el cielo nocturno extendiéndose a lo largo del plano de la eclíptica donde se encuentran las constelaciones del Zodíaco. Cubre el cielo por completo aunque sólo es apreciable sobre el plano de la eclíptica y es responsable del 60% de la luz natural en una noche sin Luna. Está causada por la dispersión de la luz solar en partículas de polvo que se encuentran a lo largo de todo el Sistema Solar.

Page 13: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Libración de la Luna.

Se denomina libración al conjunto de movimientos de oscilación que presenta el disco de la Luna con respecto a un observador ubicado en la Tierra.Aunque el movimiento de la Luna alrededor de su eje de rotación está sincronizado con su traslación alrededor de la Tierra, estas libraciones permiten a un observador terrestre ver diferentes imágenes de la superficie lunar en momentos diferentes. De hecho, un observador terrestre podrá contemplar el 59 % de la superficie del satélite al cabo de observaciones sucesivas.

Page 14: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1629 – 1695 Holanda.

Elaboró la teoría ondulatoria de la luz, partiendo del concepto de que cada punto luminoso de un frente de ondas puede considerarse una nueva fuente de ondas (Principio de Huygens). A partir de esta teoría explicó la reflexión, refracción y doble refracción de la luz.

Page 15: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1659. Construyó telescopios de gran

distancia focal que le permitió observar los

anillos de Saturno y su satélite Titán. Calculó el

período y la órbita de Titán. Llegó a construir un telescopio de 37 m. de focal que le permitió observar la sombra de Titán sobre el planeta.

Page 16: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

También estudió el cambio en la forma e iluminación de los anillos a medida que el planeta giraba alrededor del Sol.

Estudió la nebulosa de Orión y comprobó que en su interior había diminutas estrellas.

Page 17: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Inglaterra 1656 - 1742

La teoría de la gravitación universal de Newton le impulsó a calcular por primera vez la órbita de un cometa,

el de 1682, anunciando que era el mismo que había sido visto en 1531 y 1607, y anunciando que volvería a

pasar en 1758. En su honor se dio al cometa su nombre y que hoy día

se le conoce como 1P/Halley

Page 18: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

El cometa Halley, oficialmente denominado 1P/Halley, orbita alrededor del Sol cada 76 años en promedio, aunque su período orbital puede oscilar entre 74 y 79 años. Es uno de los mejores conocidos y más brillantes cometas de "periodo corto" del cinturón de Kuiper. El regreso del Halley al interior del Sistema Solar fue observado y grabado por astrónomos desde por lo menos el año 240 a. C. Claros documentos de las apariciones del cometa fueron hechos por los cronistas chinos, babilónicos y los europeos medievales en 1066, pero no fueron reconocidas

como reapariciones del mismo objeto entonces.

El cometa Halley.

El Cometa Halley en una de sus apariciones, en el año 1066, según el Tapiz de

Bayeux.

Órbita del cometa Halley generada por Celestia

Page 19: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Calculó la edad de la Tierra basándose en el tiempo requerido para que los ríos acumularan la cantidad de sal que se observa en los mares. Obtuvo un valor muy superior al que aparecía en la Biblia, por lo que se descartó.

En 1693 y 1716 publicó su método para la determinación de la paralaje del Sol por medio de los tránsitos de Venus.

En 1718 llamó la atención sobre el movimiento propio de varias estrellas fijas, reflexionó sobre la posibilidad de medir las distancias estelares por medio del paralaje estelar y calculó aproximadamente la distancia existente entre el Sol y Sirio, que estimó en 120.000 veces la distancia Tierra-Sol ( unas cuatro veces inferior a la real )

Page 20: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1693 – 1762. Inglaterra

Es famoso por su descubrimiento de la aberración de la luz y la nutación. Se denomina aberración de la luz o aberración de Bradley a la diferencia entre la posición observada de una estrella y su posición real, debido a la combinación de la velocidad del observador y la velocidad de la luz. La diferencia máxima entre la posición observada y la posición real de un astro alcanza un máximo de 20.47 segundos de arco denominándose constante de aberración. La aberración de la luz dificultaba los cálculos de las distancias por paralaje. Bradley estimó que todas las paralajes medidas hasta la fecha eran erróneas por lo que las estrellas deberían estar aún más distantes de lo que se venía calculando.

