Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

60
1

Transcript of Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

Page 1: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

1

Page 2: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

2

Page 3: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

3

Gobierno de El Salvador

Prof. Salvador Sánchez CerénPresidente de la República

Ing. Carlos Mauricio Canjura LinaresMinistro de Educación

Lic. Francisco Humberto CastanedaViceministro de Educación y

Director Nacional de Gestión Educativa Ad Honorem

Dra. Erlinda Hándal VegaViceministra de Ciencia y Tecnología

Lic. Óscar de Jesús Águila ChávezDirector Nacional de Educación Media (III Ciclo y Media) y

Coordinador General del Plan Nacional de Formación Docente

Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz, M.T.E.Gerente de Asistencia Técnica

Lic. Martín Ulises Aparicio, M.T.E.Gerente de Desarrollo Profesional Docente

Agradecimiento especial a las personas que participaron en los diferentes talleres y actividades: Directores, coordinadores de centros escolares e

institutos así como personal técnico del Ministerio de Educación.

Este material se imprimió con fondos recibidos del Banco Internacional deReconstrucción y Fomento (BIRF 8110-SV), en el marco del Proyecto

Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Page 4: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

4

Índice

Descriptor del módulo 6. Investigación evaluativa de la gestión educativa .............................. 6

Aspectos generales ................................................................................................................... 6

Competencia a desarrollar ........................................................................................................ 6

Situación problemática .............................................................................................................. 6

Objetivo del módulo ................................................................................................................... 6

Criterios de evaluación .............................................................................................................. 6

Unidades de aprendizaje ........................................................................................................... 7

Sugerencias metodológicas ...................................................................................................... 9

Sugerencias de evaluación ....................................................................................................... 10

Recursos ................................................................................................................................... 11

Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 11

Módulo 6. Investigación evaluativa de la gestión educativa ...................................................... 13

Introducción ............................................................................................................................... 13

Distribución del tiempo por unidades, contenidos y modalidades de estudio ........................... 14

Orientaciones metodológicas .................................................................................................... 15

Estructura del módulo................................................................................................................ 16

Situación problemática del módulo............................................................................................ 16

Competencias a desarrollar en todo el módulo ......................................................................... 16

Unidad didáctica 1: Investigación evaluativa de la gestión educativa en la escuela inclusiva .. 17

1. Descripción de la unidad ....................................................................................................... 17

2. Competencias a desarrollar en la unidad .............................................................................. 17

3. Objetivo de la unidad ............................................................................................................. 17

4. Diagnóstico de saberes previos ............................................................................................ 17

5. Marco conceptual por contenido ........................................................................................... 18

Taller de investigación-reflexión-acción ..................................................................................... 29

Page 5: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

5

Proceso de evaluación .............................................................................................................. 29

Recursos ................................................................................................................................... 30

Bibliografía recomendada.......................................................................................................... 31

Unidad didáctica 2: Desarrollo de la investigación en coherencia con la gestión directiva ....... 33

1. Descripción de la unidad ....................................................................................................... 33

2. Competencias a desarrollar en la unidad .............................................................................. 33

3. Objetivo de la unidad ............................................................................................................. 33

4. Diagnóstico de saberes previos ............................................................................................ 33

5. Marco conceptual por contenido ........................................................................................... 34

Taller de investigación-reflexión-acción ..................................................................................... 44

Proceso de evaluación .............................................................................................................. 44

Recursos ................................................................................................................................... 46

Bibliografía recomendada.......................................................................................................... 46

Unidad didáctica 3: Proyectos innovadores en la gestión directiva .......................................... 48

1. Descripción de la unidad ....................................................................................................... 48

2. Competencias a desarrollar en la unidad .............................................................................. 48

3. Objetivo de la unidad ............................................................................................................. 48

4. Diagnóstico de saberes previos ............................................................................................ 48

5. Marco conceptual por contenido ........................................................................................... 49

Taller de investigación-reflexión-acción ..................................................................................... 57

Proceso de evaluación .............................................................................................................. 57

Recursos ................................................................................................................................... 58

Bibliografía recomendada.......................................................................................................... 58

Page 6: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

6

Descriptor del módulo 6. Investigación evaluativa de la gestión educativa

Aspectos generales

Campo EducaciónEspecialidad Gestión directiva

Nombre del Módulo Investigación evaluativa de la gestión educativa

Duración prevista120 horas, 8 jornadas:64 presenciales32 virtuales24 prácticas

Unidades Valorativas 6 UV

Competencia a desarrollar

Implementa procesos metodológicos de investigación evaluativa de la gestión educativa escolar, en el desarrollo de la propuesta pedagógica; considerando la participación de diferentes actores en los centros educativos, a fin de contribuir con la mejora continua del modelo de la EITP.

Situación problemática

Existen limitados estudios de investigación evaluativa relacionados con el desarrollo de la gestión directiva, orientados a fortalecer y promover mejoras en los procesos pedagógicos, los aprendizajes y de la comunidad educativa, por medio de realizar un análisis reflexivo con los docentes, estudiantes, familia y directores sobre los demandas y problémáticas, coherentes con los indicadores y metas en la propuesta pedagógica.

Objetivo del módulo

Fortalecer los procesos de investigación evaluativa de la gestión directiva, a fin de contribuir con la definición del proceso de reflexión de las diferentes situaciones que limitan el avance y mejora continua en el modelo de la EITP.

Criterios de evaluación

▪ Identifica los objetivos de la investigación evaluativa, orientada a la gestión directiva y las prácticas pedagógicas.

Page 7: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

7

▪ Discute sobre los tipos de problemas que se deben investigar y evaluar en los centros educativos, de acuerdo con indicadores.

▪ Elabora el plan de investigación evaluativa, de acuerdo con los procedimientos establecidos y la metodología.

▪ Define los instrumentos de recolección de información acorde con los objetivos y el problema.

▪ Ejecuta el proyecto de investigación y se procesan los resultados acordes con el problema y los objetivos establecidos.

▪ Analiza e interpreta los resultados acorde con el problema, los objetivos y referentes teóricos seleccionados.

▪ Presenta el informe de la investigación acorde con las normas de estilo y siguiendo las reglas de la gramática del idioma español.

▪ Diseña el informe de los resultados de la investigación realizado con el equipo de trabajo.

▪ Presenta el documento final de la investigación con las recomendaciones pertinentes al grupo.

▪ Expresa iniciativa y confianza en el desarrollo del proceso de investigación.

▪ Demuestra actitudes de liderazgo e iniciativa en las diferentes actividades.

▪ Contribuye con el diseño de proyectos innovadores para la mejora de la gestión directiva.

▪ Aplica el proceso pertinente para sistematizar experiencias exitosas sobre la gestión directiva.

Unidades de aprendizaje

UNIDAD 1. Investigación evaluativa de la gestión educativa en la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

Descripción

Comprende el análisis y reflexión de la importancia de la investigación y la metodología para realizar estrategias coherentes con la investigación evaluativa, orientada al desarrollo de programas que implementan los centros educativos, por medio de la

Page 8: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

8

identificación de situaciones problemáticas de la realidad y contexto en las escuelas, a partir de la propuesta pedagógica facilitada por la gestión directiva para el rediseño del aula y de la escuela.

Competencias

▪ Caracteriza los objetivos e indicadores relacionados con las situaciones problemáticas que requieren la aplicación de la investigación evaluativa.

▪ Diseña un plan de trabajo de la investigación evaluativa definido con base en los procedimientos técnicos y metodológicos, basado en la situación de mejora de los procesos pedagógicos y la gestión directiva.

UNIDAD 2. Desarrollo de la investigación evaluativa en coherencia con la gestión directiva y educativa

Descripción

Contiene la implementación del proceso metodológico de la investigación evaluativa de la situación problemática de la realidad y contexto de los centros educativos. Esto se hace a partir de la propuesta pedagógica facilitada por la gestión directiva, para el rediseño del aula y de la escuela, por medio de la aplicación del protocolo de la investigación.

Competencias

▪ Desarrolla el proceso de investigación evaluativa en coherencia con la situación problemática definida y la metodología establecida, en forma participativa.

▪ Analiza los resultados obtenidos de la investigación realizada de la gestión educativa en el centro, para la elaboración del informe y las propuestas de mejora.

UNIDAD 3. Proyectos innovadores para la gestión educativa y directiva

Descripción

Comprende el diseño de proyectos de mejora pedagógica y de gestión directiva en los centros educativos, referidos con las prácticas pedagógicas innovadoras, para mejorar los aprendizajes, el clima institucional y liderazgo de la gestión directiva, integrando los diferentes actores de la comunidad.

Competencias

▪ Diseña una propuesta de proyecto innovador para la mejora cualitativa de la

Page 9: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

9

aplicación en la gestión directiva y la práctica pedagógica, en los centros educativos.

▪ Sistematiza experiencias exitosas de la gestión directiva, como producto de la investigación evaluativa.

Sugerencias metodológicas

La implementación formativa es coherente con las innovaciones metodológicas basadas en el enfoque por competencias, aplicando la concepción del “aprendizaje a través de procesos”, es decir, “aprender haciendo”, el cual considera al estudiante como protagonista del aprendizaje, al docente como facilitador, dinamizador, mediador, durante el proceso pedagógico.

Para el desarrollo del presente módulo, se debe considerar que los participantes interactúen y dinamicen en las diferentes actividades colaborativas, la investigación de ejes requeridos, la reflexión individual y grupal, discusiones, debates, en forma crítica para orientar la solución de problemas.

Se requiere que el docente mediador y los participantes desarrollen estrategias pedagógicas presenciales y a distancia, en forma virtual y de autoestudio, mediante actividades de auto e interaprendizaje, autónomas, utilizando las herramientas tecnológicas en forma sincrónica y asincrónica.

El docente mediador deberá considerar las sugerencias metodológicas que se presentan a continuación:

1. Realizar el diagnóstico de las características personales y sociales de los participantes, con el objetivo de detectar los intereses, expectativas y motivaciones relacionadas con la formación, contextos y atención a la diversidad.

2. El docente mediador realizará, con los participantes, un análisis crítico reflexivo del descriptor de módulo, en el enfoque curricular y contenido en la estructura del mismo, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la formación de gestores directivos y del diagnóstico de presaberes de los participantes, para identificar el nivel de entrada.

3. Se promoverá la discusión crítica sobre las diferentes problemáticas relacionadas con experiencias o casos que requieren de la investigación evaluativa.

4. Se orientará la metodología de planificación y ejecución de investigación evaluativa a programas que se implementan en los centros educativos.

5. Se aplicarán estrategias didácticas participativas tales como: estudios de casos, debates, plenarias, exposición de informes y trabajos realizados, talleres de investigación, seminarios, trabajo cooperativo, entre otros.

6. Se deberá establecer una comunicación permanente durante el período no presencial con los equipos de trabajo, para informar avances, retroalimentar procesos y evaluación.

Page 10: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

10

7. Facilitar la discusión de cada equipo de trabajo al presentar el proceso en el avance de la investigación que se realiza sobre lo previsto en el tiempo y cronograma de trabajo; deberá facilitar la auto, co y hetero valoración de la experiencia realizada en forma individual y grupal.

8. Organizar el trabajo desarrollado por los estudiantes, durante el tiempo no presencial, considerando como base la práctica reflexiva sobre la experiencia de la investigación que sustente la planificación del proceso por seguir, para cada equipo de trabajo.

9. Se promoverá el intercambio de experiencias para reflexionar en forma participativa sobre el proceso y producto obtenido, para identificar limitantes, hallazgos, innovaciones y argumentación.

Sugerencias de evaluación

El docente mediador debe integrar, en la planificación, el proceso evaluativo en forma sistemática, considerando la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, aplicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, tomando como base la atención a la diversidad del grupo etario.

El docente mediador y los participantes reflexionan sobre los criterios de evaluación establecidos en el descriptor de módulo, para asumir la responsabilidad y los compromisos.

El docente mediador evaluará el logro de los aprendizajes en coherencia con el enfoque de competencias, aplicando la evaluación como una estrategia didáctica, durante el proceso de aprendizaje y los resultados esperados.

Se recomienda aplicar la escala valorativa siguiente, Tomada del documento Evaluación al Servicio del Aprendizajes y del Desarrollo MINED- 2014.

Nivel 1. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con mucha ayuda.Nivel 2. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con poca ayuda.Nivel 3. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con eventual ayuda.Nivel 4. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje por sí mismo.Nivel 5. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje por sí mismo/a y ayuda a otros.

