GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques...

35
1 GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CURSO BLOQUE UNO

Transcript of GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques...

Page 1: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

1

GUÍA DIDÁCTICA

DE LA ASIGNATURA DE

LENGUA Y LITERATURA

PRIMER CURSO – BLOQUE UNO

Page 2: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

2

BLOQUE 1: LO MÍTICO EN EL TIEMPO

Contenido OBJETIVOS DEL BLOQUE .................................................................................................................... 2

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ...................................................................................... 3

DESARROLLO DEL PROCESO PEDAGÓGICO ......................................................................................... 3

EXPERIENCIA .................................................................................................................................. 4

REFLEXIÓN ..................................................................................................................................... 6

CONCEPTUALIZACIÓN ...................................................................................................................11

APLICACIÓN ..................................................................................................................................12

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN CRITERIAL ..........................................................................................15

GLOSARIO .........................................................................................................................................17

ANEXO 1 ...........................................................................................................................................19

ANEXO 2 ...........................................................................................................................................23

ANEXO 3 ...........................................................................................................................................24

ANEXO 4 ...........................................................................................................................................31

OBJETIVOS DEL BLOQUE

Analizar el tema Lo mítico en el tiempo, en textos de distintas épocas y géneros para

la comprensión de los problemáticas recurrentes en la literatura y cómo estos

repercuten en su experiencia vital.

Comprender las relaciones de los elementos formales y temáticos de los textos

míticos, y las realidades socioculturales en las que se producen.

Aplicar los distintos recursos estéticos relacionados con los textos míticos analizados,

en la escritura de textos literarios propios.

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos

tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambios de ideas y opiniones,

entrevistas, debates, etc.

Page 3: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

3

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Comprender los mitos desde el goce estético, el análisis crítico de su estructura y de

sus elementos formales, y su función en su realidad social y cultural. (Estética integral

de la Literatura)

Distinguir las ideas implícitas y explícitas de textos mitológicos desde el

procesamiento de la información: discernimiento de ideas fundamentales e

identificación de sus relaciones lógicas. (L)1

Aplicar la información obtenida del análisis e investigaciones relacionadas con el

tema de lo mítico en función de la producción de textos orales. (H)

Expresar opiniones fundamentadas acerca de los temas analizados desde el respeto

de las opiniones ajenas. (E)

Escribir textos que tengan como referente elementos mitológicos, a partir de la

planificación del propósito comunicativo, el análisis de las propiedades textuales

(cohesión, coherencia, adecuación, trama, registro, función y superestructura) y la

evaluación del texto. (ES)

La primera destreza, relacionada con el eje Estética integral de la Literatura, es muy amplia.

En ella se incluye un proceso que debe ser tratado en etapas. Este proceso deberá iniciar en

lo cercano y simple, para luego pasar a lo complejo. De ahí la importancia de la preparación

que el docente debe realizar al escoger los textos para desarrollar el tema.

Las otras cuatro destrezas desarrollan las macrodestrezas de la Lengua pero estrechamente

relacionadas con el desarrollo del mito. De esta manera, todas las actividades contribuyen a

cumplir con la cabal comprensión del tema propuesto. Esta será la metodología que deberá

utilizarse en el desarrollo de los siguientes bloques curriculares.

DESARROLLO DEL PROCESO PEDAGÓGICO

Para alcanzar los objetivos del primer año de Bachillerato, presentamos a continuación,

propuestas didácticas (no obligatorias) para iniciar el primer bloque. Son sugerencias que

pueden utilizarse creativamente en el aula, de acuerdo con las condiciones particulares del

grupo de estudiantes y de la institución escolar.

ES NECESARIO RECORDAR QUE EL ESTUDIANTE DEBE LEER EN CASA TEXTOS MÁS EXTENSOS

SOBRE EL TEMA DE CADA BLOQUE. LO QUE SE PROPONE EN ESTA GUÍA SON ACTIVIDADES

CON TEXTOS CORTOS.

1 Macrodestrezas de la Lengua: leer (L) hablar (H) escuchar (E) y escribir (ES)

Los libros de Lengua y Literatura autorizados por el Ministerio de Educación, contienen varias

actividades metodológicas encaminadas a la comprensión de los temas propuestos para cada

uno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se

proponen en esta guía, aunque tienen el mismo objetivo, funcionan como sugerencias

adicionales.

Page 4: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

4

EXPERIENCIA

Para despertar el interés por el tema, y de acuerdo con lo señalado en líneas anteriores, el

docente debe buscar actividades que involucren, desde el primer momento, a la mayor

parte de los estudiantes. Los jóvenes se ven particularmente atraídos por todo lo que se

relaciona con sus conocimientos previos.

La industria cinematográfica ha tomado los mitos nórdicos, griegos, romanos y

latinoamericanos en películas modernas, con efectos de sonido e imágenes en tres

dimensiones. Esta tecnología atrae a todo público y de manera especial a los adolescentes.

Los programas de televisión también incluyen emisiones relacionadas con los mitos y

últimamente, con los latinoamericanos. En estos se pone de relieve la importancia de los

dioses de las culturas: maya, tolteca, azteca, inca. En relación a los mitos ecuatorianos, se

han publicado libros que exploran la visión de diferentes culturas como chachis, achuar,

afros, cañarís, etc. Los escritores esmeraldeños, muy conocidos en nuestro medio literario,

exaltaron, desde siempre, los mitos de su cultura y la defendieron a través de su poesía.

Aproveche de estos recursos para introducir el tema mítico, para realizar los primeros

contactos con el grupo de estudiantes y para interesar al estudiante en las actividades

posteriores para desarrollar el tema.

Para iniciar su clase:

Explore los conocimientos que poseen los alumnos acerca del tema. Pregunte si los

alumnos han leído obras sobre mitos. Anote los títulos, autores y temas.

Anote, ordenadamente, los elementos importantes tomados de la exploración de los

conocimientos previos: conceptos, lugares, personajes, rol de los personajes,

procedencia, etc.

Anuncie la presentación de un fragmento de una película. No la presente completa

porque la intención es despertar el interés de los estudiantes. La presentación no

debe exceder de 20-30 minutos. (Escójala de acuerdo con la situación de su

ambiente escolar)

Acepte otros títulos (fuera de los sugeridos) propuestos por los alumnos con las

debidas justificaciones.

Prepare una guía de trabajo

bajo (el siguiente es solamente una sugerencia).

LO MÍTICO EN EL TIEMPO

Preguntas que guiarán la observación:

1. ¿Cuáles son las características de los personajes que aparecen en la película?

2. ¿Cuál es la relación de los mitos y los elementos de la naturaleza?

3. ¿De qué trata la historia? (síntesis)

4. Según esto, ¿cuál podría ser la definición de mito? y ¿cuál es la importancia de los mitos

en la vida de los seres humanos?

Page 5: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

5

Los siguientes títulos pueden servir de base para el desarrollo del tema:

Dioses latinoamericanos se toman la pantalla "al estilo Hollywood" en History Channel2

Furia de titanes es una película de 1981 dirigida por Desmond Davis, adaptada del mito de Perseo y su lucha con Medusa para salvar a la ciudad de Jopa y a la princesa Andrómeda de la muerte.3

Apocalypto 2006 es una película de ficción, ambientada en la cultura maya y rodada con diálogos en maya yucateco. La película fue dirigida por Mel Gibson, y nominada al Globo de Oro a la Mejor película de habla no inglesa. Se rodó en el estado de Veracruz.4

Basada en el cuento escrito por Carlos Fuentes acerca del ídolo tolteca Chac Mool, dios de la lluvia.5

Troya es una película del 2004, de género épico. Cuenta una historia

protagonizada por Héctor, Paris y Aquiles, en la cual se enfrentan

Beowulf es una película animada, con la técnica denominada captura de movimiento, de 2007, dirigida

2 Dioses Latinoamericanos

http://www.emol.com/noticias/magazine/2012/05/24/542162/batalla-de-los-dioses-latinoamerica-llega-a-history-channel.html, consultado el 28 de agosto de 2012 3 Furia de Titanes: http://es.wikipedia.org/wiki/Furia_de_titanes_%281981%29 consultado el 28 de agosto de 2012 4Apocalypto, http://es.wikipedia.org/wiki/Apocalypto consultado el 28 de agosto de 2012

5 YUTUBE, Chac Mool, la película, http://www.google.com.ec/imgres?q=pel%C3%ADcula+acerca+de+chac+mool&um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=831&tbm=isch&tbnid=S9TxVAATzuJ1cM:&imgrefurl=http://www.tonoenvivo.com/videos/chac-mool-la-

Page 6: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

6

los troyanos y los helenos. Estos últimos consiguen sobrepasar las murallas de Troya gracias a un gran caballo de madera, denominado "caballo de Troya”.6

por Robert Zemeckisy basada en el epilión homónimo de autoría anónima, protagonizada por Angelina Jolie, Anthony Hopkins, entre otros.7

Una vez terminada la etapa de presentación del fragmento o escena de la película

escogida, el docente propiciará la participación de todos sus estudiantes en función de

las preguntas guía para compartir las ideas de cada uno y para ir precisando los

conceptos que servirán para desarrollar el tema más adelante: personajes u acciones

sobrenaturales, mitos cosmogónicos.

Terminada esta etapa, se hará un resumen de lo aprendido antes y después del

fragmento. Lo importante, en esta parte, es el haber conseguido interesar a los

estudiantes en el tema propuesto y esbozar una primera definición de mito.

Para su conocimiento, le sugerimos leer el texto “Ensayo de una definición de mito”, de

Mircea Eliade (ANEXO 4).

Por ser documento introductorio no incluye evaluación sino comentarios dirigidos a

retroalimentar la participación de los estudiantes.

REFLEXIÓN

Textos: Popol Vuh o libro del consejo de los indios quichés (anónimo) capítulo 5 / y los

nacimientos/primeras voces, de la obra Memoria del fuego I, Eduardo Galeano.

Proceso de lectura:

Prelectura

Antes de leer los textos propuestos se sugiere seguir el siguiente proceso:

Activar conocimientos previos. En este caso podrían referirse a la película presentada

a manera de introducción, a experiencias directas, o a lecturas de años anteriores.

Entregar material individual. Fotocopias o impresiones tomadas de internet de los

dos textos propuestos.

