Goya

137

description

 

Transcript of Goya

Page 1: Goya
Page 2: Goya

BIOGRAFÍA DE GOYABIOGRAFÍA DE GOYA

Es la figura culminante del arte español del S. XVIII y uno de los grandes pintores de la historia universal.

Nacido en el pueblo aragonés de Fuendetodos y educado en Zaragoza se traslada luego a Madrid y a Italia para continuar sus estudios.

A su regreso se casa con la hermana de Bayeu, uno de los pintores de Carlos III lo que le abre las puertas de la corte.

En 1786 Goya es ya pintor del Rey. En 1790 sufrió una grave enfermedad que lo dejó

sordo marcando fuertemente su carácter y su obra que gana en profundidad y originalidad.

1746-1828

Page 3: Goya

1808. Guerra contra Napoleón (Desastres ...)

Liberal convencido e ilustrado, no acepta ser el pintor de cámara de Fernando VII

Los episodios de la Guerra de la Independencia y la posterior reacción absolutista dejaron en él honda huella hasta el punto que, tras el fracaso del trienio liberal (1820-23), solicita permiso al rey Fernando VII para abandonar España y se traslada a Burdeos, donde muere en 1828.

Page 4: Goya

Su vida se desarrolló entre dos épocas históricas: el Antiguo Régimen y el Régimen Liberal. Su obra es documento fundamental de toda esa época crucial de la Historia de España: nos presenta el mundo feliz de Carlos III, la monarquía decadente de Carlos IV, la Guerra de la Independencia, la gran tragedia nacional española y su profunda división en dos mundos.

Page 5: Goya

Goya como persona destaca por su talante liberal y patriota, su amor al pueblo y un cierto desprecio crítico hacia la aristocracia y la Corona.

La crítica social supone para él una reflexión y punto de partida para construir una sociedad mejor, más justa y racional.

Page 6: Goya

SU OBRA Recoge la herencia de los grandes maestros naturalistas de la

centuria anterior -Velázquez y Rembrandt- y rompe con el academicismo y los influjos extranjeros que había en esta época en España.

Estilo: cambia al compás de sus vivencias y pasa por etapas completamente distintas.

Técnica: evoluciona desde una pincelada minuciosa y cuidada a la decidida y suelta. Frescos, grabados y dibujos

Temas: variados y abundantes, cartones para tapices, retratos, religiosos e históricos. Contrapuestos: festivos y alegres, trágicos, satíricos y burlescos. Realistas y objetivos y fantasías alucinantes.

Captación psicológica: Profundo escrutador del trasfondo humano. Se enfrenta contra los vicios y pasiones de sus contemporáneos, con un fin moralizador o con implacable intención satírica.

Page 7: Goya

En sus obras de tema social, Goya ataca sistemáticamente los problemas económicos, sociales y políticos más acuciantes de España: los vicios del clero, la incultura de gran parte de la nobleza, la estúpida y bárbara represión inquisitorial, los excesos de la guerra y la violencia, la prostitución y la explotación de la mujer, el oscurantismo y la superstición. En estos trabajos Goya se muestra como un hombre ilustrado, amante de las libertades y auténtico humanista. Méritos que permiten alzarlo hoy al puesto de honor de la fecunda Ilustración española, ganado con su pincel y con su incisiva pluma, a través de su obra plástica y de los acerados títulos y rótulos con que bautizó sus creaciones gráficas.

Page 8: Goya

TEMAS

cartones para tapices retratos

religiosos

históricosfantásticos

de género

Page 9: Goya

Desde el punto de vista filosófico y moral, supone toda una crítica pesimista y dura del ser humano, sus ambiciones, su crueldad y sus supersticiones. Este profundo carácter de su pintura ha hecho de ella una obra de significado universal.

Page 10: Goya

ETAPAS PRIMERA ETAPA : ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII:

Abarca el reinado de Carlos III y Carlos IV. Es la época del triunfo y felicidad del artista. En ella dominan los temas amables, festivos y alegres de la vida popular madrileña. el triunfo personal y profesional determinan una visión optimista de la vida; predominan los colores puros, rojos y grises; la factura acabada, el dibujo preciso y continuo y los temas amables.

A partir de 1775 empieza a pintar cartones para la Real Fábrica de Tapices, una de las instituciones que los Borbones cuidaban con el fin de desarrollar la «industria» en España: un producto, pues, de la mentalidad ilustrada.

