Grecia y Roma, distintas versiones del pensamiento...

11
"Grecia y Roma, distintas versiones del pensamiento racional" Luciana Finkielsztoyn 67889 [email protected] 1559602991 Taller de reflexión artística II Alfredo Marino Diseño de joyas tarde tercero 26/9/12

Transcript of Grecia y Roma, distintas versiones del pensamiento...

"Grecia y Roma, distintas versiones del pensamiento racional"

Luciana Finkielsztoyn

67889 [email protected]

1559602991

Taller de reflexión artística II

Alfredo Marino

Diseño de joyas tarde

tercero 26/9/12

  2  

Grecia y Roma Consigna: A partir de las clases teóricas desarrolladas realizar una investigación, respecto al arte y su forma de representar simbólicamente la realidad en las culturas grecolatinas. Caracterizar el Pensamiento Racional Ideal y el Pensamiento Racional Material. Ejemplificar profusamente con imágenes e incluir la memoria descriptiva correspondiente, citar correctamente la bibliografía y cualquier otra fuente utilizadas. Desarrollo: Pensamiento racional ideal Griego: Para comprender la forma de pensamiento griega se deben tener en cuenta dos conceptos: el "Mythos" (o mito) y el "Logos". Tanto el mito como el logos constituyen una explicación de la realidad, llevadas a cabo por el ser humano con el fin de conocer, logrando así encontrar una situación de bienestar y no de vacío e inseguridad. El mito es una explicación última y universal de la realidad que recurre a dioses y a héroes que actúan arbitrariamente. El logos da una explicación racional de la realidad, fundada en razones. La aceptación de los mitos depende de la tradición y del arraigo que tienen en la comunidad; en cambio la filosofía pretende ofrecer explicaciones racionales por lo que esta más en acuerdo con el logos. Se puede afirmar que el mito muestra una actitud irracional en los medios de explicación y el logos busca la racionalidad en los mismos. El arte griego esta caracterizado por la búsqueda de la belleza ideal, recreando un mundo ideal para ellos; es aquí donde juega un rol importante la "esencia" (eidos). Este término se contrapone a "apariencia". La esencia es lo que una cosa es a pesar de sus cambios de estado o de apariencia; así se comprende el concepto griego de lo ideal. Aunque nunca lograrían la perfección, ellos quería mejorar cada vez más y trascender. La belleza para ellos estaba en la perfección, la proporción y la armonía. Se lo puede dividir en tres períodos: arcaico, clásico y helenístico. El arcaico (desde el 1100 A.C. hasta el 500 A.C.), se caracteriza por haber estado muy atado a influencias egipcias, se lo liga al pensamiento mágico religioso, debido a su estaticidad, la falta de volumen en las representaciones y las mismas "fallas" anatómicas en las representaciones corporales: torso de frente, rostro de perfil. El clásico (desde el 500A.C. hasta el 400 A.C.)sufre un fuerte cambio, aparece la filosofía, el poder del razonamiento, la pregunta y la duda. Se cree que hay un modelo que hay que alcanzar, la perfección. Crece el deseo de la superación; rompe el mecanismo universal de convivencia con la naturaleza. Aparece el temor a la decrepitud, se tiene certeza en la muerte pero se teme el deterioro. Rigen la armonía, la simetría, el orden y la proporción ideal. El Helenístico (desde el 400 A.C. hasta el 300 A.C.) se lo llama también barroco griego. Se caracteriza por la teatralidad, la exageración, lo desmesurado. Se evidencia en la escultura más claramente. Estas creencias se plasmaron en la arquitectura a partir de unos principios básicos que rigen la arquitectura, el orden griego. Éste se rige por tres tipos de columnas: dórica, jónica y corintia.

  3  

La belleza se lograba con la proporción armónica entre las partes y el todo. Esto no solo se volcó en el arte y la arquitectura, sino que también en la actividad humana.

En la imagen superior vemos dos esculturas del período arcaico griego. Se evidencia claramente el estilo de representación egipcio, la forma corporal, la actitud estática, la inmutabilidad en los rostros. Se observa las piernas izquierdas dando un paso al frente, representando la continuidad y el avance hacia la vida futura. Vemos como ambos rostros son idénticos, no se encuentras rasgos distintivos en ninguno de los dos individuos, eso demuestra la idea de representar un ideal, no una realidad exacta.

