Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 Guatemala, aun estamos a... · 2011-01-30 · Guatemala,...

6
Guatemala, ¡Aún estamos a tiempo! www.segeplan.gob.gt Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 Guatemala avanza en el cumplimiento de las Metas del Milenio. Estamos apuntando en la dirección correcta. El reto ahora es de intensidad, de ritmo y capacidad de articular un esfuerzo emprendido y ampliarlo. Tenemos retos muy importantes que pasan no sólo por la decisión de una autoridad o de un equipo de Gobierno, sino por una reflexión profunda de qué sociedad queremos y estamos dispuestos a financiar. En conclusión, podemos dar saltos cualitativos, si no perdemos ni un día más. Avances y retos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Mejorar la salud materna Combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Fomentar la alianza mundial para el desarrollo

Transcript of Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 Guatemala, aun estamos a... · 2011-01-30 · Guatemala,...

Page 1: Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 Guatemala, aun estamos a... · 2011-01-30 · Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 ... Una muestra de ello son las variables de políticas

Guatemala,¡Aún estamos a tiempo!

www.segeplan.gob.gtGuatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1

Guatemala avanza en el cumplimiento de las Metas

del Milenio. Estamos apuntando en la dirección

correcta. El reto ahora es de intensidad, de ritmo y

capacidad de articular un esfuerzo emprendido y

ampliarlo. Tenemos retos muy importantes que

pasan no sólo por la decisión de una autoridad o de

un equipo de Gobierno, sino por una re�exión

profunda de qué sociedad queremos y estamos

dispuestos a �nanciar. En conclusión, podemos dar

saltos cualitativos, si no perdemos

ni un día más.

Avances y retos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Erradicar la pobrezaextrema y el hambre

Lograr la enseñanzaprimaria universal

Promover la igualdadde género y

el empoderamientode la mujer

Reducir la mortalidad de los niños menores

de 5 años

Mejorar lasalud materna

Combatir el VIH/Sida,el paludismo y otras

enfermedades

Garantizar lasostenibilidad delmedio ambiente

Fomentar la alianza mundial

para el desarrollo

Page 2: Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 Guatemala, aun estamos a... · 2011-01-30 · Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 ... Una muestra de ello son las variables de políticas

Tendencia al logro de las metas y evolución de los indicadores

Directorio

Tercer Informe de Avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM

Guatemala avanza pero aún enfrenta grandes retos

n ocho tomos, uno por cada Objetivo de Desarrollo del Milenio, ODM, el Informe elaborado por la Secretaría de Plani�cación y Programación de la Presidencia, Segeplan, ofrece una visión integrada del camino recorrido por el país, de 1990 a la fecha, en la búsqueda de alcanzar

estándares mínimos de desarrollo humano. Da cuenta de los avances y retos que persisten para el logro de los ODM. Un tomo adicional, en construcción aún, sistematiza las políticas públicas existentes para alcanzarlos.

Se construyó sobre los avances conceptuales y técnicos de los dos informes anteriores (años 2001 y 2006) y busca contribuir con elementos adicionales. Por ejemplo, es el primer informe que va a reportar sobre el ODM 8, que aborda la corresponsabilidad para el logro de los ODM.

PRINCIPALES HALLAZGOS:

La evidencia es contundente respecto a que el país ha mejorado sus indicadores de desarrollo, vinculados con los ODM. Los mayores avances son en el ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal; el ODM 3: Promover la igualdad de género y el

empoderamiento de la mujer y el ODM 4: Reducir la mortalidad de las niñas y niños menores de 5 años.

En el ODM 5: Mejorar la salud materna, la tasa de mortalidad ha disminuido 83 puntos de 1989 al 2007. Sin embargo, la disminución en la última década (1997-2007) sólo fue de 17 puntos. A este ritmo, el país está lejos todavía de alcanzar la meta al 2015, a pesar de que se reportaron importantes avances en el Acceso Universal a la Salud Reproductiva.

En el ODM 6: Combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enferme-dades, a pesar de que hay una tendencia positiva en el acceso a los medicamentos retrovirales, no se ha logrado impedir la propa-gación del VIH/Sida. Mientras que enfermedades como el paludismo y la tuberculosis presentan tendencia positiva a la reducción.

En el ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, en la meta 1A: reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que se encuentran por debajo de la línea nacional de pobreza extrema, la reducción en casi 20 años (1989-2006) ha sido de apenas 2.9 puntos porcentuales, por lo que el país está lejos de lograr la meta. En el ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, se tienen 3 indicadores con avances; 5 con estancamiento y 3 con una tendencia negativa.

Esta es la re�exión más importante. ¿Cómo se comportaría el ODM 5, Reducción de la mortalidad materna, que propone reducir en tres cuartas partes del dato que teníamos en 1990, si no hacemos algo muy de fondo y seguimos construyendo sobre los logros que ya tenemos? Posiblemente se podría alcanzar la meta, hasta en el 2028.

EUno de los hallazgos del diagnóstico de tendencias de los indicadores de los ODM es que el país sí avanza, aunque en algunos casos corremos el riesgo de retroceder. Lo importante es que también indica cómo asegurar los logros, indicó Karin Slowing Umaña, Secretaria de Segeplan, al entregar en forma pública el Tercer Informe de Avances de los ODM, el 30 de noviembre de 2010.

