Guayama

2
Durante los primeros años de la colonización española, la región conocida hoy como Guayama estaba habitada por Indios Taínos. La población indígena en esta área disminuyó debido a la esclavitud y la migración hacia las Antillas Menores. En los siglos siguientes, la región estaba bajo el ataque de la Rebelión de los Taínos, los caribes y los piratas. La ciudad fue fundada el 29 de enero 1736 por el entonces gobernador español Matías de Abadía, a pesar de que se tenía conocimiento de que este lugar estaba poblado por indios nativos desde el 1567. Guayama tomó su nombre de un líder indígena, o cacique que gobernaba la región sudeste de la isla, el cacique Guamaní y el cacique Guayama. El significado del nombre en indio es Sitio Grande. Fue el Gobernador Don Tomás de Abadía que declaró oficialmente Guayama un "pueblo" con el nombre de San Antonio de Padua de Guayama. Ese mismo año la Iglesia Católica en la ciudad, San Antonio de Padua, fue declarada parroquia Geografía El Municipio Autónomo de Guayama está situado en la región de la Costa Sur del Valle, bordeando el Mar Caribe, al sur de Cayey, al este de Salinas, y al oeste de Patillas y Arroyo. El territorio municipal Guayama llega a la cordillera central al norte y el Mar Caribe al sur. La montaña de la Sierra de sistemas Jajome (730 metros o pies 2395) y la Sierra de Cayey que cubre gran parte del área del municipio. Los puntos más altos son el Cerro de la Tabla y El Cerro Tumbado, que forman parte del sistema de Sierra de Cayey. Otras elevaciones son La Montaña Garau, Charcas y Peña Hendida. Partes del Bosque Carite y el Bosque Estatal de Aguirre están en Guayama. Significado de los colores: •Franja Negra - La raza africana o negra de Puerto Rico. •Franja Amarilla - La ganancia económica que generaba la caña de azúcar en Puerto Rico. •Franja Roja - La sangre que derramaron los indios esclavos en las luchas con las invasiones extranjeras. El escudo: El escudo está dividido en cuatro partes y en dos de ellas aparece parte de un tablón de ajedrez. Con esto se hace referencia a la forma cuadrada y regular de la zona urbana de Guayama.

Transcript of Guayama

Page 1: Guayama

Durante los primeros años de la colonización española, la región conocida hoy como Guayama estaba habitada por Indios Taínos. La población indígena en esta área disminuyó debido a la esclavitud y la migración hacia las Antillas Menores. En los siglos siguientes, la región estaba bajo el ataque de la Rebelión de los Taínos, los caribes y los piratas.

La ciudad fue fundada el 29 de enero 1736 por el entonces gobernador español Matías de Abadía, a pesar de que se tenía conocimiento de que este lugar estaba poblado por indios nativos desde el 1567. Guayama tomó su nombre de un líder indígena, o cacique que gobernaba la región sudeste de la isla, el cacique Guamaní y el cacique Guayama. El significado del nombre en indio es Sitio Grande. Fue el Gobernador Don Tomás de Abadía que declaró oficialmente Guayama un "pueblo" con el nombre de San Antonio de Padua de Guayama. Ese mismo año la Iglesia Católica en la ciudad, San Antonio de Padua, fue declarada parroquia

Geografía

El Municipio Autónomo de Guayama está situado en la región de la Costa Sur del Valle, bordeando el Mar Caribe, al sur de Cayey, al este de Salinas, y al oeste de Patillas y Arroyo. El territorio municipal Guayama llega a la cordillera central al norte y el Mar Caribe al sur. La montaña de la Sierra de sistemas Jajome (730 metros o pies 2395) y la Sierra de Cayey que cubre gran parte del área del municipio. Los puntos más altos son el Cerro de la Tabla y El Cerro Tumbado, que forman parte del sistema de Sierra de Cayey. Otras elevaciones son La Montaña Garau, Charcas y Peña Hendida. Partes del Bosque Carite y el Bosque Estatal de Aguirre están en Guayama.

Significado de los colores:

•Franja Negra - La raza africana o negra de Puerto Rico.

•Franja Amarilla - La ganancia económica que generaba la caña de azúcar en Puerto Rico.

•Franja Roja - La sangre que derramaron los indios esclavos en las luchas con las invasiones extranjeras.

El escudo: El escudo está dividido en cuatro partes y en dos de ellas aparece parte de un tablón de ajedrez. Con esto se hace referencia a la forma cuadrada y regular de la zona urbana de Guayama.

Tiene dos antiguas torres de molino. Estas simbolizan el cultivo de la caña de azúcar. Representan también los elementos característicos del paisaje e historia del pueblo.

Los árboles de hoja de laurel constituyen una representación de la hermosa Plaza de Recreo de Guayama muy conocida por el corte singular de sus árboles.

Las tres flores de liz de plata simbolizan a San Antonio de Padua, patrón de Guayama.

La corona representa al cacique Guayama, cuyo nombre lleva el pueblo.

Las ramas con frutas de guayaba que rodean el escudo simbolizan la leyenda relacionada con los orígenes del pueblo: la aparición de San Antonio de Padua flotando sobre el árbol de guayaba.

La corona grande tiene cuatro torres que representan la autonomía municipal y la unidad de los ciudadanos en la defensa de sus tradiciones históricas y el bien común.

La corona significa que Guayama obtuvo el título de Villa.

Page 2: Guayama