Generar predicciones a partir de los paratextos8. Anotarlas en la pizarra.

pelicula%3BZf6iDgU8WKk.html&imgurl=http://i.ytimg.com/vi/Zf6iDgU8WKk/0.jpg&w=480&h=360&ei=ifA8UObbFcyP0QHV2IHgDw&zoom=1&iact=rc&dur=490&sig=103049349740328107037&page=3&tbnh=142&tbnw=197&start=46&ndsp=26&ved=1t:429,r:19,s:46,i:280&tx=144&ty=91 Consultado el 28 de agosto de 20012 6 TROYA, película, http://es.wikipedia.org/wiki/Troya_%28pel%C3%ADcula%29 Consultado el 28 de agosto de 2012 7 Boeuwulf, película, http://es.wikipedia.org/wiki/Beowulf_%282007%29

Consultada el 28 de agosto de 2012 8 Recuadro adjunto, la definición de paratextos tomada de Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Paratexto, consultado el 13 de septiembre de 2012

Page 7: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

7

Hacer preguntas sobre el tema específico del texto basadas en las hipótesis

anteriores:

Pedir a los estudiantes que identifiquen el

vocabulario desconocido, infieran o investiguen su

significado: el Popol Vuh propone un extenso vocabulario.

Los significados y respectivas explicaciones se encuentran al

final de la obra (ver pie de página). Por el contrario, el texto

de Galeano es más simple. Sin embargo, el docente debe

pedir a sus estudiantes que subrayen las palabras

desconocidas.

Indicar el propósito de la lectura y las actividades a

realizar: comparar los dos textos y subrayar, con diferentes colores 3 semejanzas y 3

diferencias.

Organizar la lectura de manera silenciosa e individual. Explicar que los textos deben

leerse dos veces y que el subrayado se lo realizará durante la segunda lectura.

Lectura

En esta fase, los estudiantes realizan la lectura silenciosa del texto. Durante la lectura

verificarán o no las predicciones señaladas a partir de los paratextos y subrayarán el

vocabulario desconocido y las semejanzas y diferencias.

Es necesario que acompañe este proceso sin interferir, solamente para aclarar dudas o

responder a preguntas puntuales.

Popol Vuh. Capítulo 59 (Anónimo)

No había, pues, más que una luz confusa en la superficie de la tierra, no había Sol. Un

[personaje] llamado Principal Guacamayo se enorgullecía. Al principio existieron el cielo, la

9 POPOL VUH O LIBRO DEL CONSEJO DE LOS INDIOS QUICHÉS. http://www.samaelgnosis.net/sagrados/pdf/popol_vuh.pdf Consultado el 13 de septiembre de 2012

El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de una obra, pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc.

(…) El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación. Se distingue el paratexto de su autor y el paratexto editorial. El primero es producido por el autor (su nombre, epígrafe, prefacio, dedicatoria, nota al pie de página, etc...) y el segundo al editor (tapa, catálogo, copyright, etc.)

Page 8: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

8

tierra, pero ocultas [estaban] las fases del Sol, de la Luna. Él, pues, decía: “En verdad, la

posteridad de esos hombres ahogados es extraordinaria; su vida es como [una vida] de

Sabios.

Yo soy, pues, grande por encima del hombre construido, del hombre formado. Yo el sol, yo la

luz, yo la luna. Que así sea. Grande [es] mi luz. Por mí andan, caminan los hombres. Mis ojos,

en metales preciosos, resplandecen de gemas, de verdes esmeraldas. Mis dientes brillan en

su esmalte como la faz del cielo.

Mi nariz resplandece a lo lejos como la Luna. De preciosos metales [está

hecho] mi sitial con respaldo. La faz de la tierra se ilumina cuando yo

avanzo ante mi sitial con respaldo. Así pues, yo soy el Sol, yo soy la Luna,

para la luz de la prole, la luz de los hijos. Así es, porque a lo lejos penetra

mi esplendor”. [Así] decía Principal Guacamayo, mas en verdad Principal

Guacamayo no era el Sol, sino que se enorgullecía de sus jadeitas, de sus

metales preciosos: pero en realidad su esplendor desaparecía allí adonde él se sentaba, su

esplendor no penetraba en todo el cielo. No se veían aún, pues, las fases del Sol, de la Luna,

de las estrellas, aún no había claridad. Así, pues, Principal Guacamayo se alababa como sol,

[como] luna; la luz del Sol, de la Luna, todavía no [se había] mostrado, manifestado; pero él

quería sobreponerse en grandeza. Entonces fue cuando ocurrió la inundación a causa de los

maniquíes, [muñecos] construidos de madera. Contaremos también cómo murió, fue

vencido. Principal Guacamayo [y después], en qué tiempo fue hecho el hombre por Los de la

Construcción, Los de la Formación.

(El texto original no se presenta en itálicas)) Memoria de fuego I. Los nacimientos. Primeras voces10

Eduardo Galeano

El Sol y la Luna

Al primer sol, el sol de agua, se lo llevó la inundación. Todos los que en el mundo moraban se

convirtieron en peces. Al segundo sol lo devoraron los tigres.

Al tercero lo arrasó una lluvia de fuego, que incendió a las gentes.

Al cuarto sol, el sol de viento, lo borró la tempestad. Las personas se volvieron monos y por

los montes se esparcieron.

Pensativos, los dioses se reunieron en Teotihuacán.

— ¿Quién se ocupará de traer el alba?

El Señor de los Caracoles, famoso por su fuerza y su hermosura, dio un paso adelante.

— Yo seré el sol —dijo.

10

Galeano, Eduardo, Memoria del Fuego Vol.1. en http://www.bsolot.info/wpcontent/uploads/2011/02/Galeano_Eduardo-Memoria_del_fuego_I_Los_nacimientos.pdf consultado el 13 de septiembre de 2012

Page 9: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

9

— ¿Quién más?

Silencio.

Todos miraron al Pequeño Dios Purulento, el más feo y desgraciado de los dioses, y

decidieron:

—Tú.

El Señor de los Caracoles y el Pequeño Dios Purulento se retiraron a los cerros que ahora son

las pirámides del sol y de la luna. Allí, en ayunas, meditaron.

Después los dioses juntaron leña, armaron una hoguera enorme y los llamaron.

El Pequeño Dios Purulento tomó impulso y se arrojó a las llamas. En seguida emergió,

incandescente, en el cielo.

El Señor de los Caracoles miró la fogata con el ceño fruncido. Avanzó, retrocedió, se detuvo.

Dio un par de vueltas. Como no se decidía, tuvieron que empujarlo. Con mucha demora se

alzó en el cielo. Los dioses, furiosos, lo abofetearon. Le golpearon la cara con un conejo, una

y otra vez, hasta que le mataron el brillo. Así, el arrogante Señor de los Caracoles se convirtió

en la luna.

Las manchas de la luna son las cicatrices de aquel castigo.

Pero el sol resplandeciente no se movía. El gavilán de obsidiana voló hacia el Pequeño Dios

Purulento:

— ¿Por qué no andas?

Y respondió el despreciado, el maloliente, el jorobado, el cojo:

—Porque quiero la sangre y el reino.

Este quinto sol, el sol del movimiento, alumbró a los toltecas y alumbra a los aztecas. Tiene

garras y se alimenta de corazones humanos.

(El texto original no se presenta en itálicas)

Poslectura

Una vez concluida la segunda lectura de los textos:

Guíe a través de preguntas la elaboración de un resumen de cada uno de los textos

por separado.

Verifique la comprensión de términos nuevos a partir del contexto y con apoyo de un

diccionario.

Examine las semejanzas y diferencias subrayadas durante la lectura.

Elaborare una tabla con los aspectos comparativos expuestos por los estudiantes.

Pida a los estudiantes que realicen las actividades de análisis comparativo que se

sugieren a continuación.

Análisis comparativo de los textos leídos:

Los objetivos de esta comparación son los siguientes:

Mostrar la recurrencia de un tema en textos de diferentes autores y épocas y

su evolución de acuerdo con el contexto.

Page 10: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

10

Descubrir las diferencias el estilo literario en el tratamiento del tema en cada

texto (uso de la parodia o cambio de registro).

Introducir el concepto de intertextualidad.

Llegar a la comprensión del mito de la Creación desde diferentes puntos de

vista.

Para este ejercicio de comparación le sugerimos la utilización del cuadro que sigue.

Indique que se deben trabajar en grupos.

ASPECTOS SUBRAYADOS TEXTO 1 POPOL VUH

TEXTO2 MEMORIA DEL FUEGO I

Fecha de publicación

Contexto histórico y social

Tema central

Tipo de texto

Propósito comunicativo

Dioses y semidioses que

aparecen

Descripción de dioses y

semidioses

Elementos de la naturaleza y

su importancia para el

desarrollo de los

acontecimientos.

Acontecimientos

extraordinarios

Importancia socio-cultural

Vocabulario específico

*Puede agregar otros aspectos que surgieren en la poslectura.

Para ampliar el análisis puede agregar siempre que las posibilidades favorezcan, dos

textos de los mismos autores y obras. Se sugieren los siguientes títulos:

- La creación, el tiempo: Galeano

- Capítulo 2 del Popol Vuh.

- Si el tiempo y la situación lo permite, realizar la lectura de la Biblia, Génesis cap. 1, La

creación. Identificar los versículos relacionados con los momentos leídos en los

textos literarios.

Para continuar con la intertextualidad se recomienda leer el cuento Las ruinas

circulares (ANEXO 1) de Jorge Luis Borges, en el que narra la creación del hombre

perfecto y se avanza claramente en las técnicas estilísticas del siglo XX.

Page 11: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

11

Proceso de escritura

Una vez completado el cuadro, pida a los estudiantes que escriban un párrafo

comparativo. Para esto precise lo siguiente:

- El párrafo debe ser de entre 100 y 200 palabras, utilizando los términos

comparativos:

o Tanto el texto de…. como el…

o En los dos textos….

o En el capítulo 5 de…. se menciona….; mientras que en el…

o Cada texto se refiere….

o El lenguaje que Galeano…. En cambio, el autor anónimo….

o En resumen, estos textos…

- Es necesario poner especial atención a la ortografía

En esta fase puede proponer que los estudiantes escriban su propio texto literario.

Este es un buen ejercicio para que los estudiantes apliquen creativamente todo lo

aprendido. Es necesario que comunique los parámetros para esta actividad y que se

desarrollen las fases para producir un texto escrito: planificar, redactar y revisar.

CONCEPTUALIZACIÓN

1.) Lea con atención las siguientes definiciones de mito, establezca cuáles son sus diferencias y

coincidencias. Luego intente elaborar una definición personal de mito que cada estudiante

deberá compartir con el resto de compañeros.

2.) A partir de las definiciones propuestas, elabore un mito de creación personal que responda al

menos tres características de las definiciones mencionadas.

