Guadalupe Salcedo y la insurrección anerl l a, biblioteca...

30
biblioteca abierta COLECCIÓN GENERAL Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957 Orlando Villanueva Martínez

Transcript of Guadalupe Salcedo y la insurrección anerl l a, biblioteca...

b i b l i o te ca a b i e r t aCO L E CC I Ó N G E N E R A L

Guadalupe Salcedo

y la insurrección llanera,

1949-1957

Orlando Villanueva Martínez

Autor

Orlando Villanueva Martínez es profesor titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Historia, magíster en Investigación Social Interdisciplinaria, especialista en Pedagogía de la Comunicación y licenciado en Ciencias Sociales. Cuenta además con estudios de Posdoctorado en Educación, Comunicación y Cultura, y con las distinciones de Grado de Honor Francisco José de Caldas y de Excelencia Académica de la Universidad Nacional de Colombia.Ha sido profesor de las universidades Nacional de Colombia, Rosario, Central, Libre, Santo Tomás, Nacional Abierta y a Distancia y San Martín. Es miembro de la Asociación Colombiana de Historiadores e integrante de la Línea de Investigación en Historia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Fue ganador del Concurso de Investigación Universidad Central 30 Años. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran los libros Camilo, acción y utopía; Biófilo Panclasta: el eterno prisionero; La revolución soy yo. Vida y obra del anarquista colombiano Biófilo Panclasta; Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama: multiculturalismo, magia y resistencia; Guerrilleros y bandidos. Alias y apodos de la Violencia en Colombia; Camilo, pensamiento y proyecto político; Sangre Negra: el Atila colombiano; Dumar Aljure: vida y muerte de un hombre rebelde; y Guadalupe Salcedo. Visiones y ficciones de la insurrección llanera.

bibl ioteca abier tac o l e c c i ó n gen e r a l his tor ia

Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957

Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957

Orlando Villanueva Martínez

2012

catalogación en la publicación universidad nacional de colombiaVillanueva Martínez, Orlando, 1959- Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957 / Orlando Villanueva Martínez. – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.

Departamento de Historia, 2011. 776 p. – (Biblioteca Abierta; Historia) Incluye referencias bibliográficas ISBN : 978-958-719-972-7 1.Salcedo Unda, Guadalupe, 1924-1957 2. Guerrillas – Historia - Colombia 3.Revolucionarios – Colombia - Biografías 4. Movimientos sociales 5. Canciones revolucionarias colombianas 6. Llanos Orientales (Colombia) - Historia 7. Colombia – Política y gobierno – 1949-1957 I. Tít. II. Serie CDD-21 322.4209861 / 2011

Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957

Biblioteca Abierta

Colección General, serie Historia

© Universidad Nacional de Colombia

Primera edición

© Orlando Villanueva Martínez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Comité Editorial

Sergio Bolaños Cuéllar, decano

Jorge Rojas Otálora, vicedecano académico

Aura Nidia Herrera, vicedecana de investigación

Jorge Aurelio Díaz, profesor especial

Ángela Robledo, profesora asociada

Yuri Jack Gómez, profesor asociado

Diseño original de la Colección Biblioteca Abierta

Camilo Umaña

Preparación editorial

Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas

Esteban Giraldo González, director

Jorge Enrique Beltrán Vargas, coordinación editorial

Diana Murcia Molina, coordinación gráfica

[email protected]

www.humanas.unal.edu.co

Bogotá, 2012

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

A mi niño Johan Sebastián, a quien pude rescatar de los brazos de la muerte.

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

PRIMERA PARTE

Conspiración e insurrección, 1949-1951

La insurrección y el contexto político, económico

y social nacional y local llanero a mediados del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . 95

Contexto político-económico regional preinsurreccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Las comisarías de Arauca y Vichada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

La intendencia del Meta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

La provincia boyacense de Casanare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

La violencia en los Llanos Orientales

y el levantamiento del capitán

Alfredo Silva Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

El ataque a Villavicencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Contraofensiva estatal y autodefensa guerrillera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

La insurrección desde arriba, 1949-1951 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

SEGUNDA PARTE

¿La insurrección desde abajo? 1951-1953

¿La insurrección desde abajo? 1951-1953 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

El Ejército de Liberación Nacional.

