Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de...

46
Guía de facilitación 1

Transcript of Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de...

Page 1: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Guía de facilitación 1

Page 2: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande
Page 3: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Guía de facilitación 1

Page 4: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Cuso InternationalRoca de Vergallo 123, Of. 501, Magdalena, Lima 17, Perúcusointernational.org

Plataforma Agricultura en Limaagriculturaenlima.org

Elaboración de contenidosSaray Siura Universidad Nacional Agraria La Molina – Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINADiseño, diagramación e ilustraciones:Ymagino Publicidad S.A.C.

Segunda edición: Lima, Perú, Diciembre 2018

Cuso International es una organización de caridad registrada en Canadá (No. 81111 6813RR0001) y una organización 501©3 registrada en Estados Unidos (No. 42-1769535).Cuso International agradece el apoyo financiero de Gobierno de Canadá a través del Department of Global Affairs Canada.

Page 5: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

ContenidoPresentación 6 Introducción 9

Unidad 1 - A sembrar en la ciudad 18Actividad 1 - ¿Por qué agricultura urbana? 19Actividad 2 - ¿Hay espacio para sembrar en la ciudad de Lima? ¿Dónde? 21Actividad 3 - Reflexión colectiva para identificar actores 22Actividad 4 - ¿Qué materiales de la zona pueden ser utilizados como sustrato? ¿Cómo 23 puedo obtener semillas de calidad para el huerto? Actividad 5 - ¿Qué podemos cultivar en las huertas de Lima? 24

Unidad 2 - Mantener el suelo vivo 26Actividad 6 - Reflexión comunitaria para reconocer el suelo de la huerta 27Actividad 7 - El mejor compost es el que se elabora en la propia huerta 29Actividad 8 - ¿Cómo elaborar y utilizar el biol? 31Actividad 9 - Plantas que son abonos verdes y plantas biofumigantes 33Actividad 10 - La rotación de cultivos 34

Unidad 3 - Biodiversidad funcional en los huertos urbanos 36Actividad 11 - ¿La naturaleza es diversa, la agricultura por qué no? 37Actividad 12 - Previniendo las dificultades: manejo agroecológico de plagas y 39enfermedades Actividad 13 - Bioinsumos para el manejo de plagas y enfermedades 41Actividad 14 - Plan de Acción Estratégico de la huerta Urbana 42

Page 6: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

PresentaciónLa ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, actualmente tiene más de 10 millones de personas. Como resultado de un crecimiento urbano no planificado y desordenado, los espacios agrícolas en la ciudad y en sus

alrededores se han reducido drásticamente, están siendo desplazados a zonas cada vez más alejadas y a tierras de menor calidad y menos fértiles. Todo esto contribuye a que Lima sea más vulnerable a la inseguridad alimentaria, así como a los efectos del cambio climático.

6

Page 7: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 1 / A sembrar en la ciudad

Los beneficios de la agricultura urbana con relación a sus impactos sociales, la mejora de la salud, fortalecimiento comunitario, alivio de la pobreza y generación de ingresos, y la sostenibilidad ambiental son ampliamente reconocidosLas y los ciudadanos de Lima, así como en otras muchas ciudades del mundo, se han organizado para recuperar y promover la agricultura urbana conservando y creando espacios verdes, haciendo de la ciudad un lugar más saludable y más respetuoso con el medioambiente, y construyendo

alternativas de desarrollo más solidarias. Los beneficios de la agricultura urbana con relación a sus impactos sociales, la mejora de la salud, fortalecimiento comunitario, alivio de la pobreza y generación de ingresos, y la sostenibilidad ambiental son ampliamente reconocidos. La

7

Page 8: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

agricultura urbana promueve la soberanía alimentaria, permite convertir espacios libres o desaprovechados en espacios verdes productivos. Ofrece, además, la oportunidad de fortalecer el tejido social, creando espacios para compartir y colaborar. El resurgimiento de la agricultura urbana responde a la necesidad de tener ciudades más verdes y sostenibles, de adaptación frente al cambio climático y de alcanzar una mejor calidad de vida.

Sin embargo, actualmente, la agricultura urbana en Lima enfrenta los siguientes desafíos: el acceso a la tierra y al agua, a insumos y a la inversión pública; y la necesidad de mejorar capacidades en producción agroecológica, gestión organizacional y comercialización. Desde la plataforma Agricultura en Lima hemos elaborado una serie de módulos de capacitación para contribuir a generar procesos de fortalecimiento para hacer frente a estos desafíos.

Este módulo de capacitación forma parte de un conjunto de cuatro módulos. Esta serie de módulos, dirigido a grupos organizados de agricultores y agricultoras urbanas, aborda cuatro aspectos que consideramos complementarios entre sí. A través de estos módulos profundizaremos en los principios y prácticas de producción ecológica en la ciudad. Aprenderemos sobre la importancia de la experiencia organizacional y asociativa para satisfacer necesidades individuales y colectivas de manera equitativa e inclusiva. Además, conoceremos cómo desarrollar estrategias de comercialización basadas en el respeto, la cooperación y el intercambio justo. Finalmente,

conoceremos los pasos a seguir para impulsar procesos de incidencia y movilización comunitaria para promover una participación de la ciudadanía más democrática y efectiva.

La agricultura en la ciudad es posible y necesaria, especialmente entre las y los agricultores que aún con escasos recursos nos comprometemos con una producción saludable y con la conservación de nuestros recursos. La misma existencia de los huertos urbanos aun cuando la urbanización sigue creciendo desenfrenadamente, así lo demuestra. Con esta serie de módulos de capacitación buscamos contribuir a los procesos de fortalecimiento de las personas y organizaciones que realizamos agricultura urbana, para extender su presencia y garantizar su continuidad en la ciudad de Lima.

En un mundo en continuo movimiento y aprendizaje colectivo, estos módulos se deben entender como una caja de herramientas flexible. Solo un uso diferenciado y adaptado a cada contexto, una aplicación creativa y que aporte a su mejora, harán que estos módulos cumplan cabalmente su función. Producto de una variedad de experiencias, este conjunto de módulos de capacitación busca alimentar otras experiencias también diversas, procesos de aprendizaje y cambio. En este sentido, todas las personas y organizaciones que lo utilicen están cordialmente invitadas a compartir sus saberes y aprendizajes para seguir creando, adaptando, complementando y compartiendo herramientas.

