Gobierno del Estado de Yucatán -...

49
1 GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA Y DE EVALUACIÓN (SIEGEY) Alejandro Medina Giopp Consultor, Banco Mundial Diciembre 2009 DOCUMENTO FINAL Banco Mundial Grupo de Género y Pobreza Región de América Latina y el Caribe

Transcript of Gobierno del Estado de Yucatán -...

1

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA Y DE

EVALUACIÓN (SIEGEY) Alejandro Medina Giopp Consultor, Banco Mundial Diciembre 2009 DOCUMENTO FINAL

Banco Mundial Grupo de Género y Pobreza Región de América Latina y el Caribe

2

Acrónimos ANDA Archivo Nacional de Datos CCG Centro de Colaboración Geoespacial CEIEG-Y Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Yucatán COESPO Consejo Estatal de Población CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CTREIG Comité Técnico Regional de Estadístico e Información Geográfica DGTI Dirección General de Tecnología Informática IDD Iniciativa de Documentación de Datos INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía LSNIEG Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica PAD Programa Acelerado de Datos PED Plan Estatal de Desarrollo PMP Programas de Mediano Plazo POA Programas Operativos Anuales PREDEIG Programa Estatal de Desarrollo de Estadística y de Información Geográfica REN Registro Estadístico Nacional RIEH Red Internacional de Encuesta de Hogares SEE Sistema Estadístico Estatal SGG Secretario General de Gobierno SIEGEY Sistema de Información Estadística, Geográfica y de Evaluación de Yucatán SIG Sistema de Información Georeferenciada SPES Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento SIMBAD Sistema Municipal de Bases de Datos SPP Secretaría de Planeación y Presupuesto UGI Unidad de Gestión de la Inversión UPI Unidades Productoras de Información

3

Gobierno del Estado de Yucatán

Plan Estratégico para el Fortalecimiento del Sistema de Información Estadística, Geográfica y de Evaluación SIEGEY

1. Introducción ................................................................................................................... 4

2. La necesidad de fortalecer el SIEGEY ............................................................................... 6

3. El diagnóstico del SIEGEY ................................................................................................ 7

3.1. El diagnóstico estadístico del SIEGEY ............................................................................... 7

3.1.1. La oferta de información estadística ........................................................................ 7

3.1.2. La demanda de información estadística ................................................................. 10

3.1.3. El taller entre productores y usuarios de información estadística.......................... 12

3.2. El diagnóstico geográfico del SIEGEY ............................................................................. 15

3.3. El diagnóstico de la capacidad de evaluación de políticas y programas públicos. ........ 19

3.4. El diagnóstico de la capacidad informática .................................................................... 21

4. Plan estratégico de fortalecimiento del SIEGEY ............................................................. 23

4.1. Objetivos y lineamientos estratégicos ........................................................................... 23

4.1.1. Información Estadística ........................................................................................... 24

4.1.2. Información Geográfica .......................................................................................... 25

4.1.3. Información para Monitoreo y Evaluación ............................................................. 26

4.2. El modelo institucional propuesto ................................................................................. 28

4.2.1. Descripción del modelo ........................................................................................... 29

4.3. Plan de Acción de Fortalecimiento del SIEGEY .............................................................. 36

4

1. INTRODUCCIÓN

La aspiración del Gobierno de Yucatán es mejorar la eficiencia del gasto público en sentido de maximizar el impacto de las políticas y programas públicos en el bienestar de la ciudadanía al menor costo posible. Dicha aspiración está plasmada en la visión de futuro y los pilares para el desarrollo del Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, así como en otros documentos estratégicos como: “Destino Yucatán Exitoso: El Camino al Futuro”. Lograr esta meta implica esfuerzos significativos en varios ámbitos: en los procesos presupuestal, de planeación y programación, en el uso de técnicas y herramientas gerenciales y de tecnologías de información, en el sistema de contabilidad gubernamental, en la coordinación interinstitucional, en mecanismos de seguimiento y evaluación de políticas y programas públicos, así como en los de rendición de cuentas y transparencia. El enfoque gerencial que el Gobierno del Estado de Yucatán ha adoptado para orientar este proceso de cambio es el de una gestión basada en resultados. El enfoque de resultados requiere la definición de indicadores precisos, a los cuales se pueda dar seguimiento y sobre los cuales la acción pública pueda incidir. Una pieza fundamental es contar con la información estadística oportuna y de calidad que permita la construcción de dichos indicadores. Estos indicadores, a su turno, deben satisfacer las necesidades de información del sector público en el Estado para que las políticas y programas puedan formularse, implementarse, seguirse y evaluarse de manera efectiva, haciendo exitoso el proceso de cambio. El esquema abajo presenta una representación gráfica de la secuencia lógica del proceso de decisión que se basa en evidencias (Gráfico 1). La necesidad de fortalecer el sistema estatal de información estadística y geográfica para apoyar la gestión por resultados ha ido creciendo y logrando protagonismo. Sin embargo, si bien ha logrado ingresar en la agenda gubernamental1

, no es sino hasta hace poco tiempo, que se han iniciado acciones concretas para fortalecer al Sistema de Información Estadística, Geográfica y de Evaluación del Estado de Yucatán (SIEGEY).

En este contexto, y en el marco del Plan Estatal de Desarrollo para el Gobierno del Estado de Yucatán para el periodo del 2007-2012, la Secretaría de Planeación y Desarrollo solicitó la asistencia técnica del Banco Mundial. El objetivo de la asistencia fue elaborar una propuesta de Estrategia de fortalecimiento del Sistema de Información Estadística, Geográfica y de Evaluación del Estado de Yucatán (SIEGEY) que permita crear indicadores con las características señaladas, para apoyar el enfoque gerencial de gestión por resultados. Esta asistencia consistió en las siguientes etapas: (i) análisis del sistema de información actual, (ii) validación de los resultados en talleres, (iii) definición de prioridades para la información estadística, (iv) análisis

1 Un documento que presenta la relevancia de fortalecer el SIEGEY fue elaborado en el 2008 por la Secretaría de Planeación y Presupuesto: Gobierno del Estado de Yucatán. Dirección de Planificación (2008). Proyecto para el diseño e implementación del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Yucatán. 2008. Mérida, Yucatán.

5

de requerimientos informáticos para ejecutar dichas prioridades y (v) formulación de recomendaciones para fortalecer el SIEGEY. Gráfico 1: Proceso de Toma de Decisiones Basadas en Evidencia

En el curso de esta asistencia técnica, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se adhirió a este esfuerzo. Uno de los objetivos del INEGI es fortalecer la gestión estadística a nivel estatal. El INEGI consideró que el programa de fortalecimiento del SIEGEY ofrece la mejor oportunidad para ser utilizado como ejemplo a replicarse en los demás estados de la República Mexicana. Además, dado que la asistencia del Banco Mundial no contemplaba los aspectos geográficos de un sistema de información pública y que la recientemente aprobada Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica otorga al INEGI la tuición sobre la materia, las partes convinieron en encomendar al INEGI el diagnóstico y recomendaciones sobre la información geográfica de la estrategia de fortalecimiento del SIEGEY. Este documento constituye la estrategia de fortalecimiento del SIEGEY. Se estructura en tres partes, la primera describe las necesidades de fortalecimiento del SIEGEY. En la segunda presenta los resultados de los diagnósticos en profundidad del sistema en cuatros ámbitos específicos: estadístico, geográfico, evaluación e informático. En la última se presenta el modelo institucional de fortalecimiento del SIEGEY, y finalmente un plan de acción de corto y mediano plazo, al que le siguen anexos y bibliografía.

Implementación dePolíticas Públicas

Federales

Implementación dePolíticas Públicas

Estatales

SituaciónMacroeconómica Shock externos Otros

DATOS SOBRE LA REALIDAD

IndicadoresRepresentaciones gráficasMapas

ESTRATEGIAS, PROYECTOS YPROGRAMAS

NUEVAS DECISIONES DEPOLÍTICAS ESTATALES

SISTEMAS DE SEGUIMIENTO YEVALUACIÓN

Equi

valen

a...

6

2. LA NECESIDAD DE FORTALECER EL SIEGEY

Actualmente, el SIEGEY no responde a las necesidades de sus usuarios. Con la información actual del sistema estatal de información, los funcionarios públicos del Gobierno del Estado, los empresarios, las organizaciones de la sociedad civil y otros actores del quehacer estatal, no son totalmente capaces de tomar decisiones con la efectividad deseada, evaluar el impacto de sus acciones, establecer una exitosa focalización de los programas sociales, asignar recursos económicos con la eficiencia requerida o dar seguimiento y ajustar sus acciones en curso. El sistema estatal de información carece de integración y estandarización. La información estadística prácticamente carece de estándares de producción, diseminación y documentación, aunque la situación es menos grave al tratarse de las actividades estadísticas de carácter nacional que coordina el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) o alguna dependencia federal. No hay bancos de datos estatales, y los productores estadísticos definen sus prioridades y reglas de operación sin una orientación estratégica definida por una agencia rector en la entidad. No hay una configuración institucional, ni una entidad rectora que establezca una orientación estratégica ni un modelo de organización y gestión del sistema estatal de información estadística y geográfica que organice la producción y diseminación de información, y sea responsable de la calidad y oportunidad de la misma. La accesibilidad a los datos es limitada. Existen debilidades metodológicas y vacios de información. En cuanto a la información geográfica, si bien hay algunos productores geográficos con buena capacidad de producción de información, éstos son muy pocos. No hay una preocupación por la integración o por compartir información. La ausencia de normas y de una entidad coordinadora es también evidente, situación que favorece su dispersión y escaso aprovechamiento. Todo ello redunda en que la capacidad de realizar seguimiento y evaluaciones de políticas y programas gubernamentales sea limitada. Se concentra más en comprobar los gastos, ejercicios presupuestales y contabilizar los bienes y/o servicios entregados, pero no los efectos o impactos alcanzados, ni la eficiencia en el gasto, ni si la focalización es exitosa. Además de que la información disponible, es escasa y fragmentada, ésta se produce en su mayoría con bastante rezago. El fortalecimiento del SIEGEY se constituye en una prioridad para permitir hacer efectivos los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo (2007-2012). Un sistema de información estadística, geográfica y de evaluación sostenible será la pieza fundamental de la gestión orientada por resultados que ha adoptado el gobierno del Estado. Para Yucatán, impulsar el SIEGEY se constituye en el primer esfuerzo integral de consolidar el sistema estatal de información. No hay antecedente alguno en lo relativo al diseño de un sistema de información, como señala un diagnóstico de la SPP:

7

“..hasta la fecha sólo se han llevado a cabo esfuerzos aislados para desarrollar un sistema de información, lo cual ha producido una reducida capacidad de la Administración Pública del Estado para generar información consistente a lo largo del tiempo”. Departamento de Estadistica (2008).

3. EL DIAGNÓSTICO DEL SIEGEY

Para la elaboración de esta estrategia se realizaron cuatro diagnósticos previos: estadístico, geográfico, de los sistemas de seguimiento y evaluación, y de capacidad informática. El diagnóstico del SIEGEY fue multidisciplinario. Se llevó a cabo a través de cuatro grupos de trabajo con especialidades distintas y utilizando diversas técnicas de análisis, predominantemente cualitativas, básicamente: entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, encuestas y análisis documental. El diagnóstico distinguió capacidades en cuatro ámbitos: i) información estadística, ii) información geográfica, iii) evaluación de políticas y programas públicos y, iv) gestión informática como facilitador del sistema de información. Los diagnósticos de información estadística, evaluación y geográfico fueron validados en talleres de usuarios y proveedores. A continuación se presenta una síntesis de los diagnósticos y sus principales hallazgos2

.

3.1. El Diagnóstico Estadístico del SIEGEY

La metodología para realizar el diagnóstico de la información estadística concibe que ésta se desarrolla en una especie de mercado en donde existe una oferta y una demanda de información. A diferencia de un mercado convencional, las fuerzas del mercado no constituyen el mecanismo que equilibra la oferta y la demanda, sino los incentivos, reglas institucionales y mecanismos de coordinación existentes entre productores y demandantes de información, por lo que técnicamente se denomina como un: “cuasi-mercado”. De esta manera, el diagnóstico estadístico posee tres apartados: oferta, demanda e interacción entre productores y usuarios de información estadística. 3.1.1. La oferta de información estadística3

El objetivo inicial de éste diagnóstico era inventariar y estimar el volumen de producción estadística en el Estado de Yucatán, así como identificar aspectos relativos a la calidad de dicha información y condiciones institucionales de las unidades productoras de información estadística. Se tomaron en cuenta diversas iniciativas existentes, empezando con el Registro Estadístico Nacional (REN) realizado por el INEGI en el año 2006, con la finalidad de inventariar las actividades y productos estadísticos a nivel estatal producidos por las unidades administrativas con funciones estadísticas, y consolidarlo a nivel nacional. Sin embargo, la información del inventario REN no está actualizada y el cambio de gobierno provocó que

2 Existen versiones completas de cada uno de los diagnósticos en la Secretaría de Planeación y Presupuesto del Gobierno del Estado de Yucatán. 3 Se realizaron grupos focales y se aplico una encuesta a los principales productores estadísticos del Estado.