División Gustavo Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Composición del liderazgo guerrillero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

Formas de solidaridad

y resistencia insurgente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

Comando de Eliseo Velásquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

Comando de los hermanos Bautista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Comando de los hermanos Fonseca Galán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

Comando de Dumar Aljure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

Comando de Víctor Manuel López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

Discursos insurgentes: «códigos guerrilleros» y la prosa

de la insurgencia como mecanismos de resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

Legislación insurgente: los «códigos guerrilleros» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

La prosa de la insurgencia: el corrido guadalupano

como mecanismo de resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

TERCERA PARTE

Aliados y enemigos: solidaridad colectiva y desintegración

Traidores y traicionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

Los protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

Los comunistas y la guerrilla liberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

La contraguerrilla como mecanismo desintegrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

Traición y asesinatos selectivos como formas

de desintegración de la insurgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

José Alviar Restrepo y la reorganización

de la insurgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

CUARTA PARTE

El desplome de la insurrección, 1953

Los últimos ataques en la antesala

de la entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

El Congreso Guerrillero de junio de 1953

y el asesinato de José Alviar Restrepo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

Las entregas de la insurgencia guerrillera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

Los rituales de la entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

La entrega de Dumar Aljure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441

La humillante entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

Otras entregas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

QUINTA PARTE

Guadalupe Salcedo: de cuatrero a jefe único de la insurgencia

Origen y desarrollo de una leyenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

Principales asaltos y ataques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

El asalto de Orocué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

El ataque a El Turpial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

La entrega de Guadalupe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

Guadalupe visto por la prensa colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497

Guadalupe después de la entrega de armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

El asesinato de Guadalupe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521

El entierro y la «repatriación» de Guadalupe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

Apéndices

Apéndice 1. Balance historiográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

Apéndice 2. Composición social de la insurgencia llanera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563

Apéndice 3. Comparación del número de acciones

guerrilleras y militares, 1949-1953 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575

Apéndice 4. Guerrillas liberales y comunistas.

Pliego de condiciones para la entrega, 1953 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577

Anexo documental

Anexo 1. Informe confidencial de la reunión de los parlamentarios liberales . . . . . . 585

Anexo 2. Los bandidos del Casanare desafían al gobierno de Ospina . . . . . . . . . . . . . . . . 587

Anexo 3. Cartas de los hermanos Bautista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599

Anexo 4. Carátula del Proceso de Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603

Anexo 5. Solicitud de pase de ganado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605

Anexo 6. Recibo de pase de ganado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607

Anexo 7. Solicitud de excarcelación de Chucho Solano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609

Anexo 8. Lista de médicos auxiliadores de la guerrilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615

Anexo 9. Joropo de la volada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617

Anexo 10. Cédulas de insurgentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619

Anexo 11. Salvoconductos de tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621

Anexo 12. Las Fuerzas Armadas están perdiendo la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623

Anexo 13. Carta de Humberto Paredes a los hermanos Fonseca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635

Anexo 14. Carta de Eduardo Fonseca a Rojas Pinilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637

Anexo 15. Memorando sobre el Comité de Enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641

Anexo 16. Telegrama del Cónsul de Colombia en El Amparo,

Embajada de Colombia en Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645

Anexo 17. Carta de entrega de Eduardo Fonseca Galán

al general Rojas Pinilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647

Anexo 18. Programa General de Acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649

Anexo 19. Acta de entrega de la guerrilla liberal del Llano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651

Anexo 20. Guadalupe se hace visible (entrevista) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653

Anexo 21. Memorando de Guadalupe Salcedo a Duarte Blum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659

Anexo 22. Carta de un sindicado al Presidente de la República. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661

Anexo 23. Informe sobre el asesinato de Guadalupe Salcedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663

Anexo 24. Carátula de un sumario contra Guadalupe Salcedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667

Anexo cartográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669

Anexo fotográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677

Bibliografía

Bibliografía teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731

Bibliografía metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732

Bibliografía de contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733

Libros sobre o relacionados con el tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736

Artículos, prólogos, ponencias y reseñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 740

Tesis y trabajos de grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743

Revistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745

Periódicos nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745

Prensa extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746

Archivos y juzgados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746

Literatura, cine, documentales y televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747

Otras fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748

Índice de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751

Índice de lugares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755

Índice de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761

15

Presentación

La gran rebelión llanera

La gesta de las guerrillas en los Llanos Orientales colombianos en la década de los años cincuenta constituyó una afirmación armada de la resistencia plebeya contra la ofensiva violenta que desde el poder se ejerció sobre el liberalismo, después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.

