Guía General de la asignatura Curso Regular 2019 · CORRELATIVIDADES establecido por la FADU-UBA,...

45
Guía General de la asignatura Curso Regular 2019

Transcript of Guía General de la asignatura Curso Regular 2019 · CORRELATIVIDADES establecido por la FADU-UBA,...

Guía General de la asignatura Curso Regular 2019

2

3

INDICE

Palabras de bienvenida……………………………………..……………………..…….… 5

Presentación de la asignatura………………………………….……………………..… 6

Modalidad de cursado……………………………………….……………………..……… 7

Aprobación de la asignatura …………………………………………………..………… 7

Bibliografía………………………………………………………………………..……………… 8

Programa general…………………………………………..…………………….…….….… 11

Cronograma de clases y Plan de trabajos………………………………….….….. 24

Guía de Trabajos Prácticos…………………………………..……………………..……. 30

Modelo de rótulo para láminas de trabajos prácticos………………….….. 34

Trabajo Práctico Nº 1: EJERCICIO PROFESIONAL…………………….…… 34

Trabajo Práctico Nº 2: TIPOLOGIAS EDILICIAS…………………….…… 34

Trabajo Práctico Nº 4: CÓDIGO DE LA EDIFICACION ………………....... 35

Trabajo Práctico Nº 8: HONORARIOS ……………..………………………..…….. 36

Trabajo Práctico Nº 9: DERECHOS REALES …………..………………………. 37

Trabajo Práctico Nº 11: PROPIEDAD HORIZONTAL………………………….... 38

Trabajo Práctico Nº 12: CONTRATO PROFESIONAL…………………….….…... 39

Trabajo Práctico Nº 13: CONTRATO DE CONSTRUCCION……………….……. 39

Trabajo Práctico Nº 14: SISTEMAS JURÍDICOS

ECONOMICOS DE EJECUCION DE OBRAS……………………………..…….………. 40

Trabajo Práctico Nº 15: PERITAJES…………………………………………….……….. 42

Trabajo Práctico Nº 16: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL………..……. 43

Trabajo Práctico Nº 17: ETICA PROFESIONAL………………………..…….……. 45

4

5

Palabras de bienvenida

2019. Ocho cursos regulares, contando éste, que estamos iniciando. Ocho temporadas al frente de una de las cátedras a cargo de una asignatura tan particular como lo es DIRECCION Y LEGISLACION DE OBRA ("Legal").

Hace un tiempo, en esta misma bienvenida, dijimos que es realmente saludable saber que una asignatura como Legal está cobrando importancia ya que ha dejado de ser vista como una asignatura más de la currícula para ser tomada como una herramienta que permite un ejercicio profesional serio, digno, sano y consciente.

Aun así, debemos decir que no todos los profesionales creen que esta asignatura es importante. A veces, se cree que en una Facultad como la nuestra, una asignatura es la vedette, y el resto, son disciplinas de relleno. Todo eso es una falsedad enorme, y quien así cree en esa falsedad, demuestra ignorancia (y si no es ignorancia, es cinismo).

¿Hasta dónde una asignatura es o no es importante? Creemos que todas las asignaturas de un Plan de Estudios conforman un todo. Entonces, mal podríamos decir que en instalaciones se enseña instalaciones, en historia se enseña historia, en legal se enseñan leyes, etc., como si todo se trata de compartimentos estancos. La carrera universitaria es el conjunto de elementos que hacen a un todo. En nuestra FADU, en la carrera de Arquitectura, se enseña ARQUITECTURA, y cada una de las asignaturas no enseñan temas apartados del resto, sino que también enseñan Arquitectura. Pero desde distintos lugares: desde la historia, desde las instalaciones, desde las técnicas constructivas, desde lo legal, y así... La importancia de cada asignatura está dada no por su introducción en un Plan de Estudios sino además por la pertinencia de sus contenidos y por el modo de transferencia de esos contenidos, a fin de hacerlos amables y asequibles al alumnado.

En nuestra Facultad, permanentemente trabajamos ya no solamente para ser una opción válida dentro de una oferta académica, sino para hace nuestro aporte a que el ejercicio profesional de la arquitectura sea serio, digno, sano y consciente. Hacer el propio camino profesional es una ardua tarea, pues muchas veces, tenemos que tomar decisiones, tales como no ir por un camino ya marcado, sino hacer el propio camino. No es fácil. No es imposible.

Parafraseando a Emerson, decimos que ser uno mismo en un mundo que constantemente intenta hacer de nosotros otra cosa, es el mayor logro.

Así como en 2015 hemos dado un gran paso incorporando a los contenidos las transformaciones que se generaron con la puesta en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, este ciclo que se inicia cuenta con dos elementos de alta relevancia, y no exentos de polémica: los nuevos Códigos de Edificación y Urbanístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas nuevas normas se incorporan a los contenidos que dictaremos, y debido a su reciente aparición, justo es aclarar que, como con todo aquello que es novedoso, iremos de a poco, conociéndola e incluso, haciéndonos amigos de las normas. Con sus aciertos y con sus defectos, y sobre éstos últimos, esperaremos y discutiremos para que se subsanen.

Y como siempre decimos al iniciar un nuevo ciclo regular: Gracias por comenzar este año junto a nosotros. Gracias por ser parte de esta cátedra.

Claudio Fabián Torres

6

Presentación de la asignatura

DIRECCION Y LEGISLACION DE OBRA es una asignatura perteneciente al área de Tecnología de la carrera de Arquitectura.

Nuestra cátedra propone un marco de enseñanza sustentado en un excelente nivel académico que tendrá como protagonistas fundamentales a alumnos que desarrollen un estudio responsable de la asignatura -adecuado a sus reales posibilidades de hacer y manifestado en la producción de trabajos prácticos- y a un cuerpo docente de primera línea comprometido seriamente con una alta capacitación y una actualizada forma de transmisión de conocimientos, todo ello en modo acorde a lo que la Universidad exige.

Por ello, esta asignatura, a partir de su cursado, brinda un conjunto de conocimientos técnico-legales básicos e indispensables que acompañará al arquitecto en su vida profesional -sea cual fuere la vertiente de especialización en la que se encamine- ya que de un modo orgánico y sistemático le ofrece:

1) El acceso al mínimo e indispensable conocimiento legal y jurídico que constituye

el marco dentro del cual se regirá su accionar profesional. 2) La praxis profesional adecuada a las normas. 3) Un acercamiento teórico y práctico al multifacético y cada vez más diferenciado

mundo de la gestión de la arquitectura y del urbanismo, ya sea en el ámbito público como en el privado.

Esta dinámica de cátedra se materializa en; a) La tarea del plantel docente con los alumnos. b) Las reuniones de cátedra. c) Los profesionales invitados.

En sus objetivos, la Cátedra establece como prioritarios: a) que el alumno adquiera un sentido de:

Presencia.

Compromiso con la realidad.

Responsabilidad.

Ética.

Participación.

Perseverancia.

b) el alumno pueda:

Analizar e interpretar códigos y normas.

Resolver y analizar casos.

Confeccionar material gráfico y escrito.

Familiarizarse con bibliografía acorde a la temática. c) que el alumno:

Conozca la relación entre la arquitectura y el derecho.

Adquiera la dimensión de las incumbencias profesionales con relación a la responsabilidad contractual y post-contractual.

Asimile y ejercite los principios éticos profesionales.

Sea plenamente consciente del alcance del ejercicio profesional y del alcance de las responsabilidades inherentes al mismo.

7

Modalidad de cursado

IMPORTANTE: Para poder cursar la asignatura, el alumno debe cumplir el REGIMEN DE CORRELATIVIDADES establecido por la FADU-UBA, por lo cual, tras la inscripción, figurará en las listas de alumnos de la Cátedra.

SIN ESTE REQUISITO, NO SE ADMITIRÁ A NINGUN ALUMNO EN LA CATEDRA. BAJO NINGUN CONCEPTO ESTAN PERMITIDOS TRATOS "INFORMALES" POR LOS CUALES SE PERMITA CURSAR SIN CUMPLIR LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA FADU-UBA.

El cursado se realiza en forma anual, realizándose en modo presencial, instrumentándose en una clase teórica y una clase práctica.

Los alumnos podrán formar equipos de trabajo de hasta cinco (5) integrantes.

Aprobación de la asignatura

Para la aprobación de la asignatura se requiere que el alumno: a) Apruebe la carpeta de trabajos prácticos: esta etapa se cumplimentará durante el

año del cursado, para lo cual la Cátedra establecerá en forma oportuna las fechas de entregas. La entrega final de trabajos prácticos se compondrá de un soporte papel y de un soporte en formato CD/DVD o similar. Los trabajos prácticos deberán aprobarse en un 100% de su contenido.

b) Apruebe la verificación de conocimientos: estas dos instancias (en junio y en octubre o noviembre) podrán realizarse en modo oral o escrito antes de la fecha de entrega de carpeta de trabajos prácticos. De no aprobarse, habrá una instancia recuperatoria en fecha a designar. La aprobación de las verificaciones es condición para la permanencia del alumno en el curso.

c) Verifique presentismo: el alumno deberá cumplir con un 75 % de asistencia a clases prácticas, por lo cual un porcentaje inferior producirá la pérdida de la condición de regular en la asignatura, quedando automáticamente libre. El porcentaje de asistencias se contabilizará sobre el total de clases que comprenden el ciclo lectivo, incluyendo fechas de entregas, de verificaciones de conocimientos y de firma de trabajos prácticos. Asimismo, se perderá la regularidad cuando el alumno tenga tres (3) o más inasistencias consecutivas).

d) Apruebe el examen final: Aprobado el curso, el alumno podrá inscribirse a exámenes regulares, en las fechas de inscripción y de evaluación establecidas por la FADU-UBA. El examen consta de dos instancias: una se desarrolla en forma escrita, y la otra se realiza en forma oral: La instancia escrita se desarrollará del modo que la cátedra crea conveniente, pudiendo tratarse de preguntas de opción múltiple de respuesta, de preguntas a desarrollar, o bien de una combinación de ambas. El 70 % del examen escrito debe estar correctamente respondido para pasar a la instancia oral; de no cumplir con este requisito, el alumno no aprobará el examen. Vale decir, no se promedia la instancia escrita con la instancia oral. De accederse a la etapa oral, la misma será determinante para la aprobación del examen, y no se considerará el porcentual de respuesta de la parte escrita a fines de la calificación final. La instancia oral se realizará seguidamente a la escrita, y en ésta, el alumno deberá contestar preguntas que le sean efectuadas por la mesa examinadora, como así también aclarar conceptos sobre lo volcado en la instancia escrita; podrá el evaluador solicitar, si lo considera conveniente, un desarrollo escrito sobre lo preguntado. Bajo ningún motivo la Cátedra exigirá al alumno un estudio pormenorizado de números de artículos y nombres de leyes. Solamente se exigirán los temas tratados en la asignatura, debidamente estudiados y analizados según los conceptos vertidos en las clases teóricas y en la bibliografía de consulta. Como en todo examen final, la calificación mínima es de cuatro (4) puntos.

8

Bibliografía

La Cátedra no posee ni provee apuntes ni resúmenes de los contenidos de la asignatura. Son carentes de valor aquellos resúmenes de clases teóricas y compendios que no estén

avalados por la Cátedra, sea cual fuere su autor o el lugar en el cual se adquieran. No obstante es válida la utilización de aquellos materiales que no contradigan los conceptos básicos de los contenidos dictados en la asignatura.

Dados los contenidos de la asignatura, se recomienda a los alumnos que a efectos de preparar el examen final cuenten con el programa de la materia, sobre el cual se deberán trabajar los contenidos, con la previa lectura de:

a) Conceptos vertidos en clases teóricas y en las correcciones de trabajos prácticos. b) Material de cátedra oficial obtenible en casa de copias en el ámbito de la FADU-UBA,

incluyendo los mapas temáticos de clases teóricas. c) Bibliografía de consulta sobre material existente en la biblioteca de la FADU-UBA o

cualquier otra. En cuanto a bibliografía a utilizar, ésta se clasifica como a) básica, y b) complementaria, y

se compone de los siguientes títulos:

1) Bibliografía básica:

Torres, Claudio F. Manual Práctico de Arquitectura Legal. Buenos Aires, Ed. Nobuko, 2016.

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Manual del Ejercicio Profesional de la Arquitectura (MEPA), 2018.

2) Bibliografía complementaria (en orden alfabético):

Acquarone, María T. Derecho inmobiliario. Buenos Aires, Ed. Di Lalla. 2010.

Acquarone, María T. Los emprendimientos inmobiliarios. Buenos Aires, Ed. Ad-Hoc. 2007.

Aguiar, Artemio Daniel. Manual de Tasación Inmobiliaria. Rosario, Ed. Juris. 1997.

Baglietto, Grinberg, Papaño. Medianería. Buenos Aires, Ed. Abeledo-Perrot. 1978.

Butlow, Daniel E. y Bustos, Plácido M. Honorarios de Arquitectos. Buenos Aires, Ed. Summa, 1988.

Butlow, Daniel E. y Nerpiti, Valeria. Arquitectura legal: Las respuestas. Buenos Aires, Ed. TYNSA, 2004.

Chandias, Mario. Cómputo y Presupuestos - Manual para la Construcción de Edificios. Buenos Aires, Ed. Alsina, 2000.

Cura Grassi, Domingo. Derecho Inmobiliario. Buenos Aires, Ed. La Rocca. 2006.

Fazio de Bello, Marta E. La medianería como problema urbano. Buenos Aires, Ediciones La Rocca. 1998.

García Erviti, Federico. Compendio de arquitectura legal. Barcelona, Ed. Reverté. 2004.

Ghersi, Carlos A. y Weingarten, Celia. Manual de los derechos de usuarios y consumidores. Buenos Aires, Ed. La Ley. 2011.

Gregorini Clusellas. E (dir.). Emprendimientos Inmobiliarios. Suplemento Especial La Ley. Buenos Aires, Ed. La Ley. 2011.

Gregorini Clusellas. E. Locación de obra. Buenos Aires, Ed. La Ley. 1999.

Gregorini Clusellas. E. Locación de servicios y responsabilidades profesionales. Buenos Aires, Ed. La Ley. 2001.

Kiper, Claudio M. (director). Juicio de medianería. Buenos Aires, Ed. Hammurabi. 2009.

9

Rivarola, Carlos H. Algunas Consideraciones sobre medianería. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.

Rivarola, Jorge Víctor y Méoli, María Enriqueta. Tratado de la arquitectura en relación al Derecho. Buenos Aires, Ed. Zanetti, 1978.

Rivarola, Jorge Víctor. Manual de la medianería urbana y luces y vistas en Argentina. Buenos Aires, Ed. Domingo Viau y Cía. 1942.

Rondina, Homero, y Rondina, Gerardo. Daños en la construcción. Santa Fe, Ed. Rubinzal-Culzoni, 2008.

Rondina, Homero, y Rondina, Gerardo. Tratado de arquitectura legal y derecho urbano. Rosario, Coedición Universidad Católica de Santa Fe y Universidad Nacional de Rosario, 2011.

Rondina, Homero. Medianería y Propiedad Horizontal. Buenos Aires, Ed. Derecho y Ciudad, 1991.

Scotti, Edgardo (comp.). Legislación urbanística. Provincia de Buenos Aires. La Plata, Scotti Editora. 2000.

Spota, Alberto G. Tratado de locación de obra. Buenos Aires, Ed. Depalma. 1982.

Spota, Alberto G. Tratado de medianería. Buenos Aires, Librería y Casa editora de Jesús Menéndez. 1938.

Tabakman, Damián. Desarrollo de proyectos inmobiliarios - Conceptos Fundamentales. Buenos Aires, Ed. Diseño / UBA, 2019.

Torres, Claudio F. Aspectos esenciales de la propiedad horizontal. Buenos Aires, Ed. Nobuko, 2009.

Toufeksian, Juan Carlos. Manual del ejercicio profesional de la arquitectura. Buenos Aires, Ed. El Politécnico, 2000.

Witthaus, Rodolfo E. Prueba pericial. Buenos Aires, Ed. Universidad. 2003.

Zaffaroni, Eugenio Raúl, et. al. Manual de Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires, Ed. Ediar, 2005.

Zarco Pérez, Franklin. Responsabilidad de peritos y consultores técnicos. Buenos Aires, Ed. Cathedra Jurídica. 2004.

