Gracida Elsa

download Gracida Elsa

of 22

Transcript of Gracida Elsa

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    1/22

    capitulo de su historia. 1940-1 982. M ex ico ,

    L historia economica de Mexico, entre 1950-1970, es la historia del pm-ceso mediante el cual la sociedad mexicana se industrializa. Contraria-mente a otras experiencias, sin embargo, esta transformaci6n no lleva al ~ a i s3 formar pane del concierto ds las n3ciones desarrolladas, tambiin 1 l m ~ d . i ~lindu?trrdll~~&ds..n Rlexico. el que la ~n d u s tn ac. conviena en el ei c Jel lcrecimiento y de la insercion a1 mercado mundial, resulta ser una condici6ninsuficiente para superar su ancestral atraso econbmico, a1 tiempo que, sientalas bases para que el ais se adentre en una de las crisis mas intensas de suvida contempohea . B

    Multiples son 10s fen6menos que merecen considerarse para descifrar estecontradictorio proceder. Aqui se examinan algunos vinculados con el estilo

    ! de crecimiento seguido durante el periodo. L a hip6tesis central es q ue el es-quema desplegado apuntala las condiciones para que la economia, y la in-dustria manufacturera en particular, avancen con rapidez pero, lleva en su1 esencia, el germen de las contradicciones que son parte de la explicaci6n depor qu t el pais no consigue acceder a un desarrollo de largo plazo. A su am-paro, con una importancia no menor, se desenvuelven actitudes y conductassociales que definen un proceder. casi inmemorial, no explicado por la cien-cia econornica.Con tines metodologicos, se distinguen d os periodos. Durante el primero,que abarca alrededor d e fines de 10s cuarenta a inicios de 10s sesenta, se re-afirman en unos casos. y surgen en otros, 10s rasgos determinantes de laespecificidad de la industrialization mexicana. Descuellan, entre ellos:la consolidacion de h aturaleza desequilibrada de la estmctura productiva'' Teniendo r,~.nenleac dirparer consecurncias economiea conrignadar entre los pairer del Sudele AriAlieo ylas narioner de Alntrica Latin a que tuviemn un rreri~lllenlo ndurlrial impomnlc. algtlnos aulores advienen quc lainduioial~zacion puede lhaber d cj do de rer la llave de enrrilda al mulldo de lor pai rei desarrollador (G erelli yHtmprl. 19961

    Xmexicano.Un

    82.Mxico,

    59-101.

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    2/22

    mercado mundial.El segundo, comprende

    ~ durante el cud el esquema

    s en el bb i t o financiero y en la articulation conla mayor parte de la decada del sesenta, tiempovive sus a15os de mayor brillo. Esta evolucion es

    i i m a d a por 10s efecios m L fmctiferos de la politica del desarrollo estabili-Tador y por las oportunidades comerciales, de inversion, absorcion tecnol6-gica y de captacion de ahorro extemo, existentes en las postrimerias de la!'Edad de Oro" o "Los ai os Dorados" del capitalismo mundial (Maddison,1986; Hobsbawm, 1996). Entre 1960 y 1962, a la estabilidad monetaria y deprecios, obtenida en el decenio anterior, y al crecimiento manufacturero-fomentado por una vigorosa sustituci6n de importaciones, basicamen te debienes de consumo e in te rm ed io s, el gobiemo logra adicionar la confianzade 10s empresarios en la politica publica y el control de 10s movimientos de' rabajadores y campesinos. La economia alcanza entonces un significativecrecimiento con estabilidad; binomio que no se habia conseguido antes y que

    a h oy no ha vuelto a lograrse.La consolidaci6n del proceso industrial, 195011954-196011962En el period0 comprendido de 1950 a 1960, la economia crece a una tasai m o r -ciones intersectoriales. Las actividades agropecuarias y la mineria aumentanen 4 y 2.9%, respectivamente, cada afio; esto es, a una tasa menor a la del P I Ey a la registrada en el decenio precedente; 10s servicios se desenvuelven a unritmo aproximado al del producto; la industria lo hace m h apido, al elevar-se en 7.4%. Por su parte, electricidad, 9.3% y petroleo y petroquimica,7.6%, son las ramas con m ayores niveles de crecimiento, seguidas por manu-facturas y construction, que observanun a tasa semejante, de 7.3 por ciento.

    Pero, sin duda, uno de 10s eventos m k trascendentes es la transfonnacionde la industria manufacturera en el centro motor de la evolucion econom ica.Desde esta perspectiva, 1956 es un a60 de inflexion; por vez p&mera, y enforma invariable a partir de entonces, el PI E yenerado por las manufacturas,18.3%. supera a1 agricola, 17%. Debe advertirse, no obstante, que el nuevopapel del secto r no va acompaiiado de una alteration sustancial en su estruc-tura productiva, por el contrario, la planta manufacturera reafirma su natura-

    ELSIGLOX MEXICANO: UN CAPITULO DE SU HISTORIA, 1940-1982 61leza d e productora preferente de bienes de consum o, 10s cuales contribuyenen 1960, con mas de 70% de su producto intemo.

    Desde otro ounto de vista. la retraccion del ccola y, a partir del segundo Iustro de la dicada, e l fin de la bonanza intema-cional de las exp ortaciones del sector, aunadas a1 Increment0 progresivo delas importaciones de origen manufacturero, se conjugan para marcar unatendencia negativa en cuanto a la disponibilidad de d~ v~ sa seneradas por elintercamblo c omer c~al on el extenor. A pesar de que crece en forma impor-tante, la balanza positiva del sector servicios es insuficiente para compensarel dkficit. En estrecho vinculo con la evoluci6n economics descrita, puedendistinguirse dos momentos temporalmente diferenciables respecto de 10spropositos y el grado de incidencia de la gesti6n estatal.El orimero. se caracbua DO T el , . -breve y m al og ra de 'de correrir aleunos de 10s deseauilibrios sectonales v dis tr ibutivos in h e ~ n -tes a1 desenvolvimiento de la economia en la etapa previa, de robustecer elcaracter baslcamente naclonal del financiamiento y de trasladar a la iniciati-va privada la responsabilidad del desarrollo manufacturero. El segundo, in-augurado con la devaluation monetaria de 1954, tiene como rasgo distintivoel abandon0 de la re tension oubl~ca e restnnelr su oresencia en la vida. -~~ ~ -~~economica del pais. A partir de esos dias, la gestion estatal se increments enformam, e s m ylegales en 10s ma s diversos campos de la economia, con el proposit0 princi-pal de ampliar la base financiera y galantizar las condiciones tkcnicas,de mercado, asi como de renlabilidad de la inversion privada. Como parte d eeste proceso, destaca el establecimiento de las bases para el predominiode un programa estabilizador que no pretende corregir en su origen 10s des-eaulllDnos estructura~es.Yor el contrarlo. bUsca solo comoensar su exoreslonfinanciera, am pliando el ahorro interno y haciendo un mayor uso del capitalexterlor. este ult~moanto oara enerandecer el sooorte financiero como oara- -incrementar la disponibilidad de divisas.Desde esta perspectiva, uno de 10s aspectos mas importantes del virajedel ejercicio public0 es que abre el camino a una nue va estructura de la basefinanciera del crecimiento economico. Desde entonces, el ahorro extemoempieza a dejar de ser complementario para convertirse, con el transcurrirdel tiempo, en un factor indispensable para la operacion del sistema. Desdeluego, esto solo es posible porque el desenvolvimiento mundial es altamente

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    3/22

    ELSAM. GRACIDAle para sustituir la expansion del ahorro domestic0 por el de origen, Tal como se habia bosquejado en Bretton Woods y en Bogota; uno

    8',,a 10s ejes fundamentales del ciclo de expansion capitalista d e la posguerra?-:. . ' 10. constituye el mayor d~nam ismo e la exportation de capital de 10s vaises: avanzados. en el que desempeiia un progresivo papel el reciente mercado delB eurod61ar, bien sea baio la forma de inversion extranjera directa o de finan-ciamiento de caracter publico. En esta decada. sin embargo, teniendo encuenta 10s bajos niveles iniciales de las obligaciones mexicanas con el exte-

    rior, el ahorro interno sigue financiando la mayor parte de la inversion total,aunque disminuye su participacidn relativa de 89%, en 1950-1953 a 85%,entre 1954Y 1960.Una nueva estrategia economicsCuando el pais se adentra en la segunda mitad de l siglo XX , 10s dirigentes d ela nacion ven con alivio que el incierto panorama econom ico de 10s ultimosafios es remplazado por el crecimiento del PI E y e l equilibrio temporal de labalanza de pagos y del tipo de cambio, como consecuencia d e 10s efectos delas medidas devaluatorias de 1948-1949 y del impact0 econom ico favorablede la Guerra de Corea. En este ambiente, el 1" de diciembre d e 1952, en un aceremdnia celebrada en el Palacio de Bellas Artes. Adolfo Ruiz C ortines esbvestido com o nuevo Presidente de Mhi co . A su sexenio frecuentemente sele identifica co mo el tiempo d e inicio d e la politica estabilizadora; estrategianormativa del quehacer economico nacional en 10s afios posteriores. En elacto de relevo presidential. Ruiz Cortines admite la presencia de graves difi-cultades para el avance del pais, sefialadamente un crecimiento sectorial des-equilibrado; el abandon0 de la agricultura; el increment0 de las utilidades aun ritmo muy superior al de las inversiones productivas; la distribution des-igual del ingreso y el tamafio restringido del mercado interno el cu d, afirma ,pone en relieve la disminucion de la capacidad de compra d e 10s gmpos so-ciales menos poderosos (Ruiz. 1952).

    Al insinuar la recuperation del Qnimo originario del em pefio industrial, laadministration entrante anu ncia su resolucion d e: 1) ~ h a b i l i t a rl sistema detransportes y estimular en forma preferente la production agropecuaria;2) ceder a la iniciativa privada la responsabilidad exc lus ~va delfinanciamiento de la industria de transformation comprometiendose, por suparte. a fomentar la actividad mediante creditos y medidas tributarias

    "EL SlGLO XX MEXICANO: UN CAPJTULO DE SU HISTORIA, 1940-1 98 2 63fomenta r la actividad m ediante creditos y m edidas tributarias ventajosas,especialmente aquellas dirigidas a la reinversion de utilidades; 3) sostdn&:lltipo de cambio por medio del control del desnivel de la bal-el fomento a1 turismo y a las exportaciones y el desaliento a I= import&&nes; 4) rnantener la inversion extranjera en un nivel complementariorecurrir a 10s creditos externos hicamente para prop6sitos fundamentalescuidando la capacidad de pagos del pais. Al parecer, el Estado se disponc acumplir 10s compromisos adquiridos en el pasado, cuando convino en re*.plazar solo de manera temporal a 10s inversionistas nacionales y en valerseesencialmente de recursos internos para impulsar el proceso econ6mico(Gracida, 1994).De esta suefie, el proposito estabilizador -en contraste con la filosofia enque se fun damen ta e n 10s afios posteriores- interprets el aumento del nivelgeneral de precios como exvresion de desequilibrios del sistema econdmico.Por otra parte. aunque no deja d e reconocerse que el control de la inflaci6nincide favorablemente en la confianza de 10s ahorradores, en estos primerosaf~os a direccidn p6blica ambiciona, ante todo, intermmpir 10s efecto s con-centradores del ingreso, contraries a la inmensa mayoria de la poblacidn. Nose trata hic am en te d e un problema de justicia social, sino de ampliar y for-talecer e l mercado interno para prevenir el descenso d e la expansion econ6-mica, como afirma el secretario de H acienda en la Convencion de Banqu erosde-l 953.19En el programa economico del gobierno sobresale la ausencia delpropdsito de promover la integration del aparato productivo industrial. Noobstante, por entonces, las manufacturas exhiben un menor crecimientodebido a qu e 10s bienes de consumo no durable, casi satisfecha su dernandainterna y agotado su proceso sustitutivo, no desempeiian ya un papeltransformador. Asi, y todo, de acuerdo con la logica de la politica desustitucion de importaciones -impulsada ahora prerneditadamente-, sefavorece el desarrollo de los bienes intermedios y de consumo duradero; noel del sector de maquinaria y equipo.

