Grupo y Liderazgo

9
1 INTRODUCCION En el presente trabajo realizaremos una presentación sobre aspectos del Paseo del Buen Pastor, caracterizándolo y haciendo hincapié con lo observado en clase sobre un tema especifico y así poder mostrar la forma de conducción, de trabajo y la manera en que se relacionan dentro de la institución, llevando así a descubrir la realidad en la cual se encuentra. HISTORIA En el año 1888 llegan a Córdoba las religiosas de la Congregación “Ntra. Sra. de la caridad del buen pastor de Angers”, procedentes de Francia, con el objetivo de cumplir con una misión humanitaria y solidaria. Es así que a poco de llegar, crean en Córdoba el “taller de la Sagrada Familia” en donde protegían a niños pobres y huérfanos, enseñándoles los quehaceres domésticos y preparándolas para su inserción en la sociedad. En el año 1892 el gobierno provincial pide que la Congregación tenga también a su cargo la atención y dirección de reclusas de la cárcel correccional de mujeres. En 1896 el gobernador Domiciano del Campillo resolvió levantar un edificio sobre la Av. Argentina (hoy Av. Hipólito Yrigoyen) con destino exclusivo a asilo de mujeres.

description

grupo y liderazgo resumen

Transcript of Grupo y Liderazgo

Page 1: Grupo y Liderazgo

1

INTRODUCCION

En el presente trabajo realizaremos una presentación sobre aspectos del Paseo del Buen

Pastor, caracterizándolo y haciendo hincapié con lo observado en clase sobre un tema

especifico y así poder mostrar la forma de conducción, de trabajo y la manera en que se

relacionan dentro de la institución, llevando así a descubrir la realidad en la cual se

encuentra.

HISTORIA

En el año 1888 llegan a Córdoba las religiosas de la Congregación “Ntra. Sra. de la caridad

del buen pastor de Angers”, procedentes de Francia, con el objetivo de cumplir con una

misión humanitaria y solidaria.

Es así que a poco de llegar, crean en Córdoba el “taller de la Sagrada Familia” en donde

protegían a niños pobres y huérfanos, enseñándoles los quehaceres domésticos y

preparándolas para su inserción en la sociedad. En el año 1892 el gobierno provincial pide

que la Congregación tenga también a su cargo la atención y dirección de reclusas de la

cárcel correccional de mujeres.

En 1896 el gobernador Domiciano del Campillo resolvió levantar un edificio sobre la Av.

Argentina (hoy Av. Hipólito Yrigoyen) con destino exclusivo a asilo de mujeres.

A principios del siglo XX el Buen Pastor funcionó como cárcel de mujeres albergando a

presas políticas y sociales. En el año 2000 fue trasladada a Bouwer.

El viejo predio fue remodelado, restaurado y refuncionalizado. El 4 de agosto de 2007 nace

el Paseo de Buen Pastor, un lugar concebido para la música, el teatro, las artes visuales, la

danza, transformándose en un espacio abierto y un espacio para todos.

MISIÓN

Lograr un espacio cultural-artístico, recreativo y educacional abierto a la comunidad y a la

vez brindar un sitio donde los artistas tengan un lugar de exposición.

Page 2: Grupo y Liderazgo

2

VISIÓN

Mantenernos a nivel económico y social, pudiendo crecer con la incorporación de nuevos

proyectos.

VALORES

Arquitectónico: brindamos un espacio adecuado a la comunidad que permite la

inserción y el compartir de las personas.

Humanos: tenemos una cultura que nos permite tener relaciones informales internas.

Culturales: damos libre expresión a diversas culturas (música, danza, moda,

ideología)

OBJETIVOS

Brindar un espacio abierto al público y conseguir que organismos privados puedan realizar

diferentes tipos de eventos.

Page 3: Grupo y Liderazgo

3

ORGANIGRAMA

El establecimiento se encuentra integrado por 28 empleados, los cuales se encuentran

sectorizados de la siguiente manera

El Paseo del Buen Pastor es una institución que tiene espacios culturales, recreativos,

educacionales, turísticos, artísticos y de contemplación abiertos para la comunidad. La

institución se dedica a brindar visitas guiadas a su capilla, además recorridos a sus galerías

de artes (espacio dedicado a disciplinas de las artes visuales, mostrando artistas locales,

individuales y colectivos), foto galería (destinado a exposición de fotografías sobre galerías

externas que rodean a la capilla) y las más vistas aguas danzantes (ubicadas en el espacio

SUBDIRECTOR

INTENDENTE

STAFF

AREA RHH Y ADMINISTRACION

LIMPIEZA

SEGURIDAD

AREA ARTES ESCENICAS

AREA PROGRAMACION

AREA TURISMO

AREA PRENSA

Page 4: Grupo y Liderazgo

4

central del paseo las cuales son un sistema de fuentes y luces que brindan un imponente

espectáculo de música y color que se repite a lo largo del día).