Definición 1:

El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos» (…) Es, pues, siempre el relato de una «creación»: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser (…) En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo «sobrenatural») en el Mundo. (Mircea Eliade)

Definición 2:

Si intentamos leer un mito de la misma manera que leemos una novela o un

artículo del diario, es decir, línea por línea, de izquierda a derecha, no podremos

llegar a entenderlo, porque debemos aprehenderlo como una totalidad y

Page 12: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

12

descubrir que el significado básico del mito no está ligado a la secuencia de

acontecimientos, sino más bien, si así puede decirse, a grupos de

acontecimientos, aunque tales acontecimientos sucedan en distintos momentos

de la historia. Por lo tanto, tendríamos que leer el mito aproximadamente como

leeríamos una partitura musical, dejando de lado las frases musicales e

intentando leer la página entera (...). Y sólo considerando al mito como si fuese

una partitura orquestal, escrita frase por frase, podremos entenderlo como una

totalidad y extraer así su significado. (Claude Lévi Struass)

Definición 3:

Los cuentos que se inventa el discurso mítico son sobre todo de dos tipos: el uno

de alcance épico-legendario, y el otro de alcance mágico-religioso.

El discurso épico-legendario cuenta de manera obsesiva, en el ambiente exaltado

de la fiesta, una serie indefinida de sucesos en los cuales la comunidad o uno de

sus miembros —y especialmente su constitución, su singularidad concreta, su

identidad— entró en peligro y salió avante, triunfador. Éste es el esquema

constante del mito épico-legendario. Por ello, el discurso épico por lo general

festeja las proezas que tuvieron lugar en el foro de la vida íntima o de la vida

colectiva —proezas lo mismo amatorias que guerreras— de quienes fueron los

protagonistas de los episodios narrados en él.

El discurso mítico de alcance mágico-religioso es más complejo. Su narración, su

cuento, no versa propiamente sobre las aventuras de la comunidad o de sus

héroes, sino sobre hechos o acontecimientos en los cuales se pone en evidencia la

necesidad “natural” —de segunda naturaleza— que posee la forma singular y

concreta de la comunidad (…) Son cuentos que narran generalmente sucesos

acontecidos en tiempos primigenios, en los que la comunidad se fundó al

inaugurar ciertos usos y costumbres, al introducir ciertas formas para la vida

cotidiana; sucesos de consistencia singular que justificarían estas formas porque

las muestran como resultado de un contacto de la comunidad con lo Otro, con lo

numinoso11, en el que el modo de humanidad de ésta fue aceptado por él. (Bolívar

Echeverría)

APLICACIÓN

PLANIFICAR LA ESCRITURA

Receptores del texto Profesores y compañeros de clase

Longitud del texto Máximo 200 palabras

11 1. adj. Perteneciente o relativo al numen como manifestación de poderes religiosos o mágicos. Numen: Deidad dotada de un poder misterioso y fascinador. Real Academia de la Lengua.

Page 13: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

13

Tema A elección del alumno, pero debe responder a los

temas propios de los mitos

Paratextos (títulos, gráficos) A elección del alumno

Reutilización de términos nuevos Por lo menos 5 de los utilizados en los textos

estudiados. Deben estar subrayados.

Elementos de la naturaleza A elección del alumno pero deben estar presentes

de manera recurrente

Dioses, semidioses Por lo menos dos con nombres creativos.

REDACTAR

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Comentarios del profesor (evaluación cualitativa) ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISAR

Leer y releer: comparar el texto producido con la planificación previa.

Concentrar la lectura en los contenidos (ideas) y en la forma (estructura, gramática,

puntuación, ortografía).

Corregir los errores para mejorarlo. Revisar el título y otros paratextos para

presentarlos de manera más atractiva.

Presentar el texto limpio, claro y en orden.

Proceso para hablar y escuchar

Como parte de las actividades destinadas a desarrollar la expresión oral, pida a los

estudiantes que presenten el mito revisado al resto de la clase.

Pídales que describan cómo fue su proceso de escritura, qué ideas surgieron al inicio, cuáles

permanecieron y cuáles cambiaron, para qué sirvió planificar, etc.

Page 14: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

14

Solicite a los estudiantes que usen apoyos visuales (puede ser un dibujo, un cartel, una

presentación digital, etc.).

Recuérdeles que en una presentación oral es necesario que se tomen en cuenta el control de

los aspectos no verbales: la mirada dirigida a los interlocutores, el tono de voz, impostación,

gestos y movimientos.

Los trabajos realizados por los alumnos pueden iniciar una colección que al avanzar el año

escolar, debe conformar un álbum, una antología o una revista, usando las TIC’s, si las

condiciones de la institución lo permiten. Si no, es fácil formar una compilación con hojas de

papel reciclado o de periódico.

Texto: CHAC MOOL de Carlos Fuentes. (ANEXOS 3)

Para realizar el trabajo en clases, pida a los estudiantes que previamente realicen las

siguientes actividades:

- Leer el cuento en su casa. Investigar acerca del significado e importancia de Chac

Mool.

- Hacer una breve biografía del autor, sus obras importantes y ubicar entre ellas, el

texto que se va a analizar.

- Investigar acerca de los contextos históricos, geográficos que rodean al dios

mesoamericano.

- Pedir que los alumnos enumeren las líneas del texto: 5-10-15, etc. Esto facilita el

análisis. El texto anexo tiene 247 líneas o renglones.

Una vez realizadas, forme grupos de trabajo de dos o tres alumnos y distribuya las guías de

análisis. Revise con ellos lo que se espera de cada uno de los puntos de esta guía.

ANÁLISIS DE UN CUENTO LITERARIO (Guía) 12

1. El autor Breves datos biográficos. Información relacionada con el estilo y tipo de obras del autor.

2. Contexto histórico, social y literario 3. Tema principal y temas secundarios

Precisar los temas en oraciones cortas. Justificarlos con citas o con explicaciones sencillas.

4. Análisis de los elementos de la narración

4.1 Espacio de la narración: ¿en dónde ocurren los acontecimientos? 4.2 Tiempo: ¿cuándo o en qué época ocurren los acontecimientos? 4.3 Personajes: ¿qué características tienen los personajes? ¿qué relaciones se establecen

12

Revisar la sección “Narratología básica” del texto para estudiantes de Lengua y Literatura de primer curso.

Page 15: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

15

entre ellos? ¿cómo contribuye cada uno al desarrollo de los acontecimientos? 4.4 Narrador o narradores: ¿se trata de un narrador omnisciente neutro, omnisciente

editorial, yo-testigo o yo-protagonista? 4.5 Acontecimiento o acontecimientos: ¿qué sucede? 4.6 Manipulación poética del tiempo: ¿los acontecimientos se presentan

cronológicamente, anacrónicamente (anticipación, retrospección)?

5. Recursos literarios y estilísticos: 5.1Tipo de lenguaje, poético, formal, imperativo, popular, etc. 5.2¿Qué figuras literarias se usan? ¿Cuál es su efecto?

ES IMPORTANTE PRECISAR A LOS ESTUDIANTES QUE ES NECESARIO QUE APOYE SUS AFIRMACIONES CON CITAS EXTRAÍDAS DEL TEXTO. TAMBIÉN ES IMPORTANTE QUE EL ESTUDIANTE INVESTIGUE LOS REFERENTES DESCONOCIDOS QUE APARECEN EN EL TEXTO PARA ENTENDERLOS MEJOR.

Una vez realizado el análisis narratológico podemos pasar a la fase de interpretación de

estos elementos, para esto formule preguntas que lleven a los estudiantes a reflexionar

acerca del sentido connotativo de estos elementos y de esta manera logren formular un

juicio crítico acerca del cuento con argumentos sólidos.

Por ejemplo, en este caso pregunte a los estudiantes:

6. ¿Cómo calificarías la reacción de Filiberto hacia Chac Mool? ¿Por qué crees que fue

así?

7. Reflexiona: ¿viven nuestros ancestros en nosotros? ¿de qué manera? ¿cómo se

manifiestan?

8. ¿Cuál crees que es el valor simbólico de este cuento? ¿qué opinas al respecto?

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN CRITERIAL

Para las evaluaciones sumativas es importante que se llegue al nivel de transferencia de los

conocimientos adquiridos a nuevos contextos. Esto se logra cuando se presenta para la

evaluación un texto nuevo en el que el estudiante realizará su propia interpretación a partir

de la identificación de los elementos formales y temáticos del texto. Por ejemplo, se puede

pedir a los estudiantes que realicen el análisis ESCRITO del texto El delfín rosado (ANEXO 2).

Para evaluar este trabajo considere usar las siguientes rúbricas:

Puntaje Logros alcanzados

Page 16: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

16

9-10

El estudiante o grupo de estudiantes: - Leyeron el texto y subrayaron todos los aspectos del análisis. - El trabajo escrito incluye todos los aspectos que constan en la guía de

análisis. - Cada uno de los aspectos se justifican con explicaciones o citas

pertinentes. - Presenta una interpretación propia basada en las acciones del texto. - Sintaxis y ortografía correctas (máx. 3 faltas). - Presentación limpia y ordenada.

7-8 El estudiante o grupo de estudiantes: - Leyeron el texto y subrayaron la mayor parte de los aspectos

de análisis. - El trabajo incluye la mayor parte de los aspectos del análisis. - Se justifica con citas y explicaciones los aspectos analizados. - Presenta una interpretación propia con algo de sustento en las

acciones del texto. - Sintaxis y ortografía correctas (hasta 6 faltas). - Presentación aceptable.

6-6 El estudiante o grupo de estudiantes:

- Leyeron el texto y subrayaron el 50 % de los aspectos de análisis. - El trabajo escrito incluye el 50% de los aspectos de análisis. - Se justifica los aspectos analizados con citas y explicaciones

pertinentes. - Presenta una interpretación propia basada con poco sustento en las

acciones del texto. - Sintaxis y ortografía: (hasta 10 faltas). - Presentación aceptable.

3-4 El estudiante o grupo de estudiantes: - Leyeron el texto y subrayaron un 25% al 30% de los aspectos de

análisis. - El trabajo incluye solamente un 25%-30% de los aspectos que constan

en la guía de análisis. - Cada uno de los aspectos analizados se justifican con explicaciones o

citas pertinentes. - Presenta una interpretación errónea, sin relación con las acciones del

texto. - Sintaxis y ortografía (hasta 15 faltas ). - Presentación aceptable.

1-2 El estudiante o grupo de estudiantes: - No leyeron el texto o lo leyeron incompleto. No subrayaron o lo

hicieron en un porcentaje inferior al 20%. - Presentaron un trabajo escrito incompleto o no lo presentaron.

Page 17: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

17

- No justifican con citas ni explicaciones los aspectos analizados. - Sintaxis y ortografía: (más de 15 faltas). - Presentación no aceptable.

