GT07 Dezplazamientos Habituales y No Habituales

14
- 1 - Desplazamientos habituales y no habituales 1ºA Magisterio de Educación Física. Fernández Bazán, Mª del Carmen. Fernández Ortega, Dolores. Jurado Castillo, Alejandro. Martínez Guzmán, Laura.

Transcript of GT07 Dezplazamientos Habituales y No Habituales

- 1 -

Desplazamientoshabituales y

no habituales

1ºA Magisterio de Educación Física.

Fernández Bazán, Mª del Carmen.Fernández Ortega, Dolores.Jurado Castillo, Alejandro.Martínez Guzmán, Laura.

- 2 -

ÍNDICE:

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA..................................................................................................................... Pág. 3

2. CONCEPTO................................................................................................................................................. Pág. 3

3. TIPOS........................................................................................................................................................... Pág. 4Los Desplazamientos Habituales................................................................................................................. Pág. 4Los Desplazamientos no Habituales............................................................................................................ Pág. 6

4. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN.................................................................................................................... Pág. 8

5. DENTRO DEL CURRÍCULUM......................................................................................................................Pág. 9

6. OBJETIVOS DE LA SESIÓN...................................................................................................................... Pág. 11

7. LA PRÁCTICA............................................................................................................................................ Pág. 11

8. REFLEXIÓN FINAL.....................................................................................................................................Pág. 13

9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………Pág. 14

- 3 -

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Para desarrollar unas habilidades/destrezas motoras en los niños de Primaria, es importante entre otrosaspectos desarrollar una motricidad adecuada. Dicha motricidad se consigue mediante las habilidadesmotrices básicas (locomotrices y manipulativas) y las habilidades motrices genéricas (bote, golpeo, conducción,finta, parada, intercepción y pase).

Por tanto, es importante crear un buen patrón motor en el alumnado ya que posee una importanciasignificativa en el desarrollo evolutivo del niño y es necesario para conseguir los objetivos marcados en elcurrículum, como señala Cepero (2000).

Por lo que corresponde a nuestra práctica, creemos importante el desarrollo de los desplazamientos,tanto habituales como no habituales, ya que rigen la vida de una persona. Mediante los desplazamientos laspersonas se relacionan entre sí y consiguen ir de un lado a otro sin mucho esfuerzo, ya que el patrón motor dela carrera debe estar afianzado en el primer ciclo de Educación Primaria.

Los desplazamientos habituales son aquellos que utilizamos día a día: para ir a comprar, para jugar,para moverse por casa,... por tanto, que el alumnado tenga desarrollados dichos desplazamientos, hará que suvida sea más sencilla al poder ser autosuficientes.

Por otro lado, los desplazamientos no habituales sirven para moverse de una forma diferente, en la queel niño realizará trepas, cuadrupedias, transportes,... que también están presentes en la vida cotidiana: cuandollevo un libro a un lugar, cuando el bebé se desplaza en cuadrupedia, cuando el niño trepa por un árbol,cuando el niño se desliza por un tobogán,...

Finalmente, nuestra situación problemática parte de que el alumnado de primer ciclo (6 y 8 años) deEducación Primaria no tiene un patrón motor de carrera adecuado, por lo que creemos importante desarrollarlo,por las razones expuestas anteriormente.

2. CONCEPTO:

“Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro delespacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial“ (Sánchez Bañuelos, 1984);siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan gran parte del restode las habilidades.

Dentro del trabajo de los desplazamientos, a la vez que estos se mejoran y perfeccionan creándosepatrones de movimientos; el niño toma contacto con el espacio que le rodea, mejorando así su estructuraciónespacio-temporal.

Por la variedad de desplazamientos que existen, estos se pueden trabajar de muy diversas formas,consiguiendo así que el niño no se aburra y esté motivado; pero para conseguir una buena base dedesplazamientos, hay que procurar que el individuo tenga la oportunidad de variar de velocidad, realizarcambios de dirección y de reaccionar con soltura.

- 4 -

3. TIPOS:

Existen diversas clasificaciones que diferencian unos autores de otros. Pero centrándonos en SánchezBuñuelos (1984), además de las formas habituales de desplazamientos (Marcha, Carrera y en el medioacuático), a la gran variedad de formas de desplazarse, las divide en dos grandes grupos:

- Formas de desplazamiento adecuadas a la resolución de problemas muy específicos (trepar, escalar,etc.).- Formas de desplazamientos incipientes, que constituyen tan sólo un peldaño en la evolución delindividuo, como puede ser la reptación o el gateo.