Artículos diversos:

Torres, Claudio F. Los arquitectos y los honorarios profesionales. www.revistavivienda.com.ar, 2010. http://www.revistavivienda.com.ar/destacadas/los-arquitectos-y-los-honorarios-profesionales. http://www.arquimaster.com.ar/notas/nota_honorarios_arquitectos.htm

Torres, Claudio F. ¿Cuánto cobrar? Suplemento Clarín Arquitectura, 31-8-2010.

Torres, Claudio F. Las causas que desencadenan los conflictos en la obra. http://arq.clarin.com/construccion/causas-desencadenan-conflictos-obra_0_1258674525.html

Normativas a analizar (no taxativa):

Constitución de la Nación Argentina

Código Civil y Comercial de la Nación Argentina

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Argentina.

Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires.

Código Procesal Penal de la Nación Argentina.

Código de Procedimientos en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Reglamento para la Justicia Nacional.

Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Código Urbanístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ley 21.499 de Expropiaciones.

Ley 24.432 de Honorarios y Aranceles Profesionales.

10

Ley 238 de Expropiaciones en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ley 5708 de Expropiaciones en Jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires.

Ley 8912 de Uso del Suelo en Jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires.

Decreto Ley 6070/58 de Ejercicio Profesional en Jurisdicción Nacional.

Ley 10.405 de Ejercicio Profesional en Jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires.

Decreto 1099/84 Código de Etica Profesional para la Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería en Jurisdicción Nacional.

Ley 19.587 de Seguridad e Higiene.

Decreto 911/96 sobre Normas de Seguridad en la Construcción.

Resoluciones de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo.

Ley 22.250 de Régimen Laboral de la Industria de la Construcción.

Ley 22.431 y modificación según Ley 24.314 sobre Discapacidad y accesibilidad al Medio Físico.

Ley 123 y modificatorias sobre Impacto Ambiental en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ley 11.723 de Propiedad Intelectual.

Ley 13.064 de Obras Públicas.

Ley 21.499 de Expropiaciones.

Ley 257 sobre Conservación de Fachadas y Balcones en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Normas IRAM Nº 34.864 y 34.869.

11

Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

DIRECCIÓN Y LEGISLACIÓN DE OBRA Cátedra CLAUDIO FABIÁN TORRES

CURSO REGULAR 2019 - Turno Noche PROGRAMA GENERAL

I . CONTEXTO SOCIAL Y ESTADO DE DERECHO

Sociedad: concepto. Necesidad de su organización jurídica.

Norma: concepto. La norma como reguladora de conductas. Norma moral y norma jurídica.

Estado: concepto. Estado antiguo y estado moderno. Poderes del Estado en el marco de un sistema de gobierno Representativo, Republicano y Federal.

Derecho: concepto. Principios del derecho. Fuentes del derecho: ley, usos y costumbres, doctrina y jurisprudencia.

Clasificaciones del derecho.

Organización política, jurídica, nacional, provincial y municipal de la República Argentina. Normas nacionales y normas locales.

Pirámide jerárquica del ordenamiento jurídico del Estado. Constitución Nacional. Constituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provinciales. Poderes delegados por el Estado. Los códigos de fondo y de forma. Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC). Reglamentos y normas.

Hecho: concepto. Hecho sin y con trascendencia jurídica. Hechos simples y hechos jurídicos

Acto: concepto. Actos lícitos e ilícitos.

Acto jurídico (art. 259 del CCyC): concepto.

Vicios del acto jurídico: error, dolo, violencia, lesión, simulación y fraude.

Obligación: concepto. Fuentes de la obligación: contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito, ley. Obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.

Personas: concepto. Persona humana (arts. 19 y concs. del CCyC) y persona jurídica (arts. 1419 y concs. del CCyC).

Nacimiento y extinción de las personas. Atributos de la persona humana: nombre, capacidad, domicilio, estado familiar, nacionalidad y patrimonio: conceptos generales.

II . LOS ARQUITECTOS COMO ACTORES DE LA CONSTRUCCION

Construcción: concepto. Obra: concepto. Obra pública y privada.

Actores de la construcción: arquitecto, comitente y constructor; naturaleza jurídica de cada uno de ellos.

Arquitecto: concepto. Obligación de resultado del rol profesional. El Arquitecto y su relación con el resto de los actores de la obra.

Constructor: concepto. Empresa constructora, contratista. Tipos de empresa: Pequeña y Mediana (PyME) y grande. Empresa pluripersonal y unipersonal.

Comitente: concepto.

12

III . INCUMBENCIAS, ACTIVIDADES PROFESIONALES, COLEGIACION PROFESIONAL

Normas que regulan el ejercicio profesional de la arquitectura.

Concepto de ejercicio profesional.

Consejos y Colegios Profesionales: sus objetivos.

Decreto-Ley 6070/58 para la Jurisdicción Nacional y Ley 10.405 de la Provincia de Buenos Aires.

Incumbencias: concepto. Actividades reservadas a los profesionales. Análisis de las Resoluciones 133/1987 del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, 498/06 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 1254/2018 del Ministerio de Educación de la Nación y 632 (fecha 30-5-2018) del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.

Resolución 1830/05 de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (modificatoria del art. 16 del Decreto 911/96).

Fiscalización de la tarea profesional: el CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo) y el CAPBA (Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires). Deberes recíprocos entre colegios y consejos profesionales y los arquitectos.

Matrícula profesional: concepto. Deber de matriculación. Decreto 2293/92.

IV . ROLES PRINCIPALES DEL ARQUITECTO Proyecto

Proyecto: concepto. El Proyecto según el art. 46 del Decreto-Ley 7887/55 de Jurisdicción Nacional y el art. 3 del Decreto 6964/65 de la Provincia de Buenos Aires).

Concepto de contrato de obra y servicios (arts. 1251 y concs. del CCyC).

Elementos que integran el proyecto: planos generales y de detalle; planillas indicativas; listas de trabajo; especificaciones técnicas, memoria descriptiva, presupuesto global.

Importancia del proyecto en los contratos. Criterios de diseño arquitectónico

Restricciones que inciden sobre el proyecto; plan de necesidades y objetivos del comitente; cuestiones económicas y financieras; reglamentaciones legales y administrativas.

Factibilidad técnica, económica y financiera de la obra.

Croquis preliminares: concepto.

Anteproyecto: concepto.

Documentación de proyecto o de obra y documentación municipal o reglamentaria: concepto y diferencias. Derecho del comitente a exigir copias de planos y demás documentos preparados por el arquitecto.

Propiedad Intelectual de las obras de arquitectura. Ley 11.723. Protección de la producción intelectual de un proyecto. Originalidad, plagio, estilo y composición arquitectónica: conceptos. Alcance de los derechos intelectuales: generalidades. Relaciones entre los derechos del arquitecto autor y del propietario material de la obra. Repetición de la obra por uno u otro. El derecho del arquitecto autor a firmar la obra y a borrar la firma. Alteración de una obra. Custodia de trabajos intelectuales.

Concurso: concepto. Adjudicación de obras (obra intelectual): trato directo o concurso. Tipos de concursos: abiertos y cerrados. Concurso sobre mejor obra a realizar o mejor obra ejecutada. Distintos tipos de concursos. Figuras de un concurso: el promotor o comitente, el asesor, el jurado (fallo inapelable), el concurrente (concursante, adjudicatario o ganador). Reglamento del concurso: llamado, carácter, participantes, asesoría. Jurado, presentación de trabajos, premios. Reglamento de Concursos de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Cuestiones inherentes a la ética acerca de concursos cuyas bases contengan disposiciones que contraríen la actividad y/o la ética profesional.

Dirección de obra

Dirección de Obra: concepto. La dirección de obra según el art. 47 del Decreto-Ley 7887/55 de Jurisdicción Nacional y el art. 4º inc. a) Tít. VII Decreto 6964/65, de la Provincia de Buenos Aires).

13

Planificación de la dirección de acuerdo con la magnitud y otras características de la obra en particular (distancia respecto al lugar de residencia del director; modalidades especiales de trabajo en el sitio); materiales regionales y/o locales, etc.

La dirección de obra y la manera de enfocar el proyecto, la elección de los materiales y del sistema a emplear; las instalaciones a prever, etc.

Dirección de obras con empresa única o contratos separados. Incidencias de la elección de esta modalidad sobre los costos y la dirección de la obra.

Comunicaciones entre director de obra y empresa: libro de órdenes de servicio y libro de notas de pedido. Actas de inicio y de finalización de obra. Partes diarios de obra. Desligamiento de la obra por parte del profesional.

Dirección ejecutiva de las obras: concepto.

Constructor y director en una misma persona (según el CPAU).

Sobrestantes, Inspectores, Supervisores de obra: concepto.

Estructura de la empresa constructora: conducción o jefatura de obra, organización de obra, vigilancia, policía de obra. Representante técnico. Personal laboral.

Superintendencia de obra: concepto.

Nuevos roles profesionales

Control de gestión. Gerenciamiento de proyectos (project manager) y gerenciamiento de obras (construction manager): funciones, objetivos y efectos. Consultorías según el art. 2 inc. 3 de la Ley 22.460.

V . CUESTIONES INHERENTES AL PROYECTO

Generalidades

Cosa, bien, patrimonio: concepto. Relación entre las personas y las cosas y/o bienes. Utilidad de los bienes. Clasificación de los bienes.

Bienes: concepto. bienes muebles, inmuebles; públicos, privados; registrables, no registrables: concepto.

Posesión y Tenencia: concepto.

Derecho patrimonial: concepto. Importancia de los derechos personales, derechos reales y derechos intelectuales como formadores del derecho patrimonial.

Derechos reales

Derechos reales: concepto. Diferencia entre derecho personal y derecho real. Los derechos reales en el CCyC. Los derechos reales y su vinculación con el ejercicio profesional.

Enumeración de los derechos reales: dominio, condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempo compartido, cementerio privado, superficie, usufructo, uso, habitación, servidumbre, hipoteca, anticresis y prenda: concepto y características de cada uno de ellos.

Dominio (arts. 1941 y concs. del CCyC): caracteres, facultades del titular dominial, extensión del dominio. Modos de adquisición y de extinción del dominio de terrenos según el Código Civil. Dominios imperfectos. Revocable, desmembrado y fiduciario. Restricciones al dominio en el interés público y privado (art. 1970 del CCyC).

Interdictos: concepto. Clasificación de los interdictos. Relación entre el dominio y el interdicto. Denuncias por daño temido y por oposición a reparaciones urgentes. Aplicación del Código Penal (arts. 150 y 152) ante la entrada a morada ajena. Aplicación del art. 1977 del CCyC.

Construcción en suelo ajeno: concepto. Adquisición del dominio por Construcción, siembra y plantación. Edificación, en terreno propio con materiales y ajenos en terreno ajeno con materiales propios. Buena fe y mala fe. Invasión parcial de inmueble colindante.

Expropiación: concepto. Ley 21.499 (Nación), 238 (Ciudad de Bs. As.) y 5708 (Pcia. de Bs. As.). Utilidad pública del bien a expropiar. Sujeto expropiante. Indemnización. Abandono de la expropiación; caso de expropiación de parcelas frentistas a la vía pública. Retrocesión. Expropiación irregular. Ocupación temporánea.

Catastro: concepto. Catastro geométrico, económico y jurídico. Nomenclatura catastral en la ciudad de Buenos Aires. Registro de la Propiedad Inmueble.

Condominio (arts. 1983 y concs. del CCyC): caracteres, Particularidades sobre el: generalidades legales referentes a la propiedad indivisa. Facultades de los condóminos. Conservación y administración de la cosa común. Condominio con indivisión forzosa (temporaria o perdurable) y

14

sin indivisión forzosa. Casos de indivisión forzosa previstos en el Código Civil.

Cementerio privado (arts. 2103 y concs. del CCyC): caracteres, afectación del inmueble. Reglamento de administración y uso. Derechos y deberes del titular del derecho de sepultura.

Superficie (arts. 2114 y concs. del CCyC): caracteres, afectación del inmueble. Plazos máximos para aplicar a construcciones, y forestación y plantaciones.

Otros derechos reales: Usufructo (arts. 2129 y concs. del CCyC), Uso (arts. 2154 y concs. del CCyC), Habitación (arts. 2158 y concs. del CCyC), Servidumbre (arts. 2162 y concs. del CCyC), Hipoteca (arts. 2205 y concs. del CCyC), Anticresis (arts. 2212 y concs. del CCyC) y Prenda (arts. 2219 y concs. del CCyC): caracteres, clasificaciones, modos de constitución y de extinción de cada derecho real.

Acciones posesorias (arts. 2238 y concs. del CCyC) y acciones reales arts. 2247 y concs. del CCyC): concepto. Acciones posesorias de mantener tenencia y posesión, de despojo, y de defensa extrajudicial; acciones reales reivindicatoria, confesoria, negatoria y de deslinde.

Medianería

Medianería (arts. 2004 y concs. del CCyC): concepto. La medianería como variante del derecho real de condominio. Antecedentes históricos de la medianería.

Aspectos técnico, jurídico y funcional del muro. Muro lindero, de cerramiento, de elevación, enterrado, contiguo, próximo, encaballado, privativo o exclusivo y medianero.

Otros elementos separativos de terrenos.

Primera construcción de un muro: materialidad, altura y espesor reglamentarios. Espesor del muro según normas locales. Derechos y obligaciones de los condóminos.

Condiciones para la existencia de medianería: apoyo, arrime, cerramiento forzoso, simple cerramiento.

Derecho-deber de encerramiento. Derechos y deberes de los condóminos respecto del muro medianero.

Formas básicas de adquisición de los derechos de medianería: contribución para la construcción en común, cesión de derechos y prescripción.

Formas alternativas de adquisición de los derechos de medianería: compensación, destino del padre de familia determinación del dueño de inmuebles colindantes o antecesor común y readquisición de derechos tras abdicación o abandono.

Presunciones. Extensión de la medianería. Prueba de la existencia de medianería. Título que establece medianería y signos materiales.

Medianería en subsuelo. Instalaciones en medianeras. Ventanas en medianeras. Árboles y arbustos con relación a líneas divisorias de predios y muros medianeros.

Momento de pago y/o de exigencia de pago de derechos de medianería.

Extinción de la medianería: muro condenable, abandono, confusión o unificación de predios.

Justipreciación del muro. Depreciación. Justipreciación del muro. Métodos de depreciación: lineal o rectilíneo, cuadrático o parábola de Kunztle, intermedio o formula de F. W. Ross; depreciación discriminada según tabla de Ross-Heideck. Vida útil. Vida en expectancia. Fórmula de depreciación. Método de Masselin: su inconveniencia. Criterios de fallos “Pacheco de Melo” y “Fidurban”.

Acuerdo o convenio de medianería. Norma IRAM Nº 34.869 de tasación de muros medianeros. Interpretaciones jurisprudenciales en materia de medianería.

Propiedad Horizontal

Propiedad Horizontal (arts. 2037 a 2072 del CCyC): concepto. Ley 13.512. Decreto Reglamentario 18.734/49. Orígenes del régimen legal.

Cosas o Partes comunes y exclusivas del edificio. Unidad funcional y unidad complementaria. Autonomía funcional salida directa o indirecta a la vía pública.

Figuras del régimen de la propiedad horizontal: propietario o copropietario, consorcio, consejo de administración, administrador y personal laboral del consorcio. Generalidades sobre la vivienda del encargado.

Reglamento de propiedad horizontal: concepto. Reglamento interno: concepto.

Asambleas: concepto. convocatoria y validez de la asamblea. Asamblea judicial. Quórum y mayorías; concepto y su formación en cada caso.

Expensas: concepto. Formación y clasificación de las expensas. La unidad funcional como garantía por el pago de expensas.

Irregularidades: molestias a vecinos, obras sin autorización y daños a unidades funcionales.

15

Extinción de la propiedad horizontal. Obligación de conservar y mantenimiento preventivo.

Subconsorcios: concepto.

Prehorizontalidad: concepto. Seguros a favor del adquirente. Conjuntos inmobiliarios (arts. 2073 y concs. del CCyC): concepto. Elementos característicos.

Cosas y partes comunes y privativas. Facultades y obligaciones del copropietario. Localización y límites perimetrales.

Tiempo compartido (arts. 2087 y concs. del CCyC): concepto. Elementos característicos.

Administración. Emprendedor. Facultades y obligaciones del usuario.