8

Page 9: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 1 / A sembrar en la ciudad

Introducción

La presente Guía de facilitación ha sido diseñada para ser una herramienta de trabajo para quienes facilitan el Módulo de Producción agroecológica en la ciudad.

El Módulo y la Guía de facilitación

Como se intuirá, el módulo está destinado a las y los participantes del taller de Producción agroecológica, y la guía a la facilitación de dicho taller. El módulo reúne conceptos, ejercicios y actividades, y la guía orienta a la facilitación para la realización de estos. Para entender y seguir el desarrollo de los temas es imprescindible una primera lectura de la guía teniendo el módulo

en paralelo, ello porque se ha evitado repetir el íntegro de los temas del módulo dentro de esta guía.

La misión de esta guía es brindar instrucciones sobre los contenidos del módulo con la finalidad que los objetivos de cada tema se alcancen. Para ayudar en su lectura, esta guía contiene los mismos títulos y subtítulos del módulo, de manera que siempre se sabrá qué temas se están explicando. En consecuencia, el módulo contiene casi toda una primera parte de explicaciones de conceptos clave, y la guía indica los objetivos a seguir en cada uno. Lo mismo sucede con el resto del módulo que principalmente contiene actividades y ejercicios. Recordemos que debemos ser capaces de

9

Page 10: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

responder a toda inquietud lo más eficazmente posible. Caso contrario, si desconociéramos la respuesta, actuemos con sinceridad y propongamos encontrar de manera colectiva la solución.

Grupo objetivo del Módulo de capacitación

Es importante que las personas facilitadoras conozcan las características socio-demográficas de las y los participantes. En Lima, las características principales de los agricultores y agricultoras urbanas son:

9 Un 80% de mujeres frente a 20% de hombres, cuyas edades oscilan entre 31 y 60 años.

9 Nivel educativo: secundaria 69% hombres y 46% mujeres. Las mujeres tienen un menor acceso a la educación; por ejemplo, 11% son analfabetas con relación a un 0% de los hombres.

9 Procedencia: la mayoría -tanto hombres y mujeres- son de la sierra, con sus correspondientes características: traslado de costumbres, comidas, celebraciones, manejo de la agricultura, etc.

9 72% de las mujeres pertenece a algún tipo de organización de carácter vecinal, 31% de los hombres también1.

1 IPES, Estudio de Caso, Agricultura Urbana y Género en Villa María del Triunfo, 2008.

Objetivos de la Guía de facilitación

a. Fortalecer la capacidad de quienes facilitan para emplear elementos pedagógicos y pautas para el mejor desarrollo e implementación del Módulo de Producción agroecológica en la ciudad.

b. Desarrollar los contenidos teóricos de cada una de las tres sesiones contempladas en el Módulo de capacitación, facilitando el conocimiento del diseño metodológico empleado.

Enfoques que orientan la presente Guía de facilitación

Los siguientes enfoques estarán presentes de manera transversal en el desarrollo de toda la guía y del propio proceso de capacitación:

9 Equidad de género. Debe ayudar a asegurar que hombres y mujeres participen equitativamente y se beneficien de las acciones del desarrollo. Busca transformar actitudes y prácticas sesgadas en contra de las mujeres para lograr altos niveles de equidad entre hombres y mujeres.

9 Inclusión social. Este enfoque responde a la necesidad de reducir las brechas sociales,

10

Page 11: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 1 / A sembrar en la ciudad

económicas y culturales existentes, que generan la exclusión. En este sentido, se buscará identificar y abordar las ineficiencias del sistema que generan la exclusión de importantes grupos de personas a partir de su género, edad, etnicidad, ubicación geográfica, orientación sexual, situación económica, educativa, etc2.

9 Interculturalidad. La interculturalidad toma en cuenta la interacción entre diferentes culturas, favoreciendo la equidad e inclusión entre ellas, valorando las diferencias sin perder de vista los puntos semejantes que las unen. Nuestro país posee una gran diversidad de costumbres propias de las diversas culturas que en él conviven. Muchas de las personas que participan en la agricultura urbana son de diversas zonas del interior del país y comparten costumbres, mitos, símbolos y comida propios de su lugar de origen, lo cual aglutina y genera un vínculo especial entre ellos.

9 Aprendizaje por competencias. Pretende la formación de los y las participantes para que puedan aplicar el conocimiento nuevo

2 Saavedra (2012): “Los niños y niñas que sufrieron retraso permanente del crecimiento tienen una mayor proba-bilidad de haber tenido madres sin educación, haber nacido en áreas rurales y proceder de hogares con pocos activos en el momento de su nacimiento” (p.25). Así, vemos que los niños y niñas peruanas se encuentran en una posición de desigualdad desde el momento previo a su nacimiento, debido a la rigidez de los mecanismos inter-generacionales de la pobreza.

alcanzado en la atención y resolución de situaciones, así como en problemas de su unidad productiva y su comunidad

Tiempo de duración

Todo el módulo se ha estructurado para desarrollarse en nueve horas de trabajo presencial, durante tres sesiones de tres horas cada una. Sin embargo, el tiempo queda sujeto a la dinámica de cada grupo, cada grupo avanza distinto dependiendo de sus habilidades, experiencias y conocimientos, además de los avances, los atrasos o eventualidades que se presenten a lo largo de las sesiones3.

Metodología del Módulo de capacitación

El método de capacitación a ser empleado es el “aprender – haciendo”. Esto significa que quienes participen del proceso de capacitación deben:

a. Tener oportunidades para pensar y poder construir sus propias conclusiones.

b. Desarrollar procesos mentales que les permitan comprender en el sentido de poder relacionar lo aprendido con sus propias experiencias, valores y creencias.

3 Este tiempo puede variar, tomando en cuenta la difi-cultad del grupo objetivo para participar por más de tres horas por sesión en la capacitación.

11

Page 12: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

c. Poder llevar a la práctica lo aprendido, para poder emplear y probar sus nuevas competencias o habilidades en la vida cotidiana de manera que el resultado de la capacitación represente efectivamente una utilidad práctica y efectiva para sus intereses.

