GSHO

download GSHO

of 9

Transcript of GSHO

  • 17MAPFRE SEGURIDAD. N.o 92 - CUARTO TRIMESTRE 2003

    SUMARIO

    El mejoramiento de la gestin de la seguridad e higiene ocupacionalen las organizaciones es un elemento de gran importancia para lograr losniveles de calidad y productividad requeridos en los momentos actuales.Este proceso precisa de la implementacin de modelos que permitan laaplicacin de las modernas filosofas de gestin al sistema de seguridade higiene ocupacional. En este artculo se muestra el modelo de gestinde la seguridad e higiene ocupacional, basado en la filosofa del mejora-miento continuo que permite el diagnstico sistemtico para la elabora-cin de planes de accin, logrando la eliminacin de los problemas exis-tentes en este campo. Adems, se refleja el caso de una empresa quemejor la efectividad y eficacia de su sistema de gestin de seguridad ehigiene ocupacional a partir de la implementacin del modelo.

    Palabras clave: Mejora continua, gestin de la seguridad e higiene ocupacional.

    REYNALDO VELZQUEZ ZALDVARIngeniero Industrial.Profesor auxiliar de Gestin de RecursosHumanos, Ergonoma, Seguridade Higiene Ocupacional.Universidad de Holguin scar LuceroMoya. Cuba

    Modelo de mejora continua para la gestinde la seguridad e higiene ocupacional.Un caso de estudio

    INTRODUCCIN

    A lo largo de la historia de la gestinempresarial, y sobre todo en los lti-mos aos, se han desarrollado mto-dos e instrumentos para establecer ymejorar las normas de actuacin de lasorganizaciones e individuos que las in-tegran. De esta forma han surgido nu-merosas corrientes en este campo quese contraponen, se sustituyen o secomplementan entre s. Calidad total,Teora de las restricciones, Reingenie-ra de procesos, Programas perma-nentes de mejoramiento de la producti-vidad, entre otras, han sido aplicadascon xito en mltiples organizaciones

  • de todo el mundo. El factor humano esesencial en cualquier sistema de traba-jo que se quiera desarrollar, es por elloque, un lugar importante dentro de lasestrategias que las organizaciones es-tablecen lo ocupa la gestin estratgi-ca de los recursos humanos, ya que desta depende el xito o el fracaso decualquier proceso que se ponga enfuncionamiento, pues todos exigen re-cursos humanos con mayores compe-tencias, polivalentes y motivados. stees el gran e ineludible reto de nuestrasempresas, (Pez, 1991).

    La evolucin de la gestin empre-sarial y de la gestin de recursos hu-manos en particular ha llevado impl-cita tambin la evolucin de lagestin de la seguridad e higieneocupacional, de la prevencin deriesgos y, en general, de la mejorasistemtica de las condiciones de tra-bajo. La calidad, como factor deter-minante de la productividad de unaempresa, slo es alcanzable si exis-ten condiciones de trabajo ptimas.La calidad, como resultado de la su-ma de calidades en todas las etapasde los procesos productivos y de ser-vicios, asume tambin la satisfacindel trabajador como un objetivo cla-ve, al ser ste cliente y usuario di-recto de las actividades internas de laempresa. Por ello, la gestin acerta-da de la SHO es un imperativo paramejorar la productividad, la calidad yla competitividad.

    La mejora continua como filosofade administracin puede ser emplea-da para la gestin de la SHO, confi-rindole a la organizacin una ventajacompetitiva sostenible en el mercadoporque establece un ambiente de tra-bajo seguro y saludable conducente aun desempeo ptimo y constanteque mejora de manera continua todoel tiempo. La mejora continua de lascondiciones de trabajo slo puede lo-grarse dentro del enfoque estratgicode gestin empresarial que le permitael establecimiento de objetivos a lar-go, medio y corto plazo e integradocon las restantes actividades de GRHque adopte la organizacin. Estos as-pectos han sido insuficientemente tra-tados por los diferentes sistemas degestin de la seguridad que se refle-jan en la literatura (Montero, 1995; Chhokar, 1987; MAPFRE, 1993; Rodr-guez, 1992; Rico, 1998; Parra, 1998;Seabrook, 1999).

    El artculo muestra un modelo parala gestin de la seguridad e higieneocupacional basado en la filosofa dela mejora continua integrado en la es-trategia empresarial y en el sistemade gestin de recursos humanos, y suaplicacin en una empresa de bebi-das y licores, donde se mejor el de-18 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 92 - CUARTO TRIMESTRE 2003

    sempeo del sistema de la seguridade higiene ocupacional, reflejndoseen el incremento de la efectividad, efi-ciencia y eficacia de su gestin.