Page 11: Goya

CARTONES PARA TAPICESCARTONES PARA TAPICES

REAL FÁBRICA DE TAPICES 1775-1786

Page 12: Goya

Los cartones para tapiz representan diversos temas populares. La vuelta a lo popular era una moda dominante que se expresaba a través de todas las manifestaciones cotidianas. reflejo de la vida madrileña: ferias, romerías, juegos…

Destaca en sus composiciones la gracia y el encanto rococó y la influencia de Velázquez en el tratamiento de la luz y del paisaje.

Son obras de su primera etapa donde nos ofrece una visión optimista de la vida. Predominan los colores puros, sin mezcla, como rojos y grises. El dibujo de trazos precisos y continuos, por los condicionantes de la fábrica de tapices, y los temas amables que satisfacen el gusto aristocrático por lo popular.

Los problemas formales ocupan lugar predominante. Enfoque de estas obras: libertad estilística y naturalidad. Evolución: cambios en la mirada de las costumbres populares entre 1775 y

1786: crítica sarcástica todavía costumbrista.

TEMAS COSTUMBRISTAS (1775-1792)

Page 13: Goya

La maja y los embozados o El paseo de Andalucía (1777).

Page 14: Goya

Baile a orillas del Manzanares (1777)

Page 15: Goya

LA VENDIMIAEL PARASOL 1776-78óleo sobre lienzo 104 x 152 cmMuseo del Prado, Madrid

Page 16: Goya
Page 17: Goya

EL ALBAÑIL HERIDO (1786-1787)

EL CACHARRERO 1779óleo sobre lienzo 259 x 220 cmMuseo del Prado, Madrid

El tema entra dentro del pintoresquismo, tradicional en los tapices, que pretende captar la realidad cotidiana.

Preocupación, muy propia de la Ilustración, por las costumbres y fiestas populares.

Page 18: Goya

EL ALBAÑIL HERIDO (1786-1787)

EL CACHARRERO

Page 19: Goya

LA VENDIMIA(1786) EL ALBAÑIL HERIDO (1786-1787)

Page 20: Goya

LA VENDIMIA(1786) EL ALBAÑIL HERIDO (1786-1787)

óleo sobre lienzo 268 x 110 cmMuseo del Prado, Madrid

Page 21: Goya

LA PRADERA DE SAN ISIDRO (1788) En 1786 Goya es ya pintor del Rey. Es entonces cuando va a pintar obras llenas de optimismo

Page 22: Goya

LA GALLINA CIEGA (1788) Perfección con la que ha sido captado el movimiento y el ritmo de las figuras, algunas en unos preciosos escorzos. La alegría y la vitalidad envuelven la escena , que se sugiere puede representar al amor ciego

Page 23: Goya

LA VENDIMIA EL ALBAÑIL HERIDO

LA GALLINA CIEGA (1788-1789)

Las emociones falsas y la importancia, que los nobles dan a las apariencias eran temas que Goya tocó durante el resto de su vida

Page 24: Goya

Maja y celestina en el balcón

Page 25: Goya

EL AQUELARRE (1789)

Un macho cabrío negro - figuración del demonio - coronado de hojas de vid preside una reunión de brujas que le ofrecen niños. La escena se desarrolla por la noche, a la luz de la luna, divisándose un buen número de murciélagos rodeando al demonio. Posiblemente se trate de una alusión a la vieja creencia de que los niños son el bien más preciado por Satanás por lo que las brujas robaban los pequeños para ofrecérselos.

Page 26: Goya

“Vuelo de brujas” (1797-98) Museo del Prado

En 1792, enfermó y se encontró totalmente sordo. Este hecho causó un cambio radical. La alegría desapareció lentamente de sus pinturas; los colores se tornaron más oscuros y su modo de pintar más libre y expresivo. Continuó su trabajo como artista de la Corte pero buscó inspiración en otras partes - “para hacer observaciones que las obras comisionadas no permiten y para expresar la fantasía e invención sin limite”-. El pintó para sí mismo.

Page 27: Goya

LA BODA (1791-1792)

Crítica sarcástica todavía costumbrista, pero ya a mucha distancia de las crónicas de los primeros momentos.

Page 28: Goya

FRESCOSFRESCOS FRESCOS DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA (1798)Goya pintó la cúpula y las pechinas. Se muestra el milagro en que San Antonio resucita a un hombre asesinado para interrogarle y probar con ello la inocencia de su padre, falsamente acusado de esa muerte. La escena ocupa toda la cúpula, de 6 m de diámetro. Un segundo conjunto está compuesto por una apoteosis de ángeles que ocupan pechinas, muros de arranque y la media cúpula del altar mayor con el símbolo de la Santísima Trinidad

Page 29: Goya

La escena principal se resuelve con los testigos del milagro alrededor del anillo de la cúpula, en un balcón al que asoman como espectadores gentes comunes, de la calle. La escena religiosa se convierte así en algo tan popular como los fieles que frecuentaban la ermita.