El “aprender – haciendo” es un proceso de capacitación participativo. A través de los métodos participativos no se aprende de una manera general, teórica y pasiva, sino que los problemas cotidianos son considerados de manera realista por medio de estudios de caso, diálogos representados y otros ejercicios de solución de problemas. Los y las participantes aprenden resolviendo los problemas que se presentan en sus actividades reales, con la asistencia y orientación de la persona que facilita.

Como se menciona más arriba es importante tomar en cuenta las siguientes características:

9 El nivel educativo de personas adultas de zonas periféricas de la ciudad de Lima, es relativamente bajo, nivel de escolaridad promedio, en su mayoría solo hasta primaria completa (analfabetismo o analfabetismo funcional, principalmente entre mujeres)4. Se

4 Las estadísticas señalan mayor nivel de analfabe-tismo en zonas rurales y entre las mujeres rurales de nuestro país. Sin embargo, a pesar de que no hay estadísticas claras, es frecuente encontrar en las localidades rurales una alta tasa de analfabetismo funcional; es decir, personas que asistieron algunos años a la primaria, pero por la falta de práctica dejaron de leer y escribir.

requiere trabajar con ejemplos específicos, basados en actividades y prácticas cotidianas, por ejemplo, con las actividades agrícolas que realizan.

9 Poco nivel de lectoescritura. Por ello se recomienda priorizar la explicación teórica desde un lenguaje sencillo y apoyarse con instrumentos o materiales educativos visuales y orales, antes que textos.

9 Necesidad de utilizar elementos de su cultura durante la capacitación que les dé dinamismo y un componente lúdico; el juego, el teatro, anécdotas en su lengua materna, permiten dar este clima de dinamismo con elementos que refuerzan el valor de su cultura.

9 Recoger los saberes previos de las personas; para ello se recomienda tener empatía, una comunicación asertiva y clara, recuperando parte del mensaje que nos brinda el o la participante desde su cultura.

Elementos a tomar en cuenta en las sesiones de capacitación

9 Las actividades planteadas en esta guía de facilitación son propuestas para quien facilita, están sujetas a cambios dependiendo de los tiempos y especificidades de cada grupo; también queda a criterio de la persona facilitadora, ya que, puede que conozca herramientas que las complementen o las mejore.

12

Page 13: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 1 / A sembrar en la ciudad

9 La capacitación es un espacio de aprendizaje en el que quienes participan deben poder desarrollar e intercambiar sus conocimientos y habilidades, en especial sobre los temas pertinentes a la capacitación.

9 El taller debe desarrollarse en un clima de confianza, positivo, para lo cual la metodología participativa -en la que prevalece el diálogo como mecanismo de comprensión mutua- resulta esencial.

9 El diálogo e interacción permanente entre la persona que facilita y quienes participan, debe estar dirigido a crear condiciones que permitan poner en práctica sus aprendizajes e incluso, en ciertos casos, desarrollar prácticas específicas.

9 Estar siempre al tanto del clima en el proceso, observando permanentemente los rostros y el nivel de motivación de quienes participan, para detectar si requieren momentos de descanso o de animación.

9 Evitar que el espíritu de competencia entre participantes afecte la solidaridad del grupo.

9 Fomentar la participación equitativa e igualitaria entre hombres, mujeres, personas jóvenes, personas adultas mayores, personas con diversidad funcional, entre otras.

9 En todos los casos, dar pautas y orientaciones para la integración del grupo.

9 Orientar las actividades y facilitar los aprendizajes.

9 Cuidar que las actividades se cumplan en los tiempos previstos.

9 Propiciar la reflexión y la discusión en los grupos de trabajo.

9 Reforzar los aprendizajes y motivar para que se afirmen, con el objetivo que los contenidos queden legitimados como saberes del conjunto.

La persona que facilita estimula la participación individual y orienta la reflexión grupal. Hay que tener en cuenta que las mujeres hablan con más soltura en grupos pequeños y muchas veces son tímidas para hablar en plenaria o en grupos grandes. Los hombres hablan con más facilidad en grupos grandes, pero tienen dificultad para hablar de su vida personal y de sus emociones.

La estrategia y secuencia metodológica de las sesiones

Cada una de las sesiones está calculada para tres horas. Estas se desarrollarán de acuerdo a

13

Page 14: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

los siguientes momentos:

Objetivos del Módulo de Producción agroecológica en la ciudad

Este Módulo pretende contribuir con la instalación progresiva y masiva de huertas urbanas agroecológicas en la ciudad de Lima,

Ejercicios prácticos

Se busca operacionalizar cada una de las ideas clave y los conceptos de las sesiones. Deben permitir el aprendizaje de los contenidos previstos para cada sesión.

Ejemplos exitosos

Implica la presentación y discusión en torno a ejemplos exitosos sobre temas tratados. Deben permitir la reflexión del grupo en torno a su propia práctica.

Reflexión estructurada

Con base al trabajo realizado en los ejercicios prácticos, se plantean síntesis al finalizar cada tema.

1

3

5

4

Conceptos e ideas claves

La persona que facilita presenta los conceptos básicos e ideas claves en cada inicio de sesión. Se debe hacer desde un lenguaje sencillo para facilitar la comprensión de los y las participantes.

Introducción

La persona hace una pequeña introducción de lo que se va a realizar en la capacitación.

2

14

Page 15: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 1 / A sembrar en la ciudad

Plan de acción (para el final de la última sesión)

Implica la construcción grupal y participativa de un Plan de Acción, con base en lo aprendido.

Tareas intermedias 1 y 2

Implica las tareas fuera de las sesiones que quienes participan deben llevar a cabo entre sesión y sesión. Quien facilita debe asignar las tareas que en la siguiente sesión deben ser presentadas.

76

con la participación voluntaria de agricultores urbanos organizados.

Por eso incluye actividades de instalación, cultivo, tecnologías sencillas con una mirada a la producción de la huerta pensando que también contribuye con el mejoramiento de la alimentación, la salud, la convivencia en comunidad, el bienestar de la gente y del ambiente que nos rodea.

Queremos contar con muchas huertas y mucha producción agroecológica al final del desarrollo de este proceso.

Conceptos claves

Para acompañar los procesos de aprendizaje colectivo, debemos integrar conceptos claves que se utilizan en los módulos como parte de la visión que compartimos la Plataforma Agricultura en Lima.

