Gonzalo N. Santos

56
FUNDACIÓN EDUARD SELER. Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas. La Voluntad de Poder en Gonzalo N. Santos. La visión histórica de Friedrich Nietzsche. Licenciatura en Ciencias Históricas. Ponencia dirigida al XXV Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia. Presenta: Jonatan Ignacio Gamboa Herrera.

description

Un pequeño trabajo acerca de este casique potosino a mediados del siglo pasado.

Transcript of Gonzalo N. Santos

Page 1: Gonzalo N. Santos

FUNDACIÓN EDUARD SELER.Escuela de Educación Superior en

Ciencias Históricas y Antropológicas.

La Voluntad de Poder en Gonzalo N. Santos.

La visión histórica de Friedrich Nietzsche.

Licenciatura en Ciencias Históricas.

Ponencia dirigida alXXV Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia.

Presenta: Jonatan Ignacio Gamboa Herrera.

Se2k2.San Luis Potosí, S.L.P.

Page 2: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

La voluntad de poder en Gonzalo N. Santos.

La visión histórica de Friedrich Nietzsche.

Í ndice .

Índice. 01

Introducción. 02

Parte I. Definición. 03

Marco histórico de Friedrich Nietzsche. 03

Marco histórico de Gonzalo N. Santos. 04

Parte II. Marco de Análisis. 07

Consideraciones del Hombre desde la Filosofía. 07

El pensamiento crítico y la actividad instintiva del Hombre. 11

El ejercicio de la Voluntad de Poder. 13

Parte III. Gonzalo N. Santos, el hombre y el gobernante. 16

Las Memorias de don Gonzalo. 16

La voluntad de poder en Gonzalo N. Santos. 17

Parte IV ¿Hombre superior o criminal? 24

Gonzalo N. Santos desde el nihilismo. 24

Bibliografía. 25

Page 3: Gonzalo N. Santos

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

1

Page 4: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

La voluntad de poder en Gonzalo N. Santos.

La visión histórica de Friedrich Nietzsche.

I ntro ducc i ó n.

La presente investigación hablará de un personaje de la política potosina del siglo veinte del cual se ha escrito bastante; Gonzalo N. Santos. Sin embargo, los análisis anteriores se han avocado más a hacer un análisis calificativo de sus funciones como gobernador. Así, se ha dejado de lado el análisis de un importante documento que registra el mismo Santos como es M i s M e m o r i a s que es una autobiografía que muestra mucho de lo que Santos era y sentía. El presente trabajo, por medio de una metodología de análisis que el mismo irá construyendo conforme a las necesidades que la investigación plantee, analizará este documento.

El objeto de estudio para esta investigación son los asesinatos del gobernador Gonzalo N. Santos en el estado de San Luis Potosí de 1943 a 1949. Sin embargo, el enfoque y el manejo de este objeto de estudio serán diferentes en un sentido. Se hablará de los asesinatos que el mismo Gonzalo N. Santos menciona en M i s M e m o r i a s sólo en la etapa de gobernador (de hecho, el análisis se abre en la etapa en la que es parte de la campaña presidencial del General Ávila Camacho, para dar un panorama más amplio del momento en el que llega a ser gobernador, cosa que es producto directo de tal campaña) y será pues la única fuente. La razón de ello tiene relación directa con el marco de análisis que se utilizará para trabajar la información del objeto de estudio.

Este marco de análisis estará basado en una investigación y crítica de la visión histórica de Friedrich Nietzsche y sus consideraciones del ejercicio del poder con base en tres ideas importantes: su consideración del pensamiento consciente como actividad instintiva del hombre; su consideración del ejercicio de la voluntad de poder en el hombre; su consideración de la falta de sentido histórico en la filosofía.

Así, el análisis que se le aplicará al material recopilado se puede definir como nihilista y esta consideración se hizo para hablar sobre las pasiones y la visceralidad del personaje, para lo cual un marco nihilista es preciso pues hace importantes consideraciones sobre las pasiones, los instintos y la actividad consciente del hombre social que concluyen con importantes conceptos como la voluntad de poder, el criminal y otros conceptos que vienen de hablar de las parte emotiva del humano y considera a éste no como una categoría sino como un ser, reiteramos, emotivo.

Entonces, la autobiografía de Santos, M i s M e m o r i a s , es, pues, la única fuente de donde se puede sacar material pertinente para hablar de las pasiones de nuestro personaje puesto que es preclaramente una obra escrita con pasión ya que es descriptiva y ahonda en sus propias consideraciones sobre algunos de los temas que trata, además de que lo que dice en la obra no está velado por el autor, no trata de ocultar los hechos socialmente reprobables; incluso, en ocasiones los menciona como honrosos, rasgo que también ha influido en la selección del marco de análisis.

Por todo esto, marco de análisis y objeto de estudio, se relacionan dialécticamente haciéndose compatibles uno al otro y complementándose en el trabajo mismo de la investigación.

Pese a esto, la falta de obviedad en las categorías de análisis para el marco, obligarán a hacer una revisión minuciosa de éstas previo a ser aplicadas en la investigación, por lo que se dedicará gran parte de la misma a esta revisión analítica que partirá de las obras mismas. El trabajo de investigación se da, entonces, en dos sentidos. Uno; en clarificar y analizar las posturas de análisis a profundidad con el fin de hacer la construcción del marco de análisis. Dos; hacer una profunda lectura de la autobiografía del personaje con el fin de delimitar más precisamente el objeto de estudio al cual se le aplicará el análisis. Sin embargo, los dos procesos se construyen mutuamente en un proceso retroactivo y dialéctico que termina con un tercer elemento de la investigación. Un texto en donde se le aplican las categorías construidas al objeto construido.

Page 5: Gonzalo N. Santos

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

2

Page 6: Gonzalo N. Santos

Parte I. Definición.

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

M arc o hi stó ric o de Fri e dric h Ni e tzsc he 1.

Nietzsche vive el fin de siècle del siglo XIX, término que designaba la decadencia en los decenios de mil ochocientos ochenta a mil ochocientos noventa de modas filosóficas y artísticas (que Max Nordau identifica en su libro Degene r a c i ó n en donde atribuye esta degeneración contra Nietzsche y los simbolistas) además de designar las nuevas corrientes de pensamiento que se van formando a finales de siglo. Este nombre designaba igualmente una época que contenía la semilla de un nuevo tipo de modernidad, muy distinta de la modernidad racionalista—científica que alcanzaría la madurez al iniciar el siglo XX.

Era un mundo en revuelta, no sólo contra el positivismo, sino contra toda la pauta de valores y convenciones burguesas, además de contra el racionalismo burgués y convencionalidad en general. Ante todoera un mundo desorientado (o que trataba de orientarse).

Según una metáfora de Nietzsche, los europeos se hallaban a la deriva; habían quemado sus puentes, y se habían hecho a la mar en sus mares. Ante ellos se abría el mar abierto, misterioso infinito y terrible. Si se dejaban ganar por la nostalgia de la tierra segura, entonces se encontrarían en graves dificultades, pues ya no existía esa tierra firme. Desde luego, Nietzsche sólo se refería a una minoría de “espíritus libres”. Sabía perfectamente que “la mayoría de la gente vieja de Europa” seguía necesitando y aferrándose a los apoyos de la religión, la metafísica o la ciencia. Sin embargo, nadie podía espera ya vivir largo tiempo en esa cómodacertidumbre “Quizás nunca antes (en la historia) existió semejante mar abierto”

2.

El propio Nietzsche, así como Henri Bergson y todos los filósofos vitalistas, espiritualistas y de corte idealista pese a no dejar de mostrar su perturbación, llamaban a una nueva apertura y eran en realidad absolutamente optimistas. A su peculiar manera, hasta los decadentes reaccionaron positivamente a un mundo en el que el cambio y el flujo parecían la única certeza. Sin embargo los decenios de mil ochocientos ochenta y mil ochocientos noventa también estuvieron llenos de desconcierto, inquietud y pesimismo, sobre todo los franceses que tenían una razón de peso; la derrota de su patria ante Prusia en mil ochocientos setenta y uno y la subsiguiente lucha de clases y baño de sangre en la Comuna de París. Esto era designado como la malaise contemporánea pero no era exclusiva a Francia. Frederic Myers se esforzaba por encontrar razones a la inmortalidad personal en un mundo sin Dios, llamó la atención hacía “el subyacente WeltSchmerz (en nuestras sociedades civilizadas), el declinar de toda verdadera fe en la dignidad, al significado, la intemporalidad de lavida”

3, y todo esto en medio de un mundo comprometido en la búsqueda de la salud, la inteligencia y la moral.

1 Véase BAUMER, Franklin L. El pens amiento europeo moderno. 1985. “Cuarta Parte. El Siglo XIX. Fin de siècle” p. 349—378.

2 NIETZSCHE, Friedrich. La G aya C ienc ia. 1882. Secciones 124, 343, 347, 377.

3 MYERS, Frederic W .H. H um a n p e r s o n a li t y a n d i t s s u r v i v a l o f b o dil y d ea t h . 1903. Longmans, Green and Co. Londres. 1915. Vol. II.

p. 279. M y e rs ( 184 3 — 1901 ) f u e u n p oe t a y e n s a y i s t a a d e m á s d e un o d e l o s f und a d o r e s d e l a S o c i e t y f o r P s y c hi c a l R e s ea r c h .

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

Page 7: Gonzalo N. Santos

3

Page 8: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

M a r c o h i st ó r ic o de G o n z a l o N . Sa nt o s . 4

Tras la revolución, los muchos problemas que acarreó el reorganizar el país, condujeron en el estado de San Luis Potosí a unos cuantos gobiernos que no lograron la gobernabilidad del estado. Saturnino Cedillo fue el primero en lograr estabilidad todavía en los veinte. El gobierno revolucionario de Cedillo era aceptado por ser coherente con el discurso que se manejaba por los que en mil novecientos veintinueve formarían el Partido Nacional Revolucionario (hoy P.R.I.) que era la exaltación de la figura del caudillo y Cedillo era eso, un caudillo revolucionario. Sin embargo, al final de su gobierno, su imagen sucumbió ante la institucionalización de la Revolución y el decaimiento de la figura del caudillo. Cedillo había caducado, y así su credibilidad y, por ende, el control que había obtenido durante su gobierno.

El Estado quedó sin gobernante al morir el General Cedillo, por lo que fue sustituido primeramente por Hernández Netro y posteriormente por Reynaldo Peréz Gallardo, el principal objetivo que ambos tenían era obtener la confianza del pueblo hacia su gobierno, partiendo de que la muerte de Cedillo y el repudio de algunas personas les servirían para terminar con los partidistas de aquél, en su mayoría campesinos que sufrieron las consecuencias viéndose despojados de sus tierras; además de la familia del General, a la que le quitaron sus bienes.

El gobierno que manejaba ahora al estado era, al igual que el de Cedillo, de posición militar, por lo que algunos cambios se hicieron necesarios, sobre todo para los obreros y maestros que tuvieron que adaptarse a la nueva forma de gobierno si no querían estar en una situación similar a la de los campesinos, sobre todo debían seguir la nueva política de Ávila Camacho, que se llevaba a cabo en todo el país.

Para principios de los cuarenta Gonzalo N. Santos, participaba en el nuevo P.R.M. (antes P.N.R. y hoy P.R.I.); y había estado desde la primera etapa, esto le da la oportunidad de comenzar a trabajar dentro de la política y su formación militar le ayuda para mantener un carácter firme ante sus subordinados y también poder desenvolverse en el ámbito civil, la industria desarrolla una nueva forma de distribuir el poder económico y social.

Ya siendo gobernador de San Luis Potosí (de mil novecientos cuarenta y tres a mil novecientos cuarenta y nueve) y aprovechando que la competencia no era fuerte, Gonzalo N. Santos comienza una forma de gobernar diferente a la de otros gobiernos, sobre todo se enfoca en el sector industrial, además logra que se terminen algunas obras que habían empezado a construirse antes de que él llegara al gobierno, como la nueva estación de ferrocarril, la Escuela Normal del Estado, la Presa del Peaje, el mercado Hidalgo y el Tangamanga.

Durante su gobierno también se construye el Hospital Central inaugurado en mil novecientos cuarenta y seis como parte de la Escuela de Medicina, ello elevo el nivel de la Universidad Autónoma Potosina, pues pocas escuelas contaban con un hospital, para llevar a cabo sus prácticas por lo que la fama de los médicos se conocía en otras ciudades

En la inauguración del Hospital Central, Ignacio Morones Prieto uno de los fundadores del Hospital y ex rector de la Universidad, se refirió al gobernador Gonzalo N. Santos como un hombre sabio y generoso del cual se recibían consejos y ayuda material y moral, justo lo que en ese momento necesitaba en el estado. Pero estas palabras que el rector dijo en su discurso, no coincidían con que habían sido publicadas tres años antes:

“[…] en un manifiesto estudiantil firmado por dirigentes universitarios en la ciudad de México, entre ellos, Jesús Reyes Heroles, Rogelio Álvarez y Raúl Merino Ramos, quienes afirmaban: „La juventud de México se opone a la resurrección del más tenebroso político, Gonzalo N. Santos, conocido como criminal sanguinario, no debe ser gobernador de San Luis Potosí‟”

5.

La única oposición que encontró Santos para llegar a la gubernatura fue la de un grupo de sinarquistas. Entre los que se encontraban; Salomón H. Rangel quién en mil novecientos cuarenta y dos, hizo junto Alfonso Trueba un mitin de protesta contra Gonzalo N. Santos en el barrio de San Miguelito

Los productores de casimires, mezclilla, guantes, fibras duras e industrias particulares ayudaron al crecimiento económico del estado debido a que estos productos tenían una gran demanda en los Estados Unidos; este factor ayudó a que el gobierno de Santos no se topara con obstáculos, por el contrario se creaba una ambiente de tranquilidad.