Page 21: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

La nutación

La nutación es la oscilación periódica del eje de rotación de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra.

La nutación hace que cada 18,6 años el eje de rotación de la Tierra oscile hasta unos nueve segundos de arco a cada lado.

Page 22: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

En 1722 Bradley mide el diámetro de Venus

con un gran telescopio de antena con una

longitud focal objetivo de 212 pies (65 m).

Page 23: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1723 – 1788 Francia

En 1762 calculó la hora exacta de un eclipse solar que ocurriría en 1764. Escribió un artículo (publicado en un boletín llamado Conocimiento del Tiempo) acerca de este hecho, y proporcionó un mapa de la extensión de dicho eclipse a lo largo de Europa, con intevalos de 15 minutos.

En 1759 Lepaute también realizó predicciones acerca del regreso del cometa Halley. Determinó de qué manera la gravedad de los planetas puede afectar la trayectoria de un cometa.

Page 24: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1724 – 1804 Prusia

Kant diseñó la hipótesis de la nebulosa protosolar, en donde dedujo correctamente que el Sistema Solar se formó de una gran nube de gas.

Kant en su libro también dedujo correctamente que la Vía Láctea era un gran disco de estrellas, formada asimismo a partir de una nube giratoria.

Además, sugirió la posibilidad de que otras nebulosas podían ser igualmente grandes discos de estrellas distantes, similares a la Vía Láctea, lo que dio origen a la denominación de Universos Isla para las galaxias, término en uso hasta bien entrado el siglo XX.

Page 25: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1730 – 1817 . Francia

Conocido por ser el creador del catálogo de 110 objetos del espacio profundo (nebulosas, galaxias y cúmulos de estrellas). Este catálogo se publicó por primera vez en 1774. Los objetos Messier se numeran del M1 al M110.Messier no descubrió todos los objetos de su catálogo ya que muchos fueron observados por el también francés Pierre Méchain y, años antes, por otros astrónomos como Edmond Halley. El primer verdadero descubrimiento de Messier fue el Cúmulo globular M3 en Canes Venaciti en 1764

http://www.astromares.es/images/stories/taller/MESSIER.pdf

Page 26: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

40 Galaxias28 Cúmulos Globulares27 Cúmulos Abiertos7 Nebulosas4 Nebulosas Planetarias1 Remanente de Supernova1 Nube estelar1 Asterismos de 4 estrellas1 Binaria óptica.

TOTAL 110 OBJETOS

Page 27: Historia astronomia siglos XVIII y XIX
Page 28: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

LAS GALAXIAS

Page 29: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

LOS CÚMULOS GLOBULARES

Page 30: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

LOS CÚMULOS ABIERTOS ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Page 31: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

NEBULOSAS

Page 32: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

OTROS OBJETOS

Page 33: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1736 – 1813. italia

Trabajó sobre la libración de la Luna, y dio una explicación acerca de por qué siempre ofrece la misma cara a la Tierra.

Estudió el problema de los tres cuerpos en 1772. Intentando resolver el Problema de los tres cuerpos, descubrió los puntos de Lagrange en 1772, de interés porque en ellos se han encontrado los asteroides troyanos y satélites troyanos en los planetas

Realizó estudios sobre las perturbaciones en las órbitas de los cometas.

Estudió el movimiento de los nodos de la órbita de un planeta 1774 y la estabilidad de las órbitas planetarias, 1776.

Page 34: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

LA LIBRACIÓN.

Esta se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es algo excéntrica (es decir, la Tierra no está exactamente en el centro de la órbita lunar). Eso significa que la Luna acelera su velocidad cuando está más cerca de la Tierra, y la desacelera cuando está más lejos, manteniendo constante el giro sobre sí misma, produciéndose así un pequeño desajuste entre ambos movimientos

Page 35: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

LOS PUNTOS DE LAGRANGE

El punto L1El punto L1 está entre las dos masas grandes M1 y M2 en la recta que las une. aquel en que las atracciones opuestas de los dos cuerpos mayores se compensan.Este punto se encuentra a 1 502 000 km de la tierra.