8

funcionarios de la nueva administración no tuviesen conocimiento de la misma o la información no fuera utilizada. Adicionalmente, la calidad en el llenado del inventario no fue la esperada dada la confusión conceptual entre “actividad” y “producto” estadístico.4

Con la finalidad de complementar la información del REN y consolidar un inventario, se convocó a los principales productores estadísticos a participar en grupos focales, y se aplicó también una encuesta. Si bien se realizó un avance importante, no fue posible consolidar dicho inventario de actividades estadísticas por las siguientes razones:

• No se cuenta con un listado exhaustivo de dependencias y entidades de la administración pública estatal que tengan la función “productora” de información estadística. Existen dependencias y entidades clasificadas como “integradoras” de información estadística, mismas que pueden considerarse también como productoras de estadísticas derivadas o de síntesis e incluirse en el Inventario.

• No hay conceptualmente unidad de criterio en cuanto al alcance de lo que es una actividad estadística y un producto estadístico, a pesar que la definición de la ley de estadística (LSNIEG) rectorada por INEGI es apropiada y puede utilizarse para diferenciarlas.5

• Los resultados del REN son incompletos, no actualizados, y algunos registros completados de manera inadecuada.

Si bien no se ha logrado hacer un inventario completo de la oferta estadística, los resultados de este ejercicio arrojaron resultados muy valiosos para el diagnostico del sistema, que se resumen a continuación. Aspectos gerenciales6

• Existe alto grado de descentralización institucional en la generación de información estadística, basada en la especialización institucional, pero sin coordinación ni estandarización.

:

• No se conoce la asignación presupuestal para actividades estadísticas en las dependencias. Sólo 20 por ciento de las dependencias consultadas afirma que existen partidas presupuestales para actividades estadísticas.

4 La actividad estadística refiere de acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Información Geográfica y Estadística en México como actividad estadística al proceso el diseño, captación, producción, actualización, organización, procesamiento integración, compilación, publicación, divulgación y conservación de la información de Interés Nacional”, sirvan como ejemplos el Censo de Población y Vivienda, la Encuesta de Gastos e Ingresos a los Hogares, el procesamiento de indicadores educativos a partir del Registro de la Secretaría de Educación. El producto estadístico refiere al aprovechamiento de las actividades estadísticas en tabulados, indicadores, estadísticas derivadas, etc., es decir son productos que se generan a partir de las actividades realizadas. 5 La definición es la referida en la nota 4. 6 Los porcentajes que aparecen en este apartado se derivan de la encuesta sobre la capacidad de gestión estadística aplicada a los productores que estuvieron presentes en los grupos focales (Mayo 2009) y a algunos otros productores no participantes, para totalizar 36. La encuesta no está basada en muestreo probabilístico, fue una muestra intencional.

9

• No existe un organismo que regule el sistema de información estadístico estatal. El INEGI solo actúa para recabar datos que demanda la sede federal o secretarías de Estado con quienes comparte información.

Aspectos relativos a la producción estadística:

• No se piensa en proyectos estadísticos de forma estructurada y con mentalidad de sistema. El 80 por ciento de las dependencias y el INEGI afirman que nunca o solo ocasionalmente realizan convenios entre instituciones para coordinar trabajos estadísticos.

• No se aplican, en la mayor parte de los casos, marcos conceptuales rectores, y cuando los hay, no son explicitados. A veces son aplicados solo parcialmente.

• No hay adecuados controles internos de calidad en la producción estadística. • Las actividades estadísticas no cuentan con la documentación necesaria (metadatos). El

51 por ciento de las dependencias contestan que los operativos estadísticos no tienen estándares de documentación de utilidad para la dependencia y usuarios.

• Existe falta de estándares en la definición y estructura de los registros administrativos, lo que impide su aprovechamiento con fines estadísticos.

• No hay un control externo de calidad específicamente previsto y estructurado en el marco del sistema de producción. Esto se cumple parcialmente cuando la información es requerida por el INEGI.

• No hay estudios ni decisiones basadas en la relación “costo beneficio” de las diferentes “actividades estadísticas”. No existe información presupuestal que permita calcular estos indicadores.

Disponibilidad de recursos:

• Los recursos humanos disponibles son escasos en cantidad y calificación, y hay una relativamente alta rotación del personal técnico clave. El 71 por ciento de las dependencias no selecciona el personal en base a procesos formales que valoren la experiencia y la calificación.

• El soporte computacional no es suficiente en relación a las necesidades existentes. En algunos casos no se cuenta con los recursos humanos necesarios para la correcta utilización de la infraestructura disponible.

En síntesis, se analizó la producción estadística de alrededor de cuarenta instituciones productoras de información básica y derivada. Se cuenta con un listado de las principales actividades estadísticas, que representan alrededor de doscientas, en su mayoría del ámbito socio-demográfico, en menor medida económica. (Anexo 1: Inventario preliminar) Destaca la ausencia de un organismo rector que sistematice la normativa y reglamentación, establezca estándares de producción, documentación y diseminación y coordine las actividades estadísticas con una orientación estratégica hacia la consecución de objetivos del Plan Estatal de Desarrollo u otros planes estratégicos de desarrollo. El Comité Técnico Regional de Estadístico y de Información Geográfica CTREIG, constituido en Mayo del 2008, se constituyó en el momento de realizar el diagnóstico como la instancia organizativa más

10

adecuada para que al fortalecerla se encargase de la ejecución y cumplimiento de los principios, bases y normas para el desarrollo de sistema estatal de producción estadística que permita hacer frente a los problemas señalados. Sin embargo, su renovación en el 2009 a través de la firma de constitución del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Yucatán CEIEG-Y resulta una condición inmejorable para el fortalecimiento del SIEGEY. El CEIEG-Y, fue constituido en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG) 7

y es el primer Comité Estatal creado bajo dicha ley.

3.1.2. La Demanda de Información Estadística

Como segunda etapa se requirió la valoración de los principales usuarios de información estadística para la toma de decisión, gestión y evaluación de políticas y programas públicos en el gobierno estatal. Para indagar la demanda de información, se aplico una encuesta a los principales usuarios de información estadística de las entidades y dependencias de la Administración pública estatal, en su mayoría dirigido a cargos directivos de políticas o programas que requieren de información para la formulación, seguimiento y evaluación de su gestión. También se realizaron entrevistas y análisis documental. La encuesta fue respondida por 35 dependencias, de 38 a las que fue enviada. Los usuarios valoran la información estadística cuando ésta tiene los atributos de oportunidad, relevancia accesibilidad y confiabilidad. Los resultados muestran falta de oportunidad. Ochenta y dos por ciento de los indicadores de uso recurrente por los usuarios tienen siempre o la mayoría de las veces alto rezago, lo que les resta utilidad. Con relación a la relevancia de la información, casi un 40 por ciento de los indicadores que requieren los usuarios son relativos al impacto o resultado final de las políticas, programas o líneas de acción. Sin embargo, no existen fuentes de información que permitan obtener indicadores de impacto. Entre las recomendaciones de los usuarios destaca la propuesta de que las fuentes de

7 En el Convenio del CEIEG-Y participan la C. Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, Gobernadora del Estado de Yucatán, asistida por el Lic. Víctor Manuel Sánchez Álvarez y el Dr. Armando José Baqueiro Cárdenas, Secretario General de Gobierno (SGG) y Secretario de Planeación y Presupuesto (SPP) respectivamente; y, por otra parte, el INEGI, representado por su presidente, el Dr. Eduardo Sojo Garza Aldape.

Mérida, Yucatán, 15 de julio de 2009. Yucatán se convirtió en la primera entidad del país en instalar su Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), sistema que permitirá tener datos locales de vanguardia, a fin de evaluar y desarrollar acciones para evitar el rezago social y económico. La Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco y el presidente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Eduardo Sojo Garza-Aldape, firmaron este día el convenio de colaboración que consolidará el Sistema de Información del Estado, a través del cual se conocerá el nivel de desempeño de las políticas públicas y programas que gestiona el gobierno y su contribución al bienestar de la población. Canal 13 del Estado de Yucatán. Boletín de Gobierno. Julio 15,2009

11

información se generen a partir de los requerimientos de los objetivos de los programas y no únicamente de contraloría o auditoría, como sucede habitualmente. La confiabilidad en los datos es baja. La no existencia de metadatos, es decir datos de los datos, relativos a la metodología, marcos conceptuales, y otros, provoca falta de credibilidad en los datos. A esto se suma que para una misma variable existen dependencias que presentan datos diferentes, por ejemplo los datos del Consejo Estatal de Población COESPO difieren de los de INEGI, los de INEGI difieren de los de la Secretaría de Salud, en temas como discapacidad, datos de población y otros. La siguiente tabla sistematiza los aspectos tanto positivos como negativos de la información estadística desde el punto de vista de los principales consumidores de información.

Aspectos positivos Aspectos negativos encontrados Alto poder de convocatoria de la Secretaria de Planeación y Presupuesto (tasa de respuesta de la encuesta 92%). 91% le conciben como autoridad con más poder para requerir información estadística.

Los Indicadores se orientan a medir producción y entrega de bienes y servicios de los programas y escasamente para conocer a quiénes y cómo se beneficiaron. Escasos indicadores de impacto

Clara identificación de principales indicadores de desempeño de uso frecuente.

Alto Rezago. Falta de oportunidad de los indicadores.

En su mayoría los indicadores poseen metas, por lo que son “evaluables”.

Los gerentes participan en la definición de indicadores pero menos en la elaboración de las metas.

Los gerentes participan directamente en la elaboración de los indicadores con los que realizan su gestión

Si bien se realizan reportes de desempeño, aparentemente son débiles en la parte analítica y no generan retroalimentación para la mejora de la gestión.

La mayoría de las dependencias elabora reportes de desempeño regularmente.

No hay un sistema o registro único de identificación de beneficiarios de Yucatán (RUBY), sino iniciativas de padrones individuales de beneficiarios.

Existen sistemas de identificación de beneficiarios puntuales en algunas dependencias y programas.

Hay iniciativas para almacenar indicadores con sus metadatos, sin embargo no hay una política o estándar de documentación ni una bóveda de datos que permita almacenar microdatos, indicadores y sus metadatos.

La Dirección de Planeación y el Departamento de Estadística han comenzado a elaborar un banco de indicadores de desempeño incluyendo sus metadatos.

Subutilización de las fuentes de información existentes

Los gerentes identifican con claridad el productor o productores estadístico de los indicadores que utilizan

El uso de la información es mayoritariamente para reportes de gestión de POAs y reporte a agencias federales, se usa poco para conocer el grado de satisfacción de usuarios-beneficiarios acciones de transparencia, rendición de cuentas o para ligarlo al proceso presupuestal.

Los gerentes tiene una clara orientación hacia la medición de impacto, y conocer quiénes y cómo se beneficiarios, sin embargo las fuentes de información existentes, y el proceso actual de gestión de la información no permite para muchos programas e iniciativas resolver estas preguntas. Es decir, “gerentes buenos atrapados en malos sistemas de información”.

Los gerentes identifican los productores estadísticos ligados a los indicadores que utilizan, pero no necesariamente las fuentes específicas de información.

12

Aspectos positivos Aspectos negativos encontrados Para la mayoría de las dependencias las funciones de evaluación y monitoreo están integradas, lo que presenta buenas condiciones para integrar oferta y demanda de información estadística.

No existe un sistema integrado de identificación de beneficiarios y tampoco hay geo-referenciación de los principales programas estatales.

Hay interés en explorar el desarrollo de modernas herramientas gerenciales de seguimiento

En síntesis, los funcionarios encargados de la gestión de las políticas y programas más relevantes del Plan Estatal de Desarrollo (PED) están conscientes de la necesidad de medir los efectos y el impacto de sus acciones, pero se enfrentan a la escasez de información tanto estadística como geográfica que les permita hacerlo, así como a la baja confiabilidad y relevancia de la información existente. Además tampoco existen directrices, metodologías y estrategias de monitoreo y evaluación a nivel estatal. La adopción de directrices de evaluación serviría a indicar a los funcionarios como integrar o sistematizar la información existente, y aprovechar, por ejemplo, el valor de sus propios registros administrativos. Es decir, a la ausencia de información estadística se suma la prácticamente inexistente cultura de evaluación del desempeño de la gestión. 3.1.3. El taller entre productores y usuarios de información estadística

Con los insumos de los diagnósticos de oferta y demanda, se realizó un taller para validar los hallazgos encontrados, así como para identificar proyectos de mejoramiento. El taller se realizó entre el 15 y 17 de julio del año 2009. El evento fue convocado por la Secretaría de Planeación y Presupuesto (SPP) del Estado de Yucatán e inaugurado por el Dr. Armando Baqueiro, Secretario de la SPP, y el Dr. Eduardo Sojo, Presidente del INEGI. El taller fue coordinado y conducido por el equipo del Banco Mundial. Se convocó a los principales usuarios y productores de información estadística del Estado y se contó con la presencia de más de ochenta participantes de instituciones públicas y privadas, lo que constituyó una actividad muy relevante para el lanzamiento del proceso de fortalecimiento del SIEGEY. Los resultados del taller permitieron realizar un balance preliminar de la capacidad de gestión estadística del Estado de Yucatán que confirma las conclusiones preliminares de los diagnósticos de oferta y demanda elaborados con la asistencia técnica del Banco Mundial.

La calidad de la información es uno de los temas más relevante para los gerentes públicos del Estado de Yucatán para el fortalecimiento del SIEGEY. Los atributos de la calidad que se buscan son: confiabilidad, oportunidad, accesibilidad y relevancia. Es necesario desarrollar criterios y técnicas de medición de dichos atributos a las principales fuentes de información. Banco Mundial (2009). Encuesta a usuarios de 35 dependencias del Estado de Yucatán. Mayo.

