GRANDES RELIGIONES.doc

31
GRANDES RELIGIONES (parte 1/2) El hombre busca en la religión la respuesta a los enigmas recónditos de la condición humana, que hoy como ayer conmueven íntimamente su corazón y establece de modo diverso su relación con el misterio que envuelve nuestra existencia. Las diversas religiones no cristianas son la expresión de esta búsqueda por parte del hombre, mientras que la fe cristiana tiene su base en la Revelación por parte de Dios. Esta es la diferencia esencial en relación con ellas. Religiones Las grandes religiones universales surgieron a partir de la base común de las religiones arcaicas. Se pueden clasificar en dos grandes ramas, a partir de las cuales aparecieron otras a lo largo de la historia. En el extremo Oriente, se constituyen las religiones místicas: Hinduísmo y Budismo. Se caracterizan por el valor absoluto que atribuyen a la experiencia interior de unión con Dios. Hoy existen nuevas ramas de estas religiones místicas. En el Medio Oriente, aparecen las religiones de tipo profético, con los grandes profetas de Israel, y con Zoroastro en Persia. La principal religión profética es el Judaísmo, de la que proceden el Cristianismo y el Islam, éste último, con importantes diferencias. Se caracterizan por el valor absoluto que conceden a la llamada divina comunicada por medio de un profeta. Tienen muy clara la idea de la unicidad de Dios, y no es el hombre quien lo descubre, sino que Él mismo es quien se da a conocer.

description

Grandes religiones

Transcript of GRANDES RELIGIONES.doc

GRANDES RELIGIONES (parte 1/2)

 

El hombre busca en la religión la respuesta a los enigmas recónditos de la condición humana, que hoy como ayer conmueven íntimamente su

corazón y establece de modo diverso su relación con el misterio que envuelve nuestra existencia.

Las diversas religiones no cristianas son la expresión de esta búsqueda por parte del

hombre, mientras que la fe cristiana tiene su base en la Revelación por parte de Dios. Esta es

la diferencia esencial en relación con ellas.

 

Religiones Las grandes religiones universales surgieron a partir de la base común de las religiones arcaicas. Se pueden clasificar en dos grandes ramas, a partir de las cuales aparecieron otras a lo largo de la historia.

En el extremo Oriente, se constituyen las religiones místicas: Hinduísmo y Budismo. Se caracterizan por el valor absoluto que atribuyen a la experiencia interior de unión con Dios. Hoy existen nuevas ramas de estas religiones místicas. En el Medio Oriente, aparecen las religiones de tipo profético, con los

grandes profetas de Israel, y con Zoroastro en Persia. La principal religión profética es el Judaísmo, de la que proceden el Cristianismo y el Islam, éste último, con importantes diferencias. Se caracterizan por el valor absoluto que conceden a la llamada divina comunicada por medio de un profeta. Tienen muy clara la idea de la unicidad de Dios, y no es el hombre quien lo descubre, sino que Él mismo es quien se da a conocer.

En la filosofía se puede ver una especie de revelación menor. Los modos de vivir de quienes tienen diferentes preceptos y doctrinas, no pocas veces reflejan destellos de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres. Desde los primeros siglos del cristianismo se ha querido ver la presencia inefable del Dios en las mentes humanas y en la realización de las culturas y civilizaciones.

HINDUISMO Religión de la India, pueblo con profunda religiosidad, todas las expresiones de su cultura y hasta su vida doméstica está llena de ritos, pensamientos y actitudes religiosas.Los habitantes de la India conocen un ritual diferente para cada acto. Hay

ceremonias y ritos para el momento de levantarse, de bañarse, de comenzar el trabajo, de comer.

La literatura, el arte y la escena teatral también reflejan este espíritu religioso, lleno de silencio y de oraciones intimistas.

En la India no hay una única religión. Existe toda una gama de religiones porque el hinduismo está abierto a toda manifestación religiosa y cultural. La religión es para el hindú una forma de vida, algo existencial que debe definir en concreto cada ser humano. Por eso dentro del hinduismo caben el politeísmo y el panteísmo, aunque la tendencia más fuerte sea la monoteísta.

La idea general que desea mantener por sobre todo el hinduismo es la aceptación de un código elemental de conducta, consistente en un amor compasivo hacia todos los seres vivientes. Y también en una gran generosidad, a la vez que una cierta indiferencia ante lo sensible y un deseo constante por huir del mundo y acercarse a la divinidad.

Institución socio-religiosa de la casta:

El hinduismo no tiene fundador conocido, como suele suceder en todas las religiones étnico-políticas. Surgió o se configuró sobre todo a partir del racismo, varuno=color=casta.

A raíz de la invasión indoeuropea, dos milenios antes de Cristo, los vencedores, rubios, los arios, forman las tres castas superiores. Los no arios se subdividen. los "sudras" (artesanos y comerciantes) que beneficiaban con su trabajo a todos, eran hombres libres y formaban una cuarta clase o casta.

Los "parias" son los que no tienen casta. Los "aborígenes" están debajo de los parias, y no tienen casta ni cabida en el mundo hindú.

Las tres castas superiores de los arios están formados por:

sacerdotes-encargados de celebrar los ritos y dueños del poder espiritual. nobles guerreros-dueños del poder temporal. agricultores, comerciantes y ganaderos que procuran los bienes económicos. Existen más de tres mil subcastas. La justificación de la división en castas encuentra su origen en la nobleza. Los sacerdotes nacieron de la cabeza de Brahmán, los guerreros de los brazos, los productores de las piernas, y los sudras de los pies. Otra justificación de la división en castas es la de la reencarnación, uno nace en una u otra casta y a ella debe integrarse por el hecho de nacer en ella. Si ha nacido en una casta humilde o en una subcasta no debe rebelarse. Por el contrario, debe someterse porque así al morir puede reencarnarse en una superior. Si se nace en una superior deben ser fieles a ella porque si se comporta indebidamente puede reencarnarse en una inferior.

Legalmente las castas han sido casi abolidas, pero subsisten algunas divisiones en la práctica. Cada casta tiene sus obligaciones, las clases privilegiadas son mas estrictas que las inferiores.

Obligaciones: Sacerdotes, rezar y estudiar, sino lo hace al reencarnar se será traspasado a una casta inferior.

Guerreros, pelear y defender los intereses del grupo ante la presencia del invasor, no puede ser ni cobarde, ni tener temor.

Agricultores, cultivar la tierra de sol a sol. Si se deja llevar por la pereza, será castigado en la otra vida.

Por todo lo anterior, la aceptación resignada de la propia suerte es lo normal. Nadie puede rebelarse ni pedir justicia, ni envidiar al que es superior, porque se perjudica así mismo.

La aspiración suprema del hindú es la unión con Brahmán, principio del bien, de la felicidad. El es el absoluto, "lo que es". Todo hindú debe ser bueno, el que logra obrar siempre el bien y consigue la perfección, se identifica de algún modo con Brahmán y cuando muera ya no se reencarnará, quedará para siempre al lado de la divinidad.

