GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE ... aprobada.pdf · Programa de doctorado...

10
1 Programa de doctorado Investigación Artística Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010 GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN Se recomienda la lectura completa de este documento antes de comenzar el Trabajo de Iniciación a la Investigación. ÍNDICE 1. Introducción………….……………………………………………………………………………. 1 2. Objetivos de la guía …….………………………………………………………………………. 2 3. El Trabajo de Iniciación a la Investigación: definición, importancia, objetivos y competencias……………………………………………………………………………………... 2 3.1. ¿En qué consiste un Trabajo de Iniciación a la Investigación?................................ 2 3.2. La importancia de un Trabajo de Iniciación a la Investigación: desarrollo de competencias……………………………………………………………………………… 2 4. El papel del alumno……………………………………………….…………………...………… 3 5. El papel del tutor/director……………………………………………………………...………… 3 6. Las Comisiones Evaluadoras: composición y funciones………………………………......... 4 7. Procedimiento a seguir para realizar el Trabajo de Iniciación a la Investigación………………………………………………………….………………...………… 5 7.1. La elección del tema objeto del Trabajo de Iniciación a la Investigación…………... 5 7.2. Desarrollo del proyecto y preparación del trabajo a presentar………………………. 6 7.3. Presentación del proyecto y evaluación……………………………………...………… 6 8. Estructura del Trabajo de Iniciación a la Investigación…………………………...………… 6 9. Formato del Trabajo de Trabajo de Iniciación a la Investigación………………………… 7 10. La evaluación del Trabajo de Iniciación a la Investigación………………………………… 9

Transcript of GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE ... aprobada.pdf · Programa de doctorado...

Page 1: GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE ... aprobada.pdf · Programa de doctorado Investigación Artística Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010 GUÍA DEL ESTUDIANTE

1

Programa de doctorado Investigación Artística

Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010

GUÍA DEL ESTUDIANTE

PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Se recomienda la lectura completa de este documento antes de comenzar el Trabajo de

Iniciación a la Investigación. ÍNDICE 1. Introducción………….……………………………………………………………………………. 1 2. Objetivos de la guía …….………………………………………………………………………. 2 3. El Trabajo de Iniciación a la Investigación: definición, importancia, objetivos y

competencias……………………………………………………………………………………... 2

3.1. ¿En qué consiste un Trabajo de Iniciación a la Investigación?................................ 2

3.2. La importancia de un Trabajo de Iniciación a la Investigación: desarrollo de

competencias……………………………………………………………………………… 2 4. El papel del alumno……………………………………………….…………………...………… 3

5. El papel del tutor/director……………………………………………………………...………… 3

6. Las Comisiones Evaluadoras: composición y funciones………………………………......... 4 7. Procedimiento a seguir para realizar el Trabajo de Iniciación a la

Investigación………………………………………………………….………………...………… 5

7.1. La elección del tema objeto del Trabajo de Iniciación a la Investigación…………... 5

7.2. Desarrollo del proyecto y preparación del trabajo a presentar………………………. 6

7.3. Presentación del proyecto y evaluación……………………………………...………… 6

8. Estructura del Trabajo de Iniciación a la Investigación…………………………...………… 6

9. Formato del Trabajo de Trabajo de Iniciación a la Investigación………………………… 7

10. La evaluación del Trabajo de Iniciación a la Investigación………………………………… 9

Page 2: GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE ... aprobada.pdf · Programa de doctorado Investigación Artística Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010 GUÍA DEL ESTUDIANTE

2

Programa de doctorado Investigación Artística

Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010

1. INTRODUCCIÓN La presente guía pretende ser una ayuda para alumnos y tutores/directores de los Trabajos

de Iniciación a la Investigación. El motivo principal que ha llevado a su elaboración ha sido la búsqueda de un marco de referencia para la realización de investigaciones de calidad que tengan un beneficio para la comunidad artística y académica. Esta guía no debe verse como una limitación de las atribuciones tanto del tutor/director como del alumno en su libertad de elección de temas y desarrollo de investigaciones, sino como un elemento facilitador de las actividades de investigación a realizar. Para su elaboración se han tenido en cuenta guías similares que están siendo usadas en otras titulaciones de esta Universidad. 2. OBJETIVOS DE LA GUÍA

