GRUPOS FOCALES - FaHCE – UNLP · Group para elaborar proyectos sociales. ... El costo de las...

34
GRUPOS FOCALES

Transcript of GRUPOS FOCALES - FaHCE – UNLP · Group para elaborar proyectos sociales. ... El costo de las...

GRUPOS FOCALES

La técnica del Focus Group ha sido desarrollada primero por el sociólogo americano R.K. Merton en 1952. Luego, el marketing comercial y político lo ha vuelto a colocar en el centro de interés como técnica eficiente. En las sociedades industriales, se usan los Focus Group para elaborar proyectos sociales.

También conocido como focus group es una técnica que propicia la exploración de un tema a partir de la interacción entre los participantes. Sirve para:

Explorar conocimientos Las prácticas Las opiniones Lo que la gente piensa y cómo y por qué

piensa como piensa ( Kitzinger, 1995)

De acuerdo con Morgan (1988), citando a Merton, existen cuatro criterios para orientar los focus group en forma efectiva: Cubrir un rango máximo de tópicos relevantes. Proveer datos lo más específicos posibles. Promover la interacción que explore los

sentimientos de los participantes con una cierta profundidad.

Tener en cuenta el contexto personal que los participantes usan para generar sus respuestas al tópico explorado.

Los grupos focales se caracterizan por estar constituidos por personas que poseen ciertas características en común que proveen datos o información de naturaleza cualitativa mediante su participación en una discusión enfocada (Krueger, 1991). Estos deben ser lo suficientemente pequeños como para permitir la oportunidad a cada participante de compartir su discernimiento de las cosas, y a la vez lo suficientemente grande como para proveer diversidad de percepciones. Al igual que otros procedimientos de las ciencias sociales, la validez de los grupos focales depende de los procedimientos usados y del contexto donde son usados.

VENTAJAS

Son socialmente orientados y sitúan a los participantes en situaciones reales y naturales versus las condiciones rígidamente estructuradas de las situaciones experimentales. El formato de las discusiones en los grupos focales le ofrece al Facilitador o Moderador la flexibilidad necesaria para explorar asuntos que no hayan sido anticipados. El costo de las discusiones de grupo focal es relativamente bajo. Los grupos focales son ágiles en la producción de sus resultados. Los grupos focales le permiten al investigador aumentar la muestra de estudio sin aumentar dramáticamente el tiempo de investigación.

La selección de los integrantes del grupo focal es el resultado de la interacción de un conjunto de elementos: a) la definición de los aspectos a explorar de la

problemática.

b) conformación de la muestra del grupo de población seleccionadas a partir de determinadas características individuales que son relevantes al tipo de estudio a realizar, según sexo, edad, ocupación, o el atributo central para la investigación.

c) El reclutamiento de las personas que conformarán el grupo. (bola de nieve)

d) El número de integrantes de cada grupo (6 a 12)

d) Definir el lugar, día y horario de los encuentros y comunicarlo al grupo.

e) En algunos casos los participantes reciben una retribución por su participación en el grupo (a través de viáticos u honorarios por su participación)

f) Para una problemática compleja pueden conformarse diversos grupos focales que respondan a diversos aspectos del tema.

Las guías para Focus Group contienen distintos tipos de preguntas - De calentamiento: debe hacer sentir cómodo y disminuir

la incertidumbre inicial.

- Centrales: configuran el objetivo central de la investigación. Son de carácter exploratorio, abiertas y claras, son de 5 a 7 preguntas.

- De cierre: indagan cuestiones o significados que hasta el momento no se habían introducido a la conversación.

ALGUNOS EJEMPLOS:

1. “El comedor escolar desde la perspectiva de los padres” 1

Los principales ejes temáticos abordados refieren a: El comedor como un factor de elección de la escuela

Condiciones de acceso y permanencia en el comedor

escolar: - criterios de selección - requisitos para acceder a la prestación - responsables de la inclusión/exclusión de los niños 1.Fuente: Tesis de Maestría Lic Susana Lozano

Características generales del funcionamiento: - cobertura, calidad y cantidad de la prestación recibida - atención al niño y trato recibido - condiciones ambientales y físicas La participación de los padres en el diseño, gestión y

evaluación del comedor:

- las Asociaciones Cooperadoras - otras modalidades de participación - acceso a la información

GRUPO FOCAL CON MADRES DE NIÑOS QUE ASISTEN A LOS COMEDORES ESCOLARES. PROVINCIA DE BUENOS.