A la unión con la divinidad se puede llegar por medio de la ética, mediante el conocimiento, las obras y la entrega a la divinidad, sobre todo, a través del "yoga", que no es más que un método de concentración interior que ayuda a dominar los sentidos y los movimientos del cuerpo.

BUDISMO Junto con el cristianismo, puede decirse que el budismo es la religión que más fieles tiene. Existe hace más de dos mil años y ha tenido gran influencia universal.Fundado por Buda, nacido en el 560 A.C., muy cerca de Nepal e hijo de príncipe guerrero. Es educado en la fastuosidad y el lujo. Se casa muy joven, llega a tener una esposa legítima y varias concubinas. Llega un día en que se cansa de su vida regalada, lo abandona todo e inicia una vida errante y muy austera, dejando sorprendidos a familiares y amigos. Tanta austeridad pone en peligro su vida, por lo que decide moderar su ascetismo, decide dejar de vagar, y detenerse y dedicarse a la meditación. A partir de entonces fue llamado Buda, que significa "iluminado".

ISLAMISMO Las religiones primitivas se originan en la búsqueda del hombre por Dios, pero el Islam, como el judaísmo, declaran que han sido originadas de lo alto. El Islam

dice que es una revelación de Dios al hombre.Nosotros sabemos que la revelación histórica de Dios fue hecha a los israelitas, el pueblo elegido por Dios. Fue una revelación progresiva entre ellos hasta que vino Cristo a completar la revelación de Dios al hombre: redimiendo al hombre como Dios lo había prometido.

Pero siglos después de Cristo, en el año 622 una nueva religión apareció en el oriente medio proclamado tener origen en una nueva y final revelación. Esta es el Islam, fundada por Mahoma a quien sus seguidores, los musulmanes, consideran el último de los profetas. La palabra Islam significa "absoluta sumisión a la Voluntad de Dios".

Muchos, fuera del Islam, llaman a los miembros de esta: mahometanos. Pero los musulmanes no usan este término. Ellos quieren dar a entender que no rinden culto a Mahoma. En efectos sus grandes verdades expresan "No hay otro Dios, sino Allah".

Solo en una cueva en la montaña cerca de la ciudad de la Meca en el occidente de Arabia, Mahoma meditaba sobre los profundos problemas del bien y del mal y sobre la deidad llamada Allah a quien la gente de la Meca adoraba como creador no sólo como al Dios único. Finalmente se convenció de que Allah era el único Dios verdadero y que no hay otro.

Mahoma fue sometido a terribles experiencias, "visiones", que lo dejaron temeroso y dudoso acerca de su salud. Su esposa Khadija lo persuadió de que aquello eran visiones proféticas y de que en realidad el era un profeta, por el resto de su vida, Mahoma trabajó para cambiar a su pueblo de ser tribus desorganizadas siempre peleando unos contra otros, a ser una nación unificada dedicada a Allah. El vino a ser a la vez líder político y religioso de los árabes.

La palabra Islam, según se anotó arriba, significa "absoluta sumisión a la voluntad de Dios", pero también se refiere a la "paz" en su derivación. El musulmán fiel vive para hacer la Voluntad de Dios y convivir en paz con todos los hombres.

Los musulmanes se han enfrascado en numerosas batallas tratando de conquistar el mundo y borrar la civilización cristiana. Pero este espíritu de guerra no brotó de las enseñanzas de Mahoma. En muchas ocasiones surgió de la ambición de los líderes musulmanes.

Las Creencias del Islam

La vida del musulmán y su culto están totalmente determinados por el CORAN, el "libro revelado". El Islam sostiene que el ángel Gabriel dictó a Mahoma todo lo contenido en sus 114 capítulos.

Es creencia del Islam que Mahoma es el autor del Corán. Pero los estudiosos de fuera, aseguran que el material del Corán ha sido tomado de fuentes judías y cristianas y que Mahoma tuvo contacto con miembros tanto del judaísmo como del cristianismo. En verdad, en sus primeras predicaciones, estaba ansioso de modelar el Islam según el patrón de la Biblia y de hacerlo atractivo a los cristianos y a los judíos. Su conocimiento de la enseñanza cristiana parece que lo obtuvo lleno de confusiones: es una mezcla de hechos y leyendas populares.

En el periodo tardío de su predicación, fracasado en su intento de atraer conversos del cristianismo, se volvió contra ellos y trató de cortar todo lo que lo ligaba con el. Por ejemplo, mientras los judíos oraban volviéndose hacia Jerusalén, Mahoma hizo de la Meca su ciudad santa y los musulmanes deben hacer oración mirando hacia la Meca.

El Islam profesa la fe en Dios, quien es uno, todopoderoso, eterno, supremo y quien debe ser obedecido. Los musulmanes aseguran que son descendientes de Abraham a través de Ismael, hijo de la esclava.

Ellos creen que Dios habló por medio de Abraham, de Moisés y de los profetas. (Ellos consideran a Jesús de Nazaret como un gran profeta, pero no Dios). Para los musulmanes, Mahoma es el último profeta y el más grande de todos.

El Islam profesa la fe en los "Libros de Dios", el Corán y las Escrituras escritas antes de el. Creen en el "Día del Juicio" cuando el hombre será premiado en el cielo o castigado en el infierno dependiendo de su observancia de los mandamientos de Dios.

Hay cinco prácticas específicas que los musulmanes deben realizar:

"Los cinco Pilares":

1. Recitar el Credo. Caracterizado por un especial énfasis en la unicidad de Dios: "No hay otro Dios, sino Allah y Mahoma su profeta". En el Corán está repetido en varios versos que Allah es el único Dios verdadero adorado también por los judíos y por los cristianos. Los musulmanes creen que Dios es trascendente e inmanente, esto significa que El es el Ser Supremo por encima de todas las creaturas y que El está aquí con nosotros siempre. Ellos creen que Dios es todo poderoso, eterno, omnisciente, perfecto, justo, misericordioso, amable.

2. Orar 5 veces al día: al amanecer, a medio día, a mitad de la tarde inmediatamente después de caer la tarde y una hora y media después de que anochece. En estas ocasiones los musulmanes fervorosos rezan en dirección a la Meca.

3. Pagar una cantidad de dinero para obras de caridad. Esto le llaman: Zakat.

4. Ayunar durante un mes (durante el Ramadan, el mes noveno en el calendario musulmán)

5. Una vez en la vida hacer una peregrinación a la Meca.

Estos cinco pilares son obligatorios, pero hay otras prácticas y creencias entre las diversas sectas del Islam.

En relación con la moral, aunque Mahoma tuvo en cuenta los problemas del mal en el mundo de su tiempo, su regla moral no tiene muchas exigencias. Por ejemplo, el permite a un hombre tener varias esposas, (el mismo tuvo 9), y permite divorciarse de ellas. Otras prescripciones prohiben el vino y comer cerdo.

