Cacaos - download.e-bookshelf.de

13
Cacaos y tigres de papel El gobierno de Samper y los empresarios colombianos Angelika Rettberg

Transcript of Cacaos - download.e-bookshelf.de

Cacaosy tigres de papel

El gobierno de Sampery los empresarios colombianos

Angelika Rettberg

Cacaos y tigres de papel

Cacaos y tigres de papel

El gobierno de Samper y los empresarios colombianos

Angelika Rettberg

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales-ceso

Departamento de Ciencia Política

Primera edición: 2003Primera reimpresión: 2006Segunda reimpresión: agosto de 2011

© Angelika Rettberg© Traducción: Magdalena Holguín© Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO)

Ediciones Uniandes Carrera 1 núm. 19-27, edificio AU 6, piso 2Bogotá D. C., ColombiaTeléfonos: 339 49 49/339 49 99, ext. 2133http://ediciones.uniandes.edu.co [email protected]

ISBN: 978-958-695-109-8Diseño de cubierta: AZ Estudio (www.azetaestudio.com)Figura en kirigami: Irene TobónCorrección de estilo: Mónica CastilloDiagramación: Leonardo CuéllarImpresión: Editorial Kimpres Ltda.Calle 19 sur núm. 69C-17, Bogotá, D. C.PBX: 413 68 [email protected]

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o

cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Rettberg Beil, Beatriz Angelika

Cacaos y tigres de papel: el gobierno de Samper y los empresarios colombianos / Angelika Rettberg; traducción: Magdalena Holguín. -- Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales; Ediciones Uniandes, 2011.

132 pp. ; 17 x 24 cm.

ISBN 978-958-695-109-8

1. Política industrial – Historia – Colombia -- 1994-1998 2. Empresarios industriales – Historia – Colombia -- 1994-1998 3. Grupos económicos – Historia – Colombia -- 1994-1998 4. Gremios – Historia – Colombia – 1994-1998 I. Universidad de los Andes (Colombia). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política II. Universidad de los Andes (Colombia). CESO III. Tít.

CDD. 351.82 SBUA

ISBN e - book: 978-958-695-723-6

vii

Contenido

Prólogos ix

El proceso 8000: vitrina para estudiar a los empresarios en acción política 1

Empresarios y crisis en los años cincuenta y noventa 11

Los empresarios y el derrocamiento del teniente general Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) 11Los empresarios y el Frente Civil 16

Los empresarios colombianos responden a otra crisis (1994-1998) 20Estalla el escándalo, pero los negocios continúan

(agosto 1994–agosto 1995) 23Los gremios cambian gradualmente de posición

(agosto 1995–enero 1996) 26Los empresarios asumen una posición 35¿Podrá mantenerse el impulso? (enero 1996-abril 1996) 35Sigue el deterioro económico 37El Consejo Gremial pierde terreno 39Los gremios pierden impulso (abril 1996-agosto 1998) 42

Resumen 47

La incómoda relación entre grupos económicos y gremios en Colombia 49¿Por qué es importante analizar la divergencia entre grupos y gremios? 51Explicaciones alternas de la debilidad gremial 53La difícil relación entre grupos y gremios 57Resumen 64

Grupos económicos y política: el peso de ser grandes y complejos 69Orígenes y estructura de los grupos económicos 71Los grandes grupos económicos colombianos 74

Los grupos y la crisis de Samper 76¿Cómo explicar el apoyo de los grupos al gobierno de Samper? 80Resumen 90

Conclusiones e implicaciones 95

Referencias 99

Prólogos

xi

Los economistas tienden a ver el objeto de su disciplina de manera técnica,

libre de intereses, aséptica, sin que excluyan de ello a la política económica. Por

su parte, los politólogos no se libran de hacer lo propio al mirar la política de

manera cerrada y alejada de intereses económicos. Contrario a esta tendencia,

este libro muestra tales relaciones “externas”, a partir del análisis político, en

un episodio paradigmático, en apariencia exclusivo, que descubre la compleja

trama de los intereses mutuos y diversos que alimenta la dinámica de las rela-

ciones políticas y económicas.