Las dimensiones de esta gesta tienen ribetes éticos que la his-toria, alejada de la mistificación a que suele recurrir la ideología, no puede desconocer. La historia no es un tinglado heroico, ni una textura militar, pero no existe verdadera historia si desconoce los episodios heroicos y militares, los procesos sociales de las multi-tudes, los propósitos de los personajes individuales y colectivos.

Existen ciclos largos, medianos y breves de los acontecimientos y eventos en la historia. Esta se diferencia del periodismo en que no es el día a día lo que le interesa, sino los procesos, los movimientos, las estructuras, las génesis y los desenlaces. En la historia completa, la que se ejerce desde adentro, la perspectiva de los de abajo tiene en cuenta los acontecimientos y las luchas que sintetizan procesos, recuperan tradiciones vivas y muertas, e inciden dramáticamente

1616

Ricardo Sánchez Ángel

en el curso de la historia. Se trata de rebeliones, resistencias, revo-luciones y contrarrevoluciones.

La gran rebelión llanera ha gozado de buena fama en la me-moria colectiva de muchos colombianos, a lo cual contribuye el culto al legendario Guadalupe Salcedo, asesinado en Bogotá, en el epílogo del proceso de desmovilización. Abundantes crónicas periodísticas, historias, novelas, recuerdos, coplas, una gran obra de teatro y la memoria oral que se alimenta generacionalmente. Ahora el lector tiene en sus manos una obra de historia sobre el tema, escrita por el doctor Orlando Villanueva Martínez y que viene a darnos un cuadro completo de los acontecimientos y sus significados en el proceso de las luchas sociales y políticas en la Colombia de la segunda mitad del siglo XX.

La organización de la obra contempla una introducción con revisión historiográfica y teórica, unas conclusiones, la respectiva bibliografía, apéndice y anexos. Además, cinco capítulos, con sus respectivos temas: «I. Conspiración e insurrección desde arriba: 1949-1951», «II. ¿La insurrección desde abajo?: 1951-1953», «III. Aliados y enemigos: solidaridad colectiva y desintegración», «IV. El desplome de la insurrección, 1953» y «V. Guadalupe Salcedo: de cuatrero a jefe único de la insurgencia».

Esta organización de la obra responde a una periodización histórica, a una delimitación, aunque el epílogo de la movilización guerrillera, los restos de su accionar se prolongan hasta el asesinato de Dumar Aljure en el periodo del Frente Nacional, tal como lo narra el autor.

El doctor Orlando Villanueva Martínez ha realizado la inves-tigación que se necesitaba y esperaba sobre la insurrección llanera que sacudió a Colombia de 1949 a 1957, con lo cual logra un fresco de la época, una microhistoria bien documentada y razonada, re-cuperando para la historia una epopeya sumida en la leyenda, en la crónica, y recreada en la literatura y el teatro. Lo ha hecho sin apología y cargando tintas en el ejercicio de la crítica, desafiando lugares comunes, confrontando versiones, cotejando memoriales y procesos judiciales, para abrir la ventana de la verdad jurídica a la verdad histórica.

1717

Presentación

El autor volvió sobre cartas, periódicos, revistas, discursos, reportajes y recuperó memorias vivas a través de entrevistas y diá-logos; también leyó y releyó libros y folletos sobre el tema, la po-lítica y la violencia, para contextualizar la insurrección llanera.

En su libro, el autor presenta un acervo fotográfico, registro que tiene la importancia de ubicar al lector en condiciones de vi-sualizar nítidamente lo que el texto presenta. La muestra carto-gráfica completa la narración en forma intertextual, en otro nivel como geohistoria. También incluye cuadros y series estadísticas que refuerzan el análisis.

Los corridos llaneros que acompañan la gesta, creación di-recta de este pueblo e incluso de sus protagonistas, se presentan como fuentes y como narrativa intertextual, para enriquecer la his-toria. Esta incorporación de voces colectivas populares, anónimas unas y de autoría identificada otras —entre las que se destaca la de Guadalupe Salcedo—, constituye elaboraciones artísticas de auto-rreferencia, de gestas de resistencia donde se exaltan y celebran los héroes y las acciones, y se exorcizan las tristezas de las muertes.

