Goya

68
GOYA

description

Imágenes e información sobre la obra de Francisco de Goya y Lucientes

Transcript of Goya

Page 1: Goya

GOYA

Page 2: Goya

Francisco de Goya y Lucientes

1746-1828 Autorretrato en el taller - 1790

Su obra señala ya los orígenes del arte moderno. Fue un transgresor

de la tradición pictórica imperante, y un referente de

movimientos pictóricos posteriores.

Los valores que enuncia y censura no se corresponden sólo a la

realidad española de su época, sino que asumen una validez

universal y lo convierten en un artista reconocido en distintos

tiempos y lugares.

Page 3: Goya

Goya, hombre de su tiempo

Pintó los desastres de la guerra, las fiestas populares, las contradicciones sociales y religiosas de su país, y retrató a sus amigos intelectuales preocupados por la libertad de pensamiento y la instrucción del pueblo. También Goya es producto de su realidad personal, de sus enfermedades, de su sordera, de sus amores y desamores. Fue un feroz crítico de su entorno, representando en sus pinturas y grabados los aspectos más negativos de la conducta humana, aquellos derivados de la ignorancia, la barbarie, la guerra, la superstición, con el objetivo de que su divulgación ayudara a superarlos. Autorretrato, 1815

Page 4: Goya

1a. ETAPA. 1772-1808

• Pintura realista, objetiva y optimista.

• Colores alegres: pastel.

• Pincelada suelta.

• Temas variados e intrascendentes

• Retratista de gran profundidad psicológica.

• Finales de los 90: comienza a mostrarse mucho más crítico e irónico.

Page 5: Goya

Cartones para tapices

Page 6: Goya

La cometa 1777-78

Page 7: Goya

Baile a orillas del manzanares

1776-77

Page 8: Goya

El quitasol - 1778

Page 9: Goya

Influencia clásica italiana: Composición piramidal Figuras en primer plano

Manejo de luces y sombras

Los colores cálidos y la intensa iluminación, al

igual que los gestos de los jóvenes, otorgan alegría y

frescura a la escena

El estilo tiene reminiscencias del rococó y de la pintura

galante francesa

La pincelada ágil y liviana y la captación de la escena al aire libre, anticipan en un siglo la aparición del impresionismo.

Page 10: Goya

El columpio 1780

Page 11: Goya

La vendimia 1786

Page 12: Goya

La gallina ciega 1788

Page 13: Goya

El pelele 1791-92

Page 14: Goya

Retratos

Page 15: Goya

Los duques de Osuna 1788

Page 16: Goya

El pintor emplea tonalidades grisáceas y verdosas, realzadas por la técnica ligera, sutil y precisa, que describe con maestría telas, encajes y objetos. El retrato familiar apenas era conocido en la España del momento, por lo que se cree que Goya pudo tomar los modelos compositivos de ejemplos flamencos o ingleses

Page 17: Goya

La duquesa de Alba 1795 -1797

Page 18: Goya

Retrato de Jovellanos 1798

Page 19: Goya

Elige representarlo sentado para marcar el carácter retraído y reservado del

político

Goya opta por una semblanza psicológica:

no aparecen medallas ni condecoraciones. Nos presenta a un hombre

sobrio, sereno, que nos mira con cierta

melancolía

El carácter de intelectual de Jovellanos lo marca la mesa

saturada de papeles y la estatua de Minerva, diosa de la sabiduría y la inteligencia

Jovellanos por Goya

La pincelada suelta logra admirables resultados en el terciopelo de los pantalones y el tapizado, la iluminación se centra en el personaje, contrastando claramente con el entorno

Page 20: Goya

La condesa de Chinchón 1800

Page 21: Goya

La maja desnuda c.1790-1800

Page 22: Goya

La maja vestida c.1802-05

Page 23: Goya
Page 24: Goya

La familia de Carlos IV 1800

Page 25: Goya

Personajes distribuidos como en un friso, pero sutilmente

separados por grupos Proximidad de pared plana trasera da sensación de

agobio, de falta de espacio, incluso carece de punto de fuga. Se obliga al espectador a concentrarse

en los personajes

Destaca la maestría del pintor para individualizar caracteres personales y constituir un verdadero retrato psicológico. Los diferentes grupos que conforman los personajes, así como sus distintas estaturas, disimulan la inmovilidad y el carácter estático.

Page 26: Goya

De izquierda a derecha, en el primer grupo aparecen

el infante Carlos María Isidro, el futuro Fernando

VII, la hermana del rey María Josefa Carmela de

Borbón, y una joven desconocida que vuelve su

rostro hacia atrás representando a la futura esposa de Fernando, que

aún no había sido elegida. En el fondo aparece Goya, pintando un gran lienzo en un espacio en penumbra, quien se autorretrató así

al igual que hiciera Velázquez en Las meninas, obra a la que este cuadro

homenajea.

Page 27: Goya

En el centro aparece la pareja real, Carlos IV y María Luisa

de Parma, con los hijos menores, la princesa María

Isabel y el infante Francisco de Paula. El rostro de la reina

revela su autoridad y poder, así como el del rey su carácter

débil y dubitativo.

Page 28: Goya

A la derecha y detrás del rey aparece la hija mayor de los reyes, Carlota

Joaquina, el hermano del rey Antonio Pascual, y la otra hija, María Luisa

Josefina, con su esposo, Luis de Parma, y un bebé en brazos, el

pequeño Carlos Luis. La composición termina siendo clara y armoniosa,

aún cuando es sumamente compleja.