Este documento ha sido elaborado con el objetivo de informar y guiar al estudiante para el desarrollo de un Trabajo de Iniciación a la Investigación que cumpla con los requisitos de calidad y rigor que le son propios. Entre los objetivos que se persiguen destacan:

a) Ayudar al alumno a la realización de un trabajo de calidad y aplicable al mundo artístico y/o académico. b) Servir de guía en el procedimiento de preparación y presentación del Trabajo de Iniciación a la Investigación. c) Definir el formato del Trabajo de Iniciación a la Investigación. d) Establecer una estructura básica del trabajo. e) Informar al alumno de los parámetros de evaluación de su trabajo. f) Aconsejar al alumno en aquellos aspectos de especial dificultad.

3. EL TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS 3.1. ¿En qué consiste un Trabajo de Iniciación a la Investigación?

Se trata, básicamente, de un trabajo en el que se ofrecen ideas, teorías y/o desarrollos prácticos con explicaciones razonadas y evaluadas sobre un tema específico. Supone la realización, por parte del alumno, de un trabajo en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el período de docencia del Programa de Doctorado. El trabajo deberá estar orientado a la aplicación de las competencias específicas de la línea de enseñanza-aprendizaje a la que esté adscrito el alumno.

Un Trabajo de Iniciación a la Investigación puede ser un proyecto de investigación teórico/práctico sobre un aspecto relevante en la práctica/investigación artística. Si así se desea, el Trabajo de Iniciación a la Investigación puede realizarse sobre un proyecto artístico desarrollado como obra personal, contextualizando y justificando sus aportaciones dentro del ámbito de la investigación.

El Trabajo de Iniciación a la Investigación será realizado de forma individual bajo la supervisión del tutor/director asignado.

Page 3: GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE ... aprobada.pdf · Programa de doctorado Investigación Artística Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010 GUÍA DEL ESTUDIANTE

3

Programa de doctorado Investigación Artística

Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010

3.2. La importancia de un Trabajo de Iniciación a la Investigación: desarrollo de competencias.

La importancia de un trabajo de estas características radica en que fomenta en el alumno habilidades tan relevantes como ser capaz de seleccionar un tema; planificar un proceso de análisis y estudio del tema seleccionado, estableciendo unos objetivos a alcanzar en el mismo; y ofrecer y defender una respuesta lógica y justificada al aspecto abordado de manera formal. Por tanto, la realización de este tipo de trabajos es un mecanismo que permite desarrollar en el estudiante las capacidades de análisis, de resolución de problemas y de asimilación y presentación de resultados.

El Trabajo de Iniciación a la Investigación es una de las actividades de aprendizaje más importantes del programa. El estudiante tiene la oportunidad de profundizar en un tema de su interés, explorándolo con intensidad, y aprendiendo a recoger, analizar y evaluar datos con una visión crítica. Una vez finalizado el Trabajo de Iniciación a la Investigación, el estudiante debería estar capacitado para:

a) Examinar críticamente y desarrollar en profundidad un tema de interés en un área de estudio. b) Buscar los datos necesarios de diversas fuentes de información para analizar y evaluar un problema. c) Demostrar una comprensión de la bibliografía pertinente en el tema seleccionado. d) Analizar los datos de la investigación de una manera sistemática y a un nivel profesional. e) Interpretar y evaluar con espíritu crítico los resultados obtenidos. f) Vincular los conocimientos con las diferentes disciplinas que concurren en el análisis y creación de la obra de arte. g) Analizar un tema en su contexto más amplio, mantener el argumento, y presentar conclusiones en relación con la práctica artística. h) Exponer el trabajo realizado y lograr una comunicación efectiva.

4. EL PAPEL DEL ALUMNO

Se espera que el alumno en el desarrollo del Trabajo de Iniciación a la Investigación: a) Prepare su trabajo en el formato establecido. b) Se documente extensivamente, tanto en temas relativos a la creación artística como en otras disciplinas o sectores que puedan resultar de utilidad. c) Piense y actúe independientemente, pero considerando los comentarios del tutor/director. El tutor/director es un guía o facilitador del trabajo, pero es el alumno quien debe tomar la posición activa en el proceso de elaboración del mismo. d) Informe regularmente a su tutor/director y se mantenga en contacto con el mismo. Ello facilitará el correcto desarrollo del trabajo. e) Se forme en metodologías de investigación y conozca con profundidad las herramientas que vaya a emplear en su trabajo. f) Estructure adecuadamente el trabajo teniendo en cuenta la finalidad de la investigación y los objetivos establecidos. g) Cumpla los plazos establecidos. h) Presente adecuadamente el trabajo ante la Comisión Evaluadora, haciendo uso de las herramientas que considere más adecuadas para ello.