    >" ,.Desde luega. dice Carrillo rloris cn Acapulco. le i ma)qres inverrioner privadas en lor ticmpor rceienter han$id0 poiibles por la capaeidad dieional deallorro yile cred csa rediraibucibn dcl ingrero naeiand. pero despuer dede un decellio & cse praeera de lbrmac8on irllenia del equipo produclivo, en nccerario expandir y robuitecerla demanda del mercado interno que vuelvarcalidad lamayor polc~ncialidad e produccidn gue lenemor"(Cmill0,

    1990.1 1,241)

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    4/22

    ELSAM. GRACIDA,multiples y muy variadas son las m n e s que influyen en la

    m b o . Desde luego, una de ellas es que 10s bienes de con-intermedios cuentan con una demanda creciente de 10s es-

    . . trqtos beneficiados por la concentration del ingreso. Otra, es la existencia de2; los estimulos concedidos por la Regla XIV de la Tarifa del Impuesto G eneralde Importaci611, la cual establece un regimen preferencial para la compra de

    maquinaria y equipo extranjeros y desalienta, por lo mismo, su producciondomQtica. Una mas consiste en que, como se menciono antes, a1 finalizar laprime'ra mitad de 10s aiios cincuenta 10s bienes de consumo durable e inter-med ios. bbic os se encuentran entre 10s agrupamientos de mayor expansion yson 10s tecnologicamente mas modemos; 10s mas aptos, por lo tanto, paraencabezar en el corto plazo un rapido crecim iento industrial sin volver indis-pensable reorganizar profundamente la planta productiva.La busqueda de una salida de corto plazo y el proposito de no modificarb ases de la oreamza .,clon econornica Darecen dar rtspuesta negativa a lapregunta fomulada por Landes sobre la importancia que en el desarrollo delsector de bienes de capital, tlene la condic16n social v cultural de la sociedaden cuestion '.; Estan 10s rccursos humanos displnibles preparados pamorientar la producci6n sobre csta s nuevas bases? Si no lo e s b . responde PImismo, las ganancias se perderan en un consumo desmedido o s e r h expor-tadas a economias dux~&&'Landes, 1969).En la primera mitad de la decada, como acontece a todo lo largo de lahistoria reciente de l pais, aunque en unas ocasiones expresado- con mayorurgencia que en otras, algunos voceros de diversos sectores economicos se-iialan su preocupacion por la baia productividad, el atraso tecnologico y,especialmente: el rezago del sector de maquinaria y equipo; lo cual, advier-ten, esta encadenando el futuro de Mexico a una industria me di ~c re .' ~eco-nocen, sin embargo, que 10s bienes de capital requieren de altas inversionesiniciales, un period0 de maduracion largo y qu e, al principio, no cuentan conun mercado amplio y seguro. Po r eso, proponen iniciar el proceso elaboran-do primer0 la maquinaria y el equipo empleados por 10sbienes de consumo eintermedios producidos en el pais, con el fin de establecer 10s cimientos de la"' Alenlados par ellor, rc conforma EI ~ o v i m i e n ~ aco nbm iw acional, en 1949, v m;ir lardc, cn 1954, el Ccnlrade Esludios de la Prod uc~ividad ndustrial, mtr e cuyos ~ ~ i ~ ~ i ~ a l e shjelivor eslh lor de impulsar la incorporacibndel prooreso lccnol6gico en IS rams ndur~riales asics de la economia y elevar la capacilacibn de 10s lrabajado-res, w n e l fin de reducir 10s coslos y aumentar la produclividad dc lar rnanufacluras (Hope, 1950 Y Concamin,1954)

    EL SIGLOx x MEXICANO: UN C A P ~ T U L O E su HISTORIA, 1940-1 982 65industria y, a la vez, hacerse de la experiencia ticnica y de capacitacion de lamano de obra necesarios para cuando se disponga de 10s recursos tecnicos yfinancieros indispensables para la fabricacion de bienes m b complejos( C a ~ ~ i l l ootros. 1953) .~ '

    Haciendo caso om iso de esta alternativa, todavia en 1957 10s empre sarios-nacionales, para quienes la produccion de maquinaria representa novedososy ai m desconocidos terrenos de su actividad, aunque admiten su importanciapara el sano desarrollo industrial. vuelven a refugiarse en argumentos finan-cieros y tecnol6gicos para proponer ahora que sean 10s inversionistas extran-jeros, en asociacion con 10s mexicanos. quienes se ocupen de impulsar suexpansion (CNIT, 1962; Franco. T.. slf).Es d e interes advertir que, aunque 10s hombres de negocios mencionan l aescascz de dolares como un obstaculo para importar el equipo requerido con'' el fin de desarrollar la produccion de bienes de capital, soslayan el hechode que a1 no fabricarlo internamente, tambien necesitan allegarse un flujo dedivisas para reponer y expandir la planta productiva. Ademis, este debe ser- creciente, y se transforma en cronico por la naturaleza estructural del des-eauilibrio aue lo causa. Los emvresarios forineos. nor su oarte. tamoocoa . . .' muestran un interes muy marcado en la produccion de maquinaria y equipo.:' ". Lo cual se explica, en parte, por la existencia de un ambiente propicio para

    imoortaci6n (Fajnzylber y Martinez, 1980).En estas circunstancias parece casi inevitable que sea el capital estatalquien se haga cargo del desarrollo de las ireas estrate~lcas ." hno ero . ladeclsion del gob~ern ouizcortinista d e deleear en 10s empresarios la conduc-cion del proceso industrial implica, entre otras acciones, la de retraer la pr e-sencia publica de esa rama productiva. De este modo, en su sexenlo no seemprenden nuevos proyectos. Tan solo se continkn 10s iniciados duante 10safios precedentes en la fabricacion de camiones (Diesel Nacional, S. A.) ,

    " Comu lharid" renalado por varior autores, lor paises que no cuenlan eon un rector dr biener de capital carcccnpor lo regltlar arimirmo dc la5 habllidades. ios conocinlienroi y la organizaci6,> que rustenlael d e r m l lo benico,puerlo clue esle orl e i n l ~ ~ n a ~ n e n t e~~?cu l adoon aqtlel. Ari , i e ilnpana no 5610 la maquinaria sin0 lamhlbn Cldcsarrallu tecnolbgica (Rose~?he%. 979 y Slewan. 1983)'' Bairu ill apina a1 referirre a lar area a~rzadas,que .'Era vilsta escuela y ere cenlm de wleceibn que conrliluiam lor ilglor XVlll y XIX la di ipeni6n de ~~que%a rnidader de la indus~r ia aciente no puede existir aqui. Y mcaorccucncia eror empresarior dr origener moderlos con eapacidader ltcnics y comereides apmpiadm, quefueron la erpina dorsal del derarrollo, no den, por lo que podria llamane una "seleccibn nahlral", intrrvrnir enlor ]paires subderarrollado~" Por lanlo. concluye, "es ilumr io slenerse al rurgimiento de una clare de emplcsarlas

    , cap l ~a l ~s~ar .umo f i e en el curso de lo, riglor Xll l y X I Y Bairoch, 1967. XV , 125 y 214).

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    5/22

    ELSAM . GRACIDAtextil (Toyoda de Mexico, S. A.) y furgones ferroviarios (Cons-

    cional de Carros de Ferrocarril) (Gracida, 1994).mpo, sin embargo, mantiene la administration encabezada pores su programa inicial. En el segundo semestre de 1953, la eco-n un bache recesivo, como lo revela el descenso de la tasa media

    anual del PIB: de 4% en 1952 a solo 0.29%-en ese atio. Esto ocurre, confor-me la reducci6n en la inversion publica, en 7%. incide negativamente en lade m bd a intem a y crecen 10s problemas en el sector externo. Estos ultimos,notorios desdt 1951, expresan el brusco descenso de la demanda exterior,aconti cido al finalizar la Guerra de Corea; las importaciones no corrientes defrijol, maiz y trigo, motivadas por una rigurosa sequia que castiga el nortedel pais, y la baja del precio intemacional de algunos productos de exporta-

    ,. ci6n como jitomate, chicle, henequen: maderas preciosas y, en particular,algod6n. Al concluir 1953, el saldo desfavorable del intercambio comercialya no puede ser totalmente compensado por otros renglones de las cuentasexternas y las reservas del Banco de Mexico decrecen en 42.2 millones ded6lares. Por su parte, la inversion bruta fija privada, en precios constantes,continlia el descenso de su ritmo de expansion, iniciado desde 1952. El com-portamiento de 10s empresarios no s61o lleva a mayores niveles la recesionsino, ademis, es opuesto a su demanda reiterada de que el gobierno reduzcaSU paflicipaci6n en la economia del pais.

    En forma casi inmediata, la postura oficial se modifica y no vuelve ahablarse de la transitoriedad de la res sen cia del st ado.^' En contraposicion:como estaba sucediendo en el mundo, se inicia un importante cambioinstitutional que abre el camino para el crecimiento constante de la capaci-dad de gestion y de concertacion estatal. Pero, a diferencia de lo que ocurreen 10s paises desarrollados, el consenso politico keynesiano no se finca a h -dedor del objetivo de crecimiento con estabilidad y pleno empleo, sino delcrecimiento con estabilidad capaz de reducir el atraso, mediante un qjercicioestatal deliberado en la producci6n. En palabras de David Ibarra: "Mas queun Estado benefactor. hay un Estado Promotor que se ocupa de-alentar. per0

    2, En 1963, cl sccretar io dc ~a c i c n d ~e ,rliea r8r i.r beas, cnerpcclnl a lade iniraestrucrura como dc activida-der que tiene yue realizar e l rec~or ublico..[. ) i c ~or lra lw c de obwn rerponrnbilidad del Erlado. porque ogre-"en rendimientos inruficien~es la inlciJliva pr, ~ad s por:+~em a arece dc capacidad ruticienle para emven dersernqlanlcs larcas"(0niz. 1963).

    - r.-...".tentes. Una nueva Ley de lmpuesto sobre la Renta, aprobada a finales de1953, aumenta las exenciones y los subsidies concedidos a las utilidades,sobre todo a las reinvertidas. A principios del aiio siguiente, con el fin dedesanimar las compras extemas, se eleva en 25% la mayor parte de 10s im-puestos a la importacion. Otros incentives se otorgan mediante medidas mo-netarias y financieras que acrecientan la disponibilidad de criditos para lasactividades productivas, tal como ocurre con la reforma a la Ley Gen eral deInstituciones de Credito que establece el surgimiento del Fondo de G arantiay Fomento a la Industria Mediana y Pequefia.

    Con todo, ya no es posible detener la escalada especulativa desatada encontra de la moneda y, el 18 de abril de 1954 el ?forma al pais que el peso se devallia de 8.65 a 12.50 por dolar. De inmediato,10s precios anotan alzas superiores a 40 y SO%, afectando negativam ente 10ssalarios reales. En tales c ~rcunstancias, l movimiento obrero hace un lado elinmovilismo en que habia caido despues de la represi6n de que fue objetoa fines del decenio precedente. En el mes de junio, la CT M y el Bloque deUnidad Obrera emplazan a huelga, exigiendo un aumento de emergenciay la elevation del salario minimo. Luego de arduas negociaciones, en l as queparticipa Adolfo Lopez Mateos, secretario de Trabajo, ambas demandas sonsatisfechas, aunque en montos inferiores a 10s solicitados.La base financiera de la nueva estrategiaComparan do el monto de la reserva del Banco de Mexico a1 momento de ladevaluation, con aquel que existia en 1948 a1 adoptarse la flotaci6n moneta-ria. algunos sectores piensan que el ajuste es apresurado y su margen supe-rior al precis0 para equilibrar el valor del peso. Y asi es, en efecto. Con ladepreciaci6n de 1954, las autoridades de la Secretaria de Hacienda y delBanco d e M exico no sol o desean hacer frente a1 desequilibrio exte mo, sinotambiin disponer de una moneda subvaluada para apuntalar la instrumenta-ci6n de la politica estabilizadora que impulsan (Ortiz, 199 1). En cl aro con-

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    6/22

    ELSAM . G R A C I D Acon 10s propositos de 10s Gas anteriores, la nueva orientation pi~blica

    .; 'k.pretende incidir en los desequilibrios productivos y de distribucio n del. ingeso, nutrientes de la inestabilidad de 10s precios y de la moneda. En

    ' c b b i o , con una vision pragrnalica, busca suietar su exvresion en el ambito-financiero, a traves del end eudamiento interno y externo.

