Glosario Metodo Matte

3
GLOSARIO METODO MATTE GLOSARIO MÉTODO MATTE Acento: Mayor intensidad con que se pronuncia una determinada sílaba en una palabra. El acento se puede marcar con la voz o con una tilde. Análisis: Descomposición de un cuerpo en sus principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo sencillo. Primera etapa de una programación Analítico: Relativo o basado en el análisis. Clave visual: Imagen o ícono que se destaca visualmente para representar un vocablo o para aclarar una idea. Ejemplos: el ___________ nada. un gato está en el ______________ las papas se venden por__________ Conductas previas: Funciones que se requieren como base para enfrentar nuevos aprendizajes. Consonante: Letras del alfabeto con excepción de las vocales. Crema o diéresis: Puntos que se ponen sobre la u, para indicar que ésta tiene valor fonético en las combinaciones: güe güi. Ejemplo: cigüeña lengüeta agüita Diptongo: Unión de dos vocales dentro de una misma sílaba. Ejemplo: ia (piano) - ei (seis). Ver en lecciones “feria” y “rueda” Fonema: Es el sonido articulado de cada letra o grafema. Fonético: Relativo a los sonidos de un idioma. docenas kilos unidades

Transcript of Glosario Metodo Matte

Page 1: Glosario Metodo Matte

GLOSARIO METODO MATTE

GLOSARIO MÉTODO MATTE

Acento: Mayor intensidad con que se pronuncia una determinada sílaba en una palabra. El acento se puede marcar con la voz o con una tilde.

Análisis: Descomposición de un cuerpo en sus principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo sencillo. Primera etapa de una programación

Analítico: Relativo o basado en el análisis.

Clave visual: Imagen o ícono que se destaca visualmente para representar un vocablo o para aclarar una idea.

Ejemplos:

el ___________ nada.

un gato está en el ______________ las papas se venden por__________

Conductas previas: Funciones que se requieren como base para enfrentar nuevos aprendizajes.

Consonante: Letras del alfabeto con excepción de las vocales.

Crema o diéresis: Puntos que se ponen sobre la u, para indicar que ésta tiene valor fonético en las combinaciones: güe – güi.

Ejemplo: cigüeña – lengüeta – agüita

Diptongo: Unión de dos vocales dentro de una misma sílaba. Ejemplo: ia (piano) - ei (seis). Ver en lecciones “feria” y “rueda”

Fonema: Es el sonido articulado de cada letra o grafema.

Fonético: Relativo a los sonidos de un idioma.

docenas

kilos

unidades

Page 2: Glosario Metodo Matte

GLOSARIO MÉTODO MATTE

Grafema: Signos o letras de la escritura (vocales y consonantes)

Grafía: Es la escritura que representa los fonemas del lenguaje.

Grupo consonántico o fonograma: Reunión de dos consonantes dentro de una sílaba. Ejemplo: estrella – cabra – regla

Hiato: Ruptura del diptongo. Se produce porque la tilde cae en la vocal débil. Ejemplo: día – sonríe – oído. Ver en lecciones “feria” y “rueda”.

Lenguaje: Es todo medio de expresión y comunicación entre seres vivientes. El lenguaje puede ser verbal, escrito o gestual.

Método: Procedimiento, técnica o sistema ordenado para realizar una obra. Principales elementos que ordenadamente regulan el conocimiento de las artes o las ciencias.

Metodología: Estudio de los métodos de enseñanza.

Palabras antónimas: Palabras que expresan ideas contrarias, opuestas. Ejemplo: día – noche

blanco – negro grande - chico

Palabras compuestas: Palabras formadas por dos palabras o por una palabra y un sufijo. Ejemplo: sacapunta – cumpleaños - submarino

Palabras derivadas: Palabras que derivan de otra, conservando la raíz. Ejemplo: flor|ero – flor|ería – flor|ista

Palabras homónimas: Palabras que se escriben igual, se pronuncian igual, pero tienen diferente significado. Ejemplo: La luz de la vela se apagó.

La vela del velero está tensa.

Palabras parónimas: Palabras que al pronunciarlas tienen el mismo sonido, pero tienen distinto significado.

Ejemplo: bota – vota

Palabras sinónimas: Palabras que expresan las mismas ideas. Ejemplo: ver = mirar

bonito = lindo frío = helado

Page 3: Glosario Metodo Matte

GLOSARIO MÉTODO MATTE

Sílaba: Una o más letras que se pronuncian en una sola emisión de la voz.

Sílaba directa: Sílaba formada por una consonante seguida de una vocal. Ejemplo: jo – ma - ni

Sílaba indirecta: Sílaba formada por una vocal seguida de una consonante. Ejemplo: el – un – as

Sílaba compleja: Sílaba formada por varias letras. Ejemplo: sin – por – con

Síntesis: Método que procede de lo simple a lo compuesto; de los elementos al todo; de la causa a los efectos; del principio a las consecuencias.

La síntesis es inversa al análisis.

Sintético: Relativo o basado en la síntesis. Suma, reunión o compendio.

Tilde: Guión oblicuo (/) que se coloca sobre la sílaba acentuada. Ejemplos: Se marcan con la voz: mama – manojo - feroz

Se marcan con la tilde: mamá – azúcar – jamás

Unidad con sentido concreto: Se refiere a la palabra que representa un elemento real (persona, animal u objeto) alrededor de la cual se desarrolla toda una temática.

Vocablo: Palabra o término que alude a personas, animales, objetos, ideas, acciones, pensamientos, deseos, etc.

Vocal: Letra que representa un sonido que se emite con la voz. En el alfabeto español hay cinco vocales (a, e, i, o, u).