Madres de niños que asistían a escuelas con comedor escolar, combinando distintas modalidades (almuerzo y copa de leche reforzada).

Lugar: Sociedad de Fomento del Barrio.

Fecha: sábado por la tarde, tratando que asistieran solas (ya que la presencia de los niños no beneficiaría la dinámica grupal)

En total asistieron 12 madres.

Por su participación recibieron un viático (monetario).

La duración del encuentro fue de aproximadamente 3 horas.

Se contó con materiales didácticos, se grabaron las entrevistas y se confrontaron los distintos puntos de vista vertidos por las madres.

Asimismo se relevó un cuestionario anónimo consignando datos relativos a edad, conformación del grupo familiar, número de hijos que asisten al comedor, entre otros.

2. GRUPOS FOCALES PROGRAMA SERVICIO ALIMENTARIO ESCOLAR

Directivos, o docentes o miembros de cooperadoras y otros actores escolares. 1. Presentación de la evaluación y los coordinadores 2. Presentación de los integrantes (15’) Modalidad: presentación con consigna de identificación de nombre, la institución a la que pertenecen, el cargo que ocupan y la tarea que desarrollan. 3. Percepción y opiniones sobre el Programa. (45’) Modalidad: Debate guiado

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO

INSUMOS NECESARIOS

1. Presentación 15' ---------- 2. Percepción y opiniones sobre el Programa

45' ----------

3. Logros y dificultades

50' Plancha de telgopor Cajita de chinches. 10/12 marcadores 10 tarjetas de color A 10 tarjetas de color B

Pregunta disparadora general: ¿En qué consiste el Programa SAE/Comedores Escolares? (Orientar el debate sin incluir otras preguntas para detectar los temas que aparecen espontáneamente) Preguntas específicas: • ¿Quiénes intervienen en el Programa? • ¿En todas las Escuelas funciona igual? • ¿Hubo cambios desde que comenzó? • ¿De qué manera influye en la vida de las familias?. • ¿Qué pasaría si se suspende el servicio?. • ¿Cómo se manejan los fondos de este Programa? (Por ejemplo: ¿Cómo se compran los alimentos?)

3. Logros y dificultades (50’) Reparto de tarjetas y marcadores. Escritura de logros y dificultades en tarjetas de diferentes colores. (al menos una de cada color). (Recoger las tarjetas y procesar con metodología de Metaplan: agrupar, comentar, preguntar opiniones, acuerdos, señalar reiteraciones, preguntar por aspectos ausentes que hubieran aparecido en la discusión del punto anterior)

Solicitud de ideas para aumentar los logros y para superar las dificultades. Para el cierre: • ¿ Existen en el barrio otros planes sociales? ¿Cuáles? • ¿Responden a las necesidades del barrio? • ¿Qué otras cosas necesitaría el barrio? • ¿Le parece que la gente del barrio tiene que comprometerse a alguna cosa cuando recibe ayuda social? ¿De qué manera estaría dispuesta a colaborar?

3- Grupos focales con mujeres madres de niños menores de 5 años y embarazadas. En el marco del diagnóstico de comunicación social. Promin (Programa materno – infantil y nutrición. Prov. Buenos Aires)* Objetivo: Explorar los conocimientos, percepciones y experiencias de las mujeres en el marco de una tarea grupal y participativa. Temas: a) Embarazo, parto, puerperio. Alimentación,

inmunizaciones, signos de alarma, ETS, control de la natalidad. Lactancia materna. Cuidados y controles pre natales y del recién nacido.