Razón Ingreso Población: personas ocupadas de 15 a 65 años de edad por sexo y etnia

Secretaría de Plani�cacióny Programación de la

PresidenciaSegeplan

9a. calle 10-44 zona 1Guatemala, C.A.Tel. 2232-6212

Coordinadora editorial Karla Herrera Santos

RedacciónOtoniel Monroy Hernández

Corrección de estiloKaren Contreras

Diseño, Diagramación, Ilustración,Fotografía y ColorPaulo César Villatoro Sáenz

ColaboraciónCarmen Sofía González Jovita Bolaños Solares

Dirección de Comunicación Social

Segeplan

CONSEJO EDITORIAL

Karin Slowing UmañaSecretaria

Ana Leticia Aguilar Theissen

Subsecretaria de Políticas Públicas

Ana Patricia Monge Subsecretaria de

Plani�cación y Ordenamiento Territorial

Vivian LemusSubsecretaria de Inversión

Pública

Ana María Méndez ChicasSubsecretaria de

CooperaciónInternacional

Con la tasa de deforestación actual (73,147 ha/año), en 40 años (2050) la super�cie cubierta por bosques disminuirá al 9% y se perderán más de 18 servicios ambientales.

¿Qué pasa si todo sigue igual?

Cuatro razones por las que no avanzamos más rápido y equilibradamente:

No todo es negativo, el país aprende y aplica

El país sí avanza

Fuente: ENCOVI,2006

¿Qué pasaría si no hacemos nada respecto de la tasa de deforestación que tenemos, que está en cerca de 73 mil hectáreas por año? En 40 años la super�cie de bosques de Guatemala disminuiría al 9%, pues actual-mente es de un 39 %.

Eso implicaría que cuando nuestros hijos o nietos sean adultos, no van a tener ya bosques y con ellos el agua y la posibilidad de producir alimentos.

En torno al ODM1, Erradicar la pobreza extrema y el hambre, el dato de reducción de pobreza extrema muestra que si la tendencia sigue igual, la meta establecida para 2015 de reducir el porcentaje de personas con pobreza extrema a 9.05, se alcanzaría realmente hasta el año 2042.

Deberíamos avanzar más rápido y más parejo

META

2015

Desnutrición crónica Desnutrición

Global

EducaciónPrimaria

Mujeresempleadas

Acceso a retrovirales

EmpleoPobreza

Paridad

Mujeresdiputadas

Mortalidadde la niñez

VacunaciónMortalidad

infantil

Tuberculosis

Saludreproductiva

Propagacióndel VIH

Agua ysaneamiento

Sustancias queagotan la capa

de ozono

Bosques

Mortalidadmaterna

El país ha hecho progresos, pero éstos ocurren a un ritmo insu�ciente para ponernos a tono con los países de la región.

Tasa de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años PromedioAmérica Latina

Estos tres informes que se han hecho, en particular los dos primeros, más todos los otros insumos que generan distintas instituciones, la academia y fundaciones, han contribuido a que el país y la institucionalidad pública vaya aprendiendo y mejorando su capacidad de aportar. Desde el Segundo Informe, en 2006, se han venido incre-mentando programas e intervenciones estrechamente asociadas con las recomendaciones planteadas.

Estamos apuntando en la dirección correcta. El reto es de intensidad, de ritmo y capacidad de articular un esfuerzo emprendido y ampliarlo. Tenemos retos muy importantes que pasan no sólo por la decisión de una autoridad o de un equipo de Gobierno en un momento dado, sino por una re�exión profunda de qué sociedad queremos y estamos dispuestos a �nanciar.

Una muestra de ello son las variables de políticas costo efectivas identi�cadas en el segundo Informe, las cuales proponen un enfoque de intervención de bajo costo y alto impacto. El Tercer Informe correlaciona los programas que se han creado e implementado en los últimos años en respuesta a estas variables.

De esta manera, la intervención generada por el gobierno tiene un sustento en evidencia y experiencia previa y se enfoca cada vez más a la gestión por resultados.

Avances en materia de políticas costo efectivas a partir del Segundo Informe de ODM (2006)

VARIABLES DE POLÍTICA COSTO EFECTIVA IDENTIFICADAS EN EL Informe ODM 2006

ACCIONES 2008 - 2010

Niños que acceden a CONTROLES DE CRECIMIENTO • Transferencias Monetarias Condicionadas Mi Familia Progresa• Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSR)•Bolsa Solidaria• Salud Reproductiva

Madres que acceden al programa de LACTANCIAMujeres gestantes que acceden a CONTROLES PRENATALESMadres que acceden a CONTROLES POST - NATALES

Hogares con conexión a RED PÚBLICA DE AGUA •Agua Fuente de Paz•Agua y Saneamiento para el Desarrollo HumanoHogares con LETRINA y ACCESO A DESAGÜE

Acceso a SERVICIOS DE SALUD, PUESTOS, CENTROS DE SALUD y HOSPITALES

•Restauración de la gratuidad de los servicios•Dotación de ambulancias•Atención 24 horas

Acceso a ESCUELAS (urbano/rural) •Restauración de la gratuidad de los servicios•Programas de apoyoEstudiantes de primaria que reciben INCENTIVOS ESCOLARES

El nivel educativo de los padres (+analfabetismo padres - educación de los hijos)

• Alfabetización Gratuita

Hogares con ELECTRICIDAD • Electri�cación Rural

La combinación de todas las brechas afecta más a las mujeres indígenas rurales

2

1.8

1.6

1.4

1.2

1

0.8

0.6

0.4

0.2

0Mujeres

indígenasrurales

Mujeresindígenasurbanas

Mujeres noindígenasurbanas

Mujeres noindígenas

rurales

Hombresindígenas

rurales

Hombresindígenasurbanos

Hombres noindígenasurbanos

Hombres noindígenas

rurales

1.87

1.050.94

0.63

0.87

0.550.52

0.28

Cuando se combinan las desigualdades

219

136

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

1987

2000

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

Proyección de tendencia de la razón de mortalidad materna y año en el cuál se alcanzaría la meta

Fuente: Estudio de Medina (1989); Línea basal muerte materna (2000); Estudio nacional de mortalidad materna (2007), Proyecciones Segeplan

Núm

ero

de m

uert

es m

ater

nas p

or c

ada

100,

000

nac

idos

viv

os

55

2007

2015

2028

13 años

1) Persistencia de profundas brechas y desigualdades que frenan el ritmo.