Nos centraremos en las formas de desplazamiento más comunes y que más interés ha despertado a lolargo de los años, como son la Marcha y la Carrera, que se pueden considerar como DesplazamientosNaturales o Habituales.

Además de estos desplazamientos naturales, existen los Desplazamientos Construidos o noHabituales, que son los que realizamos con un objetivo prefijado y que derivan de los naturales, cobrandogran importancia en Educación Infantil, ya que por su variedad, van a potenciar la motricidad del niño y endefinitiva, su Coordinación.

Entre estos últimos desplazamientos podemos destacar:

- Los desplazamientos analíticos.- Los desplazamientos apoyando diferentes partes del cuerpo.- Los desplazamientos con ayuda de compañeros.- Los desplazamientos sobre materiales.- Los desplazamientos debajo de materiales.- Los desplazamientos transportando materiales.- Los desplazamientos rítmicos.- Los desplazamientos variando las trayectorias, velocidad, etc.- Los desplazamientos variando el terreno o el medio.- Variantes de los Desplazamientos Naturales.

3.1. Los Desplazamientos Habituales:

A. La Marcha.

“Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre una superficie de desplazamiento en ausenciade fase aérea. Evoluciona a partir del patrón motriz elemental de andar”.Cepero (2000).

Es una habilidad muy compleja, de hecho, su patrón maduro no se alcanza hasta la adolescencia (enocasiones especiales).

Según Rigal (1987) (citado por Fernández y cols., 2007), la marcha constituye la última etapaimportante del desarrollo motor, porque confiere al niño autonomía en sus desplazamientos y la capacidad deconocer su entorno.

La evolución del patrón de andar, según Rigal (1987) (citado por Fernández y cols., 2007), lleva lossiguientes patrones:

La longitud del paso se va incrementando poco a poco anualmente. Normalmente, el contacto del piecon el suelo es plano cuando comienzan a andar, aunque algunos pueden iniciar el patrón andando de

- 5 -

puntillas. Poco a poco se producen algunos cambios, hasta alcanzar una menor flexión de la planta del pie,que provoca el contacto por medio del talón.

La colocación de los pies, normalmente suele ser separada, pero la angulación de los pies hacia afuerava disminuyendo durante el primer año.

En cuanto a la cadera, la excesiva flexión de ésta al final del balanceo de la pierna hacia delante, aveces da la impresión de que el niño “está subiendo”, aunque la distancia entre los pies sea mínima. Poco apoco dicha flexión irá disminuyendo.

El apoyo elemental a la hora de andar, se inicia con un contacto de todo el pie con la rodilla flexionada,que se mantiene en el primer año, pero a partir del año y medio, es seguido por una extensión de ésta,después de apoyar el talón.

Finalmente, con respecto a la acción de los brazos, al comienzo se mantienen abiertos y flexionados porlos codos. La apertura y flexión de los codos irá descendiendo progresivamente. Antes de los dos años, la granmayoría de los niños mueven los brazos de forma opuesta a las piernas.

B. La Carrera.

“Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre la superficie de desplazamiento, con existenciade fase aérea debido al incremento de la velocidad. Evoluciona a partir del patrón motriz elementalde correr”. Cepero (2000).

La diferencia entre la marcha y la carrera es la velocidad de desplazamiento, y el factor de vuelo o deausencia de apoyo.

Con respecto a la evolución, las tendencias evolutivas descubiertas sobre el patrón de carrera, recogidaspor Wickstrom (1990), sobre estudios de Clouse (1959), Dittmer (1962), Fortney (1964,1980), Glassow; Rarick& Halverson (1965), Beck (1966) y otros (citado por Fernández, Emilia y cols., 2007), se pueden resumir en lassiguientes:

§ Aumento de la longitud de zancada.§ Disminución de la cantidad relativa de movimiento vertical en cada zancada.§ Aumento de la extensión de la cadera, la rodilla y el tobillo en el impulso.§ Aumento de la proporción de tiempo de la fase de suspensión de la zancada.

- 6 -

§ Aumento de la aproximación del talón a los glúteos en el balanceo de la pierna hacia delante.§ Aumento de la altura de la rodilla adelantada.§ Disminución de la distancia relativa del pie de apoyo adelantado con respecto al centro de gravedad delcuerpo.