El Corán dice explícitamente que en el Islam no hay vida monacal. A pesar de ello, un siglo después de la muerte de Mahoma cobró vida una especie de vida monástica llamada "Sufism". Hay quienes piensan que es una influencia del cristianismo y del budismo. Ellos desarrollan su propia línea de teología y de mística dentro del Islam, la cual estuvo fuertemente opuesta a la institución legal. En el siglo XI existió un famoso filósofo llamado Al-Ghazzali, que armonizó las diversas corrientes en el Islam.

Sin embargo, hoy existen diferentes corrientes en el Islam. Tienden a cambiar, hay intentos de reformar la doctrina del Islam y sus prácticas a la luz de los requerimientos del mundo moderno. No existe una voz autorizada en nuestros días que guíe a todos los musulmanes.

El musulmán moderno se encuentra solo, podríamos decir, en sus esfuerzos para seguir adelante en su fe.

JUDAISMO ( Eventos Historicos Judios )

El judaísmo es tradición, es historia y costumbres, el judaísmo tiene que ver con una nación, con una patria, con un lugar de origen que se llama Israel. Israel pueblo, Israel tierra, Israel nación: Finalmente, hablamos del judaísmo como una civilización que abarcaría a todos estos aspectos recién mencionados: el lenguaje, el pueblo, la nación, la tierra, un destino común, un origen común y fundamentalmente una línea de ideas y principios de vida que nos llevan a todos a ser, tal vez, un poco mejores en esta tierra.Quisiera referirme específicamente hoy, a la religión judía, el judaísmo como religión es la primera religión monoteísta de la humanidad y se fundamenta en 613 principios que son llamados preceptos, mandamientos de Dios. Estos mandamientos fueron entregados a través de un texto, el texto escrito en el Pentateuco o Torá, que pasaron a ser la esencia del pensamiento judío y son justamente lo trascendente en nuestro pueblo; para el judaísmo, las naciones y las personas que viven de acuerdo a los preceptos son los justos del mundo, sean judíos o no judíos, es por eso que no somos proselitistas, aunque

cualquiera puede convertirse a esta fe, si así lo desea verdadera y honestamente hablando está todo dispuesto y preparado para ello a lo largo de estos 3000 años de historia. No tratamos de salvar almas mediante la conversión al judaísmo porque en esta religión y en esta fe, los seres humanos se salvan por sí mismos, dependiendo de su conducta ante los ojos de Dios y a través de la observancia de los mandamientos que obligan a la casa de Abraham y que lo hacen como el pueblo elegido.Vivir de acuerdo al judaísmo no es fácil; los mandamientos y los preceptos divinos exigen cumplimiento, estudio, reflexión y profundidad. La mayoría se refieren a las leyes del quehacer diario, el amor al prójimo, el poder ayudar al otro, el confortar a los deudos, el poder visitar a los enfermos, el poder ayudar a los menesterosos, a la viuda, al huérfano, a todo aquel que necesita un abrazo, una mano; a todo aquel que está en desdicha y en sufrimiento: exigen la obediencia y el cumplimiento. La ética en el judaísmo no es simplemente no harás el mal a otro.La ética para un judío implica más allá de no hacer el mal, una búsqueda activa y constante de hacer el bien, no basta con quedarnos en casa sin hacer el mal a nadie o simplemente viviendo nuestras vidas sin meterse en la vida de los demás; sino exige: sal a buscar aquellos que te necesitan, sal a salvar aquellos que ocupan la salvación, busca hacer el bien, busca hacer la felicidad ante los ojos de Dios y la felicidad de los hombres es la felicidad de Dios.Los principios básicos del judaísmo son tres: Dios, la Torá, (es la ley de Dios al pueblo) e Israel, pueblo y tierra. Cuando hablamos de Dios en el concepto judaico partimos de la base de que la vida del hombre no le pertenece depende de quien se la ha dado, y este ha sido el creador Dios Todopoderoso. Desde este punto de vista el hombre no es el dueño del mundo, ni el hombre posee el sentido total que está más allá de él y de sus conocimientos.El maravilloso designio que se manifiesta a través del cosmos y de la naturaleza con el reflejo de que algo o alguien superior, creador todopoderoso que mantiene un orden en este universo infinito nos hace a los hombres más pequeños y más finitos en nuestro existir diario.Llamamos idolatría a toda tendencia antigua o moderna a dar el carácter absoluto y perfecto a algo que es simplemente relativo, contingente y pasajero, las fuerzas de la naturaleza, la riqueza humana, el poder del hombre, el éxito, el estado, los gobernantes, son simplemente nuevas fórmulas de idolatría.En las fórmulas idolátricas se adoran aspectos parciales de la naturaleza en lugar de concebir que en todo universo debe haber algo totalizador y unificador de las formas parciales. La actitud idolátrica es cuando se coloca como valores más altos también situaciones o formas que son simplemente parciales, como por ejemplo una raza, o una clase superior por encima de las demás, esto también es idolatría, el sentirse superior a otros.Creer en Dios significa para nosotros la insuficiencia, reconociendo éstas, y las limitaciones de los humanos; creer en Dios implica los misterios de nuestra existencia, porque tal vez, podríamos no haber existido; creer en Dios implica que el mundo tiene un sentido y tiene un propósito; creer en Dios significa que nosotros debemos realizar ese sentido y vivir para aplicar el propósito

encomendado que sería dedincado la existencia a la tarea creadora de mejorar el mundo que nos ha sido confiado por Dios por ser los continuadores de aquellos que seguimos después de que Dios creo el mundo en 6 días después de la creación.

Para ello hay varios conceptos básicos que hay considerar, En primer lugar, para el judaísmo todos los hombres son iguales como

creadores por la voluntad divina. En segundo lugar, cada uno sin embargo, es un ser especial y distinto en el

programa del proceso del universo dado por el todopoderoso. En tercer lugar, cada ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios y

cada uno debe por lo tanto, vivir de acuerdo para no desmentir esta imagen. Y por último, el concepto de santificación, santificación es la realización de la existencia de uno, nos dice el texto de la Torá en el pentateuco "consagrados seréis, ante mi, porque yo soy vuestro Dios y soy un Dios santo", cada uno debe por lo tanto, hacer lo mejor que está a su alcance para realizar esta santidad y esta consagración de su vida y sus familiares en su existencia, al cumplir con el proyecto de ayudar a Dios a mejorar y lograr la felicidad en este mundo.

Frente al problema del mal debemos decir que al ser, simplemente humanos desconocemos el porqué del mal en el mundo, no conocemos la totalidad del plan divino, y tal vez lo que nos parezca injusto y humano lo es solo desde nuestra perspectiva finita y humana, quien sufre no debe creer que él debe ser interrogado y preguntar acerca del sufrimiento y lo más importante, es ver cual es la respuesta nuestra frente el sufrimiento del mal que hay ante el mundo y de su posible corrección. El hombre mismo debe ser responsable en última instancia, creemos que debe haber una justicia frente a los hechos de la maldad, sino toda la historia sería un absurdo.

