Godelier, Maurice - Economia Fetichismo y Religion en Las Sociedades Primitivas.pdf

202
¡ t del pensamiento, los ;"(' ; ,<ig:u que La tarea de descubrir y reconstruir, a ,;. p,rju o se" eIi la hislul ia, imJ= la reeon- sid.:ración de uro de 10s p ')blema5 teó- cono,:imÍt:i'tn de la::. iecil. los problemas del df'S- . ...:s, no de la «Historla¡) diver-:1S formac;';lv_ ;onómic;-as antropólogo L' ex isten y ex rll::san las. propíe- 1m; rela..::ionts se han desee n:JdO, I¡'illtíww FETICHIST viO desarrolLr.. editores me.'(leO y RELIGI01\,; FN ricos que el so, :edades, e" ' _to , _ti ,_lJ 1 LlJaUz. , , en general, de: L y socides ql'P ,fWilLan el historiador, el el f(\ ..· 'n .ista" Estas h. d; Jes < .'tructurale .. no intencionadas sO':la1e:; y su JcrarquiL,i:lción, como )1(1 basada en un modo de produceió,¡ detcl:l1inado P:ua deseu b; es l r. :ica profundd '::' r>rcc i ·.U Ir más , que el aIjdlisis es1 rucCll, dI de las formas, las rela- i '.l1:.- S 1/. iones sociales y lid pL.;:mienw intentar 1\ velar los ,r: (. :ctos" de li e:;tructuras soh,e las h" ti travé<; de 's de la m{, :ea sC-'hl, y fiJar . .t j 'uga real en jerarqpff:! las ..:ausas el : lcionanl1c;íLO v !; ,rnduc. ión de 'ma formacíól ce umIC:, y social. el materialismo dI. COIl" 'lorb,.Jllte er!'" f"¡ ...... lógic trabajo teórÍC'n en IDS cic:ncias "ocia!es '1 t':c'uerer llegar a un lugar (, el que serán uoolH;::,5 ¡as '- (LiUnciunes y las 10siciones CnIh antropología e i lel la, en el qUf' no posible cons 'tuir el C'"' f ¡as y u;:: los sistemas econ6'11Icos en :':dm- \ .. , \ Uf) "J t Ónor.1o. fetich i '7é1do. Un lugar situado rüás allá .... úeí ,,1pn 1 ,. funciondlista y de ,Jos planteamientos es- truct', ¡'alif;ta6 7 ( -1' l En CSi.l per:::pectiva é¡; :,;!úa ::,1 presente libro ,de Mauri- .\ i u., ce Godeikl', dd que Siglo XXI Editores'también h? kJbliC:!l ;l'f\donaHdad e irracionalidad en economía. \ ) .. ( \ . ....

Transcript of Godelier, Maurice - Economia Fetichismo y Religion en Las Sociedades Primitivas.pdf

La tarea de descubrir y reconstruir, a tntv~s del pensamiento, los ;"(' ,;. p,rju _c:'~,n ;, el uso, pero no la propiedad, de las restantt!s a las comun idades para pennitirlcs subsistir; les con ced i. por tan to, los medios de subsistencia a cambio de la obli gacin de trabajar las tierras que se haban convertido en domi nio del Estado y de la Iglesia. A partir de entonces, puesto que reemplazaba a la comun idad trad icional como propietario co lec tivo y asuma la ant igua fUJlc in de garantizar a las familias y a los individuos sus medios de existencia, el Estado, la nueva comunidad superi or, tena derecho autom ticam ente al trabajo excedente de la comunidad conquistada, t rabajo excedente que se realizaba tradicionalmeDte para permitir 1a reproduccin de la comunidad en tanto que tal. La comunidad superior no hizo, pues, sino aadir al trabajo excedente tradicional un trabajo excedente nuevo, que reves ta las mismas fonnas . E l Estado propo rcionaba a los campesinos que trabajaban las tierras de las que haban sido expropiados alimento, bebidas y simien tes, identificndose as con el poder local tradicional y dando a la prestacin personal de trabajo la forma de las re lacioncs Lra diciona les de recip rocidad al deana y tribal. La comunidad con quistadora , propietaria directa de una parte de los recursos ma teriales de mltiples comunidades locales, al mismo tiempo que del trabajo excedente de inmensas masas de productores, descansaba de hecho sobre UIla base econmica de nuevo tipo q ue. en aparencia. tena la [arma, s i bien agrandada de manera gigante.., en Ocea/z(a, vol. XI.!, mimo 1. Pp. 39-19, septkmbre 1970.

,. Para un desarrollo ms amplio de esta nocin de -trabajo simb lico. sobre las condiciones imaginarias de reproduccin., va~e nuestro r\'~t1isl" ti" la practica riluru de lus pigmeos mbuti en el cap. III de este libro. pp. 169-173.

238

Mal/rice GodeliersrSTEMAS DE LAS SECCIONES Y DE LAS AFIUAC IONES TOTEMICAS DE LOS KARrERADe SQ/lgre fra/con escamas/abstracto

Modos de produccil1, relaciones de parentesco

239

Activo/de sangre clara y fluida/sol PANNAGA Hombre: Alargado Salvaje Rpido , atareado, delgado Nervioso, musculoso Du ro, seco Tos Animales: Iguana salvaje Plan tas:

Pasivo/ d.: sangre negra y espesa} perezoso/sombra PURUNGU Hombre: Un hombre grueso y macizo Amab le, dulce Lento, perezoso, gordo, roll izo Fofo, iq uido Sudor , vmito, moco, sali\'a Animales: Igua na perezosa Pavo salvaje Planlas : Frutos Sem ill as de hierbas Elementos v objetos : Mar, agua salada Ctl or hmedo Luz del da

Elementos y objetos: Fno Luna

.