Normas urbanas que regulan la edificación

Generalidades. Poder de ordenamiento local. Restricciones al dominio en el interés público y en el interés privado. Policía y poder de policía. Espacio urbano: concepto. El espacio urbano en la antigüedad. Las leyes de Indias: generalidades. Fundación de la Ciudad de Buenos Aires. Normativas del período virreinal, del siglo XIX, y de principios del siglo XX.

Código Urbanístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley 6099): su objetivo. Antecedentes. Títulos en los que se divide el cuerpo normativo. Alcances. Certificado de uso conforme. Disposición de las parcelas. Normas generales sobre tejido urbano. Locales y sus categorías. Factor de ocupación del suelo (F.O.S.). Factor de ocupación total (F.O.T.). Superficies deducibles. Uso del Suelo. Cuadros de Usos. Espacio Urbano y Patios verticales. Zonificación. Unidades de edificabilidad. Mixtura de Usos. Tipologías edilicias: edificios entre medianeras, de perímetro libre y perímetro semilibre. Salientes sobre fachada, contrafrentes y ochavas. Completamiento de tejidos o enrase. Manzana atípica: concepto. Línea particularizada: concepto. Sistema vial. Renovación urbana. Procedimiento de modificaciones del código. Protección patrimonial. Plusvalía (Ley 6062): concepto.

Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley 6100): su objetivo. Títulos en los que se divide el cuerpo normativo. Alcances. Obligación de los propietarios, usuarios, profesionales y empresas. Trabajos que requieren permisos y avisos de obra. Inspección de obras en contravención. Inspección de trabajos en contravención. Demolición o regularización de obras y/o instalaciones en contravención. Trabajos de emergencia. Habilitación. Penalidades. Proyecto de las obras: cercas y aceras, locales (normas de habitabilidad), medios de salida, instalaciones, protección contra incendio; accesibilidad al medio físico. Ejecución de las obras: vallas provisorias, letreros al frente de las obras, materiales de construcción e instalación, cimientos, estructuras, muros, revoques y revestimientos, techos, instalaciones complementarias, andamios, medidas de seguridad en las obras. Sustentabilidad. Obligación de conservar, obras en mal estado o amenazadas por un peligro. Mantenimiento preventivo. Prescripciones para cada uso. Reglamentos técnicos. Nociones sobre los reglamentos de empresas de servicios públicos y entes reguladores.

Impacto ambiental: concepto. Ley 123 de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo e importancia. Procedimientos.

Ley 257 de la ciudad de Buenos Aires. Certificado de Conservación e Informe Técnico. Periodicidad de la inspección y antigüedad del edificio. Obligatoriedad de mantener edificio en buen estado. Inspección e informe técnico.

Poder de policía edilicia: concepto. Funciones de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), la Dirección General de Registro de Obras y Catastro (DGROC) y la Dirección General de Fiscalización y Control de Obras (DGFYCO) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Presentación de expedientes en soporte digital. Elementos que integran un expediente: consulta catastral, solicitud de certificación de medidas perimetrales de manzana y ancho de calle, certificado de nomenclatura parcelaria, copias de planos, liquidación de derechos de construcción, modelo de cartel de obra, certificado de uso conforme, solicitud de permiso de obra, entre otros.

Inspección de las obras: Decreto Nº 271/14 de verificación de obras. Agentes verificadores de obras (AVO): funciones. Etapas de las verificaciones. Solicitudes de verificación.

Ley 8912 sobre Uso del Suelo en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires. Generalidades. Su importancia.

16

VI . GESTION DE OBRAS DE ARQUITECTURA

Comitente: su posición jurídica

Obra: concepto. Obra pública y obra privada: conceptos. Obra privada para aprovechamiento propio (comitente determinado) o para emprendimientos inmobiliarios (comitente indeterminado).

Gestión de obra por cuenta propia, por contratación directa o indirecta de empresas constructoras, por concesión de obras, por fideicomiso.

Licitación: concepto. Adjudicación de obras (obra material): trato directo o licitación. Factores que inciden en la licitación; formas de llamado a licitación. Rol del profesional en la licitación. El oferente, el promotor o comitente y el asesor. Bases de una licitación: concepto: objeto del llamado; pliego de condiciones; consultas, oferentes, propuestas, momento de adjudicación de la obra, firma del contrato. Orden de aplicación de los documentos técnicos. Recepción de las propuestas en general. Particularidad de las licitaciones públicas y privadas. Garantías. Adjudicación de obras públicas. Concepto de obra pública en general. Leyes nacionales y provinciales. Adjudicación de obras totales y parciales. Licitaciones para la provisión de materiales: particularidades; influencia de las cantidades a licitar sobre los precios.

Concesión de obra pública: concepto. Construcción y explotación de obras. Objeto y caracteres del contrato. Concesión a título oneroso, gratuita, subvencionada por el Estado. Contrato de obra pública y contrato de concesión de obra pública: diferencias. Contribución de mejoras. Extinción de la concesión: Vencimiento del plazo, rescisión, revocación, rescate, caducidad. Contrato de concesión de obra pública y la concesión de servicio público. Derechos del concesionario. Derechos de la Administración. Privatización por concesión.

Posición jurídica del comitente: persona humana (singular, condominio consorcial) y persona jurídica (privada o pública).

Posición jurídica del constructor o contratista: persona humana (empresario unipersonal o pluripersonal) y persona jurídica (privada).

Sociedades: concepto. Generalidades sobre personas jurídicas públicas y privadas. Asociaciones civiles (arts. 168 y concs. del CCyC), simples asociaciones (arts. 187 a 192 del CCyC) y fundaciones (arts. 193 y concs del CCyC): conceptos. Ley General de Sociedades Nº 19.550. Personería jurídica: Inspección General de Justicia (IGJ), constitución, administrador o representante legal, transformación, fusión, escisión, disolución y liquidación de la sociedad comercial: concepto. Responsabilidad, administración, gobierno, control y fiscalización de la sociedad. Tipos sociales más usuales: Sociedad Anónima (S.A.), Sociedad de Responsabilidad Limitada, (S.R.L.) Generalidades sobre sociedades anónimas con fiscalización estatal, con participación estatal mayoritaria, accidentales, agrupaciones de colaboración, unión transitoria de empresas (UTE). Sociedades simples o libres (arts. 21 a 26 de la Ley 19.550): generalidades. Inoponibilidad de la personalidad jurídica (art. 144 del CCyC). Sociedades cooperativas (Ley 20.337): generalidades.

Condominio consorcial: concepto. Modo de emprendimiento para la construcción. Administración del condominio consorcial. Formas legales de pactar la indivisión temporal del condominio.

Fideicomiso (arts. 1666 a 1707 del CCyC): concepto. Resoluciones de la Comisión Nacional de Valores Nº 271/95 y siguientes, Decreto 780/95. Fiduciante, fideicomitente, constituyente o cedente, fiduciario o fideicomitido, beneficiario, fideicomisario. Propiedad fiduciaria. Fideicomiso financiero y fideicomiso inmobiliario. Duración del fideicomiso. Individualización de bienes. Funcionamiento. Extinción del fideicomiso.

Precio estimado de una obra. Presupuesto global o por análisis de precios. Estudio respecto a la forma de asegurarse el precio. El acopio y el desacopio.

Obra pública: realización de la obra: a) por cuenta propia; b) por contratación directa; c) por contratación indirecta (licitación); d) por concesión; e) por fideicomiso. Ley 13.064 y normas varias).

Obra privada: destino de la obra: a) para aprovechamiento propio (comitente determinado); b) para un emprendimiento inmobiliario. realización de la obra: a) por contratación directa; b) por contratación indirecta (licitación); c) fideicomiso.

Construcción de obra: trato directo, licitación, concesión de obra pública.

Problemas económico y financiero de una obra. Financiación de la obra: concepto. Capital total o parcial (préstamo bancario o particular con o sin hipoteca, anticresis, usufructo, fideicomiso.

Preventa: concepto.

17

Problema económico de las obras: concepto. Consideración de la amortización del costo del edificio y la rentabilidad de la obra.

Proyectos de inversión: concepto. Estudios de mercado.

Autoconstrucción y autogestión de obras: concepto.

VII . VINCULOS ENTRE LOS ACTORES DE LA CONSTRUCCION

Generalidades

Necesidad de la vinculación jurídica para la concreción de la obra.

Contrato: concepto. El contrato según el art. 957 del CCyC.

Elementos de los contratos: consentimiento, capacidad, objeto y forma.

Clasificación general de los contratos: unilaterales o bilaterales; oneroso o gratuito; conmutativo o aleatorio; típicos (nominados) o atípicos (innominados), consensuales o reales, formales o no formales; de libre discusión o de adhesión; de ejecución inmediata o de ejecución diferida; de ejecución instantánea o de tracto sucesivo; único o accesorio.

Medios probatorios de la existencia de los contratos: instrumentos públicos, instrumentos privados firmados o no firmados, confesión de partes judicial o extrajudicial, presunciones legales y/o judiciales, testigos, juramento judicial.

Efectos de los contratos.

Modos de extinción de los contratos: cumplimiento, vencimiento del plazo de vigencia, nulidad, rescisión bilateral y unilateral, resolución, revocación, nulidad: conceptos. Excepción del incumplimiento contractual. Suspensión del cumplimiento del contrato.

Clausula resolutoria: concepto. Clausula resolutoria expresa (art. 1086 del CCyC) e implícita (art. 1087 del CCyC). Reparación del daño. Cláusula penal (arts. 790 a 804 del CCyC).

Cumplimiento imposible del contrato. Caso fortuito y fuerza mayor: concepto.

Límites a la autonomía de la voluntad contractual: abuso de derecho (art. 10 del CCyC), lesión (art. 332 del CCyC), teoría de la imprevisión (art. 961 y concs. del CCyC), frustración de la finalidad (art. 1090 del CCyC), suspensión del cumplimento contractual (art. 1032 del CCyC),

Contratos conexos: concepto.

Contratos típicos o nominados y atípicos o innominados: concepto.

Contrato de obra o servicios (arts. 1251 y concs. del CCyC): concepto. Diferencias entre contrato profesional y la encomienda profesional (CPAU, Capital Federal), y la contratación profesional (CAPBA, Pcia. de Bs. As.).

Contrato Profesional o de Obra Intelectual

Contrato Profesional o de Obra Intelectual: concepto.

Itemizado de cláusulas del contrato profesional: encabezamiento, objeto del contrato, tareas a realizar por el profesional, honorarios a percibir, extinción del contrato, derecho de retención, clausula resolutoria, jurisdicción judicial.

Contrato de Construcción o de Obra Material

Contrato de Construcción o de Obra Material: concepto. Obligaciones y derechos de las partes.

Itemizado de cláusulas de Construcción: generalidades:

Contrata: concepto. Generalidades de las obligaciones que las partes se disponen a asumir.

Pliego de condiciones: concepto. Prescripciones que se tendrán en cuenta para la construcción de la obra.

Clausulas generales: disposiciones sobre cuestiones generales inherentes al contrato. Generalidades sobre momento de inicio de obra, ayuda de gremios, trabajos ocultos, recepciones provisional y definitiva de la obra, fondo de garantía o de reparo (o seguro de caución), derecho de retención, extinción del contrato, pacto comisorio, indemnización por daño emergente y por lucro cesante, formas de pago, formas de certificación.

Clausulas específicas o listas de trabajos: concepto. Disposiciones sobre cuestiones particulares inherentes al objeto del contrato. Forma de la ejecución de los trabajos y la calidad de los materiales en cada uno de los rubros de la obra, en forma concreta y en detalle.

Derecho de retención (art. 2587 y concs. del CCyC): concepto.

18

Contratos administrativos o de obra pública

Contratos Administrativos o de Obra Pública: concepto. Ley 13.064: generalidades. Obras públicas nacionales, provinciales o municipales.

Sistemas jurídicos económicos de ejecución o contratación de obra.

Sistemas jurídicos económicos de ejecución o contratación de obra: conceptos y características de cada uno y su aplicación para determinados tipos de obra. Liquidaciones y Certificados de los trabajos realizados. Gestión directa o indirecta del comitente. Empresa pluripersonal y empresa unipersonal.

Obras realizadas por gestión directa del comitente (con empresa constructora unipersonal, sistema de economía o administración): concepto. El comitente como administrador de la obra. Ausencia de contratista y consecuentemente de contrato único de construcción. Contratación de mano de obra exceptuada del cumplimiento de la Ley 22.250: recaudos. Caso de administración a cargo del director de obra. Mandato: concepto. El arquitecto director de obra y su rol de mandatario, conforme el CCyC.

Obras realizadas por gestión indirecta del comitente (con empresa constructora pluripersonal): concepto. Sistemas jurídicos económicos de ejecución de obra: a) sistema por ajuste alzado: concepto. Supuestos de alteraciones en el proyecto, trabajos adicionales y trabajos imprevisibles (caso fortuito). Subclasificación en ajuste alzado riguroso y ajuste alzado relativo; b) Sistema de a coste y costas o costo y retribución: concepto. Previsiones fundamentales sobre trabajos a realizar y documentos integrantes del contrato; cambios en los trabajos; remuneración del contratista; costos a ser reembolsados y costos a no reembolsar, costos a ser pagados directamente por el comitente c) Sistemas de unidad: concepto. Subclasificación en unidad simple y unidad compleja o de medida: concepto. Cláusulas referentes a la medición de unidades; valor contractual de la planilla de precios unitarios.

VIII . REMUNERACION DEL PROFESIONAL

Honorarios profesionales

Honorarios: concepto. Antecedentes históricos. Derecho del arquitecto a exigir el pago de honorarios: fuente de ese derecho. Convención expresa. Estimación de honorarios ante la inexistencia de contrato escrito. Importancia de las normativas arancelarias locales.

Retribución y precio.

Decreto-Ley 7887/55 de aranceles mínimos de honorarios de agrimensores, arquitectos e ingenieros: definición.

Momento y forma de pago de los honorarios. Derecho de retención: concepto.

Honorarios para obras de la Ciudad de Buenos Aires. Categoría obras de arquitectura. Desglose de honorarios por tarea efectuada según el Decreto-Ley 7887/55.

Cobro centralizado o indirecto de honorarios.

Desregulación de honorarios: arts. 12, 1251 y 1255 del CCyC. Decretos 2284/91 y 240/99.

Honorarios para obras de la Provincia de Buenos Aires. Decreto 6964/65: arancel mínimo de arquitectos. Categoría obras de arquitectura. Desglose de honorarios por tarea efectuada.

Incrementos y disminuciones de honorarios: análisis de casos.

Desistimiento unilateral del contrato y cobro de honorarios.

Privilegios (art. 2573 y concs. del CCyC).

Proyecto de arancel para los profesionales inscriptos en los Consejos Profesionales de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería.

Régimen Tributario

Impuesto: concepto. Características: legalidad, equidad, igualdad, no confiscatoriedad, irretroactividad. Impuestos directos e indirectos, nacionales y provinciales. Aplicación de los impuestos. Organismos públicos de control de tributación: concepto. Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (AGIP), Agencia de Recaudación de la Provincia de Bs. As. (ARBA). Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT): concepto.

Impuestos principales: ganancias, ingresos brutos (convenio multilateral), bienes personales, valor agregado (IVA). Incidencia del impuesto en el valor de la tarea profesional y en las obras. Presentación de Declaraciones Juradas. Altas y bajas impositivas. Responsabilidad tributaria.

19

Categorizaciones de los contribuyentes: régimen general (responsable inscripto) y régimen simplificado para pequeños contribuyentes (responsable monotributo). Diferencias entre ambos regímenes.

Generalidades sobre el monotributo. Componentes del monotributo: impuesto integrado, aporte jubilatorio, seguro de salud.

Facturación y recibo. Categorías que puede revestir un comitente frente al IVA.

Honorarios profesionales e IVA: doctrina del CPAU.

Régimen Previsional

Régimen previsional: concepto. la Seguridad Social a cargo del Estado y sus manifestaciones.

Régimen de reparto estatal asistido: concepto.

Régimen previsional del arquitecto en jurisdicción nacional: casos del régimen impositivo general y del régimen simplificado para pequeños contribuyentes.

Régimen previsional del arquitecto en la Provincia de Buenos Aires: Caja de Previsión de Profesionales de la Arquitectura e Ingeniería. Ley 12.490.

Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS): generalidades. Organización del estudio profesional

Formas de organización de la tarea profesional. Las sociedades entre profesionales. Conveniencias acerca de la adopción de determinados tipos sociales según la Ley General de Sociedades.