El punto L1 del sistema Sol-Tierra es ideal para hacer observaciones del Sol. Los objetos aquí situados nunca son eclipsados por la Tierra o la Luna. El Observatorio Solar y de la Helioesfera (SOHO) se estacionan en el

punto L1.

Page 36: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

LOS PUNTOS DE LAGRANGE

El punto L2El punto L2 está en la línea definida por las dos masas grandes M1 y M2, y más allá de la más pequeña de las dos. En él la atracción gravitatoria de los dos cuerpos mayores compensa la fuerza centrífuga causada por el menorSi M2 es mucho más pequeño que M1, entonces L1 y L2 están a distancias aproximadamente:Sistema Sol y Tierra: 1.500.000 km de la TierraSistema Tierra y Luna: 61.500 km de la LunaEl punto L3El punto L3 está en la línea definida por las dos masas grandes M1 y M2, y más allá de la mayor de las dos.En L3 la fuerza gravitatoria combinada de la Tierra y del Sol hace que el objeto orbite con el mismo período que la Tierra. En la realidad, L3 en el sistema Sol-Tierra es muy inestable, pues las fuerzas gravitatorias de los demás planetas pueden llegar a superar a la de la Tierra, (Venus, por ejemplo, pasa a 0.3 AU de L3 cada 20 meses).

Page 37: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

LOS PUNTOS DE LAGRANGE

Los puntos L4 y L5El punto L4 y el punto L5 están en los vértices de triángulos equiláteros cuya base común es la recta que une las dos masas, de forma que el punto L4 precede al cuerpo pequeño un ángulo de 60º visto desde la masa grande, mientras que L5 gira detrás del cuerpo pequeño,

Los puntos L4 y L5 del sistema Sol-Tierra sólo contienen polvo interplanetario y el asteroide troyano terrestre 2010 TK7. Los puntos L4 y L5 del sistema Tierra-Luna cuya ubicación se ha calculado antes, contienen polvo interplanetario, las llamadas nubes de Kordylewski. Los puntos L4 y L5 del sistema Sol-Júpiter están ocupados por los asteroides troyanos. Neptuno tiene objetos Troyanos del Cinturón de Kuiper en sus puntos L4 y L5.

Page 38: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1738-1822. Alemania

En 1781 descubre Urano ( estrella no registrada ) Inicialmente se le llamó planeta Jorge ( por el Rey Jorge III de Inglaterra ). Bode propuso el nombre mitológico de Urano.

Page 39: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

En 1782 comenzó a buscar objetos de cielo profundo convencido de que los registrados por Messier no eran los únicos.En 1783 descubre NGC 7184, una pequeña galaxia. A partir de entonces, descubrió y catalogó 2514 objetos nuevos.En 1783 descubre que “ el Sol no está quieto “, se desplaza hacia lambda de Hércules y con él la Tierra y demás planetas. Se dirige a un punto llamado “ Apex Solar “.En 1789 construye el telescopio gigante de 1,2 metros. Con él descubrió encelado y Mimas. Durante 50 años fue el telescopio más grande del mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=7BehLlyqYk8https://www.youtube.com/watch?v=7BehLlyqYk8

Page 40: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1750 – 1848. ALEMANIA

Trabajó con su hermano William en las observaciones y en la construcción de telescopios.No recibió educación formal. Descubrió ocho cometas y más de 1000 estrellas dobles y comprobó que muchas de ellas eran verdaderas binarias lo que prueba la gravedad fuera de la Tierra.Su labor de investigación continuó mucho después de la muerte de su hermano William.En 1828 recibió la Medalla de oro de la Royal Astronomical Society, sociedad de la que fue su primer miembro honorario femenino. La nombraron miembro de la Real Academia Irlandesa y en 1846 recibió la Medalla de Oro de las Ciencias del rey Federico Guillermo IV de Prusia.