En las fuentes, aunque el autor privilegia la prosa, los dis-cursos, las voces de la insurgencia de los de abajo, acude también a la prosa de los dominadores y la de sus intermediarios. Esta circu-laridad cultural permite que la historia se complejice, despliegue sus ambigüedades, paradojas y contradicciones. Como microhis-toria, la insurrección llanera, los hilos de su interpretación, de un lado, y la narrativa, de otro, se entrelazan eficazmente.

La plena prueba, como afirman los juristas, la suficiente do-cumentación, como lo resaltan los historiadores, se realiza en esta investigación.

La insurgencia armada de los Llanos Orientales se estudia por parte del doctor Villanueva Martínez en su doble dimensión: en-dógena y exógena. Ese escrutar lo interior, lo grupal, lo interper-sonal, las relaciones y el trato cara a cara con sus prevenciones, muestra el universo de esta gesta que se caracteriza como República independiente, poder local, dualidad de poder. También rebelión ad portas de un triunfo tanto por su fortaleza militar y su unificación y programa logrado en el Congreso Guerrillero de junio de 1953.

1818

Ricardo Sánchez Ángel

La relación hacia el exterior permite leer las dinámicas de lucha, las batallas, las emboscadas y los retrocesos, además de las incidencias y repercusiones en los ámbitos regional y nacional. En esta dialéctica que interrelaciona las dos dimensiones, hacia adentro y hacia fuera, se comprende el movimiento de esta epopeya y relativiza para la historia la leyenda, aunque esta ya forma parte inseparable de ella.

La historia de la insurrección llanera contempla dos grandes capítulos con sus subtemas. El primero, el de la resistencia, el de la legítima defensa después del 9 de abril y el asesinato de Gaitán. No solo porque se incrementó la violencia oficial a través del Ejército y la violencia partidista conservadora y liberal; también porque el crimen contra el líder Jorge Eliécer Gaitán fue considerado y sentido por amplios sectores populares en el país como un ataque directo contra ellos, porque se eliminaba la esperanza de la paz y la democracia que el verbo y el programa del caudillo proponían.

La primera violencia, que va de 1946 a 1953, contó con el apoyo de algunos jefes gaitanistas supérstites y una complicidad ambigua de la Dirección Liberal Nacional, representada principalmente por Carlos Lleras Restrepo. Es la época de la supremacía guerri-llera que representa Eliseo Velásquez, Cheíto, asesinado a traición cuando buscaba reorganizar, directamente, la resistencia.

El segundo periodo es el de la reorganización, el de asumir las experiencias propias, el de los balances de los congresos gue-rrilleros en que se buscó integrar fórmulas políticas más avan-zadas como la de un nuevo gobierno y el reconocimiento del poder armado regional.

La más importante limitación programática que el autor en-cuentra es la falta de una propuesta democrática sobre la propiedad agraria, aunque reconoce la influencia gaitanista y los atisbos so-cialistas en la Segunda Ley del Llano. La otra gran limitación señalada por Villanueva es la ausencia de un partido revolucio-nario. Por estas dos consideraciones sumadas a los caudillismos extremos, a la dispersión localista permanente, a la primacía del universo regional, el historiador decide señalar este movimiento en su dirección como democrático-popular.

1919

Presentación

En su obra, el doctor Orlando Villanueva Martínez, además, realiza una biografía social y colectiva de los caudillos llaneros de la insurrección: Eliseo Velásquez, Eduardo Franco, los hermanos Bautista, los Fonseca, Dumar Aljure, Guadalupe Salcedo y otros, incluye un perfil del abogado e intelectual José Alviar Restrepo. Son retratos y semblanzas que, en forma sintética, rescatan rasgos distintivos sobre la personalidad de estos actores del común o ple-beyos e, igualmente, sobre el medio familiar y social de sus ac-ciones como bandoleros y guerrilleros. Es una constelación de personajes y grupos que muestran de cuerpo entero la fuerza de sus decisiones, la complejidad en que actúan, el porqué de sus actos. Con sus cualidades y perversiones que incluyen la traición, las ca-lumnias y los crímenes. De esa biografía social y colectiva surge el destacado caudillo llanero Guadalupe Salcedo. Al autor no le in-teresa, con razón, presentar una historia romántica, aunque esta vena histórica es insuperable, por la leyenda y los cantos.