* Trabajo realizado bajo la coordinación de la lic. Susana Lozano

b) El niño de 0 a 5 años: cuidados. Crecimiento. Alimentación. Enfermedades mas comunes. Inmunización. Señales de alarma. Prevención de enfermedades. Salud y medio ambiente. c) Desarrollo infantil: estimulación temprana. Conductas esperadas y relevancia de las dimensiones (motora, coordinación, lenguaje, socialización) de acuerdo a cada etapa d) Relaciones institucionales: instituciones formales, comunitarias, redes.

CRITERIOS DE SELECCIÓN: Mujeres en edad fértil, pertenecientes a hogares con NBI, embarazadas o madres de niños menores de 5 años, residentes en zona de influencia donde se implementa el programa . FORMA DE RECLUTAMIENTO: Invitación , a través de referentes comunitarios, visitas domiciliarias, bola de nieve. Invitación formal escrita especificando: contenido, finalidad, fecha, hora y lugar de reunión. Lugar: Instalaciones del ex – Hospital Boccuzzi de Florencio Varela, localizado en el centro de la ciudad , de fácil accesibilidad geográfica. Fecha: sábado por la tarde, tratando que asistieran solas (ya que la presencia de los niños no beneficiaría la dinámica grupal)

En total asistieron 10 mujeres. Duración : 90 minutos cada encuentro. Total: 4 encuentros. Por su participación recibieron un viático (monetario). Técnica: “Caja de sorpresas”: tarjetas con frases incompletas, preguntas, proposiciones verdadero/falso.

EL ROL DEL EQUIPO PROFESIONAL: MODERADOR Y OBSERVADOR El reclutamiento de las personas que conformarán el grupo. d) Definir el lugar, día y horario de los encuentros y comunicarlo al grupo. e) Fija qué y cómo se discute, a partir de una guía previamente

diseñada. f) Algunos sostienen que el moderador y el observador sean del

mismo sexo que los participantes del grupo.

El rol consiste en asegurarse de que todos los miembros del grupo intervengan libremente en el debate, intentando que individuos de personalidad fuerte no acaparen todas las intervenciones. No es su función dirigir la discusión, sino garantizar que se mantenga centrada en el tema de interés, interviniendo lo menos posible. La intención es estimular debates, se evitan las preguntas directas y se las reemplaza por indirectas.

Evaluación cualitativa al diseño, gestión e implementación del Programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH), ejecución 2008

Objetivos de la Evaluación El objetivo general: evaluar el diseño, gestión e implementación del PMJH y de núcleo ejecución año 2008, respecto de su modelo de intervención, identificando aspectos susceptibles de mejora del Programa.

Específicos: a) Analizar el modelo aplicado: enfoques, metodologías, estrategias, componentes del Programa. b) Caracterización de las beneficiarias en términos de su perfil y condiciones de entrada, necesidades, expectativas, obstáculos en el acceso y permanencia en el Programa, facilitadores, intereses específicos, entre otros aspectos. c) Analizar procesos, procedimientos y estrategias implementadas por el Programa, servicios disponibles, ejecutores, áreas de capacitación y resultados de estas implementaciones.

d) Indagar la participación y articulación sectorial y territorial, actores, procesos y resultados registrados. e) Conocer si los cursos de capacitación contratados, en términos de su acceso, su diseño y metodología enseñanza-aprendizaje, cumplen con el objetivo general del PMJH. f) Indagar si los cursos contratados son pertinentes con el perfil de las mujeres participantes, con sus necesidades y expectativas, y con las necesidades del mercado. g) Determinar grado de satisfacción de las participantes respecto del Programa. h) Proponer ajustes al Diseño Programático, en relación a: estrategia de intervención, flujo de producción, componentes del Programa e Instrumentos de Apoyo para las distintas fases de ejecución del Programa, u otros que la consultora estime relevantes.

Para los Focus Groups con mujeres participantes del programa se realizó un muestreo en el cual se consideraron los siguientes criterios: Se consideró como universo todas las mujeres del PMJH que hayan terminado sus cursos de capacitación en la fecha convenida con la contraparte. - Del universo señalado (para cada región) se seleccionaron 12 mujeres para cada Focus Group, las cuales se seleccionarán proporcionalmente en base a las siguientes variables: municipio de residencia, grupo de edad al que pertenecen, nivel de escolaridad y número de hijos/as.