El nivel mínimo de logro para aprobar el módulo es 4.

Se sugiere aplicar una o varias técnicas e instrumentos de evaluación en diferentes momentos, para obtener las evidencias del logro del objetivo de aprendizaje. Para esto, se sugiere:

Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa para evidenciar logros en el proceso. Se

Page 11: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

11

podrán aplicar diferentes instrumentos tales como:

▪ Técnica rúbrica, para obtener evidencias de actitudes y dominios sobre el proceso lógico de ejecución.

▪ Lista de cotejo, para obtener evidencia de la participación activa del estudiantado en cada equipo de trabajo y los productos obtenidos.

▪ Entrevista estructurada, para evaluar logros tales como toma de decisión, iniciativa, conocimientos, entre otros.

▪ Pruebas escritas para obtener evidencias de conocimientos sobre metodologías, procesos, normas, principios y leyes, entre otros, que son necesarios para desarrollar las habilidades.

▪ Portafolio o maletín de evidencias para registrar el logro de la competencia.

Recursos

Laptop o computadora personal de escritorio por estudiante, recursos audiovisuales y de comunicación (proyector multimedia, grabadoras, cámaras web, cámaras digitales, TV, teléfonos fijos y móvil).

Memoria USB o dispositivo de almacenamiento extraíble, Software.

Microsoft Project, Microsoft SQL Server 2012, Microsoft Visual Studio 2012, Internet, cuenta de correo electrónico.

Infraestructura, espacios y aulas adecuados para el desarrollo de los procesos pedagógicos.

Mobiliario: muebles para computadoras de escritorio, sillas ergonómicas, escritorio para docente, pizarra acrílica, muebles para almacenar material didáctico.

Material gastable: plumones y papel bond, entre otros.

Referencias bibliográficas

Aguilar Francisco. “La transformación en la escuela colombiana” en: Reflexiones educativas No. 10. Bogotá, 1991.

Borjas Beatriz 1997 ”Maestros promotores de la investigación en el aula”. Revista Movimiento pedagógico Nª 14 Fe y Alegría.

Page 12: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

12

Concepto de investigación. http://concepto.de/que-es-investigacion/, consultado el 22 de abril de 2017.

Capítulo I. “Investigación evaluativa y evaluación de programas”.http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4558/5/04- Cap%C3%ADtulos%201%20al%203.pdf, consultado el 24 de abril de 2017.

De la torre, Saturnino. Cómo innovar en los centros educativos. Ed. Escuela Española, Madrid, 1998.

Escurra, Ana María y Otros. Formación docente e innovación educativa. Buenos Aires, Aique, 1994.

Gimeno Sacristán, J. Pérez Gómez, A. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata, 1996.

González. Nelia Gutiérrez. “La investigación educativa en el hacer docente”, revista Laurus.www.redalyc.org/pdf/761/76/023015, consultado el 27 de mayo de 2017.

Investigación evaluativa. https://prezi.com/8lg2rvbtjbz4/investigacion-evaluativa/, consultado el 24 de abril de 2017.

IDEP. Políticas Institucionales. Bogotá, 1996.

IDEP. Innovación en la escuela: Una pasión hecha proyecto, serie Vida de maestro, Bogotá, 1999.

Moreno Santacoloma, M. C. Innovaciones pedagógicas: Una propuesta de evaluación crítica. Ed. Magisterio, Bogotá, 1994.

Muñoz, José. “Prácticas pedagógicas y sus relaciones de poder” en: Pedagogía, Discurso y Poder, CORPRODIC, Bogotá, 1997.

Porlan, Rafael. Constructivismo y Escuela. Sevilla, Díada, 1995.

Rey, Alicia. Aproximación a la argumentación en el discurso del maestro. Edit. Gaia, IDEP - Universidad Distrital, Bogotá, 2000.

Valderrama, Nancy y otras. Gocemos la escuela, Proyecto de innovación pedagógica, IDEP 2000.

Page 13: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

13

Módulo 6. Investigación evaluativa de la gestión educativa

Introducción

La finalidad del presente módulo es el fortalecimiento de competencias de los profesionales que participan en la especialización en gestión directiva. Ellos desarrollarán los diferentes ámbitos de la gestión, en la práctica educativa y pedagógica, orientada por las estrategias metodológicas de la investigación evaluativa, con el propósito de generar una cultura integrada al proceso pedagógico, de aprender a investigar en forma sistemática las diferentes situaciones problemáticas que se presentan en la escuela abierta a la comunidad, para adecuar la oferta educativa a la población y su entorno.

El módulo comprende tres unidades de aprendizaje interrrelacionadas por el mismo protocolo de investigación, con los procesos formativos de acuerdo con los lineamientos del MINED, así mismo, se integran a la elaboración de proyectos y la sistematización de experiencias, como parte de la investigación en las escuelas, por los equipos colegiados, para fortalecer los cambios esperados.

Por lo que los grandes ejes del módulo implican grandes procesos que se aplicarán a la escuela, en forma pedagógica, sistemática y coherentes con las necesidades de los formandos en cada experiencia de aprendizaje.

Page 14: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

14

Distribución del tiempo por unidades, contenidos y modalidades de estudio

Unidades del módulo 6Modalidades de estudio

Presencial Virtual Autoestudio64 horas 32 horas 24 horas

Realizar socialización del módulo 2

Caracterizar la población de participantes 2

Unidad 1. Investigación evaluativa de la gestión educativa en la escuela inclusiva

Contenido 1. Metodología aplicada al proceso de investigación de la gestión directiva 8 3 2

Contenido 2. Diseño de estrategias e instrumentos de investigación participativa 6 3 2Unidad 2. Desarrollo de la investigación en coherencia con los indicadores y metas de la gestión directivaContenido 1. Proceso de investigación aplicada a la práctica educativa 6 4 2Contenido 2. Análisis de la información y elaboración de informes de la investigación 6 5 4Contenido 3. Reflexión sobre las necesidades formativas de los equipos directivos y docentes para innovar en la gestión administrativa y pedagógica 14 8 8

Unidad 3 . Proyectos innovadores para la gestión educativa y directiva

Contendio 1. Elaboración de proyectos innovadores para mejorar la práctica de la gestión directiva 10 4 3

Contenido 2. Sistematizar las experiencias exitosas de la gestión directiva y pedagógica 10 5 3

Total horas 64 32 24

Page 15: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

15

Orientaciones metodológicas

Fase 1.-

Realizar, con los participantes, una actividad didáctica para el análisis crítico reflexivo del descriptor de módulo, en relación con los componentes y el contenido que se proyecta como propuesta formativa, por medio de estrategias participativas; como por ejemplo, debate dirigido con base en preguntas generadoras, con el objetivo de reflexionar sobre la trascendencia de la formación de profesionales en gestión directiva, para innovar las prácticas de gestión curricular y pedagógica, en el centro educativo.

Además, el análisis del descriptor de módulo, por parte de los participantes, les permitirá identificar las competencias por lograr durante el desarrollo del presente módulo. Se podría orientar la discusión y conclusiones pertinentes considerando las siguientes preguntas:

▪ ¿Cuál es la relación que tiene la investigación evaluativa con los procesos pedagógicos en la escuela para la innovación?

▪ De acuerdo con la experiencia en la escuela, ¿se articulan los indicadores

educativos con base en investigaciones educativas que se desarrollan con los actores principales?

Fase 2.-

▪ Cada uno de los equipos planificará las diferentes actividades y estrategias que implementará en el proyecto de investigación, considerando los recursos, tiempo, lugar, espacio y técnicas de evaluación de las actividades.

▪ Se aplicarán las etapas de un proyecto que será realizado por los participantes. Estas etapas son: informarse, planificar, decidir, ejecutar, controlar y evaluar.

Caracterización de la población participante

Se recomienda realizar el diagnóstico de las características personales y sociales de los participantes, para identificar aspectos relevantes del grupo, que podrán constituirse en la base, para la atención a la inclusividad y diversidad; así como, identificar los intereses y expectativas por considerar en la planificación del proceso formativo.

Se recomienda identificar la información base por medio de una ficha o formulario sobre los principales aspectos como: formación profesional, experiencia y lugar de procedencia.

Page 16: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

16

Estructura del módulo

Investigación evaluativa de la gestión educativa

Investigación evaluativa de la gestión educativa en la

Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

Metodología aplicada al proceso de investigación de

la gestión educativa

Desarrollo de la investigación en coherencia

con la gestión educativa

Reflexión sobre las necesidades formativas de

los equipos directivos

Proyectos innovadores para la gestión educativa

Elaboración de proyectos innovadores para mejorar la práctica de la gestión

directiva.

Sistematizar las experiencias de gestión directiva.

Situación problemática del módulo

Existe limitada cultura por parte de las diferentes instancias y profesionales para realizar estudios de investigación, relacionados con el área pedagógica, para contribuir con las innovaciones, el desarrollo del conocimiento por los equipos docentes y los gestores directivos, quienes tienen un rol importante en la mejora de la calidad en los centros educativos. En tal sentido, existe poca innovación en el desarrollo de la práctica pedagógica y la gestión directiva, para implementar la propuesta pedagógica, así como en los planes, programas y proyectos, orientados al desarrollo de la acción educativa en beneficio de la formacion del estudiantado.

Competencias a desarrollar en todo el módulo

▪ Implementa la investigación evaluativa con base en los procedimientos metodológicos para mejorar la gestión directiva y la propuesta pedagógica.

▪ Define la metodología de aplicación en la investigación por desarrollar en función de la situación del objeto de la investigación de la práctica de la gestión directiva.

Page 17: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

17

Unidad didáctica 1: Investigación evaluativa de la gestión educativa en la escuela inclusiva

1. Descripción de la unidad

La presente unidad comprende el análisis y reflexión de la investigación evaluativa y la metodología, para la orientación de procesos de investigación, con base en las situaciones identificadas, de la realidad provenientes de las prácticas de gestión directiva, en las instituciones educativas.

También se deberá reflexionar, con los participantes, sobre las experiencia que han desarrollado en investigación educativa, a fin de realizar un ejercicio de investigación durante el desarrollo del módulo, en relación con las funciones que se desempeñan en la gestión directiva, la implementación de la propuesta pedagógica y las necesidades que presenta el centro educativo, sobre diferentes situaciones.

2. Competencias a desarrollar en la unidad

▪ Caracteriza los objetivos correspondientes al desarrollo de la investigación evaluativa, con base en los programas que se implementan en los centros educativos.

▪ Diseña plan de trabajo de la investigación evaluativa sobre una situación problemática, identificada en la práctica pedagógica y gestión directiva.

3. Objetivo de la unidad

Implementar procesos de investigación evaluativa, de la gestión directiva y prácticas pedagógicas, para orientar la mejora continua en el centro educativo.

4. Diagnóstico de saberes previos

Esta etapa corresponde a la exploración de saberes previos, constituye el primer momento didáctico, relacionado con la orientarción del aprendizaje hacia el desarrollo de competencias de los participantes.

Saberes previos ApreciacionesMucho Poco Nada

¿Cuánto conozco sobre investigaciones educativas y evaluativas, que se han realizado en el campo de la educación?¿He participado en la ejecución de investigaciones educativas, en el marco de la formación como profesional?

Page 18: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

18

¿Defino los componentes metodológicos, para realizar investigaciones, sobre las prácticas pedagógicas?¿Explico la importancia de los resultados, de implementar investigaciones en la escuela?¿He identificado situaciones que requieren de la investigación al desarrollar la gestión directiva?¿Describo los objetivos de implementar la investigación evaluativa en la escuela para mejorarla cualitativamente?

5. Marco conceptual por contenido

5.1. Metodología aplicada al proceso de investigación educativa

a. Investigación en educación, cambio de paradigmas

Tomado de Pérez y Betancourt1, se ha adaptado el siguiente texto:

La investigación es un ámbito fundamental para el desarrollo en diversos campos: sociales, económicos, tecnológicos y en la educación; en tal sentido, es importante que se integren, en las prácticas formativas y laborales, diferentes estrategias de la investigación, a fin de contribuir en el progreso.

Aprender a vivir en la realidad y vivir con la realidad es la principal motivación por la cual los seres humanos acuden a la escuela. Sea como motivación propia o como la que impele a los padres a enviar a sus descendientes a un centro educativo, con la esperanza de que la educación les facilite las herramientas necesarias para desenvolverse en los distintos ámbitos de vida y tengan un mejor futuro.