Agroecología

Disciplina científica, que enfoca la agricultura desde una perspectiva productiva, ambiental, económica y social. Está basada en los principios de reciclaje y biodiversidad funcional con la finalidad de diseñar y gestionar sistemas de producción sostenibles. Reconoce y valora los saberes y cultura de los agricultores tradicionales. La agroecología además de una disciplina científica, es un movimiento social que reconoce el papel multifuncional de la agricultura y su importancia estratégica en la producción de alimentos con soberanía alimentaria.

Suelo vivo

Concepto básico de la agroecología. El suelo como base de la producción sustentable y sistema dinámico que tiene una vida propia e invisible, basada en las complejas relaciones de raíces de plantas, actividad de microorganismos, interacciones con insectos y actividad que permite una adecuada nutrición de los cultivos. Todas las actividades que se

15

Page 16: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

realicen en la huerta deben ser elaboradas no sólo pensando en las cosechas sino en mantener la vida en el suelo como la principal garantía de una buena producción.

Biodiversidad funcional

Es otro de los pilares de la agroecología. Está basado en la observación de lo que ocurre en la naturaleza, que es diversa y es capaz de sostenerse por sí misma. Consiste en incorporar otras plantas, además de los cultivos que puedan cumplir un rol positivo en la producción agroecológica, volviéndola más estable y resiliente.

Métodos y acción participativos

Procedimientos que se utilizan considerando la amplia participación de las personas, con respeto por las ideas de los otros, motivando el intercambio de ideas y opiniones, construyendo procesos que puedan ser adoptados y reconocidos como propios por los participantes.

Pequeña agricultura

Sistema de producción predominante en el mundo y que abastece de alimentos locales a la población de un determinado lugar. En algunos casos la pequeña agricultura también ha desarrollado oportunidades de mercados de exportación en base a iniciativas de asociación y cooperativismo. La pequeña agricultura es poco atendida comparada con la agricultura industrial; sin embargo, sigue alimentando al mundo.

Agricultura familiar

Sistema de producción que se caracteriza por el uso de mano de obra proveniente de la familia y de la

comunidad. Utiliza mayormente recursos locales, abastece las necesidades alimentarias de la familia, pero también está conectada a los mercados, principalmente locales.

Acompañamiento

Método de trabajo horizontal para interactuar con las y los agricultores, reconociéndonos principalmente como personas iguales. Evitando ser invasivos, impositivos o llegar con actitudes autoritarias. Privilegia la participación y expresión de las y los agricultores. Desarrolla la confianza en la toma de decisiones por las y los agricultores. Sabe escuchar y propone alternativas que se gestionan de forma participativa.

Gestión del conocimiento

En nuestro caso, se utiliza este concepto en el módulo de producción agroecológica para destacar que los conocimientos están basados en las personas o recursos humanos como el principal activo para compartir información, experiencias, así como para difundir los conocimientos adquiridos con la comunidad.

Resiliencia

Capacidad de soportar una crisis o estrés y superarlo, volviendo a recuperar el estado original. La resiliencia es un concepto que puede aplicarse a los sistemas de producción para medir su sustentabilidad, pero también es un concepto útil en la vida social y desarrollo económico. En agricultura buscamos contar con sistemas resilientes capaces de mantener su capacidad productiva aún en condiciones críticas.

16

Page 17: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 1 / A sembrar en la ciudad

Con estos conceptos, queremos identificar la agricultura urbana de Lima, como una herramienta útil, sencilla y al alcance de la mayor parte de la población.

También comprender que no se pretende buscar sólo la productividad. La agricultura urbana busca contribuir a construir sistemas de alimentación saludables en la ciudad.

Metodologia de trabajo para el Módulo de Producción agroecológica

Sesiones de acompañamiento

Estas sesiones se realizan entre cada una de las sesiones de capacitación en cada una de las huertas demostrativas. Forma parte del seguimiento y evaluación de las actividades de producción agroecológica.

Estas actividades de acompañamiento se realizarán con el apoyo de técnicos y estudiantes agrónomos, así como de otros estudiantes y/o voluntarias y voluntarios quienes serán entrenados previamente en producción agroecológica.

Las actividades de acompañamiento se realizarán teniendo en cuenta el tiempo disponible, en grupo, de las y los participantes.

Las y los voluntarios deben promover la participación de las y los productores, apoyar las actividades propias de la huerta y motivar la retroalimentación colectiva y el registro de la experiencia.

En esta guía se presentan las principales actividades de las sesiones de capacitación teniendo como base el Módulo de Producción Agroecológica.

En cada una de las sesiones de capacitación o acompañamiento se deben identificar a todas las personas que participan con algún distintivo claro.

Es deseable que en cada sesión se haga una presentación cruzada, motivando una mayor interacción entre los participantes.

Contenido del Módulo de Producción agroecológica

Para lograr estos objetivos, el Módulo de Producción Agroecológica contiene una actividad introductoria y tres actividades correspondientes a cada una de las unidades del Módulo.

Se presentan las actividades a desarrollar de acuerdo al producto que se pretende obtener, el tiempo estimado de desarrollo de la actividad, los objetivos, la metodología a utilizar y los resultados esperados.

A continuación, se presentan cada una de estas actividades agrupadas de acuerdo a los títulos principales desarrollados en el Módulo de Producción Agroecológica.

17

Page 18: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

UNIDAD 1

A sembrar en la ciudad: Instalación y siembra en las huertas agroecológicas

18

Page 19: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 1 / A sembrar en la ciudad

< Huerta comunitaria en Villa María del Triunfo, Lima, 2017.

Actividad 1

¿Por qué agricultura urbana?

Producto: Estado de la agricultura urbana (AU) en mi ciudad, construido por los propios participantes.

Tiempo estimado: 30 minutos.

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la AU en mi ciudad.

Materiales: Papelógrafos a presentar por grupos en la sesión.

Metodología: Apertura de la sesión con un intercambio de las respuestas elaboradas por los participantes en la revisión del módulo:

Las preguntas planteadas son:

19

Page 20: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

PREGUNTAS PARA LA REFLEXION COMUNITARIA

¿Cómo está la AU por mi barrio?

¿Existen muchas áreas verdes?

¿Hay otras experiencias de AU en nuestro barrio?

La o el facilitador debe tener una idea clara sobre la AU como propuesta enmarcada en el desarrollo sostenible de las ciudades en el mundo.