Page 30: Goya

La escena religiosa se convierte en algo tan popular como los fieles que frecuentaban la ermita.

Page 31: Goya

Las pinceladas sueltas, largas, vigorosas, se yuxtaponen creando atmósfera, alcanzando un efecto de modernidad que se toma como punto de arranque del impresionismo goyesco.

Page 32: Goya

El eje central son San Antonio y el resucitado. Todo se desarrolla sobre un amplio fondo de paisaje de cielo azul, nubes y árboles; con niños que juguetean sobre la balaustrada, mujeres que charlan entre sí y personajes gesticulantes, contrapuestos, en los que se mezclan asombro y devoción.

Page 33: Goya
Page 34: Goya
Page 35: Goya
Page 36: Goya
Page 37: Goya

Recurso para dar sensación de realidad es la comunicación que se establece entre el mundo pictórico y el real, como por ejemplo a través de la dama con falda roja, que está mirando al espectador acodada en la barandilla.

Page 38: Goya
Page 39: Goya

                                                               

Page 40: Goya

CUADROS RELIGIOSOSCUADROS RELIGIOSOS

Page 41: Goya

CRISTO CRUCIFICADO1780 óleo sobre lienzo (255 x 153 cm) Museo del Prado, Madrid.

Page 42: Goya

LA COMUNIÓN DE SAN JOSÉ DE CALASANZ (1819)

óleo sobre lienzo, 250 x 180 cmEscuelas Pías de San Antón, Madrid

Page 43: Goya

RETRATOSRETRATOSLa pincelada suelta que sólo tímidamente aparecía en los cuadros primerizos, es ahora el factor determinante y, sobre todo, su preocupación por la luz, preocupación quizá heredada de Velázquez, de quien tanto aprendió y al que consideraba su verdadero maestro.Destacan por su penetración psicológica, traspasa la apariencia para explorar el alma y mostrar simpatía o antipatía por el personaje retratado (subjetivismo) y lo que representa socialmente.

Page 44: Goya

LA FAMILIA DEL DUQUE DE OSUNA (1788)

Penetración psicológica. El retratado nos mira: haga una señal o permanezca impasible, esa mirada es suficiente para revelar su carácter.

Page 45: Goya

“La Tirana”, “La marquesa de la Solana” y “La duquesa de Alba” pueden ser considerados como los tres retratos en que más claramente podemos apreciar las notas que definen su estilo. La figura se recorta nítidamente sobre un fondo neutro, que puede ser la pared o un paisaje, y que es en verdad pura atmósfera, imposible de fijar anecdóticamente -salvo la duquesa de Alba, que se recorta sobre un paisaje-, donde el volumen viene dado por la transparencia de las ropas.

Page 46: Goya

EL ALBAÑIL HERIDO (1786-1787)

LA DUQUESA DE ALBA (1795)

Page 47: Goya
Page 48: Goya
Page 49: Goya
Page 50: Goya

LA DUQUESA DE ALBA (1795)

EL ALBAÑIL HERIDO (1786-1787)

La luz alcanza su máxima expresión en el vestido de la duquesa de Alba

Page 51: Goya

LA TIRANA

La luz lo es todo: compone no sólo la transparencia de los vestidos femeninos, sino también los tonos de la piel, el volumen de las mejillas, las manos gordezuelas de La Tirana

Page 52: Goya

LA MARQUESA DE LA SOLANA

La luz aparece ante todo en el tratamiento espacial y en los ropajes. La figura se recorta nítidamente sobre un fondo neutro.

Page 53: Goya

JOVELLANOS1798

La espléndida efigie del escritor, político y jurista, cuyas ideas tanto influyeron en Goya, resuelta merced a una sutilísima gama cromática, revela una profunda preocupación y describe la hondura psicológica con que el genial artista sabía presentar a sus modelos.

Page 54: Goya

CARLOS III 1786-8CONDESA DE PONTEJOS 1786

Page 55: Goya

FRANCISCO BAYEU

Page 56: Goya

LA CONDESA DE CHINCHÓN (1800)

Page 57: Goya

ETAPASETAPAS SEGUNDA ETAPA: Abarca el reinado de

Carlos IV, José Bonaparte, Fernando VII y el Trienio Liberal. 1812 . Guerra de la Independencia y 1ª Constitución española.