El segundo de los aspectos. Es la Tora, la palabra revelada por Dios a su pueblo y a toda la humanidad. El primero de los conceptos sobre Dios cobra su sentido con la declaración de fe del pueblo de Israel, a través de los milenios que dice: Shemá Israel...Oye pueblo de Israel el Señor es nuestro Dios, el Señor es único"; Dios es único y es nuestro Dios y de cada uno, si así lo querréis, la idea de Dios en el judaísmo está íntimamente relacionada con otras dos: la Torá como la revelación de su palabra y su voluntad, e Israel como su pueblo que cumple y es testigo de su palabra y voluntad así como la tierra de Israel, como el lugar que Dios eligió para hacer su pueblo.

La Torá es la enseñanza, la tradición entendida como revelación divina, en un sentido estricto sería el pentateuco, es decir los cinco libros de Moshe, con los cuales inicia la historia de la creación del mundo y del pueblo judío y de toda la humanidad, en una definición más amplia la Tora es aquella que fue escrita por Moisés a través de una revelación divina de un sentido esencialmente espiritual entregado por Dios.

Los principios, los mandamientos y los valores contenidos en el texto de la palabra son la parte esencial del ser judío, y estos no son simplemente de propiedad judía, fueron dados para ser entregados a toda la humanidad; aquel que quiera acercarse, dice el texto bienvenido sea.

Los principios serían los valores eternos, mientras que las leyes serían ajustables y requerirían de la interpretación de las generaciones y en cada generación las interpretamos y las volvemos a interpretar para poder hacer del tiempo algo que tiene que ver con estos principios e ir dándoles el lugar necesario e importancia merecida para cada uno de ellos, a pesar de ser tal vez, principios y valores de más de 4 mil años de existencia son más vigentes hoy que nunca cuando hablamos del amor, de la necesidad de compartir, de ayudar y de ser sensibles, solidarios y tolerantes en este mundo.

Ahí mismo se entiende que la Torá es la misma de siempre que fue entregada en el Monte Sinaí, pero en cada época la voluntad divina requiere una interpretación, al cambio que representa el proceso de Dios en la historia, para ello más que hablar de una Tora entregada desde los Cielos por Dios, en cada momento histórico es parte de una revelación nunca, pero nunca interrumpida, variable, pero a la vez unificada, por los principios invariables estos principios serían los rituales y las festividades, la idea del amor a la justicia y a los hombres, la idea de la oración como comunión del hombre con Dios y todo en conjunto como una manera de amor a Dios, de servicio hacia Dios y hacia el prójimo y andar humildemente en sus caminos para la realización de la santidad de un individuo y de todo el pueblo.

El conocimiento religioso de Dios por parte de los pueblos, se reduce al conocimiento racional y se distingue de las especulaciones puramente racionales de los filósofos y pensadores sobre el tema de la existencia de Dios. La Iglesia exhorta a los cristianos y a los católicos a que mediante el diálogo y la colaboración con los adeptos de otras religiones, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socioculturales, que en ellos existen. Creer de modo cristiano significa aceptar, profesar y anunciar a Cristo que es el "camino, la verdad y la vida" (Jn 14,6), tanto más plenamente, cuanto más se ponen de relieve en los valores de las otras religiones los signos, los reflejos y como los presagios de Él.

Es por tanto buscar las afinidades con religiones no cristianas: Los seguidores de Mahoma: Carácter monoteísta - vínculo con la fe de Abrahán, a quien ven con complacencia, - Dios viviente, es el Creador del cielo y de la tierra à habló a los hombres a cuyos designios procuran someterse à veneran a Jesús (aunque sólo como Profeta) - honran a María su Madre virginal - esperan el día del juicio - aprecian la vida moral - honran a Dios con la oración, las limosnas y el ayuno.

La religión judía, con quienes profesamos la fe en la Antigua Alianza - compartimos los comunes inicios de la fe, Patriarcas, Moisés y los Profetas - no se puede olvidar que de ellos hemos recibido la Revelación del Antiguo Testamento - todo esto constituye un fundamento orgánico para una relación recíproca. La Iglesia debe llevar adelante con todos los hombres en el mundo de hoy un diálogo de salvación, buscando la plenitud de la verdad en la caridad y en la paz. A esto nos impulsa precisamente nuestra fe.

Increencia y ateísmo   Definición y clasificación

El término "increencia" se refiere a la falta de religiosidad. Es un fenómeno masivo. El hombre ya no busca el sentido de la vida desde lo trascendente. La increencia se puede definir casi como una ideología de comprensión de la realidad: hoy, el hombre "normal" es el que resuelve los problemas de la vida sin acudir a lo Trascendente, y puede encontrar el sentido de lo bueno y lo malo por sí mismo.

Hay quienes se dicen abiertamente "ateos", es decir, no creen que existe Dios; y otros -la mayoría- piensan y viven como si Dios no existiera, afirmando doctrinas contrarias a lo que Él reveló a los hombres, por esto, por increencia y ateísmo se designan realidades muy diversas:

La negación expresa de Dios (ATEÍSMO); la afirmación de que nada puede decirse acerca de Dios

(AGNOSTICISMO); pretender explicarlo todo sobre la base puramente científica o, rechazar

sin excepción toda verdad absoluta; someter la cuestión teológica a un análisis metodológico (POSITIVISMO,

CIENTIFICISMO); la exaltación a tal grado del hombre, que se deja sin contenido la fe en

Dios; imaginar a un Dios que rechaza al hombre; la falta de inquietud religiosa alguna = no plantearse siquiera la

existencia de Dios; (INDIFERENCIA RELIGIOSA) la preocupación exclusiva por las cosas materiales -trabajo, estudio,

salud, diversiones, etc.- (SECULARISMO).

Causas    La increencia y el ateísmo, nacen a veces como violenta protesta contra la existencia del mal en el mundo. En ocasiones es también, una actitud pragmática, debida a la negligencia o a la falta de inquietud religiosa. Se puede hablar hoy, de una cultura de increencia o ateísmo sistemático.

Esta actitud tiene en muchos casos sus raíces en todo el modo de pensar del mundo moderno:

El pensar científico que asegura que lo único que se puede afirmar es aquello que se puede comprobar científicamente, por tanto, las cuestiones religiosas, por ser misteriosas, trascendentes e incomprobables, quedan totalmente excluidas. La exagerada exaltación del hombre, que lo lleva a olvidar que es un ser

contingente y limitado en la existencia; El afán de la autonomía humana que lleva a negar toda dependencia del

hombre respecto de Dios La afirmación de que la esencia de la libertad consiste en que el hombre

es el fin de sí mismo: el único artífice y creador de su propia historia. Pensar que la liberación del hombre consiste en la liberación económica

y social, afirmando que la religión la obstaculiza. .