Se forman grupos de 5 a 6 personas, las que aportan sus respuestas según coincidencias o grados de diferencia.

Se discute y se ordenan en el papel las principales ideas que resumen la situación de la AU en la ciudad de Lima.

No es necesario que los miembros del grupo sean de una misma zona, por el contrario, la procedencia de diferentes lugares enriquecerá el conocimiento del estado de la AU en la ciudad.

Terminado el intercambio, los grupos presentarán sus resultados impresos en papelógrafos.

Al final junto con la o el promotor, se agruparán las coincidencias y las diferencias en un solo papelógrafo.

Resultados esperados:

Un documento comunitario (papelógrafo) construido y compartido por todo el grupo que se convierte en la fotografía de la percepción de la AU y que será revisada al término de las sesiones del Módulo de Producción Agroecológica con fines de comparación y elaboración del diagnóstico participativo.

Lecturas recomendadas para revisión del promotor:

• http://www.fao.org/urban-agriculture/es/

• http://www.ruaf.org/urban-agroecology-principles-and-potential

• h t t p s : / / w e b . a r c h i v e . o r g /web/20070103082735/http://www.ruaf.org:80/node/513

• h t t p : / / c i p o t a t o . o r g / w p - c o n t e n t /uploads/2014/09/003439.pdf

20

Page 21: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 1 / A sembrar en la ciudad

Actividad 2

¿Hay espacio para sembrar en la ciudad de Lima? ¿Dónde?

Tiempo estimado: 30 minutos.

Objetivos:

1. Determinar el área básica de la huerta urbana a implementar.

2. Que las y los productores identifiquen nuevos espacios donde instalar más huertas urbanas.

Metodología: Organizar a las personas que participan en grupos de 5-7 personas para responder esta pregunta.

Las y los participantes se organizarán de acuerdo a los grupos de trabajo en cada huerta.

Harán un listado con sus nombres, la ubicación de la parcela y el área estimada que sembrará cada persona.

Además, se identificarán por cada grupo, los espacios vacantes en la zona, estimando el área potencial que se ganaría y los procedimientos para gestionarla (integración con el módulo de Incidencia).

Al final se integrará la información para tener un mapa inicial de las huertas participantes, así como el área total a sembrar.

Tiempo estimado: 20 minutos de trabajo en equipo y 10 minutos de presentación en plenaria, discusión y acuerdos.

Resultados esperados: Se obtienen 2 cuadros generales para todo el grupo con la siguiente información:

• El área total y la ubicación de los huertos de cada grupo del proyecto.

• El área potencial de la AU en mi zona o localidad.

Elaborar un solo papelógrafo integrado con la información de los grupos y la aprobación general

de los participantes.

21

Page 22: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

Actividad 3

Reflexión colectiva para identificar actores

Esta actividad responde en forma grupal las preguntas planteadas en el módulo

Producto: Mapa de actores y aliados de la

AU en cada localidad.

Tiempo estimado: 30 minutos.

Objetivo: Identificar las instituciones, empresas o colectivos aliadas de la AU en cada zona de trabajo.

Metodología: Esta actividad se trabajará en forma colectiva, motivando el intercambio de ideas y haciendo un recuento de las organizaciones y actores que podrían integrarse a esta iniciativa en los huertos, así como de las entidades o instituciones que pueden cumplir un rol de colaboración o aliados en la instalación de huertos en cada zona o localidad.

También debe servir para establecer los medios o formas de acercamiento a los aliados identificados.

La persona que facilita recogerá las ideas de los participantes, elaborando un mapa de actores (personas e instituciones locales) aliados y colaboradores de la huerta.

Asimismo, se elaborará una lista de actores que se perciban como amenazas para el huerto y cómo respondería el grupo.

Resultados esperados: Una información construida de manera colectiva que permita a las y los participantes tomar conocimiento de los aliados potenciales y reales con los que se puede contar en cada localidad.

¿Qué grupos o equipos puedo hacer en mi huerto?

¿Existe alguna organización que me represente actualmente?

¿Cómo puedo participar en esta organización?

22

Page 23: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 1 / A sembrar en la ciudad

Actividad 4

¿Qué materiales de la zona pueden ser utilizados como sustrato? ¿Cómo puedo obtener semillas de calidad para el huerto?

Producto: Nuevos materiales para uso como sustrato en el biohuerto.

Capacidades para la producción local de algunas semillas.

Tiempo estimado: 60 minutos.

Objetivo:

• Que las y los productores desarrollen capacidades innovativas de identificación de materiales de reciclaje.

• Que las y los productores identifiquen el alcance de las semillas, su producción y formas de seleccionar semillas de calidad.

Metodología:

Se trabaja en forma colectiva con todo el grupo de participantes.

Cada grupo presenta los diferentes materiales que ha identificado en su zona y la forma de proceso o uso que experimentará.

Cada grupo presenta y justifica la selección de semillas que se pueden producir en la huerta. Presenta un plan de actividades a realizar, pudiendo ser variable por razones de clima o disponibilidad.

Se discute en forma colectiva y se recogen las recomendaciones de las y los participantes.

Las y los promotores apoyan en la descripción de los materiales, características de las plantas para producción de semilla.

Se toman acuerdos y plazos para la experimentación de los sustratos y producción de semilla.

La presentación debe responder también a la pregunta del módulo:

23

Page 24: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

Resultados esperados:

Que se incorpore en el Plan de Acción de la huerta, los materiales nuevos a ser probados y/o usados como sustratos.

Que se incorpore en el Plan de Acción una selección de cultivos en los que se experimentará la producción de semillas.

Contar con fuentes confiables de obtención de semillas.

¿Qué materiales puedo usar en mi zona como sustratos?

¿Cómo puedo obtener semillas de calidad para la huerta?

Actividad 5

¿Qué podemos cultivar en las huertas de Lima?

Producto: Plan de cultivo comunitario.

Tiempo estimado: 60 minutos.

Objetivo: Seleccionar los cultivos que se sembrarán en una campaña (2 a 5 meses) incorporando los principios agroecológicos de rotación, manejo del suelo y biodiversidad funcional.

Metodología: Se forman grupos de trabajo con productoras y productores de la misma huerta.