También se puede pedir a los estudiantes que escriban un ejercicio de

argumentación que sirve como evaluación sumativa, ya que en este ejercicio el

estudiante deberá recoger todos los conocimientos desarrollados y plasmarlos en

una producción propia. Proponga, por ejemplo, que respondan al a pregunta ¿Crees

que la historia de Chac Mool fue verdadera o solo producto de la imaginación de

Filiberto? ¿Por qué?

Para poder evaluar un ensayo argumentativo es necesario que tenga claros los

parámetros para evaluar. A continuación presentamos una serie de desempeños que

los estudiantes deben mostrar en la escritura de un ensayo:

ASPECTOS DE CONTENIDO (70%):

- Plantea el tema de análisis de manera clara y contextualizada.

- Presenta por lo menos un argumento a favor y otro opuesto al tema.

- Respeta el hilo conductor del tema.

- Explica los argumentos de manera progresiva y ordenada.

- Presenta los argumentos apoyándose en definiciones, comparaciones, citas

debidamente contextualizadas y explicadas, paráfrasis, etc.

- Usa conocimientos de otras asignaturas para contextualizar y fundamentar sus ideas.

- Formula conclusiones a partir del análisis realizado.

ASPECTOS DE FORMA (30%):

- Organiza los párrafos de acuerdo a la estructura del ensayo: introducción, desarrollo

y conclusión.

- Se evidencia una planificación previa de los contenidos desarrollados.

- Usa conectores lógicos del lenguaje para establecer las relaciones entre las ideas.

- Usa el léxico adecuado al propósito del texto.

- Usa con corrección los elementos de la Lengua: ortografía y sintaxis.

No olvide que los estudiantes deben conocer cuáles son los criterios con los que

serán evaluados.

GLOSARIO

Mito: Un mito, del griego «μῦθος, mythos» significa 'relato, cuento', es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos13.

13 http://es.wikipedia.org/wiki/Mito consultado el 25 de septiembre de 2012

Page 18: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

18

Los mitos son relatos legendarios y simbólicos que tratan de las relaciones entre la divinidad y los seres humanos, desvelan el sentido del mundo y de la vida o explican el origen de ciertos fenómenos, instituciones y prácticas humanas14.

Leyenda15: relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de

históricos o verdaderos.

Fábula16: composición literaria, generalmente en verso, de la que se suele extraer una

enseñanza útil o moral: los personajes de las fábulas suelen ser animales.

Heliocentrismo17: teoría que considera que el Sol es el centro del universo.

Prosopografía (etopeya o retrato)18: Descripción del carácter o costumbres de una persona,

así como de sus virtudes o cualidades morales. Vicios y otras formas de conducta. Esta figura

es muy frecuente en determinados géneros como el teatro y la narrativa, y especialmente en

la novela, la biografía, etc.

Apóstrofe19: Figura que consiste en cortar o desviar, de pronto, el hilo del discurso, ya para

dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes,

vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigírsela uno a sí mismo

en un tono similar. Puede tener forma de pregunta, ruego, exclamación o mandato a través

del vocativo o del imperativo. Ejemplo, “Para y óyeme, ¡oh Sol!, yo te saludo”

Tipos de mitos20

Cosmogónicos: Teoría filosófica, mítica y religiosa que trata sobre el origen y organización

del universo

Antropogénicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de

cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses

les enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos

Etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

Fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo

es la fundación de Roma por los gemelos Rómulo y Reno, que fueron amamantados por una

loba.

14

http://conceptodefinicion.de/mito/

15 Cfr. Diccionario de real

16 Cfr. http://www.wordreference.com/definicion/f%C3%A1bula 17 Idem 18 Estébanez Calderón, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Alianza Editorial, 2004. 19 Idem 20

http://es.wikipedia.org/wiki/Mito consultado el 25 de septiembre de 2012

Page 19: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

19

Escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Estos mitos comprenden dos clases

principales según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A

menudo están vinculados a la astrología.

Morales: explican la existencia del bien y del mal.

ANEXO 1

Las ruinas circulares 21

Jorge Luis Borges

21

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/ruinas.htm (18-10-2012)

Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en

el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur

y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de

la montaña, donde el idioma zen no está contaminado de griego y donde es infrecuente la

lepra. Lo cierto es que el hombre gris besó el fango, repechó la ribera sin apartar

(probablemente, sin sentir) las cortaderas que le dilaceraban las carnes y se arrastró,

mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular que corona un tigre o caballo de piedra,

que tuvo alguna vez el color del fuego y ahora el de la ceniza. Ese redondel es un templo que

devoraron los incendios antiguos, que la selva palúdica ha profanado y cuyo dios no recibe

honor de los hombres. El forastero se tendió bajo el pedestal. Lo despertó el sol alto.

Comprobó sin asombro que las heridas habían cicatrizado; cerró los ojos pálidos y durmió,

no por flaqueza de la carne sino por determinación de la voluntad. Sabía que ese templo era

el lugar que requería su invencible propósito; sabía que los árboles incesantes no habían

logrado estrangular, río abajo, las ruinas de otro templo propicio, también de dioses

incendiados y muertos; sabía que su inmediata obligación era el sueño. Hacia la medianoche

lo despertó el grito inconsolable de un pájaro. Rastros de pies descalzos, unos higos y un

cántaro le advirtieron que los hombres de la región habían espiado con respeto su sueño y

solicitaban su amparo o temían su magia. Sintió el frío del miedo y buscó en la muralla

dilapidada un nicho sepulcral y se tapó con hojas desconocidas.

El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un

hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Ese proyecto

mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su

propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder. Le

convenía el templo inhabitado y despedazado, porque era un mínimo de mundo visible; la

cercanía de los leñadores también, porque éstos se encargaban de subvenir a sus

necesidades frugales. El arroz y las frutas de su tributo eran pábulo suficiente para su

Page 20: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

20

cuerpo, consagrado a la única tarea de dormir y soñar.

Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica. El

forastero se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo el templo

incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas; las caras de los últimos

pendían a muchos siglos de distancia y a una altura estelar, pero eran del todo precisas. El

hombre les dictaba lecciones de anatomía, de cosmografía, de magia: los rostros escuchaban

con ansiedad y procuraban responder con entendimiento, como si adivinaran la importancia

de aquel examen, que redimiría a uno de ellos de su condición de vana apariencia y lo

interpolaría en el mundo real. El hombre, en el sueño y en la vigilia, consideraba las

respuestas de sus fantasmas, no se dejaba embaucar por los impostores, adivinaba en

ciertas perplejidades una inteligencia creciente. Buscaba un alma que mereciera participar

en el universo.

A las nueve o diez noches comprendió con alguna amargura que nada podía esperar de

aquellos alumnos que aceptaban con pasividad su doctrina y sí de aquellos que arriesgaban,

a veces, una contradicción razonable. Los primeros, aunque dignos de amor y de buen

afecto, no podían ascender a individuos; los últimos preexistían un poco más. Una tarde

(ahora también las tardes eran tributarias del sueño, ahora no velaba sino un par de horas

en el amanecer) licenció para siempre el vasto colegio ilusorio y se quedó con un solo

alumno. Era un muchacho taciturno, cetrino, díscolo a veces, de rasgos afilados que repetían

los de su soñador. No lo desconcertó por mucho tiempo la brusca eliminación de los

condiscípulos; su progreso, al cabo de unas pocas lecciones particulares, pudo maravillar al

maestro. Sin embargo, la catástrofe sobrevino. El hombre, un día, emergió del sueño como

de un desierto viscoso, miró la vana luz de la tarde que al pronto confundió con la aurora y

comprendió que no había soñado. Toda esa noche y todo el día, la intolerable lucidez del

insomnio se abatió contra él. Quiso explorar la selva, extenuarse; apenas alcanzó entre la

cicuta unas rachas de sueño débil, veteadas fugazmente de visiones de tipo rudimental:

inservibles. Quiso congregar el colegio y apenas hubo articulado unas breves palabras de

exhortación, éste se deformó, se borró. En la casi perpetua vigilia, lágrimas de ira le

quemaban los viejos ojos.

Comprendió que el empeño de modelar la materia incoherente y vertiginosa de que se

componen los sueños es el más arduo que puede acometer un varón, aunque penetre todos

los enigmas del orden superior y del inferior: mucho más arduo que tejer una cuerda de

arena o que amonedar el viento sin cara. Comprendió que un fracaso inicial era inevitable.

Juró olvidar la enorme alucinación que lo había desviado al principio y buscó otro método de

trabajo. Antes de ejercitarlo, dedicó un mes a la reposición de las fuerzas que había

malgastado el delirio. Abandonó toda premeditación de soñar y casi acto continuo logró

dormir un trecho razonable del día. Las raras veces que soñó durante ese período, no reparó

en los sueños. Para reanudar la tarea, esperó que el disco de la luna fuera perfecto. Luego,

en la tarde, se purificó en las aguas del río, adoró los dioses planetarios, pronunció las sílabas

lícitas de un nombre poderoso y durmió. Casi inmediatamente, soñó con un corazón que

Page 21: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

21

latía.

Lo soñó activo, caluroso, secreto, del grandor de un puño cerrado, color granate en la

penumbra de un cuerpo humano aun sin cara ni sexo; con minucioso amor lo soñó, durante

catorce lúcidas noches. Cada noche, lo percibía con mayor evidencia. No lo tocaba: se

limitaba a atestiguarlo, a observarlo, tal vez a corregirlo con la mirada. Lo percibía, lo vivía,

desde muchas distancias y muchos ángulos. La noche catorcena rozó la arteria pulmonar con

el índice y luego todo el corazón, desde afuera y adentro. El examen lo satisfizo.

Deliberadamente no soñó durante una noche: luego retomó el corazón, invocó el nombre de

un planeta y emprendió la visión de otro de los órganos principales. Antes de un año llegó al

esqueleto, a los párpados. El pelo innumerable fue tal vez la tarea más difícil. Soñó un

hombre íntegro, un mancebo, pero éste no se incorporaba ni hablaba ni podía abrir los ojos.

Noche tras noche, el hombre lo soñaba dormido.