La enfermedad y la sordera (1790) operan un cambio profundo en su vida personal, el sufrimiento una visión patética de la vida se instalan en su obra. Creciente presencia del color negro, la factura a base de manchas, el dibujo roto, los temas dramáticos o de una fantasía sombría.

Page 58: Goya

En la primavera de 1800, meses después de haber sido nombrado primer pintor de Cámara, Goya recibió el real encargo de pintar un retrato conjunto de la Familia Real que pasaba una temporada en el palacio de Aranjuez. Goya comenzó por hacer allí estudios del natural de algunos de sus miembros, para servirse de ellos en el cuadro definitivo. Pintó diez retratos en total de los que el Prado posee cinco.

LA FAMILIA DE CARLOS IV (1800)LA FAMILIA DE CARLOS IV (1800)

Page 59: Goya

BOCETO DE LOS INFANTES CARLOS Y FERNANDO

Page 60: Goya

LA INFANTA DOÑA MA JOSEFA

Page 61: Goya

Viene a ser algo así como el resumen y compendio de la intensa labor de retratista que Goya ha realizado. Si su maestría formal alcanza límites insospechados, su captación psicológica saca a la luz la verdadera fisonomía de todos estos personajes.

LA FAMILIA DE CARLOS IV (1800)LA FAMILIA DE CARLOS IV (1800)

Page 62: Goya

LA FAMILIA DE CARLOS IV (1800)

Page 63: Goya
Page 64: Goya

LA INFANTA DOÑA MA JOSEFA, HERMANA SOLTERA DEL REY

Cabeza casi esperpéntica

Page 65: Goya

LA REINA MA LUISA

La reina María Luisa, dura con gesto altivo

Page 66: Goya

EL INFANTE DON FRANCISCO DE PAULA

Page 67: Goya

EL INFANTE DON ANTONIO PASCUAL, HERMANO DEL REY

Page 68: Goya

La Familia Real se muestra de pie, vestida de sedas y cubierta de joyas y condecoraciones. Su aparente quietud y rigidez se ve atemperada por sus distintas estaturas y por la forma en que está distribuida: en tres grupos de cuatro

Page 69: Goya

La composición es de friso, típicamente neoclásica, y en el orden exigido por la etiqueta real.

Page 70: Goya

CARLOS IV A CABALLO

Page 71: Goya

FERNANDO VII CON MANTO REAL FERNANDO VII, 1814

Page 72: Goya

 LAS MAJASLAS MAJAS (Museo del Prado, 1800-05)

Page 73: Goya

MAJAS EN EL BALCÓN (1800-14)

Page 74: Goya

LA MAJA DESNUDA (1799-1800)

Acabado perfecto y académico que consigue calidades marmóreas de la piel nacarada de la mujer cuyas carnes resaltan sobre el blanco de los cojines y el azul del diván en perfecta armonía cromática dentro de la gama fría.

óleo sobre lienzo, 97 x 190 cmMuseo del Prado, Madrid

Page 75: Goya

LA MAJA DESNUDA (1799-1800)

Page 76: Goya

Venus del espejo (Velázquez)

Olimpia de ManetDesnudo reclinado de Picasso

Venus de Urbino de Tiziano

MAJA MAJA DESNUDA DESNUDA DE GOYADE GOYA

Page 77: Goya

LA MAJA VESTIDA (1800-1803)

Pincelada suelta y predominio de la gama cálida. Acabado abocetado e "impresionista“.

óleo sobre lienzo, 97 x 190 cmMuseo del Prado, Madrid

Page 78: Goya

LA MAJA VESTIDA (1799-1800)

Page 79: Goya

El entierro de la sardina, Corrida de toros, Casa de locos, Procesión de disciplinantes y Auto de fe de la Inquisición, reflejan la actitud crítica y la plasmación de escenas sociales y cotidianas de su época.

OTRAS OBRAS DE LA ÉPOCAOTRAS OBRAS DE LA ÉPOCA

Page 80: Goya

EL ENTIERRO DE LA SARDINA (1812-14)

Page 81: Goya

EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN

Page 82: Goya

LA PROCESIÓN DE LOS FLAGELANTES (1812-1814)

Page 83: Goya

CUADROS HISTÓRICOSCUADROS HISTÓRICOS

Son la vertiente más importante de su obra. Son auténticas epopeyas de movimiento y dolor, de hallazgos expresivos y misteriosos efectos de luces y sombras, adquiriendo, por su contenido, una profunda dimensión moral y simbólica. Son obras que reflejan su juicio personal ante los acontecimientos que la guerra provoca;