    I! :L a posibilidad de acceder al endeudamienio do mb tii o, en mayor pmpo r-c16n, la brindan la reforma a la Ley General de Instituciones de Credito, de1954, y 10s nuevos ordenami entos del Banco d e Mexico , del aRo siguiente.Ambas medidas, hacen posible aumentar el porcentaje del pasivo que lasinstituciones bancarias, incluyendo las financieras desde 1958. tienen laobligacion de invertir en titulos emitidos por el gobierno. De este modo. atraves del mecanismo del encaje legal, el sector publico capta una fraccionimportante del aumento de la iasa de ahorro. mientras el sistema bancarioprivado desplaza al Banco de Mexico, en su papel de principal fuente tinan-ciera para la ampliacion del dtficit pdblico: las deudas del gobierno, fi-nanciadas por el Banco, disminuyen de 79% en 1953 a shlo 35% en 1960(Brothers y Solis, 19 66, cuadro 1V-D).La nueva tarea conferida a1 ahorro externo, la anuncia el secretario deHacienda; a solo una semana del ajuste cambiario, en su reunion anual con10s banqueros. En esa ocasion, al referirse al deficit de la balanza comercial.afirma que este no puede interpretarse como signo de fragilidad, si el saldoadverso no rebasa 10s ingresos del nuevo capital que llega directamente o encreditos internacional es (Carrillo, 1990).El ~ne ns aje s claro: promover la entrada del capital externo. t este recu-rre Mexico, cautelosamente al principio, para allegarse recursos adicionalescon el fin de sufragar el cronico deficit del intercambio de mercancias ylnantener la paridad rnonetaria, sin tener que restringir sus importaciones o~nodificar l volu~n en composition de sus exportaciones. Desde estos dias,

    el saldo desfavorable comienza a se r juzgado corno un signo de crecimientoeconornico y la corriente externa de capitales comtr una sefial de confianzaen el desarroilo del pais, mis que verse como indicadores de la inmadurezproductiv a y competitiva de la produccion interna. inca paz de ele\*ar susexportaciones y generar las divisas precisas para financiar las compras delextranjero.El endeudarniento pliblico. interno y externo, es tambien la principalherramienta empleada para amortiguar las presiones inflacionarias. Siendo

    : ,1;. ~ .,, .we*.-? , :< !EL SlGLO XX MEXICANO: V N C A P ~ T ~ J L O 194,&1982 69.. ,& . - .,. d . ~, . . .asi, desde 1956. 10s precios inician y mantienenclaro rumbo estabilizador. sin que disminuya spublico. crezca la oferta monetaia o se modifiquentura y los niveles impositivos, catalogados entre 1segun reconocen 10s propios funcionario i de la admlLa reducida gravacion fiscal que. segun se anot6,como una medida transitoria de aliento a la inversien; vieahora en uno de 10s puntales mas firmes, pero tambitn &compleja relacion Estado-iniciativa priv ada. Un autor, a1 valedel credito privado en el financiamiento del dtficit p6b~ico,modesta contribution es el costo que la banca priva$~a pagar a cambio del compromiso de la Secretariacabo una reforma tributaria (Fitzgerald. 1983).Quiza, ello explique por que Adolfo Ruiz Cortines -no oen st1 discurso de investidura como Presidente qu e elel crecimiento de las utilidades, no habia estado acmenlo proportional de las inversiones renuncia a establpersonal global sobre la renta, luego que las camaras patrosu oposicion. Adicionalmente, en diciembre del siguiente &3exencion es a las utilidades, en particular a las reinvertidas. : ,Subyace en este proceder, la concepcion difundida por esNicholas Kald or, en su teoria del crecirniento. lln a redistrifavorable a 10s sectores con mis alta propensihn a ahorrar, af+RRermiteaumentar la produccion con mayor rapidez. Es decir, se supqne.que laconc entr acion del lng reso es un resu ltad o inevitable de 10s .pr6$ihunas deindustrializaci0n. Empero, como posteriormente se demostr6, ias etonomiascon una mayor concentracion del ingreso consignaron una expansion m Lvulnerable y lenta que aquellas con una distribucion con mayor equidad(Aspe, 1993).Dejando fuera sus recomendaciones sobre una reforma impositiva y eluso mas eficiente del ahorro domestico, el quehacer publico rescata parcial-mente la tesis de una investigacihn sobre la capacidad de Mexico paraabsorber capital externo, realizada en 1952. En ella se advierte que el au-mento de la demanda dc. fondos de inversion para 10s aiios proximos nopodra satisfacerse con el ahorro interno, por lo cual sugiere para mantenerel ritmo de expansion economica. ampliar la base financiers a travts de una

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    7/22

    ELSAM . GRAC IDAa. fiscal y recurrir en mayor me dida al ahorro exterior (Comision,

    De esta suerte, desde la crisis de 1954, la inversi6n extranjera directa flu-s: ye con mayor celeridad hacia el pais y el gobiemo vuelve a contratar con

    . resoluci6n creditos intemacionales. En s61o seis afios. de 1954 a 1960...: la deuda extem a del sector public0 mas que se duplica, al aumentar de 380.3., a 813.4 millones de dolares, en tanto su coeficiente se el evad e 5.5 a 15.6 porciento

    GRAFICA.Senjicio de la deuda , 1950-1962

    Por el mismo tiempo, cantidades crecientes de inversion extranjera directai ingresan a la economia mexicana: 274.5 millones de dolares en 19 50-1954 y499.7 millones. entre 1955 y 1960. Su mayor influencia en la evolution del

    rumbo economico del pais no es, sin embargo, de naturaleza cuantitativa4 e echo su participa cibn dentro de la inversion total disrninuye-, sinoresultado de las tendencias que observa en su descnvolvimiento. El sectormanufacturer0 se transforma en su destino preferente, a1 recibir 27.9% en

    ' 1950, 34.8% en 1956 y m is de la mitad, en 1960. Estados Unidos refuerzasu caracter de principal inversionista foraneo; de este procede 70.5% de la

    . . ,. . . ~. . ... ...EL SlGLO X X MEXICANO: UN C A P ~ T U L O E SU HISTORIA,inversion extranjera total en 1 950 y 83.2% en 1960. En copapel en la nueva divisi6n intemacional del trabajo, la emprease convierte en el ejecutor m b mportante de los movimientos t e c n ~de capitales, en especial por su ernplazamiento en las ram as econ6mmodernas. Y. finalmente, a partir de 1956, crece en formsalida de divisas por concept0 de remesas de inversion extrtanto, desde 1958, estas superan su ingreso.Asociarse con la inversion extranjera, la cual aportara recursos monaa-rios. maquinaria y, en general, mode~ii~dadecnologica, es la recreaci,jnanticipada que termina por prevalecer en la mayona de 10s principales orga-nismos del sector privado, reunidos en marzo de 1957 en el IV CongresoNacional de lndustriales. Valuadas por sus consecuencias, las posibilidadesofrecidas por el reordena miento rnundial -acceso a1 capit al y a la tecnologiade los paises avanzados, algunas de ellas- contribuyen a la derrota delprograma nacionalista industrial prornovido en 10s cuarenta por diversas o r-ganizaciones y apoyan, en contraste. el esquema que se limita a buscar fuen-tes financieras y tecnologicas adicionales, sin introducir cambios basicos enla organization de la economia, entre ellos. de vital importancia, la confor-macion de un aparato productivo integrado.

    Sin embargo, esta forma de funcionamiento implica que a medida que elproceso avanza y el ahorro interno no se usa con eficiencia, o permanece enniveles insuficientes, la modemizacion productiva y, en general, la propiaevolucihn de la economia se vuelven cada vez mas dependientes de l a capta-cion de capital foraneo; su caida o interrupcion puede precipitar crisis degran ~rofundidad. simismo, la articulation armonica que se establece entreel tipo de desarrollo industrial adoptado por el pais y las tendencias delcapitalismo mundial *n 10s marcos de la interrelacion de las economiasdesarrolladas con las areas atrasadas-. si bien permite avanzar con rapidezen la expansion economica tambien obstaculiza la maduracion del capitalis-mo industrial en Mexico.La desaceleracion economicaConforme a 10s problemas domesticos se afiaden las consecuencias de lanueva fase recesiva del mercado intem acional, la cconomia, que parecia res-ponder en forma favorahle al nuevo programa de estabilizacion, empi eza a ir

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    8/22

    ELSAM . G R A C I D A,m&sentitud; la tasa de crecimiento medio anual del P I B disminuye deen 1957, a 3.8% en 1958 y a 4.5% en 1959. Simultaneamente. despuescorto alivio otorgado por la devaluation monetaria, en 1956 reaparece el

    deficit en la cuenta corriente, por un monto de 93.9 millones de dolares.En el bienio 1957-1958, la insatisfactoria evolution de la balanza de mer-~cancias, ademas del deterioro progresivo de 10s terminos de intercambio,fenomeno vuelto incesante desde el fin de la Guerra de Corea, exhibe ladisminucion en el poder de compra ocasionada por la adquisicion esterna dealgunos produaos basicos cuya superficie cosechada ha disminuido. Es elcaso del maiz. y el descenso de la demanda y del precio intem acional de losdos principales productos vendidos por Mexico a Estados Unidos: algodon,cafe, plomo, cobre y zinc. El resultado desfavorable de las transaccionesexternas origina una variacion negativa en las reservas del Banco de Mexico,de 13.6 millones de dolares en 1957 y de 77.3 millones en 1958. A juzgarpor el movimiento e n el renglon de errores y omisiones de la balanza de pa-gos, como en otras situaciones parecidas aumenta la fuga de capitales; en l .8millones de dolares en 1958. De nuevo, el tipo de cambio tiene problemas.

    Simultaneamente, surgen las primeras manifestaciones de una recesionecon6mica. La tasa de crecimiento de la inversion bruta fija privada descien-de a 6.2% en 1957 y a -10.1% en 1958. con lo cual el ritmo de expansiontotal de la inversion pasa de 16% en 1956, a 8.3% en 1957 y a -5 .9% en1958. El alza de precios es inrnediata, coma lo es tambien la caida del salarioreal. Segun indican las cifras. el indice del costo de la vida obrera crece en11.5% en 1958 y el salario minirno real del Distrito Federal baja de 13.94pesos en I956 a 12.89 en 1958.