    LA MEJORA CONTINUA Y LAGESTIN DE LA SEGURIDADE HIGIENE OCUPACIONAL

    El mejoramiento continuo, ms queun enfoque es una estrategia y comotal constituye una serie de programas

    generales de accin y despliegue derecursos para lograr objetivos comple-tos en todos los procesos en que seaplique. Mltiples son los modelos demejora continua existentes en la reali-dad empresarial actual, la mayor par-te de los cuales se asocian al mejo-ramiento de la calidad de productos o servicios (Pacheco, 1993; Jurn, 1993;Albrech, 1990; Golddrat, 1992; Gmez,1991; ISO 9004-4, 1996). A pesar de las diferencias existentes en cuanto anivel de complejidad, nmero de pa-sos o etapas y tcnicas a aplicar, pue-de observarse un conjunto de puntoscomunes entre diferentes modelos demejora continua.

    1. Carcter cclico.2. Demandan participacin activa y

    compromiso del recurso humano.3. Recorren el camino sntoma-

    causa-solucin, reforzando la necesi-dad del diagnstico.

    4. Contribuyen a la creacin de unacultura organizacional.

    5. Marcado nfasis en el desempe-o vinculado a los objetivos.

    6. En todos los casos tiene un pa-pel preponderante la direccin con unenfoque estratgico.

    7. Requieren del control y evalua-cin de los resultados mediante indi-cadores.

    Para la implementacin de la filo-sofa de la mejora continua a la ges-tin de la seguridad e higiene ocupa-cional se requieren como premisasfundamentales las siguientes:

    La existencia de un enfoque es-tratgico en la direccin, permitiendo

    La evolucin de la gestinempresarial y de la gestin derecursos humanos en particularha llevado implcita tambin laevolucin de la gestin de laseguridad e higieneocupacional, de la prevencinde riesgos y, en general, de lamejora sistemtica de lascondiciones de trabajo.

  • la cohesin de todas las funcionesempresariales en la consecucin de lamisin. Esto contribuye a que los ob-jetivos, estrategias y planes de accindefinidos para la mejora continua dela gestin de la SHO estn en corres-pondencia con la misin, objetivos,estrategias y acciones generales de laorganizacin y formando parte delproceso de derivacin de los mismosa todas las subdivisiones estructura-les (Certo, 1994; Boyett, 1999).

    La existencia de un sistema degestin de recursos humanos, pues,segn Menguzzato (1991), el impactodel factor humano es determinante enla formulacin e implementacin delas estrategias. Este sistema concibecomo su objeto a todas las decisionesy acciones directivas que afectan a larelacin entre la organizacin y losempleados (Beer, et. al., 1989) y debegarantizar que la empresa pueda con-tar con trabajadores habilidosos, mo-tivados y con disposicin al cambio, capaces de adaptarse a nuevas situa-ciones en la organizacin del trabajo yde la empresa (Pez, 1991).

    La integracin del sistema degestin de la seguridad e higiene ocu-pacional con las actividades claves dela GRH, de forma que permita la ga-ranta de condiciones de trabajo pti-mas y las mejores actitudes en cuan-to a la SHO por todos los integrantesde la organizacin. Los principalesvnculos se establecen con el diseode los cargos, la seleccin del perso-nal, la evaluacin del desempeo, laformacin-desarrollo y con el sistemade compensacin.

    La existencia de un sistema degestin de la SHO con el fin bsico dedespertar, atraer y conservar el inte-rs, el esfuerzo y la accin de todoslos integrantes de la organizacin ba-jo un plan determinado para prevenirlos accidentes del trabajo y enferme-dades profesionales, as como la me-jora sistemtica de las condiciones detrabajo (Velzquez, 1998).

    MODELO DE MEJORACONTINUA PARA LA GESTINDE LA SEGURIDADE HIGIENE OCUPACIONAL

    Despus de realizado el anlisis delas concepciones y criterios que plan-tean diferentes autores sobre la ges-tin de la SHO, as como de modelosde mejora continua, direccin estrat-gica y de GRH, se elabor el modelode mejora continua para la gestin de la SHO, as como el procedimiento me-todolgico para su implementacin.