Page 84: Goya

LOS FUSILAMIENTOS DEL LOS FUSILAMIENTOS DEL TRES DE MAYO (TRES DE MAYO (1814)1814)

El 2 de Mayo de 1808 el pueblo madrileño se amotinó contra las tropas francesas que intentaban sacar de Madrid a los miembros de la familia real para llevárselos a Francia, donde ya estaban retenidos el Rey y el príncipe de Asturias. En la Puerta del Sol la guarnición mameluca cargó contra la población, provocando una auténtica masacre. Los enfrentamientos se sucedieron toda la noche y al amanecer del 3 de Mayo los detenidos en la noche anterior fueron fusilados sumariamente en la colina de Príncipe Pio, a las afueras de Madrid.

Page 85: Goya

LA CARGA DE LOS MAMELUCOS (1814)

Page 86: Goya

LOS FUSILAMIENTOS DEL TRES DE MAYO (1814)Un hombre, destaca, frente a sus compañeros (trajes pardos, mortecinos), por su camisa blanca y pantalón amarillo, alza sus brazos y la cabeza con mirada desorbitada y parece increpar a sus ejecutores. A su lado, el resto de los que van a ser fusilados muestran distintas actitudes ante la muerte; unos se tapan los ojos para no ver lo inevitable, otro grita insultante, otro llora aterrorizado y el fraile muestra una melancólica resignación.

Page 87: Goya

Denuncia la crueldad, el horror y la barbarie de la guerra, lejos del tratamiento heroico y grandilocuente de la pintura de historia de otras épocas; es como el reportaje de un reportero fotográfico que utiliza su objetivo para denunciar las atrocidades de la guerra.La técnica se caracteriza por la libertad de trazo e intensidad cromática. La intensidad expresiva de estas obras lo convierten en un precursor del Romanticismo.

Page 88: Goya

LOS FUSILAMIENTOS DEL TRES DE MAYO (1814)

Page 89: Goya
Page 90: Goya

.El centro lumínico del cuadro está ocupado por uno de los patriotas que, arrodillado, desafía a la muerte ofreciendo su pecho a las balas. Su postura es la de Cristo en el Calvario, una relación iconográfica que Goya se encarga de resaltar provocando dos sombras en sus manos de modo que parece tener las llagas de Cristo en la cruz.

Page 91: Goya

Un muerto bañado en sangre y Un muerto bañado en sangre y descoyuntado en la caída, como un descoyuntado en la caída, como un muñeco de guiñol, trágico y siniestromuñeco de guiñol, trágico y siniestro

Page 92: Goya

PINTURAS NEGRAS DE LA PINTURAS NEGRAS DE LA QUINTA DEL SORDO (QUINTA DEL SORDO (1820-1823)1820-1823)

Suponen un cambio radical con respecto a su pintura anterior y nos muestran a un Goya "expresionista" que escarba en lo más profundo de su personalidad, en el mundo de los sueños poblado de monstruos y pesadillas en las que se hace real la difícil situación que vivía España tras el regreso de Fernando VII. Son obras de difícil significado que permiten múltiples interpretaciones. Predomina el color negro, el no color, matizado sólo por ocres terrosos.

Page 93: Goya

SATURNO DEVORANDO A SU HIJO

Page 94: Goya

SATURNO, el dios romano, quería reinar solo. Había destronado a su padre y devorado a sus hijos para evitar sufrir algún día la misma suerte. Aquí Saturno no devora a sus hijos, sino un frágil cuerpo femenino, probable evocación de los apetitos sexuales del hombre.

Page 95: Goya

RIÑA A GARROTAZOS

Representa el duelo fratricida entre Caín y Abel que se baten a garrotazos en un campo de trigo, donde, según la leyenda, se hundían hasta las rodillas, alusión, quizá, a las luchas civiles españolas

Page 96: Goya

EL COLOSO (1808-1812)

El cuadró se ha relacionado con unos poemas patrióticos de Juan Bautista Arriaza, publicados en 1808, “Profecía de los Pirineos” que describen cómo, de las montañas fronterizas entre España y Francia, surgiría un gigante, genio protector del reino hispano, que se opondría victorioso a los ejércitos del tirano Napoleón.

116 x 105 cm. óleo sobre lienzo.

Museo del Prado, Madrid.

Page 97: Goya

PERRO ENTERRADO EN LA ARENA (1820-21)

Pintura inquietante e indescifrable. Pertenece a las 14 "pinturas negras" y fue pintada sobre la pared de una de las salas de "La Quinta del Sordo". No tiene referente histórico, mitológico o bíblico, posiblemente sea una expresión de su estado de ánimo, su propia desesperación, angustia...