Con Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957, la historia social y política de Colombia y de nuestra América muestra una vigorosa afirmación como género científico y colectivo-cul-tural, cuyo papel en la formación de una conciencia sobre la his-toria de nuestras naciones es indispensable privilegiar.

Ricardo Sánchez ÁngelDoctor en HistoriaProfesor Universidad Nacional de Colombia

21

Prólogo

De todos los comandantes de la insurrección llanera (1949-1957), tal vez ninguno ha sido más celebrado que Guadalupe Salcedo Unda. Después de su asesinato en 1957, Salcedo llegó a convertirse en el héroe principal en el imaginario popular, un líder llanero, fornido y diestro, quien representaba los ideales verdaderos de la insurrección, pero fue obligado a comprometer sus principios hasta salvar la vida de otros. ¿Pero quién fue Guadalupe Salcedo? y ¿cuál era la naturaleza verdadera de la insurrección que duró cuatro años y que se convirtió en el frente principal de resistencia popular durante la época de la violencia en Colombia? En este libro encontramos una investigación impecable y de desactivación del mito de Guadalupe Salcedo y de la llamada «revolución llanera». El doctor Orlando Villanueva Martínez lidia con estas dos preguntas importantes. El resultado es un libro destinado a convertirse en una contribución esencial para nuestra comprensión de un hombre complejo y del movimiento igualmente complejo que él llegó a representar.

Como profesor titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que recibió la maestría y el doctorado en Historia

2222

Jane M. Rausch

de la Universidad Nacional de Colombia, Villanueva Martínez está bien preparado para iniciar esta tarea de enormes proporciones. Un estudioso maduro que ha publicado ensayos sobre algunas fi-guras legendarias como Camilo Torres Restrepo, Biófilo Panclasta, Jacinto Cruz Usma (alias Sangre Negra) y Manuel Quintín Lame; su inclinación a desafiar los mitos de la historia para colocarlos en su verdadera dimensión histórica fue particularmente apropiada para acercar el problema de presentar una valoración verdadera de Guadalupe Salcedo y el carácter de la insurrección.

Para llegar a este análisis persuasivo, el doctor Villanueva pasó cinco años examinando un número inmenso de archivos y fuentes publicadas que tratan de la insurrección llanera. Su decisión de analizarlos por la característica del autor, el tipo de documento y la época en que fue escrito o producido, es muy útil. Con respecto a la primera categoría, plantea que los estudios escritos por acadé-micos liberales son los que más han abordado el tema, pero no ha desdeñado los libros ni los ensayos de las otras categorías valiosas (conservadores, militares, excombatientes, izquierda, y artistas). Otro aspecto importante es su decisión de priorizar información de archivos, procesos judiciales y discursos insurgentes (corridos, joropos, poemas y códigos guerrilleros). Su examen del corrido guadalupano como la prosa de la insurgencia, un mecanismo de resistencia, y un elemento articulador de un discurso desde abajo, es especialmente esclarecedor porque muchas de estas fuentes han sido pasadas por alto.

Para equilibrar la información de estos materiales profunda-mente divergentes, Villanueva ofrece una nueva percepción clara acerca del carácter de la insurgencia. El autor introduce el contexto del movimiento, analiza las dos etapas de la lucha: «Conspiración e insurrección desde arriba: 1949-1951» y «¿La insurrección desde abajo?: 1951-1953», y explica las razones de su fracaso. Villanueva demuestra que no fue un movimiento espontáneo o reactivo, sino una lucha que demandaba una serie de reivindicaciones de-mocrático-populares en la que, una vez que sus líderes se vieron envueltos en una confrontación con el Estado (a la que fueron lle-

2323

Prólogo

vados por la dirección del Partido Liberal) y se fueron quedando solos, buscaron afanosamente el momento y las condiciones para entregarse, mediante una negociación que no pusiera en peligro su libertad, y lograra, a través de ella, algunas mejoras en sus condi-ciones de existencia.