Los grupos identifican los principios que deben tener en cuenta para la planificación como la demanda de consumo de las y los productores de AU; la demanda de mercado o de los clientes por los productos de AU que están dispuestos a pagar precios justos; época de siembra; rotación; facilidad de cultivo y experiencia del grupo; preferencias del grupo; agua; suelo; plagas y enfermedades; diseño y plantas acompañantes.

Las y los promotores apoyan con la discusión sobre las ventajas o limitaciones de los cultivos y orientan la

24

Page 25: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 1 / A sembrar en la ciudad

discusión tomando en cuenta las preferencias, la demanda real de mercado, la época de siembra apropiada, el tipo de siembra, la rotación, la siembra en asociación, etc.

Las y los promotores apoyan en los criterios de manejo del suelo, funcionalidad de la huerta y diseño agroecológico que incluye otras plantas sembradas en el huerto para mejoramiento del paisaje como infraestructura ecológica de la huerta. Incluye la identificación de diferentes tipos de plantas y su utilidad en la huerta agroecológica como “malezas”, plantas silvestres de la zona, árboles y arbustos, flores de estación, plantas de forraje perennes, abonos verdes, plantas de cobertura, plantas biofumigantes.

Las y los promotores deben reconocer todas las categorías de plantas mencionadas en el párrafo

anterior y haber revisado previamente el módulo de producción agroecológica.

Resultados esperados:

Las y los productores urbanos elaboran un plan de siembra para sus huertas agroecológicas y se

comprometen a su producción.

Un plan de siembra compatible con las necesidades y aceptado por el grupo.

En lo posible, se deben elegir los cultivos principales o de mayor área, de acuerdo a las necesidades

y preferencias de cada productor o grupo de trabajo y seleccionar los cultivos complementarios

que acompañarán al cultivo principal.

Consolidar la información en un solo papelógrafo final con la

aprobación de los participantes.

Con ayuda de las y los voluntarios, se hace una

estimación de la cosecha, en tiempo y

volumen para valorar, como indicador,

la cantidad de producción que se

piensa obtener.

25

Page 26: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

UNIDAD 2

Mantener el suelo vivo: el manejo agroecológico del suelo y la elaboración de abonos orgánicos

26

Page 27: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 2 / Mantener el suelo vivo

Actividad 6

Reflexión comunitaria para reconocer el suelo de la huerta

Producto: Caracterización comunitaria del suelo y plan de mejora para la producción agroecológica.

Tiempo estimado: 30 minutos.

Objetivos: Que los participantes identifiquen el suelo como un factor determinante en la producción agroecológica, sus propiedades físicas y las necesidades para una buena producción.

Metodología: Las y los facilitadores deben contar con muestras de diferentes tipos de suelo colectados en el valle o en diferentes lugares de la ciudad o de otros ecosistemas. En lo posible colectar 2 a 3 muestras con características diferentes, además de la muestra del suelo de la huerta, para identificar mejor las propiedades físicas del suelo.

Se colocan las muestras en lugares visibles por donde cada grupo irá rotando para responder las preguntas.

27

Page 28: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

Se forman grupos de 6-8 personas y se responde en forma grupal las preguntas señaladas abajo y en el módulo.

Luego de identificar las propiedades físicas del suelo se identifican las necesidades y las acciones que permitirán su mejora en el corto y largo plazo.

El plan de mejora debe ser presentado en grupos y armonizado entre los participantes.

Luego de formular el plan de mejora, se identifican los materiales o insumos necesarios, las cantidades y el calendario para determinar las actividades necesarias en la campaña para cumplir con este plan de mejora del suelo.

Resultados esperados:

Las y los productores reconocen el rol del suelo y de su manejo en la producción de la huerta urbana.

Las y los agricultores urbanos cuentan con el plan de mejora del suelo como una herramienta básica para asegurar su producción.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXION COMUNITARIA

¿Cómo es el suelo de mi huerto?

Lo toco, lo huelo, lo observo.

Comparto con mi grupo las características que observo:

color, textura, porosidad, compactación, facilidad de

manejo, sabor.

28

Page 29: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 2 / Mantener el suelo vivo

Actividad 7

El mejor compost es el que se elabora en la propia huerta

Producto: Evaluación de la pila de compost de la huerta agroecológica..

Tiempo estimado: 60 minutos.

Objetivo:

• Que las y los productores agroecológicos valoren la autoproducción de compost.

• Identificar indicadores de evaluación del compost con las y los participantes y un plan de producción de compost como parte del plan integral de la huerta agroecológica.

Metodología:

Para esta actividad es requisito que las y los agricultores hayan instalado una pila de compost, siguiendo las indicaciones explicadas en el módulo.

Las y los facilitadores deben conocer y tener experiencia en la elaboración del compost y acompañar el proceso de instalación.

Las y los participantes deben registrar los insumos utilizados, la fecha de instalación y el calendario de actividades de evaluación con los siguientes indicadores: fecha de instalación, verificación de temperatura de la pila, verificación de olores, turnos de riego de la pila de compost, momentos de volteado, momento de cosecha, volumen cosechado, registro de uso y forma de utilización en la huerta y almacenamiento.

Para una campaña o época de siembra o estación productiva, estimada en 3-4 meses, se debe contar con la instalación de al menos 3 pilas de compost por cada huerta comunitaria.

Esto permitirá realizar monitoreos y evaluaciones de la producción y calidad de la autoproducción de compost y tiene como meta que las y los productores relacionen el reciclaje de sus residuos con el mejoramiento de la producción.

29

Page 30: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

Se forman grupos de trabajo que deben responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué residuos o materiales disponibles tenemos en nuestra zona y que pueden servir para la elaboración de compost? Elaboración de una lista discutida y aprobada por los participantes.

2. ¿Por qué se deben picar los materiales antes de su incorporación? y ¿cómo influye el tamaño de los trozos picados en la descomposición?

3. ¿Cómo se puede obtener un compost rápido? ¿Y cuáles serán sus propiedades?

4. ¿Qué materiales son necesarios para obtener un compost de buena calidad?

Resultados esperados:

Las personas participantes han desarrollado indicadores de evaluación sobre la calidad de un compost.

Las y los agricultores urbanos planifican la autoproducción de compost y cuentan con un plan de producción para cada estación o campaña de cultivos.

30

Page 31: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 2 / Mantener el suelo vivo

Actividad 8

¿Cómo elaborar y utilizar el biol?