Por tanto, la necesidad de investigar en educación surge desde el momento en que pretendemos conocer mejor el funcionamiento de una situación educativa la cual debe ser mejorada y determinada, sea un sujeto, un grupo de sujetos, un programa, una metodología, un recurso, un cambio observado, una institución o un contexto ambiental, o de dar respuesta a las múltiples preguntas que nos hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas.

La combinación entre génesis de conocimiento sobre el funcionamiento de la realidad que posibilita la investigación, junto con su también potencialidad para transformar dicha realidad a través de la innovación y la mejora de las prácticas cotidianas, hace que, en ocasiones, se identifique con la expresión Investigación+Desarrollo (I+D). Esta expresión suele también utilizarse para designar las acciones de investigación vinculadas a las instituciones de trabajo (centros docentes, empresas, etc.).

1 Pérez Esclarín Antonio y Bethencourt María, Aprender a investigar investigando. Federación Internacional de Fe y Alegría, 2003. Caracas.

Page 19: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

19

b. Actividad teórica reflexiva (debate dirigido)

Se sugiere al facilitador iniciar el módulo generando un debate reflexivo sobre la base de la lectura presentada anteriormente con las respuestas en forma individual de las siguientes interrogantes:

¿Por qué la investigación debe ser uno de los elementos integradores primordiales en la gestión educativa y pedagógica?

¿Cúal es el objetivo y función de los procesos de investigación en la práctica pedagógica y la gestión directiva?

¿Para qué mejorar las acciones educativas y el cambio de cultura escolar?

¿Considera que el equipo directivo y docente, puede implementar estrategias de investigación, para descubrir y analizar las dificultades en el contexto de la práctica?

Se concluye sobre los resultados del debate y los temas de respuestas afines.

c. Metodología de investigación

Para realizar el proyecto de investigación, se definen los objetivos que orientarán la investigación, por ello, es importante definir desde el inicio la metodología de investigación por aplicar. En el caso de la práctica pedagógica, se aplican de acuerdo con el tipo de investigación, para responder a la articulacion entre teoría y práctica acerca del método o del conjunto de métodos.

d. Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación, y similitudes

En los últimos años, se ha venido discutiendo sobre los distintos métodos de investigación. Los métodos cuantitativos y cualitativos han involucrado distintas posturas epistemológicas al igual que corrientes filosóficas. Los estudios realizados de manera cualitativa se han cuestionado por su cientificidad y de esta misma forma los estudios realizados que han partido de un método cuantitativo y que han intentado estudiar los problemas sociales se han visto discutidos por sus planteamientos y proyecciones inciertas, ya que, al no tener en cuenta los aspectos subjetivos de las dinámicas sociales, formulan objetivamente cuestiones que no han resultado ser como lo muestra la realidad; por querer adquirir un estatus de científicos, los investigadores sociales han tomado durante siglos el marco de referencia de las ciencias naturales (Bonilla & Rodríguez, 2005).

Page 20: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

20

Características de la investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Basada en la fenomenología y en la comprensión de los hechos sociales

Basada en las ciencias naturales y en la inducción probabilística referida a la estadística

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Observación sin control Medición y control

Tiene en cuenta el aspecto subjetivo de los fenómenos

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico. Tiene en cuenta solamente los aspectos que pueden ser medibles, observables y cuantificables

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Se enfoca al proceso Se enfoca a los resultados

No generaliza Realiza generalizaciones

Mirada global Mirada particular

Adaptado de Sampieri, 2004. Metodología de investigación

e. Actividad de reflexión teórica

▪ El docente facilitador proporciona los lineamientos para iniciar un proyecto de investigación evaluativa por los participantes, considerando las problemáticas y el protocolo de investigación que se presenta en la unidad 2.

▪ El facilitador indica al pleno que se reúnan en equipos de cinco integrantes, que seleccionen una situación problemática que amerita un proceso de investigación, para iniciar el desarrollo del proyecto, considerando las orientaciones del protocolo que se presenta en la unidad 2.

Para ello, analizarán los siguientes aspectos para presentar el tema y problemática de investigación, en equipo retoman los objetivos e indicadores de la escuela y demandas, como, por ejemplo:

▪ Logros de aprendizaje por parte de los estudiantes y el profesorado.

▪ Aplicación de proyectos y la gestión para mejorar el proceso formativo y el ambiente de aprendizaje.

▪ Didáctica aplicada en la práctica pedagógica y la gestión de procesos participativos.

▪ Proceso de evaluación escolar e institucional para mejorar logros.

Page 21: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

21

▪ Calidad de los recursos educativos e integración de la comunidad.

Del resultado del análisis realizado por los participantes, elaboran una presentación para exposición al pleno, defensa y socialización.

f. Tipos de investigación

Es importante realizar una reflexión sobre las aplicaciones en el campo pedagógico, las cuales son diversas de acuerdo con los objetivos, para mejorar la calidad de los resultados. Las siguientes son algunas razones:

La esencia de los fenómenos de la realidad, no se puede reducir a datos cuantitativos. Y aunque es obvio que ciertos hechos pueden ser cuantificados, y tienen que ser considerados de tal manera, el conocimiento que le interesa tener al docente sobre su realidad, para mejorar la calidad de su labor en el aula, en la escuela y en la comunidad, tiene que ver más con la cualidad de los fenómenos, hechos y situaciones que forman parte de su realidad.

Los problemas educativos de fondo, tienen generalmente un carácter cualitativo. Las soluciones para tales problemas también deben tenerlo, sobre todo, porque se trata de encontrar el camino para pasar de una situación no deseada que existe en la realidad, hacia una situación deseada.

Eso puede decirse especialmente de las situaciones que forman parte de la realidad docente: el medio natural, el mundo social y el universo cultural, en los cuales desarrolla su labor. Conocer lo mejor posible esta realidad, requiere del conocimiento del “ser” de la misma, lo cual, obviamente, trasciende los alcances de las mediciones cuantitativas.

Según Gueron Pedro2, de acuerdo con la metodología definida en las investigaciones, se dividen en cuantitativas o cualitativas, y su selección deberá hacerse según la relación que tengan con el problema, la hipótesis y el objetivo general.

La investigación cuantitativa parte de un problema definido por el investigador, tiene objetivos claramente definidos y busca validar o no una hipótesis. Las hipótesis son planteadas en términos matemáticos y se utilizan técnicas estadísticas para el análisis de la información.

Dentro de la investigación cuantitativa, se presentan varios tipos:

Investigación descriptiva

Su intención es describir el estado, las características y fenómenos que ocurren 2 Gueron Pedro. Investigación educativa en contextos multiculturales 2000. Aecid, Ministerio de Educación de Guatemala.

Page 22: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

22

de forma natural, sin explicar las relaciones que se identifiquen entre los diferentes factores.

Investigación retrospectiva

Determina las relaciones entre variables de hechos ya ocurridos sin tratar de explicar las relaciones de causa.

Se define el efecto y se intenta identificar el factor que lo ocasionó.

Investigación prospectiva

Su objetivo es determinar relaciones entre variables de hechos que posiblemente ocurrirán en un futuro, sin explicar las relaciones causales de sus variables.

En este tipo de estudio, se plantean las posibles causas y se intenta definir los posibles efectos.

Investigación de casos

Es una investigación profunda acerca de un individuo, grupo o institución, de acuerdo con los objetivos establecidos en el estudio.

Investigación evaluativa: Su intención es presentar un juicio sobre algún proyecto, analizando, de manera sistémica, los recursos, los servicios, los objetivos, y los efectos de una intervención. Su objetivo es ayudar a la toma de decisiones.

La investigación evaluativa se puede concentrar en diferentes tipos de análisis,: análisis estratégico, análisis de la intervención, análisis de productividad, análisis de los efectos, análisis del rendimiento y análisis de la implantación.

Investigación experimental: El objetivo principal de este tipo de investigación es explicar la relación de causa- efecto entre dos o más variables. En ella, el investigador interviene o modifica el estado de algunos sujetos de estudio mediante tratamientos que desea evaluar.

Se requiere la existencia de un grupo experimental y un grupo de control, en ambos casos, los sujetos serán seleccionados al azar, se comparan los resultados obtenidos en ambos grupos y se realizan mediciones solo al final del estudio.

Investigación cuasiexperimentalSon investigaciones de tipo experimental en la que falta alguna de las características antes mencionadas, por ejemplo, que los integrantes de los grupos no se escogieron de manera aleatoria.

Page 23: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

23

La investigación cualitativa, en general, se orienta a la producción de información descriptiva, desde el propio ambiente en el cual se desarrollan los conocimientos y con participación de las personas involucradas. Las situaciones son observadas, analizadas y comprendidas desde una perspectiva holística, integral y sistemática (García, 2000).

Son estudios relacionados con el quehacer cotidiano de las personas. En la investigación cualitativa, es importante lo que las personas sienten, hacen o dicen, su entorno cultural, las relaciones interpersonales y las relaciones que establecen con el entorno.

La intención del estudio cualitativo es generar una teoría a partir de los resultados obtenidos. Los tipos de investigación cualitativa son:

▪ Etnografía: Su objetivo es describir de manera detallada los patrones culturales de grupos específicos de personas. Se refiere a modo de vida, lenguaje, creencias, motivaciones, canciones, oficios, patrones de conducta, entre otros, y la investigación sobre acción participativa.

▪ Documental e historias de vida: Estos son útiles para examinar y analizar la experiencia subjetiva de personas y sus construcciones en diversos aspectos de la vida cultural y social.

▪ Etnometodología: Estudio de cómo los miembros de la sociedad, en interaccione sociales, producen o construyen sentidos particulares, pero en relación con el contexto, cómo las personas hacen cosas de manera que otros puedan reconocerlas por cómo son ellas.

5.2. Técnicas e instrumentos aplicadas a la investigación cualitativa

Parte de los conocimientos que todo educador necesita para desempeñar mejor sus funciones, se encuentra en documentos y materiales bibliográficos. Para acceder a esos conocimientos, las primeras experiencias que tiene el docente en formación es la investigación que se realiza en libros y otras fuentes escritas. A este tipo de investigación se le llama investigación documental.

a. Investigación documental

Baena (1988) “La investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, que se encuentran en bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información”.

De esa manera, puede conocer por vía directa los hechos o situaciones, en el lugar

Page 24: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

24

mismo donde ocurren y con los sujetos que los producen. Su característica principal es que, consciente y sistemáticamente, directores y docentes investigadores comparten con las personas, las familias o la comunidad, todas las vivencias, las actividades de la vida e, incluso, intereses y afectos.

b. Investigación-acción

En los últimos años, las propias comunidades educativas participan en la realización de cambios en el aula y en la escuela, mediante la utilización de métodos de investigación – acción. Las comunidades no solo pueden mejorar aquello que hacen, sino también, su comprensión de lo que hacen.

Es un proceso cooperativo de reflexión que busca transformar la realidad educativa desde la práctica. Es decir, los sujetos participantes analizan los procesos en los cuales están involucrados, los medios y los resultados. A partir de ello, proponen cambios para mejorar dichos procesos.

La investigación-acción es “una forma de indagación introspectiva- colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas. Se revela como uno de los modelos de investigación más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional investigador, reflexivo y en formación permanente”. (Rincón, 1979).

La acción participativa de los sujetos, es una oportunidad en que la teoría y la práctica se unen en la acción para generar el cambio. La investigación-acción es una herramienta que, aplicada al aula y a la escuela, puede ayudar a directores y docentes y otros sujetos de la comunidad educativa vinculados a la escuela a resolver problemas educativos.

5.3. Actividad de reflexión práctica

El facilitador orienta el desarrollo de la unidad 1 en forma coherente con el proceso definido en el protocolo de investigación que se presenta en la unidad 2, el cual debe ser analizado de acuerdo con cada etapa o fase.

Los equipos de trabajo que iniciaron con el proceso de definición del tema y problema por investigar elaboran la fundamentación o marco teórico y el tipo de investigación por aplicar, para ello, revisarán el texto anterior, dosier y bibliografía requerida, para fundamentar la investigación.

Exponen el proceso de trabajo al facilitador para la valoración y evaluación.

Page 25: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

25

5.4. Diseño de estrategias e instrumentos de investigación participativa3

Las técnicas de investigación son parte del método. La técnica representa las etapas operacionales limitadas a los elementos prácticos, concretos, adaptados a un fin definido. El método, mientras tanto, es el conjunto de las operaciones por realizar en el proceso de investigación, es el conjunto de técnicas (Scribano, 2000).