    El modelo concebido tiene comoncleo central el diagnstico de la si-

    19MAPFRE SEGURIDAD. N.o 92 - CUARTO TRIMESTRE 2003

    tuacin actual de la gestin de la SHOen la organizacin objeto de estudio.ste constituye la fuente principal dedeteccin de los problemas que afec-tan el desempeo del sistema. El diag-nstico se realiza a travs de la defini-cin y clculo de indicadores de ges-tin que constituyen una herramienta importante con este fin (Chiavenato,1993; Denton, 1985; Taggart, 1999; Birkner, 1999). Un indicador de ges-tin es la expresin cuantitativa delcomportamiento o desempeo de unaempresa o departamento, cuya mag-nitud al ser comparada con algn nivelde referencia podr estar sealandouna desviacin sobre la cual se toma-rn acciones correctivas o preventivassegn el caso (Gmez, 1991). Existentres criterios comnmente utilizadosen la evaluacin del desempeo de unsistema, los cuales estn muy relacio-nados con la calidad y productividad

    del mismo efectividad, eficiencia y eficacia (Pacheco, 1993; Gmez, 1991; Lpez, 1993; lvarez, 1994). Estos cri-terios pueden ser aplicados en el cam-po de la seguridad (Velzquez, 2000)de la siguiente forma:

    Efectividad de la seguridad

    Medida en que el sistema de SHOcumple con los objetivos propuestosen el perodo evaluado relacionadoscon la prevencin de accidentes yenfermedades profesionales y el me-joramiento de las condiciones de tra-bajo.

    Eficiencia de la seguridad

    Medida en que el sistema de SHOemplea los recursos en el perodo eva-

    FIGURA 1. Modelo de mejora continua para la gestin de la seguridad ehigiene ocupacional.

    Estrategia EmpresarialSistema de gestin de recursos humanos

    FORMACIN PARTICIPACIN

    INGENIERA(EVALUACIN Y

    CONTROL DE RIESGOS)

  • luado y stos se revierten en la elimi-nacin y/o reduccin de riesgos y elmejoramiento de las condiciones detrabajo.

    Eficiencia de la seguridad

    Medida en que el sistema de SHOlogra con su desempeo satisfacer lasexpectativas de sus clientes (trabaja-dores y organizacin) en el perodoevaluado.

    Los indicadores as diseados pue-den ser empleados en la evaluacindel desempeo del sistema mediantesu comparacin con estados desea-dos definidos a partir del mejor esta-tus interno logrado o mediante elbenchmarking con sistemas mejoresde otras organizaciones. Otro elemen-to importante del diagnstico lo cons-tituye la evaluacin de los factores in-hibidores de la mejora continua de laSHO relacionados con el nivel de re-cursos destinado a la SHO, el nivel decompetencias en esta materia de to-dos los integrantes de la organizaciny el nivel de motivacin existente poresta funcin. Estos factores constitu-yen las causas del comportamiento delos indicadores de gestin. El esque-ma de diagnstico planteado terminacon una auditora de gestin de pre-vencin, que sintetiza los problemasexistentes en el sistema, permitiendouna mayor precisin en las relacionescausa-efecto.

    Los resultados del diagnstico per-miten definir la estrategia de mejora apartir de la definicin de las polticasde SHO de la organizacin como re-flejo del compromiso de la direccinhacia esta funcin. Para su materiali-zacin, las polticas se concretan enobjetivos y planes de accin que de-ben ser ejecutados por los grupos deinters.

    Los grupos de inters, en el mbitode la SHO, estn conformados por laalta direccin, los especialistas deSHO, los mandos intermedios y los tra-bajadores; cada uno tiene sus funcio-nes y responsabilidades con respectoa la ejecucin de los planes de accinpara la mejora continua de la SHO.Asimismo, entre estos grupos existenrelaciones de influencias y de retroali-mentacin (directas e indirectas) quepermiten la cristalizacin de las accio-nes programadas.

    Las estrategias de SHO conforman,para mltiples programas, un tringuloque tiene en su centro la aplicacin detcnicas ingenieriles y de diseo parala evaluacin y control de los riesgosde accidentes y enfermedades, y ensus vrtices, los aspectos organizati-vos que garantizan el xito de la ges-

    20 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 92 - CUARTO TRIMESTRE 2003

    tin desde el punto de vista del factorhumano: informacin, formacin y par-ticipacin; estos elementos contribu-yen a la creacin y mantenimiento deuna cultura de SHO en la organizacin.

    La ejecucin de los planes de accintraen como resultado el logro de losobjetivos del sistema de gestin de laSHO: la reduccin de accidentes deltrabajo y enfermedades profesionalesy el mejoramiento sistemtico de lascondiciones de trabajo, contribuyendode esta forma al incremento de la sa-tisfacin laboral y de la productividadde los recursos humanos.