    Presiones inflacionarias en ascenso, caida del poder adquisitivo, insufi-ciencia de articulos bisic os y desempleo son 10s catalizadores para que, alen-tados por el empobrecirniento del sector agropecuario y por la politica decontencion salarial y d e control de 10s sindicatos, en 1958 afloren una seriede levantamientos populares que venian germinando desde tiempo antes. Enese aiio, mientras el campo se distingue par el reclamo de tierras y la inva-sion de propiedades privadas --e n Sinaloa. Sonora. La Comarca Lagunera.Nayarit. Baj a California , Chihuahua y Colima-: la Ciud ad de Mex ico es ellugar donde telegrafistas, maestros y ferrocarrileros esig en el incrernento desu salario y se oponen al dominio oficial ejercido sobre su s organizaciones.La estrategia del gobierno, la cual adoptara comlinmente en lo sucesivo. fu-

    EL SlGLO X X MEXICANO: U N C A P ~ T U L O E SU HISTORIA, 1940-1982 73siona el nso de la represion, desplegada sobre todo en contra de 10s lideresindependientes, con la satisfaction simultanea o posterior de algunas de lasdemandas. La derrota, sin embargo, de igual forma empobrece a1 sistema, elcual queda atrapado en la necesidad de utilizar la represion para enfrentar losmovimientos opositores.El alum bramiento del "Milagro M exicano"Con todo. a finales del decenio, Mexico se prepara para emprender el llama-do milagro me xi can^.^^ Y, aunque pot el momento no se tiene total cenezaen cuanto a los lnedios para alcanzar las metas de estabilidad economica ysocial." sus trazos fundamentales ya han sido bosquejados. Un crecimientoeconolnico financiado por ahorro voluntario, progresivarnente de proceden-cia extema. y la f i n e sujecion politica de la sociedad. Igualmente, los indi-viduos responsables de conducir el proceso estan dispuestos. La imp ortanciaconcedida por 10s dirigentes nacionales a su mision, les permitira soslayar lacondena sexenal del sistema y permanecer en sus cargos durante dos gobier-nos sucesivos. Ellos son Rodrigo Gomez, director del Banco de Mexico,cuya larga permanencia al frente de una institucion oficial es dificilmentesuperable; Antonio Ortiz Mena, secretatio de Hacienda; J o d HernindezDelgado, director general de Nacional Financiera, y S a l o m o n G o d l e zBlanco. secretario de Trabajo y Prevision Social.

    C'uando cn 1958, Adolfo i op ez Mateos se convierte en Presidente deh,lexico. Antonio Ortiz Mena cs nombrado secretario de Hacienda y CriditoPublico. puesto desde el cual e.jerce, tal como dice un autor. la virtual "presi-dencia economica" del pais (Krauze, 1997). Desde su nueva jerarquia. en

    , clara concordancia con el pensamiento cconomico predominante en el ambi -to rnundial y en un an~ bie nte e armonica colaboracion con 10s otros respon-sables del area monetario-financiera del gabinete, el nuevo secretario se" Co e l anode 1970 es p ~ h l ~ i i l d o e lhro 1 d$,r,qio hf i r , runo. e hahla dcl "lr~la:m mexicnno". se ,d v i r n r en lacd lc io ~ ~ .la in>anrnt q ~ l e lros lo han lhecllo dcl "i~~ ila gn,leman" y del "mllagio inponci". Conlorme a tsar88nrrnrclilclollor. '1 1 Mtxlco cr 1111 ~iliiln%ulilrO l l e T ~ I#nilk11z si~lles~i.a loarado conlhinar el ra~ id orrci-. . .~n~ic~;toc o ~ ~ o ~ ~ ~ i c oon la j c ~ ~ l l r mocril y lm a cnwdiahle denlocril ~iil Prro la reillidadCI o~ r i l " ~ a n n o n i o!llafio.Carri bn, A:ui$r. 197U)" Eslo lo senala Anlonio Oiliz hlcna el l an doeurnenlo cnlregado al preridellte cledo. Adollb Lbper Maleor.cuyblilulo es Polilica Econbmica Nacional jlzquierda. IV911 L;I famaliracibn conceptual de lar principaler caraclrris-licilr del derariollo ejlubilaador acurrc hucia 1960, en un lrabajo prexntado porOniz Mena en l a r t u n i h m u u ldcl Ranro lnlcrnac~ooal e Remnilrucclbny Fo8nenlo y del Fondo Monetar io intrrnacional(Oniz. 1969).

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    9/22

    ELSAM. GRACIDAw a g r a a l a tarea de continuar el proceso de estabilizacion economica ini-ciado en los afios anteriores y en llevar a la practica su propia propuesta,algunas veces adoptando las herramientas para su funcionamiento, al calormismo de las c ir~un sta ncia s .~~En concordancia con sus obietivos, el esquema excluye de origen la gene-ration de ahorro inflacionario e incorpora la decision de no devaluar. Coneste ultimo proposito, no se emplea otro mecanismo que el de hacer mayor

    ' uso del credito extemo d e largo plazo para ajustar la expresion financiera deldesequilibrio entre exportaciones e imporlaciones. Mas atencion se presta. encontraste; a la magnitud limitada del ahorro y a la desproporcion existenteentre Qte y la inversion. de forma que elevar la generacion de a ho m volun-47tario y de l a inversion; promover la asignacion eficiente de 10s recursos yaprovechar la capacidad de endeudamiento del pais se constituyen en la basede la estrategia favorecida para alcanzar un crecimiento economico con e sta-bilidad de precios y monetaria.Dentro del conjunto de instrumentos que el sector publico pone en juegopara conseguir estas metas sobresale el papel conferido a la politica fiscal. Esell ala que se aplica para mantener una de las cargas tributarias mas bajas delmundo, otorga r subsidies y exenciones de diversa naturaleza, sostener enniveles reducidos 10s precios de 10s bienes y mercancias de origen publico yuna attactiva tasa de inter& real. La tasa de interes real se mantiene elevadano tanto mediante medidas de caracter monetario que incidan-en la tasa no-minal de interis. como debido a la politica fiscal que cxonera o establece.limites a1 gravamen de algunos valores de renta h a .

    En forma simultanea, lomando en cuenta que no existe la intention de co-rregir el desequilihrio de las finanzas estatales, y bajo el criterio de que la viaimpositiva puede resultar cn una reduction del coeficiente de ahorro d r lacomunidad. e n el esquema se previ qu e el deficit del sector publico se finan-cie mediante 10s recursos reales internos y exteriios obtcnidos a travis delmecanismo del encaje legal y 10s creditos internacionales.

    Pere a qae. en el prcrcnle re reconnce pl C S C ~ O ~ s a n n l l o O r i e o c bar i o i dr 10s prohlemai qtle eeollolniascomo la mcricana necesllan resolver en ei c licmpo (Hrl,lon. 1998) lodavia nu re lla analizado el ien4mr;no encuanlo a ru impact0 en I;, uollcrellcia Ni c i r nc i a de l a polil iraejr~r lda.

    Dehe aprrcinrre que se considera clicicn~crnen~es i ~ n a d an inversion q t ~ oe uhiea en las areas de maynr Pro-ductividad. no la localizada en lor renplnnes dondp p r e , a l p c e n h4os nivelcs. nun ii eslor conrliluyen eslabona-

    EL SlGLO XX MEXICANO: UN CAP~TULODE su HISTPoro por lo pronto, en el cambio de dkcada, el pais

    yuntura particularmente dificil: la paridad monetaria sel mercado interno se rnuestra rigido y la inversion prtiernpo que, desde 1 956, una proporcion cad a vez maycon~ truc cion , on el consecuente menoscabo de la destinada a lade capital. El modo en que la nueva administracionse enmarca ya claram ente en 10s lineamientos del esquAl existir la resolution del gobierno de mantenertoda costa, y convertido el valor monetario del peso en un simbolo econ,j&riii .-. .co y politico --es la serial para inversionistas nacionales y extranjeros ,ylpara la poblacion en su conjunto del progreso del pais, apunta RodigoG6mez-, la nueva administ racion recurre en 1959 al auxilio del capita]externo. Con la consecuencia de que, gracias al apoyo del Convenio deEstabilizacion con la T esoreria de Estados Unidos y del FMI, se evita la deva-luaci6n y la politica estabilizadora pasa exitosamente su primera prueba.48

    Por esas mismas fechas, mientras se vale del uso de la fuerza para sofocar10s conflictos laborales, el gobierno lopemateista emprende una serie deacciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de 10s trabajadores,proponikndose como objetivo de mas largo plazo, lograr el aurnento de 10ssalarios por encima del de Ins precios. Sin duda, 10s movimientos socialesrecientes propician la estrategia, pero lo hace m is el reconocim iento de que,como se habia previsto por la gestion anterior, la concentration en la distri-bucion de 10s heneficios, ahora mi s a~ e nt ua d a, ~ ~e ha convertido en el frenoprincipal para el crecimiento del mercado interno y, por lo mismo, para unaexpansion economica menos sujeta a oscilaciones bruscas.

    En la coyuntura a ello se agre ga el recelo international de que el ejemplode la Revolution Cubana pueda propagarse, circunstancia por la cual M exicove surgir -lo mismo que el resto de las nacio nes del continente- una fuen-te financiera inesperada, el Fondo del Progreso Social del Banco Interameri-cano de Desarrollo. Es este un sistema de prkstamos para favorecerproyectos sociales, creado en 10s marcos de la Alianza para el Progreso,

    ''Ari , ul recrerario de Hnctet~da uede informar qae. mnen de la reserva de 356 millorler de dblarcr, re euenla wn75 nlillo~les rocedenlcr del Convcnio de Ertabilizaci6n eon la Tesoreria de Ertados Unidos, an eredilo del Bancode lnlponeeio~les Exponaciorles por 100 ~ ~ ~ i l l o ~ l e sara ial~siaeer eceridader de imponaeibn de biener dc capitaly una linca de credilo del FMI plr orros 90 millones de dolarer (Orli z. 1959)" i en 1950. 70% delas familiar reribe 30.6% del in p ro national, para 1958 su panicipacibn er de %blo 8% enocho aaos suire unamerma de 2 4 punlos porrcnlualcr.

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    10/22

    ELSAM . GRAC I DArganizacion fundada fo malme nte en agosto de 1961, a iniciativa de

    s. Estad o Unidos, como mecanismo para ~ re ve ni r n America Latina procesossemejantes al cubano.

    ' . : De este modo, la relacion entre el Estado y 10s trabajadores se rige a parti11 de dos prhcticas que, si bien en sustancia son contradictorias. concluyen par1 , complernentarse: intransigencia frente a 10s movimien tos aut6nom os y Pro-! videncias para elevar las condiciones de vida y la capacidad de compra del; sector laboral."' En concordancia, el presupuesto destinad o a gastos socialesse expan de con mayor raoidez a ue en 10s aRos anteriores: de 14% del presu-puesto total ejercidb en 1k0-19.58 pasa a rnis de 20% de 1959 a 1960.

    Para acrecentar la capacidad adquisitiva de los trabajadore s -sin infrin-gir las pautas que juzgan 10s aumentos salari ales como causa d e inflacion-se utilizan metodos indirectos, en particular el renglhn de prestaciones. De

    : se modo, ]as remuneraciones totales quedan integmdas por el salario con-tractual y por otra porci6n, a la cual contribuyen 10s propios trabajadores,conforrnad a por servicio crtdit os, indemnizaciones. Destaca. asi-mismo. el rcparto de utilidades que, previsto en la Constitution de 1917.ad q~ ie re igencia en 1962 a1 reglamentarse el articulo 123. Es decir, elmismo aAo, en que ocurren la requisa de Radio Aeronkutica Mexican2 Yel "charrazo" en contra del Sindicato de Telefonistas de la Republics Mexi-calla, STRM, mientras es asesinado el lider campesino. Ruben Jaramillo. Losfrutos de esta politica laboral contradietoria no son exiguos. En 1960-1970.los salarios minim0 c industrial creicli en 6 y 3.4% (lzquierdo. 1995, cuadro101, 10s movirnientos populares siguen solnetidos y Mexico difundc unaimagen de paz social.