4 Véase MONROY Castillo, María Isabel y Calvillo Unna, Tomás. Br e v e hi s t o r i a d e S a n Lui s P o t o s í . “Un paréntesis de represión” y “¿Hacia

laModernidad? Caciquismo contra institucionalidad”. 1997. pp. 288—298.5

MONROY y Calvillo. Op Cit. p. 290

Page 9: Gonzalo N. Santos

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

4

Page 10: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

En mil novecientos cuarenta y dos se da un acuerdo en el que los campesinos, emigrarían temporalmente a los Estados Unidos.

Santos hizo crecer la obra pública en la ciudad, esto con el fin de evitar inconformidades con el pueblo, en estas obras invirtió cerca de doce millones de pesos con apoyo federal, con el cuál creo un sistema de agua y drenaje. Por otra parte en las cuestiones políticas era sólo él quien decidía, e incluso organizó varias fiestas a las que asistían los políticos locales y nacionales. En una ocasión formó una comisión encargada de la banda de música del estado, acompañada de las bandas de sindicatos y escuelas así como de mariachis con el fin de que le cantaran las mañanitas en su cumpleaños. A su vez, la XXXVIII Legislatura del estado celebró una sesión en la que fue recibido Gonzalo N. Santos por las autoridades municipales, militares y los representantes del comercio y la industria, quienes le habían preparado una fiesta que duró hasta la media noche, con baile y juegos pirotécnicos. Días después, la Cámara Nacional de Comercio ofreció una cena en su honor, a la que asistieron cerca de doscientos invitados, entre ellos el cónsul de los Estados Unidos en San Luis Potosí.

Para el año de mil novecientos cuarenta y cuatro en el mes de octubre decidió que en el Congreso del estado se decretara un día para honrar la memoria de Pedro Antonio Santos, su hermano, quien fue asesinado durante la Revolución y que por lo tanto merecía que se le recordará en calidad de hijo ilustre. Así se eligió el treinta y uno de julio, día de su fallecimiento, como fecha de duelo en el estado, y se publicó su biografía, repartiéndose en todas las escuelas.

Pero no sólo la muerte de su hermano se propuso sino que, Gonzalo N. Santos convirtió el día de su cumpleaños en acto político. La prensa publicó las fotografías de su fiesta de cumpleaños que se llevó a cabo en su hacienda “El Gargaleote” en Tamuín, San Luis Potosí, a esta fiesta asistieron los gobernadores de Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas y algunos generales estadounidenses, representantes del gobernador de Texas y algunos políticos potosinos.

La política pública y el proceso institucional que viv ía el país en esos años se identificaba claramente con su personalidad, “él era la voluntad misma del poder, el jefe máximo en la entidad: la política, el ejercicio de la política, era su propiedad”

6.

Un obrero de esos años recuerda que en una ocasión les dijo: “„el trabajo tú, la política yo‟ y lo mismo relataba José I. Hernández, que les decía „el comercio tú, la política yo‟, „la religión tú, la política yo‟”

7.

Para que aceptaran esas reglas Santos les garantizaba ciertos beneficios que hicieron palpable la funcionalidad de su gobierno. Esto le ayudaba y marcó una diferencia con el gobierno de Cedillo en este sentido. Por lo tanto, la relación que tenía con los sectores urbanos era continua, pero sin descuidar la Huasteca, donde también invertía en obras públicas, en caminos, servicios y escuelas. Ya para finalizar su segundo año como gobernador declaró al poblado de Tampamolón como capital del estado y los tres poderespermanecieron en dicho lugar. Convirtió su propiedad “El Gargaleote” en la casa de gobierno; a pesar de esto, la sociedad de la capital se encontraba satisfecha con su gobierno y no había manifestaciones de descontento como lo hicieran durante el gobierno de Cedillo, esto debido a que Santos era un criollo que podía compartir su mesa sin ningún problema, la presencia que éste tenía en las celebraciones de “La Lonja”, el club social de la élite de la capital lo confirmaba por lo que el veintitrés de enero de mil novecientos cuarenta y cinco, los directivos de “La Lonja” lo nombraron Socio Honorario

Sin embargo, en abril de ese mismo año, otros sectores sociales mostraron inconformidad, en su mayoría campesinos y algunos jóvenes que decidieron manifestarse por medio de una caravana que saldríahacía la ciudad de Querétaro para pedir un contrato de trabajo, la raíz del descontento era que se habían puesto a la venta lugares para candidatos a braceros.

El Heraldo, un periódico local, publicó los trabajadores potosinos que querían ir a laborar a los Estados Unidos organizaron los primeros mítines de descontento por la forma en que las autoridades potosinas atendían sus demandas. El mismo diario publicó que “uno de los dirigentes del grupo […] nos dijo que el motivo del movimiento se debía a que el señor Gobernador Gonzalo N. Santos les decía que de la capital del estado no saldrá ningúnbracero o trabajador contratado por compañías norteamericanas, porque aquí hay mucho que hacer.

8

Por ello que los inconformes se reunieron con el Gobernador en una junta donde se les prometió trabajo a todos, pero aquéllos se negaron debido a que los sueldos eran muy bajos, se les ofreció emplearlos en el ingenio de Agua Buena, y en las obras de drenaje que se llevaban a cabo en la ciudad.

6 Ibid p. 291

7 Ibid p. 292

8 Ibid p. 293

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

5

Page 11: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

Hacia el final de su gobierno y aún con el control que había ejercido sobre el sector obrero a través de la C.T.M., se comenzaron a expresar signos de malestar. Como consecuencia se comenzó a dar en San Luis Potosí la formación de una nueva red social cuyo principal punto era el municipio de la capital donde se concentraban las principales plantas industriales y donde había una gran población de clase media que no respondía a la tradición autoritaria de Santos. Ya para la década de los cincuenta, esta clase comenzó a cuestionarse sobre el papel político que desempeñaba Gonzalo N. Santos, pues aunque ya había dejado de ser gobernador, no se retiró del poder, sino que promovió la elección del nuevo gobernador, Ismael Salas (de mil novecientos cuarenta y nueve a mil novecientos cincuenta y cinco) y no dejó de controlar la política en el estado. Se presentaba en los actos públicos al lado del nuevo gobernador, pero no como de las instituciones de gobierno, ni del mismo P.R.I. por este hecho se decía que la institucionalidad política en el estado seguía bajo el ejercicio de su poder. Las decisiones las tomaba desde “El Gargaleote”

A principios de los cincuenta, los sinarquistas vuelven hacer acto de presencia en la vida política de la localidad, destacando integrantes como David Lomelí, Ignacio González Gollaz, Francisco Ramírez Vázquez, Otilio González, Salomón Rangel, Mario García Ramos y Jesús González.

El Comité Nacional Sinarquista se entrevistó con Santos, quien los amenazó diciendo que la vida de los dirigentes sinarquistas podía correr peligro, pues contaba con sus gatilleros de los cuales el más conocido era “el Mano Negra” el cuál durante su carrera política ahuyento a quienes se le enfrentaban, algunos como miembros del PA.N. e incluso a compañeros de su partido quienes prefirieron dejar San Luis Potosí y dirigirse a la ciudad de México, pero los sinarquistas y Santos no llegaron a ningún acuerdo, por lo que se vio finalizada la campaña política contra el poder santista. El sinarquismo en San Luis, tenía poca presencia en los barriostradicionales de la capital y en algunas poblaciones, pero no era una fuerza social capaz de enfrentar el poder político de Santos.

La ciudad de San Luis Potosí y las zonas aledañas alcanzaban los ciento sesenta y dos mil habitantes, el estado tenía una población de ochocientos cincuenta y seis mil habitantes, embotelladoras de refrescos como Coca Cola, Pepsi Cola y Aga respondía a un crecimiento urbano que se podía equiparar en el campo con los ingenios de la Huasteca potosina, la inaugura de la tienda de Sears Roebuck, y la construcción de dos grandes cines, El Alameda y El Avenida, aportaron mayores recursos al estado, así como las operaciones de lacompañía Distribuidora Potosina de Gas, las distribuidoras de diferentes marcas de automóviles y otras empresas comerciales, comienzo a trazar los rasgos de una sociedad urbana más compleja, donde la modernidad se expresaba, en las demandas y expectativas de una cultura civil que se identifica con las nuevas reglas de convivencia y trato con los poderes políticos.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

6

Page 12: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

Parte II Marco de Análisis.

Co nsi de raci o ne s de l Hom bre de sde l a Fil o sof í a.

En el texto El C r epú s c u l o d e l o s í do l o s , Nietzsche hace una serie de consideraciones en torno a varios temas importantes para nuestra investigación.

Habla de las consideraciones del hombre en la Filosofía y hace una severa crítica a la filosofía helenística, sobre todo, a la filosofía platónica, critica, por ejemplo la dialéctica

9 de los diálogos de este autor

y a su estilo filosófico; también se hace una crítica a sistemas morales (y es en este aspecto ético en donde se encuentra el aporte de esta obra) que se encuentran en nihilismo

10; esta crítica es más dura en contra de la

iglesia Católica como institución.Además, habla ampliamente de ciertos conceptos que aquí resaltaremos como el poder y el

embrutecimiento del poder en el apartado de crítica a la Alemania de su tiempo; el criminal y su consideración desde un punto de vista nihilista; la estética, marcando dos conceptos importantes: lo apolíneo y lo dionisiaco; conceptos como el matrimonio, la belleza y la naturaleza también son discutidos en este texto y a continuación haremos una síntesis crítica del texto resaltando estos conceptos importantes que conformarán unas de las categorías a aplicar en nuestro objeto de estudio.

En el apartado El crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa al martillo. Máximas y Sátiras. Nietzshe nos habla en pequeñas máximas de varias ideas criticando a la tradición filosófica. “Los sabios son tipos de decadencia”

11, dice, y Sócrates y Platón son vistos como pseudogriegos y antigriegos. “Con Sócrates [por

ejemplo] el gusto griego se adultera en favor de la dialéctica”12

. Para Nietzsche lo que necesita ser demostrado no vale gran cosa, además, la gente se burla del dialéctico por su impracticidad y sólo con la burla del contrincante Sócrates hizo que le tomaran en cuenta. “El dialéctico tiene en la mano un instrumento implacable, con él se puede actuar de tirano; compromete al adversario al obtener la victoria. El dialéctico pone a su antagonista en el trance de probar que no es idiota; enfurece, y al mismo tiempo impide todosocorro. El dialéctico degrada la inteligencia de su adversario”.

13 Además, “El moralismo de los

filósofos griegos desde platón está determinado patológicamente, lo mismo que su aprecio a la dialéctica”

14 en la búsqueda del ridiculizar al contrincante; luego entonces, razón = virtud = felicidad. Es

decir, hay que oponer a los apetitos obscuros una luz del día permanente; la razón.

En el siguiente apartado, La Razón en la Filosofía dice que “los filósofos tienen una falta de sentido histórico, un odio al devenir, un egipticismo. Creen honrar una cosa despojándola de su sentido histórico, sub specie eterni…,[…] hacen de ella una momia”

15; por tanto

La muerte, la evolución, la edad, lo mismo que el nacimiento y el crecimiento, son para ellos, no sólo objeciones, sino hasta refutaciones. Lo que es, no deviene, no se hace, y lo que deviene o se hace, no es. Buscan al ser pero siempre se les escapa y buscan razones para ello […] La sensualidad, los sentidos, que por otra parte son tan inmorales. Los sentidos son quienes nos engañan acerca del mundo verdadero […] la historia no es más que la feen los sentidos, la fe en la mentira.

16

Por esto, Nietzsche dice; refiriéndose a los que han sido de algún tipo idealistas, que los filósofos confunden las cosas últimas con las primeras, “los conceptos más elevados; los más generales y más vacíos los ponen al principio”

17 y no encuentran qué los causa porque son causados y son principio, entonces deciden

que son causa sui.

9 El concepto de dialéctica que se entiende cuando se habla de la dialéctica platónica no es el de la dialéctica como metodología

humanística ni como formulación lógica, sino el de un estilo literario de filosofar a partir de diálogos en los que se expresan conceptos que son debatidos por dos o más personajes a manera de representación metafórica de la formulación filosófica.10

El nihilismo es la decadencia de sistemas (éticos o ideológicos principalmente) que obligan a una reformulación de los mismos que se entienden como caducos en una sociedad dada; así, el nihilismo tiene un doble sentido: el de decadencia y el de reformulación. Es decir, el nihilismo es, para Nietzsche, el movimiento ideológico consecuente al movimiento material de las sociedades. Más adelante en otro apartado se hablará más ampliamente de este concepto.11

NIETZSCHE, Friedrich. El c repúsc ulo de los ídolos . Editores Mexicanos Unidos. Quinta edición. México, 1986. p. 18.12

Ibid. p. 20.13

Ibid. p. 22.

Page 13: Gonzalo N. Santos

14 Ibid. p.

24.15

Ibid. p. 26.16

Ibid. pp. 26, 27.17

Ibid. p. 29.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

7

Page 14: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

Sin embargo, vemos dondequiera acciones y cosas, activas y creemos en la voluntad como causa general, creemos en el yo, como substancia y proyectamos la substancia del yo y la creencia en él sobre todas las cosas. Así creamos el concepto de cosa. Nace el concepto de cosa como causa del yo y yo como concepto generado por el ser y Dios como ser causal.

Hace al final del apartado unas proposiciones finales de las ideas expuestas anteriormente.