  4  

En la imagen superior, vemos al Discóbolo de Mirón. En este se puede apreciar la perfección en la forma. Se observan proporciones perfectas, un cuerpo moldeado con músculos, generando líneas y ángulos perfectos con sus extremidades. Se destaca la cara casi sin expresión de esfuerzo; el momento representado, es uno de increíble tensión para el cuerpo y los músculos, pero el discóbolo solamente muestra un leve grado de concentración en sus facciones. Esta escultura pertenece al período clásico griego.

En la imagen superior vemos una escultura perteneciente al período helenístico. Se la denomina "Laoconte y sus hijos". Esta, narra la historia de un sacerdote de Poseidón (o Neptuno), dios del mar, quién descubre el engaño del caballo de Troya y le quiere revelar esta estrategia a Príamo, quién no le cree. Poseidón lo castiga por esta traición y envía una serpiente marina a comérselo a él y a sus dos hijos. Esta escultura es un ejemplo característico de la teatralidad y la tensión representado en las piezas del período helenístico. Se observa la tensión muscular, el sufrimiento en los rostros, el escorzo muy remarcado de los cuerpos. Al analizarlo desde el punto de vista compositivo, los ejes que salen de los cuerpos van en distintas direcciones, diagonales que se cruzan y confunden la mirada del espectador generando desesperación, mostrando el fluir de la energía hacia todas direcciones al momento de desear escapar de este monstruo marino. Otro aspecto a destacar es la discordancia entre las edades y la jovialidad en los personajes; se observa un rostro maduro en la figura de Laoconte, sin embargo se observa un cuerpo joven, ágil y escultural, perfectamente formado. Otro aspecto de la cultura griega a tener en cuenta es el teatro. Surge del "ditirambo", una ceremonia en honor a Dionisio (también conocido como Baco) quien era el dios de la fertilidad y de lo vitivinícola. Este ritual consistía en ofrecer un sacrificio, matar un "tragoi", un macho cabrío y el sacerdote que oficiaba la ceremonia debía beber su sangre y lo acompañaban cincuenta coreutas que

  5  

cantaban y bailaban a su alrededor. Del término "tragoi" surge lo que actualmente se conoce como tragedia, la tragedia griega, que tiene una función catártica. Del grupo de cicnuenta bailarines, se nombraba a uno, "tepsis", que dialogara con el coro. El término protagonista deviene de la palabra agonía, el primer sufriente. Se quería demostrar la fragilidad del hombre, la tragedia humana, el temor a la decrepitud. Se genera la idea de narrar una historia, de "algo que avanza". Los teatros de aquel entonces eran llamados "hemiciclos". Aparecen aproximadamente en el siglo 5 A.C. Estos se amoldaban a la geografía; generaban una acústica particular, debido a la forma de las gradas y la distribución de estas en forma semicircular.

En la imagen superior se observa el Hemiciclo del Epidauro. Constaba de tres elementos: la escena, la orquesta -de planta circular reservada para el coro delante de la escena- y la gradería semicircular para el público. Cabe destaca la narración in-medias-res que consistía en narrar sin ubicar los hechos en el marco teórico u histórico que le corresponde. El uso de máscaras permitía al único actor, de sexo masculino, pudiere representar a los distintos personajes, ya sean mujeres u hombres, y generar una caja de amplificación y distorsión de su propia voz para lograr un efecto más realista y que llegara a todos los espectadores. Nunca aparecían más de dos personajes a la vez. Con lo que respecta a la arquitectura, se pueden identificar tres órdenes griegos. El dórico (arcaico), el jónico (clásico) y el corintio (helenístico). El jónico, era un estilo más estilizado, se relacionaba con la mujer; tiene capitel, que se lo remata con dos volutas, que resemblan el cabello de una mujer. El corintio, en su capitel, está adornado con palmas de acanto. Se pueden observar frisos, que son vigas horizontales con adornos, llamados metopas y tríglifos. Los primeros consisten en "capítulos" que narran una historia. Son bajo relieves, pintados, que relataban los sucesos de alguna narración. Estos se encontraban separados por los tríglifos, que eran tres rayitas socavadas en la piedra que actuaban de espaciador entre metopa y metopa.