Según Mc Clenagham & Gallahue (1985) (citado por Fernández, Emilia y cols., 2007), el patrón decarrera pasa a través de tres estadios de desarrollo:

- Estadio Inicial: pasos rígidos y desparejos, con mayor base de sustentación para conseguir mayorequilibrio.

- Estadio Elemental: aumento de la longitud de apoyos a medida que la carrera se hace más veloz.- Estadio Maduro: el recorrido de la pierna es circular.

3.2. Los Desplazamientos no Habituales: Cepero (2000).

A. Las Cuadrupedias.

“Desplazamientos sobre una superficie en la que intervienen mas de dos apoyos, generalmenteactúan en el desplazamiento los miembros del tren superior. Evolucionan a partir del patrónelemental del gateo”.

B. Las Reptaciones.

“Desplazamientos en los cuales el tronco contacta con la superficie de desplazamiento. Patrónmotriz previo a la cuadrupedia”.

- 7 -

C. Las Trepas.

“Desplazamientos sobre un punto de apoyo, del que varia la distancia de su centro degravedad, mediante empujes y tracciones sin contacto con una superficie de desplazamiento”.

D. Los Transportes.

Estos desplazamientos se encuentran referidos a un objeto que se desplaza, estando el sujeto unido almismo. En este caso existen dos tipos de elementos: el transportador, elemento activo del desplazamiento yel transportado, que se considera el elemento pasivo, que puede estar en suspensión o en apoyo. En estetipo de desplazamientos es muy importante el concepto y localización del centro de gravedad.

E. Los Deslizamientos:

El sujeto emplea otros elementos referidos a medios materiales, para producir desplazamientos sobreuna superficie de apoyo.

- 8 -

F. Los Arrastres.

“Desplazamientos pasivos, y como Arráez y cols. (1995), Los consideramos una combinacióno variante de los transportes y deslizamientos”.

4. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN: (Fernández y cols., 2007).

A. INFANCIA

De 0 a 8 meses.

Se caracteriza por los reflejos, estando relacionados con los desplazamientos los siguientes reflejos: delpaso, de la marcha, y de enderezamiento.

De 8 a 12 meses.

Empieza una evolución hacia la marcha, pasando de una posición flexionada a una extendida.El niño gatea y empieza a ponerse de pie sin ayuda, dando sus primeros pasos agarrándose a las cosas.Alrededor de los doce meses empieza a andar con movimientos muy globales.

De 1 a 2 años.

La marcha mejora, llegándose a dominar a los dos años. La carrera se realiza con coordinaciones muyglobales. No separa movimientos de brazos y piernas.

Empieza a explorar el espacio mas detenidamente subiéndose a los objetos que hay a su alrededor.

B. INFANTIL

De 3 a 6 años.

Se perfeccionan las conductas del periodo anterior y desaparecen los reflejos.La carrera dominada totalmente con giros, paradas, etc., siendo la coordinación analítica, siendo

también independiente el movimiento de brazos y piernas.A los cuatro años empieza a ajustar la carrera a un móvil controlando la parada. Es capaz de franquear

obstáculos.

- 9 -

C. 1º CICLO DE E. PRIMARIA

De 7 a 9 años.

Se producen los movimientos de una forma más coordinada que en los periodos anteriores.El ajuste espacio-temporal se mejora.

D. 2º Y 3º CICLO DE E. PRIMARIA.

De 10 a 12 años.

Se pueden trabajar casi todos los desplazamientos porque la coordinación analítica es buena y lascualidades físicas son adecuadas para ello.

Se deben corregir los defectos en los desplazamientos.

E. 1º CICLO E. SECUNDARIA

De 12 a 14 años.

La descoordinación característica del periodo, repercuten negativamente en los desplazamientos, por loque hay que trabajarlos intentando que vuelvan a ser coordinados.

5. DENTRO DEL CURRICULUM.

Nuestra práctica se encuentra situada dentro del Bloque 2: Habilidades motrices que recoge elREAL DECRETO 1513/2006, del 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de laEducación Primaria (BOE, nº 293, viernes 8 de diciembre de 2006), que reúne aquellos contenidos quepermiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones relativas al dominio ycontrol motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento anuevas situaciones.

