Gps

17
OBJETIVOS: o Aprender y reconocer el adecuado uso del GPS navegador en esta práctica de la topografía. o Iniciarnos en el manejo de este instrumento topográfico para el desarrollo de esta práctica de campo. o Conocer los métodos de ubicación puntos de un terreno y sus coordenadas tanto UTM como geográficas.

Transcript of Gps

OBJETIVOS:

o Aprender y reconocer el adecuado uso del GPS navegador en esta práctica de la topografía.

o Iniciarnos en el manejo de este instrumento topográfico para el desarrollo de esta práctica de campo.

o Conocer los métodos de ubicación puntos de un terreno y sus coordenadas tanto UTM como geográficas.

INTRODUCCION

La Topografía como ciencia, permite ubicar una serie de puntos que son elementos inmóviles y fijos en el suelo, y mediante estos fijar límites y permitir el desarrollo de todo un proyecto que implica a la rama de la construcción.

La ubicación de estos puntos conlleva a un trabajo preciso de un topógrafo, ya que es el punto inicial que todo arquitecto o ingeniero proyectista debe contar.

En la actualidad existen diferentes procedimientos que con ayuda de diversos e innovadores instrumentos nos permiten dar la ubicación exacta de un punto dentro de un campo.

El siguiente informe que ha sido elaborado después de haber realizado la Segunda Práctica denominada “USO DE GPS NAVEGADOR” consistente en la utilización de estos instrumentos, para aprender a ubicar puntos dentro de un campo cualquiera y dar las coordenadas un tanto precisas de dichos puntos

MARCO TEORICO:

GPS NAVEGADOR:

Es un instrumento que nos sirve para dar posiciones, o sea las coordenadas del lugar donde se encuentra un determinado punto, y las da en coordenadas UTM (Son coordenadas más convenientes sobre el plano de los problemas topográficos). Consta en la parte superior de una serie de botones para la navegación y en la parte inferior una pantalla.

Pasos para encontrar las coordenadas UTM de un punto:

1. Encendemos el equipo GPS Navegador:Presionamos el botón de ENCENDIDO/APAGADO, por lo que a continuación aparecerá la página de introducción.

2. Presionar el botón PAGE hasta encontrar la página de Situación de Satélites.a. Altura o cota del punto.b. Precisión del equipo utilizado de acuerdo al fabricante.c. Localización.d. Satélites captados, representa e dibujo del cielo; donde el circulo más

grande representa el horizonte. Con un ángulo de elevación de 45° se logra una mayor precisión.

e. Esquema de barras de precisión de satélites. f. Fecha y hora satelital. g. Coordenadas UTM del punto, las coordenadas de “X”

3. Con ayuda de una plomada ubicamos el GPS sobre el punto deseado.

4. Mantenerlo lo más elevado y estable posible para capturar con más precisión los satélites, tomando en cuenta el esquema de barras.

5. Para localizar el punto que queremos Se mantiene presionado el botón ENTER durante 2 segundos, hasta que aparezca la pantalla de Waypoint con las características del punto.

6. Al estar resaltada la opción OK, presionamos ENTER y se guarda el punto con un nombre por defecto.

7. Para lograr una mayor precisión en la ubicación del punto, estando en la página Waypoint, presionamos el botón MENU, y seleccionamos la opción Localización de

la media; aparecerá un conteo que indica las repeticiones en la medición, mientras más repeticiones, más precisas las coordenadas.

TRABAJO ENCARGADO

En el presente trabajo se nos ha encargado realizar la medición de los lados, captación de las coordenadas UTM de los puntos y la medida de los ángulos internos de un polígono de ocho lados.

Procedimiento

Coordenadas UTM

1. Ubicamos los puntos topográficos materializándolos a través del uso de jalones y estacas.

2. Con ayuda del GPS, encontramos las coordenadas UTM de cada punto siguiendo el procedimiento anteriormente explicado.

3. En este caso tuvimos que Localizar la media; apareciendo un conteo que en este caso se nos designo hasta llegar a 200.