    El modelo tiene carcter cclico, in-cluyendo el proceso de retroalimenta-cin, a travs de la evaluacin y controlde las estrategias, como portador ma-terial de la mejora. A continuacin sedescribe el procedimiento metodolgi-co diseado para la implementacindel modelo propuesto.

    PROCEDIMIENTOMETODOLGICO PARALA IMPLEMENTACINDEL MODELO PROPUESTO

    El procedimiento consta de ocho etapas fundamentales, las cuales sedescriben a continuacin:

    Etapa 1. Diagnstico de la estrategiaempresarial de la organizacin.

    Etapa 2. Diagnstico de la situacinactual.

    Seleccin y caracterizacin de lasreas objeto de estudio.

    Elaboracin del inventario y mapade riesgos.

    Evaluacin del desempeo a tra-vs de indicadores de gestin del sis-tema de seguridad e higiene ocupacio-nal.

    Evaluacin de los factores que in-hiben la mejora continua de la gestinde la seguridad e higiene ocupacionalen la empresa.

    Nivel de recursos. Nivel de competencias. Nivel de motivacin por la seguri-

    dad. Auditora de la gestin de la segu-

    ridad e higiene ocupacional.

    INDICADORES DE EFECTIVIDAD

    ndice de eliminacin de condiciones inseguras (IECI). ndice de accidentalidad (IA). ndice de mejoramiento de las condiciones de trabajo (IMCT).

    INDICADORES DE EFICIENCIA

    Eficiencia de la seguridad (ES). ndice de riesgos no controlados (IRNC). ndice de riesgos no controlados por trabajador (IRNCT). Indicador de trabajadores beneficiados (TB).

    INDICADORES DE EFICACIA

    ndice de satisfacin con las condiciones de trabajo (ISCT). Coeficiente de perspectivas (CP). Influencia de los subsidios pagados por accidentes y enfermedades

    profesionales (IS).

    FIGURA 2. Sistema de indicadores para la evaluacin del desempeo delsistema de gestin de la seguridad e higiene ocupacional.

    La mejora continua de lascondiciones de trabajo slopuede lograrse dentro delenfoque estratgico de gestinempresarial que le permita elestablecimiento de objetivos alargo, medio, y corto plazo eintegrado con las restantesactividades del sistema deGRH que adopte laorganizacin.

  • Etapa 3. Identificacin de la estrate-gia global a adoptar.

    Etapa 4. Formulacin de polticas deseguridad e higiene ocupacional.

    Etapa 5. Identificacin de objetivosestratgicos.

    Etapa 6. Elaboracin de los planesde accin.

    Etapa 7. Ejecucin de los planes deaccin.

    Etapa 8. Control y evaluacin de lasacciones.

    En la Etapa 2 del procedimiento re-viste importancia cardinal la evaluacindel desempeo del sistema de gestina travs del sistema de indicadores di-seado, donde se precis su objetivo yel nivel de referencia adoptado. Unavez calculados los indicadores, es ne-cesario realizar la evaluacin generaldel sistema, para lo cual se parte de daruna evaluacin para cada uno de lostres grupos de indicadores, en Bien (B),Regular (R) y Mal (M). Teniendo eva-luados cada uno de los tres grupos deindicadores, se da una evaluacin finaldel desempeo del sistema, que ser lapeor evaluacin obtenida por cualquie-ra de los grupos de indicadores. Si elsistema de gestin de la SHO es eva-luado en su desempeo de R o M, esnecesario continuar profundizando enel diagnstico para determinar los fac-tores que afectan su buen desempeo.Si es evaluado de B, teniendo en cuen-

    21MAPFRE SEGURIDAD. N.o 92 - CUARTO TRIMESTRE 2003

    ta la filosofa del mejoramiento conti-nuo, deben buscarse las vas para se-guir perfeccionando el desempeo delsistema en busca de resultados supe-riores. Deben sealarse que los planesde accin a desarrollar para eliminar losproblemas detectados en el diagnsti-co se deben enmarcar en las cuatro es-trategias para la mejora continua de laseguridad e higiene ocupacional, queestablece el modelo propuesto:

    Estrategia de Ingeniera. Estrategia de Formacin. Estrategia de Participacin. Estrategia de informacin.Cada uno de los planes debe incluir

    el anlisis de los recursos necesariospara su ejecucin, as como la asigna-cin de funciones y responsabilidadesde cada uno de los niveles. Para pre-venir los posibles obstculos que pu-dieran presentarse en la ejecucin delplan es necesario elaborar planes decontingencia para reducir al mnimo losriesgos en las tareas a desarrollar.