Primera proposición. — Las razones por las cuales se ha llamado a este mundo un mundo de apariencias, prueban su realidad, por el contrario. Otra realidad es indemostrable en absoluto.

Segunda proposición. — Los signos distintos que se han atribuido a la verdadera esencia de Ias cosas, son los signos característicos del no ser, de la nada; por virtud de esta contradicción, se ha consti tuido el mundo- verdad como mundo real y verdadero, cuando es el mundo de las apariencias en cuanto ilusión de óptica moral.

Tercera proposición. — Hablar de otro mundo distinto de éste, carece de sentido, suponiendo que no nos domine un instinto de calumnia, de empequeñecimiento y de suspicacia contra la vida. En este último caso nos vengamos de la vida con la fantasmagoría de una vida distinta, de una vida mejor.

Cuarta proposición. — Dividir el mundo en un mundo real y un mundo de apariencias, ya sea a la manera del cristianismo, ya al modo de Kant (un cristiano pérfido, en último resultado), no es más que una sugestión de la decadencia, un síntoma de la vida descendente. El hecho de que el artista tenga en mayor aprecio la apariencia que la realidad, no arguye contra esta proposición, pues en tal caso, la apariencia significa la realidad reproducida" una vez más, en forma de selección, de acrecentamiento, de corrección. El artista trágico no es unpesimista, dice que sí a todo lo problemático y terrible, es dionisiaco.

18

El tercer apartado Cómo el “mundo-verdad”, vino a reducirse al cabo en una fábula. (Historia de un error). Habla de la creación de este mundo-verdad, que es el mundo creado e idealizado como el real, haciendo al que vivimos un mundo irreal. Así, el mundo-verdad es accesible al sabio, al religioso vive en él, él mismo es ese mundo. El mundo verdad es el Espíritu Universal de Hegel, la Razón de Kant, el Paraíso del catolicismo, el Topos Uranus de Platón…

Habla también de las pasiones a través de la crítica a la institución católica y dice que ésta afirma que “Hay que matar las pasiones”

19. La Iglesia combate las pasiones por el método de extirpación radical; su

sistema, su tratamiento es la castración; sin embargo, nos dice, “felizmente ningún cristiano ha cumplido al piede la letra este precepto”

20. Para este asesinato de pasiones se utiliza un código ético, una moral enseñada que

es antinatural porque va “contra lo instintos vitales y es una condenación ya secreta, ruidosa y descarada de esos instintos”

21.Sin embargo encontramos la idea del Libre albedrío. Éste, para Nietzsche, fue creado por error

para que los antiguos sacerdotes tuvieran el derecho de pensar.Todo esto; la creación de un código ético, resulta decadente pues “el hombre no es la consecuencia de

una intención propia de una voluntad, de un fin, con él no se hacen ensayos para obtener un ideal de humanidad, de felicidad, o un ideal de moralidad; es absurdo desviar su ser hacia un fin cualquiera”

22. La moral

no es, entones, sino un lenguaje de signos, una sintomatología que hay que saber de antemano de que se tratapara poder sacar partido de ella.

En el apartado subsecuente Lo que los alemanes están a punto de perder a partir de un crítica severa al pueblo alemán de su época, Nietzsche vierte varias ideas importantes en cuanto a la vida intelectual de un pueblo y al ejercicio del poder de un Estado.

Nos dice el autor que “el poder embrutece”23

y a Alemania se lo ha hecho pues desdeñaba a sus enemigos, los creía inferiores. Había hecho del pueblo alemán un Estado en donde no había poetas, pensadores o filósofos. El Alemania del Himno Nacional hace que el pensamiento quede en segundo plano bajo la política. Por todo esto, “la seriedad Alemana, la profundidad alemana, la pasión alemana por las cosas intelectuales van disminuyendo de día en día”

24.

En este problema, Nietzsche afirma que la educación es una viable solución para el regreso de esos valores (las artes, la pasión por lo intelectual y la filosofía) perdidos (que por otro lado, si han dejado de funcionar la razón puede muy probablemente ser que estuvieron en un proceso de nihilismo y dejaron defuncionar, por lo cual sería vacuo intentar retornarlos, cosa que Nietzsche ni siquiera atisbó a pensar) y para que se diera tal regreso “se necesitan educadores educados, espíritus nobles y superiores que sepan afirmarse

18 Ibid. p. 32, 33.

19 Ibid. p. 37.

20 Ibid. p. 37, 38.

21 Ibid. p. 42.

22 Ibid. p. 58.

23 Ibid. p. 69.

24 Ibid. p. 69.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

8

Page 15: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

a cada momento por medio de la palabra y por medio del silencio, seres de una cultura madura y dulcificada, no esos sabios brutos que el Instituto y la Universidad ofrecen hoy”

25.

Otro apartado, Pasatiempos intelectuales nos muestra una visión estética26

desde un punto de vista nihilista en donde “lo apolíneo y lo dionisiaco son categorías estéticas de embriaguez”

27. Lo apolíneo produce la visión,

para el pintor, escultor, poeta. Lo dionisiaco amplifica el sistema emotivo, expresando la fuerza de imitación, producción, transfiguración, metamorfosis, es todo arte de imitación.

“La lucha contra la finalidad en el arte es siempre una lucha contra las tendencias moralizadoras, contra la subordinación del arte a la moral”

28 dice Nietzsche y es comprensible y acorde con su tiempo. En la

época, los artistas y estudiosos del arte (mayoritariamente de la literatura) discutían por la finalidad del arte; se dieron muchas conclusiones al respecto, pero la respuesta privativa del momento en el que Nietzsche escribe esta obra era el arte por el arte afirmación que encerraba en sí, la búsqueda de la autodeterminación de lostemas, técnicas y fondos de las obras (esto, se daba, por un lado, por la acérrima crítica al medioevo, que fue calificado como edad oscurantista poco tiempo antes por algunos historiadores, por la poca libertad aparente de expresarse en temas que no fuesen cristianos; sin embargo, éste es sólo uno de los causales de tal postura), con lo cual obviamente Nietzsche estaba de acuerdo.

Por ese camino, nos da el autor también una definición del concepto de libertad. “Libertad significa que los instintos viriles, los instintos alegres de guerra y de victoria predominen sobre los demás instintos”

29

nos dice el autor, asemejando el término con el de voluntad30

.Hablando de autodeterminación del arte y de libertad, reitera una crítica hecha anteriormente

31 sobre el

Modernismo y la democracia como motor de éste. “La democracia [nos dice] ha sido la forma de destrucción de la fuerza organizadora”

32 y con ello se refiere a que tanto el Modernismo, como la democracia (y los Estados

nacionales emanados de ellos) han creado una serie de reglamentaciones morales, órdenes de formas de conducta, de organización y jerarquización social que restringen la capacidad de seguir los instintos y por ende, la voluntad y la libertad.

Este Modernismo ha creado relaciones con la naturaleza, instituciones y conceptualizaciones sobre la conducta de los hombres que el autor trata y explica. Por ejemplo, la institución del matrimonio del cual dice.

[…] Jamás se ha fundado una institución sobre una idiosincrasia, por eso lo repito, no se puede fundar el matrimonio en el amor. Se funda sobre el instinto de la especie, sobre el instinto de la propiedad [la mujer y los hijos eran una propiedad] […]. El matrimonio como institución contiene ya la afirmación de la forma de organización mayor y más duradera. El matrimonio moderno [por ende] ha perdido su significación, por tanto, se le suprime.

33

Así, para Nietzsche, esta institución se encuentra, en el momento, en un franco nihilismo que la condena a desaparecer como tal.

También aborda un concepto del cual se hablará mucho en la presente investigación, el del criminal, el cual entiende como desadaptado del mundo moderno, pero no es esto un condicionante para comprenderlo (al criminal) como algo negativo y en su antisentido nihilista lo entiende como sigue.

En nuestra sociedad dócil, mediocre, castrada, un hombre que está próximo a la Naturaleza, que viene de la montaña o del mar, degenera fácilmente en criminal. O casi fatalmente, pues hay casos en que un hombre de este género resulta más fuerte que la sociedad. El corso Napoleón es el ejemplo más famoso. Para el problema que aquí se presenta tiene importancia el testimonio de Dostoyevski —el único psicólogo, dicho sea de paso, de quien he tenido algo que aprender y que forma parte de los azares más felices de mi vida, más aún que el hallazgo de Stendhal—. Este hombre profundo, que tenia razón sobrada para hacer poco caso de un pueblo tan superficial como los alemanes, vivió mucho tiempo entre los presidiarios de Siberia, y estos criminales, para los cuales no hay

25 Ibid. p. 72.

26 Esta visión estética nihilista se puede ver más ampliamente en un libro anterior de Nietzsche, El o r ig e n d e l a t r a g e di a , en donde el autor

marca claramente sus ideas estéticas.27

NIETZSCHE, Friedrich. Op Cit. p. 86.28

Ibid. p. 100.29

Ibid. p. 117.30

Este concepto se refiere a una facultad consciente de los instintos para actuar. También este concepto será abordado más adelante.31

El H um a n o d e m a s i a d o hum a n o , calificó a la democracia moderna y a sus paliativos, como el imperio alemán, como una de tantas formas de decadencia de las fuerzas organizadoras.32

NIETZSCHE, Friedrich. Op Cit. p. 119.33

Ibid. p. 121.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

Page 16: Gonzalo N. Santos

9

Page 17: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

redención posible en la sociedad, le produjeron una impresión muy diferente de la que esperaba. Le parecieron de la mejor madera que hay en tierra rusa, de la madera más dura y más preciada.

Generalicemos el caso del criminal, imaginemos caracteres que por una razón cualquiera no obtienen la sanción pública, que saben que no se les considera beneficiosos ni útiles —el sentimiento del chandala, que comprende que no es mirado como igual, sino como reprobo, indigno, contaminado—. En estos caracteres, los pensamientos y los actos están alumbrados por una luz subterránea; para ellos, todas las cosas toman una coloración más pálida que para los que viven la luz del día.

Pero casi todas las formas de existencia que hoy honramos, vivieron en otro tiempo en esa atmósfera medio sepulcral: el hombre de ciencia, el artista, o genio, el espíritu 'libre, el cómico, el comerciante, el gran explorador. Mientras prevaleció el sacerdote como tipo superior, los hombres de valía de todas clases fueron despreciados. Se acercan tiempos —os lo aseguro— en que el sacerdote será considerado como el ser más bajo, más embustero y más indecente, como nuestro chandala. Observad cómo todavía, en medio de las costumbres más suaves que han existido en el mundo (las actuales de Europa), todo el que vive separado, todo el que está mucho tiempo, demasiado tiempo debajo, toda forma de existencia impenetrable y que se sale de lo ordinario, se acerca a ese tipo que culmina en el criminal. Todos los innovadores del espíritu llevan en la frente por algún tiempo la señal pálida y fatal del chandala; no porque se les considere así, sino porque ellos mismos sienten el terrible abismo que les separa de todo lo tradicional y venerado. Casi todos los genios conocen como una fase de desenvolvimiento la existencia catilinaria, un sentimiento de odio, de venganza y de rebelión contra todo lo que noexiste ya, contra todo lo que no está haciéndose Catalina… la forma preexistente de todo César.

34

Así también aborda el concepto de la belleza, sin embargo, no como categoría estética, sino como rasgo social y en el mismo tono de la crítica al Modernismo dice que “la belleza no es un accidente; la belleza de una raza o una familia, su gracia, su perfección, en todos los ademanes, se adquieren con trabajo”

35.

Por último, en este apartado habla de la naturaleza y su relación con el hombre en el mundo moderno y propone “un retorno a la Naturaleza, aunque no se trata propiamente de una vuelta a atrás, sino de una marcha hacia adelante y hacia lo alto, hacia la naturaleza sublime, libre y aun terrible, que juega y tiene derecho a jugar con los grandes destinos”

36.

Hay, al final del texto, un breve apartado que cierra el círculo con la crítica a la filosofía antigua y el nombre es preclaro, Lo que le debo a los antiguos, hace allí afirmaciones fuertes sobre sus influencias y aún de las que el negará como tales e incluso renegará de ellas.

Por ejemplo afirma, “A los griegos no les debo absolutamente nada […] Platón mezcla todas las formas de estilo, en forma dialéctica, horriblemente presumida e infantil [continúa], mi desconfianza hacia Platón ahonda cada vez más. […] La filosofía griega es la decadencia del instinto griego”

37.

También dice que ha sostenido la Voluntad decidida de no dejarse embaucar y de ver la razón en la realidad no en la razón y mucho menos en la moral. Nunca, claro está, la buscaría en la fe, los valores de lareligión y la filosofía, son decadentes, son nihilismo. Pese a todo, hay aún así autores que sí ven las cosas en las cosas. Afirma que su preferencia ha sido siempre Tucídides y Acaso El Pr í n c i p e de Maquiavelo. Tucídides es dueño de sí, y por tanto, dueño de las cosas.

Concluye diciendo, “El o r i ge n d e l a t r aged i a fue mi primera transmutación de todos los valores, por aquel sendero vuelvo yo, el último discípulo del filósofo Dionisios; yo, el maestro del eterno retorno a colocarme en el terreno donde creció mi valor y creció mi saber”

38.

34 Ibid. p. 129, 130.

35 Ibid. p. 131.

36 Ibid. p. 132.

37 Ibid. p. 134, 136.

38 Ibid. p. 147.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

10

Page 18: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

El pe nsam i e nto c rí tic o y l a ac ti v i dad i nsti nti v a de l Hom bre .

En el texto L a G a ya C i en c i a Nietzsche nos habla de dos aspectos fundamentales para la comprensión del hombre: los instintos y el pensamiento. El formato seguido por el autor en el texto es el de dividir en Libros (cinco para este caso) que son tratados de temas específicos.