Los combatientes del Llano fueron buenos insurgentes pero malos revolucionarios, los comandantes fueron fuertes militar-mente, pero muy frágiles ideológicamente y cerrados a un programa político alternativo al de su partido que les brindaba una posibilidad de éxito revolucionario. Dado que la insurgencia no cuestionó la au-toridad local ni nacional, las condiciones que existían antes de su lucha persistieron después de su entrega. Los insurgentes que entre-garon sus armas en 1953 y pretendieron empezar de nuevo sus vidas después de la lucha, descubrieron que las concesiones ofrecidas por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, no fueron cumplidas. La clase dominante en los Llanos logró recuperar gran parte de sus propiedades y el poder regional, y el campesinado se vio de nuevo inmerso en el olvido y el abandono del que había tratado de escapar, explotado por los hacendados, los hateros, el pago de impuestos, el sistema judicial y la Iglesia.

Frente a este trasfondo, el retrato de la vida y la actividad gue-rrillera de Guadalupe Salcedo, alias Fiera Sarda, que realiza Villa-nueva Martínez, se presenta como un relato realista de un hombre que comenzó siendo un cuatrero y llegó a convertirse en el jefe único de la insurgencia. Sin omitir la descripción de sus acciones armadas, su crueldad, su falta de piedad y sus decisiones, muchas veces necias, se demuestra cómo este hombre, casi analfabeto y sin una formación ideológica y política revolucionaria, logró ser el más emblemático de los guerrilleros, quien después de su muerte fue convertido por el Partido Liberal y el Teatro La Candelaria en el símbolo de la resistencia popular de mediados del siglo XX en Colombia. Además, el cuidadoso análisis de la vida y la leyenda de Guadalupe facilita comparaciones con otros guerrilleros de re-sistencia en el siglo XX, como el mexicano Emiliano Zapata y el nicaragüense Augusto Sandino.

2424

Jane M. Rausch

Por todas estas razones, este libro con su investigación es-crupulosa, narración imparcial y conclusiones desapasionadas, quedará como la historia definitiva de esa época terrible de la his-toria colombiana por muchas décadas.

Jane M. RauschAmherst, MassachussetsMayo, 2011

25

Agradecimientos

Los resultados de este trabajo son, en buena parte, el pro-ducto de la colaboración de muchas personas que amablemente brindaron su colaboración; pero el hecho de que su resultado no hubiese sido mejor obedece también a la falta de colaboración de personas e instituciones que nos cerraron el acceso a determinada información y a la censura oficial que todavía, increíblemente después de más de cincuenta años, se guarda en el país sobre de-terminados temas, como fue el caso del archivo de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores y de algunas sec-ciones del Archivo de las Fuerzas Militares.

Expreso mis agradecimientos a todas las personas que hi-cieron que este trabajo pudiera realizarse: a Eduardo Franco Isaza, por compartir sus recuerdos de guerrero incansable y vigente, lo mismo que a Jorge Chaparro, por su memoria y documentación puesta a mi disposición. A combatientes como alias Bombillo, Co-tizas, el Capitán Cuchuco, el Flaco, el Tigre y el Gato Montaña. A los académicos que contribuyeron generosa y desinteresadamente en este proyecto con una valiosa documentación: Justo Casas Aguilar, Eduardo Umaña Luna, Mario Aguilera, Reinaldo Barbosa, Renán Vega Cantor, Antonio José Villegas, Germán Hislen Giraldo,

26

Orlando Villanueva Martínez

Ricardo Lambuley, al maestro Santiago García, director del Grupo de Teatro La Candelaria, a don Rodrigo Molano y doña Rubiela Ortiz, funcionarios del Palacio de Justicia de Sogamoso.

Al personal de los archivos: General de la Nación, Presidencia de la República, Cancillería, Policía Nacional; así como a los em-pleados de las bibliotecas Nacional, Luis Ángel Arango y a Leda Ar-beláez de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño por su gentileza, colaboración y paciencia en el préstamo de la documentación dis-ponible; a la historiadora Jane M. Rausch por su lectura y comen-tarios, a los historiadores Samuel Brunk y John Womack júnior, al director de este trabajo, doctor César Augusto Ayala Diago, por su orientación y pertinentes observaciones.