IX . MATERIALIZACION DE LA OBRA

Régimen Laboral de la construcción

Nociones sobre derecho laboral. Fundamentos y su vinculación a la tarea profesional y de las empresas. Ámbito de aplicación. Leyes vigentes en el ámbito de la construcción.

Fuentes del derecho laboral: art. 14 bis de la Constitucional Nacional, Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, Ley 24.013; convenciones colectivas de trabajo, estatutos varios, laudos, usos y costumbres.

Derechos y deberes del trabajador y del empleador.

Despido del trabajador: concepto. El despido y su tratamiento en el art. 245 de la Ley 20.744. Despido con causa e incausado.

Convenio Colectivo de Trabajo: concepto. El Convenio Colectivo de Trabajo Nº 76/75.

Régimen laboral de la industria de la construcción: concepto. Ley 22.250. Sujetos comprendidos en la ley.

Instituto Nacional de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC): su objetivo y funcionamiento. Obligatoriedad de inscripción en el IERIC por parte de las empresas constructoras.

Solidaridad de obligaciones: subcontratación y delegación. Art. 30 de la Ley 20.744 y art. 32 de la Ley 22.250. Interpretaciones jurisprudenciales.

Fondo de cese laboral (ex fondo de desempleo): concepto.

Credencial de aportes. Seguros

Seguro: concepto. Ley 17.418. Objeto del contrato de seguro. Partes del contrato de seguro.

Conceptos de siniestro, riesgo, póliza, asegurado, asegurador, prima, tomador, beneficiario.

Tipos de contrato de seguro. Seguros patrimoniales y de personas que afectan a la construcción.

Seguridad e Higiene en obras

Nociones elementales sobre la Ley 19.587 de Seguridad e Higiene. Responsabilidades del Director de la Obra y de la Empresa.

Ley 24.557 de Riesgos de Trabajo: concepto. Objeto de la ley, reparación de daños, recalificación del trabajador y mejoramiento de la actividad.

Accidentes de trabajo, accidentes inculpables, accidentes in itinere, incidentes: concepto.

Enfermedades profesionales y enfermedades inculpables: concepto.

Aseguradoras de riesgos de trabajo (ART) y Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) :

20

funciones.

Comisiones medicas. Resoluciones de la SRT Nº 231/96, 51/97 y 559/09. Incapacidades.

Decreto 911/96 reglamentario de la Ley 19.587 para la industria de la construcción; generalidades y temario. Sujetos comprendidos. Prestaciones de higiene y seguridad. Prestaciones de medicina e higiene y seguridad. Legajo técnico de higiene y seguridad. Programa de seguridad de obra.

Itemizado sobre temas contenidos en el Decreto 911/96: servicios de infraestructura de obra, manipulación y almacenamiento de materiales, riesgo de caída de personas, materiales, y objetos trabajos en la vía pública, señalización, prevención y protección contra incendio, equipos y elementos de protección personal, normas higiénico-ambientales en obra.

X . ROLES SECUNDARIOS DEL ARQUITECTO

Tasaciones

Tasaciones: objeto y definición. Incumbencias legales que determinan el rol de tasador.

Valor y precio: concepto y diferencias.

Objetivos de una tasación. Categorías de tasaciones según Decreto-Ley 7887/55.

Tasación de terrenos, de edificios y tasaciones integradas.

Tasación de terrenos. Métodos directo, comparativo e indirecto en la tasación de terrenos.

Tasación de edificios. Depreciación de sus componentes.

Tasación integrada de edificio y terreno. Integración de costos, comparación de valores venales, capitalización de rentas.

Métodos del Tribunal de Tasaciones de la Nación. Método según Norma IRAM Nº 34.864. Planillas de tasaciones del CPAU. Asimiladores y comparables.

Peritajes

Peritajes: objeto y definición. Perito: concepto. Incumbencias legales que determinan el rol de perito.

Peritajes privados y públicos. Peritajes judiciales.

Prueba: concepto. la prueba en una instancia judicial. Prueba pericial: concepto.

Perito oficial: concepto. Consultor técnico: concepto.

Iter pericial: inscripción en el SUAPM (Sistema Único de Administración de Peritos y Martilleros de la Justicia Nacional y Federal, acordada 2/2014 de la CSJN), listas oficiales, designación de peritos, aceptación del cargo, remoción y recusación, anticipo de gastos, realización del dictamen, puntos de pericia, presentación del informe pericial, plazos, traslado, impugnaciones y pedido de explicaciones, regulación de honorarios, eficacia del dictamen pericial. Responsabilidad del perito ante la justicia (arts. 275 y 276 del Código Penal).

Prueba anticipada (art. 326 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). Marketing

Marketing: concepto. Cómo generar trabajo profesional en el contexto socioeconómico actual. Inserción laboral.

Estrategia de marketing: Plan de marketing: fijación de objetivos, segmento de clientes, plan de acción, seguimiento, servicio del profesional

Calidad

Calidad: concepto. Grado de satisfacción de un producto o servicio.

Normas ISO y Normas IRAM: concepto. Estandarización de los sistemas de calidad.

Verificación de la calidad de un producto. Auditorias.

XI . RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Generalidades

Responsabilidad: concepto. Valoración de la conducta.

Deber de prevención del daño. Deber de reparación del daño. Factores de atribución objetivos y subjetivos.

21

Responsabilidad en el rol profesional. Responsabilidad en el orden civil, penal y administrativo.

Responsabilidad profesional durante el proyecto y la dirección de la obra, y una vez terminada la obra.

Responsabilidad civil

Responsabilidad civil: concepto. Supuestos de responsabilidad precontractual, contractual y poscontractual. Responsabilidad extracontractual. Plazos de prescripción de la acción legal.

Vicio: concepto. Vicios aparentes y ocultos (arts. 1053 del CCyC). Vicios de construcción, de materiales, de suelo, de plano. Vicios redhibitorios. Plazo de comunicación o de denuncia por aparición de vicios ocultos (art. 1054 del CCyC).

Ruina u obra impropia para su destino: concepto. Arts. 1273 y concs. del CCyC.

Plazos de prescripción de las acciones legales por vicio oculto y por ruina.

Daños y perjuicios. Sujetos responsables.

Plazos de prescripción de la acción legal por ruina y por vicio oculto. Distintas posiciones doctrinales.

Aceptación de la obra: concepto. Plazos de garantía por vicios ocultos: concepto.

Recepción de la obra: concepto. Tipos de recepción de obra: provisional o provisoria, con reservas, y definitiva.

Sujetos responsables.

Responsabilidad penal

Responsabilidad penal: concepto.

Delito: concepto. Delito y cuasidelito.

La acción como base de la existencia de delito. Tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad. Tipo penal: concepto. Tipo penal doloso y culposo. Delito de acción pública. Delito de acción privada:

Dolo: concepto. Dolo directo o eventual. Omisión.

Plazos de prescripción de la acción legal.

Delitos posibles contra la propiedad: defraudación y estafa, apropiación indebida, administración fraudulenta, usurpación, despojo.

Delitos contra la fe pública y la administración pública: usurpación de autoridad, títulos u honores; falso testimonio, falsificación de sellos, timbres y marcas, falsificación de documentos en general.

Delitos contra la vida y la seguridad pública: homicidio y lesiones culposas; incendios y otros estragos.

El proceso penal. Etapas del proceso penal. Imputado, fiscal, defensa.

Penas (art. 5 del Código Penal).

Arts. 1774 y 1775 del CCyC. Responsabilidad administrativa

Responsabilidad del profesional ante entes de control y de colegios profesionales. Responsabilidad profesional como funcionario publico

Responsabilidad del profesional ante el estado en su carácter de funcionario público.

XII . RESOLUCION DE CONFLICTOS

Generalidades

Conflicto: concepto. El conflicto como parte de nuestra vida y como fuente de aprendizaje. Manejo de situaciones conflictuales. Emociones básicas que se experimentan ante el conflicto: rabia, tristeza y miedo. Conciencia e identificación de las propias y ajenas emociones. Separación entre el problema y el sentimiento adversarial. Planteamiento de un problema. Escucha reciproca.

El Estado como garante de la paz social. Resolución de conflictos a cargo del Estado.

El poder judicial: su funcionamiento. Poder judicial de la Nación y de las provincias.

Instancias de acceso a la justicia. Juzgados de primera instancia. Cámaras de apelaciones. Corte

22

Suprema de Justicia de la Nación.

Modalidades alternativas en la resolución de conflictos. Negociación

Negociación: concepto. Influencia reciproca entre partes.

Intereses y posiciones: concepto y diferencias. Razonamiento para encarar el problema. Estilos de negociación.

Intercambio de concesiones. Acuerdo

Conciliación

Conciliación: concepto. Influencia del conciliador partes.

Intereses y posiciones: concepto y diferencias. Razonamiento para encarar el problema. Propuesta de soluciones al conflicto.

Acuerdo Arbitraje

Arbitraje: concepto. Aplicación del arbitraje. El arbitraje en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Contrato de arbitraje (arts. 1649 y concs. del CCyC). Compromiso arbitral.

Compromiso arbitral. Partes que se comprometen. Tarea del árbitro.

Laudo arbitral; concepto. Impugnación. Nulidad del laudo.

Juicio arbitral de derecho y juicio arbitral de amigables componedores.

Honorarios del árbitro. Mediación

Mediación: concepto. Aplicación de la mediación. Ley 26.589. La mediación obligatoria como requisito de admisibilidad de la demanda judicial.

Partes del conflicto: requirente y requerido. Mediación pública y privada. Tarea del mediador.

Acuerdo en mediación: concepto. Su valor.

Honorarios del mediador.

XIII . RECLAMOS EN SEDE ADMINISTRATIVA

Procedimientos Administrativos

Procedimientos administrativos. Ley 19.549 de la Nación, Decreto 1510/97 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Revisión de actos emanados de la administración pública.

Recursos administrativos. Concepto. Agotamiento de las instancias administrativas para accionar contra el Estado.

Defensoría del Pueblo

Defensor del Pueblo u ombudsman: concepto. Art. 86 de la Constitución Nacional, Ley 24.284 de la nación, art. 137 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Orígenes de la institución.

Control de la función pública. Ausencia de imperium del defensor del pueblo. Sugerencias y recomendaciones.

Defensa del consumidor

Defensa del consumidor: concepto. Ley 24.240 de la Nación.

Consumidores o usuarios. Proveedor.

Sanciones. Acciones judiciales. Tribunales arbitrales.

Autoridades de aplicación nacional y local.

23

XIV . ETICA PROFESIONAL

Etica profesional.

Etica Profesional: concepto. Decreto 1099/84: Código de ética profesional para la agrimensura, arquitectura e ingeniería en Jurisdicción Nacional.

La ética profesional para consigo mismo y para con los demás. La ética en la profesión hacia sí mismo en el esfuerzo por dignificar la profesión; hacia el público en general; hacia el cliente; hacia el colega.

Denuncia ante faltas de ética profesional. Instrucción de la causa de ética.

Junta Central de Consejos Profesionales. Sustanciación de una causa de ética. Castigo a las faltas de ética según art. 28º del Decreto-Ley 6070/58.

Trámites simultáneos de causa de ética y acción judicial contra el profesional.

Prescripción de causas de ética profesional.

24

Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

DIRECCIÓN Y LEGISLACIÓN DE OBRA Cátedra CLAUDIO FABIÁN TORRES

CURSO REGULAR 2019 - TURNO NOCHE

CRONOGRAMA DE CLASES Y PLAN DE TRABAJOS

El cronograma está sujeto a modificaciones que oportunamente serán dadas a conocer.

Teórica APERTURA DEL CICLO LECTIVO Práctica: no se dicta. Presentación del plantel docente. Lineamientos generales de la asignatura. Formación de equipos de hasta cinco (5) alumnos.

Teórica CONTEXTO SOCIAL Y ESTADO DE DERECHO ROL SOCIAL DEL ARQUITECTO

Práctica Asignación de equipos de alumnos a las comisiones docentes. Asignación del modelo didáctico por cada equipo. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 1: EJERCICIO PROFESIONAL A CORREGIR: NINGUNO A FIRMAR: NINGUNO

Teórica CÓDIGO URBANISTICO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

Práctica Corrección de trabajos prácticos. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 2: TIPOLOGÍAS EDILICIAS A CORREGIR: TP Nº 1: EJERCICIO PROFESIONAL A FIRMAR: NINGUNO

Teórica PROYECTO Y DIRECCION DE OBRAS. ADJUDICACION DE LAS OBRAS.

Práctica Corrección de trabajos prácticos. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 3: CROQUIS PRELIMINARES A CORREGIR: TP Nº 2: TIPOLOGÍAS EDILICIAS A FIRMAR: TP Nº 1: EJERCICIO PROFESIONAL

Clase Nº

1

MARZO

26

Clase Nº

2

ABRIL

9

Clase Nº

3

ABRIL

16

Clase Nº

4

ABRIL

23

25

Teórica CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

Práctica Corrección de trabajos prácticos. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 4: CÓDIGO DE EDIFICACIÓN

TP Nº 5: ANTEPROYECTO A CORREGIR: TP Nº 2: TIPOLOGÍAS EDILICIAS

TP Nº 3: CROQUIS PRELIMINARES A FIRMAR: NINGUNO

NO SE DICTA CLASE TEÓRICA

Práctica Corrección de trabajos prácticos.

Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 6: PLANO DE OBRA A DEMOLER

TP Nº 7: PLANO DE OBRA NUEVA A CORREGIR: TP Nº 2: TIPOLOGÍAS EDILICIAS TP Nº 3: CROQUIS PRELIMINARES

TP Nº 4: CÓDIGO DE EDIFICACIÓN TP Nº 5: ANTEPROYECTO

A FIRMAR: NINGUNO

Teórica EMPRENDIMIENTOS INMOBILIARIOS

Práctica Corrección de trabajos prácticos. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO

A CORREGIR: TP Nº 3: CROQUIS PRELIMINARES

TP Nº 4: CÓDIGO DE EDIFICACIÓN TP Nº 5: ANTEPROYECTO

A FIRMAR: TP Nº 2: TIPOLOGÍAS EDILICIAS

MESA DE EXAMENES FINALES REGULARES 19 HS.

Teórica HONORARIOS. RÉGIMEN TRIBUTARIO Y RÉGIMEN PREVISIONAL. Práctica Corrección de trabajos prácticos. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 8: HONORARIOS A CORREGIR: TP Nº 4: CÓDIGO DE EDIFICACIÓN

TP Nº 5: ANTEPROYECTO TP Nº 6: PLANO DE OBRA A DEMOLER TP Nº 7: PLANO DE OBRA NUEVA

A FIRMAR: TP Nº 3: CROQUIS PRELIMINARES

Teórica DERECHOS REALES (primera parte) Práctica Corrección de trabajos prácticos. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 9: DERECHOS REALES A CORREGIR: TP Nº 6: PLANO DE OBRA A DEMOLER

TP Nº 7: PLANO DE OBRA NUEVA TP Nº 8: HONORARIOS

A FIRMAR: TP Nº 4: CÓDIGO DE EDIFICACIÓN TP Nº 5: ANTEPROYECTO

Clase Nº

5

ABRIL

30

Clase Nº

6

MAYO

7

Clase Nº

7

MAYO

14

Clase Nº

8

MAYO

21

Clase Nº

9

MAYO

28

26

Teórica GESTION DE OBRAS DE ARQUITECTURA Práctica Corrección de trabajos prácticos. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: TP Nº 7: PLANO DE OBRA NUEVA

TP Nº 8: HONORARIOS TP Nº 9: DERECHOS REALES

A FIRMAR: TP Nº 6: PLANO DE OBRA A DEMOLER NO SE DICTA CLASE TEÓRICA

Práctica PRIMERA VERIFICACION DE CONOCIMIENTOS (GRUPAL E INDIVIDUAL). CLINICA DE TEMARIO ABIERTO SOBRE CONTENIDOS DICTADOS HASTA LA FECHA, EN TALLER. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: TP Nº 8: HONORARIOS

TP Nº 9: DERECHOS REALES A FIRMAR: TP Nº 7: PLANO DE OBRA NUEVA

Teórica MEDIANERÍA Práctica Corrección de trabajos prácticos. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 10: MEDIANERÍA A CORREGIR. TP Nº 9: DERECHOS REALES A FIRMAR: TP Nº 8: HONORARIOS

Teórica DERECHOS REALES (segunda parte)

Práctica Corrección de trabajos prácticos.

Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 11: PROPIEDAD HORIZONTAL A CORREGIR. TP Nº 9: DERECHOS REALES

TP Nº 10: MEDIANERÍA A FIRMAR: NINGUNO

NO SE DICTA CLASE TEÓRICA

Práctica ENTREGA PARCIAL DE TRABAJOS PRACTICOS RECUPERATORIO DE LA PRIMERA VERIFICACION DE CONOCIMIENTOS (GRUPAL E INDIVIDUAL).

Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: NINGUNO A FIRMAR: VERIFICACION DE FIRMA DE TP Nº 1 al 8.

RECESO INVERNAL MESA DE EXAMENES FINALES: 23 DE JULIO LIBRES 8.30 HS Y REGULARES 19 HS.

Clase Nº

13

JUNIO

25

Clase Nº

10

JUNIO

4 Fiesta de la Ruptura del Ayuno del

Sagrado mes de Ramadán

Día no laborable para quienes profesen la

religión islámica.

Clase Nº

11

JUNIO

11

Clase Nº

12

JUNIO

18

Clase Nº

14

JULIO

2

27

Teórica CONTRATOS (primera parte): PARTE GENERAL Y CONTRATO PROFESIONAL. Práctica Charla en taller sobre el abordaje de la segunda etapa del ciclo lectivo. Corrección de trabajos prácticos. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 12: CONTRATOS PROFESIONALES A CORREGIR: TP Nº 9: DERECHOS REALES

TP Nº 10: MEDIANERIA TP Nº 11: PROPIEDAD HORIZONTAL

A FIRMAR: NINGUNO Teórica CONTRATOS (segunda parte): CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN Y SISTEMAS JURÍDICOS ECONÓMICOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS. Práctica Corrección de trabajos prácticos.

Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 13: CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

TP Nº 14: SISTEMAS JURÍDICOS ECONÓMICOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS

A CORREGIR: TP Nº 11: PROPIEDAD HORIZONTAL TP Nº 12: CONTRATOS PROFESIONALES

A FIRMAR: TP Nº 9: DERECHOS REALES TP Nº 10: MEDIANERIA

Teórica RÉGIMEN DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Práctica Corrección de trabajos prácticos.

Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: TP Nº 12: CONTRATOS PROFESIONALES

TP Nº 13: CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN TP Nº 14: SISTEMAS JURÍDICOS ECONÓMICOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS

A FIRMAR: TP Nº 11: PROPIEDAD HORIZONTAL

Teórica

TASACIONES Y PERITAJES Práctica Corrección de trabajos prácticos. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 15: PERITAJES A CORREGIR: TP Nº 13: CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

TP Nº 14: SISTEMAS JURÍDICOS ECONÓMICOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS

A FIRMAR: NINGUNO

Teórica SEGURIDAD E HIGIENE EN OBRAS Práctica Corrección de trabajos prácticos. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: TP Nº 14: SISTEMAS JURÍDICOS ECONÓMICOS

DE EJECUCIÓN DE OBRAS TP Nº 15: PERITAJES

A FIRMAR: TP Nº 12: CONTRATOS PROFESIONALES

Clase Nº

15

AGOSTO

6

Clase Nº

16

AGOSTO

13

Clase Nº

17

AGOSTO

20

Clase Nº

19

SEPTIEMBRE

3

Clase Nº

18

AGOSTO

27

28

Teórica RESPONSABILIDADES PROFESIONALES (primera parte).

Práctica Corrección de trabajos prácticos.

Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 16: RESPONSABILIDADES PROFESIONALES A CORREGIR: TP Nº 15: PERITAJES A FIRMAR: TP Nº 13: CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

Teórica RESPONSABILIDADES PROFESIONALES (segunda parte).

Práctica Corrección de trabajos prácticos.

Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: TP Nº 16: RESPONSABILIDADES PROFESIONALES A FIRMAR: TP Nº 14: SISTEMAS JURÍDICOS ECONÓMICOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS

Teórica ETICA PROFESIONAL. Práctica Corrección de trabajos prácticos.

Trabajos Prácticos A ASIGNAR: TP Nº 17: ETICA PROFESIONAL A CORREGIR: TP Nº 15: PERITAJES

TP Nº 16: RESPONSABILIDADES PROFESIONALES A FIRMAR: NINGUNO

Teórica RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Práctica Corrección de trabajos prácticos.

Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: TP Nº 17: ETICA PROFESIONAL A FIRMAR: TP Nº 15: PERITAJES

MESA DE EXAMENES FINALES REGULARES 19 HS.

NO SE DICTA CLASE TEÓRICA

Práctica Corrección de trabajos prácticos.

Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: TP Nº 17: ETICA PROFESIONAL A FIRMAR: TP Nº 16: RESPONSABILIDADES PROFESIONALES

Clase Nº

20

SEPTIEMBRE

10

Clase Nº

21

SEPTIEMBRE

17

Clase Nº

23

OCTUBRE

1 Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná) Día no laborable

para quienes profesen la

religión judía.

Clase Nº

24

OCTUBRE

8 Día del Perdón (Iom Kippur)

Día no laborable para quienes profesen la

religión judía.

Clase Nº

22

SEPTIEMBRE

24

29

Teórica GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA ARQUITECTURA Y CALIDAD DEL EJERCICIO PROFESIONAL.

Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: TP Nº 17: ETICA PROFESIONAL A FIRMAR: NINGUNO

NO SE DICTA CLASES TEÓRICA

Práctica SEGUNDA VERIFICACION PARCIAL DE CONOCIMIENTOS (GRUPAL E INDIVIDUAL). CLINICA DE TEMARIO ABIERTO SOBRE CONTENIDOS DICTADOS HASTA LA FECHA, A REALIZARSE EN EL TALLER. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: TP Nº 17: ETICA PROFESIONAL A FIRMAR: NINGUNO

Última Teórica del ciclo lectivo ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA ARQUITECTOS

Práctica Corrección de trabajos prácticos.

Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: NINGUNO A FIRMAR: TP Nº 17: ETICA PROFESIONAL

Práctica RECUPERATORIO DE LA SEGUNDA VERIFICACION DE CONOCIMIENTOS (GRUPAL E INDIVIDUAL). CLINICA DE TEMARIO ABIERTO SOBRE CONTENIDOS DICTADOS HASTA LA FECHA, A REALIZARSE EN EL TALLER. Trabajos Prácticos A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: NINGUNO A FIRMAR: NINGUNO

ENTREGA FINAL (formato papel y en CD/DVD/otros) VERIFICACION DE CARPETAS DE TP. DEVOLUCION GRUPAL E INDIVIDUAL.

A ASIGNAR: NINGUNO A CORREGIR: NINGUNO A FIRMAR: VERIFICACION DE FIRMA DE TP Nº 1 al 17.

LEVANTAMIENTO DE ACTAS Y FIRMA DE LIBRETAS DE TRABAJOS PRACTICOS.

MESA DE EXAMENES FINALES: 17-12-2019: REGULARES 17 HS. 4-2-2020: REGULARES 19 HS. 25-2-2020: LIBRES 8.30 HS Y REGULARES 19 HS.

Clase Nº

26

OCTUBRE

22

Clase Nº

27

OCTUBRE

29

Clase Nº

28

NOVIEMBRE

5

Clase Nº

30

NOVIEMBRE

19

Clase Nº

29

NOVIEMBRE

12

Clase Nº

25

OCTUBRE

15

30

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

Nº TITULO DEL

TRABAJO PRACTICO

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACION

DEL TRABAJO PRACTICO

PRESENTACION BASICA

MATERIAL DE CONSULTA

1

EJERCICIO PROFESIONAL

Cada equipo deberá resolver cuestionarios sobre cada caso especificado en el TP. Será imprescindible contar con el material de consulta, y aplicando los conceptos impartidos en clases teóricas. Los cuestionarios sobre el TP Nº 1 se encuentran en la página 34.

Deberá presentarse por escrito, debiendo realizarse gráficos o cuadros en aquellos casos que se requiera.

Material Bibliográfico: Decreto-Ley

7887/55. Decreto-Ley

6070/58. Ley 10.405 de la

Pcia. de Bs. As.

2

TIPOLOGIAS EDILICIAS

A cada equipo de alumnos le será asignada una parcela. Sobre la misma deberá realizarse un análisis de la tipología edilicia de edificio entre medianeras, conforme las Unidades de Edificabilidad, (Código Urbanístico, título 6) del sitio. Se trabajara sobre la parcela asignada, con prescindencia de la altura de los edificios linderos. También se darán consignas a cada equipo para trabajar con la tipología edilicia en perímetro libre; las citadas consignas se darán clase, a fin de realizar un esquicio en taller. Además, cada equipo contestará dos preguntas sobre normativas de uso del suelo en la Provincia de Buenos Aires (Ley 8912 y modificatorias) que serán asignadas por el docente. Las preguntas sobre el TP Nº 2 se encuentran en la página 34.

Los volumenes deberán representarse en plantas, cortes y vistas, en escala y en gráficos a escalas convenientes y en maqueta a realizar en taller. Pueden Agregarse perspectivas axonomé-tricas.

Material Bibliográfico: CODIGO

URBANÍSTICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

3

CROQUIS PRELIMINARES

El equipo deberá confeccionar croquis preliminares sobre el Modelo Didáctico. Este modelo deberá ser provisto por el equipo de alumnos y sometido a la aprobación del docente a cargo. El modelo deberá corresponder a un edificio en altura (sujeto al régimen de la Propiedad Horizontal)y deberá contar, como mínimo, con planta baja y cuatro (4) pisos. Los croquis preliminares deberán estar implantados en el terreno asignado, debiendo contener todas las plantas, cortes, y vistas que hagan necesaria su comprensión, indicando aquellas cotas que sean imprescindibles para su entendimiento. En cuanto a la parcela asignada deberán indicarse sus características intrínsecas y extrínsecas, teniendo en cuenta principalmente las necesidades, posibilidades y condicionantes del Comitente, con relación al equilibrio a mantener entre el valor del terreno y lo que se le implantará en el mismo.

Deberá presentarse graficado en escala 1:100, y deberán realizarse escritos o cuadros en aquellos casos que se requiera. Debe además contener aquellos datos necesarios sobre el terreno en el cual se implanta.

Material Bibliográfico: Decreto-Ley

7887/55, art. 46.

Material Gráfico: PLANO DE

MENSURA DEL TERRENO.

PLANCHETA CATASTRAL.

MODELO DIDACTICO PROVISTO POR EL EQUIPO DE ALUMNOS Y CHEQUEADO POR EL DOCENTE A CARGO

4

CODIGO DE EDIFICACION

Cada equipo deberá analizar y resolver casos, inherentes a diversas situaciones arquitectonicas para cuya solución será imprescindible contar con el material de consulta, y aplicando los conceptos impartidos en clases teóricas.

Los casos sobre el TP Nº 4 se encuentran en la página 35.

Deberá presentarse por escrito, y deberán realizarse gráficos o cuadros en aquellos casos que se requiera.

Material Bibliográfico: CODIGO DE LA

EDIFICACION DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

31

Nº TITULO DEL

TRABAJO PRACTICO

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACION

DEL TRABAJO PRACTICO

PRESENTACION BASICA

MATERIAL DE CONSULTA

5

ANTE-PROYECTO

Con base en el TP Nº 4, con lo hallado en el Código de Planeamiento (condicionantes y/o limitaciones al proyecto) y teniendo en cuenta lo establecido en el Código de Edificación, se deberá realizar el anteproyecto. Deberá verificarse que los locales del croquis preliminar estén en un todo conforme a las Normas de Habitabilidad, establecidas en los capítulos 4.6 y 4.7 del Código de Edificación, debiendo consignarse:

Altura mínima de locales y distancia entre solados (4.6.2.2.).

Areas y lados mínimos en locales de primera y tercera clase (4.6.3.1.).

Areas y lados mínimos en cocinas, baños, etc. (4.6.3.2.).

Disposiciones en vivienda permanente (4.6.3.2.b).

Conforme al programa elaborado con el comitente, y teniendo en cuenta las restricciones legales y administrativas y a las pautas de diseño volcadas en el anteproyecto, deberá realizarse una memoria descriptiva. La cantidad de plantas a realizar será determinada oportunamente. Asimismo, debe establecer un precio estimativo de la obra, que podrá obtenerse a través de los modelos dados por publicaciones especializadas (Suplemento Clarín Arquitectura, Revista Obra, Revista Vivienda, entre otros) que consideran cada tipo de obra a un determinado valor expresado en $/m2.

Plantas, cortes y vistas en cantidad necesaria, planta de techos y la planta baja completa desde la línea de cordón de calzada, en Esc. 1:50. En forma escrita deberá verificarse la conformidad de las áreas, superficies, y alturas según las normas de habitabilidad. Deberá volcarse también en forma escrita la memoria descriptiva y presupuesto estimativo.

Material Bibliográfico: Decreto-Ley

7887/55. ELEMENTOS

DE LA REPRESENTA- CIÓN GRÁFICA DE PLANOS

6

PLANO DE OBRA A DEMOLER

El equipo deberá considerar la existencia de un determinado volumen edilicio -en el terreno utilizado como modelo- que deberá ser demolido, determinándose si la demolición será parcial o total. En consecuencia se tendrá en cuenta el siguiente pautado:

1) Relevamiento, estudio y evaluación de la demolición. Deberá evaluarse el movimiento de escombros y de tierra (Desmontes, nivelación, excavación, submuración, etc.), y deberá tenerse en cuenta las defensas y prevenciones reglamentarias y protección a linderos, siendo indispensable consultar el Código de la Edificación.

2) Trámites a realizar -teniendo en cuenta que se realizará una demolición total o parcial- en:

c.1) AySA c.2) Edesur/Edenor c.3) Metrogas.

3) Confección del Plano de Obra a Demoler. Deberán indicarse los trámites a realizar ante la Dirección General de Fiscalización y Control de Obras (DGFyCO) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, indicando el detalle íntegro de la documentación necesaria para la presentación de un expediente de obra nueva.

Deberá presentarse respetando gráficos, planillas y esquemas que prescriba el Código de la Edificación.

Material Bibliográfico: CODIGO DE LA

EDIFICACION DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Material Gráfico: Modelos de

plano de obra a demoler

7

PLANO DE OBRA NUEVA

Este trabajo consta de dos puntos: 1) Se deberá realizar un plano de obra nueva, siendo

que esta última documentación constituirá la síntesis de la aplicación de las normativas de los códigos urbanos a la conformación del proyecto. Deberá realizarse teniendo en cuenta las normas de presentación propias del caso. La cantidad de plantas a realizar será determinada oportunamente.

2) Deberán indicarse los trámites a realizar ante la Dirección General de Fiscalización y Control de Obras (DGFyCO) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, indicando el detalle íntegro de la documentación necesaria para la presentación de un expediente de obra nueva.

Deberá presentarse respetando gráficos, planillas y esquemas que prescriba el Código de Edificación y todo otra reglamenta-ciòn existente.

Material Bibliográfico: CODIGO DE LA

EDIFICACION DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Material Gráfico: Modelos de

plano de obra nueva

32

Nº TITULO DEL

TRABAJO PRACTICO

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACION

DEL TRABAJO PRACTICO

PRESENTACION BASICA

MATERIAL DE CONSULTA

8

HONORARIOS

a) HONORARIOS SOBRE MODELO DIDACTICO: Se

deberá determinar el valor de los honorarios a percibir por el proyecto encomendado al profesional, referido a la obra objeto de análisis, utilizándose la ley arancelaria local.

b) HONORARIOS EN GENERAL: Se deberán calcular todos los ejercicios de honorarios, tanto para Jurisdicción Nacional como para Pcia. de Bs.As.

Los cuestionarios sobre el TP Nº 8 se encuentran en la página 36.

Deberá presentarse por escrito.

Material Bibliográfico: Decreto-Ley

7887/55. Decreto

6964/65. BIBLIOGRAFIA

DE CONSULTA

9

DERECHOS REALES

Cada equipo deberá resolver cuestionarios sobre cada caso especificado en el TP. Se plantearán diversas situaciones arquitectonicas para cuya solución será imprescindible contar con el material de consulta, y aplicando los conceptos impartidos en clases teóricas. Los cuestionarios sobre el TP Nº 9 se encuentran en la página 37.

Deberá presentarse por escrito, y deberán realizarse gráficos o cuadros en aquellos casos que se requiera.