Page 98: Goya
Page 99: Goya

EL AQUELARRE

Describen un mundo desolado y terrible, alucinante.

Page 100: Goya

EL AQUELARRE

“Goya, pesadilla llena de cosas desconocidas, de fetos que se hacían cocer en las fiestas religiosas; de viejas frente al espejo y de muchachas desnudas para tentar a los demonios ajustando bien sus medias”BAUDELAIREBAUDELAIRE: “Las flores del mal”

Page 101: Goya
Page 102: Goya

DOS VIEJOS TOMANDO SOPAS

Page 103: Goya

LOS CAPRICHOSLOS CAPRICHOS (1797-1798) (1797-1798) LOS DESASTRES DE LA GUERRA LOS DESASTRES DE LA GUERRA (1810-1815) (1810-1815) LA TAUROMAQUIA (1810-1815) LA TAUROMAQUIA (1810-1815) LOS DISPARATES LOS DISPARATES (1819-1824 ?)(1819-1824 ?)

Son una acusación contra la bestialidad y maldad de los hombres; una crítica política y social donde condena los horrores de la guerra.

Su plástica nos traslada a un mundo inverosímil, oculto en lo más recóndito de la mente humana. Son creaciones totalmente libres, donde rompe formalmente con los ideales neoclásicos de belleza. Como ilustrado hurga en las llagas más purulentas de la sociedad de su época, a la que critica ferozmente.

Page 104: Goya

LOS CAPRICHOS LOS CAPRICHOS (1797-1798)(1797-1798)

Son una sátira y crítica de los vicios y debilidades de la sociedad de su tiempo. Presenta personajes inhumanos y deformes, producto de una fantasía desbordada.La primera serie de grabados de Goya, Los Caprichos, fue editada en 1799. Coincide con la grave enfermedad que contrae a comienzos de los años 90 y cuya secuela le marcará de por vida: la sordera. Es la primera serie que ejecuta como tal y en la que surge el artista con plena libertad, sin sujeción a encargos, dejando libre la imaginación. Utilizó aguafuerte y buril

Page 105: Goya

En un extenso texto el autor justifica su En un extenso texto el autor justifica su trabajo afirmando que la Pintura puede ser trabajo afirmando que la Pintura puede ser también un vehículo para censurar "los también un vehículo para censurar "los errores y los vicios humanos" al igual que errores y los vicios humanos" al igual que la Poesía, y defiende la capacidad creativa la Poesía, y defiende la capacidad creativa del artista oponiéndola al "copiante servil". del artista oponiéndola al "copiante servil".

Goya llamó a sus estampas "asuntos Goya llamó a sus estampas "asuntos caprichosos que se prestaban a presentar caprichosos que se prestaban a presentar las cosas en ridículo, fustigar prejuicios, las cosas en ridículo, fustigar prejuicios, imposturas e hipocresías consagradas por imposturas e hipocresías consagradas por el tiempo".el tiempo".

Page 106: Goya

Las primeras estampas 36 se refieren al amor y la prostitución, junto a temas variados como la mala educación de los hijos, el matrimonio por conveniencia, la crueldad materna, la avaricia, la glotonería de los frailes, el contrabando, el Coco, etc.

Del 37 al 42 inclusive son caprichos sobre asnos .

A partir del 43 abundan brujas, duendes, frailes y diablos.

Page 107: Goya

Los Caprichos tuvieron amplia difusión y se conocieron pronto fuera de España. Fueron el símbolo de "lo goyesco" y transmitieron una nueva manera de afrontar la realidad, presentándola más próxima y expresiva, con un lenguaje más fresco, del que se harán eco los artistas del siglo XIX. Es el final del frío y artificioso grabado neoclásico.

Page 108: Goya

Facilidad con que muchas mujeres se prestan a celebrar matrimonio esperando vivir en él con más libertad. Los matrimonios se hacen regularmente a ciegas: las novias adiestradas por sus padres, es enmascaran y atavían lindamente para engañar al primero que llega, Esta es una princesa con máscara, que luego ha de ser una perra con sus vasallos, como lo indica el reverso de su cara imitando un peinado: el pueblo necio aplaude estos enlaces; y detrás viene orando un embustero en traje sacerdotal por la felicidad de la Nación. Crítica de las bodas por interés o razón política, en que Goya censura lo que no sea verdadero amor de la pareja y denuncia la doblez de la novia, hermosa enmascarada, pero contenta con su sino. El tiempo dirá cómo es.