Pauta de focus group para los equipos comunales Hola, mi nombre es XXX, trabajo en la Consultora ARS Chile y estamos realizando una evaluación cualitativa del Programa “Mejorando la Empleabilidad y Condiciones Laborales de las Mujeres”, es por ello que los/as hemos invitado a esta conversación, para que nos puedan contribuir, desde su experiencia como equipos comunales, con sus opiniones, percepciones, sugerencias, etc. Antes de comenzar les pediría que se presentaran brevemente, contándonos en qué comuna trabajan y cuánto tiempo llevan trabajando en el Programa. 1- Para comenzar, ¿me podrían contar cuál es su rol, en tanto equipos comunales, dentro del Programa? 2- ¿Me podrían relatar cómo se realiza la coordinación Regional entre SERNAM, SENCE y ustedes, los Equipos Comunales, para la conformación de cursos y levantamiento de necesidades de capacitación? 3- ¿De qué manera se realiza el diagnóstico de las necesidades de capacitación y/o falta de competencias?

4- Y en el ámbito comunal, ¿coordinan acciones conjuntas con las OMILs?, ¿qué tipo de acciones?, ¿cómo se lleva a cabo esta coordinación? 5- ¿Cómo evaluarían la coordinación y la comunicación (regional) existente entre los distintos organismos que participan de este Programa (SERNAM, SENCE, OTECs, OMILs y Equipos Comunales)? 6- ¿Qué nos podrían decir respecto a las beneficiarias del Programa?, ¿qué tipo de beneficiarias son?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuáles son sus motivaciones, sus expectativas? 7- ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan las beneficiarias durante los cursos, sus prácticas laborales y/o el período de asistencia técnica?

Focus group para las participantes

Hola, mi nombre es XXX trabajo en la Consultora ARSChile y estamos realizando una evaluación cualitativa del Programa “Mejorando la Empleabilidad y Condiciones Laborales de las Mujeres”, es por ello que las hemos invitado a esta conversación, para que nos puedan contribuir, desde su experiencia como beneficiarias, con sus opiniones, percepciones, sugerencias, etc. Para comenzar con esta conversación, me gustaría que nos presentáramos y contáramos un poco acerca de nosotras, en qué trabajamos si es que trabajamos remuneradamente, si tenemos o no tenemos hijas e hijos, dónde vivimos, etc.… (acá se presenta la moderadora y cuenta un poco de ella para comenzar)

1- ¿Cómo llegaron al Programa Mujeres Jefas de Hogar de SERNAM?, ¿en qué estaban en ese momento?, ¿en qué condiciones estaban? 2- Y luego, ¿como llegaron al Programa de Jefas de Hogar de SENCE?, ¿qué las motivó a participar en este Programa? 3- Cuando comenzaron con las capacitaciones, ¿qué aspiraciones tenían?, ¿cuáles eran sus expectativas? 4- Y durante su permanencia en el Programa (durante los cursos, durante la práctica laboral o asistencia técnica), tuvieron algún problema?, ¿con qué dificultades se encontraron? 5- ¿Y hubo algo que les facilitara su ingreso y permanencia en el programa?

6- Con respecto a los cursos y a sus contenidos, ¿me podrían describir la metodología que utilizaban los/as relatores/as?, ¿cómo se desarrollaban las clases?, ¿se les entregó algún material de apoyo? 7- Con respecto a los/as relatores/as que impartían los cursos, ¿cómo evaluarían a los/as relatores/as?, ¿eran accesibles?, ¿daban espacio para que expresaran sus dudas y/o comentarios?, ¿existía una buena comunicación con ellos/as? 8- Y en relación al lugar dónde se desarrolló la capacitación, ¿cómo era la calidad del local?, ¿el lugar era cómodo?, ¿contaba con toda la implementación necesaria?, ¿les acomodaba la ubicación?, ¿estaba cerca o lejos de sus hogares? 9- ¿Sienten que los cursos les han sido útiles, que les han servido?, ¿los cursos les entregaron lo que necesitaban?, ¿sienten que los cursos han sido un aporte para poder insertarse mejor en el mundo del trabajo?