    Par el contrario, un camin0 sembrado de exhortos y e~ t im u l~ se siguecon el fin de incrementar la inversinn y el ahorro de 10s empresarios. Labrusca caida d e la tasa de crecimielnto de \a inversion privada en 196 1. a ra-zon de 10.6%. prueba en fbrma rcveladora el enfriamiento ocurrido en 1960en 1% relaciones entre el gobierno y lo s propietarios. En ese afio, uncuestionamiento cmpresarial se manifiesta, luego de las declaraciones presi-

    " E\ n eslc conexto en ,"r c;l,, ,l~,,ncro , lnpor lvnlcde csc, , t~ai s t l l t roi dc i ; d a d Suqr cl l n i l i l u l u deS ep~~r idadocial a1 Scrvicln dr lei irahq.,dures ,jc) ~ , ~ d ~ ,SSSTE onconstrudai anid.~der hahilsciu~~sleseltiw de Nonaalco-Tlalelolcu L~ compniliaxPonadora lmpanndoro.A . CEIMSA. re lranslbrnla cn la Corn-panin Nacional de S u h r i i ~ c l l ~ i ~ ~op,,lnres. ~,,,lsr,,po.modiljca,ldo s,, #ira hacia la cornerciulizacibll dc nfliculos4~ inlmcrl necesidad. s t i n i f i ~ l l y c , l la5 propra ,nai dl. libron dc l e xm grarutloi pnra 18 cdu~acibn Ti.nlla. dederayoans eicolares

    EL SlGLO XX MEXICAN01 U N CAP~TULODE SU HISTORdenciales de qu e "la nacionalizacibn de la energia elkctrickcanzada por el ~u e bl o n el camino de la Rev199 5, 115)"; asi como por la inofensiva asevRosal, presidente del PR I , de que el gohiernoizquierda, seguida por la no menos inocua ac .r., .:.en el sentido de que se trata de una izquierda dentro de la C0n stitu ci6~ . , ,;,? ''.En el mes de noviemhre de 1960, las pnncipales organizaciones de loshombres de negocios publican un desplegado en el que preguntan ipor c ~ lcamino, seiior presidente? Y afiman que el gobiemo estd conduciendo a1pais a un socialismo de Estado. De inmediato, Ortiz Mena y Raul SalinasLozano. este ultimo secretario de Industria y Cornercio, seiialan, como enotras ocasiones, que la interveneion estatal tiene el fin de impulsar y pro-mover a la iniciativa privada y unicamente "suplirla en sus ausencias o susti-tuirla en sus deficiencias".

    El hecho e s que, por una u otra razon, a lo largo de la dicad a la inversi6nprivada muestra profundas variaciones. Es este, sin duda, el motivo por elcual en la reunion de banqueros de 1962, la intervention del secretario deHacienda tiene un contenido y un tono infrecuentes. En dicha oportunidad,Ortiz Mena, adernas de hacer el anuncio de la adopcion de nuev as disposi-ciones pbblicas para alentar 1% inversiones ~riva das ," expone una sintesisdel proceso d e crecimiento ocurrido en la economia mexicana desde la pos-guerra. Debo hacerlo, dice, porque "hemos vuelto a caer en el rniedo, que yaparece presentarse con caracteres endemicos (...). Hay algo que escapa a ladoctrina economics y a la teoria y a la tecnica monetarias, para entrar a1calnpo de lo patologico. ese algo e s el rniedo invencible que sufren algunoscapitalistas" (Ortiz; 1962. 14). Cuando se contrae la inversi6n privada, agre-ga. la publics aumenta con el fin de evitar la caida del ritmo de crecimientode la economia.

    Bien sea por las medidas anunciadas, por la advertencia insinuada o poramb as ra'zones, 10s funcionarios del sector financier0 finalmente logran per-suadir a 10s hombres de negocios lo provechosas que son las oportunidadesofrccidas. La inversion fija bruta privada sube a partir del segundo semestrede 1962, sucede igual en 1963 y mas accntuadamente en 1964. De suerte que

    ' Cnlre cllas, rcduccio~~lcl i l~>ptrcrlalc la CCd~,la 1 sobrc cxponncirjn: la aplicacidn dcl rislemna d r drprrciaclbnoccler;~do.o csill pcrlllile o lai emprerarios o h t r ~ ~ r rd d i l o r sin isrerrses. y la aulorimcidn para rximir de inlpeer-1115s 1;s ,npre,;,\ cu~nercinlcs indurt ri ;~ lcs oc r c i ~ l v i ~ n i mudar sur uti l~dadcs.

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    11/22

    ELSAM. GRACIDA:&1962 a 1970 su tasa media anual, de 12 %, es superior a la de 10.1% regis-&da:por la inversion total en el mismo periodo. Es decir, se ha conseguidoterminar con el recelo de 10s empresarios. Sus expectativas son refomdaspbr G ustavo Diaz Ordaz, quien en noviembre de 1963, al ser elegido candi-dato a la Presidencia de la Republics por el PRI, ofrece mantener la estabili-dad economics-y la tranquilidad politica. Rompiendo 10s viejos esquemas,por primera y unica ocasion en un largo tiempo, 10s indicadores macroeco-n6micos no registran alter ac~o nes ignificativas imputables al relevo presi-dencial.El auge del proceso industrial, 196011962-1970

    i comparati;amente con la dkcada anterior, la evolution econbmica del paises mas dinarnica y mas estable en 10s arios sesenta. El PIB crec e a una tasamedia anual de 7.1%, la tasa de inflation, medida por el ind ice de precios a1mayoreo, se eleva en tan solo 2.4% y el tipo de cambio pennane ce en 12.50

    I pesos por dolar.GRAFICA 4.

    Crececimiento con estab ilida d, 1960-1970

    1960 1961 1962 I963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970AAos- IB t P r e c f o s 31 mq a r e o

    Fuentc Ancxo erladasco, cuadro 13

    >.:.; ., ., . : ,. , . ', P., .. . .3 .,. .EL SlGLO X X MEXICANO: UN CAPITULO DEn el ambito de 10s sectores, la agricultura y ~ a ,lentitud que la economia en su conjunto, en 3.7do similar, 7%, y la industria en forma m k ace1esta ultima- las actividades favorecidas por la inpetroleo, crecen en 13.6 y 9.5%, respectivamenfe:macion, por su parte, consigna una tasa mediaindice de contribucion al crecimiento, de 21.6% en 196permite que su aportacion relativa a la generation del pel ultimo afio, sea casi el doble de la agropecuaria.

    En contraste, se acentua el desequilibriomientras subsisten graves desproporciones efacturera. Aunque vuelta ya el eje dinhicotres lustros de un notable proceso de modemdel crecimiento continuan rezagadas. ante todo por lo que t o o a qde capital. Asimismo, pese a que la exportation de manufachitun aumento importante en el periodo, su magnitud sigue siendo Ipara proporcionar las divisas necesarias para adquirir 10s bienes i&y los de capital. Condicion que, junto con el descenso d e la balanzacuaria, refuerza el deterioro de la cuenta extema de mercancias.

    Fruto de la naturaleza de la politica estabili~adora jercitada, a:que 10s desequilibrios productivos se vuelven mas profundos ydCficit publico y en cuenta corriente, se entroniza tambien eluna nueva estructura de la base financiera del crecimiento.damente a1 principio. esta se supedita progresivamente a la etal foraneo, cuyo costo de captacion se constituye en una presion adisobre las cuentas externas.

    Los resultados macroeconomicos de crecimiento y estabilidadque proteger esta forma de funcionamiento se vuelva el objetivoejercicio publico y privado. Es, entonces, cuando las bases del sitornan iigidas, asfixiando las posibilidades de reforma y camb,iobstante la desaceleracion economica del segundo lustro de 10s aiibfla intensification de 10s desequilibrios estructurales y la represion esde 1968 son signos de que la via seguida se agota, demexicano ya no lo es mas, y de que el pais precisa replantease sucrecimiento.

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    12/22

    ELSAM. GRACIDAd iva del sector rnanufacrurerosubsisten grandes diferencias entre 10s agregados de bienesneracion dcl producto manufacturero, estas son menos pro-

    ' nunciadas que en 1955, cuando se inicio la segunda fase del proceso indus-trial. Durante los ultimos quince ados, 10s bienes dc consunio durablc. 10sbienes basicos y 10s de capital han mostrado una dinamica svoluci6n. cre-ciendn a tasas superiores a la tasa promedio de la industria de transforma-cion, a razon de 9.5, 12.2 y 15.3%. respectivamente. M ovimientosseniejmt& se observan en 10s indicadores de personal ocupado, estableci-mientos y capital invertido, exccpto que el crecimiento de este illtimo en 10sbienes de consumo durable es inferior al de las manufacturas, lo cual puedeindicar el predominio de empresas de nienor tam a~i o n su interior.

    1 : Simultaneo al aumento en el nhmero de unidades productivas (SO%), laocupacion en el establecimiento medio de la industria crece en tan solo ochotrabajadores con la consecuencia de que. salvo en 10s bienes de capital -10scuales anotan la mayor tasa de creciniiento del numero de plantas-, en elresto delos grupos disniinuyc In dimensihn de su unidad media. Asimismo.ial corno se verified para la distribution de 10s factores nlanufactureros, lasdisparjdades en el tamaiio de las planrds medias entrc 10s gmpos es menor;ratificando que la expansion ocurre ante todo a partir de pequefias y media-nas empresas.Otros indicios ncerca de las condiciones de produccion de las unidadesestablecidas en estos aRos exhiben 10s indicadores de intensidad de capital ydc product~vidaddcl trabalo. Amb os crecen a un ritmn de 7 y 7.3% respec-tivamznte, lo cud1 expresa el acceso de la industria a un horizonte tecnolo-gico de mayor desarrollo, con su consecuencia en tirminos de presiones masacentuadas sobre la capacidad de importar y sobre la balanza de pagos(Vdenzuela, 1986).Entre 1955 y 1970. la tasa de crecimiento del capital inbertido por traba-jadnr en 10s bienes intermedios basicos y en 10s de consumo, tanto no dura-ble como durablc, es menor que la del promedin industrial. El fenomeno esmas notorio en 10s de consumo, cuyo aumento es de solo 4.7%. En contraste,10s bienes intermedios no bhsicos y los de capital se modernizan a un ritmosuperior, a razon de 8.9 y 7.2%. respectivamente. Asi, en estos 15 aRos.cambia la jerarquia de 10s grupos, medida por el indice relativo de intensidad

    EL SlGLO SS I EX I ( 'ANO: CNCAPITC'LQDESde capital. Pese a su mi s lcnta evo luc i~n . erm10s bjenes inter~nedios asicos. 1.59; le siguen I1.04. Y 10s de capital, 1.0. Estos, a su vet relegcousumo durable. 0.9, y atris dz ellos. cada vez mse ubican 10s de consumo no durable. 0.8.

    4 i n embargo. no hay una correspondencia univta ~n isn to e la intensidad de capital y elfcnumeno es pa~ticularmentenotorio ? n el caso de Ios isicos y 10s de consumo dorable. Anlbos agrupamient~~,.diferencia que mantienen en cuanto al ritmo de incorporacinoloaia, registrali una tasa semejante endel trabajo, de 7.5% media anual. Los hieincrernento en su indice de intensidad d e capital. cl scgundo eturas. observan en cambio la tasa mas lenta, 5.60,;. Todo ello inalgunos casos puede habcr m a utilizacibn ineficiente de las nuev-capacidad ociosa por ejemplc-. o existen profundas diferencigrupos de bienes en cuanto al horizonte tEn terrninos generales. vista la estructuproduccion generada-nlimero de trabajadcativos que tienen lugar en estos tres quinquenios destacnn: 1) la ."a-.: ,.: a:progresiva de la importancia de lor bienes de consumo no d u i b p v f2) la disminucion del indice relativo d t los bienes dc capital. agrupanl hto " % .que reafirma su permanencia en el ultimo sitio de la escala.