13

Elementos a favor:

• El gobierno estatal ha adoptado el enfoque de gestión pública basada en resultados como la orientación estratégica de su gestión. Esta iniciativa, apoyada a través de la asistencia técnica de diversos organismos multilaterales, se constituye en un marco adecuado para llevar adelante el proceso de fortalecimiento Sistema de Información Estadística, Geográfica y de Evaluación del Estado SIEGEY.

• La constitución del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica CEIEG-Y se

convierte en una condición indispensable para la conducción del proceso de fortalecimiento del SIEGEY, en especial para la validación de la estrategia de desarrollo estadístico y como su instancia de su seguimiento y evaluación.

• La Secretaria de Planeación y Presupuesto (SPP) del Estado posee un alto poder de

convocatoria en los principales productores y usuarios de información, lo que incluye el cumplimiento en el envío de información estadística a su solicitud.

• La estrecha relación y acuerdos de cooperación entre la oficina central del INEGI y el

Gobierno de Yucatán es el marco adecuado para llevar adelante iniciativas como la ampliación de cobertura temática y geográfica de algunas de las principales operaciones estadísticas del INEGI, la constitución de un centro de colaboración geoespacial y la adopción de aplicaciones informáticas para la integración de fuentes de información y explotación de datos.

• Si bien hay necesidad de fortalecer en cantidad y formación a los funcionarios que

desempeñan actividades estadísticas, existe una “masa crítica” con experiencia y conocimientos adecuados que posibilita emprender actividades de fortalecimiento del SIEGEY en el corto plazo.

• Finalmente, el taller refleja un dialogo fluido entre productores y usuarios de

información estadística del Estado. Es necesario sin embargo involucrar a más usuarios estadísticos y de mayor nivel jerárquico.

Obstáculos:

• El marco de auditoría y evaluación de la calidad estadística es insuficiente, razón por la que se perciben numerosos problemas de carácter metodológico, tales como la ausencia de marco conceptual, déficit de armonización en uso de códigos y clasificadores, documentación inadecuada, ausencia de estándares de producción, diseminación, preservación y validación de la calidad de los datos y procesos. etc.

• No existe un adecuado aprovechamiento de todas las fuentes de información

disponibles, por falta de normatividad y rigurosidad en la captura de los datos. Existen problemas de comparabilidad de las estadísticas, de alcance, cobertura, oportunidad, periodicidad, exactitud y pertinencia.

14

• No existe un inventario completo de la producción estadística del Estado de Yucatán

que distinga con claridad el número y tipo de productos estadísticos existentes, por lo que no se tiene una idea precisa de la oferta estadística.

• Para muchos productores de información su rol se circunscribe casi a la colecta de

información para las agencias federales y no tiene devolución, análisis y uso por parte del productor y del Estado, lo que genera un desincentivo a su producción y uso.

• Hay una ausencia de políticas, reglamentos o guías por parte de los productores de

información efectivas de diseminación de datos que incrementen la accesibilidad y uso de sus datos.

• Existe falta de coordinación inter-institucional, normativa insuficiente, falta de personal

en número y formación requerida, organización y gestión ineficiente, etc., la cual resulta en una debilidad organizativa e institucional.

• Hay vacios de información que impiden la elaboración de los indicadores requeridos.

Sistematización de los problemas y líneas de acción derivadas del taller:

Los problemas encontrados fueron analizados de manera detallada, y se agruparon en cinco categorías que sistematizan la problemática del sistema de información estadística estatal:

(i) Déficit de Cobertura Temática y Geográfica:

Esta categoría se dividió en dos vertientes:

expresa la necesidad de disponer de mayor nivel de representatividad de las encuestas para poder contar con desagregaciones del tipo rural, urbana, por municipio y/o localidad, según sea el caso, así como la exigencia a las fuentes de información de capturar más información considerada como indispensable para la construcción de indicadores.

• Requiere liderazgo técnico/operativo del INEGI para ampliar la cobertura temática y geográfica

• Requiere apoyo técnico/operativo de otros productores distintos del INEGI (ii) Requerimiento de nuevos proyectos estadísticos derivados de vacíos de Información

(iii)

. No solo fueron colectados durante el taller problemas relativos a las fuentes y proyectos estadísticos existentes, sino también fueron identificados los principales vacíos de información que impiden contar con datos para hacer viables indicadores seleccionados como prioritarios. Debilidad metodológica

(iv)

: ausencia de un marco conceptual, déficit en la armonización en el uso de códigos, documentación inadecuada, inexistencia o déficit en el control de calidad, etc. Debilidad Institucional: Falta de coordinación interinstitucional, normativa insuficiente, falta de personal en número y formación, escasez de recursos presupuestales asignados

15

a estadística, problemas de organización, entre otros, dan cuenta de problemas de carácter organizativo e institucional en el quehacer estadístico.

(v) Acceso limitado: Ausencia de política de diseminación. La escasa o nula accesibilidad a los datos de las fuentes o proyectos estadísticos, así como la ausencia de políticas, reglamentos o guías de diseminación de datos.

Con base en la sistematización de problemas, y a través de las propuestas de los participantes del taller, se propusieron ideas de proyectos que se agruparon en los siguientes ejes estratégicos:

• Eje estratégico 1: Ampliación de cobertura temática y geográfica o Ampliación mediante liderazgo técnico/operativo del INEGI o Ampliación que requiere apoyo sustantivo técnico/operativo por parte de

productores estadísticos distintos del INEGI • Eje estratégico 2: Promoción de políticas de diseminación de datos e incremento de

accesibilidad • Eje estratégico 3: Fortalecimiento Institucional. • Eje estratégico 4: Nuevas fuentes y/o proyectos estadísticos requeridos. • Eje estratégico 5: Fortalecimiento Metodológico.

Un importante avance en el eje estratégico de fortalecimiento metodológico fue la capacitación en herramientas de gestión de microdatos. Esta capacitación fue auspiciada por la Red Internacional de Encuesta de Hogares (RIEH), que financió la realización de un taller de una semana en el cual participaron técnicos de la SPP y de otras dependencias (ver Anexo 3). Durante este taller, se entregó la licencia de las aplicaciones informáticas para la gestión de microdatos. Estas herramientas están basadas en un estándar internacional denominado, IDD o Iniciativa de Documentación de Datos, la cual ha sido también adoptada por INEGI. Algunas dependencias ya han documentado sus actividades estadísticas con dichas herramientas, y la SPP, en su calidad de Secretaría Ejecutiva del CEIGE-Y la propone como el estándar de documentación y diseminación para el SIEGEY. 3.2. El Diagnóstico Geográfico del SIEGEY

Este diagnóstico fue liderado y realizado por el equipo de la Dirección de Geografía y Medio Ambiente de INEGI. Al igual que el resto de diagnósticos realizados, éste se basó en grupos focales, entrevistas, la aplicación de una encuesta relativa a la capacidad de producción y necesidades en materia de información geográfica aplicada a los principales productores geográficos del Estado y un taller entre productores y usuarios de información geográfica. La descripción que se hace a continuación está basada fundamentalmente en los reportes elaborados por el INEGI8

8 INEGI (2009). Diagnostico de la capacidad de producción y necesidades en materia de información geográfica del Gobierno del Estado de Yucatán. Octubre. Aguascalientes, México.

.

16

La capacidad de producción de información geográfica está determinada de acuerdo al modelo de análisis de INEGI por cuatro factores: i) capital humano, ii) datos e información, iii) normativas y iv) herramientas y técnicas de gestión. Bajo esta lógica, el diagnóstico los analiza por separado y posteriormente a los resultados de su interacción. 3.2.1. Capital Humano

De las ocho dependencias que respondieron al cuestionario, cinco declararon tener personal destinado a atender el quehacer geográfico. Destaca en este aspecto la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY), que cuenta con 14 personas. Las otras cuatro dependencias son: la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) con cuatro personas-, la Secretaría de Educación (SEDEY) con tres personas, la Secretaría de Planeación y Presupuesto (SPP) con dos personas, y la Secretaria de Fomento Agropecuario y Pesquero (SFAYP) con una persona. Las restantes dependencias están en la misma situación que manifestaron otras dependencias en las mesas de trabajo; cuentan con personal con conocimientos básicos de algún manejador de información geográfica. Durante el taller entre productores y usuarios de información geográfica se confirmo que la insuficiente capacitación en sistemas de información geográfica es una debilidad relevante. 3.2.2. Datos e información

A nivel de oferta, no hay un inventario de productores ni de datos e información geográfica. Tampoco hay puntos de comunicación, mecanismos de coordinación o cooperación entre productores de información geográfica. Por tanto, existen duplicidades, se incurre en costos al buscar información, etc. Los productores tampoco tienen claridad en los usuarios potenciales de sus productos. De 18 dependencias encuestadas, ocho se consideraron usuarias de información geográfica y diez como productoras, de éstas solo cuatro manifestaron que su información es “ofertable”, es decir disponible a través de sitios de consulta o bajo pedido. Esto muestra la fragmentación y baja integración del sistema de información geográfica. Por otra parte, una limitante de las dependencias usuarias es la falta de equipamiento informático con capacidad para ejecutar programas manejadores de sistemas de información geográfica (SIG). El taller realizado confirmó el hallazgo del cuestionario en torno de la falta de acuerdos y convenios para el intercambio de información geográfica entre dependencias como un obstáculo importante. 3.2.3. Normatividad

No existe normatividad o política a nivel estatal que regule la producción y distribución de la información geográfica. Cada productor la genera como le conviene, o como lo exige el

INEGI (2009). Taller para el Fortalecimiento del Susbsitema de Información Geográfica del Estado de Yucatán. Diciembre. Aguascalientes, México.

17

software que utiliza, o en el mejor de los casos, aplicando la normatividad técnica emitida por algunas dependencias federales como INEGI. No hay estándares para la valoración de calidad desde un punto de vista cuantitativo, por lo que en este aspecto solo hay valoraciones cualitativas. Para las dependencias encuestadas, la información geográfica es calificada como “suficiente”. Destaca como déficit de normatividad técnica también la falta de catálogos para definir diferentes universos de conceptos geográficos, esto tiene como principal efecto la dificultad para compartir información entre dependencias. Adicionalmente a estos puntos, el taller reveló la existencia de criterios inadecuados en la adquisición de equipo, lo que revela la falta de una regulación, armonización y estandarización de equipamiento. También con relación a la normatividad, en el taller se identificó escasa disciplina en el cumplimiento de la normatividad, lo que es buena parte causado por la ausencia de una entidad coordinadora y reguladora del quehacer geográfico en el Estado. 3.2.4. Herramientas

Sería preferible establecer una plataforma única que permita no sólo compartir información, sino además conocimiento. Al no existir estándares en la producción de información geográfica, las tecnologías informáticas requeridas por las dependencias tienen una dotación de infraestructura y licencias de uso de software de acuerdo a sus requerimientos particulares. Este hecho no constituye un problema, ya que existen formatos de intercambio de información geográfica que permiten la inter-operabilidad entre los distintos manejadores de información geográfica. También, la plataforma única sería más económica dado que el licenciamiento de software comercial es, por lo regular, más económico por volumen. Los sistemas de información geográfica (SIG) han sido implementados por algunas dependencias responsables de medio ambiente, agua y vivienda para generar y manejar su propia información; algunas la ponen a disposición pública a través de sistemas de consulta. Sin embargo, son pocas las dependencias con la infraestructura necesaria para gestionar SIG, y en algunos casos aún con equipamiento hay falta de personal calificado. La georeferenciación de la información podría facilitar la focalización de los programas y la gestión de los padrones de beneficiarios. En cuanto a los Programas Estatales analizados durante la asistencia técnica del Banco Mundial, mayoritariamente del ámbito social (programas Cobijar, Maravíllate, Pasos que dejan huella, Cerca de ti, Opciones Productivas y el análisis de bases de datos de educación, agrícolas y de salud) destaca que en ningún caso cuenta con la información georeferenciada, lo que se replica en prácticamente la generalidad de los programas de la Administración pública estatal. Sin embargo, los gerentes entrevistados muestran interés en avanzar hacia la georeferenciación de la información para poder medir el éxito de su focalización y para apoyar la integración de programas, aunque desconocen el alcance de las herramientas y métodos de producción y gestión de la información geográfica. Una prueba piloto realizada con la unidad de informática de INEGI en su sede federal ha permitido, utilizando una aplicación informática de INEGI, incorporar algunas bases de datos del ámbito social y permitir la georeferenciación de las variables a nivel municipal, lo que ha motivado explorar la incorporación de información georeferenciada a la gestión de políticas y

18

programas. Cabe destacar que a pesar del interés de algunos gerentes de programas por la información georeferenciada y las demandas específicas proveniente de los productores geográficos, el taller entre productores y usuarios de información geográfica que llevó a cabo el INEGI, reveló como un problema el desconocimiento por parte de los directivos o gerentes públicos de los beneficios que podría aportar a su gestión contar con información geográfica en la toma de decisiones. En términos generales, la demanda de información geográfica detectada a través de la encuesta realizada por INEGI fue: marco de referencia geodésico; límites costeros, internacionales, estatales y municipales; datos de relieve continental, insular y submarino; datos catastrales, topográficos, de recursos naturales y clima, así como nombres geográficos9

, además de la demanda específica por avanzar hacia un sistema integrado de identificación de beneficiarios para los programas sociales.