Los desplazamientos, tanto habituales como no habituales se desarrollan dentro de dicho bloque, paracrear una base lo mas amplia posible para futuras practicas y actividad física (habilidades genéricas yespecificas).

Los objetivos de este bloque se encuentran dentro de los Objetivos Generales que se recogen en elREAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de laEducación Primaria (BOE, nº 293, viernes 8 de diciembre de 2006), la enseñanza de la Educación Física enesta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de susposibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.2- Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo ylas demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de loshábitos posturales sobre la salud.3- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura yfuncionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones a cada situación.4- Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz yautónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

- 10 -

5- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y lanaturaleza de la tarea.6- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicandosensaciones, emociones e ideas.7- Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación paraalcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitandodiscriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.8- Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales ymostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

Por otro lado, los objetivos en el desarrollo de los desplazamientos (Chinchilla Minguet, José Luis yAlonso Ballesteros, Julián, 1998):

1- Conocer y desarrollar distintos tipos de desplazamientos: cuadrupedia, suspensión, reptación,caminar/trotar/correr, cambios de dirección, combinaciones, etc., adaptándose a diferentes situaciones: con ysin objetos, con y sin obstáculos, individual o colectivamente.

2- Desarrollar la capacidad de salto en sus diferentes aspectos: altura y longitud.

3- Conocer distintas posibilidades de giros: volteretas, ruedas, etc.

4- Dar respuestas distintas ante situaciones indiferentes en la manipulación y lanzamientos de objetosdiversos.

5- Identificar las habilidades genéricas como unión de varias habilidades básicas: combinaciones dedesplazamientos y saltos, de saltos y lanzamientos, etc.

Todos estos objetivos, dentro de la etapa de Primaria, se desarrollan a lo largo de una secuenciación porciclos. Romero y Cepero (2002).

PRIMER CICLO(6-8 AÑOS) SEGUNDO CICLO(8-10 AÑOS) TERCER CICLO(10-12AÑOS)

- Las habilidades motricesbásicas: forma y posibilidadesde movimientos(desplazamientos, saltos, giros,etc.).

- Distintos tipos y formas dedesplazamientos.

- Las habilidades básicas y larealización de actividades.

- Las posibilidades de utilización yvariación de las habilidadesbásicas en función de los ajustesespacio-temporales.

- Los desplazamientos habitualesy no habituales en la realizaciónde tareas motrices.

- Las habilidades motrices básicascomo movimientos organizados yque requieren un ajuste perceptivo-motor en situaciones cambiantes.

- Adaptación de esquemas motoresen diferentes medios y empleandodiferentes instrumentos eimplementos (nadar, patinar, montaren bicicleta...).

- Utilización y control de distintasacciones corporales ante distintostipos de carrera, saltos...

- 11 -

6. OBJETIVOS DE LA SESIÓN.

· Resolver los problemas motores que tienen los alumnos.· Mejorar los desplazamientos.

A parte trataremos temas transversales como pueden ser la seguridad vial y el reciclaje, y valores tanimportantes como son la solidaridad, la cooperación y la empatía.

7. LA PRÁCTICA.

CALENTAMIENTO:

1. “¡VAMOS AL ZOO!”.

Cuenta-cuentos en el que los alumnos deberán realizar todas las acciones que vayan apareciendo en elcuento. Pudiéndose desplazar por el pabellón y emitir sonidos siendo ellos los verdaderos protagonistas de lahistoria.

Duración del juego: 5 minutos.

Material necesario: ninguno.

2. “¡Y TÚ DE QUÉ COLOR ERES!”.

Poniendo en fila a los alumnos, todos cerrarán los ojos, y les pondremos en la frente una pegatina (roja,azul, verde y amarillo). Cuando los abran tendrán que organizarse por grupos sin poder hablar, de tal modo,que yo veré que color eres tú pero no sabré de que color soy yo, de esta manera fomentaremos la cooperación,en cuanto que tenemos que ayudarnos para formar los grupos, y trataremos un valor tan importante como laempatía (ponernos en el lugar de otro) en este caso, un niño mudo.

Duración del ejercicio: 3 minutos.

Material necesario: pegatinas de colores.

- 12 -

3. “NOCHE Y DÍA”.

El profesor dispone de dos cartulinas un sol y una luna, si el profesor levanta el sol los alumnos deberándesplazarse más rápidamente, por el contrario si levanta la luna deberán desplazarse mas despacio,desarrollando así la velocidad y la carrera.