Las técnicas de investigación “son procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisibles, susceptibles de ser aplicados de nuevo en las mismas condiciones y adaptados al género de problema y de fenómeno en cuestión” (Scribano, 2000).

Como todos los demás elementos del método de investigación, la técnica es también importante para obtener buenos resultados. De hecho, existe una íntima relación entre diseño, técnicas, análisis y construcción teórica. Si alguno de estos elementos no funciona como se desea, toda la estructura se ve afectada.

Los instrumentos de recolección de información son de gran importancia en un proceso de investigación. La elaboración técnica de instrumentos para conocer y explicar procesos sociales y educativos, son el medio para la captura de datos. En investigación, es de suma importancia la construcción de instrumentos que brinden información confiable y válida para una correcta toma de decisiones. Se buscan datos de poblaciones para conocer sus opiniones, percepciones, características o hechos específicos.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de instrumentos que pueden ser aplicados, tales como:

Encuestas. Video grabación.Cuestionarios. Entrevista.Escalas de observación. Bitacora de campo, entre otros.Listas de cotejo.

Encuestas: Las encuestas se elaboran de acuerdo a las necesidades, enfoques y métodos de investigación.

Diseño de cuestionarios para encuesta: ¿Qué es un cuestionario?El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios con el fin de alcanzar los objetivos del proyecto de investigación. Se trata de un plan para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación. ▪ Tener claros el problema, los objetivos y la hipótesis o las preguntas de la investigación

que va a realizarse. ▪ Conocer las características de la población objeto de estudio.

3 Ídem

Page 26: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

26

Evaluar si el encuestado puede y quiere aportar la información que se le solicita.

Recomendaciones para establecer el flujo y la estructura del cuestionario:

▪ Iniciar con preguntas sencillas. ▪ Formular primero las preguntas de tipo general. ▪ Incluir las preguntas que se consideren más difíciles en la parte intermedia. ▪ Clasificar las preguntas por temas afines o subtemas.

Entrevista

La entrevista es una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador y entrevistado. Denzin (1991) citado por Rojas (2010:85) la define como “un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas”. Para la validez de la entrevista, Pourtois y Desmont (1992) citado por Rojas (2010:96) “proponen la triangulación interna o crítica de identidad, sugieren conocer bien a los entrevistados en sus componentes afectivos, personales, sociológicos”, así como que lo que sostienen es original y no testimonio referido de otros. “Proponen, asimismo la validez de significancia dirigida a descubrir el sentido que le dan los sujetos a las palabras”, a través de darles copia de la entrevista realizada.

Tipos de entrevista ▪ Entrevista estructurada. ▪ Entrevista semiestructurada. ▪ Entrevista no estructurada.

Proceso para realizar una entrevistaFase de preparación de la entrevista, fase de realización de la entrevista.Fase de finalización de la entrevista o de las conclusiones.

Análisis documental

De acuerdo con Quintana (2006), el análisis documental constituye el punto de entrada a la investigación. Incluso, en ocasiones, es el origen del tema o problema de la investigación. Los documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa: personales, institucionales o grupales, formales o informales.

A través de ellos, es posible obtener información valiosa para lograr el encuadre que incluye, básicamente, describir los acontecimientos rutinarios, así como los problemas y reacciones más usuales de las personas o cultura objeto de análisis. Así mismo, conocer los nombres e identificar los roles de las personas clave en esta situación sociocultural, revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad que caracterizan a los que han escrito los documentos.

Page 27: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

27

El análisis documental se desarrolla en cinco acciones, a saber:

▪ Rastrear e inventariar los documentos existentes y disponibles. ▪ Clasificar los documentos identificados. ▪ Seleccionar los documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación. ▪ Leer en forma cruzada y comparativa los documentos en cuestión, ya no sobre la

totalidad del contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, a fin de construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad humana analizada.

Leer más:http://www.monografias.com/trabajos93/tecnicas-e-instrumentos-recoleccion-datos-cualitativos/tecnicas-e-instrumentos-recoleccion-datos-cualitativos.shtml#ixzz4nNosnFXj

Observación

Este es un proceso riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada.

Elementos constitutivos de un proceso de observación. Los elementos que conforman un proceso de observación y necesitan ser claramente definidos por el observador en una investigación son objeto de estudio.

Los medios en los que se da la observación, los instrumentos por utilizar y el marco teórico de estudio.

Según los niveles de relación que se den entre el sujeto y el objeto, así como entre estos con los medios y los instrumentos, se dan diferentes tipos de observación:

▪ Observación natural: aquella en la que el observador es un mero espectador de la situación observada.

▪ Observación estructurada: es la observación en la que el observador tiene un amplio control sobre la situación objeto de estudio.

▪ Observación participante: el observador es parte de la situación que observa. Albert (2007:232) señala que “se trata de una técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes…implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones”.

El taller investigativo comprende cuatro etapas:

Encuadre. Permite identificar y relacionar personalmente a los participantes, plantear los objetivos y metas del taller, proponer y discutir una metodología y una agenda de trabajo para lograr esos objetivos y alcanzar esas metas.

Page 28: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

28

El diagnóstico. Requiere ser orientado por una guía escrita, preparada previamente por el investigador. Esta puede adoptar diversas formas en función de la heterogeneidad u homogeneidad cultural de los grupos involucrados. Identificar y analizar qué líneas de acción pueden transformar la situación presente, en una situación deseada de acuerdo con los objetivos y metas trazados. Implica examinar la viabilidad y conveniencia de cada una de las alternativas de acción identificadas y formuladas.

Estructurar y concertar el plan de trabajo. Permitirá ejecutar las acciones ya definidas. Es importante lograr el compromiso de los participantes, a fin de que las acciones planeadas se conviertan en realidad por medio de ellos o de sus representados.

Archivo de los datos. En concordancia con la técnica de recolección de información que se hubiese adoptado, análisis documental, encuesta etnográfica, observación participante, observación no participante, entrevista individual estructurada, entrevista de grupo focal, taller investigativo o una combinación de las mismas, se estructurará el sistema de archivo de datos.

¡Aplicando lo aprendido!

En equipos de trabajo, investigar los tipos de instrumentos de recolección de información que son pertinentes a la investigación pedagógica que han definido ejecutar, para la recolección de la información pertinente de acuerdo con los objetivos. Hay que consultar el dosier y la bibliografía pertinente.

Aplicación de la observación participante

5.4. Actividades de aplicación didáctica por unidad

Presencial Tiempohoras

Virtual(no presencial)

Tiempohoras

Autoestudiohoras

Tiempohoras

4.1. Debate reflexivo sobre las interrogantes de la investigación en educación

2Debate en grupos y plenarias

1 3

4.2. Presentación de resultados de diagnóstico situacional y tipos de investigación

3Presentación de resultados al pleno e informe

2 5

4.3. Investigación de las técnicas e instrumentos de recolección de información

3 Discusión 2 5

4.4. Definición del tema y del problema, justificación y objetivos. Plan inicial de investigación

6 Construcción de propuesta 4 1 11

Total de horas 14 6 4 24

Page 29: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

29

Taller de investigación individual y grupal

Considerando los resultados de la actividad anterior, en equipos de trabajo, y tomando como base los componentes principales de la investigación, el análisis y definición del tema de la investigación pedagógica, la justificación y los objetivos, elaborar un plan de investigación que sea factible de implementar en la escuela.

Taller de investigación-reflexión-acción

Tipo de actividadModalidades de estudio

Presencial Virtual AutoestudioIndividualLectura y análisis documental. 1

Grupal ▪ Elaboración del documento ▪ Consulta a expertos ▪ Exposición de los resultados

1 2

Total horas 2 2

Proceso de evaluación

El docente mediador debe integrar, en la planificación, el proceso evaluativo en forma sistemática, considerando la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, aplicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación y tomando como base la atención a la diversidad del grupo etario.

El docente mediador y los participantes reflexionarán sobre los criterios de evaluación establecidos en el descriptor de módulo, para asumir la responsabilidad y compromisos.

Se debe evaluar el logro de los aprendizajes de acuerdo con el enfoque de competencias, aplicando la evaluación como una estrategia didáctica durante el proceso de aprendizaje y los productos y resultados esperados.

Se sugiere aplicar una o varias técnicas e instrumentos de evaluación, en diferentes momentos, para obtener las evidencias de las competencias logradas, y, así, poder valorar el cumplimiento de los criterios de evaluación propuestos, como por ejemplo:

Criterios de evaluación Instrumentos o técnicas sugeridas Evidencias

Participa en la identificación de los objetivos, tipos y enfoque de la investigación evaluativa, por planificar sobre la implementación de programas y proyectos en los centros educativos

Page 30: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

30

Discute sobre los tipos de programas que se pueden investigar y evaluar en los centros educativos de acuerdo con indicadores de calidad y situaciones problemáticas

▪ Observación.

▪ Rúbrica.

▪ Puesta en común.

▪ Lluvia de ideas.

▪ Lista de cotejo.

▪ Entrevista estructurada.

▪ Pruebas escritas.

▪ Portafolio o maletín de evidencias.

▪ Informes escritos y defensas de los mismos.

▪ Exposiciones didácticas.

▪ Prácticas e investigaciones realizadas.

▪ Demostración de valores y actitudes.

▪ Liderazgo compartido y de apoyo.

▪ Práctica de valores solidarios y apertura entre otros.

Realiza búsqueda sobre los tipos de investigación que se aplican en los procesos educativos y técnicas de recolección de información

Elabora propuesta inicial de temática de investigación por realizar en la escuela

Demuestra actitudes de liderazgo e iniciativa en beneficio del grupo de trabajo

Demuestra actitudes de comunicación en el trabajo cooperativo y en el equipo

Recursos

Humanos Didácticos Tecnológicos

Docente mediador.

Directores, subdirectores.

Personal técnico del MINED.

Expertos en el tema.

Pizarra, plumones, dosier con lecturas.

Bibliografía según temáticas.

Copias según temática.

Carteles.

Referentes visuales, como imágenes, fotografías, ilustraciones.

Equipo:Cañón, laptop, PC, tablet, teléfono celular, cámara digital.Escáner, grabadora, CD player.Recursos disponibles:Videos, presentaciones informáticas, imágenes, textos digitales, grabaciones de audio, hipertextos e hipermedia.Recursos de enlace:Internet. Correo electrónico, chat, WhatsApp, Messenger, archivos almacenados en la Web, Blog o bitácora, videoconferencia, redes sociales, foros, otros.

Page 31: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

31

Bibliografía recomendada

▪ Referencias bibliográficas

Aguilar, Francisco. La transformación en la escuela colombiana en: Reflexiones educativas No. 10. Bogotá, 1991.

De la Torre, Saturnino. Cómo innovar en los centros educativos. Ed. Escuela Española, Madrid, 1998.

Angera, T. 1982. Metodología de la observación en las ciencias humanas.Cátedra. Madrid.

Angera T. 1986. “La investigación cualitativa” en Rev. Educar, nOlO.

Angera, T.1988. Observación en la escuela. Grao. Barcelona.

Bakeman, R. 1989). Observación de la interacción: Introducción al análisis secuencial. Morata. Madrid.

Borjas Beatriz 1997. Maestros promotores de la investigación en el aula”. Revista movimiento pedagógico N.° 14 Fe y Alegría.

Elliot, J. 1990. La investigación-acción en educación. Morata. Madrid.

Erickson, F. 1989. Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. Editorial paidos, Barcelona españa.

Escurra, Ana María y Otros.1994 Formación docente e innovación educativa. Buenos Aires, Aique, 1994.

Gimeno Sacristan, J. Perez Gómez,1996. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata, 1996.

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. 1998. Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España: Morata.

IDEP. Políticas Institucionales. Bogotá, 1996.

IDEP. Innovación en la escuela: Una pasión hecha proyecto, serie Vida de maestro, Bogotá, 1999.

Linstone, H. y Turoff, M. (Eds.) (1975). The Delphi method: techniques and applications. Reading, Mass: Addison-Wesley.

Page 32: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

32

Moreno Santacoloma, M. C. Innovaciones pedagógicas: Una propuesta de evaluación crítica. Ed. Magisterio, Bogotá, 1994.