    El exanen del conjunto de indicadorcs sugiere que. las unidades produc-tivas establecidas en este tiempo en 10s bienes de consumo y en 10s interne.. . ,dios basicos, ademas de ser de menor dimensi6n que las ya existentes en,el.""'caso de 10s primeror. o de un tamafio semejante en el de los segundos, ILF . ,.11na ecnologia menos a vanzada. aso ciada en 10s intermproductividad del trabajo tambikn inferior. Al menor testableciinientos de 10s intermedios no basicos correspoel empleo de una tecnologia mas intensiva en capital. Imargen es productivos superiores a 10s de mediados d e lo

    El1 sintesis. el period0 se caracteriza por el aumento de Ilativa de Ins hienes de cnnsumo dorable, intermedios bhsicosembargo, por la magnitud y niveles de que partian, su di nh ic a,ciente para modificar la dcsproprcionalidad de la estruc

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    13/22

    :- riufacturera. El resultado es que. des pui s de tres Iustros de una sustancial. expansion, las ramas base del crecimiento continilan rezagadas, principal-. ' mente por lo que toca a 10s bienes de capital. Asi y todo. el ag~pamiento

    observa un importante avance cualitativo; i~iicia a produccion de rnaquinas-herramie ntas, instrumentos de medicion y control, tractores. maquinaria yequipo para la construccion, compresoras, calderas. motores elictricos. ca-miones y autobuses. panes y piezas de rnaquinaria (Gonzalez. 1996).

    i/ Desde otra perspectiva, 10s m h altos niveles de capital y tecnoldgicos reque-.I'i! ridos por la produccion de bienes de consumo durable e intermedios bisicosI proniueven una m ayor concurrencia del capital extranjero. Aunque su con-/! fiibucion al proceso intemo de ahorro. formacion de capital y productionresulta ~ecund aria.'~ o lo es su impacto en laevolu ci6n del sector extemo y,particularmente. en la naturaleza. dinamismo y orientacion de la estructuraproductiva manufacturera. En ella, el capital international imprime algunasde sus caracteristicas propias: expansion preferente y diferenciacion de 10sbienes d e consumo durable e intermedios bisicos, cuyo rapido crecimientodetermina el perfil de la planta manufacturera, elevado grado de concen-traci6n y el liderazgo de las empresas trasna~ionales.'~En 1970, segi~nmuestra una investigation publicada a mediados de la oc-tava decada. Ias empresas trasnacionales establecidas en el pais se distinguen

    ! por su gran presencia en el conjunto de la industria de transforrnacion. pani-cipan en todos y cada uno de los agrupamientos de bienes y generan alrede-dor de 40% de la produccion. Si bien su predominio es evidente, sobre todoen los bienes de consumo durable. donde dan cuenta de mas de la mitad de

    1 su produccion. 6 2%. su concurso en 10s otros agrupamientos, aunq ue menor.!, es tambien elevado : 36?/0en los de capital, 35% en 10s intermedios y 3OYo en1 los de consumo n o durable (Fainzylber y Martinez. 1980). Pese a todo. las

    1 1 1.1970. I I I , I . p o d Yh del sllorro interna lillal de li I S X 8% del corrcrpond~ralell r i r lo r p ~ i i a d o nr olra p i r ~ c . z lortnac~"l~e cilpirrl Ojo de las enlprera ic\ lmqlcrai . ell ir'nnlnos ~ l< lha lc r .~ . ~ l ~ l i c ; l I >O m d l l a I ~ r ~ ~ l a c i l i l lolnl dc cdpllill lilo Y 7 i " ~c la larrnailon dcc;tpi1;,1pr,vado" Enlrc I962 ) 1170. be i ~ ~ c r e n r ~ ~ l a;, p ; ~ ~ ~ i r ~ p r c i ~ nc las enlprriar rr lr ;n>lemi en

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    14/22

    ELSAM. GRACID*stria. compile con los inversionistas l~~cvicanosor 10s wcursos inter-kstos financian m js de j O O / ~de la variation d e 10sactivos totales de sus

    i,v De igual fornia. lejos de coadyuvar a disminuir las presiones sobre la ba-: anza de pagos y el deficit de la balanza con~e rcia lmanul'acturera. fa~orecen

    su incremento. Irregularmente. a partir de 1952. pt.1.o de nlodo continuo des-"'

    -de 1958. el monlo 3e las relnesas por inversion extranjera directa es superiora1 de'su ingreso: mientras el i~~tercan~hic,omercia1 de las ernpresas tras-nacionales con el exterior registra. en 1970. tin saldo negalivo por 760 mi-llones de d61arrb (Se pi~l vcda Clloniacero. 1973. cuadr o 29: Faj nv lbe r ).Martinez. 1980). Baj o otra perspectiva. el que la liiayor parte de las importa-ciones de las trasnacionales sea de naturaleza in terc~n prcsa 77.2% en 1972).contribuye a explicar lo que se consideran algi ~na s e las anonlalias del pa-::tron de insertion de la econolnia niexicana (Casar. 1989).

    En terminos generales puede afirmarsr que. una vez concluida la recons-truccion de la posguerra, el capital extranjero en su bi~squeda de ciestinosnovedosos no deja de apreciar 10s beneficios derivados de algunos elementosque; se han ido ratificando como consustanciales a1 proceso de industrializa-cion mcxicano: mer cados cautivos, sobvenciones fiscales. precios reducidosde energeticos y transporte, dernanda potencial de las mercancias reclamadaspor 10sbeneficiaries de la concentration del ingreso y control del inovimien-to obrero. entre otros. Adicionalmente, la legislacion sobr e inversion extran-'jera es muy limitada, y se aplica en Corlna discrccional; 10s inversionistasforaneos tienen poc os impedimentos para acudir o I;I rama prodnctiva d e suinteres, utiliwr la tecnologia de su eleccibn, ezporlclr scls utilidddes o repa-triar sus capitales en 10s marcos de la libertad cambinria.

    Empero, no a todas las trasnacionales les es igualmente atrayente el con-cexto economico-politico ofrecido par el pais. Una larga cica de J . Sheahanes altamente esclarecedora al respecto y, a la vez. da respuesta a la pregunta.formulada cn 1965 por una editorial de la Kevista del Danco Nacional deComercio Exterior, sobre cual es la causa por la que las gr an ks em presasextranje ras nu se comp orta n en h.1cxico corn o hacen en l apbn . Canada oAustralia (Bancomext, 1965).

    (..) una gran empresa-conrestaria Sheahan 28 nRos lnas tarde- puede a c u d i r a ilnpais principalrnente para formar slli su mercndo, o principalnente para desplarar par-te de su proceso de production. para reducir costos En el prlmer caso la ernpresa ra-

    E L~1~1 .0X MEXiCANO: U N ( ' A P ~ . ~ ' ~ J L oE su HISTORIA. 1940-1982 85 Ira vez esta interesada en exponar, y no esta basicamente interesada en ulilizar el pro-pio faclor de pmduccia~l el pais. Dcl lado posinvo. bien puede tavorecer la politicanacional de indus~rialiw cion orque su s propios mereados ensanchan ese proceso.

    I Y afidde mQ s adelante I{.as multinacionales q l l i aspiran n las ventas en el mercado interno a menudo sonpraducroras de arcas as de ihbrics buenas para 10s consumidores urbanos de altos in-gresos (...). Si 10s objelivos del gobierno nacional se orientan a servir 10s intereses delas personas de allos ingresos. en 10s sectores ma s modernos de la economia. el pri-n l e r tipo de eliipresa serla so aliada natural. El conjunto de n~edidas oliticas favora-bles para alrarr la le i firnmos seria protecci6n arancelaria contra imponaciones.subsidios que reducen los coslos del equipo de capital y unas [asas de carnbio sobre-valtladas para manrener bnios los costos del equipo imponado (Sheahan. 1990.??1.222)." '

    Colno se ob se ~v a. os lineaniientos gcnerales de la politica mexicana depromotion industrial t'avorcccn la presencia de las trasnacionales. cuyo obje-tivo es la produccio~i e bienes de co~ isu mo urable, y de algunos interme-dios basicos. dirigidos al consumo local. Es decir, de aquellos bienes que elgrado de maduracion del n ~er cado nterno y las tendencias capitalistas dom i-

    . .. nantes configuran como 10smas rentables. Este fenomeno. aunad o a la redu-cida capitalizaci6n en el sector de bienes de capital, eslabon bisico d e la

    i . integracion productiva. acentua la desproporcionalidad y la dependenciacrinercial. tecnologica y financiers de la estructura productiva.

    Desde otro prlnto, el uso creciente de una tecnologia intensiva en capital-por corresponder con su forma especifica de funcionamiento productive,cn cl caso de la inversion extra n~era , para elevar su competitividad, en lanacional- tiene, en terminos generales, una incidencia negativa en la velo-c~ da d e creaci6n de nuevos puestos d e trabajo. A pcsar del ripido aumento" EII:I drscrlpclon co i~>c id ril n lhi tiue IJ leor l l de la orpmizaciOn indurlrlal eoncepllia eonlo rl padominio de larprodiiwi-Siur.n o,!!rnorhrr cliuirir. para rrkrlne s tquellai erlruclurar indusaialer en donde la corporacionerIrsmauiDllalcS s olrsr eralldcs Pmprom i l l ' q r d a s ~un l co l an l i~stsrna e produccihn, iosluidor rur scgmcnloralrasador y lor adolanladoi. Para 4ncerlca Lalitla. rillilicandu la dindmica arribn dercrita en el m o d e Mexico,x:!lloIa y l r il i lnmilcio~lalti ue tsl6n m d r inlereiadls ell lener aceero a 10s nercados dornisticor quetn cxponiu.i'ncuenlmn m la polilsca dc rurliluci00 de inlpontxii~ner.1 men u s har la lor anos ielentq 5" principal aricnla((irrclli y tlelllpcl. lYQ6 (irrclli.1996 Sell~ralr#tree.988)

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    15/22

    ELSAM. G R A C I D Aon manufacturera, su tasa de empleo p ractica~nente e mantie-

    tre 1950 v 1960 crece a razbn de 4.7% v en la sieuiente d&-*. -2;.s .' c a d o hace 4 .8 % ( ~ a s a r: u r c z ~ nMArquez. 1984 ). .. ~> , b . : >: Ahora bien, ademas del sustento tecnol6gic0, en la evolucion del empleoin flu ye el ritmo de expansion de la produccion. Asi, las actividades mas sig-nific'ativas par su contribution en la apertura de nuevas fuentes de trabajo.no se distinguen par el uso de una tecnologia intensiva en mano de obra. sin0par una alta relacion capital-trabajo y el acelerado crecimiento de su pro-duccion. Tal sucede en automotriz, quimica, maquinaria electrica. ramasproductoras de bienes de consumo duradero, donde ademas predominan e m-presas trasnacionales (Ibid.. 24-25).

    El hecho es que, en el decenio de 10s afios sesenta, la industria de trans-formation, comparativamente con la decada previa, muestra una acreientadamcapacidad para absorber nueva mano de obra. Esto ocurre, justamente,cuando la poblacion total crece 3.4% media anual. ritmo sin paralelo lhistori-co qu e tiansforma a Mexico en el cuarto pais con mayor tasa demogrifica e nel mundo, y tiene lugar un mayor flujo migratorio del carnpo a la ciudad. Lasmayores oportunidades de empleo, las brinda el sector servicios, segun loconstata el increment0 de su importancia relativa en la estructura ocupacio-nal, la cual pasa de 27 a 40% en 1960-1970. Una idea mas clara de la magni-tud del p rob lem , se advierte a1 considerar que alrededor de 40% en 1960, y45% en 1970, de la poblacion economicamente activa esta subocupada. Estoes, desempe fiando actividad es de baja productividad e ingreso. Com a podiaesperarse, el fenomeno es mas acusado en la agricultura, 68%. aunque nodeja de ser relevante en 10s servicios, 32.36, y en las manufacturas. 27 pa rciento.A finales de 10s sesenta, ante el debilitamiento de la capacidad de incor-poracion ocupacional con que se desenvuelve el proceso, 10s directores de laeconomia deben admitir que es incorrecta la tesis, por ellos aceptada largotiempo, de que el desarrollo industrial par si mi sg ~o arantiza oportunidadesde empleo, autonomia tecnologica y redistribucibn dei ingreso. No habiamosconsiderado la mayor velocidad del crecimiento demografico y la rnergia dela revolution tecnologica, expresan.

    En todo caso. el aumento progresivo de la fuerza de tnhajo desempleada0 subempleada auspicia que, pese a su elevacibn. 10s salarios mantenganniveles poco satisfactorios frente a una produccion industrial en ascenso. En

    EL SICLO X X hlEXICAN0: UN C A P ~ T ~ J L OE SU HISTORIA. 1940-1982 87respuesta a la contradictoria dinamica. a1 finalizar el period0 empieza a caerel ritmo de crecimiento de la inversion bmta fija. en especial la privada. y aelevarse 10s margenes de capacidad ociosa en automotriz, laminados planos,celulosa. quirnica. vidrio, textil, calzado, informa, en 1969. el subsecretariode Industria y Cornercio (Ibarra, 1982).