Material Bibliográfico: BIBLIOGRAFIA

DE CONSULTA CODIGO CIVIL Y

COMERCIAL DE LA NACIÓN

10

MEDIANERIA

El equipo desarrollará un convenio de medianería basado en una situación que se produce en el modelo didáctico. Con apoyo del Docente, deberá seleccionar un muro divisorio de predios del terreno propio, en el cual deberá realizar una ejercitación consistente en la adquisición de derechos de medianería, sobre la base de un caso asignado por el ayudante, siendo éste un hipotético muro divisorio lindero. La justipreciación del muro medianero deberá realizarse a través del método de depreciación según Norma IRAM Nº 34.869 (Tabla de Ross-Heideck).

Puede presentarse como un plano, similar a los que se presentan como material gráfico, debiendo añadir las cláusulas del convenio en forma escrita, en el mismo plano o en hoja separada. Podrá presentarse en hojas separadas.

Material Bibliográfico: BIBLIOGRAFIA

DE CONSULTA CODIGO CIVIL Y

COMERCIAL DE LA NACIÓN

Material Gráfico: MODELO DE

CONVENIO DE MEDIANERIA

11

PROPIEDAD HORIZONTAL

El equipo deberá desarrollar este T.P. considerando lo dictado en clases teóricas y con el apoyo del material bibliográfico específico y se desarrollará en dos etapas: El trabajo consta de dos partes: una parte consiste en la graficación de dos plantas del modelo didáctico (ej. planta baja y planta tipo) en escala 1:100, debiendo indicar en cada una cuáles son las partes comunes, las partes comunes de uso exclusivo, y las partes privativas. Para la graficación será indistinto usar colores o rayados; la otra parte del trabajo consiste en la contestación de un cuestionario, a razón de dos preguntas por equipo, que serán asignadas por el docente a cargo del grupo.

Los cuestionarios y ejemplos sobre el TP Nº 11 se encuentran en la página 38.

Deberá presentarse por escrito, y deberán realizarse gráficos o cuadros en aquellos casos que se requiera.

Material Bibliográfico: BIBLIOGRAFIA

DE CONSULTA CODIGO CIVIL Y

COMERCIAL DE LA NACIÓN

Material Gráfico: PLANO DE

MENSURA DE PROPIEDAD HORIZONTAL

12

CONTRATOS PROFESIONA-LES

Cada equipo deberá resolver cuestionarios sobre cada caso especificado en el TP. Se plantearán diversas situaciones que deben preverse contractualmente para cuya solución será imprescindible contar con el material de consulta, y aplicando los conceptos estudiados en clases teóricas. Los cuestionarios sobre el TP Nº 12 se encuentran en la página 39.

Deberá presentarse por escrito.

Material Bibliográfico: BIBLIOGRAFIA

DE CONSULTA CODIGO CIVIL Y

COMERCIAL DE LA NACIÓN

33

Nº TITULO DEL

TRABAJO PRACTICO

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACION

DEL TRABAJO PRACTICO

PRESENTACION BASICA

MATERIAL DE CONSULTA

13

CONTRATOS DE CONSTRUC-CIÓN

Cada equipo deberá resolver cuestionarios sobre cada caso especificado en el TP. Se plantearán diversas situaciones que deben preverse contractualmente para cuya solución será imprescindible contar con el material de consulta, y aplicando los conceptos impartidos en clase.

Los cuestionarios sobre el TP Nº 13 se encuentran en la página 39.

Deberá presentarse por escrito.

Material Bibliográfico: BIBLIOGRAFIA

DE CONSULTA CODIGO CIVIL Y

COMERCIAL DE LA NACIÓN

14

SISTEMAS JURÍDICOS ECONÓMICOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS

1) Cada equipo deberá resolver cuestionarios sobre

cada caso especificado en el TP. Se plantearán diversas situaciones que deben preverse contractualmente para cuya solución será imprescindible contar con el material de consulta, y aplicando los conceptos impartidos en clases teóricas.

2) Según lo explicado en clases teóricas, y utilizando un cómputo, presupuesto y diagrama de Gantt de una obra dada por la cátedra, el equipo deberá dos liquidaciones consecutivas por el Sistema de Ajuste Alzado, preferentemente las liquidaciones 1 y 2. Asimismo, deberá confeccionarse una liquidación por el Sistema de A Coste y Costas, debiendo en este caso considerar: a) Que la mano de obra está jornalizada, debiendo tener en cuenta la cantidad de operarios a emplear y b) La cantidad de materiales ingresados a la obra.

Los cuestionarios sobre el TP Nº 14 se encuentran en la página 40.

Deberá presentarse por escrito.

Material Bibliográfico: BIBLIOGRAFIA

DE CONSULTA

15

PERITAJES

Según lo explicado en clases teóricas, y según el caso asignado por el Docente, el equipo realizará un dictamen pericial judicial, atendiendo el pautado específico para el caso. El equipo redactará el informe pericial poniéndose en el rol de Perito Unico de Oficio, contestando los Puntos de Pericia establecidos por las partes actora y demandada. Será imprescindible contar con el material de consulta, y aplicando los conceptos impartidos en clases teóricas. Los cuestionarios sobre el TP Nº 15 se encuentran en la página 42.

Deberá presentarse por escrito, pudiendo agregarse los elementos gráficos que cada equipo considere conveniente.

Material Bibliográfico: BIBLIOGRAFIA

DE CONSULTA CODIGO

PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Modelos de peritajes judiciales

16

RESPONSA-BILIDADES PROFESIONA-LES

Cada equipo deberá resolver cuestionarios sobre cada caso especificado en el TP. Se plantearán diversas situaciones para cuya solución debe contarse con el material de consulta, y aplicando los conceptos impartidos en clases teóricas. Los cuestionarios sobre el TP Nº 16 se encuentran en la página 43.

Deberá presentarse por escrito, pudiendo agregarse los elementos gráficos que cada equipo considere conveniente.

Material Bibliográfico: BIBLIOGRAFIA

DE CONSULTA CODIGO CIVIL Y

COMERCIAL DE LA NACIÓN

17

ETICA PROFESIONAL

Se trabajará en clase. El docente a cargo asignará un caso por equipo, y dará las consignas para la resolución de la tarea.

Deberá presentarse en la forma indicada por el docente a cargo.

Material Bibliográfico: BIBLIOGRAFIA

DE CONSULTA Decreto

1099/84.

34

Modelo de rótulo para láminas de trabajos prácticos

El siguiente es un modelo de rótulo, cuyas medidas aproximadas son 180 x 85 (en mm), e irá al pie de la lámina o de la carátula del plano a realizar.

Pueden adoptarse otros modelos en tanto contengan los datos que figuran en el modelo sugerido.

DIRECCIÓN Y LEGISLACIÓN DE OBRA Profesor Titular

Arq. CLAUDIO FABIAN TORRES

Profesores Adjuntos Arq. PABLO FASONE

Arq. HORACIO KEJSEFMAN

Profesor Jefe de TP

Profesor Ayudante

EQUIPO Nº

1 Integrantes APELLIDO Y NOMBRE D.N.I. AAAAAAAAAAA NNNNNN 00.000.000 NNNNNNNNN 00.000.000 CCCCCCCCCCCCCC 00.000.000 TTTTTT 00.000.000

TURNO NOCHE

CURSO

REGULAR

2019

T.P.Nº 1 LAMINA

1/… Título: …………………………. FECHA ..../…./…..

FIRMA

TRABAJO PRACTICO Nº 1: EJERCICIO PROFESIONAL

CUESTIONARIO 1. ¿A qué se considera “ejercicio profesional”? 2. ¿A cuál profesional se le reconoce el título de “arquitecto”? 3. ¿Puede llevarse a cabo el ejercicio profesional sin inscribirse en la matrícula? 4. Respecto de la matrícula, ¿cuál es la diferencia entre suspensión y cancelación? 5. ¿Qué es el Consejo Profesional? ¿Cuál es la función de un Consejo Profesional? 6. En las provincias del país, ¿existen consejos profesionales? 7. Para ser consejero de un Consejo Profesional, ¿cuáles requisitos son necesarios? 8. ¿Cuáles son las funciones de la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura,

Arquitectura e Ingeniería? 9. El profesional que firma planos o documentos sin que éstos hayan sido ejecutados por él, ¿puede

ser sancionado? 10. Un arquitecto no matriculado o suspendido en su matrícula, que lleva a delante tareas inherentes

a la profesión, ¿puede ser sancionado? 11. ¿Cuáles son las sanciones por transgredir el Decreto-Ley 6070/58? ¿Pueden recurrirse dichas

sanciones? 12. ¿Puede ser multado un profesional? Si se le aplica una multa a un profesional, y éste no la abona

en término, ¿qué actitud toma el Consejo? 13. Los Consejos Profesionales, ¿cómo solventan sus gastos de funcionamiento? 14. ¿Cada cuánto tiempo se abona el derecho anual (matrícula)? 15. ¿Puede reinscribirse a un profesional al que se le canceló la matrícula por causas disciplinarias? 16. Un maestro mayor de obras, siendo un profesional no universitario, ¿debe estar matriculado

para ejercer su profesión? ¿Puede matricularse en el CPAU? 17. En opinión del equipo, ¿cómo considera el rol del CPAU? Desarrollar brevemente.

TRABAJO PRACTICO Nº 2: TIPOLOGIAS EDILICIAS Se asignarán dos preguntas porcada equipo de alumnos. 1. ¿Cuáles son los objetivos y principios de la Ley 8912/77? (art. 2 y 3). 2. ¿Cómo se Divide y Clasifica el Territorio?, explique cuáles son sus características. (art. 5).

35

3. ¿A que se denomina Uso del Suelo, de acuerdo al presente Decreto-Ley y cuáles son las Tipologías de uso? (arts. 25 y 26).

4. ¿Cuáles son las Categorías de la Intensidad de Ocupación del Suelo? y ¿Qué es la Densidad Poblacional Bruta y Neta? (art. 32).

5. ¿Cuáles son los condicionantes para establecer la Regulación de la Edificación? (art. 39). 6. ¿Qué son los Factores de Ocupación Total y de Uso del Suelo (FOT y FOS), en base a qué criterios se

constituyen, cuáles son los valores máximos de los mismos y como se establecen los Premios de Incrementos para el F.O.T.? (arts. 42, 43, 44, 45, 46 y 47).

7. ¿Cómo son las Dimensiones Parcelarias Urbanas en las distintas áreas del territorio? (art. 52). 8. ¿Qué son los Clubes de Campo y enumere los requisitos para que se conformen? (art. 64). 9. ¿Qué son los Barrios Cerrados y enumere los requisitos para que se conformen? (Decreto 27/98). TRABAJO PRACTICO Nº 4: CODIGO DE EDIFICACION Se asignará un tema por equipo. TEMA 1 1) ¿Qué es un Plano Registrado? 2) En los locales, ¿se admiten que puedan tener medidas que difieran de aquellas que fueron

consignadas en planos? En el caso de admitirse tolerancias, ¿existen porcentajes máximos admisibles previstos en el Código de Edificación? En el caso de existir, ¿se aplican en los anchos de puertas?

3) ¿En cuales casos debe colocarse escaleras verticales o de gato? 4) Respecto de ventilación por medios mecánicos, ¿cuáles deben ser las categorías de locales que

puedan tener ese tipo de ventilación? 5) Se busca que un local situado en un cuarto piso, tenga una abertura en muro divisorio (muro privativo

contiguo a predio lindero). El dueño de la obra ha adquirido una ventana corrediza cuyo antepecho se hallaría a 1,00 m del piso terminado. Se desea saber si es factible la colocación de una abertura como la descripta en un muro contiguo a predio lindero.

TEMA 2 1) ¿Qué es Accesibilidad? 2) ¿En cuales supuestos debe solicitarse un aviso de obra? 3) ¿Puede el comitente cambiar o sustituir al profesional interviniente en la obra? 4) ¿Cuáles son las funciones del responsable en seguridad e higiene? 5) Para el diseño de un sanitario para personas con discapacidad (PcD), se desea conocer cuál es la franja

de alturas -medidas desde nivel de piso terminado- para la colocación de perchas, toalleros, llaves de luz, grifería de la ducha.

TEMA 3 1) ¿Qué es la conexión para bomberos? 2) ¿En cuales supuestos debe solicitarse un permiso de obra? ¿Cuántos tipos de permisos existen? 3) Se ha estado trabando con un diseño de escalera principal en edificio residencial. En los borradores, se

ha observado que en un tramo se han diseñado 22 alzadas corridas, siendo que la medida de cada alzada es de 0,145 m y cada pedada es de 0,25 m. Se desea saber si estos dimensionamientos son aceptados en el Código de Edificación.

4) En un edificio público o privado de gran afluencia de público, ¿pueden colocarse puertas giratorias y molinetes?

5) Respecto de escaleras principales para una obra destinada a vivienda unifamiliar en un lote de 17,32 m de ancho, ¿cuál es el ancho mínimo de la escalera, y como se mide? Si tenemos un lote cuyo ancho es inferior a 8,66 m, ¿el ancho mínimo de la escalera principal sufre variaciones?

TEMA 4 1) ¿Qué es un espacio para cocinar? 2) Mientras se realizaba un borrador del anteproyecto de un edificio destinado a vivienda multifamiliar

de 1800 m2, se observó que el espacio destinado para el personal de mantenimiento tenía una superficie máxima de 40 m2. Se desea saber si esta superficie es acorde con lo dispuesto en el Código de Edificación.

3) Para un proyecto, se debe utilizar un muro existente con mezcla de barro. ¿Cuáles recaudos deben adoptarse?

4) ¿Cuáles protecciones en la Vía Pública y a Fincas Linderas a una Obra deben adoptarse?

36

5) ¿Cuáles elementos deben ser mantenidos, en caso de conservación de fachadas? TEMA 5 1) ¿Qué es una caja de escalera? 2) ¿Cuáles recaudos deben tomarse en Demoliciones de Edificios entre Medianeras? 3) Para un proyecto, se debe utilizar un muro existente. ¿Cuáles recaudos deben adoptarse? 4) Se desea saber si es factible la colocación de un toldo fijo sobre una vereda de fachada principal.

Indicar lo que prescribe el Código de Edificación. 5) Por cuestiones de proyecto, se requiere colocar un baño en planta baja, que ventila a la vía pública.

Indicar cuales recaudos establece el Código de Edificación acerca de ubicación de ventanas. TEMA 6 1) ¿A quién se denomina persona con discapacidad? 2) ¿A qué se denomina obra en contravención? 3) ¿En cuáles casos debe contarse con un estudio de suelos? 4) ¿Qué es la clasificación de locales? 5) Se está proyectando un edificio de 15m de altura sobre fachada, y se desea saber: a) si debe contar

con caja de escalera; b) si el acceso a caja de escalera debe hacerse a través de antecámara; c) materialidad de la caja de escalera: d) características de las puertas de acceso a la caja.

TRABAJO PRACTICO Nº 8: HONORARIOS Todos los equipos deben realizar la totalidad de los cálculos.

HONORARIOS SOBRE MODELO DIDACTICO Pregunta el comitente cuánto deberá abonar, de acuerdo con el arancel, por el proyecto y la dirección de una obra nueva -objeto del modelo didáctico- cuyo costo estimado de $/m2 será proporcionado por la cátedra. Deberán determinarse los honorarios correspondientes a cada etapa del proyecto. HONORARIOS EN GENERAL a) EN JURISDICCION NACIONAL

1. Un cliente desea conocer el monto de honorarios a pagar a un profesional por el proyecto completo de una vivienda ubicada en Capital Federal con un monto de $ 10.000.000; desea saber también cuál sería el monto a pagar por la dirección de obras según los distintos sistemas de ejecución, y cuanto debe abonar a otro profesional por realizar la dirección de los trabajos. También desea conocer el valor del adicional por gestionar un crédito hipotecario.

2. Una industria decide hacer un stand en la Exposición Rural, para la exhibición de sus productos. ¿A cuánto ascienden los honorarios que debe abonar a un estudio por realizar el proyecto y la dirección de las obras? El costo previsto es de $ 3.000.000.

3. ¿Cuales son los honorarios mínimos correspondientes al proyecto y dirección de la reforma de un departamento en Capital Federal con un costo de obra estimado en $ 860.000?

4. Determinar los honorarios que debiera cobrar un arquitecto en una obra de primera categoría, cuyo presupuesto ha sido estimado en $ 11.800.000. Determinar los valores parciales en sus distintas etapas: croquis preliminares, anteproyecto y proyecto, aclarando los elementos a entregar en cada etapa arancelaria. Determinar además cuál sería el valor de los honorarios por dirección, hallando las variaciones según el sistema jurídico-económico elegido, y que monto adicional deberá percibir el profesional si gestiona un crédito hipotecario.