Muñoz, José. “Prácticas pedagógicas y sus relaciones de poder”, en: Pedagogía, Discurso y Poder, CORPRODIC, Bogotá, 1997.

Porlan, Rafael. Constructivismo y Escuela. Sevilla, Díada, 1995.

Rey, Alicia. Aproximación a la argumentación en el discurso del maestro. Edit. Gaia, IDEP - Universidad Distrital, Bogotá, 2000.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Valderrama, Nancy y otras. Gocemos la escuela, Proyecto de innovación pedagógica, IDEP 2000.

▪ Referencias bibliográficas digitales

Concepto de investigación.http://concepto.de/que-es-investigacion/Consultado el 20 de abril de 2017.

Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4558/5/04-Cap%C3%ADtulos%201%20al%203.pdfConsultado el 24 de abril de 2017.

Investigación evaluativa.https://prezi.com/8lg2rvbtjbz4/investigacion-evaluativa/Consultado el 24 de abril de 2017.

Page 33: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

33

Unidad didáctica 2: Desarrollo de la investigación en coherencia con la gestión

directiva

1. Descripción de la unidad

Contiene la implementación del proceso metodológico de la investigación evaluativa del programa definido, de acuerdo con lo planeado y con el tipo de investigación, en centros educativos que forman parte del modelo de la EITP.

2. Competencias a desarrollar en la unidad

▪ Desarrolla el proceso de investigación evaluativa en relación con el programa definido y la metodología establecida.

▪ Analiza los resultados obtenidos de la investigación realizada para la elaboración del informe y las propuestas de mejora de la gestión directiva en el centro educativo.

3. Objetivo de la unidad

Fortalecer la implementación de procesos de investigación evaluativa en coherencia con base en los indicadores y metas de la gestión directiva y los procesos pedagógicos en los centros educativos, mediante la aplicación de metodologías de investigación y evaluación, con la participación de los diferentes actores.

4. Diagnóstico de saberes previos

Esta etapa corresponde a la exploración de saberes previos, constituye el primer momento didáctico, relacionado para orientar el aprendizaje hacia el desarrollo de competencias; en tal sentido, esta actividad debe ser planificada con anticipación y con los instrumentos adecuados.

A continuación, se presenta un ejemplo de escala valorativa para ser utilizada como instrumento de indagación de saberes previos, la cual está orientada por planteamientos en los criterios de valoración, coherentes con el desarrollo de la unidad. Al mismo tiempo de aplicar el instrumento, debe preverse organizar la estrategia de recolección y análisis de la información del grupo total de los participantes, de tal manera que se obtenga la exploración requerida y los saberes pendientes para lograr cubrir la competencia de la unidad.

Page 34: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

34

Cuestionario de saberes previos

Saberes previosApreciaciones

Mucho Poco Nada¿Cuánto he realizado de los procesos de planificación de la investigación de la gestión directiva?¿Describo el proceso metodológico de la investigación evaluativa?¿Cuánto conozco de las investigaciones que se han realizado sobre la gestión directiva?¿En qué medida he participado en procesos de desarrollo de la investigación evaluativa en la escuela?

Se recomienda que se realice la síntesis de las respuestas de todo el grupo, a fin de valorar las bases previas, en relación con la unidad de aprendizaje, y reflexionar sobre los aspectos que contribuirán a las diferentes experiencias de aprendizaje.

5. Marco conceptual por contenido

5.1. Protocolo por aplicar en el proceso investigación de la gestión directiva4

El proceso de la investigación ha iniciado, en la unidad 1, con la definición del proyecto. En esta unidad, los equipos de trabajo con el apoyo del facilitador complementan el diseño y la ejecución del proceso, verificarán la aplicación de los pasos principales de acuerdo con el problema seleccionado y la metodología e instrumentos para realizar la recolección de la información, aplicando los pasos del protocolo, verificando la factibilidad de la ejecución con los tiempos y recursos.

Este proceso requiere del apoyo de los docentes y otras personas, en el tiempo extra y de autoestudio.

Cada fase y etapa requiere de la asesoría, revisión y evaluación constante al trabajo de investigación.

5.2. Etapas de protocolo de investigación

Identificación del temaEn el ámbito educativo, se debe reflexionar acerca de aspectos tales como:

▪ Los intereses, necesidades, prioridades del docente-investigador.4 Martínez González, Raquel-Amaya, Ministerio de Educación y Ciencia. La investigación de la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Centro de Investigación y Documentación Educativa, Madrid. 2007.Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación, Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Dirección de Investigaciones de Post grado, Universidad Nacional Abierta, Venezuela. Consultado el 19 de junio de 2017, de http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf

Page 35: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

35

▪ Las necesidades educativas de la población que se tiene en perspectiva. ▪ Los antecedentes e importancia del tema. ▪ La afinidad del tema con la formación académica de quien investiga. ▪ La relevancia y originalidad del tema en relación con la práctica educativa. Aquí

la relación sujeto-objeto de investigación adquiere una dimensión muy particular, el sujeto de investigación es el docente en servicio y el objeto de investigación es la docencia; es decir, la determina alguna situación específica de su práctica educativa.

▪ La viabilidad para desarrollar el tema. Esto conlleva al análisis de elementos como fuentes de información, tiempo para realizar el trabajo, costos económicos, recursos didácticos, entre otros.

▪ La motivación que se tiene con el tema seleccionado. ▪ Las destrezas de quien investiga para utilizar metodologías específicas, acordes

con el sujeto y objeto de estudio. ▪ La pretensión de generalizar los resultados o de describir e interpretar una situación

educativa concreta y emprender acciones de solución o averiguar cuál es el alcance de la investigación.

▪ El impacto educativo y sociocultural del proyecto.

Determinación del tema de investigaciónEs de gran ayuda realizar lo siguiente:

▪ El diagnóstico de necesidades educativas, dado que la persona investigadora debe tener una visión global de la situación educativa e identificarse plenamente con el tema.

▪ Hacer una indagación bibliográfica como punto de partida del proceso investigativo. En este paso, se hace una revisión exhaustiva de los trabajos relacionados con el tema en estudio. Revise libros que traten extensamente el tema, artículos de investigación que desarrollen problemáticas similares.

Identificación del problemaEl propósito fundamental del problema de investigación es determinar qué es lo que se quiere investigar (objeto de estudio), por qué es importante realizar esa investigación y para qué se realiza ese estudio; es decir, qué se pretende resolver o aportar con ese estudio. La etapa inicial para identificar un problema se denomina primera caracterización del problema (Canales, 1986).

Definición del problemaAcercamiento al problema de investigación.

▪ Planteamiento de interrogantes generales que pueden surgir del tema de investigación.

▪ Explicación, en forma general, desde el ámbito internacional, nacional, regional o

Page 36: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

36

comunal. ▪ Justificación, en términos generales, de la necesidad y la importancia de estudiar

los aspectos o variables derivadas del punto anterior, cuál es el aporte, a quiénes les podrían servir los resultados del estudio.

Planteamiento del problemaSe toma en cuenta que el problema debe expresar una relación de variables. Entendiendo variables como los elementos, aspectos, características que se pretenden estudiar en una población, conjunto de cosas o personas, como el aula. También se puede estudiar un caso de un estudiante, entre otras.

Formulación de objetivo generalSe formula un objetivo general con base en el problema de investigación. Se expresa el propósito general de la investigación.

Formulación de los objetivos específicosSe derivan del objetivo general, plantean lo que se pretende lograr de las variables de estudio y su interrelación, expresan los alcances que se persiguen, quien investiga debe preguntarse cómo llegar al objetivo general.

Planteamiento de metasPueden plantearse una o más metas por cada objetivo específico. Estas representan acciones concretas, productos de la investigación.

Marco conceptualConsiste en analizar y exponer teorías, principios teóricos, leyes, enfoques, investigaciones pertinentes para sustentar el objeto de estudio y sus variables.

(Méndez, 1995:98). La persona que investiga debe determinar si es un marco teórico o marco conceptual lo que corresponde a su estudio.

Para este momento, se tienen identificadas las variables del estudio y la búsqueda se dirige hacia los temas que señalan las variables. Esta revisión de bibliografía debe hacerse con sentido crítico para obtener únicamente la información relevante para el estudio.

Surge la pregunta, ¿cuál es el propósito del marco conceptual? Al responder esta pregunta se mencionan varias acciones (Canales, 1986; Barrantes, 2000 y Hernández, 2003).

▪ Amplía los horizontes del estudio y guía al investigador en el análisis e interpretación de la información. Es decir, amplía la descripción y análisis del problema de estudio planteado.

▪ Es decir, que todos los conceptos, hechos, hipótesis y supuestos deben relacionarse

Page 37: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

37

entre sí y con el problema de investigación.

Las variables e hipótesis del marco conceptual

▪ El término variable es muy utilizado en la investigación, también el marco conceptual fundamenta científicamente las variables del estudio. Estas se definen como los elementos, características o atributos que se desean estudiar en el problema planteado.

▪ Selección de las variables principales, es decir, los elementos más importantes para el estudio del problema. Algunos lineamientos para elaborar el procedimiento metodológico del plan de investigación, con base al método cualitativo de investigación, son los siguientes:

La investigación cualitativa es una estrategia de investigación que se basa en una rigurosa descripción contextual de los hechos o situaciones. Esta descripción debe garantizar la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja.

▪ Por lo tanto, los datos que son susceptibles de categorización se deben recoger en forma sistemática.

▪ El propósito de la investigación se debe tener muy claro, dado que orienta la percepción de la realidad y la formulación del problema o situación por investigar.

▪ ¿Por qué el ser humano actúa de una determinada manera y no de otra? ▪ Metodológicamente este tipo de investigación adapta y se acomoda a sus

planteamientos epistemológicos.

Tipo de investigaciónDe acuerdo con el alcance de la investigación se puede determinar el tipo de estudio por realizar. La clasificación más general señala cuatro tipos (Hernández, 2003): exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos.

Diseño de la investigaciónEl diseño consiste en la forma práctica y concreta de responder al problema de investigación y a lo planteado en los objetivos. Hernández (2003:184) define el término diseño como el “plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea”. Un estudio puede seleccionar uno o más diseños de investigación y aplicarlos.

Existen diferentes clasificaciones de diseños, se mencionan a grandes rasgos los dos diseños que presenta Hernández (2003): La investigación experimental y la no experimental. Investigación experimental está relacionada con estudios de tipo cuantitativo e incluye, según la clasificación de Campbell y Standley (Hernández 2003:187), preexperimentos, experimentos puros y cuasi experimentos.

Page 38: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

38

Investigación no experimental señala estudios de tipo transeccionales o transversales y longitudinales. Estos diseños se aplican en ambos enfoques: cuantitativo y cualitativo. En el enfoque cualitativo, según Creswell (Hernández 2003:188), la biografía, la fenomenología, la teoría de contraste, la etnografía y los estudios de casos, pueden adoptar uno o más diseños no experimentales.

Selección de los informantesLa selección de los informantes depende del método de investigación, si este es una investigación cualitativa el número de informantes no es relevante, puede realizarse un estudio de un caso o estudios con grupos pequeños. En el caso de la educación, se han hecho investigaciones en un aula o en varias o en toda la institución. La profundidad del estudio es lo que determina quiénes son los informantes claves y de qué manera se va a obtener la información.

Selección de los instrumentos y procedimientos de aplicaciónUna vez conocido el fenómeno que se va a estudiar, se pueden elegir los instrumentos y los procedimientos para obtener la información. Surge la pregunta, ¿cuál es la técnica más apropiada?, la respuesta requiere de reflexión e indagación acerca de técnicas de investigación que estén en concordancia con el tipo de investigación y el método. Las técnicas deben ofrecer la condición de no distorsionar o perturbar la verdadera realidad del fenómeno que se estudia y, además, deben ofrecer la posibilidad de realizar las observaciones.

Análisis de datosSe indica la forma cómo se pretende analizar e interpretar la información. Esta actividad es un proceso continuo de examen de la información a medida que se obtiene, clasificándola, formulando preguntas adicionales, verificándola y desarrollando conclusiones.

Para el plan o proyecto de investigación, se describe, en términos generales, cómo se pretende analizar, interpretar y presentar la información recopilada, para dar respuesta a los objetivos de la investigación.

CronogramaFinalmente, se elabora un cronograma de actividades que permite visualizar en qué tiempo y qué actividades se van a desarrollar. El cronograma es muy útil para que quien investiga, organice no solo el tiempo destinado al desarrollo del proyecto, sino también los recursos financieros, didácticos, el tiempo posible para recopilar la información, especialmente, si los informantes son estudiantes y docentes que no se encuentran disponibles en todo momento.