Page 29: Goya

Riqueza de tonalidades cálidas y profusión de adornos lujosos

(bandas, condecoraciones) que contrastan con realismo descarnado de los retratos (estudio psicológico)

que no ocultan lo feo

Page 30: Goya
Page 31: Goya

Caprichos (1799) serie de 80 grabados feroces y fantásticos, donde refleja errores y vicios humanos: la ignorancia, el poder de la Inquisición, la ociosidad de los frailes y de las clases aristocráticas, la corrupción de las costumbres, la hipocresía, los dobles discursos, las supersticiones, entre otros muchos aspectos, temas todos ellos que compartían quienes creían en la posibilidad de reformar las costumbres con la sola fuerza de la razón.

Page 32: Goya

El sueño de la razón produce

monstruos (21,6 x 15,2 cm)

El artista amenazado por

pesadillas mientras duerme. Un

búho le alcanza los útiles de

dibujo.

En el dibujo preparatorio,

pensado como Sueño, dice: …

El Autor soñando. Su intento

solo es desterrar vulgaridades

perjudiciales y

perpetuar con esta obra de

caprichos, el testimonio sólido

de la verdad.

Page 33: Goya
Page 34: Goya

En este capricho, se critican los convencionalismos sociales, en particular los matrimonios por conveniencia y la lascivia masculina. Goya adopta una práctica que lo acompañará siempre: la deformación hasta la exageración de los rasgos de los que encarnan los vicios y torpezas humanas. Los representa de tal manera, que nos induce a condenarlos sin más.

Page 35: Goya
Page 36: Goya

2a- ETAPA. 1808-1815

• Pintura de Realismo dramático.

• Etapa de madurez.

• Pintura comprometida con su tiempo.

• Pincelada más suelta y abierta.

• Colores más empastados.

• Se adelanta al Romanticismo y al Impresionismo

Page 37: Goya

La carga de los mamelucos 1814

Page 38: Goya

Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 1814 (268 x 347 cm)

Page 39: Goya

La composición del cuadro tiene dos sectores principales bien diferenciados. A la izquierda, los hombres que están siendo ejecutados, a la derecha, los soldados que apuntan.

La escena nocturna enfatiza aún más la acción de los fusilamientos, y la luz intensa del farol situado entre los dos grupos de personajes, enfoca a los que han de morir, mientras los victimarios quedan casi en penumbras.

Page 40: Goya
Page 41: Goya

Los condenados, en el medio del desorden, nos ofrecen diferentes reacciones frente al encuentro con la muerte. Desde la figura central que enfrenta con los brazos en alto su destino, hasta aquellos que imploran, rezan o se tapan los ojos. La desesperación los gana a todos, mientras a la izquierda yacen los cuerpos de los que ya han sido fusilados, en medio de la sangre que se extiende.

Page 42: Goya
Page 43: Goya

Esta obra representa uno de los mejores alegatos realizados contra la guerra y sus consecuencias. Es un grito contra la injusticia, contra la tiranía del poderoso, contra la guerra en todas sus manifestaciones.

Ha sido considerada como

perteneciente ya al

movimiento romántico, en la

medida que idealiza un

hecho histórico para

defender con ello principios

e ideales.

Pero el cuadro ha

trascendido su marco

histórico. Goya ha creado

imágenes muy poderosas y

directas, cargadas de un

sentido moral y crítico

sustancialmente atemporal.

Page 44: Goya
Page 45: Goya

Edouard Manet La ejecución del emperador Maximiliano 1868

Page 46: Goya

Pablo Picasso Masacre en Corea 1951

Page 47: Goya
Page 48: Goya

Grabados “Los desastres de la guerra” (1810-1815) Esta serie da testimonio de todo el horror de la lucha entre las fuerzas de ocupación francesa y el pueblo español. Los instantes de heroísmo no son pocos: Goya se siente más bien interesado por traer ante sí mismo (y ante nuestra vista) las matanzas y otros actos de inhumanidad carentes de sentido, que por difundir un mensaje político o de proclama.

Page 49: Goya
Page 50: Goya
Page 51: Goya
Page 52: Goya
Page 53: Goya
Page 54: Goya
Page 55: Goya
Page 56: Goya
Page 57: Goya

Autorretrato 1815

Page 58: Goya

3a. ETAPA. 1815-1828

• Pintura de temática fantástica.

• Goya escéptico y sarcástico. Goya amargado.

• Pintura absolutamente personal.

• Trazos gruesos.

• Colores oscuros.

• Se adelanta al Surrealismo y al Expresionismo.

Page 59: Goya

La quinta del sordo Pinturas negras (1820-23)

Se trata de pintura murales, llamadas así por los colores empleados y por lo sombrío de los temas tratados

Page 60: Goya

El título El Gran Cabrón alude al demonio como macho cabrío, al que

sirven las brujas en los aquelarres. Aparece aquél a la izquierda y frente a

él está reunida, sentada en el suelo, la muchedumbre de hombres y

mujeres de rasgos animalescos, brujas y brujos reunidos en aquelarre. El

mundo de las brujas le sirvió a Goya para denunciar la degradación del

ser humano

El aquelarre o El Gran Cabrón 1820-23

Page 61: Goya

Saturno devorando a un hijo

1820-23

Page 62: Goya

Duelo a garrotazos 1820-23

Page 63: Goya

Dos viejos comiendo 1820-23

Page 64: Goya

Perro semihundido

1820-23

Page 65: Goya

La lechera 1828

Page 66: Goya

Majas en el balcón c.1810

Goya en el MET

Page 67: Goya
Page 68: Goya