Desde el primer libro marca ya el carácter de la obra afirmando. “Cuando se mira hacia abajo, costumbre muy generalizada, se logra clasificar y separar a los prójimos agrupándolos en buenos y malos, en útiles o inútiles, pero cuando se medita haciendo un balance general sobre el conjunto, se invalida esta selección renunciando a ella”

39. Así, nos define luego, y nos enmarca la Gaya Ciencia dentro del momento que se vive.

Tal vez cuando la máxima: la especie lo es todo, el individuo nada, se haya incorporado a la humanidad y todos podamos acogernos a esa emancipación final, a esa postrera emancipación, quizás entonces la risa se unirá con la sabiduría y sólo habrá Gaya Ciencia. Entre tanto, las cosas son muy distintas. Todavía la comedia de la existenciano tiene conciencia de sí misma. Estamos aún en la época de la tragedia, de las morales y las religiones.

40

Nos definimos entonces por Nietzsche en una época de tragedia, la época nihilista41

de la decadencia en la cual “el instinto de conservación está presente tanto en los hombres superiores como en los vulgares y se manifiesta como razón o como pasión intelectual, acompañada de muchos pretextos o explicaciones que intentan ocultar su verdadero carácter irracional”

42.

Hablando de ello, para distinguir al hombre vulgar y al superior y a sus inteligencias digamos que “a los espíritus vulgares les parecen impropios y hasta inverosímiles todos los sentimientos nobles y generosos […]; la inteligencia vulgar se distingue por la circunstancia de que tiene presente siempre su interés y este cuidado del fin y del interés es tan fuerte que hasta vence al instinto”

43. En cambio, “El carácter superior es el más

irracional, pues el hombre bueno y generoso que se sacrifica sucumbe […]. Lo que el vulgo desprecia en el hombre noble es la sinrazón o la falsa razón de las pasiones, sobre todo cuando éstas se concentran en objetos cuyo valor le parece a aquél fantástico o caprichoso”

44.

Estos espíritus superiores “Han sido los que han profundizado en las ideas añejas para hacerlas fructificar, los cultivadores del espíritu”

45.

El hombre, tiene, ya sea vulgar o superior, virtudes inconscientes, claro que son más para el espíritu superior. “Nuestras cualidades morales visibles y sobre todo aquéllas que creemos visibles, siguen su camino, y nuestras cualidades invisibles que con relación a las demás no pueden servirnos de adorno ni de defensa, siguentambién su senda, senda probablemente muy distinta”

46. Estas cualidades invisibles son las mismas que las

visibles (la ambición, la actividad, la perspicacia…) pero toman una forma diferente a las que se conocen por elmundo.

La inteligencia del hombre, pues, es una nueva forma de generar valores; una de estas series de valores generados es la ciencia, como generadora de conocimiento, pero con qué fin.

¿Es posible que el último fin de a ciencia sea suministrar al hombre todo el placer posible y ahorrarle todas las molestias que puedan evitarse? ¿Y cómo si el placer y el dolor están fuertemente atados uno al otro que quien quiera gozar del primero hasta donde quepa, tendrá por fuerza que gustar también el último en proporción semejante, y el que aspire a elevarse con su júbilo al cielo, ha de prepararse también a estar triste a par de lamuerte. Y así es, tal vez.

47

Por otro lado, el hombre también acude al mal, pero, ¿es el mal tan negativo? “Todas las manifestaciones del odio, de la envidia, de la testarudez, de la desconfianza, de la codicia y de la violencia no son circunstancias favorables, sin las cuales sería imposible un grande crecimiento, ni aún de la virtud”

48.

39 NIETZSCHE, Friedrich. La G aya C ienc ia. Editores Mexicanos Unidos. Cuarta edición. México, 1994. p. 41.

40 Ibid. p. 42.

41 De este concepto se ha hablado en el apartado anterior y más adelante en el siguiente apartado será ampliamente explicitado.

42 NIETZSCHE, Friedrich. La G aya … p. 43.

43 Ibid. p. 45.

44 Ibid. p. 45, 46.

45 Ibid. p. 47.

46 Ibid. p. 52.

47 Ibid. p. 55.

48 Ibid. p. 62.

Page 19: Gonzalo N. Santos

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

11

Page 20: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

Todo esto se enmarca dentro de un aspecto fundamental. Vivir. El hombre vive, vive la bondad, los valores, la ciencia; luego entonces “vivir significa: rechazar de continuo algo que quiere morir. ¡Vivir significa ser cruel e implacable con todo lo que en nosotros se debilita y envejece, y no sólo en nosotros!”

49. Vivir es perjudicar. Por

lo tanto, se debe perjudicar con lo mejor que se tiene. “Acontece que nuestras fuerzas nos empujan haciadelante de tal modo que no podemos soportar ya nuestras debilidades y perecemos a causa de ellas; tal vez prevemos este resultado y, sin embargo, no queremos evitarle”

50. Al vivir y volvernos duros con lo que

debiéramos cuidar, “nuestra grandeza se funda en nuestra barbarie”51

.Sin embargo, somos creadores de leyes que nos rigen, leyes que delimitan los alcances de acción por

medio de los alcances de la moral. Qué son las leyes. “Mucho se engañará a al que estudie leyes penales de un pueblo buscando en ellas la expresión de su carácter. Las leyes no descubren lo que es un pueblo, sino tan sólo lo que le parece anormal, extraño, monstruoso, ajeno. La ley se refiere a las excepciones de la moral de las costumbres”

52. Lo que podemos saber de los otros a través de sus leyes no nos desvelará lo que son.

Así, también, lo que saben los demás de nosotros en ocasiones modifican nuestro ánimo y esto no es tan falible como lo anterior. “Llega día [sic] en que lo que los demás saben de nosotros o se figuran saberse apodera de nuestro ánimo, y entonces reconocemos que es lo que más importa. Se alegra uno mejor con suconciencia intranquila que con su mala reputación”

53.

Luego, el conocimiento se ha apoderado de lo primigenio; la fe y la moral, quedan subordinadas como algo inferior. Los valores son marcados ahora por las ciencias.

El conocimiento y la aspiración a la verdad llegaron a figurar, al cabo, como una necesidad entre las demás necesidades. Desde entonces no sólo la fe y la convicción, sino también el examen, la negación, la desconfianza y la contradicción, fueron potencias, y subordinados al conocimiento y puestos a su servicio todos los malos instintos,adquirieron el lustre de lo lícito, de lo venerado y lo útil, y, por último, la serena apariencia y el candor del bien.

54

“Causa y efecto: he ahí una dualidad que probablemente no exista. En realidad lo que tenemos delante es una continuidad, de la cual aislamos algunas partes, de la misma manera que percibimos un movimiento como una serie de puntos aislados; pero no le vemos, le suponemos”

55.

El hombre ha sido creado por sus errores: en primer lugar, se ve siempre incompletamente y nada más; en segundo lugar, se atribuye cualidades imaginarias; en tercer lugar, se figura hallarse en una relación, que es falsa, con los animales y con la naturaleza; y en cuarto lugar, inventa tablas de bienes siempre nueva […]. Réstese el efecto de estos cuatro errores y se habrán restado a la vez la humanidad, el humanitarismo y la «dignidadhumana».

56 153

El ser humano, por todo, es entonces un buscador de explicaciones, de elocuencia. “¿Quién ha poseído hasta ahora la elocuencia más persuasiva? El redoblar del tambor; mientras los reyes disponen de él son los mejores oradores y los mejores agitadores populares”

57 La elocuencia se da con las cosas en sí, no tanto con

eldiscurso. Eloquens no. Además, el hombre, además de la inteligencia posee un carácter, y poseerlo no es garantía de ser un hombre superior (así como poseer inteligencia tampoco lo es) puesto que “hay quién llega a la cima como carácter, pero su inteligencia no está a la altura de esa cumbre. A otros les sucede lo contrario”

58.

49 Ibid. p. 72, 73.

50 Ibid. p. 73.

51 Ibid. p. 73.

52 Ibid. p. 83.

53 Ibid. p. 90.

54 Ibid. p. 147.

55 Ibid. p. 150.

56 Ibid. p. 153.

57 Ibid. p. 181.

58 Ibid. p. 193.

Page 21: Gonzalo N. Santos

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

12

Page 22: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

El e je rcici o de l a Vo l untad de Po de r.

En el texto la V o l un t a d d e P ode r Nietzsche trata temas como la crítica de la metafísica, la religión, la moral y la doctrina del eterno retorno, explicándolos bajo un concepto importante que es el nihilismo como negación propositiva y como decadencia y motor del cambio a la vez; como la transmutación de los valores. Más adelante lo definiremos.

La obra contiene dos ejes fundamentales por los que viaja: la transmutación de todos los valores y la definición de nihilismo y no sólo eso, sino que es la transmutación de todos los valores a través del nihilismo.

Con el concepto de voluntad de poder se da una completa determinación de los valores y se propone en ello que haya una nueva valorización, pues hay un problema que se presenta, el cual se llama nihilismo. A partir del concepto, de nihilismo comienza a desarrollar su obra. Dice que “El nihilismo significa que los valores supremos pierden su validez, que todo aquello que en el cristianismo, en la moral y en la filosofía se encontraba establecido con el carácter de leyes intangibles o verdades absolutas, pierde su virtudimperativa”

59.

Para Nietzsche el nihilismo es el agotamiento del sentido, como un hastío en el hombre y del hombre hacia sí mismo. La expresión de voluntad es decadente pues retrocede ante la afirmación de la vida y se convierte en negación por lo que se niega en y con el nihilismo es la vida. El nihilismo significa “que los valores supremos pierden validez. Falta la meta; falta la respuesta al «por qué»”

60.

Por lo tanto el nihilismo, como pérdida de sentido, es un decadencia, pero no es sólo decadencia sino motor a la vez de un nuevo movimiento que llegaría a un superhombre (cosa que Nietzsche no plantea en este libro pero a lo que posteriormente llega con el desarrollo de la teoría del nihilismo), pero es en un primer momento, causa de las crisis sociales, la miseria espiritual, corporal e intelectual y la base de éste es la moral cristiana, la cual es inmovible pues las ventajas que ofrece son:

1) Concedía al hombre un valor absoluto, por oposición a su pequeñez y a su contingencia en la corriente del devenir y el desaparecer.

2) Servía a los abogados de Dios es tanto que dejaba al mundo, a pesar de la miseria y el mal. El carácter de perfección incluía aquella famosa libertad, el mal se mostraba lleno de sentido.

3) Aplicaba al hombre un saber acerca de los valores absolutos y le proporcionaba incluso de esta forma, un conocimiento adecuado de lo más importante.

4) Impedía que el hombre se despreciara como hombre, que tomara partido contra la vida, que desesperada del conocimiento era un medio de subsistencia.

61

En la moral se da una desintegración se habla de antinomia; ya que “en tanto creamos en la moral, condenamos la existencia”

62, esto debido a que los valores superiores se construyen sobre los hombres,

creándose un pesimismo. La desilusión sobre la finalidad del devenir como imperfección e insatisfacción es lacausa del nihilismo se condena al devenir como un engaño y se trata de inventar un mundo situado más allá de éste y se debe considerar como verdadero, pero este se hace sólo por la necesidad psicológica, se muestra la última forma de nihilismo, en el cual se trata de no creer en un mundo metafísico y que prohibía la creencia en un verdadero mundo.

“El nihilismo tiene doble sentido:El nihilismo como signo del creciente poder del espíritu: nihilismo activo.El nihilismo como decadencia y retroceso del poder del espíritu: nihilismo pasivo”

63.

Algunas causas del nihilismo, son la falta de una especie superior que pueda dirigir y conocer por encima, rebasándolos, a los valores morales y que “el rebaño”, la masa, se ha preocupado mucho por la moral y cuestiones metafísicas, exagerando la necesidad de sus valores y vulgarizando la existencia entera al perderse en bagatelas.

Nietzsche define además al nihilista perfecto64

.

59 NIETZSCHE, Friedrich. La voluntad de poder. Ed. EDAF. Novena Edición. España, 2000. p. 35.

60 Ibid. p. 35.

61 Ibid. p. 36.

62 Ibid. p. 37.

63 Ibid. p. 45.

64 Que predispone la definición posterior de superhombre en L a g e n ea l o g í a d e l a M o r a l, definición que a lo largo de este texto se va

desvelando, p e ro qu e n o ll e v a a l a t eo r í a f o r m a lm e n t e s in o h a s t a e n u n t e x t o p o s t e r i o r.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

Page 23: Gonzalo N. Santos

13

Page 24: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

El ojo del nihilista idealiza dentro de lo feo, es infiel a sus recuerdos, los deja abatirse, deshojarse; no los protege contra las lívidas decoloraciones que vierte la debilidad sobre lo lejano y lo pasado. Y lo que no ejercita contra sí no lo ejercita tampoco contra el pasado completo de los hombres: lo deja abatirse igualmente.

65

La frase erróneamente más representativa en Nietzsche es justamente la de “Dios ha muerto”; sin embargo, en este texto, al hacer una acérrima crítica a la religión católica como institución, dice que un Dios muerto por nuestros pecados es lo que la religión católica propugna. Para Nietzsche además, este concepto metafísico de Dios es una construcción humana y, por ende falsa, y por ello, imposible de matar. Habla, sí, de la muerte y la caída del reino de los valores suprasensibles, de las normas y de los fines; es con el fin de dar a conocer una idea de un mundo superior al nuestro donde reinarán por siempre el bien, la verdad y la justicia. Este ideal se da por los deseos y la necesidad que se tiene de una más allá inexistente, por lo que la nada es vista como una mentira al no querer vivir en este mundo indigno. “el cristianismo, de antemano, ha transformado lo simbólicoen rudimentario”

66.