Page 4: GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE ... aprobada.pdf · Programa de doctorado Investigación Artística Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010 GUÍA DEL ESTUDIANTE

4

Programa de doctorado Investigación Artística

Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010

5. EL PAPEL DEL TUTOR/DIRECTOR

El tutor/director será un profesor que imparta docencia en el Programa y su función consistirá en orientar al alumno durante la realización del Trabajo, supervisarlo y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados.

El tutor/director proporciona guía, consejo y apoyo al estudiante durante el proceso de diseño y ejecución del proyecto de investigación. El tutor/director no debe tomar el papel de investigador principal, ni el de especialista en la materia respondiendo a todas las preguntas de investigación del alumno. El estudiante debe tener en cuenta que:

a) El tutor/director no debe actuar como experto en la materia, sino como experto investigador. b) La iniciativa en el progreso del trabajo debe ser tomada por el estudiante. El tutor/director no es responsable de la realización del proyecto. Por tanto, debe ser el estudiante quién se dirija al tutor/director y le pida cita para mantener una reunión. c) Las reuniones con el tutor/director deben ser preparadas con antelación por parte del estudiante. Al final de cada reunión es adecuado establecer un programa de trabajo que debe ser completado antes de la siguiente reunión. Así, antes de cada reunión se recomienda hacer un esquema con los temas a tratar, un análisis de los mismos y un informe del progreso alcanzado. Periódicamente, cuando el tutor/director así lo considere solicitará al estudiante un borrador del trabajo, con objeto de poder guiar mejor al estudiante. d) El estudiante debe aprender a aceptar las críticas constructivas que el tutor/director pueda ofrecerle.

Los tutores/directores correspondientes deberán propiciar la colaboración de aquellos profesores que tengan intención de dirigir la tesis doctoral a alguno de los estudiantes, aunque dichos profesores no participen en el programa (véase anexo 1, PROPUESTA DE CAMBIO DE NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN).

En este caso las funciones de tutor y director quedarán divididas según las siguientes atribuciones:

Es función de el/la Director/a orientar al estudiante durante la elaboración del Trabajo, encargándole la realización de las tareas formativas que resulten para ello necesarias (estudios bibliográficos, análisis de obras artísticas, experimentaciones prácticas, etc.)

El/la Director/a deberá coordinar con el Tutor la elección del tema y objetivos generales del TII, debiendo hacerse corresponder dicha elección con las competencias específicas de la línea de enseñanza aprendizaje a la que se haya adscrito el estudiante.

Es función del Tutor atender al estudiante en relación a las dudas y/o situaciones problemáticas que pudieran surgirle en relación al Programa e informarle sobre las características comunes y procedimientos de evaluación del TII.

Para su presentación, el TII deberá contar con el visto bueno tanto del Director como del Tutor.

Page 5: GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE ... aprobada.pdf · Programa de doctorado Investigación Artística Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010 GUÍA DEL ESTUDIANTE

5

Programa de doctorado Investigación Artística

Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010

6. LAS COMISIONES EVALUADORAS: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES

Para la evaluación de los TII, la Comisión Académica del Programa de Doctorado creará, a propuesta del Presidente de la Comisión, tantas Comisiones Evaluadoras como estime conveniente, formadas por tres profesores del Programa, designando entre ellos a un Presidente y un Secretario. El tutor/director de un TII no podrá ser miembro de la Comisión Evaluadora que lo califique. Estas comisiones tienen como función la evaluación de los trabajos de Iniciación a la Investigación siguiendo los criterios que se indican en el apartado 10.