Dado el diagnóstico anterior, para avanzar en el fortalecimiento de la gestión de la información geográfica, el INEGI plantea tres ejes estratégicos: i) elaborar normatividad tanto técnica como jurídica, ii) fomentar el uso de la información geográfica y iii) homogeneizar la infraestructura tecnológica. Entre las acciones inmediatas que INEGI sugiere desarrollar para avanzar en estos ejes se encuentran las siguientes:

Oferta Diseñar, integrar y operar un órgano regulador que coordine el centro geoespacial de Yucatán. Conformación del inventario de datos e información Elaborar un mapa relacional usuario/proveedor Establecimiento de catálogos oficiales Homologación de la información mediante los catálogos oficiales

Demanda Sensibilizar a los tomadores de decisión de las necesidades de inversión para llevar adelante proyectos geográficos. Elaborar y presentar análisis del tipo costo-beneficio a los titulares de las dependencias de la Administración pública estatal Incorporar la información geográfica los esquemas de planeación y toma de decisiones en el Estado de Yucatán, Fomentar el conocimiento uso, producción, y aplicación de la información geográfica del Estado de Yucatán

Normatividad Establecer obligaciones y atribuciones en materia geográfica para cada dependencia en el marco del SIEGEY. Integrar el uso de información geográfica como parte obligada en la concepción de planes y programas, así como la asignación de recursos correspondientes. Perpetuar al SIEGEY de manera que sobrepase la barrera del cambio de administraciones. Adoptar o crear normas, estándares y especificaciones para datos e información geográfica. Marco Jurídico para la información geográfica y estadística del Estado

9 Para ver con detalle los requerimientos de información geográfica ver INEGI (2009). Diagnostico de la capacidad de producción y necesidades en materia de información geográfica del Gobierno del Estado de Yucatán. Octubre.

19

Establecer alianzas con instancias de otros niveles de gobierno para el intercambio de información. Homogeneizar la generación y difusión de información geográfica estatal

Un candidato es la Dirección General de Tecnologías de la Oficialía Mayor del Gobierno del Estado de Yucatán (DGTI), ya que cuenta con la infraestructura informática para dar soporte a la información geográfica10.

3.3. El Diagnóstico de la Capacidad de Evaluación de Políticas y Programas Públicos.

Las capacidades de monitoreo y evaluación de políticas y programas públicos se ven afectadas por las debilidades de sistema de información existente, según los resultados del los diagnósticos de información estadística y geográfica. Para identificar con detalle estas capacidades, se realizó un diagnóstico a través de entrevistas, grupos focales y análisis documental. El análisis de concentró en tres funciones esenciales del ciclo de gestión: i) planeación, ii) seguimiento y iii) evaluación. Con relación a la planeación, las dependencias consultadas coinciden en describir al Plan Estatal de Desarrollo como resultado de un ejercicio participativo basado en una amplia consulta organizada a través de mesas ciudadanas sectoriales y talleres con expertos. La contribución de cada sector es finalmente articulada por la SPP quien se encarga de su consolidación y publicación. Sin embargo, el proceso de consolidación de aportes sectoriales en el PED es limitado ya que carece de un enfoque territorial, por tanto inter-sectorial. El enfoque territorial se hace presente en el documento: “La Visión de Largo Plazo: Yucatán Exitoso”, documento posterior al PED. Una pieza clave de este enfoque son los programas de mediano plazo (PMP) que buscan superar la fragmentación del PED, desarrollando un enfoque territorial para sus intervenciones sectoriales, regionales, especiales o institucionales. Un problema para este enfoque territorial es la escasa generación sistemática de estadísticas básicas a este nivel, y de información geográfica (situación antes descrita), lo que ha implicado para las dependencias realizar esfuerzos específicos de consecución y análisis de información vía operativos de campo y acciones conjuntas con las municipalidades. Ya el diagnóstico estadístico mostraba la ampliación de cobertura geográfica y temática como uno de los principales ejes estratégicos.

Respecto de la función de seguimiento, ésta se focaliza en los niveles de procesos y productos. El seguimiento físico está desligado al presupuestal y financiero; consecuentemente, las decisiones presupuestales no se basan en una lectura integrada del desempeño. El seguimiento se centra en las líneas estratégicas que conforman los Programas Operativos Anuales (POA). Cada dependencia registra metas anuales por línea estratégica y

10Para INEGI no es del todo recomendable que un área con perfil informático coordine esta clase de proyectos (la informática es un medio, no un fin), pero deberá de aprovecharse su capacidad técnica para hacerla un soporte técnico.

20

reporta trimestralmente a la SPP. No hay metodologías que soporten este proceso, por ejemplo el enfoque de marco lógico, y por ello se registran indicadores de proceso o producto indistintamente con diferentes grados de calidad. Los indicadores de resultado, como se explicó en el diagnóstico de demanda de información, son escasos e igualmente no corresponden a una lógica secuencial. Esta situación refleja la necesidad de fortalecimiento técnico a las dependencias en gestión de indicadores de desempeño, especialmente a nivel de resultados. La SPP realiza esfuerzos importantes en la materia pero los requerimientos de las dependencias precisan un acompañamiento dedicado y aplicado a los ejercicios de formulación de los PMP. No existen protocolos de seguimiento que formalicen los esquemas de gestión de información de desempeño. Lo más importante para el desarrollo del SIEGEY es la ausencia de reglas y procedimientos formales que garanticen el uso de la información de desempeño como apoyo a la toma de decisiones. Lo anterior no implica su ausencia, sino su dependencia de la visión gerencial de los directivos en ejercicio. Ésta varía por dependencias desde su uso permanente para orientar la gestión y su efectividad hasta casos en los cuales se limitan al cumplimiento procedimental de envío de reportes a SPP. Otro aspecto asociado al flujo de información es la existencia de casos en los cuales las dependencias reportan directamente al nivel Federal (por ejemplo. Salud, Educación, Vivienda, etc.). Esta situación limita la capacidad de planificación y gestión estratégica del Estado. Además, reforzando el punto anterior, dado el flujo unidireccional de la información, su utilidad para la dependencia generadora de la misma se reduce. En cuanto a las herramientas tecnológicas de soporte, el seguimiento se centra en el Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento (SPES)11

. Este sistema opera en Web y cada dependencia accede fácilmente al mismo. El SPES registra los proyectos desde su etapa de formulación y facilita su seguimiento a nivel de productos, procesos y actividades. Actualmente, dadas las limitaciones arriba referidas, la SPP está analizando su posible sustitución o adaptación. Al respecto se destaca el hecho de que la SPP es consciente de estas limitaciones y está avanzando en la conceptualización y definición institucional del SIEGEY antes de emprender cambios tecnológicos mayores.

La función de evaluación tiene un desarrollo incipiente en el Gobierno del Estado. Se realizan algunas evaluaciones sociales de proyectos en los casos en los cuales es mandatorio como trámite para aplicar a recursos federales de cierta cuantía (e.g. Vías Terrestres hace análisis Costo-Beneficio). Adicionalmente, se hacen estudios o encuestas de calidad de servicios en un porcentaje menor de dependencias. No se registran evaluaciones de resultados o impacto, proceso, rápidas, de diseño o desempeño, como las impulsadas por el CONEVAL. Las dependencias entrevistadas manifiestan la importancia de desarrollar una agenda de evaluaciones como parte del SIEGEY. La motivación por su implementación incluye el cumplimiento de requerimientos normativos de la Federación, la demanda por parte del Gobierno del Estado y la utilidad manifiesta de su aplicación para mejorar la toma de decisiones 11 Módulo del Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF.

21

de asignación del gasto. Hay una demanda inicial de la ciudadanía o la sociedad civil por su aplicación a través de las presiones de transparencia y rendición de cuentas. Se hace evidente la necesidad de formación a la entidades y dependencias de la administración pública estatal en materia de monitoreo y evaluación para políticas y programas públicos. El plan de formación debe incluir, además de las metodologías y tipos de evaluación, la generación de capacidades para determinar una agenda de evaluaciones, su aplicabilidad y relevancia, y los arreglos institucionales necesarios para garantizar su operación en el tiempo. La necesidad de una agencia rectora de la evaluación se hace también evidente. De hecho, la creación de un organismo especializado dependiente del Congreso, es una iniciativa de Ley. En su puesta en marcha el rol del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) como asistente técnico para acompañar su implementación es aconsejable. En síntesis, el seguimiento y la evaluación se concentran en el mejor caso a medir la producción y entrega de bienes y servicios de las políticas y programas. Usualmente las medidas son de control de gasto y cumplimento de auditorías de gestión. No hay ningún sistema estandarizado para la definición de metas, programación y definición de indicadores de desempeño. No hay iniciativas de evaluación del impacto de las políticas y programas públicos, ni una entidad rectora para coordinar el sistema estatal de monitoreo y evaluación. Si hay avances en cuanto a la evaluación ex-ante con la reciente creación de la Unidad de Gestión de la Inversión (UGI) la cual liderará el Sistema de Inversión Pública adoptando el presupuesto basado en resultados. Por lo anterior, puede concluirse la necesidad de diseñar un sistema estatal de monitoreo y evaluación de la gestión pública que establezca guías técnicas claras de programación, definición metas e indicadores alineadas al Plan Estatal de Desarrollo y a la Visión Destino Yucatán Exitoso, así como a los planes de mediano plazo. Debe potenciarse la autoevaluación con un nivel de supervisión y asistencia técnica por una entidad coordinadora del sistema. Se hace evidente la necesidad de una agencia de evaluación independiente que regule las evaluaciones de impacto de las principales políticas y programas gubernamentales, así como defina metodologías y la agenda de evaluación estatal. El sistema de monitoreo y evaluación debe integrar las acciones existentes en materia de control interno como un componente del sistema. 3.4. El Diagnóstico de la Capacidad Informática12

El diagnóstico de la capacidad informática revela a la Dirección General de Tecnología Informática (DGTI) adscrita a la Oficialía Mayor del Estado, como una fortaleza dada la infraestructura de telecomunicaciones con que cuenta, el personal para desarrollo y mantenimiento, y el reconocimiento como referente técnico en la materia por parte de todos los funcionarios encuestados y entrevistados de las dependencias del Estado. La capacidad informática es un factor relevante para el adecuado procesamiento de información estadística y

12 Basado en la versión preliminar del diagnóstico

22

geográfica, así como para su debido almacenamiento, seguridad y distribución. Actualmente, sin embargo la DGTI se concentra más en la gestión de los procesos administrativos transversales de la gestión pública del Estado, aspectos vinculados a contrataciones públicas, nominas, finanzas, etc. Otro aspecto positivo es que prácticamente todas las entidades y dependencias visitadas y encuestadas cuentan con unidades de informática lo que constituye la existencia de contrapartes al proceso de fortalecimiento de la capacidad informática. Entre las debilidades, el diagnóstico destaca vacíos en los sistemas de apoyo tecnológico y la falta de mecanismos de integración de información entre las entidades estatales. El soporte computacional en las diversas entidades y dependencias de la Administración pública estatal no es suficiente en relación a las necesidades existentes. En algunos casos no se cuenta con los recursos humanos necesarios para una correcta utilización de la infraestructura disponible, lo que redunda en una falta de “cultura” de procesamiento estadístico en la mayoría de las entidades. En estas entidades es raro encontrar bases de microdatos adecuadamente conformadas a partir de una encuesta o investigación. Existen registros administrativos como fuentes básicas de información en muchas dependencias, pero éstos adolecen de marcos conceptuales comunes o identificadores universales incluso al interior de una misma dependencia, lo que los hace poco adecuados para su incorporación en un Sistema Integrado de Información. Muchos de los organismos se nutren de información relevada por INEGI en el Estado mediante encuestas, pero ésta no siempre es representativa a nivel estadual o municipal13

.

El aislamiento entre los productores de información, la falta de conocimiento de la existencia de datos en otras dependencias de la misma entidad federativa, y la poca disposición a compartir la información de actividades estadísticas o registros administrativos que se observa en la mayoría de las dependencias contactadas, es una fuerte debilidad al momento de pensar en el SIEGEY. Bajo esta lógica, varios de los entrevistados mencionaron que para obtener datos que necesitan de otras fuentes recurren a la Internet, sin establecer convenios de intercambio con el productor. En este contexto, sucede a menudo que el dato deja de ser publicado o cambian su especificación, dificultando su utilización. Si bien existen algunas dependencias con cultura de georreferenciación, éstas son muy pocas, en su mayoría no comparten información, y se usan para consumo propio o para entidades federales.

13 A modo ilustrativo vale mencionar que de 15 instituciones encuestadas y/o visitadas, solamente una utiliza SPSS como software para procesamiento estadístico, y en varios casos ante esta pregunta la respuesta fue “Excel” o “MS Office”.

23

4. PLAN ESTRATÉGICO DE FORTALECIMIENTO DEL SIEGEY

De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico y la orientación estratégica de las autoridades de la SPP y el Gobierno del Estado, la visión del SIEGEY es formulada de la siguiente manera:

“El Estado de Yucatán cuenta con un sistema de información estadística, geográfica y de evaluación caracterizado por su oportunidad, accesibilidad, relevancia y confiabilidad, que satisface los requerimientos de información para una efectiva gestión pública orientada a resultados.”

Los siguientes son algunos de los principales hitos en el proceso de su consecución que darán cuenta de su avance y consolidación:

• Se cuenta con un inventario actualizado y completo de los productores y de los productos de información estadística y geográfica a nivel estatal.

• Se cuenta con estándares estatales de producción, diseminación y documentación de datos.