  6  

  7  

Pensamiento racional pragmático en roma: Para los romanos, la idea de monumentalidad formaba parte de su ideal. "Algo es verdadero solo si es útil y sirve para algún fin"; esta era la filosofía de pensamiento romano. Es con esta mentalidad que los romanos crean su sociedad. Tal era el punto de la búsqueda por la practicidad que, como se creía que el amor disminuía la capacidad de pensamiento racional, era visto como algo ridículo. Otro ejemplo que muestra el pragmatismo romano, es el hecho de que hayan tomado las mismas deidades griegas y simplemente hayan adaptado los nombres a su forma de escritura y lenguaje. Los romanos absorbieron mucho de la cultura griega, modificándola para que se adapte a sus necesidades. El gran imperio romano sufre una división debido a la falta de control por la extensión de su territorio. Este cubría Grecia, llegaba hasta la península itálica, los Balcanes, países nórdicos, África y más. Se considera esta expansión como el primer proceso globalizador. Se divide en el imperio romano de occidente y el imperio romano de oriente. El imperio romano de occidente, se crea en el año 300 A.C. y cae en el 476 D.C. dando comienzo a la edad media. En 1453 D.C. cae el imperio romano de oriente, dando fin a la edad media. La gloria de la escultura romana fue el retrato. Los bustos fueron muy elaborados hasta que la escultura ecuestre entró en apogeo. Los protagonistas de la escultura ecuestre fueron los emperadores. Hasta cierto punto, el arte romano puede ser catalogado como una imitación y ampliación del arte griego. El pensamiento de los romanos unieron el sentido estético griego con su carácter utilitario y funcional, lo cual lograron de manera homogénea. El arte romano reproduce lo real. A los emperadores, se los esculpía copiando su anatomía, sin mucha ornamentación; de estética racional.

En la imagen superior vemos al Arco de Constantino, en Roma. Fue erigido en el año 315 en conmemoración de la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio. Se encuentra situado entre el Coliseo y la Colina Palatino.

En los relieves del monumento, realizado con bloques de mármol, se pueden ver estatuas extraídas del Foro de Trajano y algunos relieves en los que aparece Marco Aurelio repartiendo pan entre los pobres, además de la representación de Trajano tras su victoria frente a los Dacios.

  8  

Se eligió este monumento debido a su tamaño e importancia. La razón de su construcción, dar honor por batallas ganadas, muestra el fanatismo y deseo de demostración de poder de los romanos. El deseo de trascendencia del espíritu romano.

En la imagen superior se puede observar el busto de Constantino I, en el cual sus rasgos han sido plasmados fielmente desde la carne en la piedra. Otra característica a destacar, son las dimensiones desmesuradas de esta estatua de dicho personaje; se puede observar las proporciones en relación a los elementos del fondo. Esto nos muestra poder y el deseo de transmitir grandeza hacia el espectador. Uno de los grandes avances arquitectónicos de los romanos son los acueductos. Distribuyendo agua por toda la extensión de su territorio, los acueductos no solo demuestran un gran ingenio en su construcción por le hecho de que utilizan las pendientes para impulsar el agua, sino que se sostienen con el sistema de arco de medio punto. Este sistema consiste en colocar en el centro de un arco, una piedra clave, a presión, que sostiene toda la estructura.

                           