Brechas territoriales: entre municipios, departamentos y regiones, que causan que los promedios nacionales no avancen más rápido. Por ejemplo, la reducción de la pobreza extrema.

Brechas étnicas: el promedio nacional de desnutrición crónica ha venido descendiendo. Pero la brecha entre la población indígena y no indígena no se ha logrado cerrar, más bien se ha ampliado.

Brechas de género: en el área de educación se han cerrado y tienen un avance positivo, aunque metas como la paridad en la educación básica no hayan sido alcanzadas. Sin embargo, cuando se observan aspectos como la participación de la mujer en toma de decisiones, se puede observar por ejemplo que la proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso nunca ha superado los 13.75 puntos; asimismo, las mujeres perciben menor salario en comparación con los hombres.

2) Carecemos de un consenso nacional que a�rme que lograr los ODM es lo que queremos como país. 3) Debilidad de las instituciones públicas para implementar las políticas, planes y programas.

4) Las políticas y programas están des�nanciados.

Page 3: Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 Guatemala, aun estamos a... · 2011-01-30 · Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 ... Una muestra de ello son las variables de políticas

l Tercer Informe constituye una plataforma para elaborar un plan nacional que como sociedad nos permita avanzar de manera más rápida y homogénea hacia el logro de los ODM y articula los procesos que ya están

en marcha.Esta carrera hacia el desarrollo debemos abordarla con

seriedad, con profundidad, pero sobre todo, con la posibilidad de que los esfuerzos que se han venido haciendo puedan incrementarse y lograrse.

Para acelerar el cumplimiento de los ODM debemos priorizar la reducción de la desigualdad

Tenemos que focalizar en los territorios de alta concentración del problema. Por ejemplo, en la reducción de la mortalidad materna, donde el país ha venido haciendo avances importantes, si usamos una estrategia de priorización territorial y en particular a las mujeres indígenas, en los 25 municipios que, según el estudio hecho por Segeplan y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS, concentran casi el 40% de los casos, podríamos reducir la mortalidad un 20% adicional. Si no se alcanzan todos los ODM al 2015, podemos acercarnos a varios de forma más acelerada.

Hay que priorizar los ciudadanos en los territorios, en función de sus brechas y tener una estrategia articulada que permita amarrar las dimensiones económicas, sociales y culturales, de lo que signi�can los rezagos. Asimismo, acordar cuál es el conjunto de estrategias especí�cas que deben llegar a los ciudadanos y asegurar coherencia e integralidad de la oferta programática. Además, asegurar el debido �nanciamiento de esos programas, así como un buen monitoreo y evaluación.

Cuatro pasos iniciales para el plan de seguimiento1) Determinar la magnitud del esfuerzo

Al saber que debemos cumplir 49 indicadores de siete objetivos, el reto se ve muy grande. Sin embargo, clasi�cándolos en función de la viabilidad de su cumplimiento y las estrategias en curso, se hace más factible cumplir la tarea.

E

Orientaciones para un plan de seguimiento que permita acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM

Los guatemaltecos tenemos su�cientes elementos para una discusión a fondo de hacia dónde queremos ir, con qué lograrlo y cuánto nos costará el cumplimiento de los ODM. Corresponde ahora a los actores económicos, sociales y políticos del país, tomar las decisiones necesarias. Estamos a tiempo, pero no podemos perder un día más para construir sobre todo el esfuerzo que la sociedad y los distintos gobiernos han aportado...Tenemos pocos días ya para el 2015.

Karin Slowing Umaña, Secretaria de la Segeplan

Propuesta de Fundesa para la reducción de la pobreza

META al2021

Proporción de la población en condiciones de pobreza

Primaria completa para todos los niños

Reducción de la mortalidad infantil

Reducción de la mortalidad materna

Aumentar el acceso al aguapotable

Aumentar el acceso a saneamiento

Reducir a la mitad la pobreza extrema

Fuente: www.fundesa.org

Políticas yprogramas

Recursospúblicos

Recursoshumanos

Infraestructura

Recursos privadosy de cooperación

Tecnología y suministros

Existen insumos para construir un proyecto de Nación con contenido, pero hay que ordenarlos y potenciarlos.

Focalizar en territorios de alta concentración del

problema.

Priorizar sujetos en esos territorios.

Acordar cuál es el conjunto de estrategias

especí�cas que deben llegar a los

sujetos.

Asegurar la coherencia e

integralidad de la oferta

programática en los territorios y

sujetos priorizados.

Asegurar el debido �nanciamiento de esos programas.

Monitoreo y evaluación

Para acelerar el cumplimiento, se requiere...