Ejecución de la investigación y elaboración del informe de investigación.

Page 39: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

39

5.3. Protocolo para la metodología de la investigación-acción

Etapa 1: Diseño general del proyectoAntes de poder estructurar las líneas generales de la investigación, es necesaria una primera fase de acercamiento e inserción en la problemática investigada. Esto ayudará a definir un esquema de la investigación, el área de estudio, la selección y el posible requerimiento de medios y recursos. Si su deficiencia proviene del poco dominio de su propia disciplina, debe tomar conciencia de sus debilidades y limitaciones y tratar de superar esa situación y carencia profesional.

Las líneas generales girarán, en la mayoría de los casos, en torno a la metodología cualitativa, con énfasis en uno de los métodos etnográfico (sobre todo), fenomenológico y hermenéutico. Por ello, conviene que el docente conozca por lo menos la idea central de estos métodos, ya que le abrirán pistas o rutas por las cuales caminar en forma más expedita. (Ver estos métodos en Martínez M., 1996b, 1998).

Etapa 2: Identificación de un problema importanteEsta fase debiera tratar de identificar los problemas más importantes que el docente desea enfrentar y solucionar. El sentido del problema surge de la importancia del mismo, cuyo interés exige una solución. La identificación acuciosa y esmerada de un problema importante es la clave del éxito de todo el proyecto; por esto, necesita una atención especial. El problema debe ser muy significativo para el docente, vivido y sentido práctica y concretamente, y de cuya solución depende la eficacia de su docencia.

Etapa 3: Análisis del problemaEsta fase es importante en el sentido de que puede revelar las causas subyacentes del problema, ayudar a entender el carácter fundamental del mismo y a definirlo o plantearlo en forma más adecuada. Las actividades de esta fase están relacionadas con el análisis sistemático de la naturaleza, supuesto, causas y consecuencias del problema. En este análisis, se podrán distinguir, básicamente, dos pasos:

a. Patentizar la percepción que se tiene del problema, estableciendo cómo se percibe y plantea, qué obstáculos locales existen, qué aspectos o factores son del orden institucional o social.

b. Cuestionamiento de la representación del problema. En este punto, se trata de desarrollar un proceso de análisis crítico del conocimiento cotidiano que tienen las personas de las cosas; por esto, se analiza críticamente la propia percepción y comprensión del problema.

Etapa 4: Formulación de la hipótesisEl análisis del problema de la etapa anterior se cierra presentando un abanico de posibilidades, de hipótesis tentativas y provisionales que definen objetivos de acción

Page 40: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

40

viables; pero, en la medida en que haya sido bien realizado, se estrechará confluyendo hacia alguna como la mejor hipótesis, la que tiene más probabilidad de explicar y solucionar el problema, y en la cual hay que concentrar el estudio.

Etapa 5: Recolección de la información necesariaNo existe un tipo único de técnicas de búsqueda y recolección de la información. La información que sea necesaria o conveniente en cada caso la determinan el tipo de problema que se está investigando y la clase de hipótesis que guían el estudio en este momento. Los diferentes problemas educativos requieren información que llegue al corazón de los mismos y para cada uno puede resultar más exitosa una técnica que otra.

La recolección de la información en sí no debiera consumir demasiado tiempo, ya que interferiría con la buena docencia. Por ello, el docente debe familiarizarse con los instrumentos que vaya a usar.

Las cinco técnicas más aplicadas son:

Tomar notas en clase: esta es, quizá, la más sencilla y útil, ya que permite anotar detalles precisos como se viven en el momento.

La grabación sonora: es cómodo y fácil autograbarse las clases, pero el grabador sonoro no tiene ojos que vean muchas cosas que suceden en un aula de clase.

El Videotape: el Videotape es probablemente el “gran angular” más útil de que disponemos hoy día para la autoobservación. Permite a los docentes observar muchas facetas.

El cuestionario: es menos costoso que el Videotape. Es una forma rápida y simple de obtener información de los propios alumnos. En general, las preguntas deben ser abiertas, como: ¿qué es lo que más te agrada de la clase?, ¿qué es lo que menos te gusta?, ¿qué harías tú en forma diferente?, etc.

La observación participativa: esta modalidad proporciona al docente investigador la fuente más flexible de información y también un soporte emocional.

Etapa 6: Categorización de la informaciónLa información recogida hasta aquí no puede limitarse a quedar en un nivel descriptivo desintegrado; debe ser categorizada y estructurada. Pero hay que tener presente lo que ya decía Poincaré: “Los hechos no hablan por sí mismos, hay que hacerlos hablar”.

Debemos recordar, especialmente ante una mentalidad positivista desmedida, que la categorización y estructuración no son procesos mecanizables ni computarizables. El criterio cuantitativo solo del mayor consenso puede constatar que “una suma de

Page 41: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

41

ignorancias nunca producirá la verdad” y que “donde todos piensan lo mismo es porque piensan poco”.

La categorización consiste en resumir o sintetizar en una idea o concepto (una palabra o expresión breve, pero elocuente). Esta idea o concepto se llama “categoría” y constituye el auténtico “dato cualitativo. Etapa 7: Estructuración de las categoríasEsta etapa nos centra en el corazón de la investigación: la estructuración teórica. Einstein decía que “la ciencia consistía en crear teorías”; es decir, en integrar los datos en una estructura coherente y lógica que le dé sentido. Esta fase nos dirá “lo que realmente está pasando”; por ello, constituye la esencia de la labor investigativa.

La estructuración debe integrar las categorías o ideas producidas por la categorización en una red de relaciones que presente capacidad persuasiva, genere credibilidad y produzca aceptación en un posible evaluador.

El fin de la estructuración es crear una imagen representativa, un guion o patrón coherente, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado. Este modelo, por ello, tiene que estar en máxima consonancia con la naturaleza del fenómeno en estudio, es decir, debe relacionarse con el contexto de contingencias mutuamente interdependientes o hechos en que se agrupa.

Etapa 8: Diseño y ejecución de un plan de acciónCon el patrón estructural o teórico logrado en la etapa anterior, se puede elaborar ahora un plan de acción, pues se dispone de la luz necesaria que ilumina la naturaleza del problema por resolver. En cierto modo, es como someter a una verificación más específica la hipótesis, que se reveló como explicación teórica más probable del problema.

Un buen plan de acción constituye la parte más “activa” de la IA en el Aula.

Etapa 9: Evaluación de la acción ejecutadaEn líneas generales, esta es una de las etapas en que se suele fallar más. Ello compromete la buena continuación del proceso siguiente. Si no se sabe a dónde se ha llegado, muy difícilmente se podrá rectificar el camino. Por ello, esta etapa es de suma importancia.

El principio básico de la evaluación deberá responder a la pregunta: ¿Los resultados del plan de acción, una vez ejecutados, solucionaron el problema o no?

Categorizar y codificar la información

Básicamente, fragmentar los textos en unidades de significado o unidades de análisis.

Page 42: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

42

Un segmento o unidad de análisis es un texto (palabra, frase o párrafo) al que el investigador atribuye un significado.

La categoría soporta el significado o significados de las unidades de análisis, las cuales hacen referencia a situaciones, contextos, actividades, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, perspectivas, métodos, procesos.

La codificación no es más que la operación concreta por la que se asigna un código indicativo (verbal o numérico) propio de la categoría. Es el acto físico por el que se deja constancia de la categorización. Los códigos representan a las categorías, consisten en marcas o etiquetas que vinculan a las unidades de análisis con las categorías.

Los atributos o propiedades son aspectos significativos de las categorías que vendrían a ser una especie de subcategorías.

Triangulación. Se define como la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno. Consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos, o la combinación de ellos.

El principio básico que permanece en la idea de triangulación es el de recoger relatos, observaciones de una situación o de algún aspecto de la misma, desde diversos ángulos y perspectivas para compararlos o contrastarlos.

5.4. Validez y confiabilidad

Una investigación tiene un alto nivel de “validez” si al observar, medir o apreciar una realidad se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra; es decir, que la validez puede ser definida por el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan una imagen clara y representativa de una realidad o situación dada. 5.5. Conclusión

El investigador comprometido en una auténtica investigación-acción, en el aula o fuera de ella, al producir sus elaboraciones, divulgaciones, publicaciones o informes de trabajo científico se atiene a los procedimientos que definen el carácter riguroso, sistemático y crítico del conocimiento. Su trabajo progresa a través de la dialéctica entre la teoría y la realidad, la recolección pormenorizada de la información, la categorización y estructuración rigurosa de los “datos cualitativos”, la sustentación de la veracidad de sus argumentos y la preocupación por el carácter verificable de sus conclusiones.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Los equipos de trabajo continúan con el proceso de ejecución de acuerdo con lo planificado. Aplican los instrumentos de obtención de la información para el análisis

Page 43: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

43

respectivo así como elaboran el informe de investigación.

Presentar al pleno los resultados obtenidos.

5.6. Elaboración de informe de resultados de la investigación5

En la redacción de un informe de investigación cualitativa, deben tenerse en cuenta algunos aspectos narrativos que faciliten la comprensión de los procesos descritos. Distintos autores (Guba y Lincoln, 1985; Taylor y Bogdan, 1986; Bogdan y Biklen, 1982; Chilcott, 1987) ofrecen consejos útiles para la realización de un informe de carácter cualitativo.

▪ Usar, en la medida de lo posible, las expresiones y el lenguaje empleado por los participantes en la descripción de los fenómenos que se están estudiando. Esto resultará útil para una mejor comprensión de los hechos por parte del lector. Las categorías y proposiciones del trabajo de campo y el análisis de los datos facilitarán la escritura.

▪ La redacción ha de ser detallada; nada debe ser omitido por obvio o insignificante que pueda parecer. Cada situación descrita, anécdota o dificultad debe ser expuesta para la comprensión de la realidad estudiada en toda su complejidad.

▪ Es necesario diferenciar, en la elaboración del informe, los hechos de las interpretaciones que el investigador o los informantes hacen de ellos. Esto facilitará la comprensión del mismo.

▪ Las interpretaciones del investigador deben quedar claramente diferenciadas de la interpretación de los participantes. La exposición de ambas deben estar constantemente reforzadas por el análisis de los datos obtenidos para fundamentar la credibilidad de los procesos descritos.

▪ El lenguaje y el estilo deben estar adaptados al tipo de público al que se dirige el informe y guiado, en todo momento, por el propósito del mismo.

Actividad Tiempohoras

Virtual(no presencial)

Tiempohoras

Autoestudiohoras

Tiempohoras

5.1. Diseño de instrumentos de recolección de información, de acuerdo al plan de investigación la EITP

5Debate en grupos pequeños y ampliados

2 2 9

5.2. Levantamiento de información por medio de los instrumentos de recolección

4Presentación de resultados al pleno e informe

5 2 11

5.3. Analizar los resultados de la investigación recolectada 4 Discusión 2 3 9

5 Buendía Eisman, Leonor; García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María de los Angeles; Colás Bravo, Pilar. Capítulo X El informe de investigación. Consultado el 20 de junio de 2017, de http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/kualitatiboa/documentos%20Karlos/Informe%20de%20investigacion.pdf

Page 44: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

44

5.4. Elaboración del informe de investigación de acuerdo con el eje investigado

4Presentación de un plan de acción

2 2 8

5.5. Planificar el plan de mejora de la escuela con base en las consultas con los docentes

5Elaboración del informe y discusión

3 2 10

5.6.Elaborar la sistematización de la experiencia para el intercambio con otros directores, para el aprendizaje

4

Presentación de los resultados y discusión

3 3 10

Total de horas 26 17 14 57

Taller de investigación-reflexión-acción

En equipos de trabajo, realizar la discusión de los informes de investigación y proyectos sobre los planes de la mejora por implementar en los centros educativos como resultado del proceso de investigación.

Actividades Metodología Tiempohoras

Virtual Tiempohoras

Individual Lectura y análisis documental X 1

GrupalElaboración del documento. Consulta a expertos

X X 3

Exposición de los resultados X

Proceso de evaluación

El docente mediador debe integrar, en la planificación, el proceso evaluativo en forma sistemática, considerando la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, aplicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación y tomando como base la atención a la diversidad del grupo etario.