• Se cuenta con un organismo responsable de la rectoría en materia de información geográfica, así como un marco normativo e institucional adecuado.

• Se cuenta con un organismo responsable del sistema estatal de evaluación, así como con un marco normativo e institucional adecuado.

• Se cuenta con un organismo responsable del almacenamiento y seguridad de los datos a nivel estatal, así como un marco normativo e institucional adecuado

• Existen convenios de cooperación técnica entre entidades públicas para el fortalecimiento de información estadística y geográfica en el marco del CEIGE-Y.

• Existen actividades estadísticas con representatividad estatal a través de convenios con INEGI y otras dependencias.

• Se cuenta con un sistema estatal de monitoreo y evaluación • Se cuenta con un sistema estatal de identificación de beneficiarios que promueve la

exitosa focalización de los programas y proyectos de desarrollo.

4.1. Objetivos y lineamientos estratégicos

Los objetivos y lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del SIEGEY se ordenan en tres grandes bloques que dan cuenta de los subsistemas del SIEGEY: Estadísticos, Geográficos y de Evaluación.14

14 Es importante destacar que adicional a estos subsistemas, resulta fundamental lograr la complementariedad de la asistencia técnica prestada por diversos organismos internacionales de asistencia y cooperación técnica, así como la coordinación con diversos niveles de gobierno de la Administración pública.

24

4.1.1. Información Estadística

Como resultado del taller de productores y usuarios de información estadística, y considerando los diagnósticos realizados, se elaboró un banco preliminar de ideas de proyectos de fortalecimiento del SIEGEY ordenado de acuerdo a cinco ejes estratégicos. La siguiente tabla muestra los objetivos y los proyectos seleccionados, sobre la base de su impacto, su oportunidad y su costo.15

Eje estratégico 1: Ampliación de cobertura temática y geográfica 1.1 Ampliación mediante liderazgo Técnico/operativo del INEGI

1.1.1 Incluir en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE módulos sobre migración, condición étnica y trabajo infantil por municipio. 1.1.2 Ampliar la muestra de la ENOE para lograr representatividad por municipio y/o localidad 1.1.5 Capacitar a técnicos del estado para que puedan procesar la muestra de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares ENIGH 2008 para Yucatán, con representatividad urbano-rural. 1.1.6 Procesar las Estadísticas Vitales por municipio y armonizar los resultados del INEGI con los de la Secretaría Social y la Secretaría de Salud. 1.1.7 Ampliar la cobertura de las Encuestas Económicas (industria, comercio y servicios) para analizar el perfil productivo del Estado.

1.2 Ampliación que requiere apoyo sustantivo técnico/operativo por parte de productores estadísticos distintos del INEGI

1.2.1 Ampliar la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSN) para lograr representatividad por localidad. Mejorar los controles de calidad y la difusión de su documentación. 1.2.3 Ajustar la contabilidad de los gastos e ingresos públicos en la Secretaría de Hacienda. Revisar y capacitar en el uso de codificadores, para datos comparables. Documentar y difundir el presupuesto de Egresos con mayor apertura regional.

Eje estratégico 2: Promoción de políticas de diseminación de datos e incremento de accesibilidad.

2.2 Permitir el acceso a los microdatos del Censo Agrícola y Económico 2.3 Ampliar la calidad y difusión de la documentación de la Encuesta de Salud y Nutrición, una vez ampliada la encuesta (1.2.1)

Eje estratégico 3: Fortalecimiento Institucional.

3.5 Fortalecer la capacidad técnica de los recursos humanos para aprovechar los microdatos censales. 3.6 Infraestructura tecnológica adecuada y recursos suficientes para recursos para interconectar las oficialías del registro civil

Eje estratégico 4: Nuevas fuentes y/o proyectos estadísticos requeridos.

4.1 Levantar regularmente la Encuesta Municipal de Migración. 4.4 Encuesta sobre la calidad de los servicios y trámites gubernamentales.

Eje estratégico 5: Fortalecimiento Metodológico

5.15 Clasificar el Sistema Estadístico de Comercio Exterior de acuerdo al clasificador SCIAN. 5.7 Reducción del rezago en las Estadísticas vitales en salud a nivel municipal.

15 Una lista completa de las ideas de proyectos puede verse en el Anexo 2.

25

4.1.2. Información Geográfica

La Oferta de INEGI. El INEGI, en su calidad de Unidad Central Coordinadora del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como miembro del CEIEG-Y, es un actor clave en el desarrollo de información geográfica. El INEGI apoyará el fortalecimiento del SIEGEY a través de acuerdos de cooperación y participación en materia de información geográfica que incluyen: A. Capital humano. Para desarrollar la capacidad de los recursos humanos en el tema

elaborará un programa de formación en materia geográfica que incluya por lo menos los conceptos básicos de los siguientes temas: geografía, cartografía, geodesia y sistemas de información geográfica.

B. Datos e información geográfica. Un paso inicial en el desarrollo de la información geográfica será realizar un inventario de datos geográficos del gobierno estatal, con la participación del INEGI en la conceptualización metodológica y su aplicación, así como proporcionar productos e información geográfica que produce el Instituto, tales como:

Datos vectoriales y cartografía topográfica Carta Edafológica Indicadores Sociodemográficos y de actividad económica

Marco Geoestadístico

Fotomapas y ortofotos Información catastral de Núcleos Agrarios Carta de uso de suelo y vegetación Servicios de: levantamientos LIDAR e

Imágenes de satélite SPOT

C. Normatividad. El INEGI participará en la revisión y establecimiento de la normatividad, tomando en cuenta los estándares nacionales e internacionales, en materia geográfica para la conformación del SIEGEY, que incluyen: • Normas y especificaciones • Diccionarios de datos • Modelos de datos • Modelos de calidad

D. Herramientas y técnicas de gestión de la información geográfica. El INEGI tiene las

herramientas IRIS (aplicación informática orientada a cubrir las principales capacidades de los Sistemas de Información Geográfica) y TRANINV (programa de transformación de coordenadas en ITRF92 época 1988.0 a NAD27 y viceversa), las cuales facilitarán el manejo de la información geográfica. El INEGI instalará estas herramientas en las dependencias estatales convenidas y ofrecerá la capacitación necesaria para su uso.

E. Creación de un Centro de Colaboración Geoespacial. Tanto del diagnóstico como de la

entrevistas destaca la necesidad de constituir una agencia coordine y regule los esfuerzos

26

en materia de planeación, generación y difusión de información geográfica. La creación de un Centro de Colaboración Geoespacial (CCG) puede jugar ese rol. El objetivo de un CCG es: “promover la generación e integración de información geográfica motivando sinergias entre las dependencias y organismos del orden federal, estatal y municipal, y permitir con ello, la implementación de soluciones geomáticas para la consulta, el análisis y la explotación de los datos, a fin de fortalecer y sustentar la toma de decisiones” (INEGI: 2006)16

. Con la creación del CCG en el estado de Yucatán se logrará integrar la información geográfica al SIEGEY y aprovechar el esquema de cooperación mutua con los demás niveles de gobierno para así enriquecer el acervo de información geográfica del Estado.

4.1.3. Información para Monitoreo y Evaluación

Las mejoras en el sistema de información estadístico y geográfico servirán de base para establecer un sistema estatal de monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos del Plan Estatal de Desarrollo. Hay tres lineamientos estratégicos para el desarrollo de las capacidades estatales de monitoreo y evaluación:

• La constitución de un organismo independiente de evaluación • La constitución del sistema estatal de monitoreo y evaluación • La creación de la Unidad de Análisis Económico y Social (UAES) de la SPP

A. Constitución de un organismo independiente de evaluación. Esta agencia estará encargada

de regular el sistema estatal de monitoreo y evaluación. Ya existe una iniciativa de

16 INEGI (2006). Centro de Colaboración Geoespacial del Estado de Nuevo León - Resumen Ejecutivo.

Centro de Colaboración Geoespacial- Nuevo León

En México solo hay un Centro de Colaboración Geoespacial (CCG) a nivel estatal. El CCG de Nuevo León surge a través del Convenio de Colaboración suscrito entre la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Se ubicado en la Dirección General de Planeación Urbana y Regional. La información disponible es:

• hidrografía, telecomunicaciones y orografía, de las cartas topográficas escala 1:250 000 y 1:50 000 del INEGI

• datos geoespaciales de los marcos geoestadísticos del INEGI • información del II Conteo de Población y Vivienda 2005, a nivel del estado, los 51

municipios, las localidades e incluso, hasta un nivel de grupo de manzanas • imagen aérea de la zona metropolitana de Monterrey y su región periférica • catálogo de establecimientos clasificados por rama de actividad y ubicados a nivel de

manzana para las localidades urbanas de Nuevo León • datos georeferenciados de la infraestructura urbana de telecomunicaciones, transporte,

equipamiento de educación y salud, entre muchos otros.

Más información puede encontrarse en www.nl.gob.mx

27

modificación constitucional en donde se incluye la creación de una agencia que sea el encargado de evaluar la gestión pública que estaría adscrito al poder legislativo. Las funciones de esta agencia, que tienen que ver con las consecuencias esperadas de su creación, son:

• Toma de decisiones basadas en evidencia. Rediseño o formulación de políticas sobre la

base de la evidencia de la evaluación; ésta es la función de aprendizaje. • Rendición de cuentas y transparencia. La información de las evaluaciones debe ser

pública, así como el Plan Anual de Evaluación. El vínculo a la Ley Estatal de Acceso a la Información es muy relevante de explicitar.

• Retroalimentación al proceso presupuestario. Los resultados de las evaluaciones de políticas (y los informes de monitoreo y evaluación que vengan del sistema de monitoreo y evaluación) deberán ligarse a la evaluación del presupuesto y alimentar el proceso de asignación presupuestal. Para ello, estos informes deberán tener la oportunidad necesario en relación al calendario presupuestal.

B. Constitución del sistema estatal de monitoreo y evaluación. El sistema de monitoreo y

evaluación gubernamental incluirá las agencias del gobierno estatal, tanto dentro del ejecutivo como del legislativo, relacionadas con el monitoreo y la evaluación de la acción gubernamental, así como las normas y metodologías e instrumentos que serán utilizadas por éstas. Para ello, se fortalecerá las capacidades de las dependencias y entidades del ejecutivo para desarrollar los diferentes ámbitos de la evaluación, incluyendo algunas evaluaciones de impacto. Debido a que la capacidad presupuestal de la Administración es restringida en comparación con la del sistema de evaluación nacional, se desarrollará instrumentos de evaluación que puedan ser aplicados por la misma administración, con cierta dosis de supervisión y asistencia por parte de la SPP como entidad coordinadora.

C. Creación de la Unidad de Análisis Económico y Social UAES de la SPP. El objetivo de la

Unidad será realizar evaluaciones de políticas y programas, y apoyar a la agencia evaluadora como agencia técnica en evaluación. Esta unidad tendrá las siguientes características: • Apoyará a la agencia evaluadora para la elaboración de la agenda de evaluación de

impacto − Definir programas y políticas para ser evaluados − Definir modelos de evaluación

• Realizará estudios de evaluación de políticas, programas y proyectos. • Contratará y dará seguimiento a las evaluaciones de impacto y otras evaluaciones. • Ofrecerá capacitación en metodologías de evaluación de impacto y otras metodologías

de evaluación (procesos, diseño, indicadores, etc.) a otras agencias del gobierno estatal.

28

4.2. El modelo institucional

El modelo de organización y gestión del SIEGEY tendrá cinco subsistemas: A. El subsistema de coordinación y regulación estará a cargo del recién constituido CEIEG-Y. B. El subsistema de monitoreo y evaluación tendrá como rector a la Agencia Independiente de

Evaluación adscrito al poder legislativo (en proceso de creación) y a la SPP, como responsable de la implementación del sistema de monitoreo y evaluación en la entidades y dependencias de la administración pública estatal.

C. El subsistema estadístico estatal, en el marco del CIEGE-Y estará coordinado por la SPP, en su calidad de Secretaría Ejecutiva, con el liderazgo de la Direcciones de Planeación y la de Estadística.

D. El subsistema geográfico deberá contar con un órgano coordinador y rector. La oferta de INEGI es impulsar la creación de un Centro de Cooperación Geo-espacial.

E. El subsistema de soporte de infraestructura informática, y repositorio estatal de datos, estará a cargo de la Dirección General de Tecnología de Informática dependiente de la Oficialía Mayor.

En el siguiente gráfico puede apreciarse una visión general del sistema (Gráfico 2). Las demandas de información de cualquier tipo de usuario, ingresan al sistema y son procesadas en los subsistemas correspondientes. El impacto del sistema debe traducirse en información oportuna, confiable y relevante que permita diseñar y/o rediseñar políticas y programas públicos, fomentar la rendición de cuentas y transparencia de la gestión gubernamental, apoyar los procesos de asignación de recursos, y en general contribuir al impacto de la gestión en las condiciones de bienestar de la población, para apoyar la gestión pública basada en resultados.

29

Gráfico 2: Modelo de Organización y Gestión del SIEGEY

4.2.2. Descripción del modelo

A continuación se describe cada uno de los subsistemas del modelo, destacando sus funciones principales, rol dentro del SIEGEY y estructura organizativa básica.