Primaria compeltay alfabetización

(15-25 años)

Relación de hombresy mujeres en la

educación

Mortalidadinfantil

Atenciónprenatal

Reducciónmortalidad por

paludismo

Acceso a fuentesmejoradas de

agua

Indicadores que tienenmeta de�nidaevolucionanpositivamente,con tendenciaal logro(9 indicadores)

META

2015

Reducciónmortalidad por

paludismo

Reducir el consumode sustancias queagotan la capa de

ozono

Detener y reducirla tuberculosis

% Uso deanticonceptivos

Reducción denecesidades insatisfechasde plani�cación familiar

Indicadores queNO tienen metade�nida evolucionanpositivamente,(8 indicadores)

META

2015

Indicadores cuyo logrorequiereesfuerzo adicional,principalmente derecursos�nanceros(4 indicadores)

META

2015

% de vacunacióncontra

sarampión

Tuberculosis

% Uso depreservativos

Reducción de necesidades insatisfechasde Plani�cación familiar

Empleo

Mujeres remuneradassector NOagricola

InformaciónVIH/sida

Tasa de crecimientodel PIB por persona

empleada

Metas que tienenevolución estancaday que su logro requiereesfuerzosdiversosen materia derecursosy estrategia(9 indicadores)

META

2015

Hídricosutilizados

Metas cuyo logro requiereacciones de transformación(12 indicadores)

META

2015

Pobreza extrema

Desnutrición

Empoderamientode la mujer

Mortalidad materna

Detener el VIH/Sida

Garantizar la sostenibilidaddel medio ambiente

Políticas y

programas

Recursospúblicos

Recursos

humanos

Infraestructura

Recursos privados

y de cooperaciónTecnología y suministros

Aún estamos a tiempo...¡No perdamos un día más!

Tenemos metas e indicadores que son factibles de cumplir así como vamos, a menos de que no tengamos �nanciamiento ni siquiera para mantener los programas existentes, entre ellos están mortalidad infantil, atención prenatal. (Grá�ca 1)

Hay otros que tienen factibilidad de cumplimiento, pero no hay meta de�nida internacionalmente. Debe-mos de�nirla y la factibilidad de alcanzarla al 2015 dependerá de la meta. (Grá�ca 2)

Otro grupo requiere un esfuerzo adicional, principal-mente de recursos �nancieros para que lleguemos a las metas. Es factible, si diferenciamos las estrategias, las intervenciones y los recursos necesarios, porcentaje de vacunación contra el sarampión, tuberculosis, etc. (Grá�ca 3)

Existe otro grupo en el que tenemos las estrategias pero necesitamos una inyección de recursos más amplia y la implementación, diversi�cación y complementarie-dad de otras estrategias.

No estamos tan cerca pero es posible avanzar en las metas. Si los actores de la sociedad decidimos que esto importa, se le puede poner los recursos, el esfuerzo y dinamismo requerido, entre ellos empleo, recursos hídricos utilizados, etc. (Grá�ca 4) Hay un grupo más, como pobreza extrema, desnu-trición crónica que, aunque le pongamos muchos recursos, ya requiere además de decisiones profun-das, acuerdos políticos de carácter nacional entre actores, para que se puedan alcanzar. Son esos objetivos, indicadores y metas en que hemos avan-

zado poco y también su resolución requiere de una complejidad de intervenciones política y recursos que sólo se pueden lograr con acuerdos políticos nacionales y cambios profundos en la cultura, el comportamiento, los valores y actitudes. Pero si no tomamos las decisiones correctas, no llegaremos a la meta en el 2015 ni en muchos años más. (Grá�ca 5)

2) De�nir metas pendientes y cuándo las queremos alcanzar

Ya hemos avanzado y existen algunas propuestas para de�nir las metas que no lo están a escala interna-cional. Por ejemplo, el MSPAS de�nió una meta de lo que consideró que era factible en materia de la proporción de partos con asistencia de personal sanitario especia-

lizado. También de�nió la meta de reducción de nece-sidades insatisfechas en materia de plani�cación familiar, y vamos por buen camino.

Asímismo, el Instituto de Agricultura y Recursos Naturales, IARNA, de la Universidad Rafael Landívar, propuso metas ambientales (la mayor parte del ODM 7 no tiene metas de�nidas). También la Fundación para el Desarrollo de Guatemala, Fundesa, una entidad del sector privado, propuso hace poco metas a alcanzar en el año 2021, en materia de pobreza y de mortalidad infantil.

Es decir, distintos sectores de la sociedad pensamos que estas son metas de desarrollo deseables y que es posible alcanzarlas. Hay insumos para construir un proyecto de Nación con contenido. Pero debemos decidir si como sociedad lo aceptamos y nos pone-mos a trabajar para lograrlo.

3) Inventariar y ordenar lo que ya tenemos

Existen casi todas las piezas, pero son como de muchos rompecabezas y debemos armar uno solo, el de la Nación. Estas piezas pueden ordenarse para su mejor uso y ya lo vemos en varios ámbitos como la salud y la educación. En Segeplan estamos haciendo el inventario de políticas y programas del país relacionados con los ODM, el cual entregaremos en febrero de 2011. Este nos permite estable-cer que todos los ODM ya tienen una o varias políticas o estrategias de�nidas. Por lo tanto, debemos hacer el esfuer-zo por �nanciar los instrumentos de política pública.

Otro reto muy grande es cómo aprovechamos mejor la contribución de la comunidad internacional para que al igual que las demás piezas del rompe-cabezas, se complementen entre sí y luego con el esfuerzo nacional. De 1996 para acá, también se asignan recursos de la cooperación internacional al territorio.

4) Determinar qué y cuánto hace falta y cómo lo vamos a �nanciar.

Un último elemento es determinar qué y cuánto nos hace falta, cuál es la brecha de �nanciamiento y cómo la vamos a �nanciar. El Tercer Informe de Avances de los ODM pretende apuntar en esa dirección, para contribuir en el debate. Tenemos, por ejemplo, el análisis que se hizo en el Segundo Informe, actualizado con los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Encovi 2006, de cuánto requeriríamos para poder reducir la pobreza extrema, a qué tasa de crecimiento.