Nietzsche hace una crítica a la religión por la creencia que el hombre tiene de Dios y su falta de voluntad, culpando a éste de todas sus acciones; a los sacerdotes en su actitud de ser hombres superiores, y mediadores entre el hombre y Dios, los considera “[…] los comediantes de algo sobrenatural, algo a lo que tienen que dar evidencia, ya sea de ideales, ya sea de dioses, ya sea de salvadores; en eso consiste su profesión”

67.

Al igual que los sacerdotes los filósofos entran en esta misma característica y son el “[…] posdesarrollo del tipo de sacerdote, lleva en sí la herencia de éste; incluso a pesar de tratarse de un rival, se ve forzado a luchar por lo mismo y con los mismos medios que el sacerdote de su época; aspira a la autoridad suprema”

68.

Para Nietzsche la iglesia es lo contrario de los que Jesús69

dijo, ya que la vida ejemplar para el cristianismo consiste en vivir en la humildad, en no querer ser recompensado, y a la vez asumir que se tiene mucho que agradecer al cristianismo, aunque en realidad éste ha cambiado lo fundamental, de lo que su fundador quería, esto por la necesidad de tener más creyentes. El cristianismo es todavía necesario para los hombres incultos ya que es como un freno, se podría decir que sirve para domesticar al hombre, pero el asesino de Dios

70, que

es el hombre que se dice a sí mismo superior “es débil para afrontar las consecuencias del crimen y pronto se consuela adorando a [nuevos ídolos]”

71.

Esas nuevas creencias pueden ser la razón, la historia el progreso, pero hay que desconfiar de cualquier teología, pues se culpabiliza al devenir en cuanto tal, debido a que tiene que haber una justificación, por lo tanto la voluntad del poder no constituye una propiedad de los seres sino la esencia misma de todo cuanto es, es decir todo cuanto vive. El ser no es otra cosa que la voluntad del poder.

La esencia del mundo es la voluntad de poder. El concepto de poder que maneja Nietzsche, no es el que se maneja comúnmente, pues éste es el deseo de cada individuo de dominar a los demás y de someter a las cosas y la voluntad como facultad consciente no es una unidad ni un término primario, sino una pluralidad,por lo que a lo que llamamos voluntad constituye la simplificación en el lenguaje de un juego complejo de causas y efectos. “En este sentido, todo ser (no sólo el hombre) es esencialmente una voluntad dominadora y creadora, un poder de fabulación que adereza y falsifica la realidad al interpretarla desde el ángulo exclusivo de sus conveniencias vitales”

72.

La voluntad de poder es el nombre que designa el ámbito de lo inconsciente o del cuerpo, cualquier fuerza o energía es voluntad de poder, es decir exigencia insaciable de demostración de fuerza, cada centro de fuerza posee su perspectiva particular, desde la cual interpreta y valora el mundo de acuerdo con sus peculiares intereses vitales. “La voluntad de poder, una cambiante constelación de fuerzas que pugnan entre sí paraasegurarse la dominación”

73.

65 NIETZSCHE, Friedrich. La voluntad… p.

45.66

Ibid. p. 141.67

Ibid. p. 122.68

Ibid. p. 125.69

La imagen de Jesús es en Nietzsche, singular. Pese al despreció explícito que siente por el catolicismo y las doctrinas emanadas del Nuevo Testamento (texto al que respeta por su pericia), la imagen de Jesús en la filosofía nihilista nietzscheana está poco develada, pero se adivina cierto respeto por la figura; contrario a, por ejemplo, el Marqués de Sade, quien desprecia de una forma similar la religión católica (y las cristianas en general) pero él sí hace énfasis en lo que considera la imagen enfermiza, falsa y degenerada que Jesús representa (v. SADE, Marqués de. L a f il o s o f í a d e t o c a d o r . ). Nietzsche, no. Es difícil acertar en la clara idea que tiene por el personaje.70

El asesino de Dios es el cristianismo porque para Nietzsche predica como dogma la muerte de Dios.71

NIETZSCHE, Friedrich. La voluntad… p.

Page 25: Gonzalo N. Santos

12.72

Ibid. p. 13.73

Ibid. p. 13.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

14

Page 26: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

“La verdad es el error sin el cual no puede vivir ningún ser […]”74

, a través de ella se fulminan los valores de la metafísica, todo lo más temido es origen de los más importantes sufrimientos. Se ha creado a Dios como la antítesis del mal, se ha hecho que la realidad suponga la negación de los deseos y las pasiones.

La filosofía dionisiaca es “[…] el instante supremo en que la negación se niega a sí misma como poder autónomo y se trasmuta en afirmación de la vida”

75, por lo tanto lo que se llama transmutación no es pues un

cambio de valores sino un cambio en el elemento del que deriva el valor de los valores, de ahí que basta conmatar a Dios para acabar con el nihilismo. Los ideales, los valores pueden cambiar pero el nihilismo permanece, pues todos ellos brotan de la cualidad negativa de nuestra voluntad de poder.

La superación del nihilismo no implica abolir lo negativo sino transmutarlo, el hombre dionisiaco no es el hombre que dice sí a todo, sino el hombre belicoso que destruye y niega porque afirma la vida en su eterno devenir transfigurador y expulsa de sí todo lo negativo, éste es el hombre bueno de la moral nihilista, el hombre ideal.

El mundo no es algo dado de una vez por todas sino una realidad a descubrir, a interpretar, a falsificar, a crear el error y la ilusión, no se forma por meras apariencias carentes de realidad, sino que adquiere una dignidad ontológica y es el guardián de la vida y se integra en la estructura más íntima del ser. El ser sufre una mutación, ya no es la perfección inmutable y serena idéntica consigo misma, esa realidad acabada, simple y transparente que la razón humana puede penetrar, el ser es ahora voluntad de poder, es un perpetuo devenir una pluralidad siempre cambiante que ofrece infinitas posibilidades de descifrarla. La voluntad, no es deseo ni carencia, sino una virtud creadora y donadora, la voluntad no aspira, no codicia, no busca el poder al contrario la voluntad de poder es un elemento móvil, variable, plástico que interpreta modela, confiere sentido y da valor a las cosas, es pues no querer el poder, sino querer ir más allá de uno mismo ya que el querer nos arrastra más allá de nosotros mismos donde reside el hecho de dominar de tener poder.

El hecho de que se imprima al devenir la condición del ser supone la más alta voluntad de poder, es siempre ruptura de equilibrio, la energía sobrepasa constantemente la meta que se asigna, de tal modo que alcanzado el punto culminante no sabría sino bascular en el sentido opuesto si es que quiere conservarse como tal energía.

La voluntad de poder en tanto que es voluntad de sobrepasarse, implica la incesante transfiguración de nuestro propio ser. En la transfiguración se deja de ser el que se es y pasa a ser otro y sólo así se es verdaderamente pues la esencia consiste en la constante disolución del ser como acabado. El eterno retorno incita a la abolición de uno mismo y no sólo a eso, sino a la propia transfiguración; en el esfuerzo de cada aumento se busca el placer como el desplacer, el hombre, a partir de la voluntad busca una resistencia, tiene necesidad de algo que se le oponga, pero no por instinto, sino por voluntad de poder; voluntad de sobrepasarse a sí mismo.

74 Ibid. p. 13.

75 Ibid. p. 15.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

15

Page 27: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

Parte III. Gonzalo N. Santos, el hombre y el gobernante.

L as M emo ri as de do n G o nzal o .

M i s M e m o r i a s es la autobiografía de Gonzalo N. Santos en la cual expone ampliamente su visión acerca de la vida política que llevó y en donde se puede descubrir las pasiones del hombre y las acciones del político, puesto que es muy descriptivo en los hechos que narra y no parece tener objeciones, pues describe hasta la forma en la que ordenaba o llevaba a cabo asesinatos de personajes nimios o importantes para él, lo que habla de una gran certeza del escritor sobre lo que él escribe y describe.

Por otro lado, la calidad literaria del texto o la sustentación histórica son nulas por lo que se debe entender el texto como una muestra de las pasiones del personaje, no como un documento literario o histórico, mas sí puede ser una buena fuente para ambos.

Lo que habla el texto da mucha información que tras un análisis puede decir mucho de la v ida política de Santos, y por ende, de la vida política del estado de San Luis Potosí.

Es por ello, que esta investigación intentará hacer lo antes descrito, mas no de todo el texto y de todas las acciones. Se centrará en un periodo y en un tipo específico de acciones, esto respondiendo a la necesidad de ser muy explícito y preciso en la aplicación de nuestro marco de análisis; sin embargo, se resaltarán apartados de otras partes del texto en forma de citas para ir delimitando y enmarcando la acción política de Gonzalo N. Santos (y también se les aplicará a estas selecciones el análisis) ya como gobernador. En los apartados propios de la acción de gobierno, se ha parafraseado lo escrito y por ello no se mencionará en forma de cita, pero si se aclarará qué partes del texto fueron las utilizadas de esta forma. Esto se hizo para agilizar la comprensión al momento del análisis. Se ha buscado respetar el sentido en lo más posible de las expresiones del autor al referirse a situaciones y a personas. Por otro lado, se concluirá en la búsqueda de una definición acertada con base en el marco de análisis nihilista que se utiliza en el presente trabajo de una definición en la que sea concordante la figura de Gonzalo N Santos.

El análisis que se le aplicará a este texto será únicamente para el periodo descrito en el libro que abarca desde la Campaña presidencial del General Manuel Ávila Camacho (de la cual fue parte Gonzalo N. Santos) hasta el final del periodo de gobierno de Santos en el estado de San Luis Potosí. Las acciones específicas que analizará este trabajo serán los asesinatos cometidos por el General Santos y hará un especial énfasis en analizar los asesinatos de orden político.

Este trabajo hablará de las visceralidades del gobernante a partir de lo que él mismo nos narra de su gobierno del estado de San Luis Potosí, su control del Congreso del Estado y la autoevaluación de su gobierno que deja ver en su autobiografía.

Así, don Gonzalo se abrirá ante nosotros desde su texto y nos desvelará su visión política; buscaremos entender al hombre detrás de la figura y nos acercaremos a la comprensión de las razones que mueven a un gobierno tan controversial como el suyo a ejercer acciones y mover piezas políticas. Así, nos adentraremos en el mundo de don Gonzalo N. Santos.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

Page 28: Gonzalo N. Santos

16

Page 29: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

L a vo l untad de po de r e n G o nzal o N. Santo s.

M i s M e m o r i a s narran la vida de un tal Gonzalo N. Santos Rivera; éste define al texto con el título La vida de un luchador. Nacido el diez de enero de mil ochocientos noventa y siete en Tampamolón, San Luis Potosí. Gonzalo es el hijo más pequeño de trece nacidos de Pedro Antonio De los Santos e Isabel Rivera de Santos. Su ascendencia la llega a rastrear hasta su tatarabuelo, un militar apellidado De los Santos llegado a la Nueva España poco antes de estallar la independencia. Por la vida, la familia De los Santos se estableció en la Huasteca hidalguense, veracruzana, tamaulipeca y potosina y no es sino hasta la generación de Gonzalo que perdió el “De los” para convertirse en Santos. Todas las generaciones de la familia tenían algún cargo militar y eran de origen masón (pero Gonzalo ya no lo era) y sumamente anticlericales. La familia Rivera, por su parte, también de militares, era “mocha”, según dice el mismo Gonzalo y ambas familias tenían un historial compartido de enfrentamientos que concluye con la boda de Pedro Antonio e Isabel.

Gonzalo se crió en la jungla, con los caporales, ya que a sus cuatro años su madre muere y las hermanas van a vivir con las tías y los hermanos a educarse a San Luis Potosí, así, que el pequeño Gonzalo tenía por nanas a los caporales, vaqueros y pames de Tampamolón, del cual, por cierto, guarda recelo, considerando a Tamuín, su verdadera tierra. “Me crié en plena jungla, a veces a las orillas del río Moctezuma en Barrón o en la sierrita de Cuayojohs, entre vaqueros e indios huastecos. Usaba arco de flecha y me metía a los bosques, acompañado o solo”

76 Por esto, se aurtoidentifica como un hombre próximo a la Naturaleza, cosaque le dio de adulto el siempre tener una opinión diferente y el ser osco en su trato con relación a la política y al tipo de trato que se tenía en ese medio77

.

Su padre, fue excomulgado y se ganó animadversiones con católicos, sacerdotes y otras gentes adineradas (como él) como un tal Martell que vivía junto. Además tenía también conflicto con seguidores de Porfirio Díaz y así, Gonzalo, creció creyendo que el porfiriato perseguía a los Santos. Además de no ser nunca católico y hasta anticlerical por lo que nunca compartió la moral que el cristianismo promueve y sus consideraciones morales eran diferentes.

De pequeño y a razón de la misma forma en que se crió, era sumamente inquieto y por lo mismo era castigado fuertemente tanto por su padre, como por su hermano Pedro Antonio Santos (el primero a golpes y el segundo a sermones).

Un vívido recuerdo de Gonzalo de estos pasajes es el robo de un gallo pollón, el cual vendió y después con ese dinero hizo una apuesta y ganó, obteniendo bastante dinero del cual hizo alarde en el pueblo, razón por la cual lo descubrieron. De esto Gonzalo dice. “Después, con el tiempo, con la edad y con la experiencia, he deducido que es muy poco inteligente hacer alarde de lo robado, pues trátese de un gallo pollón o de loscontratos de un ministro, se descubren”

78. Esto nos dice que su visión moral de las cosas era la de

perfeccionar el acto sin juzgarlo como bueno, sin dar a priori una consideración de validez moral; por lo que podemos decirque su moral es atípica y libre del prejuicio.