El docente mediador y los participantes, en forma consciente, reflexionarán sobre los criterios de evaluación establecidos en el descriptor de módulo, para asumir la responsabilidad y los compromisos.

Se debe evaluar el logro de los aprendizajes en coherencia con el enfoque de competencias, aplicando la evaluación como una estrategia.

Se sugiere aplicar una o varias técnicas e instrumentos de evaluación, en diferentes momentos, para obtener las evidencias de las competencias logradas, y, así, poder

Page 45: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

45

valorar el cumplimiento. Por ejemplo:

Criterios de evaluación Instrumentos o técnicas sugeridas Evidencias

Redacta el plan de investigación evaluativa de acuerdo con los procedimientos establecidos y el enfoque en su implementación en los centros educativos

▪ Entrevista estructurada

▪ Pruebas escritas

▪ Exposiciones didácticas

▪ Prácticas e investigaciones realizadas

▪ Demostración de valores y actitudes

▪ Liderazgo compartido y de apoyo

▪ Práctica de valores solidarios y apertura entre otros

Diseña los instrumentos de recolección de la información acorde con los objetivos y el problema

Ejecuta el proyecto de investigación y procesa los resultados acorde con el problema y los objetivos establecidos

Realiza el análisis y la interpretación de los resultados acorde con el problema, los objetivos y referentes teóricos seleccionados

Redacta el informe de la investigación acorde con las normas de estilo y siguiendo las reglas de la gramática del idioma españolSocializa el informe de los resultados de la investigación a los participantes y a las personas interesadas, a través de uno o varios medios pertinentes, buscando que haya impacto en el mejoramientoPresenta el documento final de la investigación con las diferentes partes del proyecto

Expresa iniciativa y confianza en el desarrollo del proceso de investigación

Demuestra actitudes de liderazgo e iniciativa en beneficio del grupo de trabajo

Demuestra actitudes de comunicación en el trabajo cooperativo y con el equipo

Demuestra responsabilidad para alcanzar una determinada meta, con planeación y objetivos, en diferentes contextos y con compromiso ético

Page 46: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

46

Recursos

Humanos Didácticos Tecnológicos

Docente mediador.

Directores, subdirectores.

Personal técnico del MINED.

Expertos en el tema.

Pizarra, plumones, dosier con lecturas.

Bibliografía según temáticas.

Copias según temática.

Carteles.

Referentes visuales, como imágenes, fotografías, ilustraciones.

Equipo:Cañón, laptop, PC, tablet, teléfono celular, cámara digital.Escáner, grabadora, CD player.

Recursos disponibles:Videos, presentaciones informáticas, imágenes, textos digitales, grabaciones de audio, hipertextos e hipermedia.

Recursos de enlace:Internet. Correo electrónico, chat, WhatsApp, Messenger, archivos almacenados en la Web, Blog o bitácora, videoconferencia, redes sociales, foros, otros.

Bibliografía recomendada

▪ Referencias bibliográficas

Aravena, Marcela; Kemilman, Eduardo; Micheli, Beatriz y otros. Investigación Educativa. Universidad Arcis / Chile. 2016. Consultado el 8 de junio de 2017, http://cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf

Ancizar Munevar M;R;Quintero Corzo.2010. Investigación Pedagógica y formación del profesorado, Universidad de Caldas, OEI Revista Iberoamercana de educación.

Estilos de aprendizaje técnicas e instrumentos de evaluación. https://youtube.com/watch?v=p63tl6EMUU- consultado el 20 de mayo de 2017.

Martínez González, Raquel-Amaya, Ministerio de Educación y Ciencia. La investigación de la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Centro de Investigación y Documentación Educativa, Madrid. 2007.

Mckernan, james,2001, Investigación-acción y currículum,ediciones Morata, Madrid.

Page 47: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

47

Ministerio de Educación (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador. Documento de Sistematización. Editorial e impresora Panamericana. San Salvador, El Salvador.

Ministerio de Educación (2014). Investigación evaluativa del estado actual del desarrollo del currículo nacional de la Educación Técnica Tecnológica de El Salvador. Ministerio de Educación, Pro-EDUCA. No tiene el documento editorial?)

▪ Referencias bibliográficas digitales

Mora Vargas, Ana Isabel, Guía para elaborar una propuesta de investigación Educación, Vol. 29, Núm. 2, 2005. Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Consultado el 27 de abril de 2017, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029206

Mora Vargas, Ana Isabel, 2005, Guía para elaborar una propuesta de investigación Educación, vol. 29, núm. 2, Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029206 consultado 29 de julio de 2017

Page 48: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

48

Unidad didáctica 3: Proyectos innovadores en la gestión directiva

1. Descripción de la unidad

Comprende el diseño de propuestas de proyectos de mejora por implementar en los centros educativos en áreas correspondientes al desarrollo de la calidad de la propuesta pedagógica y la gestión directiva.

2. Competencias a desarrollar en la unidad

▪ Sistematiza experiencias exitosas de la gestión directiva como producto de la investigación evaluativa realizada en los centros educativos de la EITP.

▪ Diseña propuesta de proyecto innovador para la mejora cualitativa de la aplicación en la gestión directiva de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

3. Objetivo de la unidad

Fortalecer los procesos de actualización y mejora sobre las prácticas de la gestión directiva y pedagógica, por parte del colegiado de gestores directivos y docentes, al implementar estrategias innovadoras por medio de proyectos. Fortalecer la sistematización de experiencias coherentes con la propuesta pedagógica en la escuela.

4. Diagnóstico de saberes previos

Esta etapa correspondiente a la exploración de saberes previos, constituye el primer momento didáctico relacionado para orientar el aprendizaje hacia el desarrollo de competencias; en tal sentido, esta actividad debe ser planificada con anticipación y con los instrumentos adecuados.

A continuación, se presenta un ejemplo de una escala valorativa para ser utilizada como instrumentos de indagación de saberes previos, la cual está orientada por la competencia. Simultáneamente a la aplicación del instrumento, debe preverse organizar la estrategia de recolección y análisis de la información sobre los saberes identificados como continuidad.

Page 49: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

49

Saberes previosApreciaciones

Mucho Poco Nada¿He participado en el diseño de proyectos educativos y pedagógicos, con el significado de la sistematización de experiencias educativas, como una estrategia de mejoramiento de la práctica docente innovada?¿En qué medida identifico las características de la sistematización como un ejercicio de conocimiento ordenado y reflexivo?

¿He compartido con docentes y directores propuestas creativas para mejorar procesos y aprendizajes en el centro educativo?

¿En qué medida he realizado, con los docentes, proyectos de gestión para fortalecer áreas pedagógicas?

¿En qué medida se han gestionado proyectos con diferentes actores para obtener apoyos y asistencia pedagógica en la escuela?

Se recomienda realizar la síntesis de las respuestas de todo el grupo, a fin de valorar las bases previas, en relación con la unidad de aprendizaje, y reflexionar sobre los aspectos, que contribuirán en las diferentes experiencias realizadas y propuestas de aprendizaje.

5. Marco conceptual por contenido

5.1. Diseño de proyectos innovadores para la mejora de la práctica pedagógica y de la gestión

a) Programa de fortalecimiento para el desarrollo profesional de los docentes a fin de mejorar la gestión directiva

El Ministerio de Educación, en el marco de la política nacional de formación docente, con el objetivo de fortalecer las competencias de la gestión directiva, está implementando procesos formativos que respondan a la visión del rediseño de la escuela y del aula, lo cual se logrará contando con el liderazgo de los directores de los centros educativos y con el apoyo del personal docente y administrativo.De esa manera, transformarán el centro educativo hasta convertirlo en una escuela activa que sea el faro del territorio, cuyos egresados serán competentes para conquistar los triunfos personales y contribuir a vivir en paz y productivamente. En tal sentido, es importante considerar a la escuela como agente importante para que los estudiantes logren el éxito esperado con el apoyo y gestión pedagógica e institucional.

Lo anterior ha permitido al MINED cualificar los procesos en los centros educativos pedagógicos y la gestión estratégica hacia lograr la pertinencia de la oferta educativa. Este proceso se hará bajo nuevos enfoques cualitativos al integrar la propuesta pedagógica con la mejora de los indicadores educativos y mejores resultados.

Page 50: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

50

b) Los procesos que han contribuido con la mejora son:

▪ Formación de directores y subdirectores para orientar procesos de gestión educativa en el año 2000 y en el año 2005.

▪ Formación de directores para establecer la red de directores en el año 2010. ▪ Formación de directores para implementar las estrategìas de calidad pedagógica en

el año 2012. Estos procesos son acompañados con la asistencia técnica en áreas específicas requeridas.

En la actualidad, se promueve la presente formación que será de gran relevancia al contar con un programa diseñado para continuar en el fortalecimiento de los profesionales que asumen tan loable compromiso con los lineamientos y proyecciones para acompañar los cambios esperados. De esa manera, se articularán los procesos pedagógicos en la comunidad y el territorio y en la cualificación de los aprendizajes de los estudiantes.

De acuerdo con lo anterior, las áreas en las que el MINED6 prevé organizar y ejecutar la asistencia técnica son:Asistencia técnica pedagógica (ATP).Asistencia técnica en gestión escolar (ATG).Asistencia técnica en supervisión de las políticas, planes y programas educativos (SPPPE).

c) Asistencia técnica pedagógica

La asistencia técnica pedagógica tiene como fin principal elevar la calidad del trabajo pedagógico curricular del docente, a fin de orientar las demandas formativas en el área pedagógica, durante la marcha del proceso didáctico, para atender las demandas de acompañamiento técnico-pedagógico por área de especialidad y nivel educativo.

La apuesta primera tiene que ver con el ordenamiento del aula, donde se parta de una adecuada planificación del acto educativo y con los espacios idóneos para el aprendizaje del centro escolar.

d) Asistencia técnica en gestión escolar

En el ámbito de la gestión escolar, es importante que se desarrolle un plan de atención al equipo directivo de la EITP, por medio de personal especializado en el gobierno del centro escolar, tales como la administración, la organización y las finanzas, tomando como eje vertebrador los retos asumidos con liderazgo y cooperación.

e) Asistencia técnica en arte, cultura, recreación, deporte y ciudadanía

6 Sistematización del modelo pedagógico de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, 2016, MINED.

Page 51: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

51

En este ámbito, el MINED ha conformado, en cada Dirección Departamental de Educación (DDE), un Departamento de Arte, Cultura, Recreación, Deporte y Ciudadanía. Será este el que dirija su accionar hacia el área curricular de la educación artística, educación física y las asignaturas vinculadas con la educación ciudadana, recreación, valores y deportes.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Trabajo por realizar con equipos de acuerdo con las orientaciones siguientes:

Organizar un plan de mejora en el centro educativo EITP, para integrar los cambios requeridos en la propuesta pedagógica adoptada por el colegiado de docentes y directivos.

Elaborar un informe y presentarlo al pleno para las valoraciones.

5.2. Diseño de proyectos educativos y de gestión para la mejora permanente en la escuela

La gestión directiva, de acuerdo con las demandas y en los tiempos actuales, implica la participación del colectivo, entendiendo a la institución como una totalidad compleja e integrada, dada la infinidad de interrelaciones que ocurren dentro de ella y en su entorno; es decir, la escuela como comunidad implica que todos los individuos y los grupos que intervienen en el proceso educativo deben tener parte en la gestión del mismo.

La escuela define la estrategia de trabajo y cultura propia, en forma individual y en la red de escuelas de la zona de la normativa de las escuelas del MINED, en beneficio de la población escolar.

Por lo anterior, y como resultados de las investigaciones realizadas, se deben elaborar proyectos para mejora en el POA y en la propuesta pedagógica, con auténtica participación, lo cual conlleva a una escuela autogestionada con reglas de cooperación y decisión explícitas. Los proyectos de gestión educativa están orientados, por las necesidades expresadas en el diagnóstico del centro educativo, hacia la búsqueda de soluciones a problemas que inhiben el desarrollo educativo y de gestión, como resultado de un análisis FODA. En este análisis se identifican las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que tiene el centro educativo; las problemáticas de diversa índole. Por ejemplo, en algunas escuelas no se cuenta con suficientes espacios de aulas para atender nuevas secciones de estudiantes y ampliar el tiempo de atención al estudiantado. Hay limitados recursos didácticos e informáticos, la biblioteca no cuenta con libros actualizados, no hay espacio para deportes, faltan instrumentos musicales, entre otros.