En las cosmogonías gnósticas, los demiurgos amasan un rojo Adán que no logra ponerse de

pie; tan inhábil y rudo y elemental como ese Adán de polvo era el Adán de sueño que las

noches del mago habían fabricado. Una tarde, el hombre casi destruyó toda su obra, pero se

arrepintió. (Más le hubiera valido destruirla.) Agotados los votos a los númenes de la tierra y

del río, se arrojó a los pies de la efigie que tal vez era un tigre y tal vez un potro, e imploró su

desconocido socorro. Ese crepúsculo, soñó con la estatua. La soñó viva, trémula: no era un

atroz bastardo de tigre y potro, sino a la vez esas dos criaturas vehementes y también un

toro, una rosa, una tempestad. Ese múltiple dios le reveló que su nombre terrenal era Fuego,

que en ese templo circular (y en otros iguales) le habían rendido sacrificios y culto y que

mágicamente animaría al fantasma soñado, de suerte que todas las criaturas, excepto el

Fuego mismo y el soñador, lo pensaran un hombre de carne y hueso. Le ordenó que una vez

instruido en los ritos, lo enviaría al otro templo despedazado cuyas pirámides persisten

aguas abajo, para que alguna voz lo glorificara en aquel edificio desierto. En el sueño del

hombre que soñaba, el soñado se despertó.

El mago ejecutó esas órdenes. Consagró un plazo (que finalmente abarcó dos años) a

descubrirle los arcanos del universo y del culto del fuego. Íntimamente, le dolía apartarse de

él. Con el pretexto de la necesidad pedagógica, dilataba cada día las horas dedicadas al

sueño. También rehízo el hombro derecho, acaso deficiente. A veces, lo inquietaba una

impresión de que ya todo eso había acontecido... En general, sus días eran felices; al cerrar

los ojos pensaba: Ahora estaré con mi hijo. O, más raramente: El hijo que he engendrado me

espera y no existirá si no voy.

Gradualmente, lo fue acostumbrando a la realidad. Una vez le ordenó que embanderara una

cumbre lejana. Al otro día, flameaba la bandera en la cumbre. Ensayó otros experimentos

análogos, cada vez más audaces. Comprendió con cierta amargura que su hijo estaba listo

para nacer -y tal vez impaciente. Esa noche lo besó por primera vez y lo envió al otro templo

cuyos despojos blanqueaban río abajo, a muchas leguas de inextricable selva y de ciénaga.

Antes (para que no supiera nunca que era un fantasma, para que se creyera un hombre

Page 22: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

22

como los otros) le infundió el olvido total de sus años de aprendizaje.

Su victoria y su paz quedaron empañadas de hastío. En los crepúsculos de la tarde y del alba,

se prosternaba ante la figura de piedra, tal vez imaginando que su hijo irreal ejecutaba

idénticos ritos, en otras ruinas circulares, aguas abajo; de noche no soñaba, o soñaba como

lo hacen todos los hombres. Percibía con cierta palidez los sonidos y formas del universo: el

hijo ausente se nutría de esas disminuciones de su alma. El propósito de su vida estaba

colmado; el hombre persistió en una suerte de éxtasis. Al cabo de un tiempo que ciertos

narradores de su historia prefieren computar en años y otros en lustros, lo despertaron dos

remeros a medianoche: no pudo ver sus caras, pero le hablaron de un hombre mágico en un

templo del Norte, capaz de hollar el fuego y de

no quemarse. El mago recordó bruscamente las

palabras del dios. Recordó que de todas las

criaturas que componen el orbe, el fuego era la

única que sabía que su hijo era un fantasma. Ese

recuerdo, apaciguador al principio, acabó por

atormentarlo. Temió que su hijo meditara en ese

privilegio anormal y descubriera de algún modo

su condición de mero simulacro. No ser un hombre, ser la proyección del sueño de otro

hombre ¡qué humillación incomparable, qué vértigo! A todo padre le interesan los hijos que

ha procreado (que ha permitido) en una mera confusión o felicidad; es natural que el mago

temiera por el porvenir de aquel hijo, pensado entraña por entraña y rasgo por rasgo, en mil

y una noches secretas.

El término de sus cavilaciones fue brusco, pero lo prometieron algunos signos. Primero (al

cabo de una larga sequía) una remota nube en un cerro, liviana como un pájaro; luego, hacia

el Sur, el cielo que tenía el color rosado de la encía de los leopardos; luego las humaredas

que herrumbraron el metal de las noches; después la fuga pánica de las bestias. Porque se

repitió lo acontecido hace muchos siglos. Las ruinas del santuario del dios del fuego fueron

destruidas por el fuego. En un alba sin pájaros el mago vio cernirse contra los muros el

incendio concéntrico. Por un instante, pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió

que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los

jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y

sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una

apariencia, que otro estaba soñándolo.

Page 23: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

23

ANEXO 2

EL DELFÍN ROSADO22

En la Amazonia peruana existen muchos animales que gozan de gran belleza. Muchos de

estos animales, cautivan a los viajeros por su apariencia, y una vez conocido el mito de su

existencia son más valorados y admirados. El Delfín Rosado de la Amazonia, también

conocido como el Bufeo Colorado es una variedad rara de este tipo que suele verse en aguas

dulces y que, según el mito, por lo general es un macho.

Cuenta la historia que el delfín rosado es un ser capaz de convertirse en hombre. Algunos

dicen que se trataría de una deidad que se ha vuelto en la forma de delfín para esconder su

verdadero ser. Sin embargo, pese a la metamorfosis en animal, los pobladores narran que

eventualmente el Delfín Rosado (del que suele haber uno en cada manada de bufeos) se

transforma en hombre, pero no en cualquiera, sino en un apuesto gringo que atrae y

enamora a las muchachas por un cierto periodo de tiempo hasta que aquella sea incapaz de

resistir a sus encantos.

Cuando la muchacha está atrapada por el hechizo del “dios” o “demonios”, el Delfín la atrae

a su casa en las aguas, donde se sumerge y llama a la doncella para que esta muera ahogada

y se vaya a vivir para siempre con él. Algunos dicen que ha habido jovencitas que han caído

bajo el hechizo del hermoso bufeo rosado, sin embargo, existen formas de evitar el final

suceso (que es cuando se sabe que se trata de un hechizo). En tal caso, los padres deben

aislar la joven en el día que es llamada a las aguas por el delfín, este al verse descubierto,

dejará de buscarla.

22 Cuéntame una historia, El delfín rosado, en

http://cuentameunahistoria.wordpress.com/2012/06/30/el-delfin-rosado/ consultado el 13 de

septiembre de 2012

Page 24: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

24

Existen otros mitos en la Selva Peruana sobre este hermoso delfín. Algunos dicen que, no es

un hombre, sino una mujer que atrapa a los viajeros con su belleza, para ahogarlos en las

profundidades de su casa. Se dice también que es un pecado y una maldición matar a una

criatura como esta, ya que, según se cuenta, esta tiene poderes, y el derramamiento de su

sangre (por venganza o consumo) traerá la ruina de la persona, familia y comunidad del

atacante.

ANEXO 3

Chac Mool23

Carlos Fuentes

Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco. Sucedió en Semana Santa. Aunque

había sido despedido de su empleo en la Secretaría, Filiberto no pudo resistir la tentación

burocrática de ir, como todos los años, a la pensión alemana, comer el choucrout endulzado

por los sudores de la cocina tropical, bailar el Sábado de Gloria en La Quebrada y sentirse

“gente conocida” en el oscuro anonimato vespertino de la Playa de Hornos. Claro, sabíamos

que en su juventud había nadado bien; pero ahora, a los cuarenta, y tan desmejorado como

se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche, el largo trecho entre Caleta y la isla de la

Roqueta! Frau Müller no permitió que se le velara, a pesar de ser un cliente tan antiguo, en

la pensión; por el contrario, esa noche organizó un baile en la terracita sofocada, mientras

Filiberto esperaba, muy pálido dentro de su caja, a que saliera el camión matutino de la

terminal, y pasó acompañado de huacales y fardos la primera noche de su nueva vida.

Cuando llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del féretro, Filiberto estaba bajo un

túmulo de cocos: el chofer dijo que lo acomodáramos rápidamente en el toldo y lo

cubriéramos con lonas, para que no se espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos

echado la sal al viaje.

Salimos de Acapulco a la hora de la brisa tempranera. Hasta Tierra Colorada nacieron el calor

y la luz. Mientras desayunaba huevos y chorizo abrí el cartapacio de Filiberto, recogido el día

anterior, junto con sus otras pertenencias, en la pensión de los Müller.

23 Chac Mool, tomado de http://www.ciudadseva.com

http://www.alianzabolivariana.org/pdf/fuentes_chac_mool.pdf consultado el 20 de septiembre de 2012

Page 25: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

25

Doscientos pesos. Un periódico derogado de la ciudad de México. Cachos de lotería. El

pasaje de ida -¿sólo de ida? Y el cuaderno barato, de hojas cuadriculadas y tapas de papel

mármol.

Me aventuré a leerlo, a pesar de las curvas, el hedor a vómitos y cierto sentimiento natural

de respeto por la vida privada de mi difunto amigo. Recordaría -sí, empezaba con eso-

nuestra cotidiana labor en la oficina; quizá sabría, al fin, por qué fue declinado, olvidando sus

deberes, por qué dictaba oficios sin sentido, ni número, ni “Sufragio Efectivo No Reelección”.

Por qué, en fin, fue corrido, olvidaba la pensión, sin respetar los escalafones.

“Hoy fui a arreglar lo de mi pensión. El Licenciado, amabilísimo. Salí tan contento que decidí

gastar cinco pesos en un café. Es el mismo al que íbamos de jóvenes y al que ahora nunca

concurro, porque me recuerda que a los veinte años podía darme más lujos que a los

cuarenta. Entonces todos estábamos en un mismo plano, hubiéramos rechazado con energía

cualquier opinión peyorativa hacia los compañeros; de hecho, librábamos la batalla por

aquellos a quienes en la casa discutían por su baja extracción o falta de elegancia. Yo sabía

que muchos de ellos (quizá los más humildes) llegarían muy alto y aquí, en la Escuela, se iban

a forjar las amistades duraderas en cuya compañía cursaríamos el mar bravío. No, no fue así.

No hubo reglas. Muchos de los humildes se quedaron allí, muchos llegaron más arriba de lo

que pudimos pronosticar en aquellas fogosas, amables tertulias. Otros, que parecíamos

prometerlo todo, nos quedamos a la mitad del camino, destripados en un examen

extracurricular, aislados por una zanja invisible de los que triunfaron y de los que nada

alcanzaron. En fin, hoy volví a sentarme en las sillas modernizadas -también hay, como

barricada de una invasión, una fuente de sodas- y pretendí leer expedientes. Vi a muchos

antiguos compañeros, cambiados, amnésicos, retocados de luz neón, prósperos. Con el café

que casi no reconocía, con la ciudad misma, habían ido cincelándose a ritmo distinto del mío.