Page 41: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1792 – 1871 Alemania

Reexaminó, junto con James South, las estrellas binarias catalogadas por su padre. Propuso los nombres usados en nuestros días para los siete satélites de Saturno conocidos en esa época: Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán y Jápeto; así como los nombres de los cuatro satélites conocidos entonces de Urano: Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.Otros trabajos fueron Contornos de la astronomía (1849); Catálogo General de 10.300 Estrellas Múltiples y Dobles, (publicado tras su muerte); Lecturas Familiares de Asuntos Científicos y Catálogo General de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas.

Page 42: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1749 – 1827. FRANCIA

HIPOTESIS NEBULAR. La teoría nebular fue propuesta en 1644 por Descartes, y perfeccionada de manera independiente tanto por Pierre-Simon Laplace, como por Immanuel Kant. Esta teoría propone que el Sistema Solar se formó a partir de una enorme nebulosa protosolar en rotación, la cual evolucionó de tal forma que la mayoría de la masa se condensó en el centro dando lugar a la formación del Sol, y a partir de los pequeños grumos que quedaron alrededor y que fueron colisionando y agrupándose progresivamente, se formaron los planetas.Actualmente se han observado multitud de estrellas acompañadas de estos discos protoplanetarios, lo que ayuda a confirmar de una manera bastante directa esta teoría.

Page 43: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

1746-1826 Italia

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

En 1801 descubrió un objeto estelar que se desplazaba por el fondo de estrellas; pensó que era un nuevo planetaPiazzi lo bautizó con el nombre de CeresPocas semanas después se perdió en el resplandor solar de ocaso: basándose en las pocas observaciones disponibles Gauss creó una herramienta matemática nueva, con la cual pudo predecir la posición del asteroide; meses más tarde se recuperaba nuevamente Ceres.A los pocos días William Herschel con su gran reflector calculó su tamaño: 260 Km. Demasiado pequeño para un planeta.

Page 44: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1747 – 1826. ALEMANIA.

Considerado en su tiempo el más grande astrónomo de su país, Fue además un gran descubridor y catalogador de objetos de espacio profundo.Descubrió las galaxias M81 y M82 en 1774 y M54 al año siguiente. La lista de los objetos encontrados por primera vez por Bode sería interminable: M92 en 1777, M64 en 1779, NGC 2548, IC 4665 y el cometa C1779A1Bode, por nombrar solo algunos.Recomendó el nombre de Urano al planeta descubierto por William Herschel al que aquel había bautizado con el extraño nombre de "Jorge" (por el rey de Inglaterra) y publicó la impactante Ley de Titius, que su descubridor original había dejado en el olvido.

Page 45: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Las polémicas

Muchos de los objetos que catalogó ya lo habían sido por otros astrónomos.En uno de sus catálogos, describe objetos que no existen.. El motivo es que Bode no se molestó en observar a sus objetos uno por uno, sino que simplemente "plagió" todos los catálogos que otros astrónomos —incluyendo al célebre Johannes Hevelius— habían publicado en los seis años anteriores. En 1768 publica el "Manual de instrucciones para el aprendizaje de los cielos estrellados“ que incluye en él la hoy célebre Ley de Titius, pero evitando mencionar el nombre de su descubridor. Titius se la había explicado a poco de descubrirla (en 1766), por lo que la omisión del nombre del astrónomo original se ha considerado una grave violación a la ética profesional y al derecho de precedencia. Esta falla se ha subsanado rebautizando a la Ley (que expresa con asombrosa precisión y algunos misterios la distancia al Sol de los planetas) "Ley de Titius-Bode".

Page 46: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1780 – 1872. Escocia En 1831 Mary publicó La Mecánica Celeste, una traducción de la obra de Laplace en la que expuso los detalles del trabajo de dicho científico y que eran inéditos en aquel momento en Inglaterra. Esta publicación la hizo famosa y la convirtió en una de las mujeres científicas más respetadas del momento. Cuatro años después era elegida junto a Caroline Herschel como miembro honorario de la Royal Astronomical Society convirtiéndose en las primeras mujeres en recibir esa distinción.A partir de ese momento Mary no dejó de trabajar de manera incansable tanto en Inglaterra como en Italia donde se trasladó con su marido en 1838. Sus obras sobre matemáticas y astronomía tuvieron un gran éxito por su claridad y su estilo divulgativo.Además del trabajo científico, Mary tuvo tiempo para defender públicamente la educación de las mujeres y convertirse en una ferviente sufragista.