Caminos hacia la increencia

Cada persona, incluso el creyente puede llegar a la increencia, por caminos muy diversos:

Incapacidad para reaccionar: Es quien pertenece a una religión, pero nunca se ha planteado por qué cree. Su religiosidad no es fruto de una decisión persona, sino de una herencia o costumbre. La crisis moral: Debido a las ideas tan relativas de lo que es bueno y lo

que es malo. Las normas morales y éticas hoy parecen anticuadas. Hay ideas muy confusas acerca del matrimonio, la sexualidad, el disfrute de la vida que, la religión puede parecer más que una solución liberadora, un estorbo que impide vivir "intensamente" la experiencia humana. La agresión ideológica: Muchos piensan que la religión no es propia de

personas cultas y progresistas, por lo que ridiculizan cualquier expresión religiosa. Los creyentes prefieren ocultar sus ideas y adoptar las de la "sociedad civilizada". El descuido de la fe: El hombre de hoy tiene tantas actividades y

problemas que deja para "cuando tenga tiempo" el conocimiento y la práctica de su religión y, más aun, la oración, que es la comunicación con Dios. Esto lleva a una vida de superficialidad y cansancio. Atender a cualquier ideología: Hay quienes eligen el contenido de sus

creencias según sus preferencias y necesidades. Confeccionan un credo a su medida, mezclando ideologías diversas que nada tienen que ver con la verdad revelada por Dios.

Postura de la IglesiaLa Iglesia sabe que cuando faltan el fundamento divino y la esperanza en la vida eterna, la dignidad humana sufre lesiones gravísimas, por eso, rechaza con toda firmeza el ateísmo, pues contrasta con la esencia misma de la fe cristiana. La Iglesia está convencida de que la enseñanza de las verdades trascendentes y eternas, no disminuye la importancia de las tareas humanas, sino que proporciona

nuevos motivos de apoyo para su ejercicio. Por lo que apoya todas las actividades humanas: científicas, sociales, culturales, económicas, siempre y cuando contribuyan a dignificar la vida del hombre y lo ayuden a reconocer a Dios como su origen y destino último.También reconoce sinceramente que todos los hombres, creyentes y no creyentes, deben colaborar en la edificación de este mundo, en el que todos viven en común. (cfr. Vaticano II, GS 21) La Iglesia es particularmente sensible a la actitud de esos hombres que no logran conciliar la existencia de Dios con la múltiple experiencia del mal y del sufrimiento. Consciente de lo que ella anuncia, "está en armonía con los deseos más profundos del corazón humano, cuando reivindica la dignidad de la vocación del hombre" (GS 21). Teniendo en cuenta la incredulidad y el ateísmo, los cristianos tienen la obligación de hacer crecer la fe de manera especial consciente, penetrante y madura, caracterizada por un profundo sentido de responsabilidad y de amor hacia todos los hombres.

División de la Iglesia   A través de los siglos se han verificado varias fracturas y escisiones en el ámbito de la fe cristiana. Todos se confiesan discípulos del Señor, pero sienten de modo distinto y siguen caminos diferentes, como si Cristo mismo estuviera dividido (cfr 1 Cor 1,13). Esta es una de las más dolorosas realidades del cristianismo, pues se opone totalmente al deseo de Jesús al fundar su Iglesia: "Que todos sean uno…" (Cf. Jn 17, 16-21).Todos, mediante nuestros pecados, somos los responsables de ese desgarramiento del Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. Cuando alguien se aparta de la Iglesia de Cristo, puede ser por orgullo, por ambición, por ignorancia, por los escándalos recibidos. De hecho, donde hay más pecado e incumplimiento de parte de los católicos, más sectas se forman y más católicos se agregan a ellas.

La Iglesia acepta su responsabilidad en la ruptura de la unidad, pero también denuncia las actitudes de quienes han colaborado con esa ruptura, haciendo un llamado de atención a todos los fieles, para que ante la falta de testimonio de algunos, no respondan con acciones que ocasionen más separación de quienes profesan la fe cristiana.

Son actitudes que dañan la unidad de la Iglesia:

1. La herejía la negación de un dogma (verdad que ha de creerse); 2. La apostasía al rechazo total de la fe cristiana; 3. El cisma es el rechazo de la sujeción al Sumo Pontífice o de la comunión

de los miembros de la Iglesia.

Iglesia OrtodoxaLa primera gran ruptura que sufrió la Iglesia de Cristo es la llamada ruptura de Oriente, o Cisma Oriental, en 1054.

Consistió en la ruptura de la comunión eclesiástica entre los Patriarcados orientales y la Sede Romana.

La principal razón de esta división fue por motivos culturales. Las diferencias entre la Iglesia Católica y Las Iglesias Ortodoxas, consisten en el no-reconocimiento del Papa como su líder y cabeza visible. La doctrina es básicamente la misma, tienen los siete sacramentos como medios para la salvación, por lo que el culto es muy similar a la liturgia de la Iglesia Católica. Su centro histórico está en Constantinopla.

Reforma LuteranaEs necesario reconocer que al terminar la Edad Media, la Iglesia Católica se encontraba en una triste situación moral que alcanzaba hasta las más altas jerarquías eclesiásticas. Diferentes acciones por parte de la jerarquía dieron lugar a la rebelión del Fraile Agustino Martín Lutero, en el año 1517. Estos hechos ocasionaron la separación protestante llamada Reforma.

A la causa de Martín Lutero se le sumaron intereses de gente rica y poderosa de aquel tiempo como Federico de Sajonia y otros príncipes alemanes. Después de no pocos intentos de reconciliación por parte de teólogos y reyes católicos, en 1555, se acepto definitivamente el hecho de la división religiosa. A partir de este gran cisma, continuó la multiplicación, surgiendo distintos grupos religiosos, cada uno con un fundador diferente y con sus propias doctrinas:

1525, Tomás Muntzer, desconoció la validez del bautismo de los niños y dio origen al grupo de los anabaptistas; encabezó el levantamiento de los campesinos, que fue sofocado en la sangre. 1531, Zwinglio, negó la presencia de Cristo en la Eucaristía y en el

Bautismo, en lo demás acepto la posición luterana. Sus ideas se impusieron en Zurich, Suiza. 1532, Calvino fundó un grupo en Ginebra, Suiza, -calvinismo- aceptando

el luteranismo y desarrollando la doctrina de la predestinación. 1560, Juan Knox fundó en Escocia el presbiterianismo, aceptando las

posiciones calvinistas. 1534, Enrique VIII, rey de Inglaterra, no consiguiendo del Papa la

anulación del matrimonio con Catalina de Aragón, proclamó la independencia de la iglesia anglicana, declarándose como su jefe espiritual.

Una vez rota la unidad con la Iglesia fundada por Cristo, cada uno, por interés, orgullo o buena intención, se sentía libre de seguir "su" camino, dando origen a un sinfín de sectas, que hasta la fecha siguen surgiendo y desapareciendo.

Doctrina LuteranaCon la Reforma Luterana, es el contenido mismo del "Credo" cristiano el que resulta herido.