  9  

En  la  imagen  superior  se  puede  observar  un  acueducto  romano.  Se  observa  en  detalle  el  estilo  de  construcción  empleando  el  arco  de  medio  punto  y  la  leve  inclinación  para  generar  la  pendiente  e  impulsar  el  agua.    El  teatro  romano  era  distinto  al  griego.  Mientras  que  el  griego  era  un  teatro  aleccionador,  el  romano  era  un  show  de  entretenimiento.  Es  así  que  surge  la  frase  "pan  y  circo".  Se  deseaba  mantener  a  la  población  contenta  y  entretenida  para  poder  dejar  de  lado  los  problemas  y  disfrutar  de  una  existencia  banal.  El  teatro  romano  era  exótico,  diferente  y  principalmente  gratuito.  Se  traían  atracciones  del  resto  del  mundo  -­‐gracias  al  alcance  territorial  del  imperio-­‐  y  se  maravillaba  al  público  con  luchas  épicas,  o  representaciones  de  hechos  trascendentales  de  la  historia.  La  construcción  del  teatro  era  muy  avanzada  en  comparación  con  el  griego;  se  creaban  teatros  circulares,  en  altura,  que  no  dependían  del  paisaje,  llegaban  a  alojar  hasta  60.000  personas  sentadas.  El  ejemplo  principal  de  circo  romano  es  el  Coliseo.  Éste,  datando  desde  el  80  D.C.,    se  construyó  en  lo  que  era  la  casa  dl  emperador  Nerón.  En  el  exterior  de  este,  se  encontraba  una  escultura  de  Nerón  de  mas  de  cinco  metros,  a  la  que  le  decían  "el  coloso".  Es  de  este  apodo  que  nace  el  nombre  Coliseo.    La  arquitectura  de  este  teatro  constaba  de  arcos  flanqueados,  de  tres  niveles  con  cada  uno  un  estilo  de  columna  distinto  -­‐planta  baja  con  columnas  dóricas,  primer  piso  con  columnas  jónicas  y  segundo  piso  con  columnas  corintias-­‐  y  bajo  cada  arco  se  ubicaban  estatuas  de  luchadores  o  personajes  famosos  de  los  espectáculos  del  circo.  

                                   

   Otro  monumento  que  ejemplifica  la  racionalidad  pragmática  de  los  romanos,  es  la  columna  de  Trajano.  el  emperador,  luego  del  triunfo  contra  los  Dasios,  mandó  a  construir  esta  columna  cuya  altura  esta  íntegramente  tallada  en  forma  espiralada  con  el  relato  de  la  batalla.  Los  espacios  del  espiral  van  aumentando  de  

  10  

escala  a  medida  que  la  columna  gana  altura,  para  que  el  espectador,  desde  el  nivel  del  suelo,  no  tenga  problema  en  leer  el  relato  completo.  

 El  panteón  romano,  un  templo  politeísta,    se  caracteriza  por  su  novedosa  construcción.  Con  un  diámetro  de  23metros  y  una  altura  de  43  metros,  se  compone  de  una  base  cilíndrica  y  una  bóveda  construida  con  un  gran  agujero  en  su  cúspide.  Sin  ventanas,  la  luz  solar  y  el  aire  entraban  por  este  hueco  en  el  techo,  y  con  el  avance  del  día,  la  luz  se  enfocaba  y  se  dirigía  a  distintos  altares  con  imágenes  de  los  dioses,  que  eran  iluminados  por  este  haz  de  luz  natural  proveniente  del  techo.    Un  rasgo  distintivo,  es  que  este  conserva  el  frente  de  un  templo  griego,  con  las  columnas  y  la  simetría  característica.  Debido  al  hueco  del  techo,  el  templo  debía  tener  un  sistema  de  drenaje  perfectamente  pensado  para  poder  drenar  el  agua  de  las  lluvias  de  la  temporada  húmeda.  Es  así,  como  una  sola  rejilla  central,  logra  drenar  el  edificio  entero  gracias  a  la  pendiente  del  suelo.  

                         

  11  

Bibliografía:    

• Sitio  web,  http://www.historiadeltraje.com.ar/agenda.html  ,  citado  el  día  24/09/2012  a  las  15:30  hs  

• Sitio  web,  http://historiadeltraje.wikispaces.com/Alcaraz+M+y+Capria+R+Actividad+1  ,    citado  el  día  24/09/2012  a  las  14:25  hs  

• Sitio  web  http://www.historiadeltraje.com.ar/agenda.html  ,  citado  el  día  24/09/2012  a  las  15:00  hs  

• Sitio  web,  http://www.historiadeltraje.com.ar/grecia.html  ,  citado  el  día  24/09/2012  a  las  14:00  hs  

• Sitio  web  http://www.mediateca.cl/900/historia/universal/europa/grecia1/grecia/arte%20arquitectura.htm  ,  citado  el  día  24/09/2012  a  las  17:20  hs