Page 47: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1784-1846 Alemania

Con gran precisión midió la distancia de 61 Cygni. Más tarde se medió los paralajes de Vega y Alfa Centauri, resultando esta última la más próxima a la Tierra: 0,77” y 4,3 años luz de distancia.En 1844, comprobó que el movimiento de Sirio y Proción era errático como si estuviesen afectados por otro “cuerpo” muy próximo pero invisible. Utilizando sus propias observaciones dedujo la órbita del compañero de Sirio, la estrella enana blanca Sirio B (también conocida como el Cachorro) que no sería descubierta hasta el año 1862 por Alvan Graham Clark; la compañera de Proción sería descubierta en 1895.Después de muchos años de trabajo y dedicación publicó un catálogo con las posiciones precisas de unas 75 000 estrellas del hemisferio norte.

Page 48: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Fue el primero en darse cuenta de que los espectros de Sirio y de otras estrellas brillantes eran distintos entre sí y del Sol, iniciando de ese modo la espectroscopia estelar.En 1814, Fraunhofer redescubrió las líneas de forma independiente y comenzó un estudio sistemático y medición cuidadosa de la longitud de onda de estas bandas. En total, describió alrededor de 570 líneas y asignó a las bandas principales las letras de la A a la K, y a las más delgadas con otras letras.Más adelante, Kirchhoff y Bunsen descubrieron que cada elemento químico tenía asociado un conjunto de líneas espectrales, y dedujeron que las bandas oscuras en el espectro solar las causaban los elementos de las capas más externas del Sol mediante absorción.

Page 49: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

Denominación Elemento Long. de onda (nm)     Denominación Elemento Long. de onda (nm)

y O2

 

c Fe 495,761

Z O2 822,696 F H β 486,134

A O2 759,370 d Fe 466,814

B O2 686,719 e Fe 438,355

C H α 656,281 G' H γ 434,047

a O2 627,661 G Fe 430,790

D1 Na 589,592 G Ca 430,774

D2 Na 588,995 h H δ 410,175

D3 (or d) He 587,565 H Ca+ 396,847

E2 Fe 527,039 K Ca+ 393,368

b1 Mg 518,362 L Fe 382,044

b2 Mg 517,270 N Fe 358,121

b3 Fe 516,891 P Ti+ 336,112

b4 Fe 516,751 T Fe 302,108

b4 Mg 516,733 t Ni 299,444

En la siguiente tabla mostramos las líneas de Fraunhofer principales, y los elementos a los que están asociadas

Page 50: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Espectro continuoCuando se descompone la luz blanca del sol con la ayuda de un prisma, se observa un abanico de colores. Se dice que la luz blanca posee un espectro continuo porque se pasa de un color al otro sin interrupción en la sucesión de colores. Experimentalmente, se constata que todo cuerpo (gaseoso o sólido) sometido a altas presiones y altas temperaturas, emite un espectro continuo de luz.

Page 51: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Espectros con líneas de emisiónSi se analiza con un prisma la luz emitida por una lámpara de vapor de Sodio (un gas poco denso y caliente), se constatará que el espectro de la luz emitida está constituida por dos finas líneas poco intensas, en la parte amarilla del espectro, que destacan frente al negro de fondo. El espectro obtenido está constituido por un número limitado de radiaciones. Un gas, a baja presión y alta temperatura, emite una luz constituida por un número limitado de radiaciones : Se obtiene un espectro de líneas de emisión. Los colores y posiciones de las líneas en el espectro son características de los átomos del gas que emiten esa radiación. O sea, cada elemento químico en el estado gaseoso posee su propio espectro de líneas.