    IMPLEMENTACINDEL MODELO PROPUESTO.CASO DE UNA EMPRESADE BEBIDAS Y LICORES

    En la organizacin objeto de estudioes incipiente an el desarrollo de la

    planeacin estratgica, por lo que seha afectado tanto la gestin estratgicade los recursos humanos como de laSHO. La misin de esta entidad no seha elaborado y se trabaja sobre la ba-se de objetivos anuales que se des-prenden de indicadores generales dela divisin a la cual pertenecen, es de-cir, que se trabaja a corto plazo y deforma reactiva, tratando de cumplir laproduccin asignada a cada da. Esnecesario, adems, sealar que en es-ta organizacin no se logra mediante laestrategia de la empresa el reconoci-miento y apoyo de las restantes reasde la organizacin a la gestin de laSHO.

    Los principales problemas detecta-dos en el diagnstico de la situacinactual del sistema de gestin de laseguridad e higiene ocupacional fue-ron:

    Existencia de gran cantidad deriesgos sin controlar en las reas.

    Existencia de gran cantidad depuestos con condiciones de trabajodesfavorables.

    Bajo nivel de satisfacin con lascondiciones de trabajo.

    Bajos niveles de motivacin exis-tentes en todo el personal por la SHO.

    Insuficiente nivel de competencias de todo el personal en materia de SHO.

    Inexistencia de un presupuesto fi-nanciero destinado a esta actividad.

  • Bajo nivel de participacin de losempleados en las actividades de SHO.

    Insuficiente propaganda y divulga-cin en la materia.

    Bajo compromiso de la direccin,evidenciado en la no definicin de pol-ticas de SHO, la falta de preocupacinpor la actividad.

    Inexistencia de medios de seguri-dad necesarios, principalmente de pro-teccin individual.

    Deterioro de la incidencia de laSHO en los resultados econmicos dela organizacin.

    Dificultades en la realizacin deinspecciones de seguridad.

    Deficiencias en los trabajos demantenimiento, no permitiendo preve-nir posibles afectaciones, tanto a laproduccin como a los obreros.

    Como conclusin del diagnstico sepudo apreciar que la gestin de laSHO es deficiente, manifestndoseen el comportamiento desfavorable delos indicadores del sistema, existien-do factores que constituyen frenos pa-ra el desarrollo de la mejora continua.

    A partir del diagnstico se determi-naron las principales fortalezas, debi-lidades, amenazas y oportunidadespara el sistema de gestin de SHOcon el fin de determinar la estrategiams adecuada. Como resultado seobtuvo que, segn los expertos, lasoportunidades son ms significativasque las amenazas y las debilidadesms relevantes que las fortalezas, porlo que la estrategia a seguir debe serminimizar las debilidades para apro-vechar las oportunidades (MINI-MA-XI). Con estos resultados se elaborel problema estratgico, y a partir deste se elaboraron las polticas de laSHO a adoptar.

    Para cumplir con la poltica definidase elaboraron dos objetivos estratgi-cos, y por cada uno, para la evalua-cin y el control, se establecieron loscriterios de medida. Estos objetivosfueron desglosados para cada uno delos niveles involucrados, definiendocon claridad las responsabilidades yplazos para el cumplimiento de losmismos.

    De forma general, las tareas inclui-das en el plan de accin de la organi-zacin objeto de estudio estn relacio-nados con:

    Estrategia de ingeniera

    Elaboracin y actualizacin del in-ventario de riesgos en todos los pues-tos y reas.

    Elaboracin de un plan de mejora-miento de condiciones de trabajo parala eliminacin de las condiciones inse-guras detectadas.

    22 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 92 - CUARTO TRIMESTRE 2003

    Suministro de medios de protec-cin individual.

    Realizacin de inspecciones deseguridad peridicas.

    Cumplimiento del plan de mante-nimiento.

    Asignacin de un presupuesto pa-ra la eliminacin de riesgos de acci-dentes y enfermedades profesionales.

    Estrategia de formacin

    Desarrollo y actualizacin del pro-ceso de determinacin de necesidadesde formacin en materia de SHO paratodos los grupos de inters.

    Elaboracin de una estrategia deformacin, que abarc en sus planes:

    Cursos de capacitacin y de reci-claje para obreros directos.

    Cursos de postgrado y entrena-miento y diplomatura para tcnicos enseguridad.

    Cursos de postgrado para mandosintermedios.

    Seminarios para la alta direccin. Creacin de un aula especializada

    para el desarrollo de las acciones decapacitacin.

    Establecimiento de convenio conla Universidad de Holgun para el de-sarrollo de actividades conjuntas enesta esfera.