Esto equivale, haciendo cuentas en un escenario de crecimiento bajo como el planteado por el Banguat, a cerca de Q 3,000 millones adicionales. Para revertir el deterioro ambiental tendríamos que invertir al menos Q 3,300 millones anuales. En la reconstrucción del país todavía hay una brecha de �nanciamiento de tres a cinco años, de casi Q12,000 millones. Este volumen de recursos exige un acuerdo nacional para su �nanciamiento sostenible.

1

2

3

4

5

Page 4: Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 Guatemala, aun estamos a... · 2011-01-30 · Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 ... Una muestra de ello son las variables de políticas

Empoderamiento de la mujer, otro desafío

“Dado que las mujeres constituyen la mitad de la población, invertir en su educación, salud y derechos, tiene efectos positivos para ellas mismas, sus familias y para el desarrollo de los países. Cuando ellas tienen oportunidades para educarse, su autoestima y sus posibilidades de ejercer derechos ciudadanos aumentan. Cuando alcanzan una mayor autonomía económica, política y personal, y obtienen una respuesta adecuada del entorno familiar, social e institucio-nal, mejoran sus capacidades para enfrentar los abusos y la violencia en todos los ámbitos.”

“La inversión en las mujeres no es sólo un objetivo digno en sí mismo, sino uno de los medios más rápidos y e�caces de impulsar el desarrollo humano. Las mujeres continúan siendo miembros invisibles, desprotegidos y mal pagados de nuestra sociedad, el trabajo agrícola no remunerado, el comercio ambulante, la negación de la plani�cación familiar, la muerte materna, el no acceder a una escuela, es parte del círculo vicioso del pasado, presente y futuro de muchas adolescentes y mujeres en Guatemala.”

Ana Silvia Monzón

Mirna Montenegro

FONDO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN

GUATEMALAEl Fondo para el Logro de los ODM, F-ODM, es un mecanismo de cooperación internacional destinado a acelerar el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, en todo el mundo. Establecido en diciembre de 2006 a partir de una generosa contribución del Gobierno de España al Sistema de las Naciones Unidas, el F-ODM brinda apoyo a gobiernos nacionales, autoridades locales y organizaciones de ciudadanos en sus iniciativas para abordar la pobreza y la desigualdad en las diferentes facetas expresadas en los ODM.

Guatemala tiene uno de los fondos más importantes de la región, con cinco programas conjuntos ejecutados con instituciones nacionales y locales, con participación de varias agencias del Sistema de Naciones Unidas presentes en Guatemala, que en total suman US$29 millones invertidos en desarrollo social. Este fondo cuenta con un Comité Directivo Nacional conformada por: Segeplan, por parte del gobierno nacional, la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, AECID, y el Coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala.

PROGRAMAS CONJUNTOSEl Fondo ODM en Guatemala se centra en los siguientes temas fundamentales del desarrollo: equidad de género, seguridad alimentaria y nutricional, desarrollo sostenible, y prevención de la violencia. Todos ellos con un enfoque de fortalecimiento de capacidades nacionales y locales, construyendo alianzas entre diversos sectores, especialmente con participación de las comunidades bene�ciarias.

Alianzas para mejorar la situación de la infancia, la seguridad alimentaria y la nutrición Este programa se propone, a nivel comunitario rural e indígena, mejorar la producción para autoconsumo y comercialización, mejorar las conductas alimentarias, promover entornos saludables y contribuir a la equidad de género. El programa trabaja con las instituciones del sector para fortalecer tanto a nivel nacional como local, la estrategia de reducción de la desnutrición crónica. Este programa se concentra en Totonicapán, por ser éste el departamento con uno de los mayores niveles de desnutrición crónica de niños y niñas del país.

Fortalecimiento de la gobernabilidad ambiental ante los riesgos climáticos en GuatemalaCon el programa conjunto se apoya a individuos y comunidades del Corredor Seco a enfrentar y gestionar las consecuencias del cambio climático, al incorporar riesgos climáticos futuros al proceso de formulación de políticas para atender la vulnerabilidad ante el efecto de cambio climático de sequía y sus posibles consecuencias en el ámbito de la disponibilidad y acceso al recurso hídrico, los efectos sobre la producción agrícola y los servicios ambientales.

Consolidando la paz en Guatemala mediante la prevención de la violencia y gestión del con�icto El programa conjunto tiene como objetivo consolidar la paz fortaleciendo los marcos legales, las políticas públicas y las iniciativas en prevención de con�ictos y violencia y las capacidades institucionales y la sociedad civil. Está centrada en la prevención de la con�ictividad y la atención de las causas y manifestaciones de las violencias sociales a nivel nacional y local, especialmente de Santa Lucía Cotzumagualpa, Cobán y Chiquimula.

Fortaleciendo la Institucionalidad de las mujeres en Guatemala El presente programa conjunto ha brindado apoyo al fortalecimiento de la Secretaría Presidencial de la Mujer y a la Defensoría de la Mujer Indígena para la institucionalización de la “Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas” y de su “Plan de Ejecución (2008-2011)”. También apoya las entidades estatales priorizadas en el Plan, especialmente en los ejes de disminución de la violencia, empoderamiento económico y participación política. Asimismo, el programa apoya el fortalecimiento de organizaciones de mujeres y adolescentes para desarrollar propuestas y procesos de auditoria social, tanto como la institucionalización e implementación de la política pública. A nivel local el programa trabaja en siete departamentos.