Pese a la fragilidad de su democracia, la complejidad de la sociedad colom-

biana permite que el Estado actúe con relativa autonomía frente a los intere-

ses económicos y políticos. Esta característica se manifiesta en los vericuetos

del “proceso 8000” analizados en este trabajo, incluso con respecto a los cuatro

grandes grupos económicos (“cacaos”) dadas las diferencias en sus principales

productos, y más aún con relación a los gremios (“tigres de papel”) por la diver-

sidad de sus afiliaciones. Tal característica política es esencial por las ineludi-

bles relaciones interesadas de grupos y gremios con el ejecutivo, el legislativo y

otras ramas del poder público.

Esta publicación debería ser lectura obligada para académicos y profe-

sionales de las ciencias sociales, en particular economistas y politólogos, ya

que sin alejarse del objeto específico del estudio de caso —la crisis política del

gobierno de Samper (1994-1998)—, su análisis integra una visión global con

mutuas determinaciones, no sólo en el plano nacional, sino también con pro-

yecciones en el internacional.

Francisco Leal BuitragoProfesor honorario

Universidad de los Andes

xii

Desde su publicación en 2003, Cacaos y tigres de papel se convirtió en un

eficaz instrumento pedagógico para que los estudiantes que, año a año, pasan

por el Programa de Alta Gerencia, en el pregrado y la maestría de la Facultad

de Administración de la Universidad de los Andes, comprendan aspectos rela-

cionados con la intervención del empresariado colombiano en política. Hasta

hoy, cientos de estudiantes que han tomado los cursos de “Historia del desarro-

llo empresarial” o “Empresariado en Colombia”, han podido encontrar algunas

explicaciones a ¿qué quiere el empresariado colombiano en política? y ¿cómo se

relaciona el empresariado con el gobierno? Las respuestas de la autora a dichas

preguntas son fundamentales para comprender la conducta de un actor que

suele desarrollar su acción en ámbitos más amplios que los de la estructura eco-

nómica, donde existen otros individuos, clases y grupos de interés, con quienes

interactúa ejerciendo funciones extraeconómicas que no pueden subestimarse

dentro del proceso de desarrollo. Rettberg logra mostrar, mediante un exce-

lente análisis comparativo de dos coyunturas políticas críticas, muy distintas

y lejanas entre sí (1957 y 1997), la manera cómo gremios, grupos económicos,

“cacaos”, políticos profesionales, un dictador, narcotraficantes y el gobierno

norteamericano, protagonizan una apasionante trama que al final permite for-

mular una sorprendente explicación sobre los intereses y motivaciones que han

conducido a las élites empresariales a intervenir abiertamente en política. Las

consecuencias de su intervención condujeron a reorientar el curso de la histo-

ria nacional.

Luis Fernando Molina LondoñoFacultad de Administración

Universidad de los Andes

1

El proceso 8000: vitrina para estudiar

a los empresarios en acción política

El 19 de junio de 1994, un domingo y día de elecciones en Colombia,

Fernando Botero Zea, gerente de la campaña Samper presidente, recibió un

mensaje en su beeper. El mensaje era de Augusto López Valencia, presidente

de Bavaria, quien le pidió que se comunicara con él de manera inmediata.

Cuando Botero lo llamó, López ni lo saludó pues con entusiasmo le gritaba:

“¡Ganamos!”. Luego, le explicó que acababa de recibir las últimas encuestas de

la cadena radial Caracol, que indicaban que Ernesto Samper había sido elegido

presidente de Colombia (Semana, 1994b).

El episodio no es muy conocido, pero sí la continuación de esta historia.

Pocas horas después de clausuradas las votaciones, Samper se vio envuelto en

una tormenta judicial y política en torno a la entrada de dineros del narcotrá-

fico a su campaña, comúnmente conocida como proceso 8000 (en evocación

del expediente judicial que le dio origen). En su transcurso, el proceso expuso

detalles desconocidos sobre la compleja relación entre política y narcotráfico

en Colombia, polarizó la sociedad colombiana, hirió susceptibilidades, acabó

con amistades y hasta cobró víctimas, a manera de una telenovela tragicómica,

que observó perpleja la mayoría de la población colombiana.

La magnitud del escándalo suscitó la atención de la comunidad inter-

nacional, la cual siguió de cerca el desarrollo de los eventos en Colombia. En

especial, los Estados Unidos ejercieron una presión con escasos antecedentes

sobre el Gobierno colombiano ante la creciente evidencia de que el “elefante”