En lo que respecta a su educación inicial, Gonzalo no era un gran estudiante; sin embargo tiene gratos recuerdos de su profesor de cuarto de primaria Manuel Tello, un normalista con ideas liberales. El cuarto de primaria fue el único grado en el que Gonzalo fue un alumno destacado.

Para mil novecientos diez, Francisco I. Madero estaba preso en la ciudad de San Luis Potosí y su defensor era Pedro Antonio Santos, hermano mayor de Gonzalo. Poco después los hermanos Santos se unieron a la Revolución por este vínculo.

“[…] Mi hermano Pedro Antonio era su defensor, [de Madero] no obstante ser solamente pasante en derecho, porque ningún abogado en la ciudad de San Luis Potosí, ni en la República, tuvo el valor de hacerse cargo de la defensa del señor Madero. Todos los licenciados de San Luis Potosí eran porfiristas. Llegó el mes de noviembre, pero en esta ocasión mi padre no ordenó el simulacro de recibimiento a Pedro Antonio como en años anteriores, y cuando pregunte por qué no hacíamos la misma balacera de costumbre, cintareo y caracoleo de caballos, me dijo que porque mi hermano Pedro Antonio venía solo; ya Miguel y Samuel no venían con él; Pedro Antonio era unhombre muy serio y no quería comprometerlo con esos ruidos”

79.

76 SANTOS, Gonzalo N. Mis memorias . Ed. Grijalbo. Quinta Edición. México, 1986. p. 17.

Page 30: Gonzalo N. Santos

77 Véase lo relacionado con la definición nihilista de criminal en este trabajo.

78 Ibidem.

79 Ibidem.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

17

Page 31: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

En esa ocasión, lo que ocurría era en realidad que Pedro Antonio venía escapando de San Luis Potosí después de haber ayudado a la fuga de Madero, y no sólo eso, sino que venía a preparar un levantamiento para el veinte de noviembre, cosas de las que Gonzalo se enteró y que marcaron la conducta de toda su vida

80.

Un par de días antes del veinte, ya enterados martellistas y porfiristas de la región del levantamiento santista, hubo un enfrentamiento a balazos frente a la plaza y frente a la Casa Grande de la familia Santos que hizo que amigos, hermanos y primos se lanzaran a la Revolución. Gonzalo, de doce años, participó en elenfrentamiento.

Sin embargo su primer muerto no lo tuvo sino hasta dos años después, cuando su hermano Pedro Antonio, autoexiliado, se encontraba en Estados Unidos preparando un enfrentamiento y su hermano Samuel encarcelado en la ciudad de San Luis Potosí. Gonzalo se encontraba con su padre, al cual le afectaba una tifoidea que lo llevaría después a la muerte. Éste, le pide a su hijo que valla a buscar al carnicero para pedirle diez pesos que le pagaría después con una cabeza de ganado que al ser entregada el carnicero daría la diferencia faltante del dinero. Le advierte a su hijo que valla con cuidado puesto que había en la ciudad empleados del gobierno municipal y partidarios porfiristas que le podían hacer daño. Gonzalo obedece a su padre y el carnicero acepta diciéndole incluso que la cantidad de dinero que sea necesaria él la proveerá. Al regresar, por la calle principal se encontraba un tal Darío Tavera junto con porfiristas y martellistas que le incitaban a aquél, empedrador de presidencia municipal, a molestar a Gonzalo. Darío Tavera se le interpone en el camino a Gonzalo, que iba montado en su caballo el Pincel, y lo golpea con un bordón; tras un intercambio de insultos, Gonzalo sale a galope y Tavera lo Sigue (mientras los porfiristas y martellistas se reían a lo lejos) y Gonzalo al verse lejos del grupo, laza con la cuerda a Tavera y lo lleva a rastras por la única calle empedrada de Tampamolón hasta llegar a la plaza, ahí suelta a Tavera y lo deja tirado. Al llegar a casa y contarle a su padre lo ocurrido, éste le ordena ir a un rancho cercano de unos familiares también maderistas. Ahí Gonzalo se enteró que esa tarde era velado Tavera. De esto, Gonzalo narra lo siguiente.

Eché mano a la reata de lazar, que era de las llamadas pintas de Tampamolón, abrí gaza, lacé a Tavera, quién seguía desafiándome, puse vueltas, metí espuelas con muchas ganas y arranqué al Pincel. Le di dos o tres cuartazos más a mi cuaco y otros dos espuelazos y me lleve arrastrando a Tavera por el empedrado que él mismo había puesto.

En su observación acerca del acto referido se puede ver una virtud inconsciente que es la de su juicio implícito de la reacción al acto en la cual las pasiones están por encima de la conciencia; por esto, vemos que prepondera las pasiones más que las reflexiones. Es sumamente práctico al actuar como se verá más adelante 81

.

Gonzalo, poco después también luchó algunas batallas en la Revolución, y así, al final de las batallas, Gonzalo se había convertido en Don Gonzalo N. Santos. Había dejado la juventud y Santos (ya no Gonzalo), comienza a vislumbrar un camino para el país y así se interesa en la política. Gracias a su participación en la Revolución, aprendió a luchar por lo que consideraba bueno (sin que esta consideración fuese necesariamente igual a la de la demás gente) y preponderó en lo pragmático la resolución concreta de problemas y esto es evidente al conocer su acción sobre algunos problemas acaecidos durante su gobierno.

Al terminar la Revolución, comienza su carrera política, sin embargo no es sino hasta mil novecientos veintiuno que obtiene su primera diputación federal y es entonces presidente de la XXXII Legislatura.

Después obtiene un par de puestos más entre los que destacan una embajada en Bruselas Bélgica. Después de eso, se une a Ávila Camacho para formar parte de su comité de campaña.

En el Apartado llamado “Derrota del Almazanismo. Presidencia de Ávila Camacho”82

Gonzalo N. Santos habla de cuando es parte del Comité de Campaña del General Manuel Ávila Camacho, candidato a las Presidencia por el P.R.M. Da un discurso en el Congreso en contra de Juan “Manchas” Andrew Almazán Picaluga que era el candidato a la Presidencia por el P.C.N. Después del discurso siguen trabajando en la campaña y viajan al Estado de Veracruz, regresan a la Ciudad de México y luego viajan a Guadalajara donde era Gobernador el Licenciado Silvano Barbas González, ahí no encuentran enemigos políticos. posteriormente viajan a los Mochis Sinaloa en donde surge un enfrentamiento entre los partidarios del Coronel Rodolfo T. Loaíza quién se encontraba apoyado por el gobernador del estado de Sinaloa Ismael José Delgado, quien era su colaborador

80 Gonzalo admiró por cuestiones bastante diferentes a su padre y a su hermano pedro Antonio. Al primero por su fortaleza y deci sión, además de que aprendió de él la actitud de ser consecuente con sus convicciones. Al segundo le admiró por su gran capacidad analítica y a su amplio sentido crítico, además de la sobriedad al tomar decisiones. Esto lo marcó ciertamente y tomó en lo posible estas car acterísticas de ambos y las supo conjuntar en su actividad política.81

Véase lo relacionado con las virtudes inconscientes y lo relacionado con la definición del nihilismo en este trabajo.82

A partir de aquí, lo mencionado es una paráfrasis sintética de lo escrito por Gonzalo N. Santos en Mi s M e m o r i a s y no se citará. Corresponde a

Page 32: Gonzalo N. Santos

SANTOS, Gonzalo. Op Cit. pp. 685—918.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

18

Page 33: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

más cercano; José María Dávila (alias Chema) y el otro grupo era el del Ingeniero Guillermo Liera, apoyado por el General Ávila Camacho y por Vicente Lombardo Toledano, ambos grupos querían desfilar frente al General Ávila Camacho, éste decide que los dos grupos desfilen al mismo tiempo, idea que trae como consecuencia un enfrentamiento en que se registraron varios muertos Santos mandó a uno de sus ayudantes llamado Pedro Mendoza para apoyar al Chema Dávila. El grupo Campo de Agramante fue el que se encargó de recoger a todos los muertos y a los heridos. A la hora de la cena, el candidato Ávila Camacho comentó que le preocupaba que debido al enfrentamiento ocurrido en la tarde se levantara en armas el General Roberto Cruz, a lo que Santos le responde que no se preocupe que es muy amigo de él y que esa misma noche hablará con él para evitar el levantamiento. Esa noche viaja al rancho de Roberto Cruz quien había sido inspector general de la policía del Distrito Federal; al llegar al rancho, Santos fue muy bien recibido y le dijo que fuera a hablar con Ávila Camacho; éste acepta y se trasladan al hotel y ahí les dice Roberto Cruz que acepta el no levantarse en armas pero como apoya a Almazán votará por él y no quiere que se lo impidan. La campaña se trasladó posteriormente a Sonora donde fueron bien recibidos por el gobernador, el General Yocupicio, indio yaqui; siguieron hacía Hermosillo en donde la bienvenida no sólo fue para Ávila Camacho sino también para Santos pues como él había estado trabajando en la campaña Obregón, lo recordaban por ello. La campaña fue un éxito pues no había casi partidarios del otro candidato. De Hermosillo, Santos mandó un telegrama al general Mustiles diciendo que era urgente su presencia pero cuando éste llegó, la urgencia fue para que consiguiera alguna mujer para Santos, el general Mustiles dijo que no, después viajaron a Baja California, ahí fueron recibidos por el General Abelardo Rodríguez, ex presidente de la República y ex gobernador de Baja California Norte, por lo que la campaña no tuvo problemas.

Debido a que desde la campaña presidencial del ingeniero Pascual Ortiz Rubio, Santos era el encargado de promocionar las campañas en Estados Unidos, donde contaba con la amistad del General Rafael de la Colina, cónsul de San Antonio Texas, se organizó un mitin al que asistieron muchos mexicanos y chicanos. En San Antonio, Santos pide a sus informantes que le pongan al tanto de la campaña y le dicen que en Monterrey hay algunos partidarios de Almazán, pero que no son de peligro, pero Santos les dice a sus informantes que eso ya lo sabe y que le interesa saber acerca del levantamiento que está organizando Zarzosa Berástegui, éste trabajaba en la oficina del campo militar, Zarzosa era conocido por sus conspiraciones, por lo que Santos les dijo a sus ayudantes que sería bueno que algo le pasara, además de no ser un político importante si algo le pasará o si se le descubriera en un mal movimiento podría morir pero después de las elecciones. Pasadas éstas en todos los periódicos de Monterrey se pública que se había ido a detener al general Andrés Zarzosa por estar conspirando contra el gobierno, pero éste al tratar de escapar sube a la azotea, por lo que se comienza un tiroteo en el cuál resulta muerto.

Al ver sus reacciones ante los problemas durante la campaña se adivina que el asesinato era, en ocasiones, una forma de solución; sin embargo, no se ve en él un gusto por el matar, sino, que uno no descarte de todas las posibilidades para la solución de un problema. Por otro lado, era precavido al realizar sus actos (fueran reprobables o no por el común, eso no era lo importante) con el fin de realizar el fin primordial: llevar a Ávila Camacho a la silla presidencial. Nunca perdía de vista el objetivo final.

Días antes de las elecciones presidenciales el secretario particular de Ávila Camacho, el mayor Waldo Romo Castro le pregunta a Santos que cómo hará para recolectar personas para las votaciones; Santos le dice que no se preocupe que el tiene gente en todo el territorio y que se encargará de que sus gentes además de votar acaben con las urnas y casillas que apoyen al otro candidato. El siete de julio, día de las elecciones, Santos se encuentra en la Ciudad de México, donde se dedica en compañía de sus ayudantes a hacer unrecorrido por todas las casillas, hay un enfrentamiento con los almazanistas y se da un tiroteo; éste precipita un poco los planes que tenían para el robo de las urnas. Con el apoyo del General Ávila Camacho quién manda a unos quince o veinte hombres del ejercito junto a Santos con la misión de que le ayudaran a tomar las casillas, otros se encontraban ya instalados en las casillas y si los almazanistas querían tomarlas, eran recibidos a tiros.

En la casilla que se encontraba ubicada en la calle de Juan Escutia, se presentó otro enfrentamiento hubo muertos por lo que Santos llamó al los bomberos para que limpiaran la calles y no quedara ningún resto de sangre; se necesitó el apoyo de los infantes de marina para seguir tomando casillas y robando las urnas,que se sustituían por otras con votos a favor de Ávila Camacho, hay un enfrentamiento con un miembro del otro partido, un Coronel de apellido Obregón a quién Santos mata frente a frente.

Otro enfrentamiento se da con votantes los cuales en su mayoría eran estudiantes de la Escuela Superior de Guerra, apoyaban a Almazán; tanto la esposa de Manuel Ávila Camacho, como la de Santos se encontraban preocupadas por lo que habían escuchado pero Santos le dice a su esposa que no se preocupe que él no ha matado a nadie.