Utilizaremos una canción de fondo.

Duración del juego: 3 minutos.

Material necesario: dos cartulinas.

PARTE PRINCIPAL:

4. “LAS SERPIENTES MALABARISTAS”.

Los alumnos, por grupos, deberán, en parejas, ir en zig zag sin que se les caiga la pelota de un modopreviamente establecido por todos los grupos, hasta el final, una vez lleguemos al final, por el lateral derechollegaran a la zona inicial y le pasarán la pelota a la pareja siguiente. El fin de este juego será llegar el primero.Tras este, se dejaran 2 minutos para que por grupos decidan una manera mas creativa de llevar el balón sique se caiga al suelo, valorando en este caso, ya no el que llegue primero sino el que mas divertido sea. Estolo decidirán los grupos, sin poder votarse al suyo propio.

En este juego aparte de trabajar los desplazamientos laterales y con móviles, estamos trabajando lacooperación en cuanto que hay que hacerlo por parejas, aprender a valorar el trabajo de los compañeros, yhacemos que los alumnos tomen parte de su propio aprendizaje consensuando entre ellos de que manera vana llevar la pelota. Aparte así tendrán que aceptar las opiniones de los compañeros.

Duración del juego: 10 minutos.

Materiales necesarios: Una pelota por grupo (2 pelotas).

- 13 -

5. “A RECICLARRRR”

Dividimos la clase otra vez en cuatro grupos. Se colocaran tres cubos, que representarán loscontenedores de reciclaje. Las bolas de papel se meterán en el azul, las canicas representaran al vidrio que iráal cubo verde, y los recipientes de yogur en el amarillo.

El ejercicio se hará por filas. Se transportaran 6 elementos en una cuchara que cada uno tendrá en laboca, ganará el equipo que transporte antes, y coloque bien, todos los elementos reciclados.

Con este juego estamos inculcando que los alumnos reciclen en su vida diaria. Aparte estamostrabajando desplazamientos no habituales.

Duración juego: 5 minutos.

Elementos necesarios: canicas, papeles, yogures.

VUELTA A LA CALMA

6. “¡BAILOTEOOOO!”

Por parejas, deberán bailar la canción de los lunnis sin que se les caiga una pelota de tenis que deberánsostener entre los dos en la frente.

Duración: 4 minutos

8. REFLEXIÓN FINAL.

Ha sido una experiencia muy buena, ya que hemos podido poner en práctica los conocimientos quehemos adquirido tras haber consultado los libros especificados en la bibliografía.

También hemos aprendido a colaborar en grupo y que todo el mundo participe activamente, tanto en lapráctica como en la teoría.

Con la visualización del vídeo nos hemos dado cuenta de los fallos y errores que tenemos a la hora deexponer y de realizar teoría, y de esta forma podemos corregirlos para después realizarlo como futurosdocentes. La parte negativa fue que no pudimos ver el vídeo de la práctica, lo cual nos hubiese servido de gran

- 14 -

apoyo a la hora de aprender de los errores que pudimos tener. Pero gracias a lo comentado por los demáscompañeros, algunos aspectos positivos pudimos sacar.

9. BIBLIOGRAFÍA.

o Chinchilla Minguet, José Luis y Alonso Ballesteros, Julián (1998). Educación Física en Primaria.Primer Ciclo/1. Madrid: CCS.

o Conde Caveda, José Luis y Viciana Garófano, Virginia. (1997). Fundamentos para el desarrollo dela motricidad en edades tempranas. Ediciones Aljibe.

o Fernández García, Emilia; Gardoqui Torralba, Mª Luisa y Sánchez Bañuelos, Fernando (2007).Evaluación de las habilidades motrices básicas. INDE Publicaciones. Madrid. Editorial CCS.

o Cepero González, M (2000). Las habilidades motrices y su desarrollo. En M.M Ortíz Camacho (2000),Comunicación y lenguaje Corporal. Granada: Proyecto Sur de Ediciones, Cap.5, pp.171-206.

o REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimasde la Educación primaria (BOE, nº 293, viernes 8 de diciembre de 2006).

o Romero y Cepero (2002). Los contenidos de Educación Física en la etapa de Educación Primaria:Análisis y Distribución para su secuenciación. Bases Teóricas para la formación del maestro especialista enEducación Física. Granada: Grupo Editorial Universitario, Cap.5, pp.140-158.