A. El subsistema de coordinación y regulación - Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Yucatán.

En el marco normativo de INEGI, a nivel estatal se distinguen los servicios estatales de estadística e información geográfica, entendidas éstas como las actividades que realizan las entidades federativas en estas material, y el sistema estatal de información estadística y geográfica, como el conjunto de datos producidos por instituciones públicas estatales referidas en los servicios anteriores, que permite mostrar la situación e interdependencia de los fenómenos económicos, demográficos y sociales, así como su relación con el medio físico y el espacio territorial en el ámbito estatal. El Comité Estatal tiene la función de coordinar las dependencias y entidades estatales y municipales, así como los organismos sociales privados, y los poderes legislativo y judicial, entendidos todos como Unidades Productoras de Información (UPIs). Corresponde a las UPIs

Dem

anda

sde

Info

rmac

ión

SubsistemaEstadístico

SubsistemaGeográfico

SubsistemaMonitoreo yEvaluación

SubsistemaCoordinador

Sistema de Información Estadística Geográfica y de Evaluacióndel Estado de Yucatán - SIEGEY

Infraestructura Informática

Comité Estatal de InformaciónEstadística y Geográfica CEIEG-Y

Centro de ColaboraciónGeo-espacial CCG

Dirección General deTecnologías DGTI

Organismo Independientede EvaluaciónSecretaría de Planeación

y PresupuestoSPP

Impacto en:

Diseño y rediseño deprogramas y políticas públicas

Rendición de Cuentas yTransparencia

Asignación Presupuestal Eficiente

Mejora de condiciones de Bienestarde la Población

30

participar en los grupos de trabajo de estadística e información geográfica (y evaluación) que se conformarán para la elaboración y ejecución del Programa Estatal de Desarrollo de información estadístico y geográfico. Gráfico 3: Unidades Productoras de Información UPIs del SIEGEY

El presidente del CEIGE-Y es la Gobernadora de Yucatán, con la asistencia técnica del Secretario de Planeación y Presupuesto quien funge como Secretario Ejecutivo. La Secretaría Técnica recae en el INEGI. Los vocales son los titulares de las principales dependencias de la administración pública estatal y de las Unidades Productoras de Información (UPIs). El CIEGE-Y puede ampliarse con instituciones invitadas. Entre las tareas inmediatas está convocar a los miembros del Comité para validar la estrategia de fortalecimiento del SEIGEY, y aprobar el plan de acción para su implementación.

B. El subsistema estatal de monitoreo y evaluación.

En este subsistema del SIEGEY se prevén dos acciones clave: la creación de una agencia independiente de evaluación y el establecimiento del sistema gubernamental de monitoreo y evaluación. Con relación a la agencia de evaluación, la iniciativa de Ley lo define como una agencia de evaluación independiente, entendiendo ésta como su adscripción al poder legislativo para estar desvinculada del quehacer cotidiano de la actividad administrativa del poder ejecutivo, con la intención de evitar un conflicto de interés al ser el evaluador quien se evalúa asimismo. No está definida aún su configuración estructural ni su modelo de gestión. Por lo tanto no hay un perfil de cargos asociados a la estructura, ni un presupuesto asignado, ni un plan de acción. Para evitar que el diseño institucional se demore demasiado e inicie una vez aprobado la agencia por el legislativo, se sugiere que sea el poder ejecutivo, liderado por la SPP, quien elabore alternativas de diseño institucional y apoye al legislativo en ésta definición. El diseño institucional debe mínimamente considerar los siguientes aspectos:

EntidadesEstatales

EntidadesMunicipales

Poder Judicial de laEntidad

PoderLegislativo de la

Entidad

Organismos de laSociedad Civil: Sector

Privado, ONG's..

CEIGE-Y

31

• Definir con precisión el impacto buscado con el sistema de evaluación de la Administración estatal, y el rol específico de la agencia de evaluación independiente.

• Definir el modelo de organización y gestión de la agencia de evaluación, en particular su: − Diseño estructural (unidades administrativa, mecanismo de comunicación y control,

etc.) − Perfiles de cargos (puestos asociados a unidades administrativas y descripción de

perfiles) − Mecanismos de coordinación inter-institucional con otros órganos y dependencias

que constituyan al sistema estatal evaluación de la Administración estatal. − Definir con precisión los bienes y/o servicios que prestará la agencia de evaluación,

tales como: definición de una agenda anual de evaluación, elaboración de un inventario de evaluadores, definición de herramientas de evaluación, entre otros.

• Delimitar bien las responsabilidades de la agencia de evaluación y el de fiscalización (ambos adscritos al poder legislativo) con relación a las facultades de la Secretaría de Planeación y Presupuesto y la Contraloría (poder ejecutivo).

• Definir la relación, tiempos legales y articulación de los resultados de las evaluaciones con el proceso presupuestal.

• Definir con precisión las normas y procedimientos que definan quienes pueden ser evaluadores (organizaciones públicas y privadas) y las modalidades de contratación administrativa para la contratación de evaluaciones externas.

• Definir los mecanismos de financiamiento para las políticas y programas incluidos en el Plan Anual de Evaluación, considerando el aporte financiero de las propias dependencias a cargos de los mismos.

• Partiendo del inventario de fuentes de información, coordinar la actualización continúa de las bases de microdatos requeridas para las evaluaciones de impacto, con los metadatos requeridos de acuerdo al estándar adoptado (IDD).

• Definir las características de los reportes anuales de evaluación y sus mecanismos de diseminación.

El SM&E del gobierno de Yucatán será coordinado por la Secretaría de Planeación y Presupuesto. Dado que la SPP será la entidad coordinadora del sistema de monitoreo y evaluación de la Administración pública estatal, se sugiere la creación de una unidad asesora de política económica y social, con el objetivo de que pueda asistir técnicamente a las entidades y dependencias gubernamentales en los temas técnicos de monitoreo y evaluación de impacto, y ser el punto de interacción con el organismo de evaluación. El Sistema de Monitoreo y Evaluación (SM&E) de la Administración pública estatal tendrá dos subsistemas, uno orientado al monitoreo y otro a la evaluación de desempeño de la gestión pública. El subsistema de monitoreo tendrá dos ámbitos de coordinación: i) el referido al control interno, en conjunto con los órganos de contraloría y fiscalización, y ii) el propio de monitoreo enfocado a la medición de los bienes y/o servicios que se entregan a los beneficiarios y usuarios través de políticas, programas o proyectos. El subsistema de monitoreo apoyará a que las dependencia de la administración pública estatal definan los mecanismos

32

institucionales, las herramientas de gestión e indicadores de eficacia, eficiencia, productividad, calidad y focalización, en el marco de guías claras de programación y definición de objetivos y metas. Una práctica sugerida es el desarrollo de “contratos de desempeño” entre las entidades y dependencias de la Administración pública estatal y el Despacho de la Gobernadora con la asistencia técnica de la SPP como secretario ejecutivo de los acuerdos. Durante la asistencia técnica del Banco Mundial algunos programas estatales fueron analizados, se revisó y ajustó su programación a través del enfoque de marco lógico, asimismo se analizaron y documentaron sus bases de datos a efectos de seleccionar indicadores clave de desempeño disponibles. En el Anexo 4 puede verse una primera propuesta orientada al desarrollo de contratos de desempeño tomando como base los trabajos realizados. Esta propuesta toma en cuenta las acciones de fortalecimiento del SIEGEY. El subsistema de evaluación tendrá dos ámbitos de intervención: i) la evaluación participativa y continua basada en una encuesta para valorar el grado de satisfacción de los diversos bienes y/o servicios públicos que presta la Administración, y ii) la evaluación de impacto. Ésta se realizará sólo en aquellas intervenciones consideradas como relevantes y en coordinación con la agencia de evaluación. En el componente de evaluación, el sistema coordinará y asistirá técnicamente a las dependencias de la Administración pública estatal para que sean capaces de evaluar el desempeño de su gestión.

La SPP como coordinadora se vinculará a las unidades de planificación de las secretarias de gobierno y entidades que conforman la administración pública estatal, con el objeto de dar asistencia técnica y elaborar guías y recursos técnicos para apoyar la implementación de las tareas de monitoreo y evaluación. El Gráfico 4 presenta una primera idea del marco institucional del sistema estatal de monitoreo y evaluación de la Administración pública estatal.

33

Gráfico 4: Concepto del Marco Institucional del SM&E

C. El subsistema de información estadística.

El sistema estadístico estatal (SEE) será coordinado por el CEIGE-Y, pero tendrá en la SPP un importante punto de apoyo como Secretaría Ejecutiva. El CEIGE-Y deberá a través de convocar a sus miembros, sesionar y validar la estrategia de fortalecimiento del SIEGEY, así como sentar las bases para la elaboración del Plan de Producción Estadística, o lo que INEGI denomina Programa Estatal de Desarrollo de Estadística y de Información Geográfica(PREDEIG). El PREDEIG, con una periodicidad anual, estará sujeto a una revisión permanente por parte del CEIGE-Y. Cuando el Comité lo considere necesario, podrá actualizarlo en sus objetivos y estrategias, con el fin de que sea congruente con las demandas en materia de Información Estadística y Geográfica. El sistema estadístico estatal, compuesto por todas las unidades de producción de información estatal, será fortalecido. El CEIGE deberá establecer acciones de fortalecimiento institucional con base en los diagnósticos de la capacidad estadística realizado en las unidades productoras de información. Es urgente la consolidación del inventario de productores y productos estadísticos. El establecimiento de convenios de cooperación técnica entre el CEIGE y las unidades de producción estadística también facilitará la dinámica de funcionamiento del SEIGEY (Gráfico 5).

ÁREA DEPLANIFICACIÓN

ÁREA DEPLANIFICACIÓN

ÁREA DEPLANIFICACIÓN

ÁREA DEPLANIFICACIÓN

ÁREA DEPLANIFICACIÓN

Secretaria deSalud

ÓrganoIndependiente de

Evaluación

Secretaria deProgramación y

Presupuesto

Poder Legislativo Poder Ejecutivo

Secretaria deEducación

Secretaria deObras

Públicas

Secretaria dela Juventud n

....

Define guias metodológicasM&E y asistencia técnicaSupervisa Auto-evaluaciones

Define Plande EvaluaciónContrata evaluacionesexternas puntualesRinde Informe deEvaluación

Entrega de reportesApoyo definición plan de evaluaciónApoyo técnico

Apoyo TécnicoApoyo en evaluaciones externas

Realizanauto-evaluaciones

34

Gráfico 5: Dinámica de Funcionamiento del SIEGEY

D. El subsistema de información geográfica

En el corto plazo a DGTI puede jugar un rol temporal como instancia para iniciar los procesos armonización en la generación y difusión de información, pero será el Centro de Colaboración Geo-espacial la instancia que regule el ámbito de información geográfica en el Estado. La CCG dependerá jerárquicamente de la SPP. Para el diseño y operación de un CCG, considerada como una mejora practica a nivel internacional se requiere, según Antonio Hernández Navarro17

(i) Definición de su dominio;

, los siguientes once componentes:

(ii) Análisis de requerimientos previsibles y medibles de demanda continua por parte de los usuarios del centro;

(iii) Controles en lo técnico, legal y administrativo; (iv) Definición de procesos que describan sus funciones y recursos que serán usados,

transformados o producidos; (v) Instrumentar mecanismos de retroalimentación que permitan identificar áreas de

oportunidad y adoptar acciones correctivas; (vi) Los entregables se constituyen en la atención a los requerimientos de usuarios a

través de datos e información geo-espacial –mapas, gráficas, tabulados, imágenes, texto, video y audio–, y servicios geográficos y sistemas de información;

(vii) La definición de los perfiles de puestos requeridos para la estructura del CCG y los planes de formación;

17 Hernández Navarro, Antonio (2009). INEGI Centros de Colaboración Geo-espacial como apoyo en la generación de Cartografía de pronta respuesta. Noveno Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para América, Nueva York, 10 a 14 de agosto de 2009.Tema 7 (d) del programa provisional: Prácticas recomendadas y aplicaciones

CEIGE

UPIUPI

UPI

UPI

UPI

UPI

CONVENIOSASISTENCIA TÉCNICA

35

(viii) Desarrollo procedimental para la recepción, clasificación y atención de requerimientos;

(ix) Los datos georeferenciados y la información geoespacial atendiendo a la clasificación de datos contenida en la Infraestructura de Datos Espaciales de México (IDEMex);

(x) El hardware requerido, que debe comprender equipo con características de servidor, computadora personal, graficador de formato largo, impresora láser, unidades de respaldo portables, etc. y

(xi) El software requerido para el correcto desempeño de las aplicaciones E. El subsistema de apoyo

La DGTI del Gobierno, además de jugar un rol como coordinador provisional para la integración y armonización de la información geográfica, tendrá un rol fundamental como líder en el soporte de informática del SIEGEY, entre sus funciones se encuentra:

“Coordinar el sistema y los servicios de tecnología de la información de las dependencias y entidades de la Administración Pública del Estado, en materia de adquisiciones, capacitación, compatibilidad de recursos, la creación y extinción de centros de procesamiento electrónico de información, así como darles apoyo en los casos que lo requieran”18

(DO:30961)

La DGTI centralizará los sistemas de gestión administrativa y financiera del Estado, a través de un sistema desarrollado en tres capas, en parte con cliente “fino” (browser) y otra parte Cliente/Servidor, con servidores alojados en la Secretaria de Hacienda y accedidos a través de una red privada alta velocidad que interconecta 20 dependencias y 33 entidades descentralizadas. La DGTI mantendrá toda esta infraestructura, desarrollará los módulos de software y establecerá las normas y paradigmas a seguir por las dependencias para sus propios desarrollos. Una de las funciones previstas en la DGTI es la integración de bases de datos de diverso origen, centralizando la información y consolidando un repositorio estatal de datos. Para ello dados los avances realizados con la asistencia técnica del Banco Mundial existen dos opciones tecnológicas disponibles y complementarias:

(i) La primera es la herramienta denominada Archivo Nacional de Datos (ANDA), la que permite constituir un repositorio de todas las actividades estadísticas documentadas a través de las herramientas de gestión de microdatos (HGM), que serán de uso regular en el sistema estatal de información estadística de Yucatán.