    Estrategia de participacin

    Empleo de los crculos de calidadpara la generacin de soluciones parala eliminacin de riesgos y mejoras delas condiciones de trabajo.

    Disear un sistema para la obten-cin de sugerencias de los trabajado-res, que incluy:

    Buzn de sugerencias en la recep-cin y en el comedor obrero.

    Sistema de encuestas trimestral. Incluir la temtica de la seguridad

    como lnea priorizada en los trabajos adesarrollar dentro de los grupos de in-vestigacin y desarrollo.

    Desarrollar activos, talleres y con-cursos de seguridad.

    Estrategia de informacin

    Sealizacin de reas y puestoscon riesgo.

    Diseo de la estrategia de divulga-cin.

    Difusin a travs de la radio basede un programa sobre temas de inte-rs en el campo de la SHO dos vecesa la semana.

    Creacin de murales divulgativosen todas las reas.

    Impresin de materiales (plega-bles, anuncios, sueltos) y su distribu-cin a los trabajadores.

    Adquisicin de literatura sobre latemtica y su ubicacin en el aula es-pecializada.

    Para cada una de las acciones sedefini responsable, fecha de cumpli-miento, participantes y recursos nece-sarios, establecindose los niveles deprioridad en funcin de estos ltimos.

    Estas acciones fueron ejecutadas,obtenindose como principales resul-tados despus de la implementacindel modelo los siguientes:

    Actualizacin sistemtica de losinventarios de riesgos de cada rea ydisminucin significativa de las condi-ciones inseguras.

    Se logr eliminar el 72,3 por cien-to de las condiciones inseguras planifi-cadas, principalmente las relacionadascon las carencias de medios de protec-cin individual y las deficiencias en elmantenimiento por falta de piezas derepuesto.

    Se mantuvo el nivel descendentede la accidentalidad al lograrse unadisminucin de un 11 por ciento conrespecto al ao anterior en el nmerode accidentes ocurridos.

    El 56,3 por ciento de los 75 pues-tos de trabajo evaluados poseen bue-nas condiciones, cumpliendo de estaforma con el estado previsto en los ob-

    La calidad, como factordeterminante de laproductividad de una empresa,slo es alcanzable si existencondiciones de trabajo ptimas.

  • 23MAPFRE SEGURIDAD. N.o 92 - CUARTO TRIMESTRE 2003

    jetivos de lograr para este perodo me-jorar las condiciones del 50 por cientode los puestos a evaluar.

    Se logr un buen ndice de efi-ciencia, pues no surgieron riesgos nue-vos en el perodo, y del total de riesgosexistentes el 70,8 por ciento estn con-trolados.

    El ndice de riesgos no controla-dos por trabajador es de 3,2 por cada100 trabajadores, considerndose unndice favorable.

    El 100 por cien de los trabajadoresfueron beneficiados con las medidastomadas.

    Se increment la satisfacin conlas condiciones de trabajo, logrndoseun 54,2 por ciento, de forma que secumple con el estado deseado (52 porciento).

    Mejoramiento del nivel de recur-sos; en el control realizado, de los 10indicadores calculados slo cuatro ob-tienen la calificacin de regular.

    La mayor parte de las acciones di-seadas pudieron ser llevadas a cabopor existir la liquidez necesaria y por ladefinicin y utilizacin del presupuesto.

    El factor nivel de competencias; elestado deseado general de lograr unnivel del 60 por ciento.

    Mejora del nivel de motivacin porla seguridad de la alta direccin y de

    los tcnicos en la materia, lo cual influ-y positivamente en el nivel de motiva-cin de los restantes grupos.

    Mayor nivel de participacin en lastareas de SHO de todos los integran-tes de la organizacin, pues las herra-mientas empleadas en el modelo as lorequieren.

    Se produjo un realce del prestigioprofesional de los integrantes del dis-positivo de SHO.

    Se agiliz la deteccin de proble-mas y la toma de decisiones en mate-ria de seguridad.

    Se dot a la empresa de una ca-pacidad de cambio propia que permitela mejora continua de las condicionesde trabajo, de la productividad y de lacalidad.

    CONCLUSIONES

    El enfoque estratgico de la direc-cin y la integracin en el sistema degestin de los recursos humanos cons-tituyen requerimientos para la aplica-cin de la filosofa de la mejora conti-nua a la gestin de la seguridad ehigiene ocupacional en la empresa, pa-ra lo cual deben definirse indicadoresque permitan evaluar la efectividad, laeficiencia y la eficacia del sistema, as

    como la valoracin de los factores queinhiben la mejora continua: nivel de re-cursos, nivel de competencias y nivelde motivacin por la seguridad. El an-lisis de los programas de gestin de laSHO, evidenci la insuficiente utiliza-cin de estos enfoques.