5. Se desea saber a cuánto asciende el monto de honorarios por proyecto y dirección de 18 viviendas unifamiliares, siendo que cada una de ellas tiene un costo de $ 3.000.000, debiendo tenerse en cuenta el valor de los honorarios por el prototipo, por el proyecto de cada repetición y por la dirección de la obra total.

b) EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

1. Determinar los honorarios que debiera cobrar un arquitecto en una obra de 8va. categoría destinada a vivienda unifamiliar con una superficie cubierta de 170 m2, utilizándose el valor de la unidad arancelaria actualmente vigente. Determinar el valor parcial de cada etapa del proyecto y de la dirección, el valor de la dirección ejecutiva y el valor correspondiente por

37

contratos separados. Si la obra fuese dirigida por otro profesional, ¿a cuánto ascienden sus honorarios?

2. Un comitente decide paralizar la labor profesional de un estudio de arquitectura al cuál le encargo el proyecto completo de una fábrica de 6000 m2, de categoría "B", utilizándose el valor de la unidad arancelaria actualmente vigente. (coeficiente 0,6) Los trabajos se paralizan en la etapa de anteproyecto y los profesionales preguntan cuáles elementos deben entregar al cliente como asimismo cuánto deben cobrar por la interrupción de la tarea.

3. ¿A cuánto ascenderían los honorarios que debe percibir un Arquitecto por la realización del proyecto y dirección de un barrio de 20 viviendas en el Conurbano Bonaerense, cuyo prototipo mide 90 m2 , utilizándose el valor de la unidad arancelaria actualmente vigente? Indicar cuanto se abona por el proyecto del prototipo y cuanto por cada repetición y como se liquida el valor de la dirección de obras.

TRABAJO PRACTICO Nº 9: DERECHOS REALES CUESTIONARIO (la cantidad de preguntas a responder por equipo se determinará oportunamente. Todas las respuestas deben ser justificadas). 1) Definición de cosa y bien. ¿Qué es la posesión? ¿Puede tenerse algo que no es propio? 2) Si el comitente entrega un terreno a la empresa constructora para que allí realice la obra, ¿la empresa

recibe la posesión o la tenencia? 3) Citar ejemplos de bienes registrables. 4) ¿Cuál es la diferencia entre derecho personal y derecho real? 5) El dueño de un inmueble hipotecado, ¿tiene un dominio perfecto sobre dicho inmueble? 6) ¿Cuáles son las facultades del titular de dominio? ¿En qué consiste el dominio imperfecto? 7) Concepto de restricciones al dominio en el interés público y en el interés privado: mencionar

ejemplos. 8) Cuando se ejerce dominio sobre terrenos, ¿hasta dónde se extiende dicho dominio? 9) Consecuencias posibles para quien ha construido invadiendo parcialmente predio vecino. 10) Adquisición de dominio por tradición traslativa: concepto. 11) Adquisición de dominio por sucesión: concepto. 12) Adquisición de dominio por apropiación: concepto. 13) ¿A qué se llama accesión por construcción, siembra y plantación? 14) ¿Cuándo se aplica una denuncia por oposición a reparaciones urgentes? 15) Se desea reparar revoques de un muro divisorio que se halla a 20 metros de altura, y que limita con

el predio de un vecino, que impide la colocación de andamios para proceder a las reparaciones. ¿Cuál artículo del Código Civil y Comercial puede aplicarse?

16) Se dará un terreno en usufructo a una sociedad anónima. En dicho terreno la sociedad pretende construir un depósito. ¿Cuál es el plazo máximo de duración del usufructo? Si en lugar de una sociedad anónima fuera una persona humana, ¿cómo son los plazos manejables?

17) ¿Puede darse en prenda un bien mueble y que siga en poder del deudor? 18) Un usufructo, ¿es siempre oneroso? 19) En propiedad horizontal, ¿en qué consiste la asamblea o reunión de propietarios? 20) ¿Cuáles son los elementos característicos de los conjuntos inmobiliarios? 21) En los cementerios privados, ¿cuáles son las facultades del titular del derecho de sepultura? 22) ¿Cuál es la diferencia entre hipoteca y prenda? Un condómino de un inmueble, ¿puede hipotecar su

parte indivisa? 23) ¿Qué es la Expropiación? ¿A qué se llama expropiación irregular? 24) ¿Cuánto es el plazo de duración de la anticresis sobre inmuebles? CUESTIONARIO ANEXO SOBRE SERVIDUMBRES (la cantidad de preguntas a responder por equipo se determinará oportunamente). 1) Concepto de servidumbre. Indicar si existe restricción de derechos para quienes la celebren. 2) ¿A qué se le llama servidumbre real o predial? 3) Entre los predios rurales 1 y 3 (siendo 1 el predio frentista, y el 3, encerrado entre otros predios) se

celebrará una servidumbre de paso. ¿Por qué se dice que esta servidumbre es “discontinua”?

38

4) Entre un edificio de 12 pisos ubicado en el predio A y un terreno ubicado en el predio B, contiguo al primero, se desea establecer una servidumbre de vistas, con el fin de que desde el edificio de 8 pisos pueda mantenerse una excepcional visual a un lago. ¿Es posible celebrar esta servidumbre? Esta servidumbre, ¿será aparente o no aparente?; el dueño del predio B pide que la servidumbre sea onerosa. ¿es correcta su postura de este propietario?

5) En el Alto Palermo, en la calle Arenales -que atraviesa dicho centro comercial-, ¿existe servidumbre? Indicar cuál es el predio sirviente y quien es el dominante.

TRABAJO PRACTICO Nº 11: PROPIEDAD HORIZONTAL El trabajo consta de dos partes: una parte consiste en la graficación de dos plantas del modelo didáctico (ej. planta baja y planta tipo) en escala 1:100, debiendo indicar en cada una cuáles son las partes comunes, las partes comunes de uso exclusivo, y las partes privativas. Para la graficación será indistinto usar colores o rayados; la otra parte del trabajo consiste en la contestación de un cuestionario, a razón de dos preguntas por equipo, que serán asignadas por el docente a cargo del grupo.

CUESTIONARIO (se asignará una pregunta por equipo). 1) En un edificio sito en la calle Montevideo de esta ciudad -edificio de cinco pisos- se produjo una

filtración de agua proveniente de un nivel de piso superior. Dicha filtración se observa en el cielorraso del palier de planta baja, y un dictamen técnico indica que la filtración proviene de un mal funcionamiento de una pileta de patio abierta, ubicada en una unidad funcional, y recientemente reparada por el Consorcio. Se desea saber quién se hará cargo de hacer frente a la reparación.

2) En un edificio afectado al régimen de la propiedad horizontal, el dueño de la unidad funcional 10 se

queja por las humedades provenientes de la azotea, situada en el piso superior. Las humedades afectan el cielorraso del baño principal de la unidad funcional 10. Se desea conocer cuál sería la posible causa de la anomalía descripta, y asimismo indicar de quien o de quienes estaría a cargo la reparación.

3) La Sra. Incauta adquirió un departamento al frente en un edificio a estrenar y quiere techar parte del

balcón terraza de uso exclusivo. El vendedor de la inmobiliaria les había dicho que “era posible una vez terminada la final de la obra”. ¿Es esto cierto? Justificar respuesta.

4) Juana y Eduardo adquirieron una unidad funcional en un edificio de seis unidades funcionales. A los tres

meses de adquirida, Juana descubre que los m2 cubiertos de la unidad no coinciden con el metraje cuadrado que figura en el Reglamento de Propiedad Horizontal. Asimismo, descubren que no figura en el Plano Municipal un dormitorio y un baño situados al lado de una azotea accesible de uso exclusivo de la unidad en cuestión. Juana y Eduardo quieren regularizar la situación del inmueble, y desean saber cuáles son los pasos a seguir.

5) El Sr. Inocencio adquirió un departamento al contrafrente en un edificio de aproximadamente 40 años

de antigüedad. A los dos días de su mudanza, el Sr. Inocencio decide ir a la terraza del edificio -según le fue informado, es una terraza de uso común- con el fin de tender ropa recién lavada. Al llegar, descubrió que la terraza estaba cerrada con llave. Decide preguntarle al encargado del edificio sobre la situación, y el encargado le explico que “desde hace unos años la terraza la uso yo, ya que la administradora me dio permiso para construir mi vivienda”. La vivienda a la que el encargado se refiere es una vivienda que no figura en plano alguno. Ningún consorcista ni la administradora emiten opinión sobre el tema. ¿Es correcta esta situación? ¿Qué opina un arquitecto al respecto?

6) La Dra. Obstinada, médica, está interesada en adquirir una unidad funcional en un edificio sujeto a

propiedad horizontal para instalar allí un consultorio. El vendedor le ha expresado la unidad es “apto profesional”. Consultando el Reglamento de Propiedad Horizontal (antes de adquirir la unidad), se verifica que la unidad funcional en venta no es “apto profesional”. La Dra. igualmente quiere adquirir la unidad para instalar el consultorio. ¿Qué opina un arquitecto al respecto?

7) El Lic. Pomposo pensaba adquirir la unidad funcional 10 de un edificio a estrenar, a la cual le

corresponde un espacio guardacoches. Cuando fue a ver el inmueble, observó que el espacio guardacoches era de 3,85 m de largo por 2.05 m de ancho. Le consultó a la arq. directora de obra, sobre

39

lo observado, y le contestó que “ahora los espacios guardacoches son así”. ¿Es correcta la afirmación de la arquitecta? Justificar la respuesta.

8) Josecito adquirió un local ubicado en la Planta Baja de un edificio en propiedad horizontal, y modificó la

fachada, sustituyendo las antiguas ventanas existentes por amplios ventanales. El administrador del edificio se comunicó con Josecito, y le explicó que esa modificación se realizó en contravención de normas edilicias y de la propiedad horizontal. ¿Es cierto lo que afirmó el administrador? ¿Cómo debió procederse para modificar la fachada?

TRABAJO PRACTICO Nº 12: CONTRATO PROFESIONAL CUESTIONARIO (la cantidad de preguntas a responder por equipo se determinará oportunamente) 1. El Arq. Sánchez quiere dejar expreso en un contrato, que ante el caso de retrasos en el pago de sus

honorarios, se establezcan intereses. ¿Cómo ha de quedar redactada una cláusula que contemple la situación antedicha?

2. En tratativas para la celebración de un contrato por proyecto y dirección de obra, la profesional ha recibido una sugerencia por parte del comitente, por la cual, una cláusula textualmente dice: “El Comitente tiene el derecho de desistir del contrato por su sola voluntad, no siendo de aplicación en este contrato lo dispuesto en el Decreto-Ley 7887/55, artículo 51, inciso 3) ni indemnización de ningún otro tipo”. Se pide saber: a) ¿Cuál es el contenido de la antedicha norma?, b) esta cláusula, ¿puede ser aceptada por la profesional? Deben justificarse las respuestas.

3. La Arq. Plomada evalúa cuáles derechos le asisten ante una hipotética situación en la cual, durante la

prosecución de una obra, el comitente decida desistir de proseguir con el contrato. Se desea saber cómo puede tal situación quedar redactada en el contrato, haciéndose hincapié acerca de posibles indemnizaciones para la Arq.

4. Va a realizarse un proyecto y dirección de obra de un conjunto de 18 cabañas en Bariloche, provincia

de Río Negro. Tanto el profesional actuante como el comitente tienen a la Ciudad Autónoma de Bs. As. como su lugar de residencia. Y desean establecer en el contrato si ante cualquier conflicto sobreviniente, los conflictos se resuelvan en esta ciudad. Se desea saber cómo puede tal situación quedar redactada en el contrato.

5. Va a realizarse un proyecto y dirección de obra de un edificio de oficinas en Pilar, provincia de Buenos

Aires. El comitente plantea al profesional actuante su deseo de que de la realización de las tramitaciones ante distintos entes públicos para la registración de la obra y lograr autorización para construir, sea hecha por un tercero. Se desea saber cómo puede tal situación quedar redactada en el contrato.

6. En tratativas previas a la firma del contrato por proyecto y dirección de obra, el comitente envía al

arquitecto una clausula a incorporar, cuyo texto dice “No generará honorarios adicionales la introducción de modificaciones al proyecto ordenadas por el Comitente”. Se pide saber si esta cláusula puede ser aceptada por el arquitecto, justificando la respuesta. Asimismo se pide conocer cómo quedaría redactada la cláusula correctamente redactada.

TRABAJO PRACTICO Nº 13: CONTRATO DE CONSTRUCCION CUESTIONARIO (la cantidad de preguntas a responder por equipo se determinará oportunamente) 1. El Contratista, ¿deberá estar continuamente en la obra? ¿Puede estar sustituido por alguien? ¿Cómo

ha de quedar redactada esta cláusula contemplando los antedichos supuestos? 2. ¿Cuál es la utilidad de la contratación de un seguro de responsabilidad civil? ¿Puede el comitente

exigirle a la empresa constructora afrontar esos seguros? 3. En una obra de próximo inicio, el comitente exige al director de obra que haya un sobrestante, quien

deberá impartir órdenes. ¿Cómo ha de quedar redactada esta cláusula?

4. ¿Cuál es la utilidad de establecer una clausula penal? ¿Cómo ha de quedar redactada esta cláusula? 5. Para la empresa, ¿cuáles serían las causales por las cuales pediría prórroga en la entrega de la obra? 6. Si el comitente da por concluido el contrato de manera unilateral, ¿cuáles serían las consecuencias? ¿Y

en el caso de que sea el contratista quien dé por concluido el contrato de manera unilateral? 7. ¿Cuáles serían los supuestos por los cuales el contratista tiene derecho a dar por extinguido el

contrato?

40

8. ¿Cómo podría quedar redactada la cláusula por la cual se establece un plazo de garantía por vicios

ocultos? 9. Un comitente va a suscribir un contrato de construcción, y quiere quedar resguardado contra

cualquier reclamo monetario por parte del personal o subcontratistas de la empresa constructora, es decir, quiere que la empresa lo resguarde de esos reclamos. ¿Cómo ha de quedar redactada esa cláusula?

TRABAJO PRACTICO Nº 14: SISTEMAS JURÍDICOS ECONOMICOS DE EJECUCION DE OBRAS CUESTIONARIOS (respuestas de opción múltiple, se asignará un tema por equipo).

TEMA 1

1. El sistema por A Coste y Costas no admite:

a. Trabajos adicionales. b. Trabajos imprevisibles. c. Modificaciones al proyecto. d. Respuestas a, b y c juntas.

2. Entre una empresa constructora y la empresa La Morleta S.A., se celebra un contrato para la

ampliación de oficinas. Este contrato es por el sistema de Ajuste Alzado Riguroso, por lo tanto: a. Este sistema no admite modificaciones al proyecto. b. El comitente puede administrar la obra. c. El monto total de la obra no se conoce de antemano. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. Si se desea construir por el sistema de A Coste y Costas:

a. Se requiere indefectiblemente contar con un proyecto completo de obra. b. La utilidad o ganancia de la empresa constructora se conoce de antemano. c. Puede pactarse que la utilidad o ganancia de la empresa constructora sea un porcentaje

del costo o una suma fija de dinero. d. Respuestas a, b y c juntas. e. Respuestas b y c juntas.

TEMA 2

1. El sistema por Ajuste Alzado Relativo es un sistema que:

a. No posee monto conocido del precio de la obra. b. Permite la administración del propietario. c. Permite la administración del director de obra. d. Admite aumentos de precio por trabajos imprevisibles.

2. La propietaria de un local destinado a oficinas, decide su refacción total. Contrata a un empresario,

quien le propone cobrar su trabajo sobre unidades de cada rubro de obra. Se está ante un sistema de ejecución de obra por:

a. A Coste y Costas. b. Unidad Simple. c. Ajuste Alzado Relativo. d. Unidad Simple. e. Ninguna de las respuestas anteriores.

3. Indicar cuál afirmación es la correcta:

a. La modificación al proyecto nunca la decide el director de la obra. b. En todos los sistemas de ejecución de obra se conoce de antemano la ganancia de la

empresa constructora. c. El Director de Obra debe administrar todas las obras en las que intervenga. d. Ninguna de las anteriores.