Page 109: Goya

El mundo es una máscara: el rostro, el traje y la voz, todo es fingido: todos quieren aparentar lo que no son, todos se engañan y nadie se conoce. Un General afeminado o disfrazado de Mujer en una fiesta, se lo está pidiendo a una buena moza; él se deja conocer por los bordados de la manga; los maridos están detrás, y en vez de sombreros, se figuran con tremendos cuernos como un unicornio. Al que se tapa bien le sale derecho; la que no torcido. La máscara de Carnaval no tapa, aunque todos finjan que no saben quienes son y, así, obren a su antojo y puedan complacerse. Pero el engaño no existe en el carnaval de la vida: ni los “cuernos” pueden, al cabo, disimularse.

Page 110: Goya

Las madres meten miedo a sus hijos para hablar con sus amantes.

Abuso funesto de la primera educación. Hay que hacer que un niño tenga más miedo al coco que a su padre y obligarle a temer lo que no existe.

Las madres tontas hacen medrosos a los hijos figurando el Coco; y otras peores se valen de este artificio para estar con sus amantes a solas cuando no pueden apartar de sí á sus hijos.

¡Ay que viene el coco! Y era su padre.

Page 111: Goya

No conviene sacar la espada muchas veces: los amores exponen a pendencias y desafíos.

Ve aquí un amante de Calderón que, por no saberse reír de su competidor, muere en brazos de su querida y la pierde por su temeridad. No conviene sacar la espada muy a menudo.

De los amores ilícitos no se suelen seguir más que ruidos y pendencias.

Page 112: Goya

La mujer que no se sabe guardar es del primero que la pilla.

La mujer que no se sabe guardar es del primero que la pilla, y cuando ya no tiene remedio se admiran de que se la llevaron.

Un eclesiástico que tiene un amor ilícito busca un gañán que le ayuda al rapto de su querida.

Page 113: Goya

Las madres coléricas rompen el culo a azotes a sus hijos, que estiman menos que un mal cacharro.

El hijo es travieso, y la madre colérica, ¿cuál es peor?.

Hay madres que rompen el culo a sus hijos a zapatazos si quiebran un cántaro, y no les castigarán por un verdadero delito.

Así se paga a quien mal hace.

Page 114: Goya

Los duendecitos son la gente más hacendosa y servicial que pueda hallarse, como la criada los tenga contentos, espuman la olla, cuecen la verdura, friegan, barren y acallan al niño; mucho se ha disputado si son diablos o no desengañémonos, los diablos son los que se ocupan de hacer mal, o estorbar que otros hagan bien o en no hacer nada.

Los frailes tienen sus comilonas a solas de noche con las monjas; ellos friegan los platos y ellas soplan la lumbre.

Page 115: Goya

Y aunque no hubierais venido, no hicierais falta.

Los rufianes y alcahuetas conferencian de noche sobre sus liviandades, y los medios de ir echándose más niños al cinto.

Page 116: Goya

No se sabe si sabrás más o menos, lo cierto es que el maestro es el personaje más grave que se ha podido encontrar. Un maestro burro no puede enseñar más que rebuznar. ¿Acabará sabiendo más el alumno que su profesor? No. Todos acabarán como lo que son: jumentos. Por mucho empeño que se ponga -viene a decir Goya-, de donde no hay, no se puede sacar.

Page 117: Goya

VOLAVERUNTAguafuerte, aguatinta y punta seca.219 x 152 mm El grupo de brujas que sirve de peana, más que necesidad es adorno. La bella, con cabeza de mujer mariposa, se fue, como en un vuelo, del mismo modo que las brujas. Primeramente, escribió: “La hacen volar”. La Mala Fortuna priva al Hombre del Amor, se lo arrebata. ¿Perdió Goya a la Duquesa?

Page 118: Goya

EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS

La fantasía, abandonada de la razón, produce monstruos imposibles; unida con ella es madre de las artes y origen de las maravillas.  “El autor, soñando. Su intento solo es desterrar vulgaridades perjudiciales, y perpetuar con esta obra de caprichos el testimonio sólido de la verdad”, escribió Goya dos años antes (1797). Pensó poner la estampa al frente de la edición.

Page 119: Goya

LOS DESASTRES DE LA GUERRALOS DESASTRES DE LA GUERRA

La segunda gran serie goyesca, Los Desastres de la Guerra, surge con motivo de otra gran crisis, causada por el impacto de la Guerra de la Independencia. Desde 1810 comienza a plasmar escenas que narran el lado miserable de la guerra, las muertes, las torturas, las consecuencias de la guerra en el individuo; testimonios amargos cargados de pesimismo. Son 82 estampas en las que trabaja hasta 1820 y que han quedado como una crónica social de fuerte carga antibelicista.