    Se concibi un modelo de mejoracontinua para la gestin de la seguri-dad e higiene ocupacional en la em-presa que parte de detectar todas lasposibles deficiencias que puedan estarafectando al sistema como base parala elaboracin y puesta en prctica deestrategias de ingeniera, formacin,participacin e informacin, y se dise- un procedimiento metodolgico pa-ra su implementacin cuyo ncleo cen-tral lo constituye el diagnstico. Paraello se conform un sistema de indica-dores de desempeo del sistema y seelaboraron los instrumentos para de-terminar la influencia de los factores in-hibidores de la mejora continua de laSHO.

    La aplicacin del modelo propuestoen una empresa de bebidas y licorespermiti comprobar la existencia deproblemas en la gestin de la seguri-dad e higiene ocupacional relaciona-dos fundamentalmente con la falta derecursos, los bajos niveles de compe-tencias que posee todo el personal,

  • as como la escasa motivacin quemuestran tanto directivos, tcnicos,mandos como trabajadores, lo que seevidenci en el desfavorable compor-tamiento que experimentaron los indi-cadores en el perodo evaluado. Semostr la factibilidad de su implemen-tacin, pues se lograron avances en lasolucin de todos los problemas de-tectados que afectan la gestin de laseguridad e higiene ocupacional enesta organizacin.

    BIBLIOGRAFA(1) ALBRECH, KARL (1990): La revolucin

    del servicio, Ed. Legis. Colombia. 223pgs.

    (2) ALVAREZ LPEZ, LUIS FELIPE, PACHECOESPEJEL, ARTURO (1994). Gua para lainstalacin del Programa Permanentede Mejoramiento de la Productividad enlas empresas cubanas. ISTH. Cuba:IPN-UPIICSA. Mxico-Cuba. 15 pgs.

    (3) BEER, et al. (1989). Gestin de recur-sos humanos, Espaa. Editorial Minis-terio de Trabajo.

    (4) BIRKNER, LAWRENCE R. (1999): Mea-suring the value of occupational hygieneand safety, Ocupational Hazard, V. 61Nr. 4 (Apr / 99) pg. 23.

    (5) BOYETT, JOSEPH (1999): Hablan losGurs. Las mejores ideas de los mxi-

    24 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 92 - CUARTO TRIMESTRE 2003

    mos pensadores de la administracin,Editorial Norma. Colombia. 380 pgs.

    (6) CERTO, SAMUEL y J PAUL (1994): Direc-cin Estratgica. Tercera Edicin. Edito-rial Irwin. 367 pgs.

    (7) CUESTA SANTOS, ARMANDO (1997): Tec-nologa de gestin de recursos humanos,La Habana. Editorial Academia. 181 pgs.

    (8) CHIAVENATO, IDALBERTO (1993): Adminis-tracin de recursos humanos, EditorialMcGrawHill. Mxico. 568 pgs.

    (9) DENTON, KEITH (1985): Safety Ma-nagement: Improving perfomance. Ed. McGrawHill. USA. 342 pgs.

    (10) GARCA SCHEWERET, PABLO (1986): Tc-nica de la propaganda sobre la Proteccine Higiene en la empresa, La Habana.Editorial Cientfico-Tcnica. 47 pgs.

    (11) GAVIN, JOHNSON (1997): The need tomake safety management and integralpart of your business plan, Management,Apr / 97. Vol 44 Issue 3 pg. 70.

    (12) GOETCSCH, DAVID (1998): Administra-cin de la seguridad total, Ed. PrenticeHall Hispanoamericana. 237 pgs.

    (13) GOLDDRAT, ELIYAHU (1992). La Meta,Editorial Castillo. Mxico. 283 pgs.

    (14) GMEZ BRAVO, LUIS (1991). Mejora-miento continuo de la calidad y productivi-dad: Tcnicas y herramientas. Venezuela.Editorial Nuevos Tiempos. 112 pgs.

    (15) GMEZ OLIVER, ANA ISABEL (1994):Riesgos profesionales en mataderos yfabricacin de productos crnicos, Re-vista Salud y Trabajo, n 110. pgs 18-21.

    (16) GMEZ-MEJA, S. (1999): Administracin de recursos humanos, Editorial McGrawHill

    El enfoque estratgico de ladireccin y la integracin en elsistema de gestin de losrecursos humanos constituyenrequerimientos para laaplicacin de la filosofa de lamejora continua a la gestin dela seguridad e higieneocupacional en la empresa.