Las comisiones evaluadoras designadas por la comisión Académica del Programa son las siguientes para cada línea de enseñanza-aprendizaje: 1. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EN BELLAS ARTES

Presidente: Prof. D. Juan Francisco Cárceles Pascual Vocal: Prof. D. Luis Francisco Martínez Montiel Secretario: Prof. D. Manuel Fernando Mancera Martínez Suplente: Profa. Dª. María Fernanda Morón de Castro 2. CUERPO, IDENTIDAD Y REPRESENTACIÓN Presidente: Prof. D. Francisco Lara Barranco Vocal: Prof. D. Santiago Navarro Pantojo Secretario: Prof. D. Fernando García García Suplente: Prof. D. Manuel Fernando Mancera Martínez 3. NATURALEZA, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE y 4. POÉTICAS, POLÍTICAS Y NARRATIVAS Presidente: Profa. Dª. Carmen Márquez Ortiz

Vocal: Profa. Dª. Carmen Andreu Lara Secretario: Prof. D. Dionisio González Romero Suplente: Prof. D. Francisco Cárceles Pascual 5. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES Presidente: Prof. D. Francisco Arquillo Torres Vocal: Prof. D. Alfonso Pleguezuelo Hernández. Secretario: Prof. D. David Arquillo Avilés Suplente: Profa. Dª. María Fernanda Morón de Castro Suplente: Prof. D. Francisco Cárceles Pascual 7. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA REALIZAR EL TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

El alumno debe comenzar a plantearse el tema sobre el que desea realizar el Trabajo de Iniciación a la Investigación desde el principio de curso. Una adecuada elección, acorde con el interés del alumno le facilitará el buen desarrollo del mismo.

Page 6: GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE ... aprobada.pdf · Programa de doctorado Investigación Artística Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010 GUÍA DEL ESTUDIANTE

6

Programa de doctorado Investigación Artística

Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010

Una vez matriculado, hay 3 etapas básicas en la preparación del Trabajo de Iniciación a la Investigación:

7.1. La elección del tema objeto del Trabajo de Iniciación a la Investigación

El alumno deberá proponer un tema de trabajo, en coordinación con su tutor/director y dentro de la línea de enseñanza-aprendizaje al que pertenezca el tutor/director asignado. El alumno debe tener en cuenta que:

1. El tema debe ser relevante y relacionado con la línea de enseñanza-aprendizaje asignada. 2. Se debe justificar la oportunidad del trabajo a nivel artístico y/o académico. 3. El tema debe estar bien delimitado para permitir su estudio en profundidad. 4. Se debe considerar la accesibilidad a las fuentes de información y metodologías que serán

necesarias para su desarrollo con objeto de establecer la viabilidad del trabajo. 5. El tema debe ser del interés del alumno. 6. El tema o el planteamiento debe tener carácter inédito.

7.2. Desarrollo del proyecto y preparación del trabajo a presentar

Una vez que el alumno recibe el Visto Bueno sobre el tema y los objetivos generales por parte de su tutor y director debe comenzar a trabajar.

No es intención de esta guía limitar la potestad del tutor y/o director para establecer el plan de trabajo que se considere más oportuno para desarrollar el proyecto. En general, se sugiere la realización de un plan de investigación en el que se establezcan aspectos como:

a) Objetivos del Trabajo de Iniciación a la Investigación. b) Precedentes (a través de una revisión bibliográfica) justificación del interés del tema

(aspectos innovadores, desafíos, oportunidad del trabajo a nivel social, académico, creativo y aplicabilidad del proyecto).

c) Metodología (información sobre el procedimiento de investigación, obtención de datos,…). d) Referencias básicas. e) Cronograma (semanal/mensual). El plan de investigación debe tener un carácter dinámico y activo, entendido como instrumento

que genera una mejora continua. En los apartados 8 y 9 se abordan algunos aspectos a tener en cuenta sobre la estructura y

formato del Trabajo de Iniciación a la Investigación. 7.3. Presentación del proyecto y evaluación El plazo de presentación del Trabajo de Iniciación a la Investigación es el establecido en el calendario que aparece en el documento CALENDARIO REVISADO DE CONVOCATORIAS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA (anexo 2). El alumno presentará en la Secretaría del Centro cuatro ejemplares del Trabajo de Iniciación a la Investigación, que deberán contar con el visto bueno del tutor y del director (o, en su caso, del tutor/director). Asimismo, los aspectos relativos a la presentación y defensa están recogidos en el documento: SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN “INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA” DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. (anexo 3)

Page 7: GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE ... aprobada.pdf · Programa de doctorado Investigación Artística Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010 GUÍA DEL ESTUDIANTE