Entre las diferencias más importantes que tuvo Martín Lutero con la doctrina de la Iglesia Católica, están:

1. Negó la Misa como sacrificio de Cristo. 2. Rechazó los sacramentos, excepto de bautismo y la cena del Señor. 3. Se opuso al celibato, proponiendo el matrimonio de los sacerdotes. 4. Pidió el establecimiento del divorcio. 5. Se opuso a las misas de difuntos. 6. Luchó en contra del culto a la Virgen y a los santos. 7. Propuso la libre interpretación de la Biblia. 8. Sostuvo que la fe en Jesucristo basta para salvarse, sin importar las

obras.

 

GRANDES RELIGIONES (parte 2/2)

  Por Ecumenismo: se entiende el movimiento surgido, por la gracia del Espíritu Santo, para restablecer la

unidad de todos los cristianos.

Participan en él los que invocan al Dios Uno y Trino y confiesan que Jesús es el Señor y Salvador. Casi todos, aunque de distinta manera, aspiran a una Iglesia de Dios

única y visible.

 

Ecumenismo Por Ecumenismo: se entiende el movimiento surgido, por la gracia del Espíritu Santo, para restablecer la unidad de todos los cristianos. Participan en él los que invocan al Dios Uno y Trino y confiesan que Jesús es el Señor y Salvador. Casi todos, aunque de distinta manera, aspiran a una Iglesia de Dios única y visible.

El Movimiento Ecuménico comenzó oficialmente con el Congreso Misionero de Edimburgo (Escocia) en 1910. Surgió en un ambiente protestante y en un contexto misionero, por la necesidad de presentar un frente unido en los países paganos.

La Iglesia Católica considera la separación de los ortodoxos y los protestantes como una herida profunda infligida a la Iglesia de Cristo. Por lo que al mismo tiempo que las iglesias protestantes, inicia un movimiento a favor de la unidad de los cristianos.

Ecumenismo protestante   Las tres grandes figuras que pusieron las bases del ecumenismo protestante fueron:

Carlos Brent. Episcopaliano canadiense. En 1927 reunió en Lausana, Suiza, una conferencia que dio origen al movimiento Fe y Constitución. Su objetivo era unificar la doctrina. Natan Sôderblom. Obispo luterano de Upsala, Suecia. Trató de enfocar

la unidad de los cristianos bajo el aspecto práctico y no doctrinal. Buscaba la colaboración de las actividades prácticas como camino para llegar a la unidad. En el Congreso de Estocolmo de 1925 fundó el Movimiento Vida y Acción. Juan Mott. Metodista, enamorado del ecumenismo. Su lema fue:

"Mediante la acción unida de todos, demos muestra de que el ecumenismo es una realidad, dejando a la Providencia manifestarnos el camino a seguir". En 1946 recibió el Premio Nobel de la Paz y fue presidente vitalicio del Consejo Ecuménico.

Ecumenismo católico    Preocupada por la división de los cristianos, la Iglesia Católica inicia el movimiento ecuménico, a través de distintas acciones:

En 1925 se organizaron encuentros llamados "Diálogos de Malinas", entre el cardenal Mercier, arzobispo de Malinas y primado de Bélgica, y los anglicanos. En 1930, el padre José Metzger fundó la asociación "Una Sancta", con el

objetivo de fomentar el ecumenismo. El Padre Watson, un protestante convertido al catolicismo, fundó el

"Octavario por la Unión de los Cristianos". Consiste en dedicar cada año ocho días de oraciones y estudio a favor de la unión de los cristianos, del 18 al 25 de enero. Este octavario actualmente ha adquirido dimensiones mundiales. En 1960, el Papa Juan XXIII, funda el "Secretariado para la Unión de los

Cristianos". Fue puesto bajo la presidencia del Cardenal Agustín Bea, es el organismo católico por excelencia para promover la unión de los cristianos. El "Decreto Conciliar sobre el Ecumenismo" (Unitatis Redintegratio),

presenta las bases doctrinales y las líneas de acción práctica del ecumenismo católico. Fue promulgado por el papa Paulo VI el 21 de noviembre de 1964, durante la celebración del Concilio Ecuménico Vaticano II. La Asociación "Ut Unum Sint", palabras tomadas de Jn 17, 21, que

significan "Que sean una sola cosa", fue fundada por la Congregación del Concilio y tiene como finalidad promover la unidad de todos los cristianos en la única Iglesia de Cristo. Encuentros ecuménicos de los jerarcas de distintas confesiones:

- La asistencia de observadores de las Iglesias anglicana, luterana, reformada, metodista, cuáquera y otras, al Concilio Vaticano II. - En 1960, la visita del doctor Fisher, arzobispo anglicano de Canterbury. - En 1962, en encuentro del papa Paulo VI con el patriarca ortodoxo Atenágoras. - En 1965 Roma y Constantinopla levantaron mutuamente las excomuniones lanzadas en 1054. - En 1966 Paulo Vi dialogó con el doctro Ramsey, sucesor de Fisher.

- La costumbre de Juan Pablo II de orar en común, en todos sus viajes, con los representantes de los hermanos separados. - El encuentro en Ghana, de Juan Pablo II con el arzobispo anglicano de Canterbury, doctor Robert Runcie. - La visita de Elías II, patriarca ortodoxo de Georgia, al Vaticano. - La reunión en Patmos, Grecia, en1980, de representantes católicos y ortodoxos. Encuentros ecuménicos de oración. En Taizé, Francia, el hermano

protestante Rogier Schutz dirige una comunidad de oración interdenominacional, que organiza encuentros internacionales de reflexión y oración, con la participación de protestantes, ortodoxos y católicos. Su luz está inundando la cristiandad entera y representa un buen auspicio para la unidad de los cristianos. . .

Porque la unidad de los cristianos es el gran sueño de Cristo, el deseo de esa unión debe penetrar la fe de la Iglesia; debe reflejarse en la actitud concreta de fe de todo cristiano-católico e influir en su actuar. A pesar de todo, es más lo que nos une que lo que nos divide.

New age (la nueva era)La "Nueva Era", "Conspiración de Acuario", o "Era de Acuario", es un concepto originado por diferentes movimientos filosóficos, intelectuales, esotéricos, astrológicos, etc. Así, se puede mencionar que quienes dieron origen a lo que hoy se conoce como Nueva Era son:

Trascedentalismo. Grupo de intelectuales fundado en 1836, que se reunían para explorar distintas corrientes de pensamiento, así como las religiones orientales. Este movimiento da gran importancia a la búsqueda de la interioridad. Sus precursores son Ralph Waldo Emerson y Henry Thoreau. William James (1902)

Famoso psicólogo norteamericano, que redefinía la religión no ya como dogma, sino como experiencia. Concedía gran importancia al potencial humano. Aldous Huxley (1894-1963).

Autor británico y residente en Los Ángeles. Jefe de la pre-conspiración de Acuario, formada por una red internacional de intelectuales, artistas y científicos interesados en las nociones de trascendencia y de transformación. Entre otras cosas, Huxley propuso la curación por medios paranormales, el uso de los estados alterados de conciencia y la acupuntura. El Movimiento hippie.