TEMA 3

1. Si se desea construir por el sistema de Ajuste Alzado Relativo:

a. Se requiere contar con un proyecto completo de obra. b. No se prevé que se realicen modificaciones al proyecto en el mismo contrato. c. Puede pactarse que la utilidad o ganancia de la empresa constructora sea un porcentaje

del costo o una suma fija de dinero. d. Ninguna de las respuestas anteriores.

2. ¿Quién puede administrar una obra sin empresa pluripersonal?

a. El director de obra.

41

b. El propietario c. Un tercero que el contratista designe. d. Respuestas a y b, indistintamente. e. Respuestas a, b y c, indistintamente.

3. El sistema por A Coste y Costas se caracteriza por:

a. Admitir trabajos adicionales. b. No conocerse el precio total final de la obra. c. Admitir tareas de modificación del proyecto. d. Ninguna de las respuestas anteriores.

TEMA 4 1. La Fundación Siamo Fuori contrata a la empresa constructora Menefrega S.A. para realizar la

ampliación de una clínica, sin contar con un proyecto definido aún; sería apto, como sistema de ejecución de obras:

a. A Coste y Costas. b. Ajuste Alzado Relativo. c. Unidad de Medida. d. Respuestas a y c. e. Respuestas b y c.

2. ¿Quién puede administrar una obra sin empresa pluripersonal? a. El director de obra. b. El propietario c. Un tercero que el contratista designe. d. Respuestas a, b y c, indistintamente. e. Respuestas a y b, indistintamente.

3. Indicar cuál afirmación es la correcta: a. El director de Obra jamás puede administrar una obra. b. El sistema de A Coste y Costas permite conocer el valor exacto de la obra de antemano. c. El imprevisto siempre debe ser afrontado económicamente por la empresa. d. La modificación al proyecto siempre la decide la empresa constructora.

TEMA 5

1. Indicar cuál afirmación es la incorrecta:

a. El director de Obra debe administrar toda obra en la que intervenga. b. El trabajo adicional siempre es decidido por la empresa constructora. c. Si el comitente decide dar por terminado un contrato hecho por unidad de medida, si la

unidad está inconclusa, no debe indemnizar a la empresa. d. Todas las afirmaciones son incorrectas.

2. Durante la construcción de una obra realizada por el sistema por Ajuste Alzado Riguroso, se

descubrió que en el contrato se omitió incluir el monto de la colocación de zócalos en los dormitorios. Esta tarea debe ser abonada por:

a. El propietario. b. El director de la obra. c. La empresa constructora. d. Ninguno de los anteriores.

3. La empresa constructora Mercachifle S.A. y el propietario de un terreno firman un contrato de

construcción, por el sistema de unidad de medida. En plena obra, el propietario decide unilateralmente dejar la obra tal como está, a medio terminar. Ante esta situación:

a. El propietario puede concluir con el contrato cuando lo desee. b. El propietario debe indemnizar a la empresa. c. La empresa no tiene derecho a reclamo alguno. d. Respuestas a y c juntas. e. Respuestas a y b juntas.

TEMA 6

1. Indicar cuál frase es la correcta: a. Si el comitente decide dar por terminado un contrato hecho por unidad de medida, si la

unidad está inconclusa, no debe indemnizar a la empresa. b. El Director de Obra siempre debe administrar las obras en las que intervenga. c. El trabajo adicional jamás es decidido por la empresa constructora. d. Ninguna de las anteriores.

2. En una obra realizada por el sistema por Ajuste Alzado Riguroso, se descubrió que en el contrato

de yesería se omitió incluir el monto de la colocación de buñas perimetrales. Esta tarea debe abonarla:

a. El propietario.

42

b. El director de la obra. c. El proyectista. d. Ninguno de los anteriores.

3. Un contratista y el propietario de un terreno firman un contrato de construcción, por el sistema de

unidad simple. En plena tarea de realización de obra, el propietario decide unilateralmente dejar la obra tal como está, a medio terminar. Ante esta situación:

a. El contratista tiene derecho a reclamo. b. El propietario debe indemnizar a la empresa. c. El propietario puede concluir con el contrato cuando lo desee. d. Respuestas a y c juntas. e. Respuestas a y b juntas.

TRABAJO PRACTICO Nº 15: PERITAJES (Todos los equipos trabajarán sobre el mismo caso).

NOTA ACLARATORIA: Este es un caso de daños originados por mala praxis en la dirección de obras y por vicios de construcción, basado en un hecho real.

La Sra. Teresita Bolaña y su marido, el Sr. Marquitos Bolaña, con el fin de construir una

vivienda unifamiliar, tomaron contacto con la Arq. Eduviges Vetusta. Esta profesional les proporcionó un presupuesto por Proyecto y Dirección de Obra bastante conveniente, y el matrimonio Bolaña lo aceptó. Tras el pago de un anticipo, y luego de un mes y medio (tras haberse registrado la documentación municipal) se dio inicio a la obra, una vivienda unifamiliar de 180 m2 cubiertos en la calle Próspero Cacumen 666 de esta Ciudad.

La obra parecía desarrollarse con normalidad: el matrimonio Bolaña contrataba la mano de obra que le era recomendada por la profesional y pagaba religiosamente los certificados de obra.

Además, adquiría los materiales en un corralón de la zona y en cuanta casa del ramo le era recomendada por la profesional. La mano de obra se componía de pequeños contratistas.

Pero al poco tiempo, más exactamente a los cuatro meses de iniciada la obra, el matrimonio Bolaña notó que la construcción evidenciaba groseras fallas que a los ojos de un inexperto en construcción (tal era el caso de los Bolaña) era más que evidentes: paredes fuera de plomo, revoques finos fratazados que no eran tales -con textura similar a la de un revoque grueso- carpetas para solado con serios problemas de desniveles, cielorrasos aplicados a la cal con una textura similar a la de un revoque grueso, anárquica ubicación de cajas de electricidad para interruptores, filtraciones de agua de lluvia en todos los techos de tejas francesas, y hasta cañerías de agua, gas, electricidad, que por haber sido colocadas antes de haber efectuado el revoque grueso, en algunos casos se manifiestan casi sobresaliendo del revoque y en otros casos, se sitúan casi en la mitad del espesor de muro.

A todo esto, el matrimonio pagaba puntualmente todos los certificados de obra, y los honorarios de la arquitecta (que cobraba en recibos no oficiales). Pero ellos notaban que lo que se pagaba “no se luce”, como comentaba la Sra. Teresita. Se pagaba mucho por ver poco resultado.

En tanto los vicios constructivos se comenzaron a acumular ante la pasividad de la profesional, el matrimonio le hizo los reclamos correspondientes, pero la arquitecta se justificaba diciendo que todas las tareas eran totalmente perfeccionables al entregarse definitivamente la obra. No obstante, los problemas siguieron, y hartos de no ver resultados cuando la obra estaba avanzada en un 85%, el matrimonio le hizo un serio reclamo verbal a la profesional, que llevó a una grave discusión, y que terminó en gritos, llantos y denuestos de alto tenor verbal, ante los albañiles y el plomero. La arquitecta Vetusta se retiró muy ofuscada no sin antes exclamar airadamente que iba a desligarse de la obra, que le adeudaban honorarios y que iban a vérselas con sus abogados. El matrimonio Bolaña abonó ese mismo día al personal empleado en la obra lo que se les debía, pagó la última cuenta del corralón, y suspendió las tareas de obra.

A las 48 horas, el matrimonio Bolaña recibió una carta documento firmada por la arquitecta Vetusta en la cual les comunicaba el desligamiento de sus tareas profesionales e intimaba al pago de honorarios adeudados. El matrimonio Bolaña, por consejo de unos amigos, concurrió a ver a un abogado, el Dr. Contundente Alegato.

Combinaron una cita, a la cual el matrimonio Bolaña acudió con todos los comprobantes, recibos, notas, cartas, fotografías, y demás documentación habida. El Dr. Alegato propuso una forma de trabajar en el caso, por lo cual -tras convenir los honorarios por su labor- aceptó patrocinarlos. Y les sugirió en forma urgente efectuar una pericia a cargo de un idóneo y labrar un acta notarial al respecto.

Así las cosas, el matrimonio Bolaña terminó contratando como perito a la Arq. Ceresita Escuadra, quien en un informe escrito y con fotografías terminó concluyendo que la obra tenía las deficiencias técnicas que el matrimonio Bolaña alegaba. Y un día, en presencia de un escribano, se labró un acta notarial, en la cual se incorporó el informe técnico de la Arq. Escuadra. Y con ese material, el Dr. Alegato solicitó la comparecencia a mediación de la Arq. Vetusta.

43

Se celebró la mediación, en la cual la Arq. Vetusta y el matrimonio Bolaña acudieron con sus abogados, pero en la reunión se debió cerrar dicha mediación por no haberse llegado a un acuerdo. Eso dejó abierta la vía judicial. Y así, el Dr. Alegato, con todos los elementos con los que contaba (incluyendo el acta notarial) confeccionó la demanda contra la Arq. Vetusta, que se presentó ante el juez a los pocos días.

Tras haber sido notificada, la Arq. Vetusta contestó la demanda instaurada en su contra, y ello dio origen a un litigio judicial, en el cual, ambas partes, en sus ofrecimientos de pruebas, solicitan al juez la designación de un perito único de oficio para que dictamine sobre cuestiones que tienden a lograr el esclarecimiento sobre cuestiones que cada parte considera apropiada.

Básicamente, lo que cada parte sostiene, es lo siguiente: a) El matrimonio Bolaña le efectúa a la Arq. Vetusta un reclamo por daños y perjuicios,

ocasionados por mala praxis profesional al haber desempeñado mal su rol de directora de obra, dejando que la mano de obra haya ejecutado tareas con total prescindencia de las más elementales reglas del arte, lo que originó que lo construido deba ser ejecutado a nuevo. Asimismo le reclama además por haber cobrado sus honorarios emitiendo recibos no oficiales.

b) La Arq. Vetusta sostiene que la demanda en su contra es un vil ardid para no pagarle sus honorarios, considerando que la obra está bien ejecutada.

Así las cosas, el juez de la causa sortea perito único de oficio, siendo elegida la Arq. Peristila

Babeta, quien debe contestar los puntos de pericia que a continuación se detallan:

PUNTOS DE PERICIA PROPUESTOS POR LA PARTE ACTORA: 1) Informar si se hallan realizados los revoques finos en todos los locales de la vivienda. 2) En el caso de existencia de revoques finos, informar sobre si están correctamente

ejecutados (verificando si se hallan correctamente aplomados), detallando su materialidad y textura.

3) Informar si se hallan realizados los cielorrasos en todos los locales de la vivienda. En el caso de existencia de cielorrasos, informar sobre si están correctamente ejecutados, detallando su materialidad y textura.

4) Informar si se están produciendo filtraciones de agua desde las cubiertas, detallando el origen de las mismas. Se pide además informar sobre la materialidad de las cubiertas.

5) Informar si existen cañerías de agua, gas, electricidad, que se visualizan sobresaliendo del revoque.

6) En el patio de la Planta Baja, en el cual se hallan parcialmente colocados unos pocos m2 de cerámica, indicar si su colocación es la correcta, e indicar además si la pendiente es la adecuada para el buen escurrimiento de aguas pluviales.

PUNTOS DE PERICIA PROPUESTOS POR LA PARTE DEMANDADA: 1) Determinar los honorarios profesionales promedio para el proyecto, dirección y

administración de la obra objeto de este proceso. 2) Informar si por tramitación de registro de planos ante DGFYCO-GCBA se establece en

el art. 58 del Decreto-Ley 7887/55 honorarios adicionales. 3) Informar si los gastos municipales de sellados y derecho de construcción para una

tramitación de obra nueva -como el de autos- deben ser pagados por el comitente y/o el profesional.

4) Indicar a qué categoría pertenece la obra teniendo en cuenta la construcción y materiales que presenta la obra (grifería, cerámicos, bañera de hidromasaje, tejas esmaltadas negras).

5) Informar si en el transcurso de las obras es frecuente o costumbre efectuar modificaciones en el diseño, tanto de la obra como en las instalaciones.

TRABAJO PRACTICO Nº 16: RESPONSABILIDADES PROFESIONALES Se asignará un caso por equipo. EL HOMBRE DE AL LADO

En la calle Olavarría al 1500 se está construyendo una ampliación de una vivienda, lindera al edificio de dos plantas propiedad de Don Justo Sensato, quien ha notado con preocupación que el muro medianero que divide su vivienda con el de la vivienda en ampliación ha presentado agrietamientos y

44

manchas de humedad en sitios diversos. Intentó acercarse al vecino constructor, pero todos los intentos se frustraron, pues este vecino jamás atendió el reclamo. Así las cosas, Sensato procedió a llamar a la Arq. Marilina Pérgola, quien detalló en un informe escrito todos los daños producidos, incluyendo fotografías, y mencionando incluso que Don Justo ha debido correr mobiliario de lugar, para evitar que se dañaran.

Cuando la arquitecta le preguntó a Sensato acerca del tiempo en que aparecieron esas manchas de humedad y agrietamientos, le mencionó, con prolija descripción:

a) Los agrietamientos y las manchas se comenzaron a producir hace exactamente cuatro años, a la fecha de hoy. Ese proceso de deterioro se desarrolló durante casi 6 meses, contados desde el inicio. Si bien no se agrietó más el muro ni aparecieron más manchas, éstas han deteriorado el muro en forma más que grave, tornando incluso irrespirable el aire de los locales.

b) La obra comenzó en el mismo tiempo en el que aparecieron los deterioros.

Con todo lo expuesto, se desea saber: 1) ¿Se trata de un caso de responsabilidad contractual o extracontractual? 2) ¿Está a tiempo Don Justo Sensato de llevar adelante la acción legal, es decir, sin que esté

alcanzada por la prescripción? ¿Y contra quienes se podrá accionar? Justificar todas las respuestas.

ROCKY RACOON

El Sr. Rocky Racoon posee una casa en un exclusivo club de campo de la zona de Pilar. Hace un tiempo notó que se produjeron manchas de humedad, apareciendo éstas en toda la superficie del cielorraso, en forma gradual, hasta que a la semana de visualizarse dichas manchas, se empezaron a producir filtraciones de agua de lluvia, en forma mínima al principio, pero a las dos semanas en forma de “cataratas”; debiendo la Sra. Luneta recurrir a baldes, bolsas de nylon, palanganas, y todo elemento adecuado para recoger y/o repeler el agua de las filtraciones poniendo a salvo sus muebles y objetos personales.

El inmueble fue entregado a Racoon el día 14-8-2018, y las humedades comenzaron a aparecer a casi un mes de la mencionada fecha.

Aconsejado por su nuevo abogado, quien revisó los contratos de obra y descubrió que existía un plazo de garantía por vicios ocultos de 365 días, Racoon envió (a un mes de producirse caídas de agua en su casa) carta documento a la empresa constructora, Golden Slumbers S.A. reclamando por las humedades filtraciones. La carta fue respondida rechazando los hechos y, por decirlo de modo coloquial, echando la culpa a Racoon por “utilizar mal la obra”.

Con todo lo expuesto, se desea saber: 1) ¿Se trata de un caso de responsabilidad contractual o extracontractual? 2) Teniendo en cuenta las fechas indicadas y con la lectura del CCyC, ¿podría prosperar el

reclamo contra la constructora? Justificar todas las respuestas.

QUESTO È UN DISASTRO (VENDETTA)

Una soleada tarde de abril de 2017, más exactamente el día 14, el techo de chapa sinusoidal donde funciona la Genco Olive Oil Co., se desmoronó. En forma milagrosa no hubo que lamentar víctimas, aunque sí se produjeron daños en un automóvil particular estacionado en el interior. El dueño del galpón, el Sr. Salvatore Tessio, concurrió a entrevistarse con un abogado, el Dr. Tom Hagen, quien tras la entrevista, pudo hacerse de los siguientes datos:

1. El galpón fue construido como obra nueva entre los meses de marzo a diciembre de 2015 2. El comitente y dueño del terreno era el Sr. Bruno Tattaglia, quien a su vez, en noviembre de 2015

le vendió el galpón a Tessio.

Con todo lo expuesto, se desea saber:

a) El Sr.Tessio, ¿está a tiempo de llevar adelante la acción legal, es decir, sin que esté alcanzada por la prescripción?

b) De poder accionar legalmente, ¿contra quién o quienes podrá accionar Tessio? Justificar todas las respuestas.

45

TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: ETICA PROFESIONAL Se trabajará en clase. El docente a cargo asignará un caso por equipo, y dará las consignas para la resolución de la tarea.