7

Programa de doctorado Investigación Artística

Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010

Los criterios de evaluación se indican en el apartado 10. 8. ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

La estructura más adecuada para un determinado trabajo depende de un conjunto de

factores entre los que se encuentran el tema objeto de estudio o la metodología empleada. La estructura concreta que cada estudiante establezca en su proyecto debe ser consensuada con su tutor y/o director y en ningún caso debe verse limitada por la propuesta de estructura que a continuación se ofrece. Los aspectos que se consideran claves en la estructura de un trabajo de investigación serían: a) Aspectos preliminares - Título - Autor - Tutor / Director - Resumen - Palabras clave - Índice b) Cuerpo del trabajo - Introducción (Demarcación y antecedentes, grado de innovación) - Objetivos - Justificación del tema elegido - Metodología - Desarrollo del tema de la investigación c) Parte final - Conclusiones, consideraciones y recomendaciones para futuras investigaciones. - Bibliografía y referencias

- Anexos y apéndices relativos a resultados prácticos que pudieran formar parte de la investigación

Las cuestiones de formato obligatorias aplicables al Trabajo de Iniciación a la Investigación

se abordan en el apartado 9. Se recomienda al alumno lea con detalle este apartado y cumpla con los requisitos establecidos. 9. FORMATO DEL TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

El Trabajo de Iniciación a la Investigación tiene un formato obligatorio en los aspectos que a continuación se indican.

a) Tipo de letra: Arial de 11 puntos, salvo el título del Trabajo que figura en la primera página y los títulos de los capítulos, que será de 14 puntos. b) Formato del papel: DIN A4 (210mm x 297mm). c) Espacio Interlineal: sencillo. d) Márgenes: Superior (2,5 cm.) Inferior (2,5 cm.) Izquierdo (3 cm.) Derecho (3 cm.).

Page 8: GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE ... aprobada.pdf · Programa de doctorado Investigación Artística Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010 GUÍA DEL ESTUDIANTE

8

Programa de doctorado Investigación Artística

Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010

e) Alineación: justificación completa. f) Sangrado de párrafo: 0,5 cm. la primera línea de cada párrafo. No se pondrá espacio entre párrafos. g) Las páginas deben ser numeradas en números arábigos en la parte inferior central. La paginación comenzará en la primera página del primer capítulo. h) Extensión total del trabajo: debe estar comprendida entre 35 y 50 páginas DINA4, impresas en una sola cara, incluyendo imágenes cuadros, gráficas, tablas y referencias bibliográficas. Quedando fuera de esta extensión mínima los anexos si existiesen. i) El Trabajo de Iniciación a la Investigación se encuadernará debidamente considerando las necesidades de presentación y manipulación. j) Las dos primeras páginas del trabajo seguirán el siguiente esquema: La primera página debe recoger el visto bueno del tutor y del director para presentar el trabajo para su evaluación y la firma del alumno. En la segunda página se debe indicar:

- Título - Autor - Tutor / Director - Resumen (máximo 8 líneas) - Palabras clave

k) El título de cada capítulo debe ir en mayúsculas con letra Arial de 14 puntos. l) Respecto a epígrafes y subepígrafes hemos de tener en cuenta que:

- Los epígrafes de cada capítulo deben ser numerados indicando, en primer lugar, el número del capítulo (por ejemplo, los epígrafes 4.1, 4.2,… serán los del capítulo 4). Si se necesitaran subepígrafes se numerarán siguiendo este mismo criterio (subepígrafe 4.1.1, 4.1.2,…). - Antes y después de los epígrafes y subepígrafes en que se divida cada capítulo se debe dejar un espacio. - Los epígrafes principales en que se divida el trabajo deben escribirse en negrita con letras mayúsculas. - Los subepígrafes (Ej. 4.3.1) se escribirán en negrita con letras minúsculas (salvo la primera que será mayúscula). - Los subepígrafes de orden inferior (Ej. 4.3.1.1) no se escribirán con negrita.

m) Las figuras y tablas (reproducciones de imágenes y gráficos): - Se deben integrar en el documento lo más próximas posibles al lugar en que se citen si se consideran ilustraciones al texto. Si se trata de reproducciones de resultados de la investigación pueden incluirse reproducciones de calidad como anexo al trabajo. - Se numerarán correlativamente, referenciando, en primer lugar, el número del capítulo al que corresponden: Figura 4.1. Descripción breve de la figura (indicando si se trata de elaboración propia o, si por el contrario es adaptada citando la fuente), Figura 4.2… para las figuras del capítulo 4. - El pie de figura o tabla (en Arial de 10 puntos) estará centrado respecto a la misma.

n) En relación con las referencias y notas: - Las referencias bibliográficas dentro del texto se realizarán por el sistema autor fecha: (Apellido, año, p.) para un autor; (Apellido y Apellido, año, p.) para dos autores; (Apellido y otros, año, p.) para tres o más autores. - Las notas a pie de página se permiten y se usará como fuente Arial de 10 puntos.