Fortaleciendo capacidades con el Pueblo Mam para la gobernabilidad económica en agua y saneamientoEste programa prevé revalorar el rol y aporte de las comunidades mames en el diseño e implementación del manejo integral del agua en zonas urbanas y rurales de la región Mam. Propicia el diálogo y la gestión de los servicios públicos que contribuya a garantizar la ampliación de la cobertura y el acceso al agua y al saneamiento, fomentando la existencia del recurso y su disposición �nal adecuada. Busca fortalecer a los gobiernos locales, sobre todo a los órganos mancomunados, para lograr una efectiva gestión económica desarrollo productivo rural, gobernabilidad y lucha contra la exclusión social.

Además de la elaboración del Tercer Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, la Segeplan lideró la prepa-ración del Informe para la Presentación Nacional Voluntaria de Guatemala sobre los esfuerzos que el país realiza para impulsar el desarrollo integral de las mujeres.

La Secretaria Karin Slowing Umaña hizo la presentación de los avances en la igual-dad de género y el empoderamiento de las mujeres, en el contexto de los ODM, que fue el eje central para el 2010, de la Reunión Anual Ministerial del Consejo Económico y Social, ECOSOC, de la Organización de Naciones Unidas, ONU.

El informe señala que los indicadores en que hay altas probabilidades de alcanzar las metas se relacionan con la salud y la educación. Entre los retos para lograr cambios signi�cativos en la posición que ocupan las mujeres en la sociedad, en particular indígenas y del área rural, están su participación económica, el acceso a mejores ingresos, su participación política y reducir la mortalidad materna. También aborda el problema de la violencia.

Según el análisis, el progreso de los ODM y los procesos que el país desarrolla, se han traducido en importantes lecciones, donde las alianzas entre organizaciones de muje-res e instituciones públicas son fundamen-tales así como las alianzas de las mujeres con otros grupos poblacionales excluidos, que han contribuido a innovar el ámbito público al proponer la apertura de mecanis-mos institucionales como la Defensoría de la Mujer Indígena, Demi, y la Secretaría Presidencial de la Mujer, Seprem.

Slowing Umaña destacó que Guatemala se esfuerza por avanzar en estos temas, pero ha reconocido que si bien la salud y la educación de las mujeres ha avanzado, estos logros no se traducen su�cientemen-te en su empoderamiento.

Este proceso de análisis involucró no sólo un esfuerzo técnico desde la Segeplan, sino también de re�exión participativa de repre-sentantes del sector público, sector priva-do, sociedad civil y de las agencias de cooperación de la ONU vinculadas con los ODM y con el avance de los derechos de las mujeres.

En esta reunión el país fue representado por una delegación o�cial, conformada por la Secretaria de Segeplan, la directora ejecutiva de la Subsecretaría de Políticas Públicas de Segeplan, Ekaterina Parrilla; la subsecretaria Presidencial de la Mujer, Angelina Aspuac; y las representantes de la sociedad civil, Mirna Montenegro, presi-

denta de la Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas y Secretaria Técnica del Observatorio en Salud Reproductiva, OSAR, y María Silvia Pineda, directora ejecutiva de la Fundación del Azúcar de Guatemala, Fundazúcar, y directora de Responsabilidad Social de la Asociación de Azucareros de Guatemala, Asazgua.

“En Guatemala para superar los índices de pobreza y lo que todo ello arrastra: desnutrición aguda y crónica, mortalidad materno infantil, entre otros, es necesario continuar y fortalecer las iniciativas enfocadas a educar y formar a las mujeres. Una sociedad como la nuestra, en la que más del 50% de la población es femenina, no puede postergar que política, económica, cultural y socialmente la mujer tenga igualdad de oportunidades para su desarrollo humano. El cambio de comportamiento que experimenta una mujer educada ante los desafíos de la vida, mani�esta una capacidad exponencial para trascender en su entorno personal y de comunidad; y si además es madre, está comprobado econométricamente que la calidad de salud, de educación y de relacionamiento de sus hijos, es superior al de aquéllas que no tuvieron oportunidad de educarse”.

María Silvia Pineda

Apostarle a las mujeres

Page 5: Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 Guatemala, aun estamos a... · 2011-01-30 · Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 ... Una muestra de ello son las variables de políticas

N

E

unca serán su�cientes los esfuerzos hasta que no logremos las metas del país. Más que como presidente hablo como Jefe de Estado, porque el Estado en su conjunto tiene que trabajar para alcanzar las metas

del milenio, que son metas de 25 años, de los cuales hemos consumido 20.

En estos 20 años hemos visto indicadores que han mejorado, otros que están rezagados y algunos que no se han cumplido. Pero yo no tengo ninguna duda que de continuar con las políticas que han dado resultado, no sólo a este Gobierno sino a los pasados, los objetivos 1, 2, 4, 5 y 7 también se van a cumplir.

Quisiera decir cuáles son los retos de la sociedad guatemalteca para que ese ritmo de avances se pueda dar. En nuestro país la pobreza camina sobre ruedas. Tenemos una gran desigualdad histórica rezagada: distribución de la tierra, los sistemas de salud, sistema de educación, acceso al agua potable, etc.

Pero lo importante es que esto está cambiando. En este informe hay un dato de que en los últimos cinco años se invirtieron en educación Q 22,500 millones. El presupuesto que se debía tener en educación para el año entrante, es de Q 12,500 millones, lo que signi�caría que para cubrir los compromisos de educación en los próxi-mos cinco años, habría que invertir Q 62,500 millones.