Page 52: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Espectro en absorciónLos átomos pueden no sólo emitir luz sino que también pueden absorberla. Se puede constatar este fenómeno haciendo pasar una luz blanca a través un gas frío antes de dispersarla por un prisma. Cuando un gas a baja temperatura y baja presión es atravesado por una luz blanca, el espectro de luz transmitido está constituido por líneas negras sobre el fondo colorido del espectro de la luz blanca : es un espectro de líneas de absorción. La propiedad importante del espectro de líneas de absorción es que sus líneas aparecen en el mismo lugar que las líneas de emisión: el gas absorbe las radiaciones que sería capaz de emitir si fuese caliente.

Page 53: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1803 – 1853. AUSTRIA

Principalmente conocido por su hipótesis sobre la variación aparente de la frecuencia de una onda percibida por un observador en movimiento relativo frente al emisor. A este efecto se le conoce como efecto Doppler.En junio de 1845 un meteorólogo de Utrech, Christoph H.D. Ballot, confirmó el principio de Doppler durante el trayecto en tren de Utrech a Ámsterdam. Doppler realizó un experimento poco después. Utilizó una locomotora para realizar sus observaciones. Colocó un grupo de músicos en un ferrocarril y les indicó que tocaran la misma nota musical mientras que otro grupo de músicos, en la estación del tren, registraba la nota musical que oían mientras el tren se acercaba y alejaba de ellos sucesivamente.

Page 54: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

El efecto Doppler ha permitido numerosos avances en astrofísica, por ejemplo para determinar la estructura de las galaxias y la presencia de materia oscura, el estudio de estrellas dobles, el estudio de estrellas dobles o para medir los movimientos de las estrellas y de las galaxias. Esto último, por decirlo de alguna forma, se consigue observando el color de las galaxias y cuerpos estelares, pues la luz, al igual que el sonido, es una onda cuya frecuencia a la que la percibimos puede variar en función del movimiento: 

Page 55: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1811 – 1877 FRANCIA

Realizó los cálculos para explicar las diferencias observadas en la órbita de Urano y su comportamiento previsto por las leyes físicas de Kepler y Newton. Le Verrier le dio a Johann Gottfried Galle la posición del planeta y éste lo localizó en septiembre 1846; a menos de 1° de su situación prevista en la constelación de Acuario.Predicciones sobre VulcanoQuizás espoleado por su descubrimiento, Le Verrier interpretó que la anomalía en la órbita de Mercurio consistente en un avance de su perihelio ( 43” de arco por siglo ) era debido a un planeta no descubierto al que se le llamó planeta Vulcano. Esto activó una ola de falsos descubrimientos que duraron hasta 1915, cuando Einstein explicó el movimiento anómalo con su teoría general de la relatividad.

Video avance del perihelio de Mercuriohttps://www.youtube.com/watch?v=p3bl3GQq_8Q

Page 56: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1811 – 1892. inglaterra

Es especialmente conocido por haber predicho la existencia y la posición del planeta Neptuno, utilizando únicamente las matemáticas.Mientras tanto, el francés Urbain Le Verrier, sin tener conocimiento del trabajo de Adams, estaba haciendo los mismos cálculos. Le Verrier presentó un primer trabajo a la Academia Francesa el 10 de noviembre de 1845, otro el 1 de junio de 1846 y, finalmente, un tercer trabajo el 31 de agosto, donde predecía por primera vez la masa y la órbita del nuevo objeto. Le Verrier comunicó al astrónomo Johann Gottfried Galle en qué punto del cielo había de observar para encontrar el nuevo planeta. El 23 de septiembre de 1846, Galle observó Neptuno a sólo 1º de la localización predicha por Le Verrier. Cuando el descubrimiento se hizo público hubo en cierto modo, y continúa habiendo, controversia en Francia y en Inglaterra sobre qué parte del crédito del mismo merece cada uno, aunque generalmente se considera que tanto Adams como Le Verrier realizaron el descubrimiento de forma independiente y se les otorga igual gloria a ambos.