Surgido en la década de los sesenta. Presentan caracteres típicos de la Nueva Era, como el misticismo, el orientalismo, el retorno a la naturaleza, la revolución sexual, el pacifismo, el recurso de las drogas y, sobre todo, el utopismo expresado en su lema de "amor y paz". El Retorno de los Brujos.

Best-seller escrito por Luis Pauwls y Jackes Bergier, publicado en Francia en

1960, que describe la "conspiración abierta" formada por individuos inteligentes transformados por sus propios descubrimientos interiores. Tiene que ver con el esoterismo y los secretos de los Rosacruces. La Revista Planet.

Con cierto empaque intelectual, habla de temas como espiritualidad oriental, parapsicología, relación entre ciencia y conciencia religiosa, vida extraterrestre, etc. Instituto Esalen.

Epicentro y núcleo fundacional de la conspiración acuariana. Fundado por Michael Murphy y Richard Price en Big Sur, California; en 1961. La Revista Look.

En 1962, empezó a dar a conocer los inicios de la Conspiración de Acuario. A principios de 1975, grupos inspirados en ella, comenzaron a dar conferencias y seminarios por todo Estados Unidos. Fundación Findhorn.

Fundada por Eileen y Peter Caddy y Dorothy MacLean, en 1962, en Escocia. Es una aldea ecológica que ha promovido la idea de una cultura planetaria emergente basada en la transformación humana. Famosa por la relación mística de sus fundadores con los espíritus de la naturaleza.

Todos estos grupos y movimientos, tienen relación con el concepto Nueva Era. Actualmente, Findhorn junto con Esalen son su matriz principal en el mundo; y las principales figuras de la Nueva Era son Marilyn Ferguson y David Spangler.

JustificaciónAlgunos precursores y promotores de "Nueva Era" justifican este movimiento, dando cada uno su explicación:

Alice Bailey discípula de la Sociedad Teosófica, en 1932 fundó la asociación Buena Voluntad Mundial, cuyas metas eran "movilizar la energía de buena voluntad en el mundo, educar a la opinión pública sobre las causas de los grandes problemas mundiales y crear una ideología de soluciones, preparando el regreso del instructor mundial: Cristo". Bailey afirma que Cristo es esperado por millones de personas de todas las creencias que esperan al "avantar" bajo otros nombres: Maitreya, Krisna, Imam Mahdi, Bodhisattva….Lo importante es el hecho de la transición a una Nueva Era, inaugurada por el instructor mundial. Paul Le Cour, esoterista francés, en su obra La Era de Acuario,

publicada en 1937, afirma que nos encontramos en la etapa final de un ciclo astronómico y vamos a entrar en un nuevo ciclo. El sol está pasando del signo zodiacal Piscis al Acuario; pues siempre que el sol cambia de signo, en virtud de la ley de precesión de los equinoccios, suceden cambios radicales en la evolución de la civilización, ante todo en el ámbito religioso. Dice que la era de Piscis, violenta y oscura, está a punto de finalizar, pues hacia el año 2160 el sol entrará en la constelación de Acuario. Se aproxima, por tanto, una Era Nueva bajo el signo del aguador (de la abundancia), que trae

consigo una transformación cósmica y universal, que florecerán las doctrinas esotéricas y que surgirá una nueva religión con el advenimiento de Cristo. Marilyn Ferguson, autora de "La Transformación de Acuario" y

"Transformaciones Personales y Sociales en este Fin de Siglo", dice: "….. Esté o no esté escrita en los astros, lo cierto es que parece estarse aproximando una era diferente; y Acuario, la figura del aguador en el antiguo zodiaco, símbolo de la corriente que viene a apagar una antigua sed, parece el símbolo adecuado". Ferguson es una de las principales figuras intelectuales de la Nueva Eran norteamericana.

Se puede concluir que, según estos autores, la Era de Acuario, no será obra de una sola persona ni de un único grupo, sino una "dulce conjura" de muchos que experimentan la estrechez de los viejos dogmas y de la moral anticuada, que se hallan ante instituciones religiosas formalistas. De ahí que quieran cambiar y vayan en busca de una espiritualidad rica en experiencias nuevas de Dios, que permitan alcanzar la plenitud del propio ser, el gozo y la felicidad. Ellos dicen que se trata de formar parte de esa "dulce conjura", para crear juntos un mundo nuevo y mejor, pacífico y fraterno, como nunca lo ha habido; la Conspiración de Acuario, ya está en acción.

Características   Dentro de las diversas características, ideas y valores que conforman el concepto Nueva Era, se encuentran:

Holismo. Holos viene del griego y significa "todo" "total". La Nueva Era desea promover una concepción del mundo que sea realmente englobante, que abrace y comprenda la globalidad, la totalidad. Por ejemplo, el físico Fritjof Capra, considerado uno de los ideólogos de la Nueva Era, afirma que "la física moderna se caracteriza por ser orgánica, holística y ecológica". Bajo este nuevo paradigma, este movimiento, subraya la unidad del todo: Dios y el mundo, inteligencia y sentimiento, lo externo y lo interno, consciente e inconsciente, cielo y tierra son una inmensa vibración energética, en la que todo está conexo, constituyen un todo único, en el que las diferencias se esfuman, lo separado y lo determinado es ilusorio: todo es uno. En la Nueva Era el holismo abarca todos los órdenes de la realidad. Ecologismo. El aspecto ecológico juega un papel primordial en la

cosmovisión nuevaeriana, el cual traspasa las prácticas de conservación y administración de los recursos naturales. Tiende a la ecología de lo profundo, a la íntima relación hombre-naturaleza. A este respecto, cabe destacar pensamientos como: - "Gaia, (diosa tierra) es una entidad viviente, y el hombre es parte de ella; violar a Gaia es violarnos a nosotros mismos, alimentarla es alimentarnos…." - "Las necesidades del planeta son las necesidades de la persona. Y, en consecuencia, los derechos de la persona son los derechos del planeta". Se concluye que, se pretende crear una conciencia ecológica que no solo mire a conservar y respetar la naturaleza, sino que le rinda culto como una realidad divina.