Álvaro Colom, Presidente de la República de Guatemala

“Vamos avanzando, pero hay que acelerar el paso”

l informe que nos presenta el gobierno nacional es, sin lugar a dudas, uno de los más completos y más elaborados que hemos visto en América Latina. Quiero invitar a

todos y a todas a que lo analicemos, pues contiene el conjunto de información más acabado y más actualizado sobre estas metas claves del país. Quiero agradecer, reconocer y felicitar a Segeplan, porque este excelente trabajo de comunicación intersectorial de análisis, pone en manos de todos los sectores, herramientas muy concretas para los esfuerzos que vienen aún.

Hemos tenido ya dos informes hechos por gobiernos anteriores; todos ellos nos revelan avances importantes, que no son pocos, que ha tenido el país a lo largo de los últimos 30 años y los retos, que tampoco son pocos, que tiene por delante.

Será al próximo gobierno que elija Guatemala, a quien le corresponderá hacer la rendición de cuentas global, cuando lleguemos al 2015, que es el año en que el mundo entero se ha comprometido a alcanzar estos objetivos.

Mauricio Valdés, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala

“Todos podemos hacer algo para acelerar el logro de los ODM”

Síntesis de intervención del Presidente Álvaro Colom, en la entrega del Tercer Informe de Avances de los ODM.

Síntesis de intervención del Señor Mauricio Valdés, en la entrega del Tercer Informe de Avances de los ODM.

Creo que los indicadores de salud y educación van a tener un cambio dramático dentro de uno o dos años, porque se está invirtiendo desde el primer día de nuestro Gobierno. Pero hay un factor que en el informe se re�eja: focalización territorial, focalización de programas, focalización poblacional.

Déjenme ayudarme con los números. En educación, el ciclo de diversi�cado subió 138% desde que nosotros dirigimos el país, pero en los 187 municipios priorizados subió 212% en sólo 34 meses. Esto porque hemos creado 5,100 centros educativos nuevos y además, en salud, ya están funcionando 175 Centros de Atención Permanente.

Esto se va a ver re�ejado dentro de dos o cuatro años, cuando los niños que entren a preprimaria tengan garantizada su primaria, su secundaria y Dios quiera, educación universitaria. Esto es un cambio, pero aumen-tar un millón de niños y niñas que entran a la escuela, en un año, no es fácil; aumentar de 440,000 consultas exter-nas a 1,212,000 no fue fácil, pero se logró.

Ahora, el gran reto es cómo vamos a �nanciar el cumplimiento de las metas del milenio. Si no lo logro yo, el próximo gobierno tendrá que entrarle a la reforma �scal de fondo, porque los programas sociales instala-dos por el nuestro llegaron para quedarse. Y digo llegaron para quedarse, pues no sólo van a quedar institucionalizados, sino organizados socialmente. Las

700,000 familias atendidas por Mi Familia Progresa están organizadas estructuralmente en 23,300 comités de señoras, que se han empoderado, y ellas mismas están �scalizando el programa.

El gran reto se llama compromiso social. Con 9.88 % de base impositiva no hay fondos para �nanciar el desarrollo, pero después del 2011 tiene que haber una solución o regresamos el millón de niños a sus casas, cerramos los servicios de salud, quitamos la escuela de policías, la academia de o�ciales y regresamos a lo que no queremos regresar. Yo sí creo �rmemente que Guatemala puede salir adelante, pero necesitamos un compromiso más, necesitamos escoger los tres, cuatro temas de Nación, no politizarlos, y comenzar a trabajar en ellos, no por cuatro años sino a 10, 15 ó 20 años.

El país va avanzando. El Tercer Informe de las metas del milenio y el Informe Nacional de Desarrollo Humano, si la sociedad y el Estado guatemalteco se los apropian, los hacen parte de sus políticas, los hacen parte de su diario vivir, para el 2015 o para el 2020 cumpliremos las metas. Tenemos que trabajar duro hasta que Guatemala salga de la extrema pobreza. Vamos avanzando pero hay que acelerar el paso.

Será un esfuerzo que requerirá construir sobre lo que ya se ha hecho y sin duda, contar con el concurso decidido de otros sectores, de la sociedad civil, de la academia, del sector privado. Nos alegra mucho ver como en la sociedad guatemalteca hay muchas inicia-tivas de muy diversos sectores, focalizadas en generar sinergias entre todos, para avanzar en el logro de los ODM. Esas son las políticas de Estado que la ciudada-nía demanda.

Como Naciones Unidas, queremos reiterar nuestro continuado compromiso con el esfuerzo nacional por reducir la pobreza, especialmente sus expresiones más lacerantes como lo son la desnutrición crónica y aguda y la falta de acceso de muchos guatemaltecos y guatemaltecas a los servicios de salud y educación. Esas son las oportunidades básicas que todos piden, tener salud, educación, para poder salir adelante por sus propios medios.

Reconocemos y extendemos nuestras felicitaciones al gobierno nacional por los esfuerzos por alcanzar, a pesar de todos los obstáculos, mejores y más focaliza-das políticas sociales al mismo tiempo de ampliar la

cobertura. Quiero recordar que recientemente pudimos ver cómo Guatemala es el segundo país en América Latina y el Caribe, que en los últimos 30 años ha avanza-do más rápido en mejorar su índice de desarrollo humano. Eso nos con�rma que en los últimos 30 años se ha venido trabajando, se han venido haciendo cosas bien, cosas que es necesario mejorar, proteger y ampliar y continuar construyendo sobre ellas.