Page 57: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1824 – 1887. Alemania

Propuso las tres leyes empíricas que describen la emisión de luz por objetos incandescentes:

• Un objeto sólido caliente produce luz en espectro continuo.

• Un gas tenue produce luz con líneas espectrales en longitudes de onda discretas que dependen de la composición química del gas.

• Un objeto sólido a alta temperatura rodeado de un gas tenue a temperaturas inferiores produce luz en un espectro continuo con huecos en longitudes de onda discretas cuyas posiciones dependen de la composición química del gas.

Page 58: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1835 – 1910 Italia.

Determinó once mil medidas de estrellas binarias, Entre los resultados astronómicos, destaca el descubrimiento del asteroide 69 Hesperia, el 26 de abril de 1861. Demostró de la asociación de las lluvia de meteoros de Perseidas y de Leónidas con un cometa. Verificó que la órbita del enjambre meteórico de Leónidas coincidía con la del cometa Tempel-Tuttle. Estas observaciones llevaron al astrónomo a formular la hipótesis, que posteriormente resultó ser muy exacta, que las lluvias de meteoros podrían ser residuos de cometas.

Page 59: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Entre los muchos resultados de Schiaparelli, el más popular para el público en general fueron sus observaciones al telescopio del planeta Marte. Durante la gran oposición de 1877, observó la superficie del planeta con una densa red de las estructuras lineales que llamó "canales". Los canales de Marte pronto se hicieron famosos, dando lugar a una oleada de hipótesis, especulaciones y folclore, sobre la posibilidad de vida inteligente en Marte. Todo fue debido a una mala traducción al inglés de término canal que se interpretó con el sentido de artificial y por tanto diseñado por seres inteligentes ( el principal defensor de esta hipótesis fue Percival Lowell ).

El mapa de Marte publicado por Schiaparelli

en 1888.

La red de canales artificiales sugerida por

Percival Lowell.

Page 60: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

1868 – 1921 . EEUU

Leavitt estudió las estrellas variables Cefeidas, cuyo brillo varía a periodos regulares. Descubrió y catalogó estrellas variables en las Nubes de Magallanes, lo que le permitió descubrir en 1912 que las Cefeidas de mayor luminosidad intrínseca tenían largos periodos, mostrando una relación entre ambos.Un año después, Ejnar Hertzsprung determinó la distancia de unas pocas Cefeidas lo que le permitió calibrar la relación Periodo-Luminosidad. Por lo tanto, a partir de entonces, observando el periodo de una Cefeida se podría conocer su luminosidad (y magnitud absoluta) que comparándola con la magnitud aparente observada permitiría establecer la distancia a dicha Cefeida. Este método podría utilizarse también para obtener la distancia a otras galaxias en las que se observasen estrellas Cefeidas, tal y como lo hizo Edwin Hubble en los años 1920 con la galaxia de Andrómeda.

Page 61: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

Henrietta Leavitt hizo estos descubrimientos a pesar de que el director del observatorio, Pickering, consideraba que las mujeres estaban destinadas a las tareas repetitivas y no a interpretar sus resultados, ni a emprender investigaciones teóricas originales. Pickering favoreció el empleo de mujeres y llegó a contar con 45 colaboradoras aunque en gran parte el motivo  era económico. Murió prematuramente víctima de un cáncer el 12 de diciembre de 1921. Henrietta leavitt no caerá en el olvido porque la relación Período-Luminosidad  que estableció es hoy la espina dorsal de la escala usada para calcular las distancias entre galaxias. Su contribución al avance científico fue reconocida internacionalmente de modo póstumo  cuando la Academia Sueca de Ciencias la nominó para el Premio Nobel en 1925 aunque finalmente no se le concedió. No obstante en su honor fueron nombrados en la Luna el cráter Leavitt y el Asteroide 5383 Leavitt. 

Page 62: Historia astronomia siglos XVIII y XIX

ANTONIO GONZÁLEZ

MAYO 2015

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES.

WWW.WIKIPEDIA.ORG

FERGUSON, KITTY. La medida del Universo. 1999. Ed. Robinbook

http://www.astromares.es/images/stories/taller/MESSIER.pdf