A mis estudiantes de Problemas Colombianos de la Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas. A mis eternos e incondi-cionales acompañantes por la geografía llanera en búsqueda de las huellas de Guadalupe y sus guerreros, mis hijos Johan Sebastián y Christian Camilo, a mi esposa, Consuelo del Pilar López Medina, a mi madre, Aura María y mis hermanas Nubia y Carolina, y a mis compañeros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Carlos Reina, Rigoberto Quintero y Henry Diosa. A todos ellos mi gratitud y aprecio. Son de todos ellos los aciertos, las faltas corren por mi cuenta.

orlando villanueva martínez

27

Introducción

Tres disparos acabaron con la vida de Jorge Eliécer Gaitán. Ninguna otra muerte de un colombiano, hasta hoy, ha tenido tantas repercusiones a nivel nacional. En diversas regiones del país este hecho tuvo un impacto particular. Los hechos más significativos fueron: la organización de la resistencia liberal y comunista en An-tioquia, Santander, el Sumapaz en Cundinamarca y en el sur del Tolima; las manifestaciones de bandolerismo asociado a la lucha bi-partidista en Risaralda, Caldas, Quindío, Boyacá y en el norte del Valle del Cauca, que fueron aniquiladas sin piedad; y las guerrillas liberales que actuaron en los Llanos Orientales, integradas al Estado mediante un proceso de entrega y amnistía, y erradicadas definiti-vamente mediante el asesinato selectivo de sus principales líderes.

Cómo ha sido abordado el estudio de uno de los movimientos más importantes que se generaron a partir de este hecho es lo que señalaremos a continuación.

Historiografía del oficialismo liberal

Esta presenta el hecho como uno de los movimientos de resis-tencia de mayor trascendencia en América Latina. Sus principales

28

Orlando Villanueva Martínez

representantes fueron miembros del oficialismo liberal que ac-tuaron como prologuistas y articulistas: Plinio Apuleyo Mendoza, Juan Lozano y Lozano y Enrique Santos Calderón. Estos autores señalan el carácter reactivo del movimiento, el cual es presentado como una respuesta a la violencia conservadora.

Uno de los primeros libros que se publicaron sobre las gue-rrillas de los Llanos Orientales fue Las guerrillas del Llano. Tes-timonio de una lucha de cuatro años por la libertad1 de Eduardo Franco Isaza, cuya primera edición fue realizada por la Editorial Universo de Venezuela en abril de 1955 y circuló clandestinamente en Colombia ese mismo año. Su editor y distribuidor era Plinio Mendoza Neira; la edición fue financiada, en parte, por la ma-sonería venezolana2. Gilberto Vieira, Alfonso López Pumarejo y Carlos Lleras Restrepo opinaban que estaba bien impreso y que era el documento más serio que sobre la violencia pasada se había escrito, pero que su publicación en esos momentos era perjudicial e inoportuna3. El primer prólogo fue escrito por Plinio Apuleyo Mendoza, cuñado del autor4, pero a petición de este el prólogo no volvió a aparecer en las ediciones posteriores; luego aparecieron dos prologuistas: Juan Lozano y Lozano (1959) y Enrique Santos Calderón (1976).

Para Apuleyo Mendoza, el gran mérito del libro estaba en «la denuncia de un orden político y social que se valió de los medios más horrendos para perpetuarse en el poder y cancelar drástica-mente las conquistas democráticas alcanzadas por el pueblo co-lombiano a través de su historia»5. Señaló que tanto la hegemonía conservadora como la liberal, pese a todas sus fallas, conservaron

1 Eduardo Franco Isaza, Las guerrillas del Llano. Testimonio de cuatro años de lucha por la libertad (Caracas: Editorial Universo, 1955). Prólogo de Plinio Apuleyo Mendoza. En las ediciones posteriores el subtítulo desaparece.

2 Entrevista con Eduardo Franco Isaza, Bogotá, octubre de 2008 (archivo del autor). En Venezuela, Franco Isaza se hizo miembro de la masonería.

3 AGN, Ministerio del Interior, Despacho del ministro, caja 4, carpeta 3, folio 5.4 Franco escribió el libro en Venezuela y se casó allí con Inés, hija de su amigo

el dirigente liberal Plinio Mendoza Neira.5 Plinio Apuleyo Mendoza, prólogo a Las guerrillas del Llano de Eduardo

Franco Isaza (Caracas: Editorial Universo, 1955), 7.