4. Posteriormente capturamos el punto y obtuvimos los resultados que a continuación se nos presentan:

Punto Zona Coordenada en x Coordenada en yA 17M 0620988 9258514B 17M 0620982 9258534C 17M 0620986 9258558D 17M 0620998 9258572E 17M 0621019 9258558F 17M 0621022 9258542G 17M 0621020 9258526H 17M 0621010 9258516

Distancia de los lados

A) Utilizando wincha

a. Medimos la distancia entre jalones consecutivos que representan vértices del polígono.

b. Al ser el terreno desnivelado, realizamos las mediciones con la wincha a una altura determinada, tratando de conservar una horizontalidad en la misma.

c. Al ser todas las distancias menores a 30 m (la longitud de la cinta utilizada), no fue necesaria la utilización de un jalón auxiliar.

d. Para una mejor precisión hemos tenido a bien medir 2 veces la distancia de cada lado obteniendo luego la medida promedio de estas medidas, en metros.

Lado Medida 1 Medida 2 Valor más probable

A-B 19.95 19.97 19.96B-C 23.51 23.53 23.52

C-D 19.66 19.64 19.65D-E 24.48 24.46 24.47

E-F 15.89 15.89 15.89F-G 15.61 15.59 15.60

G-H 13.31 13.29 13.30H-A 22.13 22.10 22.115

B) Utilizando GPS

a) Ubicamos en el plano cartesiano las coordenadas obtenidas de los puntos.

b) Formamos el polígono y a través de la fórmula analítica de la distancia entre dos puntos, hallamos la medida del lado.

d2= (x1 – x2)2 + (y1 – y2)2

Lado Distancia (m)

A-B 20.88061302

B-C 24.33105012

C-D 18.43908891

D-E 25.23885843

E-F 16.2788206

F-G 16.1245155

G-H 14.14213262

H-A 22.09072203

Medida de los ángulos

A) Utilizando wincha

a) Para medir el ángulo BAH hemos tomado 1 metro del tramo AB y 1 del tramo AH. Ubicando los puntos A´ y H´.

b) Medimos la distancia entre A´ y H´.c) Aplicando la ley de cosenos obtenemos el ángulo BAH.

El mismo procedimiento lo aplicamos para el resto de ángulos.

DIBUJOS DE TODOS LOS ANGULOS

B) Utilizando GPS

Ubicamos los vértices del polígono encargado en un sistema de coordenadas (UTM)

En cada lado del polígono encargado formaremos un triángulo rectángulo, y hallaremos los ángulos de dichos triángulos, utilizando loa siguiente formula:

α = arctan (∆Y/∆X)

Donde :

∆Y : diferencia de ordenadas ∆X : diferencia de abscisas

Teniendo en cuanta la imagen anterior hallamos las medidas de cada uno de los angulos interiores del polígono encargado de la siguiente manera:

A 16.69924423 + 84.80557109 101.50481533

B 73.30075577 + 80.53767779 153.83843356

C 9.46232221 + 90 + 49.39870535 148.86102756

D 40.60129465 + 56.30993247 96.91122712

E 33.69006753 + 90 + 10.61965528 134.30972280

F 79.38034472 + 82.87498365 162.25532837

G 7.12501635 + 90 + 45 142.12501635

H 45 + 90 + 5.19442891 140.19442891

RESULTADOS

Como resultado final de la práctica realizada obtuvimos los siguientes datos

MEDIDAS

GPS WINCHAAB 20.88061302 19.96BC 24.33105012 23.52CD 18.43908891 19.65DE 25.23885843 24.47EF 16.2788206 15.89FG 16.1245155 15.60GH 14.14213262 13.30HA 22.09072203 22.115

Podemos concluir según la tabla un error mínimo de 0.02m y máximo de 1.2m. Esto posiblemente debido a:

- Error de fabricación de 3m del GPS.

- Falta de horizontalidad de la wincha debido al peso de la misma y al viento.- Dilatación de la cinta por la temperatura

ANGULOS

ANGULO GPS WINCHAA 101.50481533 98.92839578

B 153.83843356 154.3228637

C 148.86102756 151.8602645

D 96.91122712 97.18075578

E 134.30972280 138.4562899

F 162.25532837 1543228637

G 142.12501635 147.4795906

H 140.19442891 141.8178950

1080.00 1084.368919

Teniendo en cuenta la tabla comparativa mostrada llegamos a la conclusión de un error mínimo de 0.26952866 y máximo de 7.9324647, además de un error en la suma de los ángulos interiores, calculados a través de las distancias medidas con ayuda de la wincha, de 4.368919 lo que nos conlleva a la conclusión que el error cometido fue al medir las distancias por tivos ya antes mencionados.