No, ya no me reconocían; o no me querían reconocer. A lo sumo -uno o dos- una mano

gorda y rápida sobre el hombro. Adiós viejo, qué tal. Entre ellos y yo mediaban los dieciocho

agujeros del Country Club. Me disfracé detrás de los expedientes. Desfilaron en mi memoria

los años de las grandes ilusiones, de los pronósticos felices y, también todas las omisiones

que impidieron su realización. Sentí la angustia de no poder

meter los dedos en el pasado y pegar los trozos de algún

rompecabezas abandonado; pero el arcón de los juguetes se

va olvidando y, al cabo, ¿quién sabrá dónde fueron a dar los

soldados de plomo, los cascos, las espadas de madera? Los

disfraces tan queridos, no fueron más que eso. Y sin

embargo, había habido constancia, disciplina, apego al deber. ¿No era suficiente, o sobraba?

En ocasiones me asaltaba el recuerdo de Rilke. La gran recompensa de la aventura de

juventud debe ser la muerte; jóvenes, debemos partir con todos nuestros secretos. Hoy, no

tendría que volver la mirada a las ciudades de sal. ¿Cinco pesos? Dos de propina.”

Page 26: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

26

“Pepe, aparte de su pasión por el derecho mercantil, gusta de teorizar. Me vio salir de

Catedral, y juntos nos encaminamos a Palacio. Él es descreído, pero no le basta; en media

cuadra tuvo que fabricar una teoría. Que si yo no fuera mexicano, no adoraría a Cristo y -No,

mira, parece evidente. Llegan los españoles y te proponen adorar a un Dios muerto hecho un

coágulo, con el costado herido, clavado en una cruz. Sacrificado. Ofrendado. ¿Qué cosa más

natural que aceptar un sentimiento tan cercano a todo tu ceremonial, a toda tu vida?...

figúrate, en cambio, que México hubiera sido conquistado por budistas o por mahometanos.

No es concebible que nuestros indios veneraran a un individuo que murió de indigestión.

Pero un Dios al que no le basta que se sacrifiquen por él, sino que incluso va a que le

arranquen el corazón, ¡caramba, jaque mate a Huitzilopochtli! El cristianismo, en su sentido

cálido, sangriento, de sacrificio y liturgia, se vuelve una prolongación natural y novedosa de

la religión indígena. Los aspectos caridad, amor y la otra mejilla, en cambio, son rechazados.

Y todo en México es eso: hay que matar a los hombres para poder creer en ellos.

“Pepe conocía mi afición, desde joven, por ciertas formas de arte indígena mexicana. Yo

colecciono estatuillas, ídolos, cacharros. Mis fines de semana los paso en Tlaxcala o en

Teotihuacán. Acaso por esto le guste relacionar todas las teorías que elabora para mi

consumo con estos temas. Por cierto que busco una réplica razonable del Chac Mool desde

hace tiempo, y hoy Pepe me informa de un lugar en la Lagunilla donde venden uno de piedra

y parece que barato. Voy a ir el domingo.

“Un guasón pintó de rojo el agua del garrafón en la oficina, con la consiguiente perturbación

de las labores. He debido consignarlo al Director, a quien sólo le dio mucha risa. El culpable

se ha valido de esta circunstancia para hacer sarcasmos a mis costillas el día entero, todos en

torno al agua. Ch...”

“Hoy domingo, aproveché para ir a la Lagunilla. Encontré el Chac Mool en la tienducha que

me señaló Pepe. Es una pieza preciosa, de tamaño natural, y aunque el marchante asegura

su originalidad, lo dudo. La piedra es corriente, pero ello no aminora la elegancia de la

postura o lo macizo del bloque. El desleal vendedor le ha embarrado salsa de tomate en la

barriga al ídolo para convencer a los turistas de la sangrienta autenticidad de la escultura.

“El traslado a la casa me costó más que la adquisición. Pero ya está aquí, por el momento en

el sótano mientras reorganizo mi cuarto de trofeos a fin de darle cabida. Estas figuras

necesitan sol vertical y fogoso; ese fue su elemento y condición. Pierde mucho mi Chac Mool

en la oscuridad del sótano; allí, es un simple bulto agónico, y su mueca parece reprocharme

que le niegue la luz. El comerciante tenía un foco que iluminaba verticalmente en la

escultura, recortando todas sus aristas y dándole una expresión más amable. Habrá que

seguir su ejemplo.”

“Amanecí con la tubería descompuesta. Incauto, dejé correr el agua de la cocina y se

desbordó, corrió por el piso y llegó hasta el sótano, sin que me percatara. El Chac Mool

Page 27: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

27

resiste la humedad, pero mis maletas sufrieron. Todo esto, en día de labores, me obligó a

llegar tarde a la oficina.”

“Vinieron, por fin, a arreglar la tubería. Las maletas, torcidas. Y el Chac Mool, con lama en la

base.”

“Desperté a la una: había escuchado un quejido terrible. Pensé en ladrones. Pura

imaginación.”

“Los lamentos nocturnos han seguido. No sé a qué atribuirlo, pero estoy nervioso. Para

colmo de males, la tubería volvió a descomponerse, y las lluvias se han colado, inundando el

sótano.”

“El plomero no viene; estoy desesperado. Del Departamento del Distrito Federal, más vale

no hablar. Es la primera vez que el agua de las lluvias no obedece a las coladeras y viene a

dar a mi sótano. Los quejidos han cesado: vaya una cosa por otra.”

“Secaron el sótano, y el Chac Mool está cubierto de lama. Le da un aspecto grotesco, porque

toda la masa de la escultura parece padecer de una erisipela verde, salvo los ojos, que han

permanecido de piedra. Voy a aprovechar el domingo para raspar el musgo. Pepe me ha

recomendado cambiarme a una casa de apartamentos, y tomar el piso más alto, para evitar

estas tragedias acuáticas. Pero yo no puedo dejar este caserón, ciertamente es muy grande

para mí solo, un poco lúgubre en su arquitectura porfiriana. Pero es la única herencia y

recuerdo de mis padres. No sé qué me daría ver una fuente de sodas con sinfonola en el

sótano y una tienda de decoración en la planta baja.”

“Fui a raspar el musgo del Chac Mool con una espátula. Parecía ser ya parte de la piedra; fue

labor de más de una hora, y sólo a las seis de la tarde pude terminar. No se distinguía muy

bien la penumbra; al finalizar el trabajo, seguí con la mano los contornos de la piedra. Cada

vez que lo repasaba, el bloque parecía reblandecerse. No quise creerlo: era ya casi una

pasta. Este mercader de la Lagunilla me ha timado. Su escultura precolombina es puro yeso,

y la humedad acabará por arruinarla. Le he echado encima unos trapos; mañana la pasaré a

la pieza de arriba, antes de que sufra un deterioro total.”

“Los trapos han caído al suelo, increíble. Volví a palpar el Chac Mool. Se ha endurecido pero

no vuelve a la consistencia de la piedra. No quiero escribirlo: hay en el torso algo de la

textura de la carne, al apretar los brazos los siento de goma, siento que algo circula por esa

figura recostada... Volví a bajar en la noche. No cabe duda: el Chac Mool tiene vello en los

brazos.”

“Esto nunca me había sucedido. Tergiversé los asuntos en la oficina, giré una orden de pago

que no estaba autorizada, y el Director tuvo que llamarme la atención. Quizá me mostré

Page 28: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

28

hasta descortés con los compañeros. Tendré que ver a un médico, saber si es mi imaginación

o delirio o qué, y deshacerme de ese maldito Chac Mool.”

Hasta aquí la escritura de Filiberto era la antigua, la que tantas veces vi en formas y

memoranda, ancha y ovalada. La entrada del 25 de agosto, sin embargo, parecía escrita por

otra persona. A veces como niño, separando trabajosamente cada letra; otras, nerviosa,

hasta diluirse en lo ininteligible. Hay tres días vacíos, y el relato continúa:

“Todo es tan natural; y luego se cree en lo real... pero esto lo es, más que lo creído por mí. Si

es real un garrafón, y más, porque nos damos mejor cuenta de su existencia, o estar, si un

bromista pinta el agua de rojo... Real bocanada de cigarro efímera, real imagen monstruosa

en un espejo de circo, reales, ¿no lo son todos los muertos, presentes y olvidados?... si un

hombre atravesara el paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que había

estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano...

¿Entonces, qué?... Realidad: cierto día la quebraron en mil pedazos, la cabeza fue a dar allá,

la cola aquí y nosotros no conocemos más que uno de los trozos desprendidos de su gran

cuerpo. Océano libre y ficticio, sólo real cuando se le aprisiona en el rumor de un caracol

marino. Hasta hace tres días, mi realidad lo era al grado de haberse borrado hoy; era

movimiento reflejo, rutina, memoria, cartapacio. Y luego, como la tierra que un día tiembla

para que recordemos su poder, o como la muerte que un día llegará, recriminando mi olvido

de toda la vida, se presenta otra realidad: sabíamos que estaba allí, mostrenca; ahora nos

sacude para hacerse viva y presente. Pensé, nuevamente, que era pura imaginación: el Chac

Mool, blando y elegante, había cambiado de color en una noche; amarillo, casi dorado,

parecía indicarme que era un dios, por ahora laxo, con las rodillas menos tensas que antes,

con la sonrisa más benévola. Y ayer, por fin, un despertar sobresaltado, con esa seguridad

espantosa de que hay dos respiraciones en la noche, de que en la oscuridad laten más pulsos

que el propio. Sí, se escuchaban pasos en la escalera. Pesadilla. Vuelta a dormir... No sé

cuánto tiempo pretendí dormir. Cuando volvía a abrir los ojos, aún no amanecía. El cuarto

olía a horror, a incienso y sangre. Con la mirada negra, recorrí la recámara, hasta detenerme

en dos orificios de luz parpadeante, en dos flámulas crueles y amarillas.

“Casi sin aliento, encendí la luz.

“Allí estaba Chac Mool, erguido, sonriente, ocre, con su barriga encarnada. Me paralizaron

los dos ojillos casi bizcos, muy pegados al caballete de la nariz triangular. Los dientes

inferiores mordían el labio superior, inmóviles; sólo el brillo del casuelón cuadrado sobre la

cabeza anormalmente voluminosa, delataba vida. Chac Mool avanzó hacia mi cama;

entonces empezó a llover.”