    El descenso de la inversion y la mayor capacidad ociosa son fenomenosalta ~ne nte vinculados con la progresiva concentracion del ingreso.Problema de inmemorial presencia en el pais. su actual evolucion exhibe laorientation de la demanda interna dislintiva del proceso industrial; a la vezclue ~refigurauna crisis de realization (Gonzalez y Florescano, 1979;Guillen. 1984). El privilegio a la produccion d e bienes de consum o e inter-medios basicos se acompafia, asim~smo. e una distribucion favorable a lossectores de ingresos medios, a expensas de un mis acentuado quebranto dela rnayoria de la poblacion y el descenso de la proporcion de 10s ingresostotales e n manos de 0.5% del grup o mas acaudalado.La transferencia del ingreso e xhibe el aumento cu antitativo de 10s propiossectores medios. la aceleracion del fenomeno urbano y 10s efectos de algunaspoliticas publicas, cuyo proposito es el de ampliar el m ercado y promover latranquilidad social. El hecho mis importante es, sin embargo, que la elevadaconcentracion del ingreso se mantiene como rasgo predominante; en 1968.mientras 70% de las familias reciben 33% del ingreso personal disponi ble yotro 20% de ellas. catalogadas como clase media, obtiene 27%, 40% restan-re cc~rresponde tan solo 10% de 10s hogares del pais. Esta tendencia ocurrea1 mis~noiempo que, como indican 10s promotores del desarrollo estabiliza-dor. aumenta la participacion proportional de 10s salarios en el ingreso na-cional disponible."

    Entre 10s conlponentes de la politica industrial que mayor impact0 tienensohre la-evolution de la estructura productiva en esta segunda etapa, sobre-sale la politica de sustitucion de importaciones. En 1958-1971, luego de suestancamiento relativo durante casi todo el decenio pasado -precisamente" I t , reididad. FI mqioramfc~llon la dislr1buci0n l u ~ ~ c m i l lc lor inercror re inlcia derdc 1950, cuando st rrvicnela lendencia obrervada en la decada p re y l a , cl porcenlajc de loi salarior parade 27.9% cn 1950 a 30 7% cn 1958 ya 3 8 I%cn 1970"'El rn2lirts de erle lenla lo he dcinrrollado cn ulla publlcaciOn dc 1997.de la cual rcromo algunx de 18s conridc-racioncs Inas inrpomncer (Graclda, 1997)

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    16/22

    ELSAM. GRACIDAistracion puhlica la adopt6 como estrategia de largo plazo

    pulsa r la expansio n de la industria-. la economia transita por la quece como etapa avanzada del proceso de sustitucion de importaciones.

    , l indice de sustitucion del sector de bienes de consulno nocticamente no varia (de 0.0572 pasa a 0.0383). disminuye noto-e intermedios (de 0.40 j5 a 0.2052) y. aunque con mayor lenti-

    tud, tamhien desciende el de consumo durable y de capital (de 0.6864 a0.3444) (Boltvinik y Hernandez. 1')81).",Sin duda. junto con el aumento de la inversion privada. otro de 10s facto-res oue influven en esta dinam ica es el adelanto en la integracion industrial.. > . ,de bienes intermedios. El proceso acontece. despues de que en el decenioanterior impero el armado o la realizacion de etapas finales de produccionesiniciadas fuera del pais, en ramas como automotores, maquinaria para laconstruccion, productos quimicos y farrnaceuticos y de consumo durable.Ademas de que el desarrollo de la mayoria de tales actividades ha vuelto elproyreso de la integracion una exigencia impostergable para su crecimiento.desempeiia un papel relevante la vigorosa politica estatal desplegada con esefin.'xSin embargo , mientras en algunas ramas aumelita el indice de sustitucion-productos metalicos y cuero-. en otras. aunque disminuy e. sus nivelessiguen siendo muy elevados, como en maquinaria electrica. quimica y trans-. porte. Lo anterior significa que, por su gran importancia para reponer y ex-pandir la planta productiva. la demanda interna de estas ult~mas rece enforma seiialada o existe un movimiento cornpensalorio de las importacionesentre las clases. En otros tkminos. la declination de las compras externas deproduclos finales e in~ ermed ios mplica, en no pocos casos, mayores impor-tacioncs de cierto tipo de matcrias primas, bienes intermedios co~nplejosmaquin aria y equipo. Esa es la situation de siderurgia y automotriz. hlientras

    " Peir a qtlc 10s principnlcr es t~ ~d in ierra. an l u l o i l ~d i c t . l co t l i c i e~ ll e e i l l s l l l uclon d r. ~yp una i i o l l e r clor hienes de coasumo durahle y d r cnpl~al.il l aumr lndiea que. para meditdar di. 10s scrcltl;l. i a q ~ ~ e d n ~ lur.~si~nponncioner or s!lslilt~lr en 10s prlln arns IV\,~\~!L#~.I.4651. \'"A yarlir de 1962, clllplcaldo el Prr,niso l'rcrio di. Io,ponac~li~l .e erpldeil vnrli ls dccrcla, lparil r r o ~ n o w r8i~lregrac~hoc In indura~a l l io dc 10s ,mas i n~punn~ l l t s .ar r u i resallsdar. cr el dc ;nrosln de ese :mo. 811rdin1tie 1cual re prohibe 1.1 11npomc>6ne tnotoics para ut~ ~o ~n ov i le icalnloltery l ade con lu i l l o i ilrrnados pilra ru cnram-hlale: il la ve r qe e re fi@ la rmln 11~1orl len~do e pants nacio~~;~le r.q t l i ra l e~~ l c60% del earlo di. I;# llllldildA r i~ r i smo. i.n 1961.1968, con hnw c l ~oi l~io2ramilr de t;lbricxi611. cmp icz a~~I producirie irler81nlllcnlc 71aniculos. clilrit icado r como illame nle eo~n~lqjo,. motores diesel. dirro r de etnhragne. illterruplori.~. colllprerorarde aire. cinesc opioi de iclev~s ibn color.elme olroc i(iarcia. 1968 )

    la primera incrementa con celeridad la importacibn de acero, la segunda, lohace de autopartes.

    Es tambien en la d icada de 10s sesenta cuando la politica proteccionistaalcanza sus niveles mas altos, indiscriminados y pemane ntes. Varios son 10sfactores que asi lo determinan. Por una parte, despues de la crisis de la ba-lanza de pagos de 1948, pero sobre todo luego de la padecida en 1954, laprotecciim adquiere una progresiva importancia en la politica pliblica; biensea porque excluye del mercado nacional a 10s competidores externos, por-que aumenta 10s margenes de ganancia o porque ayuda a enfrentar 10s des-equilibrios economicos. A pesar de la resistencia inicial de algunos circulos,entre 10s agentes economicos termina por prevalecer la tesis de que el esta-blecimiento de aranceles eficaces y permanentes hara posible el desarrollode la industria, su prosperidad y su perfeccionamiento, lo cual, a su vez. pro-piciari la disminucion de 10s costos y de 10s precios, asi como una mayorcompetencia. E n todo caso. debe tenerse presente que la politica proteccio-nista se instrumenta en forma casi intuitiva, circunstancia que no deja deproducir importantes distorsiones respecro de la btisqueda de sus o b j e t i v o ~ . ~ ~

    Por otra parte, la proteccion dispensada a 10s bienes de consu mo inme dia-to se prolonga, pese a que su sustitucibn de hecho ha concluido. Ademas,comparativamente con ellos, 10s requerimientos financieros y tecnol6gicospara proyectos rentahles son mas elevados en 10s bienes de consumo dura-ble, intermedios y de capital, con la consecuencia de que el grado de protec-cion indispensable es tambien superior. En fo m a adicional, comunmente 10sniveles proteccionistas adoptados son lnayores a 10s necesarios para com-pensar las disparidadesds productividad con el e ~t er io r.~ 'or Cltimo, si bienla pro~eccion e orienta ahora sobre todo hacia la promotion de la industria,10s objetivos de regulation de las variaciones del tipo de cambio y de 10s

    "'Cono anolr on nulor, ell t r l a y en orrar ircar. lor llhros de (exla de cco~tomia 1 rralar mb r bien problenlargenerales. no so11 de tmncha ayclda Especiliean~culr. un enlre lor sconaonistar. el cono cimir nto de lar diverrartorn~as e prolccclon er muy llt icial ES s61o n lincr dr 10 ierellla. y prlneip~os e lor setenla. cuando en vnriosesttd~oie &nlmliran lo i problemas de prolecrtOn al r.llt,r ngrqsdo. larai renler de cambio. niveles de pmlecci6ni l o ~ n ~ n a l .a r a i elecllvns dc prolecc16n. elcitera IBru lo~ l. )JX)'"No re 1i1111lan ~oualar 0s precioi inlernos coo 10s ~ulernacionalei, or el conlrario. dilerenler esludios muerlranquc. en 1960. la proleect6n efectiva arancelaria del setlor ma nub c~u rem xcede en 34% la protecci6n efeclivaI implicila. 1,enomcno mar aeurado en matcrialej de causlrucc16n y biener de conrumo durable e intemedios. Ade-I mk.10s produaorer de bieiler de consumo durablc y rnaquinaria y e q u i p de tranrpone pueden awoene, sobrrtodo 10s primeror, a la inmunidad quc I? $riuda el ranlrol de l k mponaciones SirIrma que por ciena, re spl icssin tomar rnucho m cuenta la calidad, el preelo o el pl zo de eiltrega de las rnercaneiar (Rcr i r l a Comerclo Erlerior.1965)

    .\. .

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    17/22

    ELSAM. GRACIDAsequilibrios fiscal y comercial, crecientes por lo dem b, siguen gozando dean cuidado, con lo cual la s medidas instrumentadas con uno u otro fin, se. . iT

    , , &u;nultiplican y entrecruzan.< ,,

    Desde otro punto, llevar la sustitucion gradualmente de 10s bienes mas'sencillos a 10s mas cornplejos conduce a desalentar la producci6n interna deistos e incluso a favorecer su importacion. En la estructura arancelaria pre-dominan tarifas altas sobre 10s bienes finales y reducidas sobre 10s insumos yl a maquinaria y eq ui p. Esta ultima condition es coherente, ade mb , con lapolitica econom ica de desarrollo industrial aplicada, una de cuyas lineas massobresalientes consiste en disminuir el precio del capital (Gonzalez, 1978:Gracida y Fujigaki. 1989).