Aquí se ve nuevamente su precaución para realizar actos de voluntad de poder. Esperaba tras ver la

practicidad del hecho, el momento adecuado para actuar. Veía más allá del momento. Así, ese asesinato lo realiza hasta el momento en que no levantará polvo por las elecciones.

jonatanIGNACIOgamboaHERR

Page 34: Gonzalo N. Santos

ERA

19

Page 35: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

Se declaró vencedor al general Ávila Camacho, después de haber transcurrido algunos días de las elecciones, Almazán viajó a Cuba, mientras que Santos realizó otro viaje a Estados Unidos para informar acerca del resultado de las elecciones, pero sobre todo para promocionar el nuevo gobierno avilacamachista. Al día siguiente de la toma de posesión de Ávila Camacho, Santos aparecía en la lista del gabinete como gobernador del estado de Quintana Roo cargo que rechazó, posteriormente recibe el nombramiento de ministro y viaja a Estados Unidos acompañado de su esposa, organiza en un hotel de San Antonio Texas una cena con un orquesta llamada “La Típica”, después de esto se le propone el cargo de embajador en Inglaterra pero también lo rechaza, pero pide a cambio ser gobernador del Estado de San Luis Potosí. Con lo que se ve la clara idea del juego de causas y efectos que buscaba obtener para llegar al control de un fin buscado no en el momento sino preparado, la gubernatura, por medio de su Voluntad de ejercer el control por sobre el otro, el Poder no para destruir o acabar, sino para llevar a lo que considera superior al lugar que considera como propio, el estado deSan Luis Potosí83

.

Se organizó la campaña y un comité a favor de Gonzalo N. Santos, encabezado por Ismael Salas. Los gobernantes duraban cuatro años pero antes de que N. Santos terminara su periodo como senador inició una reforma, para que los gobernantes de los estados duraran seis años en el gobierno; la gira en el estado la realizó en compañía del senador León García y de su secretario particular Francisco Martínez de la Vega, la campaña estaba dirigida por el senador Gilberto Flores Muñoz, mientras se encontraba en campaña el obispo Gerardo Anaya y Díez se comunicó con Santos sólo para ponerse a sus ordenes, después de una entrevista la relación con el obispo siguió hasta la muerte de éste.

Por otra parte, no todos los clérigos estaban de acuerdo con su gobierno como el Cura Rafael Montejano quién ya siendo gobernador Santos en una ocasión al estar dando el sermón prohibió a las damas de la sociedad de San Luis que evitaran hablar con la esposa del nuevo gobernador pues no estaban casados por la Iglesia, pero éstas no lo obedecieron y trataban muy bien a la esposa del gobernador. Santos llegó, como se afirmó antes, a ser anticlerical, sin embargo, no dogmático. Tuvo buenas relaciones con mucho s sacerdotes y monjas, sin nunca dejar de afirmar su no—empatía por el cristianismo. Esto no era del agrado de Montejano con quien tuvo muchos conflictos. Llegó a decirle “pinche cura cabrón” e incluso llegó a dispararle.

El día veintiséis de septiembre después de la toma de protesta, se trasladó al Palacio de Gobierno para nombrar a sus colaboradores. Como secretario general de gobierno nombró a Luis Noyola, como secretario particular a Francisco Martínez de la Vega, como oficial mayor a Nicolás Pérez Cerillo, como tesorero general del estado a Ismael Salas, como jefe de la policía del estado al coronel Jesús Vizcarra Gómez; llamó a los abogados más importantes de la ciudad y los nombró magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. La elección de estos personajes como sus colaboradores, no tiene que ver con el compadrazgo o el nepotismo (por eso aquí se ha evitado el calificar a Gonzalo N. Santos como cacique pues no cumple con muchas de las características del cacique sociológico) sino con una muy clara idea de los alcances a los que quería llegar como gobernador. Vio por los intereses no propios, sino de su papel como gobernador en un claro acto de Voluntadde poder84.

Su gobierno comenzó con el conflicto de que dos individuos estaban procesados por haber asesinado a un juez, el licenciado Courtade, los familiares del muerto eran todos amigos de Santos y le exigían que fueran fusilados de inmediato, pero a éste no le convenía empezar así su gobierno por lo que decidió indultarlos. Con esto se ve claramente el tipo de acciones que enfrentaba y cómo es que respondía a una en donde sus intereses como político y como individuo chocaban. Sin dejar de lado ninguna, actuó por el lado que le era menos perjudicial; el político. Buscó no dejar en mal su relación afectiva pero era preponderante no iniciar conese récord su gobierno, por lo que su acto fue un claro acto de voluntad de poder85

.Por otra parte, los fondos del estado eran muy pocos, por lo que convoca a una reunión a los

integrantes de la Cámara de Comercio e Industria, a los Rotarios, los Leones y a todos los pertenecientes a la iniciativa privada, en la misma les explicó que sólo había cuatro millones y él necesitaba doce millones, éstos acceden a darle el dinero. Después de tener ese presupuesto se construyeron varias escuelas; entre ellas la Escuela Normal para profesores de San Luis Potosí.

En un viaje a la Ciudad de México le plantea al presidente Ávila Camacho el problema del agua en el

Page 36: Gonzalo N. Santos

estado y le propone el proyecto de construir una presa en el peaje, una pequeña congregación de la ciudad de

83 Véase lo relacionado con la definición de voluntad de poder en este trabajo.

84 Véase lo relacionado con la voluntad de poder como pugna por la dominación en este trabajo.

85 Ibidem.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

20

Page 37: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

San Luis Potosí. Se aprobó la construcción de la presa y de un nuevo sistema de drenaje en la ciudad. El encargado de estas obras fue don José Ramón Valdés; estas obras causaron una gran aceptación entre los habitantes, al terminar la construcción de la presa se le llamó presa Gonzalo N. Santos y además cada año seguían inaugurándose escuelas.

En una ocasión leyendo el periódico, Santos se enteró de que se habían suspendido las obras del ferrocarril en Sonora pues los ingenieros encargados de su construcción se perdieron en el desierto y murieron de sed, así como los trabajadores que los ayudaban, por lo que Santos tiene la idea de mandar a presos a seguir con la construcción de la vía de Punta Peñasco, Santos habla con los presos y les dice que ha cambio de su libertad ellos tendrán que ir a trabajar aunque con algunos problemas por lo aventurado de la decisión pero éstos, al fin, salen rumbo al desierto.

Este acto es singular. Pese a que nunca se supo certeramente qué ocurrió con los presos después de la obra, el hecho de haber decidido eso para ahorrar recursos del Estado dice mucho. Los intereses que estaban potencialmente en la creación de una vía férrea para el estado eran muchos y el proyecto hubiera resultado inviable sin los presos trabajando. La voluntad de poder se sobrepone aquí una vez más; además una clara superación de todos los valores. Con esto se puede clasificar a Gonzalo N. Santos como un hombre de espíritusuperior86 debido a que sus consideraciones están por encima que las de la moral. Además como un criminal87

puesto que sus actos son reprobables para la masa, pero hace poco caso a ella; por sentirse diferente realiza actos diferentes; además porque busca también una redención, no con el pueblo sino con el fin del acto.

Como también le gustaban las peleas de gallos, salía frecuentemente a las ferias para apostar y generalmente resultaba ganador; le gustaba hacer fiestas en las que su esposa era el centro de atracción, sobre todo por sus vestidos y sus comportamientos de costumbre europea. Se le nombró presidente del Club de Leones Rotarios y del Casino Español, al igual que del Casino de la Lonja. Nunca dejó de lado la satisfacción de sus deseos (sus pasiones pues) pese a realizar actos en beneficio de seguir hegemonizando el poder. Y, por otro lado, estos actos; los de la Voluntad de poder y los de satisfacción de sus pasiones nunca fueron contradictorios.

En cierta ocasión llegó un grupo de campesinos de la comunidad de Mezquitic para solicitarle ayuda pues las mujeres de esa población las que llevaban aguamiel a la ciudad de San Luis Potosí eran asaltadas en el camino por hombres que las golpeaban y en ocasiones las violaban, por lo que Santos, mandó a algunos sus ayudantes para que esperaran a los asaltantes y los sorprendieran, estos hombres fueron muertos y Santos convocó a la prensa para que no se malinterpretaran los hechos. Aquí su respuesta fue simple y concreta. Pública para evitar malos entendidos y también efectiva Es un acto harto elocuente de voluntad de poder88

.

En la ciudad de San Luis existían varios colegios católicos por lo que Santos recibe la visita de la directora de un Colegio para señoritas llamado El Sagrado Corazón y le dice que el señor Martínez Noriega subdirector de Bienes Nacionales les dijo que sino pagaban diez mil pesos al día siguiente, se cerraría el Colegio. La estrategia en esa ocasión consistió en que dos hombres escondidos en el salón donde la monja daría el dinero a Martínez, aprehenderían a éste. No lo mandó matar ni hizo escándalo pues era hermano de un gran amigo suyo. Es otro ejemplo idéntico al anterior. Este acto incluso le valió el respeto perpetuo de las monjas que siempre estuvieron cerca de él y de su esposa. Daban grandes regalos (sobre todo de comida) y hacían hartos favores a la familia Santos desde entonces89

.

Se llevó a cabo la construcción de una carretera que dio entrada de Tampamolón Corona a Tamuín, pasando por Tanquían Escobedo y San Vicente Tancuayalab. Nunca olvido su tierra, jamás. Hizo grandes inversiones para el desarrollo de las Huasteca.

Debido a la visita del Licenciado Miguel Alemán, se organiza una sesión en el palacio municipal en donde se encontraban además de miembros de H. cabildo, los directivos de las Cámaras de Comercio e industria; los líderes obreros, campesinos, entre otros; todo con el fin de mostrar su apoyo al licenciado Alemán para que al termino del período presidencial de Ávila Camacho fuera él quién prosiguiera en el gobierno. Ayudó también a que Ruiz Cortines llegará a ser gobernador de Veracruz.

86 Véase lo relacionado con la distinción entre el hombre vulgar y el hombre superior en este trabajo.

87 Véase lo relacionado con la definición nihilista de criminal en este trabajo.

Page 38: Gonzalo N. Santos

88 Hay en Nietzsche una referencia perfecta para el caso que se ha citado antes en este texto y ahora se resume. “El redoblar del tambor es lo más elocuente”. Véase lo relacionado con la elocuencia en este trabajo.89

Ibidem.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

21

Page 39: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

En la población de Tepemiche se le solicitó al Gobernador que solucionara un homicidio donde había muerto una pareja que tenía una hija de doce años que había logrado escapar al asesino y por la que se supo que sólo era uno, Santos mandó a sus hombres a que encontraran al asesino; cuando lo hicieron, éste confesó que lo había hecho por órdenes de una mujer que alegaba que la pareja la había embrujado, la mujer fue mandada a las Islas Marías y el asesino fue fusilado el doce de diciembre, el acto no fue mal visto. Esto, el hecho de que sus actos no fueran mal vistos pese a lo reprobables que aparentemente eran, se debe a que resultaban tan eficaces para el control y a la vez tan sencillos para evitar posteriores conflictos (esto debido a que corresponde a una superación de los valores morales) que resultaba cómodo no tener que lidiar con esos posteriores problemas.

Después de fracaso al intentar conquistar a una joven que era hija de Cecilio Ocón, Maximino Ávila Camacho lo invita a su casa con el fin de que manejara su campaña política pues quiere ser el próximo presidente, Santos rechaza la propuesta y se dirige a la Ciudad de México donde habla con el presidente sobre la proposición de su hermano, el presidente le dice que fue lo mejor que rechazara la propuesta pues no seríabien visto que su hermano se quedara con la presidencia

90. Maximino aun después de que N. Santos rechazó

su propuesta lo invita a una fiesta en su casa y al día siguiente después de otra comida que se hizo en su honor es llevado a su casa donde muere. La muerte de Maximino facilita las cosas para que N. Santos pueda dirigir la campaña de Miguel Alemán, su oponente que era el licenciado Ezequiel Padilla, no tenía mucha fuerza política debido a esto, la campaña se consideraba ganada. Uno de los integrantes de la Campaña de MiguelAlemán era Miguel M. Acosta quien dio muerte al padre del candidato, pero para éste no representaba ningún problema.

Santos organiza un desfile en honor a los veteranos de la Revolución, aparta varias habitaciones en los hoteles para sus invitados, pero el Coronel Serrano llega con sus hombres y los instala en las habitaciones junto a la de él, pero Santos rápidamente los desaloja de ellas y el desfile se celebra sin ningún problema; al término del desfile fue felicitado por el candidato Miguel Alemán. Conforme las elecciones se acercaban, el ambiente se ponía tenso pues los rumores de que la alta sociedad potosina lo traicionaría lo hizo tomar susprecauciones, recibió la visita de don Manuel Herrera y Laso, quién era candidato para diputado por AcciónNacional que le pedía que las elecciones fueran limpias.

Antes de las elecciones, Santos mandó hacer unas urnas de madera, las cuales tenían que tener un aspecto de usadas y en la parte de abajo, contaban con unos pequeños tornillos los que eran cubiertos con madera, para que no se vieran, el día de las elecciones estas urnas fueron robadas para cambiar los votos en favor de su candidato al darse los resultados de las elecciones no hubo ninguna protesta. La idea del dominio del poder es lo que guía este acto. La voluntad de poder, implica el luchar por conservar éste (el poder) y el tener a su candidato como siguiente gobernador le aseguraba eso. Así que había que asegurar esa hegemonía91

.

Al estar el licenciado Alemán en la presidencia no concedió ningún beneficio para San Luis Potosí, durante su gobierno se redujo el índice de criminalidad pues la fuerza que había puesto para que no se cometieran estos actos castigados severamente dieron buen resultado y esta situación siguió hasta el término de su gobierno. Antes de terminar su periodo de gobernador recibió la visita de aspirantes a ocupar el cargo uno de ellos fue Jesús Vidales Marroquín, quien le ofreció medio millón de pesos para quedarse con el puesto, pero Santos le dijo que no, que lo único que podía hacer por él era que lo acompañara a una gira que iba a comenzar, donde le presentaría a algunos conocidos.