ANALISIS

Dominios Primarios

Personal de RRHH.

Pudimos observar que a la hora de realizar la entrevista la persona se encontraba distendida

ya que se expresaba con naturalidad en cuanto al lenguaje y lo demostraba con el cuerpo a

través de gestos y movimientos siendo concordante con lo que expresaba.

Su forma de actuar demostraba satisfacción ya que a la hora de armar el contexto se

encontraban de buen humor, el cual denoto que el ambiente genera un buen clima de

trabajo haciéndose sentir la pertenencia de todos los miembros para con la institución.

Personal Administrativo.

Pudimos observar que la persona se mostro bastante cómoda a la hora de la entrevista ya

que el lenguaje corporal acompañaba y demostraba lo mismos que el lenguaje verbal.

Al igual que la persona anterior, se mostraba de buen humor y fue flexible en cuanto a las

preguntas realizadas haciendo que la emocionalidad de ese momento fuese buena.

Personal de Guía.

Observamos que al principio el entrevistado estaba tenso pero con el transcurso de la

entrevista fue agarrando confianza y se fue expresando con más seguridad.

En un momento de la entrevista el expreso “… mi capilla…” con lo cual podemos ver el

sentido de pertenencia que se otorga con respecto a la institución.

En general, pudimos descubrir, en base a las entrevistas, que el estado de ánimo de la

institución es muy bueno ya que no importo el momento en el cual los necesitáramos,

estuvieron predispuestos a responder nuestras preguntas, siempre con una actitud positiva.

Page 5: Grupo y Liderazgo

5

Con respecto a las conversaciones no notamos que hubo conversaciones privadas ya que al

momento de la entrevista la respuesta fue inmediata y se los notaba atentos a las preguntas

que les hacíamos.

Actos Lingüísticos

Juicios Afirmaciones Declaraciones

Esta institución es una

gran familia.

Los empleados casi

siempre tienen la razón.

A las ideas buenas se las

incorpora.

“Mi” capilla.

Nos reunimos dos veces

al año.

La organización

contempla a los

empleados.

La comunicación es

informal.

Historia.

Nos reunimos una vez

por semana con nuestros

jefes.

El área de producción

quiso incluir a todas las

demás.

Hoy en tiempos de cambio y transformación en las empresas y en un futuro impredecible,

la empresa tradicional está en crisis al punto de generar un obstáculo para el desarrollo. La

empresa ante la crisis puede desarrollar capacidades únicas para enfrentar desafíos,

incorporar, desincorporar y aprender siendo proporcionadas por variables externas e

internas ya sea la globalización, la celebración al cambio, nuevas tecnologías, entre otras

generando un nuevo modelo de hacer empresa denominada EMPRESA EMERGENTE.

Los criterios que elegimos para diferenciar a las Empresa Tradicional de la Empresa

Emergente son:

TRABAJO PREPONDERANTE Trabajo manual

Trabajo no manual

Page 6: Grupo y Liderazgo

6

MECANISMO DE REGULACION Mando y Control

Autonomía responsable

EMOCIONALIDAD Y BASE Miedo

Confianza

CONCLUSION

Para finalizar, en base a los tres criterios seleccionados llegamos a concluir que esta

institución es Emergente ya que las características de la misma tales como trabajo no

manual, autonomía responsable, confianza, entre otras nos lo demuestran. Cuando asistimos

a la institución, acompañado de las entrevistas, observamos que la estructura jerárquica no

es piramidal por lo cual hay delegación de tareas y de autoridad permitiendo a todo

empleado tener el respaldo de los superiores brindándole confianza y herramientas y así

generando un clima adecuado para una mejor productividad.

En cuanto al trabajo en grupo, fue satisfactorio ya que todos participamos no solo en la

realización del informe sino también en las entrevistas. Para hacerlo más llevadero nos

distribuimos las tareas y después contamos más o menos lo que había hecho cada uno.

Page 7: Grupo y Liderazgo

7

Bibliografía

Echeverría, Rafael. “La Empresa Emergente”. Cap 1, 2 y 3.