Page 120: Goya
Page 121: Goya
Page 122: Goya

“Que se rompe la cuerda”

Page 123: Goya
Page 124: Goya
Page 125: Goya

La cuarta gran serie grabada por Goya es la de Los Disparates o Proverbios. Se publicó tras su muerte y siempre ha estado rodeada de cierto misterio. Parece que coincide con una recaída (1819) en su enfermedad. Pudo hacerla hasta 1824, en la etapa de las pinturas negras. Son 22 estampas, realizadas al aguafuerte y al aguatinta, llenas de alusiones y recuerdos de toda su vida, de gran carga alegórica, en las que predominan un exacerbado pesimismo y una verdadera apoteosis de lo irracional.

LOS DISPARATESLOS DISPARATES

Page 126: Goya

LOS DISPARATES

Igual que en Los Caprichos, nos muestra su extraordinaria imaginación. Nos presenta un mundo de visiones horribles con monstruos y demonios. Realiza una crítica social y anticlerical.

Page 127: Goya

1.-Disparate femenino

2. Disparate de miedo

3. Disparate ridículo

4. Bobalicón 5. Disparate volante 6. Disparate furioso

7. Disparate matrimonial

8. Los ensacados

9. Disparate general

Page 128: Goya

13. Modo de volar

14. Disparate Carnaval

15. Disparate claro

16. Las exhortaciones 17. La lealtad 18. Disparate fúnebre

10. Caballo raptor

11. Disparate pobre

12. Disparate alegre

Page 129: Goya

Caballo raptor

Disparate matrimonial

Page 130: Goya

MANERA DE VOLAR

Page 131: Goya
Page 132: Goya

TAUROMAQUIATAUROMAQUIA

Magnífico repertorio gráfico de la fiesta de los toros donde recoge sus recuerdos de aficionado.

Hacia 1815 crea la tercera gran serie, La Tauromaquia, fiel reflejo de la ferviente afición de Goya por los toros, en la que trata de captar imágenes que den "una idea de los principios, progresos y estado actual de dichas fiestas en España".

Page 133: Goya

1825

Page 134: Goya

LAS ÚLTIMAS PINTURASLAS ÚLTIMAS PINTURAS

BURDEOSBURDEOS

Page 135: Goya

LA LECHERA DE BURDEOS 1825-27

Anuncia de modo inequívoco lo que sería el impresionismo: los trazos sueltos, el tratamiento de la luz. Por otra parte, el predominio de los tonos azulados rompe también con el academicismo

óleo sobre lienzo, 74 x 68 cmMuseo del Prado, Madrid

Page 136: Goya

La de Goya no es una evolución estilística convencional. Superó el tardo barroco y el rococó de su juventud, pero no se incorporó de lleno al neoclasicismo imperante en Europa y en España en las últimas décadas del siglo XVIII y comienzos del XIX. Goya fue por delante del arte de su tiempo, creando obras llenas de personalidad, tanto en la pintura como en el grabado, sin someterse a lo convencional. Así abrió las puertas a una serie de movimientos que se desarrollarían en el Arte a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX.

Page 137: Goya

SIGNIFICACIÓN DE GOYA EN LA SIGNIFICACIÓN DE GOYA EN LA PINTURA CONTEMPORÁNEAPINTURA CONTEMPORÁNEA

Goya representa el polo opuesto del neoclasicismo academicista. Señaló los caminos por los que había de discurrir el arte pictórico de

Europa en la Edad Contemporánea: Es el precursor de la pintura RománticaEs el precursor de la pintura Romántica por convertir a la masa

anónima en protagonista del cuadro, por introducir el retrato psicológico, por el apasionamiento y exaltación de alguno de sus temas., por el individualismo.

Precursor de la pintura ImpresionistaPrecursor de la pintura Impresionista por la técnica empleada - pincelada suelta y vibrante - en su segunda época.

Precursor del ExpresionismoPrecursor del Expresionismo por la caracterología de sus figuras en su segunda época -Pinturas Negras- en que se expresa el mundo interior. Se despreocupa de la forma para conseguir más expresividad.

Precursor del SurrealismoPrecursor del Surrealismo por el reflejo del mundo del subconsciente (Pinturas Negras, Caprichos y Disparates).

Precursor del RealismoPrecursor del Realismo por su exacerbado reflejo de la realidad en las escenas de sangre y dolor (2 y 3 de Mayo).