Producto: Evaluación de los preparados de biol.

Tiempo estimado: 30 minutos.

Objetivo: Integrar criterios de elaboración de biol en la huerta en base a la experiencia compartida

de las personas participantes.

Metodología:

Esta actividad se realiza con todas las personas participantes de manera general.

Las y los facilitadores deben tener idea clara de la importancia y función del biol en la producción agroecológica, especialmente en hortalizas. Asímismo deben haber revisado varias tesis publicadas en el repositorio de libre acceso de la Biblioteca Agrícola Nacional de la UNALM.

En cuanto a los productores, para asistir a esta actividad es requisito que hayan experimentado el proceso de elaboración de biol, en sus propias huertas (lo que debe haber sido verificado previamente por el promotor), contar con registros y compartir las experiencias propias.

Las y los integrantes de la huerta piloto, donde se realice esta actividad deben contar con varias instalaciones, a diferentes escalas, de preparados de biol.

Las personas responsables de la huerta anfitriona o piloto comparten la experiencia explicando los materiales y procedimientos utilizados.

Las y los facilitadores van colocando las ideas en tarjetas, a fin de ir ordenando las ideas y la disposición de los temas.

Concluida la presentación, se revisan los preparados de biol en la huerta, verificando características de calidad como olor, color, recipiente adecuado, instalación adecuada, entre otros.

31

Page 32: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

El grupo se reúne y con las tarjetas ordenadas por la o el promotor, se discuten los procedimientos usados y se incorporan los elementos de la experiencia de los demás grupos procedentes de otras huertas.

Con acompañamiento de las y los facilitadores se discute el tiempo de elaboración, el almacenamiento y las formas de uso en la huerta. Se evalúan los riesgos potenciales de contaminación y las medidas de prevención. Es de ayuda la información contenida en el módulo. Estas medidas están orientadas a garantizar la inocuidad del producto, que depende en gran medida de los procedimientos de elaboración y de la procedencia de los insumos utilizados.

Se integran los aportes y se hace una sola ficha de elaboración de biol, criterios de evaluación y formas de uso.

Resultados esperados:

Las y los agricultores urbanos elaboran de manera segura y masiva el biol para mejora de la producción en la huerta.

Las y los agricultores identifican criterios de calidad en la elaboración, así como los puntos críticos de los riesgos y la forma segura de su uso.

32

Page 33: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 2 / Mantener el suelo vivo

Actividad 9

Plantas que son abonos verdes y plantas biofumigantes

Producto: Fichas técnicas de abonos verdes y biofumigantes.

Tiempo estimado: 30 minutos.

Objetivo: Incorporar nuevas especies de utilidad en el manejo agroecológico del suelo.

Metodología: Esta actividad es de presentación general por parte de la o el promotor y se realiza con todas las personas que están participando.

Las y los facilitadores cuentan con un muestrario de semillas y plantas de varias de las especies mencionadas en el módulo agroecológico.

Las y los facilitadores deben haber desarrollado previamente una revisión de las propiedades y alcances de los beneficios de estas plantas en la huerta.

Experiencias documentadas se encuentran en algunas tesis del repositorio de la BAN y el sitio web de la Sociedad de Agroecología SOCLA.

Algunas especies deben haber sido sembradas previamente en algunas de las huertas. La actividad debe realizarse en alguno de estos lugares previamente seleccionados por la o el promotor.

En caso de contar con material sembrado, las y los productores compartirán su experiencia en la instalación de estas plantas y los procedimientos de cultivo, su facilidad, su exigencia en riegos, las amenazas de plagas y o enfermedades.

Con estos datos y la experiencia desarrollada en otras huertas, el promotor construirá una ficha básica de cultivo de las plantas sembradas.

Esta ficha básica será de creación colectiva y se irá revisando en cada campaña de cultivo por los participantes.

Resultados esperados:

Las y los agricultores tienen confianza y adoptan nuevos cultivos en la huerta como parte del plan de cultivo y mejora de la producción agroecológica.

33

Page 34: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

Actividad 10

La rotación de cultivos

Producto: Incorporación de la rotación de cultivos en el plan de cultivo de la huerta agroecológica.

Tiempo estimado: 30 minutos.

Objetivo:

• Que las y los agricultores urbanos valoren y utilicen el concepto de rotación como una herramienta para mejorar el suelo.

• Que las y los productores urbanos identifiquen los principales cultivos relacionados en sus

familias botánicas.

Metodología:

La o el facilitador debe identificar los criterios de rotación, así como la clasificación de las hortalizas de acuerdo a su familia botánica.

Previamente deben identificar los principales cultivos sembrados en las diferentes huertas y contar con diferentes propuestas de rotación para compartir, además de documentarse más ampliamente de los ejemplos propuestos en el módulo que tienen su base en trabajos experimentales y publicados como tesis.

La actividad es de carácter colectivo, tomando como ejemplo el plan de cultivo de la huerta donde se realiza la actividad.

Los miembros de la huerta anfitriona exponen su plan de trabajo y su propuesta de rotación, justificando la elección del cultivo.

La o el facilitador dirige la discusión colectiva y se acepta o se proponen cambios o también otras alternativas de rotación.

Se hacen papelógrafos para cada huerta que deben ser compartidas en otros lugares.

34

Page 35: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 2 / Mantener el suelo vivo

Se proponen otros ejemplos a iniciativa de la o el promotor o de las personas participantes, con la finalidad de contar con alternativas de rotación de acuerdo a las preferencias de cultivo, época de siembra, demanda de consumo, demanda del mercado, etc.

El grupo se reúne y con las tarjetas ordenadas por la o el promotor, se discuten los procedimientos usados y se incorporan los elementos de la experiencia de los demás grupos procedentes de otras huertas.

Resultados esperados:

Las y los productores amplían la base productiva, elaborando planes de cultivo que contribuyen a la mejora y conservación del suelo.

Rotación decultivos

Poaceas

Solanaceas

Umbeliferas

Brasicas

Compuestas

Cucurbitaceas

Alliaceas

Leguminosas

Quenopoidaceas

35

Page 36: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

UNIDAD 3

Biodiversidad funcional en los huertos urbanos

36

Page 37: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 1 / A sembrar en la ciudad

Actividad 11

¿La naturaleza es diversa, la agricultura por qué no?