    Se crea asi un contexto, donde se desalienta la elahoracion interna de me-dios de produccion, a la vez que priva una pauta de abaratamiento para suihportaci6n c~e cien te .~ 'os instmrnentos reguladores utilizados con este fjn-seiialadamente la Regla XIV de la Tarifa del lmpuesto General de lmpor-t a ~ i o n - , ~ ~l no incorporar criterios tecnologicos selectivos, dificultan lasposibilidades de su adaptacion local, en caso de que esta se intentara. Y, inembargo, uno de 10s rasgos caracteristicos de 10s paises que han recorridocon fortuna el cam ino industrial es su capacidad de asimilacion d e la tecno-logia moderna, proceso que va precedido por la imitacion y la adaptacioncreativa.de esta. Comparativamente con las experiencias industriales previas,a las economias atrasadas les es mas dificil asimilar la producci6n demaquinaria moderna, porque hay un abismo entre lo que fue el acervotecnologico entonces y lo que es hoy, pero tambien. las potencialidades paraobtener una transformation ink rapida son rnayores (Bairoch, 1967;Gerschenkron, 1968).63

    '" Enlre 1954 y 1957. lnlenlrasereee rl delicil de la cuen~a orrielltc--ercepro cn el all0 poi lcrior a la devaiuacihnmo ne la ri b os biener de producciOn de representar 71 5% de las ilnplrlaciones lolales de merca~lc iar n el primerano. pasan a 81.13% en e l ~ e g ~ n d o .in panir de una clasificacihn similar. o lro nulor encuenlra que entre 1160 y1969.el promedio de este l lpo de imporlaclon er rr de 82.1% (Nal inra . 1981. cuadros 7 1 y 7 6). '"' uando s rata de unidvdes ~ ~ ~ ~ l ~ t a r .a SIV impon? a ia imponacihn de bienes de producclnn y a crlal -poi desl~nador 1 eslablec~mrenlo e noevar cmpresai. o ampliacidn y modernizaeiin de lar ya exlilenler. llnatarils inferior it lad e parter y e o m p o n e n v i ~ a ~ n h i i nhorgo uns rduccihn i~rnncelaria e 75%. En 195Y-1970.a lr ed ed or de 9 0% d e la r ~ ~ ~ ~ r t a ~ i o n e se blcltes de capilal ie ihacm bzja su alnparo (CEPnL-Naiinsa 1971:Cavaros. 1982).',' ..(. ) hay un hro la lecn ica nadicional y la de ~nediad or el i icio kX lbso que supone jailamenlc laconnruccidn de "11 pucnte cosloro la educac16n grnrrai primero y la leenica despuei: education

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    18/22

    ELSAM. GRACIDA&OS posteriores, el Tratado de Montevideo languidece conforme 10s pai-

    ses involucrados no lleean a acuerdos concretos, especialmente en cuanto a1a.desgravacion de 10s productos. En el fondo, o c w e que a1 tener esquemas

    ? ' sirnilares de crecirniento, las naciones de la ALALC requieren exportar e irn-portar mercancias sernejantes, por lo cual entran en conflicto.Tambiin a principios de 10s sesenta. segun se anoto. se faculta a la Secre-taria de H acienda para otorgar subsidios compensatorios que incluyen exen-ciones impositivas y devolucit~n el pago de derechos a la exportacion. Perosus alcances son muy limitados, sobre todo porque contemplan restriccionessobre el costo direct0 y el grado de elaboracion de las mercancias. Losincentivos hnicamente se conceden a articulos finales. excluyendo asi a 10sbienes intermedios y a1 renglon de partes y componentes, siendo quepara 10s primeros existen aranceles poco elevados en el mercado rnundial y10s segundos, gozan de una demanda importante en Estados Unidos. Solopueden beneficiarse de 10s subsidios 10s productores que realicen las ventasdirectamente, lo cual desanirna la instalacion de ernpresas que podrian ex-portar 10s productos d e pequefias y medianas industrias.

    Vatios autores coinciden en afirmar que. dado el nivel d e desarrollo de lasmanufacturas nacionales, no existian justificaciones economicas para impo-ner tales restricciones. La pretension de impedir las ventas al exterior demercan'cias, con un nivel parcialmente pequeiio de procesamiento, o la vo-luntad de limitar las ganancias que pudieran obtener 10s interrnediarios seentenderian, afirman, en una economia que apenas ernpiece a elaborar manu-facturas simples. Pero hace tiempo quc las manufacturas mexicanas no sedesenvue lven en estas con diciones (CEPAL. 1'971; Balassa, 1983).

    El Fo ndo p an el Fomento de las Exporiaciones de Productos Manufactu-rados es otra herramienta empleada para promover las ventas externas de laindustria de transformation. Establecido en 1963 para respaldar ventas aplazos. extiende sus operaciones al financiamiento de garantias de credito,preexportacion y sustitucion de importaciones de bienes de capital. Hacia1967. el Fondo financia alrededor de 18% de las exportaciones de manufac-turas. pero no son en lo fundamental maquinaria y equipo s e g h habia sidoprevisto, sino bienes de consumo e intermedios. En ellos dominan, constitu-yendo mas de la mitad: aceites vegetales, comestibles elaborados, licorcs,lamina, plancha. tuberia y alambre de acero y cobre (Fondo, 1969).

    ELSICLO X MEXICANO: UN CAPITULODE SU HISTORIA, 1940-1982 93I Corno podria esperarse por su naturaleza, 10s fmtos de la politica aplicadason contradictorios. Ciertamente, se exportan productos que, ha sta antes d e

    1964, tenian como destino exclusive el mercado dorni~tic o,"~ urnenta elcoeficiente de exportacion respecto del product0 industrial y la tasa mediaanual de crecimiento de las ventas extema s manufactureras, de 1 %, es su-perior a la consignada por el total exportado. En contraste, es muy reducidoel increment0 del coeficiente de exportacibn, so10 pasa de 2.8 en la decadaprevia a 3.1 en la actual; la mayor contribucibn relativa de las manufacturasen el total exportado acusa, ante todo, el decairniento de las ventas de pro-ducto s agropecuarios y, lo que es m as importante. su monto no cornpensa,siquiera, el valor de la importation de insurnos.I Con el proposito de incrernentar la disponibilidad de divisas, pero tam-bien para abrjr nuevas fuentes de empleo, en 1963, al amparo del Plan Na-I cional para Absorber el Desempleo en la Frontera y del Programa NacionalFronterizo, el gobiemo autoriza la instalacibn de u n novedoso tipo de empre-sa: la maquiladora. Producto de la nueva division del trabajo e n el hb i t ointemacional, esta traslada a econornias como la mexicana, un segment0 delproceso productivo de ramas que, en sus naciones de procedencia, ya con-sumaron su cometido innovador, como es el caso de la automotriz y la elec-tronica.

    En general, las politicas instrumentadas con el fin de corregir algunos de10s desequilibrios del desarrollo industrial, tienen resultados muy limitadosy, en ocasiones opucstos. El que asi ocurra, se relaciona con varios fen6me-nos. Por una parte, en el quehacer public0 predomina el foment0 de un

    1 rapido crecimiento industrial que no cause alteraciones importantes en laI organizacihn econornica, sin considerar sus consecuencias en el medianoplazo. Por otra, y muy probablernente a causa de esta forma de pensamiento,la politica ejercida, como se ha venido advirtiendo, deja fuera varias de lasdirectrices esenciales de todo proceso industrial exitoso: promocion de un

    "1.a mayor pant dr 1s mc=anda Pmfedcn de unidades produclivz naevas, recnol6gicarnenleavanzadar. conuna adecuada ercala de producci$$8con rntlodor novedosos de dirtribucibny rnercadolecniy colno hule rlnletico.m i q o i n u eleclriras de crcribir. m84Uina de corer, motor

  • 7/15/2019 Gracida Elsa

    19/22

    ELSA . GRACIDAnal de maquinaria y equipo,bs orientacion de la presencia del

    extranjero; elaboracion de un programa para coordinar y regular laspublicas y privadas, asi como las medidas de promocion."industrial.No extrafia, entonces, la naturaleza paradojica de Ins fmtos del esquema

    seguido durante la segunda etapa del proceso industrial. El crecimiento, mo-demizaci6n y diversification de la industria manufacturera, sin paralelo en lahistoria del pais, tiene como base la consolidaci6n de una estructura prod uc-tiva caracterizada pot:. .

    I) profundas desprop orciones sectoriales, siendo la mas trascendente, la reslr ingidadimension del sector de bienes de capital. 2) su necesidad de recurrir a importacionescrecientes, per0 no apta para generar las divisas demandadas por esa forma de fun-

    . . cionamiento; siluacion que la hace depender de la capacidad de exportacion de otros' ' sectores y del ingreso progresivo de capital foraneo. 3) una alta concenlracion pro-ductiva y geografica. 4) subordinada a la orientacion productiva de las empresaslrasnacionales y a las seiialadas por la concentraci6n del ingreso como las de rnayo rrentabilidad. 5) atraso lecnologico, restringida generacion de empleos, competirivi-dad reducida, capacidad ociosa, y necesitada de un mercado protegido (Gracida,1997).

    Este co*junto de problemas comienza a ser advertido, desde mediados de 10ssesenta, por estudiosos de la epoca. Y poco mas tarde, por 10s directores dela economia mexicana, sobre todo cuando 10s ins t~ m en to s ara ampliar labase financiera del proceso se alejan de las expectativas que habian gener adoy empiezan a convertirse en el origen de nuevos y graves desequilibrios.

    (4 Dc Iheeho. la decision .rdoptada por el gohierno de Adolfo Ruiz Conincr dc rctrxr la inveoi6n pljblica de lorprograms dc tjbricaci4n de maquinaria y eqsipo, prevalece en las dos admiuiilracioncs siguienter. Coma aclivi-dadcr de la eteluriva incumbencia de la inic ia~iv a rivada calilica Raljl Salinas Lozano, lilular de la Secretaria deInduslria y Camcrcia c u el gabinete de Adolfo Lopez Matea r, la pmduccihn dr lraclorcs agricolas, p d s mecin i-car, mutacanlormadorar y ~ a l ~ ~ l smpleadas por Pemex en 10s pozos p~tralcror. aando el director de CiudadSahagljn le presenla $arias proye~tosara que erloi produclos sc elaboren en cl eomplcio indurlrial q w el dirigc(Villase~or. 976)."' "La elaboracldn de programrs de induslrializacidn y la adopcidn de tncdidar concrels de promocion y regula-cib, -dirk In Concanlin anor ma r l a r d e . ~ n i rUP obtdrcer a un obie18vo general de largo alcance, iue el rerul-tndo de reacclonei paniculares a pnlh~emm o ri~uacianer coyunlurales erpecilicai Fall6 la ibrmulacion de 1111conjt~nlo oherente de reglns clam i l t ~ tdtliniprm problemas y ~ri orida dcs, ue eslablecieran cslralegis y que

    va U ~ Prtruclu-arignaran responaabilidader ator dikrcnles eclorer. El hecha de que,en la actualidad, Mexico 1%ra induslrial al mirmo tiempo dr gran dwerstdad, pera muy desanieulada par ramar y cadenas produclivs. dacuenta dc ello"(Concarnin. 1996, 10)

    EL S lGL O X X ME X ICANO: UN CAP~TULO E SU HISTORIA, 1940-1982 95La base financiera del procesoSe gi n se apunto al in icio del capitulo, en estos afios, se instaura el predomi-nio de una nueva estructura de la base financiera del crecimiento, la cualdepznde, cada vez en mayor grado, del capital extemo. Es. principalmente,el capital forineo, el que compensa 10s recientes deficit de la balanza co-mercial y de las fina nzas publicas, producto de la profundizaciOn de 10s des-equilibrios estructurales. Con el tiempo, el propio mecanismo compen satorioproduce que la deuda tambitn se vuelva cr6nica y se acumule, asi como elcosto que debe pagarse por su uso: intereses y rernision de utilidades. Pero,mientras el entomo intemacional es favorable a esta forma de funcionamien-to, es decir, los recursos fluyen hacia el pais, el desarrollo estabilizador pue-de desplegarse sin mayores obstaculos.

    Despues de aplicar con exito, en el cambio de dicada, las medidas estabili-zadoras para enfrentar 10s problemas inmediatos, com o se vio en el capituloprecedente. el gobierno puede ejecutar con mayor diligencia Ins compromi-sos contraidos con 10s empresarios: impedir que el deficit del presupuestocontribuya a la inflation, uno de ellos. MAS que la merm a del desequilibriode-las finanzas publieas -si bien, conforme la inversion privada se tornamenos inestable, el g asto publico tiende a disminuir su ritmo de expansion-el camino seguido tiene que ver con la forma de fi nanciar el deficit creciente.En~re 960 y 1970, kste alcanza una tasa de 14% anual. El gobierno contabapara ello, con dos henamientas que podian complementarse: incrementarlas percepciones de origen tributario y hacer un mayor uso del endeuda-miento publico.

    Despues de la malograda tentativa de 1955, a instancias del titular de laSecretaria de Hacienda s e realizan dos estudios con el proposito d e prepararuna reforma tributaria. Uno, lo elabora Nicholas Kaldor en 1960y, otro, des-lacados funcionarios de la propia secretaria y del Banco de Mexico, e n