Recuerdo que a fines de agosto, Filiberto fue despedido de la Secretaría, con una

recriminación pública del Director y rumores de locura y hasta de robo. Esto no lo creí. Sí

pude ver unos oficios descabellados, preguntándole al Oficial Mayor si el agua podía olerse,

Page 29: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

29

ofreciendo sus servicios al Secretario de Recursos Hidráulicos para hacer llover en el

desierto. No supe qué explicación darme a mí mismo; pensé que las lluvias

excepcionalmente fuertes, de ese verano, habían enervado a mi amigo. O que alguna

depresión moral debía producir la vida en aquel caserón antiguo, con la mitad de los cuartos

bajo llave y empolvados, sin criados ni vida de familia. Los apuntes siguientes son de fines de

septiembre:

“Chac Mool puede ser simpático cuando quiere, ‘...un gluglú de agua embelesada’... Sabe

historias fantásticas sobre los monzones, las lluvias ecuatoriales y el castigo de los desiertos;

cada planta arranca de su paternidad mítica: el sauce es su hija descarriada, los lotos, sus

niños mimados; su suegra, el cacto. Lo que no puedo tolerar es el olor, extrahumano, que

emana de esa carne que no lo es, de las sandalias flamantes de vejez. Con risa estridente,

Chac Mool revela cómo fue descubierto por Le Plongeon y puesto físicamente en contacto

de hombres de otros símbolos. Su espíritu ha vivido en el cántaro y en la tempestad,

naturalmente; otra cosa es su piedra, y haberla arrancado del escondite maya en el que

yacía es artificial y cruel. Creo que Chac Mool nunca lo perdonará. Él sabe de la inminencia

del hecho estético.

“He debido proporcionarle sapolio para que se lave el vientre que el mercader, al creerlo

azteca, le untó de salsa ketchup. No pareció gustarle mi pregunta sobre su parentesco con

Tlaloc 24, y cuando se enoja, sus dientes, de por sí repulsivos, se afilan y brillan. Los primeros

días, bajó a dormir al sótano; desde ayer, lo hace en mi cama.”

“Hoy empezó la temporada seca. Ayer, desde la sala donde ahora duermo, comencé a oír los

mismos lamentos roncos del principio, seguidos de ruidos terribles. Subí; entreabrí la puerta

de la recámara: Chac Mool estaba rompiendo las lámparas, los muebles; al verme, saltó

hacia la puerta con las manos arañadas, y apenas pude cerrar e irme a esconder al baño.

Luego bajó, jadeante, y pidió agua; todo el día tiene corriendo los grifos, no queda un

centímetro seco en la casa. Tengo que dormir muy abrigado, y le he pedido que no empape

más la sala.”

“El Chac inundó hoy la sala. Exasperado, le dije que lo iba a devolver al mercado de la

Lagunilla. Tan terrible como su risilla -horrorosamente distinta a cualquier risa de hombre o

de animal- fue la bofetada que me dio, con ese brazo cargado de pesados brazaletes. Debo

reconocerlo: soy su prisionero. Mi idea original era bien distinta: yo dominaría a Chac Mool,

como se domina a un juguete; era, acaso, una prolongación de mi seguridad infantil; pero la

niñez -¿quién lo dijo?- es fruto comido por los años, y yo no me he dado cuenta... Ha tomado

mi ropa y se pone la bata cuando empieza a brotarle musgo verde. El Chac Mool está

acostumbrado a que se le obedezca, desde siempre y para siempre; yo, que nunca he debido

24 Deidad azteca de la lluvia.

Page 30: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

30

mandar, sólo puedo doblegarme ante él. Mientras no llueva -¿y su poder mágico?- vivirá

colérico e irritable.”

“Hoy descubrí que en las noches Chac Mool sale de la casa. Siempre, al oscurecer, canta una

tonada chirriona y antigua, más vieja que el canto mismo. Luego cesa. Toqué varias veces a

su puerta, y como no me contestó, me atrevía a entrar. No había vuelto a ver la recámara

desde el día en que la estatua trató de atacarme: está en ruinas, y allí se concentra ese olor a

incienso y sangre que ha permeado la casa. Pero detrás de la puerta, hay huesos: huesos de

perros, de ratones y gatos. Esto es lo que roba en la noche el Chac Mool para sustentarse.

Esto explica los ladridos espantosos de todas las madrugadas.”

“Febrero, seco. Chac Mool vigila cada paso mío; me ha obligado a telefonear a una fonda

para que diariamente me traigan un portaviandas. Pero el dinero sustraído de la oficina ya se

va a acabar. Sucedió lo inevitable: desde el día primero, cortaron el agua y la luz por falta de

pago. Pero Chac Mool ha descubierto una fuente pública a dos cuadras de aquí; todos los

días hago diez o doce viajes por agua, y él me observa desde la azotea. Dice que si intento

huir me fulminará: también es Dios del Rayo. Lo que él no sabe es que estoy al tanto de sus

correrías nocturnas... Como no hay luz, debo acostarme a las ocho. Ya debería estar

acostumbrado al Chac Mool, pero hace poco, en la oscuridad, me topé con él en la escalera,

sentí sus brazos helados, las escamas de su piel renovada y quise gritar.”

“Si no llueve pronto, el Chac Mool va a convertirse otra vez en piedra. He notado sus

dificultades recientes para moverse; a veces se reclina durante horas, paralizado, contra la

pared y parece ser, de nuevo, un ídolo inerme, por más dios de la tempestad y el trueno que

se le considere. Pero estos reposos sólo le dan nuevas fuerzas para vejarme, arañarme como

si pudiese arrancar algún líquido de mi carne. Ya no tienen lugar aquellos intermedios

amables durante los cuales relataba viejos cuentos; creo notar en él una especie de

resentimiento concentrado. Ha habido otros indicios que me han puesto a pensar: los vinos

de mi bodega se están acabando; Chac Mool acaricia la seda de la bata; quiere que traiga

una criada a la casa, me ha hecho enseñarle a usar jabón y lociones. Incluso hay algo viejo en

su cara que antes parecía eterna. Aquí puede estar mi salvación: si el Chac cae en

tentaciones, si se humaniza, posiblemente todos sus siglos de vida se acumulen en un

instante y caiga fulminado por el poder aplazado del tiempo. Pero también me pongo a

pensar en algo terrible: el Chac no querrá que yo asista a su derrumbe, no querrá un

testigo..., es posible que desee matarme.”

“Hoy aprovecharé la excursión nocturna de Chac para huir. Me iré a Acapulco; veremos qué

puede hacerse para conseguir trabajo y esperar la muerte de Chac Mool; sí, se avecina; está

canoso, abotagado. Yo necesito asolearme, nadar y recuperar fuerzas. Me quedan

cuatrocientos pesos. Iré a la Pensión Müller, que es barata y cómoda. Que se adueñe de

todo Chac Mool: a ver cuánto dura sin mis baldes de agua.”

Page 31: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

31

Aquí termina el diario de Filiberto. No quise pensar más en su relato; dormí hasta

Cuernavaca. De ahí a México pretendí dar coherencia al escrito, relacionarlo con exceso de

trabajo, con algún motivo sicológico. Cuando, a las nueve de la noche, llegamos a la

terminal, aún no podía explicarme la locura de mi amigo. Contraté una camioneta para llevar

el féretro a casa de Filiberto, y después de allí ordenar el entierro.

Antes de que pudiera introducir la llave en la cerradura, la puerta se abrió. Apareció un indio

amarillo, en bata de casa, con bufanda. Su aspecto no podía ser más repulsivo; despedía un

olor a loción barata, quería cubrir las arrugas con la cara polveada; tenía la boca embarrada

de lápiz labial mal aplicado, y el pelo daba la impresión de estar teñido.

-Perdone... no sabía que Filiberto hubiera...

-No importa; lo sé todo. Dígales a los hombres que lleven el cadáver al sótano.

ANEXO 4 ENSAYO DE UNA DEFINICIÓN DEL MITO25 Sería difícil encontrar una definición de mito que fuera aceptada por todos los eruditos y que al mismo tiempo fuera accesible a los no especialistas. Por lo demás, ¿acaso es posible encontrar una definición única capaz de abarcar todos los tipos y funciones de los mitos en todas las sociedades, arcaicas y tradicionales? El mito es una realidad cultural extremadamente compleja, que puede abordarse e interpretarse en perspectivas múltiples y complementarias. Personalmente, la definición que me parece menos imperfecta, por ser la más amplia, es la siguiente: el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una «creación»: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. Los personajes de los mitos son Seres Sobrenaturales. Se les conoce sobre todo por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los «comienzos». Los mitos revelan, pues, la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o simplemente la «sobre-naturalidad») de sus obras. En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo «sobrenatural») en el Mundo. Es esta irrupción de lo sagrado la que fundamenta realmente el Mundo y la que le hace tal como es hoy día. Más aún: el hombre es lo que es hoy, un ser mortal, sexuado y cultural, a consecuencia de las intervenciones de los seres sobrenaturales. Se tendrá ocasión más adelante de completar y de matizar estas indicaciones preliminares, pero de momento importa subrayar un hecho que nos parece esencial: el mito se considera

25

Mito y realidad, Mircea Eliade

Page 32: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

32

como una historia sagrada y, por tanto, una «historia verdadera», puesto que se refiere siempre a realidades. El mito cosmogónico es «verdadero», porque la existencia del Mundo está ahí para probarlo; el mito del origen de la muerte es igualmente «verdadero», puesto que la mortalidad del hombre lo prueba, y así sucesivamente. Por el mismo hecho de relatar el mito las gestas de los seres sobrenaturales y la manifestación de sus poderes sagrados, se convierte en el modelo ejemplar de todas las actividades humanas significativas. Cuando el misionero y etnólogo C Strehlow preguntaba a los australianos Arunta por qué celebraban ciertas ceremonias, le respondían invariablemente: «Porque los antepasados lo han prescrito así». Los Kai de Nueva Guinea se negaban a modificar su manera de vivir y de trabajar, y daban como explicación: «Así lo hicieron los Nemu (los Antepasados míticos) y nosotros lo hacemos de igual manera». Interrogado sobre la razón de tal o cual detalle de cierta ceremonia, el cantor Navaho contestaba: «Porque el Pueblo santo lo hizo de esta manera la primera vez». Encontramos exactamente la misma justificación en la plegaria que acompaña un ritual tibetano primitivo: «Como ha sido transmitido desde el principio de la creación de la tierra, así nosotros debemos sacrificar (...). Como nuestros antepasados hicieron en los tiempos antiguos, así hacemos hoy». Tal es también la justificación invocada por los teólogos y ritualistas hindúes: «Debemos hacer lo que los dioses han hecho en un principio» (Satapatha Brâhmana, VII, 2, 1, 4). «Así hicieron los dioses; así hacen los hombres» (Taittiriya Brâhmana, 1, 5, 9, 4). Como hemos señalado en otro lugar, incluso los modos de conducta y las actividades profanas del hombre encuentran sus modelos en las gestas de los Seres Sobrenaturales. Entre los Navaho, «las mujeres han de sentarse con las piernas debajo de sí y de lado; los hombres, con las piernas cruzadas delante de ellos, porque se dijo que en un principio la Mujer cambiante y el Matador de monstruos se sentaron en estas posturas». Según las tradiciones míticas de una tribu australiana, los Karadjeri, todas sus costumbres, todos sus comportamientos se fundaron en el «tiempo del Ensueño» por dos Seres Sobrenaturales, Bagadjimbiri (por ejemplo, la manera de cocer tal o cual grano o de cazar tal animal con ayuda de un palo, la posición especial que debe adoptarse para orinar, etc.). Sería inútil multiplicar ejemplos. Como lo hemos demostrado en El mito del eterno retorno, y como se verá aún mejor por lo que sigue, la función principal del mito es revelar los modelos ejemplares de todos los ritos y actividades humanas significativas: tanto la alimentación o el matrimonio como el trabajo, la educación, el arte o la sabiduría. Esta concepción no carece de importancia para la comprensión del hombre de las sociedades arcaicas y tradicionales, y de ellas nos ocuparemos más adelante. «HISTORIA VERDADERA»-«HISTORIA FALSA» Debemos añadir que en las sociedades en que el mito está aún vivo, los indígenas distinguen cuidadosamente los mitos —«historias verdaderas»— de las fábulas o cuentos, que llaman «historias falsas». Los Pawnee «hacen una distinción entre las ‘historias verdaderas’ y las ‘historias falsas’, y colocan entre las historias ‘verdaderas’, en primer lugar, todas aquellas que tratan de los orígenes del mundo; sus protagonistas son seres divinos, sobrenaturales, celestes o astrales.