Los candidatos a la gubernatura fueron el licenciado Enrique Parra Hernández, Carlos I. Serrano e Ismael Salas, este último apoyado por Santos que contando con todo su apoyo lo llevó a presentar con el presidente y con el ex presidente Ávila Camacho quienes dieron su aceptación para que Salas quedara como el próximo gobernador de San Luis Potosí.

Santos también apoyó a Adolfo Ruiz Cortines para presidente de la República y lo acompañó en su gira por todo el país, pero una vez siendo presidente le dijo a Santos que se fuera a Guatemala como embajador pero éste contesta que no y que si lo quieren desterrar pues que sea mejor en su rancho.

Su relación con el presidente Adolfo López Mateos fue muy cercana y desmiente los comentarios de que no tenían una buena relación pues también lo acompañó a su gira por el país

90 Esto habla de la consecuencia de sus actos en dos momentos diferentes. Pese a que pud o buscar por propio bienestar el cambiar el bando de un Ávila Camacho a otro, no lo hizo, porque el presidente era quien él apoyaba y no al hermano.91 Dice Nietzsche “la voluntad de poder es […] exigencia insaciable de demostración de fuerza” . Véase lo relacionado con la definición dev o lun t a d d e p o d e r e n e s t e t r a b a j o .

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

22

Page 40: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

La relación con los posteriores presidentes no fue tan buena y su imagen y fuerza política se fue desgastando después de la participación en el estado de actores políticos como Salvador Nava que le hicieron perder toda su fuerza política y crearon fuertes animadversiones con las fuerzas políticas hegemónicas del país. Gonzalo N. Santos, se recluyó en “El Gargaleote” e hizo números viajes para visitar a sus amigos que había conocido gracias a la política en años anteriores. Gonzalo N. Santos fue perdiendo la fuerza política por varias razones. Primera; sus actos fueron en retrospectiva reprobados (ya sin la referencia de lo que significaron en el momento para el estado). Segunda; su carácter fuerte y fiero conjuntado con el sello de gobernante, disminuía la posibilidad de ser desacreditado, pero siempre significó alteridad para con los demás políticos. Tercera; él mismo se definía en sus discursos como altéreo a los demás políticos. Cuarto, dejó de tener controlsobre piezas claves de la política mexicana92. Esto, además evidenció lo que le era característico desde niño. Elllevar a cabo cierta decisión preponderando las pasiones. Incluso eso es la motivación de escribir M i s M e m or i a s . La siempre cercanía que tuvo con sus pasiones más allá de buscar sesudas soluciones a sus problemas, como gobernador o como individuo, las pasiones eran motivantes tanto de su gusto por los gallos como de su decisión de enviar a presos a construir una vía férrea Todo esto, lo llevó a que su fuerza política decayera hasta el fondo, incluso llegando a ser repudiado y desacreditado por sus actos en posteriores análisis . Su imagen cayó a tal punto que siendo presidente, José López Portillo le expropió el Rancho “El Gargaleote”.

Gonzalo N. Santos muere mil novecientos ochenta y uno con ochenta y tres años de edad.El final de sus memorias es redactado por su hijo Gastón, en el que cuenta que su padre participó

activamente en el gobierno de Díaz Ordaz.

Page 41: Gonzalo N. Santos

92 Recordemos una vez más la definición de criminal nihilista. Véase lo relacionado con la definición nihilista de criminal en este trabajo.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

23

Page 42: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

Parte IV ¿Hombre superior o criminal?

G o nzal o N. Santo s de sde e l ni hili sm o .

Ante todo lo anterior y en forma de una simple y breve conclusión se afirmará aquí cómo es que Gonzalo N. Santos encaja en las definiciones nihilistas que se han analizado a lo largo del texto.

En primer lugar, Santos es un hombre criado en el monte, estuvo “muy próximo a la naturaleza”. Se autoidentifica como un personaje atípico. No fue criado dentro de las concepciones morales del catolicismo sino que sus valoraciones las aprendió de ver su entorno, rural y de poca educación. No le importaba realizar actos reprobables socialmente. Fue en un tiempo respetado y en otro repudiado. Se le vio como “réprobo, indigno, contaminado”. Por todo esto, Gonzalo N. Santos entra sin conflicto dentro de la clasificación de criminal nihilista y además no sólo eso, sino que con palabras casi textuales a las de Nietzsche (al cual seguramente nunca leyó) se refiere a cosas como el catolicismo, la criminalidad…

Por otro lado, Santos era un hombre que nada hacía caso a los dogmas. El ejercicio de su Voluntad dePoder era sistemáticamente coherente y fuertemente instintivo. Sus motivaciones eran las pasiones y no las elucubraciones. Procuraba la consecuencia de sus palabras y sus actos. Generaba nuevos valores pero sólo como superación de los establecidos y con visos a ser superados. Gozaba del placer. Por todo esto, entra también en la clasificación de hombre de espíritu superior y así (pese a no acercarse a la clasificación de superhombre [la cual no se explicitó pero sí se mencionó en el presente]) se puede ver en Santos a un hombre de los que Nietzsche esperaba para los tiempos posteriores a él para llegar a un estado superior en el cual el hombre se convierte en superhombre (reiterando; Santos aún no lo era).

Por consecuencia, Gonzalo N. Santos, clasificado como cacique, como un gobernador despreciable, como un hombre de fuerza, como un benefactor del estado, como un malhechor del estado; pues, entonces, como un ser polémico, se convierte al analizar el ejercicio de su Voluntad de Poder por el nihilismo nietzschano en un hombre de espíritu superior y en un criminal; es decir, Gonzalo N. Santos es por el ejercicio su Voluntad de poder, un criminal de espíritu superior nihilista.

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

Page 43: Gonzalo N. Santos

24

Page 44: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

La voluntad de poder en Gonzalo N. Santos.

La visión histórica de Friedrich Nietzsche.

B i bli o graf í a.

Bibliografía de marco de análisis. BOCHEŃSKI, J.M. L a F il o s o f í a a c t ua l . (Traducción de Eugenio Ímaz). Fondo de Cultura Económica.“Breviarios”. Décima reimpresión. D.F., México, 1983. ISBN. 9681602455.

MARDONES, J. M. y Ursua, N. F il o s o f í a d e l a s C i en c i a s Hu m ana s y S o c i a l e s . M a t e r i a l e s pa ra una f unda m en t a c i ó n c i en tí f i c a . Distribuciones Fontamara. Octava edición. D.F., México, 1997. ISBN.9684760175.NIETZSCHE, Friedrich. Ecce ho m o . NIETZSCHE, Friedrich. El cr epú s c u l o d e l o s í do l o s . (Traducción de Pedro González Blanco). Editores

Mexicanos Unidos. Quinta edición. México, febrero de 1986. ISBN. 9681501519. NIETZSCHE, Friedrich. L a ga ya c i en c i a . (Traducción de Roberto Ganiz). Editores Mexicanos Unidos.Cuarta edición. México, enero de 1994. ISBN. 9681505123.NIETZSCHE, Friedrich. L a v o l un t a d de l pode r í o . Ed. EDAF. Madrid, España, 1981.NIETZSCHE, Friedrich. L a v o l un t a d d e pode r. (Prólogo de Dolores Castillo Mirat). Ed. EDAF. “Biblioteca

Edaf”. Novena Edición. España, 2000. ISBN. 8771666545 WEISCHENDEL, W. Lo s f il ó s o f o s en t re ba m ba li na s . (Traducción de Agustín Contín). Fondo de CulturaEconómica. “Breviarios”. Primera reimpresión. D.F., México, 1974.

Bibliografía de análisis. SANTOS, Gonzalo N. M i s m e m o r i a s . Ed. Grijalbo. “Testimonios”. Quinta Edición. México, 1986. ISBN.968419593I

Bibliografía de marco histórico. De Friedrich Nietzsche.

YALOM, Irvin D. El dí a que Ni et zsche ll oró. Emecé Editores. Colección “Grandes Novelistas”. Quintaimpresión. Buenos Aires, Argentina, julio de 1997. ISBN. 9500415496.

BAUMER, Franklin L. El pen s a m i en t o eu r ope o m ode r no . Con t i nu i da d y c a m b i o e n l a s i dea s , 160 0 — 1950. (Traducción de José Juan Utrilla). Fondo de Cultura Económica. Primera edición en español. D.F., México,1985. ISBN. 9681618645.

Bibliografía de marco histórico. De Gonzalo N. Santos.

MONROY Castillo, María Isabel y Calvillo Unna, Tomás. Br e v e h i s t o r i a d e S a n Lu i s P o t o s í . El Colegio de México, Fideicomiso “Historia de las Américas” y Fondo de Cultura Económica. Serie “Breves Historias de los Estados de la República Mexicana”. Primera edición. D.F., México, 1997. ISBN. 9681653246.

Page 45: Gonzalo N. Santos

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

25

Page 46: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

La voluntad de poder en Gonzalo N. Santos.

La visión histórica de Friedrich Nietzsche.

Dato s de l a Po ne nci a.

Institución de procedencia.Escuela de Educación superior en Ciencias Históricas y Antropológicas. Fundación Eduard Seler para la investigación arqueológica y etnohistórica. San Luis Potosí, S.L.P.

Investigación y preparación de la Ponencia.Jonatan Ignacio Gamboa Herrera.

Nivel académico.Estudiante del quinto semestre de la licenciatura en Ciencias Históricas.

Dirección.C. Inés de Escobar # 153.Col. Himno Nacional Segunda Sección.C.P. 78280 San Luis Potosí, S.L.P. México.

Teléfono.(444)8201644

Celular.044(444)8446995

Correo Electrónico. ji gh @ i n f o s e l . c o m ji gh @ l yc o s . c o m ji gh_ @ ho t m a il . c o m h ist o ria_ EES CIHA@ ho t ma il. co m

Page 47: Gonzalo N. Santos

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

26

Page 48: Gonzalo N. Santos

La voluntad del poder en Gonzalo N. Santos.

La voluntad de poder en Gonzalo N. Santos.

La visión histórica de Friedrich Nietzsche.

Re sume n. 93

La presente investigación hablará de un personaje de la política potosina del siglo veinte del cual se ha escrito bastante; Gonzalo N. Santos. Sin embargo, los análisis anteriores se han avocado más a hacer un análisis calificativo de sus funciones como gobernador. Así, se ha dejado de lado el análisis de un importante documento que registra el mismo Santos como es M i s M e m o r i a s que es una autobiografía que muestra mucho de lo que Santos era y sentía. El presente trabajo, por medio de una metodología de análisis que el mismo irá construyendo conforme a las necesidades que la investigación plantee, analizará este documento.

El objeto de estudio para esta investigación son los asesinatos del gobernador Gonzalo N. Santos en el estado de San Luis Potosí de 1943 a 1949. Sin embargo, el enfoque y el manejo de este objeto de estudio serán diferentes en un sentido. Se hablará de los asesinatos que el mismo Gonzalo N. Santos menciona en M i s M e m o r i a s sólo en la etapa de gobernador (de hecho, el análisis se abre en la etapa en la que es parte de la campaña presidencial del General Ávila Camacho, para dar un panorama más amplio del momento en el que llega a ser gobernador, cosa que es producto directo de tal campaña) y será pues la única fuente. La razón de ello tiene relación directa con el marco de análisis que se utilizará para trabajar la información del objeto de estudio.

Este marco de análisis estará basado en una investigación y crítica de la visión histórica de Friedrich Nietzsche y sus consideraciones del ejercicio del poder con base en tres ideas importantes: su consideración del pensamiento consciente como actividad instintiva del hombre; su consideración del ejercicio de la voluntad de poder en el hombre; su consideración de la falta de sentido histórico en la filosofía.

Así, el análisis que se le aplicará al material recopilado se puede definir como nihilista y esta consideración se hizo para hablar sobre las pasiones y la visceralidad del personaje, para lo cual un marco nihilista es preciso pues hace importantes consideraciones sobre las pasiones, los instintos y la actividad consciente del hombre social que concluyen con importantes conceptos como la voluntad de poder, el criminal y otros conceptos que vienen de hablar de las parte emotiva del humano y considera a éste no como una categoría sino como un ser, reiteramos, emotivo.

Entonces, la autobiografía de Santos, M i s M e m o r i a s , es, pues, la única fuente de donde se puede sacar material pertinente para hablar de las pasiones de nuestro personaje puesto que es preclaramente una obra escrita con pasión ya que es descriptiva y ahonda en sus propias consideraciones sobre algunos de los temas que trata, además de que lo que dice en la obra no está velado por el autor, no trata de ocultar los hechos socialmente reprobables; incluso, en ocasiones los menciona como honrosos, rasgo que también ha influido en la selección del marco de análisis.

Por todo esto, marco de análisis y objeto de estudio, se relacionan dialécticamente haciéndose compatibles uno al otro y complementándose en el trabajo mismo de la investigación.

Pese a esto, la falta de obviedad en las categorías de análisis para el marco, obligarán a hacer una revisión minuciosa de éstas previo a ser aplicadas en la investigación, por lo que se dedicará gran parte de la misma a esta revisión analítica que partirá de las obras mismas. El trabajo de investigación se da, entonces, en dos sentidos. Uno; en clarificar y analizar las posturas de análisis a profundidad con el fin de hacer la construcción del marco de análisis. Dos; hacer una profunda lectura de la autobiografía del personaje con el fin de delimitar más precisamente el objeto de estudio al cual se le aplicará el análisis. Sin embargo, los dos procesos se construyen mutuamente en un proceso retroactivo y dialéctico que termina con un tercer elemento de la investigación. Un texto en donde se le aplican las categorías construidas al objeto construido.

93 Este resumen es exactamente igual a la introducción del trabajo.

Page 49: Gonzalo N. Santos

jonatanIGNACIOgamboaHERRERA

27