De sangre caliente/con piel/concreto

Activo/de sangre clara y Ouida/sol KARIMARRA Hombre: Manzana de discordia/mal ta- rocler Salvaje/feroz Hncedor de ll uvia Animales: Canguro de las llanuras Plantas : Elementos y objetos : Fuego, sequia, el relmpago, el trueno El cicln El sol/caliente

Pasivo/de sangre negra y espesa/ perezoso/sombra PALTARRI Hombre: Que se amolda/amable/gracioso Beb/nio Esperma An ima les: Canguro de [as colinas Esperma de canguro Plantas :Elemcnlo~

plenamente eficaz es preciso que todas las secciones cumplan las tareas que de suyo les correspomlen. La supervivencia de cada cual depende, pues, a la veZ de S I mismo y de todos los dems . La reproduccin simblica del orden del mundo est, por tan lo, en func in de la cooperacill recproca 'Y general de touos los individuos en el marco mis/11O de sus propias seccio /les . Esla cooperacin reciproca y gcm:ral de todos los indi\'i duos en el marco tle sus secciones es fonnalmente idntica a la cooperacin reciproca Y general que existe en t re todas las secciones en el funcionamiento de las relaciones de produc cin, Por tan to, esta cooperacin recproca Y general reprodu e, en el campo de la prc tica ideolgica y simblica, la coope racin qUI! existe en e l proceso social de produccin. En este punto se podra abr ir una discusin critica fecunda de las te ss de Lvi-Strauss sobre el pensamien to m tico, pues si bien es ev idente que no hay prctica simblica sin actividad del es pritu hWl1ano, no es menos claro que al producir mitos el pen samiento no se dedica a la tarea de pensarse solamente el. s mismO, de producir la imagen fantstica de su propia arqui tectura in tema. Ms all del anlisis estructural de la forma del discurso mllico, de la cuestin cmo hablan los m itos? , se susci ta esta otra de qu bab lan los milos?, y la r espuesta no eS de nada, ni tampocO de las sombras, en el pen sa miento, de la realidad 25. Con los sistt:mas australianos de secciones y subsecciones, nos encontramos claramente en presencia de relaciones de pa rentesco que runcionan a la vez como infraestructura v comO superes tructura . Es te carcter plurifuncional de los s'i stemas australianos ha sido, por supuesto, reconocido desde hace mu cho tiempo por todos los especialistas, de Spencer a Radc1i[[e Brown y de Elk in a Yengoyan. Este lt imo, por otra parte, enun cia el hecho con mucha claridad: El sistema de secciones es un ndice abreviado para combi. nar categorias de parientes con fines mltiples, bien. sean el ma trimonio , la actividad ritual o la actividad econmica. Las dis tim:ionc recursos, V a estas relaciones se vin\.ulaban a su vez las actividades c instituciones religiosas de la sociedad, p, Xl.

minada en l tima in~tancia por su infraestructura econmica. Estos autores no pueden, naturalmente, sino oponerse a esta hiptesis y rechazarla en nombre de los hechos. Por el contrario, el mrito de Aram Yengoyan es el de bus car explci tamen te las causas que determinan el papel domi nante de las relaciones de parentesco y demostrar la existencia dl una jerarqua de causas que apuntan en ltimo anlisis ha cia la economa. Viene a confi rm ar de estc modo la hiptesis que hemos repetido muchas veces desde nuestro articulo sobre Sistema, estructura y contradiccin en El Capital, publicado en 1965, a saber, que no basta con que una in~titucin - las relaciones de parcntcsco, pOI' ejemplo- asuma varias funcio nes para que desempee un papel dominante en el seno de una sociedad e integre todos los niveles de la organizacin social, todas sus parles/l, como diran los funcionalistas, Es necesario, auems, que estas rclacion\.!s de parl'ntesco (o cualquier otra cIa se de relaciones sociales ) funcionen como relaciones de produc cin, regulen los derechos respectivos de los grupos y de los individuos sobre las condiciones de la produccin y sobre los producloS de su trabajo, Y puesto que funcionan como relacio nes de produccin, regulan el con junto de las actividades pol ticoreligiosas y sirven asimismo como esquema ideolgico en el seno d", la prctica simblica 28. Este no era el caso de los,. Habamos escrito: .Se puede suponer que el papel dominante y la structura compleja de las relacioncs de pare n tesco en las socieuades ar caicas estn en relacin con la estructura general de las fuerzas produc tivas .. En la medida en que, e n este tipo de sociedad, el parentesco fun ciona realmente como relaciones de produccin, la funcin determinante de la economa no deberla contradecir el papel dominante del parentesco, ~ino Que se expresara a travs de ste_.. Al explicar el dominio de las relaciones de parentesco ror su funcin de reLaciones de produccin, adolHbamos una postura terica que no es ni la de los funcionalistas ni la de L,-i-Strauss; causa admiracin la manera . tericamente riguro ~" en Que E. Terrav caracteriza nUl'stra pO~[Ul 'a: Li mi tarse ;, esto sigo niflca simplemente enunciar con tnninos nuevos esa polivalencia funcio nal de 1