  • Hispanoamericana. Mxico. 560 pgs.(17) GUASTELLO, S. J (1993): Do we really

    know how well our occupational accidentprevention programs work?, SafetyScience, n 16 pgs. 445-463.

    (18) H. H. SPANGENBERG (1997): Develop-ing a performance Management Auditquestionnaire, South Africa Journal Psy-chology, n 27 pgs. 143-150.

    (19) JURN, J. M. (1993): Manual de Con-trol de la calidad, Ed. McGrawHill. Espa-a. 1345 pgs.

    (20) LPEZ RODRGUES, VICENTE (1993):Las dimensiones esenciales de la moti-vacin, Revista UPIICSA Tecnologa,Ciencia y Cultura, Mxico. Editora NuevaEpoca. Ao.2. Vol.1. n 3. pgs. 24-35.

    (21) MANSDORF, ZACK (1999): Organiza-tional culture and safety performance,Ocupational Hazard, V. 61 n 5 (May /99) pg. 109.

    (22) MAPFRE (1984): Temas de seguridade higiene del trabajo, Ed. MAPFRE. Es-paa. 462 pgs.

    (23) MAPFRE (1993): Seguridad en el tra-bajo. Gestin de la prevencin en la em-presa, Ed. MAPFRE. Espaa. 123 pgs.

    (24) MENGUZZATO, M., y RENAU J. J. (1991):La direccin estratgica de la empresa,Editorial Ariel. 280 pgs.

    (25) MONTERO MARTNEZ, RICARDO (1997):Reflexiones sobre la gestin de la se-guridad industrial, Boletn FactoresHumanos, n 15. Espaa. pgs. 17-30.

    (26) MONTERO MARTNEZ, RICARDO (1993):Reduccin de los accidentes del traba-jo mediante el cambio de la conductahacia la seguridad, REVISTA MAPFRE

    25MAPFRE SEGURIDAD. N.o 92 - CUARTO TRIMESTRE 2003

    SEGURIDAD, Espaa. Ao. 13. n 52. pgs. 31-38.

    (27) NC ISO 9004-4 (1996): Mejora de la ca-lidad.

    (28) PACHECO ESPEJEL, ARTURO A. (1993):La productividad como una espiral demejora continua, Revista UPIICSA Tec-nologa, Ciencia y Cultura, Ao 1. Vol. 1.n 2. pgs. 33-40.

    (29) PEZ, TOMS; GMEZ, LUIS, y RAYDAN,ENRIQUE (1991): La nueva gerencia derecursos humanos: Calidad y productivi-dad, Venezuela. Editorial TiemposNuevos. 127 pgs.

    (30) PARRA D., ELIA (1998): Dupont Mxi-co. La importancia de lo intangible, Re-vista Manufactura, Ao 5, n 42. pgs. 22-29.

    (31) RAMREZ CAVASSA, CESAR (1998):Seguridad industrial. Un enfoque inte-gral, Ed. Limusa. Mxico. 506 pgs.

    (32) RICO GUADALUPE (1998): Siemens.Seguridad a la tapata, Revista Manu-factura. Vol. 4, n 34. Mxico. pgs. 57-65.

    (33) RODRGUEZ ROEL, RAMN (1992): Aplicacin de la seguridad en el proyec-to de una pequea empresa, REVISTAMAPFRE SEGURIDAD. Espaa. Ao 12.n 47. pgs. 19-26.

    (34) RODRGUEZ, FRANCISCO y GMEZBRAVO, LUIS (1991): Indicadores de cali-dad y productividad en la empresa,Venezuela. Editorial Tiempos Nuevos.96 pgs.

    (35) SEABROOK, KATHY A. (1999): 10 stra-tegies for global safety management,Occupational Hazards, V. 61 n 6 (June /99) pg. 41.

    (36) VELZQUEZ ZALDVAR, REYNALDO (1998):La seguridad e higiene del trabajo en elmarco de una gestin de recursos huma-nos competitiva, ponencia presentadaen el evento Gestin de Recursos Huma-nos 98. La Habana. 15 pgs.

    (37) (2000): La auditora como herra-mienta para el control de la gestin de re-cursos humanos. Revista Ingeniera Industrial. n 2. Vol. XXI. IPSJAE. 10 pg.

    (38) WALSH JENNIE (1999): Call for Holisticapproach to health at work strategy.People Management, March 25, Vol. 5.Issue 6, pg. 18.

    El anlisis de los programas degestin de la SHO, evidenci lainsuficiente utilizacin de estosenfoques.