GREGORIO MARTÍNEZ NAVARRO

3
GREGORIO MARTÍNEZ NAVARRO Gregorio Martínez Navarro (Coyungo, Nazca, 12 de marzo de 1942) es un escritor peruano, uno de los más destacados representantes de la narrativa afroperuana contemporánea. Las ficciones de Gregorio Martínez se desarrollan por lo general en la costa sur peruana —en especial, el pueblo de Coyungo y sus alrededores— y suelen tener como protagonistas a campesinos afroperuanos. En su obra, el autor trata de captar la riqueza del lenguaje oral de los negros de la costa sur de Perú. Es autor de los libros de cuentos Tierra de caléndula (1975), La gloria del piturrín y otros embrujos del amor (1985), Biblia de guarango(2001) y Cuatro cuentos eróticos de Acarí y de la recopilación de ensayos y artículos periodísticos Libro de los espejos (2004). Lo más destacado de su producción, sin embargo, son las novelas Canto de sirena (1977) y Crónica de músicos y diablos (1991). En su obra Canto de sirena expone sus reflexiones sobre la vida y narra sus aventuras amorosas un anciano negro, Candelario Navarro. A pesar de ser Candelario Navarro un personaje real, Canto de sirena se relaciona genéricamente con la llamada novela-testimonio, de la que puede ser un ejemplo Biografía de un cimarrón, del cubano Miguel Barnet. La novela de Gregorio Martínez se ha relacionado también con Matalaché (1928), del autor afroperuano Enrique López Albújar. Crónica de músicos y diablos, su segunda novela, relata los viajes de una familia de músicos negros peruanos, los Guzmán, y la historia de los negros cimarrones de Huachipa.

Transcript of GREGORIO MARTÍNEZ NAVARRO

Page 1: GREGORIO MARTÍNEZ NAVARRO

GREGORIO MARTÍNEZ NAVARRO

Gregorio Martínez Navarro (Coyungo, Nazca, 12 de marzo de 1942) es un escritor peruano, uno de

los más destacados representantes de la narrativa afroperuana contemporánea.

Las ficciones de Gregorio Martínez se desarrollan por lo general en la costa sur peruana —en

especial, el pueblo de Coyungo y sus alrededores— y suelen tener como protagonistas a

campesinos afroperuanos. En su obra, el autor trata de captar la riqueza del lenguaje oral de los

negros de la costa sur de Perú.

Es autor de los libros de cuentos Tierra de caléndula (1975), La gloria del piturrín y otros

embrujos del amor (1985), Biblia de guarango(2001) y Cuatro cuentos eróticos de Acarí y de la

recopilación de ensayos y artículos periodísticos Libro de los espejos (2004).

Lo más destacado de su producción, sin embargo, son las novelas Canto de sirena (1977) y Crónica

de músicos y diablos (1991). En su obra Canto de sirena expone sus reflexiones sobre la vida y

narra sus aventuras amorosas un anciano negro, Candelario Navarro. A pesar de ser Candelario

Navarro un personaje real, Canto de sirena se relaciona genéricamente con la llamada novela-

testimonio, de la que puede ser un ejemplo Biografía de un cimarrón, del cubano Miguel Barnet.

La novela de Gregorio Martínez se ha relacionado también con Matalaché (1928), del autor

afroperuano Enrique López Albújar. Crónica de músicos y diablos, su segunda novela, relata los

viajes de una familia de músicos negros peruanos, los Guzmán, y la historia de los

negros cimarrones de Huachipa.

Page 2: GREGORIO MARTÍNEZ NAVARRO

UNO

Candelario Navarro, apodado Candico, es el protagonista y narrador de esta obra que tiene la forma

de un gozoso y muchas veces reflexivo monólogo. Con 81 años a cuestas, este campesino costeño

de raíces afroperuanas retorna al Coyungo de su adolescencia, ahí donde fue a parar a los catorce

años después de errar por las pampas de Nazca y de Ica, cuando con su familia abandonó su natal

Acarí.

Dotada de la frescura y vivacidad del relato oral, esta novela nos revela una visión del mundo en la

que la única verdad es la que nace de la sabiduría del hombre que ha vivido en estrecho vínculo con

la naturaleza, lejos y hasta en oposición, cuando no en lúcido cuestionamiento de los

convencionalismos que rigen la vida del país oficial. Candico nos conmueve con las reflexiones

plenas de ironía, cuando no de hilarante humor, con las que se explica esta realidad dual, con la

magia verbal que despliega y con sus relatos de una sexualidad insaciable que enarbola como

expresión de plenitud y libertad.

Su relato brinda continuidad al folklore, la vida en las haciendas de los peones indios y negros, el

lenguaje popular y la picardía del descendiente de negros bozales.

HISTORIA SAGRADA

Habla acerca de Adan y Eva, de cómo Adan no se asusto al verla desnuda al lado por primera vez, y

como es que desde aquella vez aparecieron las razas, ya sea chino, cholo, guineo, negro.

Quizá tenga un tipo de apelación ante la creación divina.

HISTORIA PROFANA

Relata cierta parte de su niñez, de cómo le gustaba ir al pozo a sacar agua con cierta lentitud por

que le gustaba mucho mirar abrir la flor del galan de noche; de todo lo que comia, ya sea carne

burro, perro,zorrillo. No toleraba para nada la carne de caballo, por la dureza que mantenía.

Habla también acerca del aderezo muy conocido en la actualidad, según su sobrino Cuchijara decía

que el ajinomoto era hecho del hueso de animal muerto.

HISTORIA CIENTIFICA I

Diferencia al huaquero excavador con el profanador que actualmente ya nadie valora los huacos

antiguos, con valor cultural.

Habla de cómo los profanadores buscan las joyas, prendas, el cadáver no le interesa, imagínense

cuanto falta por descubrir y ya no podemos por culpa de los que roban solo por lucro y no por el

acontecimiento pasado.

Actualmente el huaquero excavador profesional no existe.

Page 3: GREGORIO MARTÍNEZ NAVARRO