Page 52: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

52

En ese sentido, se elabora el proyecto para el mejoramiento educativo, con los apartados siguientes que son resultado del FODA.

Problema identificado, propósito del proyecto, justificación, objetivos, metas y resultados esperados, estrategia de implementación, actividades, recursos, presupuesto, cronograma. Lo importante es que el proyecto se gestione para lograr la meta final.

En tal sentido, el colegiado, en conjunto con el director, propone y diseña proyectos que podrán ser gestionados con diferentes instituciones de apoyo, como por ejemplo, donantes, empresas, líderes locales alcaldes, algunas ONG y OG. A continuación, se presenta un ejemplo de proyecto pedagógico que implementa el centro educativo canton El Tule de El Paisnal de San Salvador, para su análisis.

COMPLEJO EDUCATIVO CANTÓN EL TULECATEGORIA “A”

NOMBRE DEL PROYECTO: LA PROSTITUCIÓN INFANTIL EN NIÑOS/AS Y JÓVENES

Dirección: Carretera Troncal del Norte, Km. 45, cantón El Tule, municipio El Paisnal, departamento de San Salvador.Telefono: 2355-5345Correo electrónico: [email protected]: Profa. Melani Guadalupe GaldámezEquipo de trabajo: Alumnos/as del 2° año de Bachillerato General, Profa. Melani Galdámez, Directora Rosa del Carmen MartÍnez.

Descripción del proyecto Nivel Educativo: Educación Media ▪ Proyecto para mejorar nuestra calidad educativa y prácticas de valores, para un mejor

aprendizaje, convivencia escolar, mejora de la comunidad y sociedad en general.

▪ La materia de Sociales, y como un agregado en otras asignaturas, Informática y Habilitación Laboral.

La prostitución infantil en niños/as y jóvenes, en lugares marginados, lugar donde se encuentra nuestro centro educativo, que afecta de manera directa a la educación y calidad de vida de nuestros niños/as y jóvenes para su desarrollo intelectual y habilidades para el futuro de sus vidas, y para la mejora de una sociedad con valores y derechos humanos.

Antecedentes relevantes

En vista de una de las necesidades más emergentes en nuestra institución, uno de los problemas que se afronta es el de la deserción del estudiantado, que optan a trabajos de este tipo, dejando sus estudios y poniendo en peligro sus vidas. Por lo cual y de esta manera, surge el proyecto para seguir minimizando este tipo de problema, que afecta la educación de nuestra comunidad, a través de actividades de involucramientos donde se traten los puntos de educación de derechos humanos.

Page 53: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

53

Objetivos

▪ Mejorar la calidad educativa a través de las prácticas de valores, fomentando un ambiente de convivencia en el aula, la escuela, la familia y la sociedad que nos rodea.

▪ Evitar la deserción escolar a través de actividades de involucramiento de toda la comunidad educativa y concientización a los padres sobre la importancia de conocer más acerca de los derechos humanos y leyes que protegen a nuestra niñez.

Descripción detallada del desarrollo de la experiencia

I Etapa

II Etapa

Que el alumnado conozca sus

derechos y deberes

El alumnado participa en la elaboración de un periódico mural sobre los derechos humanos,

leyes de protección, etc.

Page 54: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

54

Contenidos

Teóricos Los derechos de la tercera y cuarta generación: “Derecho a la seguridad social”, “Derechos de la mujer”.

ProcedimentalesDiscusión sobre la marginación de grupos étnicos, la mujer y las personas con discapacidad, la situación actual de la seguridad social, los derechos de las personas trabajadoras en El Salvador, a partir de la interpretación de leyes, acuerdos y convenciones internacionales que regulan los derechos de la tercera y cuarta generación.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Los partcipantes elaboran proyectos de acuerdo con las necesides identificadas en la investigación, con la participación de los docentes del centro educativo para presentarlos al pleno y obtener valoraciones o sugerencias para mejorar o reformular el contenido.

5.3. Sistematizar las experiencias exitosas de la gestión directiva adaptado de la sistematización de experiencias de la Unesco, 2000

La sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado. (Martinic, 1984).

El proceso constituye una herramienta valiosa en el proceso pedagógico. Es realizada por los actores docentes y directores con la participación de estudiantes y sus familias, lo que permite identificar, describir y analizar sus experiencias valiosas y de gran alcance para los objetivos propuestos.

Las experiencias pedagógicas constituyen un factor valioso por parte de los docentes para la mejora de la práctica docente en diferentes aspectos, las cuales al definirse tienen un hilo conductor que determina el camino y el procedimiento de la acción

Page 55: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

55

realizada en forma sistemática. En la práctica educativa salvadoreña, se desarrollan experiencias en los centros educativos que se integran a la gestión curricular, pedagógica y directiva en forma colegiada e integrada, como por ejemplo

Aplicación de metodologías activas en el aprendizaje, uso de recursos educativos, aprendizaje por proyectos, huertos escolares, trabajo cooperativo, aprendizaje entre iguales, desarrollo de valores, participación de la en proyectos, entre otros.

Procedimiento básico de una sistematización

Paso 1.Equipo y propuesta de sistematización. Definir objeto y metodología. Reunión de los principales actores.

Paso 2.Trabajo de campo. Entrevistas, observación, participantes, talleres, grupos focales, etc.

Paso 3.Ordenamiento y análisis de información. Construcción de aprendizajes.

Paso 4.Primer borrador de informe.

Paso 5.Taller de “devolución”. Discusión de conclusiones. Desde visiones múltiples hacia la construcción de consensos.

Paso 6.Redacción del informe final. Comunicación de la experiencia.

¡Reflexionando sobre la práctica!

En forma colegiada en el centro educativo y con los participantes de la formación, es importante que el director reflexione sobre la importancia de sisitematizar las experiencias como parte de los procesos de investigación; en tal sentido, se recomienda responder a las siguientes preguntas:

- ¿Por qué es importante sistematizar las buenas prácticas en educación? - ¿Por qué la reflexión es necesaria en la sistematización? - ¿Qué condiciones considera necesarias para que se realicen actividades de

sistematización en su institución?

▪ Elabore un organizador gráfico con los elementos principales de la sistematización.

Page 56: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

56

▪ Realice un análisis de una experiencia sistematizada. ▪ En caso de que usted también haya tenido esta experiencia, comparta sus

aprendizajes. ▪ Responda a las siguientes preguntas que le servirán de guía para identificar los

diversos momentos y pasos de la sistematización:

- ¿Cómo se denomina la experiencia? ¿Cuál fue el contexto en el que se desarrolló esta experiencia?

- ¿Cuál fue el objetivo educativo por el que se desarrolló la experiencia? - ¿Qué es lo que se pretendió cambiar con esta experiencia? - ¿Cuál fue el eje de sistematización de la experiencia? - ¿Identifique los momentos claves y enlístelos? - ¿Cuáles fueron los resultados más importantes de la experiencia? - A criterio de usted, ¿cuáles fueron las tres lecciones aprendidas más importantes obtenidas en la sistematización?

- ¿Qué podría recomendar a los docentes que sistematizaron esta experiencia para mejorar su documento?

¡Reflexionando sobre la práctica!

Elaborar, con los docentes y equipos de directores, una sistematización de experiencia o proyecto desarrollado en la escuela, considerando las interrogantes planteadas y los elementos definidos, para la presentación al pleno, a fin de compartir los logros del proceso y replicabilidad en otros centros educativos.

5.4. Actividades de aplicación didáctica por unidad

Presencial Tiempohoras

Virtual(no presencial)

Tiempohoras

Autoestudiohoras

Tiempohoras

Discusión reflexiva sobre el diseño de los proyectos elaborados y presentados al pleno

5Debate en grupos pequeños y ampliados

2 2 9

Investigación de las experiencias exitosas y la elaboración de una sistematización

5Presentación de resultados al pleno e informe

2 2 9

Discusión con docentes sobre el proceso de sistematización de experiencias educativas

5 Discusión 2 1 8

Identificación de proyectos para el diseño, a fin de mejorar la escuela

5Presentación de un plan de acción

3 1 9

Total de horas 20 9 6 35

Page 57: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

57

Taller de investigación-reflexión-acción

En equipos de trabajo, realizar un intercambio de las experiencias sistematizadas y de proyectos de mejora en aspectos pedagógicos y de gestión directiva. Esto se hará con el fin de compartir las experiencias y realizar visitas de intercambio con las escuelas que apoyen y colaboren.

Actividades Metodología Tiempohoras

Virtual Tiempohoras

Individual Lectura y análisis documental X 1

GrupalElaboración del documento. Consulta a expertos

X X 3

Exposición de los resultados X

Proceso de evaluación

El docente mediador debe integrar, en la planificación, el proceso evaluativo en forma sistemática. Hay que considerar la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, aplicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, y tomando como base la atención a la diversidad del grupo etario.

El docente mediador y los participantes reflexionarán sobre los criterios de evaluación establecidos en el descriptor de módulo, para asumir la responsabilidad y los compromisos.

Se debe evaluar el logro de los aprendizajes en coherencia con el enfoque de competencias, aplicando la evaluación como una estrategia.

Se sugiere aplicar una o varias técnicas e instrumentos de evaluación, en diferentes momentos, para obtener las evidencias de las competencias logradas, y, así, poder valorar el cumplimiento, como por ejemplo:

Criterios de evaluación Instrumentos o técnicas sugeridas Evidencias

Expresa iniciativa y confianza en el desarrollo del proceso de investigación

Investiga y propone experiencias para compartir con el grupo

Elabora proyectos de mejora a la gestión pedagógica y directiva

Page 58: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

58

Elabora una sistematización de acuerdo con los lineamientos definidos

▪ Observación. ▪ Rúbrica. ▪ Puesta en común. ▪ Lluvia de ideas. ▪ Lista de cotejo. ▪ Entrevista

estructurada. ▪ Pruebas escritas.

▪ Portafolio o maletín de evidencias.

▪ Informes escritos y defensas de los mismos.

▪ Exposiciones didácticas.

▪ Prácticas e investigaciones realizadas.

▪ Demostración de valores y actitudes.

▪ Liderazgo compartido y de apoyo.

▪ Práctica de valores solidarios y apertura entre otros.

Demuestra actitudes de liderazgo e iniciativa en beneficio del grupo de trabajo

Demuestra responsabilidad para alcanzar una determinada meta

Recursos

Humanos Didácticos Tecnológicos

Docente mediador.

Directores, subdirectores.

Personal técnico del MINED.

Expertos en el tema.

Pizarra, plumones, dosier con lecturas.

Bibliografía según temáticas.

Copias según temática.

Carteles.

Referentes visuales, como imágenes, fotografías, ilustraciones.

Equipo:Cañón, laptop, PC, tablet, teléfono celular, cámara digital.Escáner, grabadora, CD player.Recursos disponibles:Videos, presentaciones informáticas, imágenes, textos digitales, grabaciones de audio, hipertextos e hipermedia.Recursos de enlace:Internet. Correo electrónico, chat, WhatsApp, Messenger, archivos almacenados en la Web, Blog o bitácora, videoconferencia, redes sociales, foros, otros.

Bibliografía recomendada

Escribano, Adrián 2000, Reflexiones Epistemológicas sobre la investigación cualitativa en Ciencias Sociales,Cinta de Moebio, n°8 Facultad de Ciencias sociales, Universidad de Chile.

Page 59: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

59

Martínez González, Raquel-Amaya, Ministerio de Educación y Ciencia. La investigación de la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Centro de Investigación y Documentacion.

Ministerio de Educación (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador. Documento de Sistematización. Editorial e impresora Panamericana. San Salvador, El Salvador.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. (2016). Texto 3 “Sistematización de experiencias educativas innovadoras”. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Lima, Perú.

Pozner P. 1997. “La Gestión Escolar”. Pp. 33-106. En Secretaría de Educación Pública (2003) Antología de Gestión Escolar. México. Disponible en línea en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/126652/1/ANTOLOGIAGESTION.pdf (Acceso: 13.06.2013)1.

Rodríguez N. 2000. Gestión Escolar y Calidad de Enseñanza. Educere. 4(10):39-46. [Links]. Sánchez Carreño J. 2002. “Una Nueva Reconceptualización de la Calidad Educativa y la Gestión Escolar”. En: Encrucijada Educativa. Memorias de II Congreso Mundial de Educación.

Inicial. AELAC, Venezuela, pp. 16-24.

Page 60: Gobierno de El Salvador - lalibertad.mined.gob.sv

60