Producto: Diseño de la huerta incorporando elementos de biodiversidad funcional.

Tiempo estimado: 30 minutos.

Objetivos:

• Que las y los agricultores urbanos identifiquen las características ecológicas de un monocultivo.

• Que las y los participantes identifiquen los diferentes criterios para incorporar la biodiversidad en la producción de sus huertas

Metodología:

Actividad de discusión general e introductoria al concepto de biodiversidad funcional.

Las y los facilitadores deben haber revisado antes este concepto. Se sugieren autores como Stephen Gliessman; Miguel Altieri; Clara Niccholls, disponibles fácilmente en internet.

37

Page 38: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

Se colocan los muchos ejemplos que den los participantes de su propia experiencia.

Se construye una matriz de entrada de efectos positivos y negativos por cada uno de los ejemplos señalados. Se deben incluir los ejemplos vistos en la huerta anfitriona.

Se discute acerca de los resultados y de los ejemplos que se pueden replicar.

Se hace una lista de ejemplos exitosos y se proponen nuevas experiencias de introducción de cultivos para favorecer el mejoramiento del clima, conservación de agua, repelente, biofumigante, abono verde, refugio de insectos.

Las y los productores se comprometen a incorporar nuevos cultivos y arreglos en la huerta, que puedan ser verificados y compartidos en una nueva sesión.

Resultados esperados:

El plan de cultivo de la huerta agroecológica incorpora elementos de diseño de biodiversidad funcional.

Se identifican asociaciones favorables en la huerta y se describen los resultados obtenidos.

Se introducen plantas que dan otros servicios en la huerta en mejora de la producción y bienestar.

38

Page 39: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 3 / Biodiversidad funcional en los huertos urbanos

Actividad 12

Previniendo las dificultades: manejo agroecológico de plagas y enfermedades

Producto:

• Lista de controladores, plantas refugio, repelentes para la huerta.

• Muestrario de insectos plaga y de daños en cada huerta participante.

Tiempo estimado: 60 minutos.

Objetivo:

• Identificar la biodiversidad animal en la huerta agroecológica.

• Identificar plagas y enfermedades propias de la huerta.

• Establecer un plan de manejo agroecológico de plagas y enfermedades en las huertas agroecológicas.

Metodología:

Las y los facilitadores deben documentarse previamente en los conceptos de manejo ecológico de plagas y enfermedades y en el concepto de manejo agroecológico.

Existen muchas experiencias exitosas a nivel de huertos, así como trabajos de investigación que son de oportuna revisión.

Deben acompañar previamente a las y los huerteros en la colección, identificación y montaje sencillo de las principales plagas, así como tomar registros con fotos de los controladores que se identifiquen ya que no deben sacrificarse.

Estos materiales son requisito de los participantes para asistir a la sesión.

Se organizan grupos de trabajo, intercalando miembros diferentes de cada organización o huerta.

39

Page 40: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

Cada grupo comparte su experiencia, se encuentran similitudes y diferencias y se revisan las estrategias de manejo o de controles utilizados, así como los resultados encontrados.

Se coloca en un papelógrafo el listado de plagas y enfermedades, los cultivos atacados, los daños causados y la estrategia de control.

Resultados esperados:

Las y los os participantes comparten la experiencia acumulada en la primera campaña.

Discuten las diferentes estrategias y evalúan los resultados obtenidos.

Elaboran un plan alternativo para la siguiente campaña de cultivo.

Se cuenta con un muestrario propio de plagas, enfermedades y controladores biológicos.

40

Page 41: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 3 / Biodiversidad funcional en los huertos urbanos

Actividad 13

Bioinsumos para el manejo de plagas y enfermedades

Producto: Lista de materiales que pueden ser utilizados como bioinsumos para establecer la

estrategia de manejo de suelos y manejo ecológico de plagas

Tiempo estimado: 60 minutos.

Objetivo: Que las y los participantes identifiquen insumos de fácil obtención o elaboración para el

mejor manejo de las plagas y enfermedades.

Metodología:

Feria abierta en una huerta anfitriona con los diferentes bioinsumos, que hayan sido probados por las y los presentadores.

Previamente las y los facilitadores son responsables de la preparación de los materiales, para hacer más efectiva la presentación.

Mini encuesta a los participantes de la feria sobre la percepción de la utilidad del bioinsumos.

Al finalizar se hace una lista con todos los bioinsumos utilizados, los cultivos, los problemas que solucionaron y las ventajas o limitaciones de su uso.

Esta información debe ser socializada después con todos los grupos.

Resultados esperados:

Las y los productores urbanos cuentan con un stock de materiales e información de su utilidad en base a la experiencia de los propios productores urbanos.

Bioinsumos validados por los productores.

41

Page 42: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producción Agroecológica en la ciudad / Guía de facilitación 1

Actividad 14

Plan de Acción Estratégico de la huerta Urbana

Producto: Un plan de acción comunitario y compartido por cada huerta participante, con el relato

documentado de sus propias experiencias.

Tiempo estimado: Se construye para cada campaña de cultivo (3 a 6 meses).

Objetivo: Que las y los participantes desarrollen habilidades de observación, experimentación, evaluación y sistematización sobre sus propias prácticas con el acompañamiento de promotoras

y promotores agroecológicos.

Metodología:

Cada visita, cada sesión, cada registro anotado en el cuadernillo, cada colecta de materiales, cada cosecha, en suma, todas las actividades que los productores realicen son documentadas y compartidas por la o el promotor, para su retroalimentación con el grupo en general.

Las y los facilitadores siguen en forma paralela una capacitación autónoma y retroalimentada con las experiencias en cada huerta.

Se construyen con los productores informes que son entregados para socialización de todo el grupo.

Se elaboran afiches sencillos que puedan ser usados como materiales de aprendizaje para las siguientes experiencias.

Resultados esperados: Un informe final de las actividades y logro de sus resultados.

42

Page 43: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Unidad 3 / Biodiversidad funcional en los huertos urbanos

43

Page 44: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producciónagroecológica

Guía de facilitación 1en la ciudad

Page 45: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande
Page 46: Guía de facilitación 1 - Agricultura en Lima...Producción Agroecológica en la ciudadGuía de facilitación 1 / Presentación La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande

Producciónagroecológica

Guía de facilitación 1en la ciudad