Feminismo. Capra afirma que la Nueva Era es "una fusión de tres tendencias importantes: ecología, espiritualidad y feminismo". Se opta y se trabaja por una piedad matriarcal, la cual dicen, ha sido atrofiada por el patriarcado; afirman que ha llegado el momento de liberarse de él y escoger de nuevo la religión de la diosa madre y cultivarla. Estos pensamientos se manifiestan en el gran número de grupos feministas que se encuentran en la Nueva Era. Espiritualidad. Se describe la Nueva Era como una "nueva

espiritualidad". Spangler dice que se trata de "redenominar lo sagrado", esto es, tener una concepción diferente del Universo. "Es mirar a los objetos, personas y acontecimientos existentes en nuestras vidas y decir: 'ustedes son sagrados". Ferguson afirma que hoy en día el despertar espiritual es una realidad en muchas personas, y que empieza con una búsqueda de sentido que no se hace en las religiones tradicionales, sino en una religión personal, que lleve a una conexión directa con lo espiritual. Esta experiencia puede alcanzarse por medio de técnicas de relajación, meditación, control mental e incluso drogas. En esta nueva espiritualidad no importa la doctrina, al contrario, ella es un peligro. Lo importante es la experiencia directa con lo divino, no precisamente con Dios (el Dios personal que conocemos), como si la divinidad fuera inmanente a las personas, animales, plantas o cualquier objeto. Nueva conciencia. Este movimiento está orientado a la ampliación y

profundización de la conciencia, que puede lograrse por medio de la meditación y determinados métodos psicológicos. La transformación para por cuatro etapas:

1. El acceso: puede iniciarse, de forma casi imprevista, por la lectura de un libro, un curso de perfeccionamiento, una experiencia psíquica espontánea o por drogas psicodélicas. 2. La exploración: el individuo que sintió que debe buscar algo, inicia la

búsqueda probando muchas técnicas y maestros, como un buen consumidor compara lo productos. 3. La integración: el individuo, aunque puede preferir de algunos métodos o

maestros, confía en su gurú interior; logra una experiencia intuitiva y reflexiva de la totalidad el universo y se comprende a sí mismo y a su nuevo ser. 4. La conspiración: el individuo ve las cosas de forma diferente y concluye:

"si la mente es capaz de sanar trasformarse, ¿por qué no pueden unirse las mentes de unos y otros para sanar y transformar la sociedad?. Ferguson dice: "piensa globalmente y actúa globalmente".

Gnosticismo. Éste es un movimiento sincretista que nació en el siglo II a.C. que hoy está renaciendo en la Era de Acuario, con ciertas variantes. Una idea fundamental del gnosticismo es que la salvación se alcanza por el conocimiento (gnosis). La Nueva Era busca conocer, entrar en contacto con el yo profundo, con el sí divino, ampliar la conciencia para alcanzar la salvación. Tienen su propia teoría acerca de Jesucristo, afirmando que su ser divino es una condición eterna y transpersonal a la que todos debemos llegar algún día.

Ferguson dice que: "la doctrina está perdiendo su autoridad y el conocimiento está sustituyendo a las creencias". Sincretismo. Este calificativo se da al sistema filosófico o religioso que

pretende conciliar varias doctrinas o religiones. El sincretismo religioso se sustenta en la creencia de que todas las religiones son básicamente una, aunque con distintos ropajes. La Conspiración de Acuario trata de integrar la magia y la ciencia, el arte y la tecnología; pretende implantar una nueva religión a escala mundial, que reconciliará todas las religiones. Esto explica por qué en la espiritualidad de la Nueva Era existen elementos del cristianismo, hinduismo, budismo, tantarismo, psicología junguiana, técnicas y terapias alternativas, religiones paganas, astrología, esoterismo, etc. Es como un "supermercado espiritual", una espiritualidad para toda la humanidad. Este sincretismo ocasiona a su vez rasgos como el optimismo, subjetivismo, pacifismo y emocionalismo, entre otros. .

DefiniciónDebido a la multiplicidad de facetas e imágenes que presenta la Nueva Era, resulta difícil definirla de manera concreta y real. Se puede decir que es una:

"Etiqueta", pues en el marco comercial se encuentran tiendas, restaurantes, cursos y una gran cantidad de productos con esa clasificación. "Ideología", que produce fascinación y delirio a individuos y grupos que

viven sus propias fantasías de aventura y poder de forma oculta y milenaria. Es el lugar de los poderes psíquicos y misteriosos ocultos de conspiraciones y enseñanzas secretas. "Imagen de cambio", es lo que más se presenta en público en cursos,

conferencias y publicaciones de parte de la Nueva Era, pues se habla de grandes transformaciones y de un cambio de paradigma, de los valores culturales y de la mentalidad en general. "Dimensión espiritual", es uno de los aspectos más representativos,

pues la Nueva Era es fundamentalmente un acontecimiento espiritual: es, según sus promotores: "la encarnación y redenominación de lo sagrado".

PropuestasPara reconocer los movimientos relacionados con la Nueva Era, hay ciertos criterios basados en las definiciones de lo que este concepto abarca:

1. Ofrece una imagen extremadamente positiva del futuro, al igual que de la capacidad de los hombres para crear ese futuro.

2. Ofrece una concepción del mundo para guiar nuestras elecciones. Dicha concepción tiene cinco características: holística, ecológica, andrógina y mundial.

3. Ofrece una acción. Que mira a favorecer la emergencia de una nueva visión cultural, pero sobre todo, propone la redenominación de lo sagrado.

4. La Nueva Era no solo es una visión, sino un espíritu real; que está constituido por el espíritu colectivo de la humanidad y el espíritu de el planeta Tierra, de Gaia. Este espíritu está pugnando por alcanzar un nuevo nivel de entidad y creatividad, un nuevo nivel de integración con la tierra y un estado más profundo de comunión con Dios.

Algunos gruposLos siguientes son algunos grupos que manifiestan la gran diversidad de actividades dentro de la Nueva Era:

Instituto Esalen. Fundado en 1961 en California. Considerado epicentro de Nueva Era y promotor del movimiento de potencial humano. Mantiene un importante programa de trabajo, cursos y conferencias. Findhorn Foundation. Creada en 1962 en Escocia. Ofrece programas

educativos, vida comunitaria y una amplia variedad de libros y publicación de su propia imprenta. Chinook Learning Community. Situada en Clinton, Wa. (E.U.). Inspirada

principalmente en la tradición cristiana, explora lo que podría llamarse la teología de la Nueva Era y desarrolla programas para clérigos de todas las confesiones. Orden Sufi en Occidente. Trata de reunir a destacados maestros

espirituales y relevantes científicos para explorar la creciente convergencia entre ciencia y misticismo. Pretende descubrir una espiritualidad planetaria. Lindisfarne Association. Asociación educativa que explora la síntesis de

ciencia, espiritualidad, literatura, arquitectura, economía y gobierno en la emergencia de la cultura metaindustrial. Comunidad del Arcoiris. Ofrece a través de cursos una síntesis de las

tradiciones orientales y corrientes de la psicología humanista. También organiza festivales. Planetart. Promueve el intercambio energético en personas y

asociaciones diversas, con perspectiva holística desde el ángulo particular del arte, en orden a la sanación y transformación planetaria. Comunidad Holística. Organiza cursos, conferencias sobre esoterismo,

yoga, naturismo, astrología, también promueve excursiones y convivencias. Control Mental Silva, Club de Graduados. Ofrece cursos, conferencias e

investigación sobre el desarrollo de las potencialidades internas, mentales del individuo: telepatía, sanación psíquica, electro-fotografía. También ofrece yoga, expresión corporal, tarot, etc. Funciona como club, con actividades abiertas al público.

Huehuecoyotl. Es la comunidad más importante en Latinoamérica, fundada en 1982 en el monte Tepozteco, estado de Morelos, Mex. Se trata de una comunidad internacional inspirada en la ecología profunda.