El país puede contar con las Naciones Unidas y con la comunidad internacional para acompañar y apoyar las iniciativas y los acuerdos nacionales que los guatemaltecos tomen para lograr un mejor futuro. Y de manera más especí�ca en el acompañamiento y apoyo al plan de seguimiento al informe nacional de los ODM que nos propone la Segeplan, el cual consideramos indispensable y tenemos la plena con�anza de que convocará a los más diversos sectores de la vida nacional.

Page 6: Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 Guatemala, aun estamos a... · 2011-01-30 · Guatemala, 30 de enero de 2011 Año 1 No.1 ... Una muestra de ello son las variables de políticas

res conocidos comunicadores sociales analizaron los avances que ha tenido el país en el cumplimiento de los ODM así como los retos que afronta a la luz

del Tercer Informe, coincidiendo con que aún estamos a tiempo en la medida que esta sea una meta del conjunto del Estado guatemalteco.

Como parte del programa especial por la entrega pública del Tercer Informe de Avances en el cumplimiento de los ODM, se realizó un foro en que los periodistas Lesly Véliz, de Siglo Veintiuno; Juan Luis Font, director de elPeriódico y Enrique Godoy, de Radio In�nita, compartieron sus opiniones con el público. Como moderadores actuaron los comunicadores Karina Bonilla y Héctor Morales. En el foro se reiteró la necesidad de que para alcanzar el desarrollo, se deben eliminar las brechas existentes en la sociedad guatemalteca: territoriales, de género y étnicas las cuales

Segeplan reconoce apoyo recibido“El Tercer Informe de Avances de los ODM es el resultado de un trabajo colectivo en que participaron muchos profesionales de diversas disciplinas y que ha requerido largas y provechosas jornadas de compromiso con nuestra gente”, dijo la subsecretaria de Políticas Públicas, Ana Leticia Aguilar Theissen, al agradecer a personas e instituciones que apoyaron a la Segeplan.

n su exposición Aguilar explicó que la Secretaria Karin Slowing Umaña coordinó, acompañó y asesoró el enorme proceso y el esfuerzo del equipo de la subsecre-taría de Políticas Públicas, de 24 personas. También participaron siete consultores y consultoras externos,

entre los que destaca Ana Silvia Monzón, quien condujo la primera parte del proceso.

Tuvieron participación fundamental los ministerios de Educación, Salud Pública Asistencia Social y el de Trabajo y Previsión Social, la Secre-taría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Secretaría Presidencial de la Mujer, y otras instituciones del Estado, que brindaron información y traba-jaron con Segeplan.

El equipo de Segeplan decidió chapinizar los íconos para una mejor identi�cación con el contenido de cada ODM y el compromiso que cada sector puede asumir de cara a las tareas correspondientes. La funcionaria explicó el signi�cado de la iconografía. Por ejemplo, el del ODM 1 son mazorcas, pues se re�ere a erradicar la pobreza extrema y el hambre; el del ODM 2, lograr la enseñanza primaria universal, es un lapicito y el ODM 3, igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, una pareja.

Estos íconos fueron construidos en forma colectiva y se sometió a votación diferentes diseños. El Sistema de Naciones Unidas acompañó el proceso de elaboración del diseño de los íconos y la Fundación Tigo garantizó el diseño y el arte.

La subsecretaria Aguilar agradeció a las señoras Marielos Hernández Samayoa e Isabel Navarijo, quienes pintaron los íconos en comales, un símbolo del utensilio en que se cocinan los alimentos.

E

TCon el apoyo de todas y todos, se alcanzan las metas

Comprometidos con los ODM Segeplan entregó un reloj de arena que marca el tiempo para cumplir los ODM y el Tercer Informe a distintas autoridades. De izquierda a derecha, Ana Palma, a la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sesan, Lily Caravantes; Lucrecia Corzantes, al Ministro de Educación, Denis Alonzo; Ronald de Paz, al Ministro de Salud Pública, Ludwig Ovalle y Janeth Ponciano, al Ministro de Trabajo, Mario Illescas.

Los periodistas Enrique Godoy, Juan Luis Font y Lesly Véliz,

coincidieron en que los grandes retos que enfrenta el

país para cumplimiento de las metas del milenio sólo se

pueden vencer si la sociedad en su conjunto se involucra. Al

centro de la foto, la modera-dora Karina Bonilla.

Esta es una publicación de la Secretaría de Plani�cación y Programación de la Presidencia, Segeplan, la cual es posible gracias al apoyo del Fondo para el Logro de los ODM de España, con el Sistema de Naciones Unidas, como parte de los esfuerzos para dar mayor difusión a los compromisos del milenio. El Tercer Informe completo de avances de los ODM puede consultarlo en www.segeplan.gob.gt y www.undp.org.gt

marcan mundos distintos. De igual manera resaltaron la importancia del tema del cambio climático porque sus desastrosos efectos contribuyen a profundizar las condiciones de pobreza y se convierten en barrera para el cumplimiento de los ODM.

Público y panelistas coincidieron en que si bien se avanza, los guatemaltecos tenemos mucho camino por recorrer, pero si cada uno, desde su rol pone su mejor esfuerzo, se pueden alcanzar las metas y lograr el país que todos soñamos. En ese sentido, consideraron que el Tercer Informe ofrece una excelente guía de la

ruta a seguir para alcanzar las metas. Pero para ello, insistieron, debe darse la participación de todos los sectores sociales del país.

En los análisis también se abordó la necesidad de contar con más recursos y se llegó a la conclu-sión de que debe haber un pacto �scal, en el que todos contribuyamos a �nanciar las distintas intervenciones que se necesitan y no sólo esperar a que el Gobierno, cualquiera que éste sea, lo tenga que resolver.