18 Extracto de Decreto No. 21 publicado en el Diario Oficial Num. 30961 con fecha del 16 de octubre de 2007 donde se establece el Código de la Administración Pública de Yucatán, Título IV, Capítulo II, Artículo 31. Disponible en http://yucatan.gob.mx/gobierno/dependencias/secretarias/oficialia.htm

36

(ii) El Gobierno de Yucatán se encuentra formalmente suscrito a la Red Internacional de

Encuestas de Hogares (RIEH) por lo que tiene el acceso a la asistencia técnica para su desarrollo. Por otra parte, a través de la asistencia técnica se ha establecido un nexo directo con la unidad informática del INEGI en su sede federal, quien ha ofertado la posibilidad de utilizar el aplicativo denominado Sistema Municipal de Bases de Datos (SIMBAD), el que permite la integración de bases de datos de diverso origen y posee una amplia capacidad de explotación de información, en cuanto a indicadores, reportes, mapas, etc.

4.3. Plan de Acción de Fortalecimiento del SIEGEY

Las siguientes son acciones de fortalecimiento del SIEGEY. Se agrupan de acuerdo al subsistema al que pertenecen: estadístico, geográfico, evaluación o soporte informático, así como también en cuanto a su temporalidad: corto plazo (menos de 1 año), mediano plazo (1 a 3 años) y largo plazo (mayor a 3 años). Tabla 1: Acciones de Fortalecimiento del SIEGEY

Subsistema Estadístico

Validación de la estrategia de Fortalecimiento del SIEGEY Corto Plazo Lanzamiento del SEIGEY Corto Plazo Consolidar inventario de operaciones estadísticas Corto Plazo Ajustar la iniciativa de documentación de datos IDD a los requerimientos del SIEGEY

Corto Plazo

Elaborar un plan de expansión del uso de las herramientas de gestión de microdatos HGM del Programa Acelerado de Datos

Corto Plazo

Configurar un archivo estatal de datos a través de la herramienta Archivo Nacional de Datos ANDA

Mediano Plazo

Establecer un marco de calidad para evaluar los registros administrativos Mediano Plazo Consolidar la base de datos de indicadores de desempeño de la gestión gubernamental, incluyendo sus fichas de metadatos y explicitando las fuentes básicas de información

Corto plazo

Seleccionar a través del CEIGE los proyectos prioritarios derivados del taller de productores y usuarios de información estadística

Corto Plazo

Establecer modelo de convenios de asistencia técnica entre el CIEGE y las unidades productoras de información UPIs del Sistema Estatal de Información

Corto Plazo

Subsistema Geográfico Conformación del inventario de datos e información Corto Plazo

Elaborar un mapa relacional usuario/proveedor Corto Plazo

Establecimiento de catálogos oficiales Corto Plazo

37

Homologación de la información mediante los catálogos oficiales Mediano Plazo

Establecer las obligaciones y atribuciones en materia geográfica para cada dependencia en el marco del SIEGEY.

Corto Plazo

Integrar el uso de la información geográfica como parte obligada en la concepción de planes y programas, así como la asignación de recursos correspondientes.

Mediano Plazo

Adoptar o crear normas, estándares y especificaciones para los datos e información geográfica.

Mediano Plazo

Establecer alianzas con instancias de otros niveles de gobierno para el intercambio de información

Corto Plazo

Establecer las base de diseño y operación del Centro de Colaboración Geoespacial (establecer Convenio de Colaboración con INEGI)

Corto Plazo

Subsistema de Evaluación

Lograr la aprobación en la definición del alcance funciones y agenda de trabajo de la agencia independiente de evaluación adscrito al legislativo

Corto Plazo

Elaborar el diseño del sistema de monitoreo y evaluación de la gestión pública del gobierno de Yucatán

Corto Plazo

Definición y desarrollo de las metodologías de evaluación del sistema Corto Plazo Definir planes básicos de formación a funcionarios públicos en monitoreo y evaluación

Corto Plazo

Realizar una prueba piloto de contratos de desempeño entre el despacho de la gobernadora y las entidades y dependencia

Mediano Plazo

Elaborar una plan de implementación del sistema estatal de monitoreo y evaluación

Corto Plazo

Culminar la prueba piloto relativa al uso de la aplicación SIMBAD (Sistema municipal de bases de datos) de INEGI y valorar su utilidad para el monitoreo de programas.

Diseñar la unidad asesora de análisis económico y social en la SPP Corto Plazo Subsistema de Soporte Informático

Integración de las aplicaciones ANDA y el SIMBAD en el contexto de las tecnologías informáticas del gobierno

Mediano Plazo

Apoyar el desarrollo de las herramientas informática requeridas para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación de la gestión pública estatal

Mediano Plazo

Definir una vez aprobada la estrategia de fortalecimiento del SIGEY un plan de adquisiciones de infraestructura y software requerido acorde a las necesidades específicas de cada subsistema de información.

Corto Plazo

38

Bibliografía Secretaria de Programación y Presupuesto SPP (2008). Proyecto para el diseño e implementación del sistema estatal de información estadística y geográfica del estado de Yucatán INEGI (2009). Centros de Colaboración Geoespacial como apoyo en la generación de Cartografía de pronta respuesta. Noveno Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para América, Nueva York, 10 a 14 de agosto de 2009.Tema 7 (d) del programa provisional: Prácticas recomendadas y aplicaciones. INEGI (2009). Diagnostico de la capacidad de producción y necesidades en materia de información geográfica del Gobierno del Estado de Yucatán. Octubre. Aguascalientes, México. INEGI (2009). Taller para el Fortalecimiento del Subsistema de Información Geográfica del Estado de Yucatán. Diciembre. Aguascalientes, México.

Alejandro Medina Giopp. (2009). Informe demanda de información estadística. Banco Mundial. Junio. Rosa Grosskoff (2009). Informe oferta de información estadística. Banco Mundial. Junio. Alejandro Medina Giopp y Grosskoff Rosa (2009). Informe taller productores y usuarios de información estadística. Septiembre. Rafael Gómez (2009) Informe capacidad de evaluación en el gobierno del Estado de Yucatán. Banco Mundial. Septiembre.

39

ANEXOS ANEXO 1: INVENTARIO PRELIMINAR DE OFERTA ESTADÍSTICA ANEXO 2: IDEAS DE PROYECTOS PARA EL FORTELECIMIENTO DEL SIEGEY ANEXO 3: LISTA DE PARTICIPANTES E INVESTIGACIONES ESTADÍSTICAS DOCUMENTADAS ANEXO 4: CONTRATOS DE DESEMPEÑO

40

ANEXO 1: INVENTARIO PRELIMINAR DE OFERTA ESTADÍSTICA

ACRÓNIMO INSTITUCIÓN ACTIVIDADES ESTADÍSTICAS

SSY Secretaría de Salud Defunciones, nacimientos, egresos, hospitalarios, consultas, infraestructura física de unidades medicas y humanas

IDEY Instituto del Deporte del Estado de Yucatán

Elaboración de indicadores y cuadros estadísticos del sector deporte

CONCYTEY Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Yucatán

Fondo mixto, Postgrados, IES, CPI'S, Investigadores

ICY Instituto de Cultura de Yucatán

Procesamiento de la información con la que se cuenta a través de indicadores y cuadros estadísticos (número de eventos realizados, número de asistentes a los eventos por disciplina artística y espacio cultural)

SE Secretaría de Educación Procesar la información de todos los niveles educativos, con sus indicadores de aprobación, deserción, reprobación, absorción, eficiencia terminal, egresados, retención por municipio, matrícula escolar, docentes, grupos, escuelas, instituciones. Se está trabajando en el proyecto de prontuario estadístico con cifras y gráficas referentes a educación básica, media superior y superior, de los sistemas escolarizado y no escolarizado

PGJ Procuraduría General de Justicia

Procesamiento de los registros en una base de datos para la generación de indicadores

CEAMA Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes

Registros de adolescentes

Cereso Centro de Rehabilitación Social de Mérida

Procesar indicadores de: • Procesados del fuero común y federal • Sentenciados del fuero común y federal • Internos: Indígenas, imputables, de la tercera edad, con discapacidad, con enfermedades crónico degenerativas y con VIH. • Internos que reciben: Atención médica, psicológica, dental. • Internos que laboran, se encuentran estudiando, realizan actividades deportivas, participan en talleres de motivación y superación

IEGY Instituto para la Equidad de Género en Yucatán

Diagnósticos con perspectiva de género; actualización de indicadores con perspectiva de género; sistema de Información Estadística Geo referenciada.

DIF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

Indicadores de atención a discapacitados Indicadores de atención a familias y sujetos vulnerables Indicador de peso y talla de infantes escolarizados

SEJUVE Secretaría de la Juventud

Sistema Estatal de juventud (aplicación e interpretación de encuestas en el Estado de Yucatán sobre Juventud). Convenio de investigación entre universidades y SEJUVE.

41

ACRÓNIMO INSTITUCIÓN ACTIVIDADES ESTADÍSTICAS

INDEMAYA Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya

Indicadores que benefician directamente a la población mediante diversas fuentes Uso de fuentes Existentes

SPCS Secretaría de Política Comunitaria y Social

Solamente una encuesta sobre el tema, por lo demás la dependencia no tiene proyectos estadísticos por ahora

SEDUMA Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Sistema de información geográfica ambiental (indicadores estado-presión-respuesta) Sistema de indicadores urbanos

JEDEY Junta de Electrificación de Yucatán

SOP Secretaría de Obras Públicas

Procedimiento de contratación de obra Procedimiento de gestión de pago de estimaciones de obra Procedimiento de avances de obra Procedimiento de entrega recepción

IVEY Instituto de Vivienda de Yucatán

Sistema de información de indicadores de vivienda Registro de demanda ciudadana Registro de atención Sistema de información geográfica Sistema de la reserva territorial

JAPAY Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán

Proyectos de producción de agua Proyectos de comercialización de agua

IDEFEY Instituto p/ Desarrollo y Certificación Infraestructura Educativa de Yucatán

Mantenimiento y Rehabilitación de espacios educativos Construcción de espacios educativos Nivel Básico-Medio-Medio superior-Superior

PROCIVY Protección Civil de Yucatán

De la gente evacuada se sacan las estadísticas de hombres, mujeres, niños, niñas y enfermos

ISSTEY Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán

Afiliaciones y aportaciones de dependencias gubernamentales

DPRS Dirección de Prevención y Readaptación Social

sacar indicador respecto de la población de los centros

COESPO Consejo Estatal de Población en Yucatán

Programa estatal de población y desarrollo de mediano plazo

CJ Consejería Jurídica Georeferenciación Geodésica OM Oficialía Mayor Crecimiento de la red

Índice de sistemas de calidad SH Secretaría de Hacienda Generación de base de datos, cuadros e indicadores del gasto público

SFAyP Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero

procesamiento administrativo de beneficiarios Elaborar estructura de costos de producción

42

ACRÓNIMO INSTITUCIÓN ACTIVIDADES ESTADÍSTICAS

INICC Instituto para la Innovación, Calidad y Competitividad

Procesamiento de registro de personal y empresas capacitadas Trámites actualizados, modificados y eliminados

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Procesamiento del registro personal del programa apoyo al empleo Indicador: persona atendida, comisiones creadas

SEFOTUR Secretaría de Fomento Turístico

Programa Datatur, Directorio Inventur, Informe de indicadores, Base de indicadores del sector turismo (actualización), encuestas especiales (turismo de negocios y perfil de satisfacción PGS).

SEFOE Secretaría de Fomento Económico

Datos de comercio exterior, directorio de empresas, empelo, comercio, servicios.

SCG Secretaría de la Contraloría General

Cumplimiento de declaraciones patrimoniales de la plantilla de servidores públicos. Índices de transparencia de las solicitudes resueltas por la UNAIPE.

CEDEM Centro Estatal de Desarrollo Municipal

Parques y Jardines, celdas y capacidades de ocupación en los municipios.

SSP Secretaría de Seguridad Pública

Registro de licencias emitidas, de emplazamiento, de padrón vehicular, de accidentes en vías terrestres, de rescates y siniestros de llamadas a los números de emergencia 066 y denuncia anónima 089, de remisiones y consignaciones, de edad promedio y grado de estudios de los elementos operativos.