Page 9: GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE ... aprobada.pdf · Programa de doctorado Investigación Artística Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010 GUÍA DEL ESTUDIANTE

9

Programa de doctorado Investigación Artística

Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010

o) Las referencias bibliográficas se deben situar al final del documento, ordenadas por orden alfabético, siguiendo las siguientes normas de estilo:

- Libros: Apellido(s), Nombre(s) (AÑO): Título del Libro, Editorial, Ciudad. - Artículos:

Apellido(s), Nombre(s) (AÑO): “Título del Artículo”, Nombre Revista, Vol. Nº, (primera página - última página).

- Capítulos de libros y Comunicaciones en congresos: Apellido(s), Nombre(s) (AÑO): “Título del Capitulo o de la Comunicación”, en Apellido(s), Nombre(s) editores: Título del Libro/Congreso, Editorial, Ciudad, (primera pág. - última pág.)

- Documento electrónico: Se referencia según el tipo de documento de que se trate siguiendo las normas anteriores. A continuación se añadirá: http://www.... Consultado: día/mes/año. Un ejemplo: García, Manuel (2009): “La casa de la pradera”. [Consulta: 26.08.2009]. En: http://Elpaisdigital.es/archivo:Manuel_Garcia-Cordero

10. DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN Criterios de evaluación Porcentaje Descripción de los criterios de evaluación

1. Estructura y formato 5% - Estructura y orden expositivo. Organización adecuada y coherente del trabajo. Grado de relación y conexión en la presentación de los distintos apartados del mismo. - Nivel demostrado de vocabulario general, técnico, expresión escrita y gramática. - Fluidez de lectura y comunicación eficaz. - Grado de cumplimiento del formato establecido. - Grado de cumplimiento de las normas de citas y referencias

2. Objetivos 10% - Grado de relevancia social y académica de la pregunta de investigación. - Claridad en la formulación del objeto de investigación. - Grado de claridad y concisión de los objetivos definidos. - Grado en el que los objetivos son realistas y alcanzables

3. Grado de innovación/Aportación 10% - Avance sobre las investigaciones previas, en relación al tema investigado. - Evaluación de la contribución del trabajo realizado en el tema objeto de estudio.

4. Metodología 20% - Elección adecuada de la metodología en relación con el tema investigado. - Grado de coherencia en el diseño de la investigación. - Identificar y presentar las limitaciones de la investigación desarrollada.

5. Contenido y análisis desarrollado 30% - Nivel demostrado de comprensión real del asunto tratado. - Grado de coherencia en el razonamiento y en las líneas argumentales seguidas en el desarrollo del

Page 10: GUÍA DEL ESTUDIANTE PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE ... aprobada.pdf · Programa de doctorado Investigación Artística Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010 GUÍA DEL ESTUDIANTE

10

Programa de doctorado Investigación Artística

Facultad de Bellas Artes curso 2009/2010

trabajo. - Grado de solidez de las argumentaciones y afirmaciones. Profundidad de análisis. - Claridad e interés de los resultados obtenidos. - Análisis comparado de los resultados propios y las investigaciones previas.

6. Conclusiones 10% - Grado de consecución de los objetivos planteados. - Establecimiento y presentación de conclusiones basadas en la evaluación de los resultados alcanzados en la investigación. - Establecimiento y presentación de recomendaciones realistas para futuras investigaciones, en base a las conclusiones.

7. Defensa del proyecto 15% - Exposición clara y bien estructurada. Cumplimiento de los tiempos establecidos. - Uso adecuado de materiales de apoyo a la exposición. - Capacidad de comunicación. - Adecuada argumentación a las preguntas y comentarios del tribunal.

TOTAL 100%