Page 33: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

33

A continuación vienen los cuentos que narran las aventuras maravillosas del héroe nacional, un joven de humilde cuna que llegó a ser el salvador de su pueblo, al liberarle de monstruos, al librarle del hambre o de otras calamidades, o al llevar a cabo otras hazañas nobles y beneficiosas. Vienen, por último, las historias que se relacionan con los medicine-men, y explican cómo tal o cual mago adquirió sus poderes sobrehumanos o cómo nació tal o cual asociación de chamanes. Las historias ‘falsas’ son aquellas que cuentan las aventuras y hazañas en modo alguno edificantes del coyote, el lobo de la pradera. En una palabra: en las historias ‘verdaderas’ nos hallamos frente a frente de lo sagrado o de lo sobrenatural; en las ‘falsas’, por el contrario, con un contenido profano, pues el coyote es sumamente popular en esta mitología como en otras mitologías norteamericanas, donde aparece con los rasgos del astuto, del pícaro, del prestidigitador y del perfecto bribón. Igualmente, los Cherokees distinguen entre mitos sagrados (cosmogonía, creación de astros, origen de la muerte) e historias profanas que explican, por ejemplo, ciertas curiosidades anatómicas o fisiológicas de los animales. Reaparece la misma distinción en África; los Herero estiman que las historias que narran los principios de los diferentes grupos de la tribu son verdaderas, porque se refieren a hechos que han tenido lugar realmente, mientras que los cuentos más o menos cómicos no tienen ninguna base. En cuanto a los indígenas de Togo, consideran sus mitos de origen «absolutamente reales». Por esta razón no se pueden contar indiferentemente los mitos. En muchas tribus no se recitan delante de las mujeres o de los niños, es decir, de los no iniciados. Generalmente, los viejos instructores comunican los mitos a los neófitos durante su período de aislamiento en la espesura, y esto forma parte de su iniciación. R. Piddington hace notar a propósito de los Karadjeri: «Los mitos sagrados que no pueden ser conocidos de las mujeres se refieren principalmente a la cosmogonía y, sobre todo, a la institución de las ceremonias de iniciación». Mientras que las «historias falsas» pueden contarse en cualquier momento y en cualquier sitio, los mitos no deben recitarse más que durante un lapso de tiempo sagrado (generalmente durante el otoño o el invierno, y únicamente de noche). Esta costumbre se conserva incluso en pueblos que han sobrepasado el estadio arcaico de cultura. Entre los turco-mongoles y los tibetanos, la recitación de cantos épicos del ciclo Gesor no puede tener lugar más que de noche y en invierno. «La recitación se asimila a un poderoso encanto. Ayuda a obtener ventajas de toda índole, especialmente éxito en la caza y en la guerra (...). Antes de recitar se prepara un área espolvoreada con harina de cebada tostada. El auditorio se sienta alrededor. El bardo recita la epopeya durante varios días. En otro tiempo, se dice, se veían entonces las huellas de los cascos del caballo de César sobre esta área. La recitación provocaba, pues, la presencia real del héroe». LO QUE REVELAN LOS MITOS La distinción hecha por los indígenas entre «historias verdaderas» e «historias falsas» es significativa. Las dos categorías de narraciones presentan «historias», es decir, relatan una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en un pasado lejano y fabuloso. A pesar de que los personajes de los mitos son en general Dioses y Seres Sobrenaturales, y los de los cuentos héroes o animales maravillosos, todos estos personajes tienen en común esto: no

Page 34: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

34

pertenecen al mundo cotidiano. Y, sin embargo, los indígenas se dieron cuenta de que se trataba de «historias» radicalmente diferentes. Pues todo lo que se relata en los mitos les concierne directamente, mientras que los cuentos y las fábulas se refieren a acontecimientos que, incluso cuando han aportado cambios en el Mundo (cf. las particularidades anatómicas o fisiológicas de ciertos animales), no han modificado la condición humana en cuanto tal. En efecto, los mitos relatan no sólo el origen del Mundo, de los animales, de las plantas y del hombre, sino también todos los acontecimientos primordiales a consecuencia de los cuales el hombre ha llegado a ser lo que es hoy, es decir, un ser mortal, sexuado, organizado en sociedad, obligado a trabajar para vivir, y que trabaja según ciertas reglas. Si el Mundo existe, si el hombre existe, es porque los Seres Sobrenaturales han desplegado una actividad creadora en los «comienzos». Pero otros acontecimientos han tenido lugar después de la cosmogonía y la antropogonía, y el hombre, tal como es hoy, es el resultado directo de estos acontecimientos míticos, está constituido por estos acontecimientos. Es mortal, porque algo ha pasado in illo tempore. Si eso no hubiera sucedido, el hombre no sería mortal: habría podido existir indefinidamente como las piedras, o habría podido cambiar periódicamente de piel como las serpientes y, por ende, hubiera sido capaz de renovar su vida, es decir, de recomenzarla indefinidamente. Pero el mito del origen de la muerte cuenta lo que sucedió in illo tempore, y al relatar este incidente explica por qué el hombre es mortal. Del mismo modo, determinada tribu vive de la pesca, y esto porque en los tiempos míticos un Ser Sobrenatural enseñó a sus antepasados cómo capturar y cocer los pescados. El mito cuenta la historia de la primera pesca efectuada por el Ser Sobrenatural, y al hacer esto revela a la vez un acto sobrehumano, enseña a los humanos cómo efectuarlo a su vez y, finalmente, explica por qué esta tribu debe alimentarse de esta manera. Se podrían multiplicar fácilmente los ejemplos. Pero los que preceden muestran ya por qué el mito es, para el hombre arcaico, un asunto de la mayor importancia, mientras que los cuentos y las fábulas no lo son. El mito le enseña las «historias» primordiales que le han constituido esencialmente, y todo lo que tiene relación con su existencia y con su propio modo de existir en el Cosmos le concierne directamente. Inmediatamente se verán las consecuencias que esta concepción singular ha tenido para la conducta del hombre arcaico. Hagamos notar que, así como el hombre moderno se estima constituido por la Historia, el hombre de las sociedades arcaicas se declara como el resultado de cierto número de acontecimientos míticos. Ni uno ni otro se consideran «dados», «hechos» de una vez para siempre, como, por ejemplo, se hace un utensilio, de una manera definitiva. Un moderno podría razonar de la manera siguiente: soy tal como soy hoy día porque un cierto número de acontecimientos me han sucedido, pero estos acontecimientos no han sido posibles más que porque la agricultura fue descubierta hace ocho o nueve mil años y porque las civilizaciones urbanas se desarrollaron en el Oriente Próximo antiguo, porque Alejandro Magno conquistó Asia y Augusto fundó el Imperio romano, porque Galileo y Newton revolucionaron la concepción del Universo, abriendo el camino para los descubrimientos científicos y preparando el florecimiento de la civilización industrial, porque tuvo lugar la Revolución francesa y porque las ideas de libertad, democracia y justicia social trastocaron el mundo occidental después de las guerras napoleónicas, y así sucesivamente.

Page 35: GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y · PDF fileuno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se proponen en esta guía, aunque tienen

35

De igual modo, un «primitivo» podría decirse: soy tal como soy hoy porque una serie de acontecimientos tuvieron lugar antes de mí. Tan sólo debería añadir, acto seguido: esos acontecimientos sucedieron en los tiempos míticos, y, por consiguiente, constituyen una historia sagrada, porque los personajes del drama no son humanos, sino Seres Sobrenaturales. Y aún más: mientras que un hombre moderno, a pesar de considerarse el resultado del curso de la Historia universal, no se siente obligado a conocerla en su totalidad, el hombre de las sociedades arcaicas no sólo está obligado a rememorar la historia mítica de su tribu, sino que reactualiza periódicamente una gran parte de ella. Es aquí donde se nota la diferencia más importante entre el hombre de las sociedades arcaicas y el hombre moderno: la irreversibilidad de los acontecimientos, que, para este último, es la nota característica de la Historia, no constituye una evidencia para el primero. Constantinopla fue conquistada por los turcos en 1453 y la Bastilla cayó el 14 de julio de 1789. Estos acontecimientos son irreversibles. Sin duda, al haberse convertido el 14 de julio en la fiesta nacional de la República francesa, se conmemora anualmente la toma de la Bastilla, pero no se reactualiza el acontecimiento histórico propiamente dicho. Para el hombre de las sociedades arcaicas, por el contrario, lo que pasó ab origine es susceptible de repetirse por la fuerza de los ritos. Lo esencial para él es, pues, conocer los mitos. No sólo porque los mitos le ofrecen una explicación del Mundo y de su propio modo de existir en el mundo, sino, sobre todo, porque al rememorarlos, al reactualizarlos, es capaz de repetir lo que los Dioses, los Héroes o los Antepasados hicieron ab origine. Conocer los mitos es aprender el secreto del origen de las cosas. En otros términos: se aprende no sólo cómo las cosas han llegado a la existencia, sino también dónde encontrarlas y cómo hacerlas reaparecer cuando desaparecen.