COMEY Coordinación Metropolitana de Yucatán

Ninguna

43

ANEXO 2: IDEAS DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SIEGEY

Ejes Perfiles de Proyectos Eje estratégico 1: Ampliación de cobertura temática y geográfica 1.1 Ampliación mediante liderazgo Técnico/operativo del INEGI

1.1.1 Incluir en la ENOE módulos sobre migración, condición étnica y trabajo infantil por municipio. 1.1.2 Ampliar la muestra de la ENOE para lograr representatividad por municipio y/o localidad 1.1.3 Mejorar la coordinación entre el Instituto para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el INEGI, con relación a las preguntas de discapacidad del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. 1.1.4 Ampliar la muestra de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), con representatividad municipal y/o localidad. 1.1.5 Capacitar a técnicos del estado para que puedan procesar la muestra de la ENIGH 2008 para Yucatán, con representatividad urbano-rural. 1.1.6 Procesar las Estadísticas Vitales por municipio y armonizar los resultados del INEGI con los de la Secretaría Social y la Secretaría de Salud. 1.1.7 Ampliar la cobertura de las Encuestas Económicas (industria, comercio y servicios) 1.1.8 Ampliar el tamaño de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo, para lograr desagregación a nivel estatal. 1.1.9 Ampliar la muestra de la Encuesta Nacional sobre cultura política y práctica ciudadana (ENCUP) para lograr representatividad urbana rural, municipio y/o localidad.

1.2 Ampliación que requiere apoyo sustantivo técnico/operativo por parte de productores estadísticos distintos del INEGI

1.2.1 Ampliar la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSN) para lograr representatividad por localidad. Mejorar los controles de calidad y la difusión de su documentación. 1.2.2 Ampliar la desagregación geográfica de la información de turismo del sistema Datatur. 1.2.3 Ajustar la contabilidad de los gastos e ingresos públicos en la Secretaría de Hacienda. Revisar y capacitar en el uso de codificadores, para datos comparables. Documentar y difundir el presupuesto de Egresos con mayor apertura regional. 1.2.4 Procesar el Registro de averiguaciones previas por agencia del Ministerio Público por municipio, localidad y número de población. 1.2.5 Ampliar la cobertura de la Encuesta Nacional de Lectura, para que tenga representatividad estatal. 1.2.6 Procesar el Registro de Patentes y Marcas con mayor desagregación geográfica y temática.

1.2.7 Ampliar la muestra de la Encuesta del Instituto Mexicano de Competitividad MICO

Eje estratégico 2: Promoción de políticas de diseminación de datos e incremento de

2.1 Difundir el directorio turístico INVENTUR. 2.2 Permitir el acceso a los microdatos del Censo Agrícola 2.3 Ampliar la calidad y difusión de la documentación de la Encuesta de

44

Ejes Perfiles de Proyectos accesibilidad. Salud y Nutrición, una vez ampliada la encuesta (1.2.1)

2.4 Ampliar la difusión de las estadísticas de eventos culturales. 2.5 Difundir en forma amplia los resultados de la encuesta municipal del centro estatal de desarrollo CEDEM. 2.6 Rediseño de la política de difusión de los Registros de Policías en el Estado, manteniendo la confidencialidad requerida.

Eje estratégico 3: Fortalecimiento Institucional.

3.1 Automatizar los registros contables por tipo de ingresos en la Secretaria de Hacienda.

3.2 Automatizar el Sistema de datos de la Defensoría Legal

3.3 Desarrollar un sistema de gestión documental para averiguaciones previas.

3.4 Mejorar la coordinación entre el Instituto para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) e INEGI, con relación a las preguntas de discapacidad en el marco del Censo Nacional de Población y Vivienda

3.5 Fortalecer la capacidad técnica de los recursos humanos para aprovechar los microdatos censales.

3.6 Infraestructura tecnológica adecuada y recursos suficientes para recursos para interconectar las oficialías del registro civil 3.7 Armonizar los indicadores educativos de la Federación y el Estado -Coordinar entre los productores estadísticos -Falta de metadatos para la información federal y estatal. 3.8 Coordinar la prioridad y producción armonizada de estadísticas medioambientales. 3.9 Desarrollar una normativa completa y adecuada para el Registro de Inversión Extranjera Directa. 3.10 Dotar de infraestructura tecnológica y recursos suficientes para interconectar las oficialías del Registro Civil. 3.11 Dotar de personal capacitado, presupuesto y equipamiento informático a los Registros Administrativos de la Defensoría Legal.

3.12 Realizar una Encuesta Semanal de monitoreo hotelero (Datatur). Se cuenta con equipo y personal adecuado.

Eje estratégico 4: Nuevas fuentes y/o proyectos estadísticos requeridos.

4.1 Levantar regularmente la Encuesta Municipal de Migración 4.2 Registrar anualmente las invenciones y derechos de autor, por área de conocimiento (Consejo Ciencia y Tecnología del Gobierno de Yucatán)

4.3 Generar la base de datos de Convenios del Estado.

4.4 Encuesta sobre la calidad de los servicios y trámites gubernamentales. 4.5 Elaborar un registro único de programas certificados de instituciones de educación media superior.

4.6 Índice de Competitividad a nivel municipal Eje estratégico 5: 5.1 Armonizar los registros del sector salud y mejorar su confiabilidad.

45

Ejes Perfiles de Proyectos Fortalecimiento Metodológico:

5.2 Sistematizar los registros administrativos del sector deporte. 5.3 Mejorar la oportunidad y confiabilidad de la Información estadística de cultura. 5.4 Consolidar la producción de información estadística sobre cobertura y calidad de seguros de salud. 5.5 Consolidar la producción de información estadística sobre cobertura y nivel de beneficios de pensiones por jubilación. 5.6 Información sistematizada en salud (expediente electrónico de la Secretaria de Salud de Yucatán). 5.7 Reducción del rezago en las Estadísticas vitales en salud a nivel municipal. 5.8 Registro estatal de trámites y servicios de gestión confiable y actualizada. 5.9 Sistematizar los registros administrativos de compras y contrataciones del Gobierno. 5.10 Integrar los datos del registro público y de catastro. 5.11 Integrar las bases de datos del Registro Civil. 5.12 Mejorar la oportunidad y confiabilidad de las estadísticas de deportes. 5.13 Continuidad de la encuesta de perfil y grado de satisfacción y ampliación de cobertura 5.14 Clasificar el Registro Público de la Propiedad y el Comercio utilizando el codificador SCIAN. 5.15 Clasificar el Sistema Estadístico de Comercio Exterior de acuerdo al clasificador SCIAN. 5.16 Diseñar una metodología para el Registro de Remisiones a la Cárcel Pública. 5.17 Diseñar el control del calidad del Registro de Averiguaciones Previas, Agencias, Tipo de Delito y ubicación de ocurrencia de los hechos 5.18 Sistematizar y definir metodología para el Registro de Incendios Forestales.

46

ANEXO 3: LISTA DE PARTICIPANTES E INVESTIGACIONES ESTADÍSTICAS DOCUMENTADAS Dependencia Participantes Proyecto Documentado.

Secretaria de Fomento Agropecuario y Pesquero.

Wendy Concha Cardenas Padrón de Productores del Chiles en el estado de Yucatán 2009.

Lucy Gil Moguel Secretaria de Educación – Dpto. de Estadística

Alfonso Segovia Estadística 911 de Educación Básica

Fernando Balmes Secretaria de Salud Claudia Monsreal Férreas Estadísticas de mortalidad.

Martha Bastarrachea Mandujano

Secretaria de Política Comunitaria y Social

Guillermo J. Chavez Gomez Maravíllate Gabriela Leandro Cobijar (Ideal) Opciones Productivas

Secretaria de Planeación y Presupuesto. Departamento de Estadística

Wilbert Suárez Censo de Infraestructura Municipal de Yucatán

Manuel Guridi Flor Rodríguez Reynaga

47

ANEXO 4: CONTRATOS DE DESEMPEÑO Contratos de desempeño para la gestión pública del Gobierno de Yucatán, avances iníciales y propuesta.

I. Introducción II. Avances Realizados III. Propuesta de Contrato de Desempeño IV. Anexos

I. Introducción Durante la asistencia técnica del Banco Mundial, se estableció un conjunto de actividades orientadas al establecimiento de un modelo para el desarrollo de Contratos de Desempeño en la gestión pública del Gobierno Estatal en el marco de la orientación estratégica adoptada por el gobierno enfocado a la gestión por resultados. Se avanzó en la elaboración de una prueba piloto con programas de la Secretaría de Política Social y Comunitaria que permite establecer las bases de la construcción de este tipo de Contratos y proponer un primer modelo para su elaboración. Este documento presenta los avances logrados en las actividades del piloto y la propuesta modelo para el desarrollo de Contratos de desempeño en el gobierno del Estado de Yucatán. II. Avances Logrados Se estableció un plan de trabajo con miras a la realización de una prueba piloto para establecer Contratos de desempeño, el que se muestra a continuación: Plan de Trabajo Avance Logrado Comentarios Selección de una entidad de la Administración pública estatal.

Se seleccionó a la Secretaria de Política Comunitaria y Social y a un conjunto de los programas sociales más relevantes.

Entre las razones de esta selección se encuentra buscar programas sociales prioritarios, y programas estatales que tienen más flexibilidad en el ajuste que los programas federales.

Revisión de la problemática, objetivos y focalización de los programas sociales

Revisión a través de la metodología de marco lógico los programas. Cobijar Maravíllate con Yucatán Empleo Social Cerca de ti Reconocer Urbano

Se elaboro una ficha de análisis de cada programa mediante reuniones de grupos de trabajo. Se identificaron oportunidades de ajuste en la focalización de algunos programas, así como posibilidades de integración

Análisis de la calidad de los indicadores y metas

Análisis de la calidad de los indicadores y definición de las metas

Se revisó la calidad de los indicadores existente y se diseñaron nuevos indicadores.

Análisis de las fuentes de información de cada programa

Análisis de los registros administrativos de cada programa y evaluación de su

Se analizaron algunas bases existentes y se rediseñaron ara su mejor aprovechamiento

48

Plan de Trabajo Avance Logrado Comentarios calidad en términos de uso de codificadores, variables identidad y diseño.

estadístico, por ejemplo uso de codificadores en Empleo Social, rediseño de la base de datos de Maravíllate, entre otras. Se usaron herramientas de gestión de microdatos enseñadas en el marco de la asistencia técnica del BM. Junto con Técnico de INEGI se exploró la posibilidad de geo-referenciar los padrones de beneficiarios sobre la base de domicilios19.

Selección de indicadores clave por programa y definición de metas

No se culmino con esta etapa para todos los programas.

Se avanzo con la selección de indicadores de los programas Cobijar y Maravíllate en función de las bases de datos analizadas y rediseñadas

Definición de la estructura del Contrato de Desempeño para los programas de la Política Social y Comunitaria y el Despacho de la Gobernadora

No se culmino con esta etapa pero se desarrollo una propuesta de estructura del Contrato.

III. Propuesta de Contrato de Desempeño Existen diversos tipos de Contratos de desempeño: Las Cartas Ciudadanas, que establecen obligaciones y derechos de los ciudadanos en su calidad de usuarios y beneficiarios de los servicios públicos, así como de los prestadores de servicios estableciendo sanciones en el caso de incumplimiento de los estándares previstos. Los Contratos de desempeño, que establecen el compromiso en el logro de metas de gestión y resultados entre entidades y dependencias de la Administración pública y una autoridad coordinadora. Usualmente los compromisos se firman y se evalúan de manera pública. Contrato de desempeño con consecuencias en el proceso presupuestal. En esta modalidad la evaluación de la gestión y resultados de las acciones y programas de las entidades y dependencias de la administración pública, tienen consecuencias en el proceso de asignación presupuestal, a través del diseño de un sistema de incentivos.

19 Para geo-referenciar es necesario que los beneficiarios al recibir el bien o servicio que requieren, ubiquen en un croquis la ubicación de su casa. Esto permitirá en el marco del uso de mapas de AGEP la geo-referenciación de los padrones.

49

La estructura propuesta es la de un Contrato de Desempeño, que estaría estructurado por un conjunto de cláusulas y anexos, tal y como se muestra a continuación:

Estructura básica para desarrollar Contratos de Desempeño Contrato de Desempeño que celebran la C. Gobernadora del Estado de Yucatán y la Secretaría de Política Comunitaria y Social, con la intervención de la Secretaría de Planeación y Presupuesto en calidad de Secretario Ejecutivo. -Detalle de la información de los firmantes, direcciones institucionales, etc.- Cláusula primera. Del Objetivo y finalidad -Acordar resultados previstos, por ejemplo, del programa COBIJAR establecidos a través de indicadores y metas de gestión y resultados finales, que constituyan mejoras significativas del desempeño del programa- Se hace la distinción en cuanto a gestión y resultados. La gestión comprende las actividades que permiten producir y entregar bienes y/o servicios a los beneficiarios de los programas, mientras los resultados es la valoración de cómo las condiciones de bienestar de los beneficiarios cambian debido al uso de los bienes y/o servicios recibidos Clausula segunda. De las obligaciones de las entidades y dependencias. -Definición de las actividades esperadas e información que presentan las entidades y dependencias en tiempo y forma, comenzando por el Contrato, y después informes de seguimiento. Clausula tercera. De las obligaciones del Despacho de la Gobernadora y la SPP como intervinientes del Contrato. -Definición de las reglas y roles del Despacho de la C. Gobernadora y la SPP como contrapartes del Contrato. Clausula cuarta. De los incentivos por cumplir o sobrepasar las metas. -Definición del tipo de premios o sanciones a aplicarse para el contrato. Clausula quinta. De los mecanismos de evaluación. -Definición de los diversos mecanismos de evaluación que se aplicarán, incluyendo los vinculados a la rendición de cuentas Cláusula sexta. De la difusión -Definición de los mecanismos de divulgación de la firma, seguimiento y cierre del Contrato. ANEXO. Establecimiento en detalle de las áreas de resultado, con la precisa definición de metas, indicadores y fuentes de información para la gestión por una parte, y para la valoración de resultados finales, por otra.