globalización y movimientos sociales contexto social y político

85
lo yM c G balización ovimientos So iales 2 ód lo M u Contex o t Social y í Pol tico

Transcript of globalización y movimientos sociales contexto social y político

Page 1: globalización y movimientos sociales contexto social y político

lo y M cG balización ovimientos So iales

2ód loM u Contex o t

Social y íPol ticoLa misión de WWF es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza:

conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible, y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.

WWF ColombiaTel: +57 (2) 5582577Fax: +57 (2) 5582588Cra. 35 No. 4A - [email protected]

www.

cowwf

.org.© 1986 WWF ® Marca Registrada

Con el auspicio de:

Embajada Británica

Page 2: globalización y movimientos sociales contexto social y político
Page 3: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

2

Los artículos aquí publicados son a título personal, y en ningúncaso comprometen al editor y a la institución auspiciadora.

Globalización y Movimientos SocialesMódulo 2: Contexto Social y Político© WWF Colombia

ISBN:

Organizaciones participantes:ACIESNA (Eperara Siapidara)Asociación para el Desarrollo Campesino -ADCCAMAWAConcejo Comunitario El CedroCxab Wala Kiwe (Territorio del Gran Pueblo)FEDARPOMReserva Natural La PlanadaOrganización de Indígenas de Antioquia -OIAProceso de Comunidades Negras del Pacífico -PCN

Coordinación Editorial:Comunicaciones WWF Colombia

Compilación:Aura María Bustillos

Ilustraciones:Luis O. Hurtado

Diseño y diagramación:El Bando Creativo

Primera Edición, Enero de 2004Santiago de Cali - Colombia.

Con el auspicio de:

Embajada Británica

Page 4: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

3

Contenido

5 ................ ¿Quiénes somos?7 ................ Globalización y Movimientos Sociales

9 ................ 1- Estrategia de intervención de WWF en el Chocó Bio-geográfico

11............... ¿Por qué el Chocó Biogeográfico?11 .............. Proceso de intervención14 .............. Elementos de reflexión15 .............. Planteamientos desde lo local15 .............. Glosario

17 .............. 2- Marco conceptual sobre la identidad regional19 .............. Pueblo Embera (Eperara – Siapidara)20 .............. Organización Indígena de Antioquia -OIA21 .............. Palenque Regional El Congal – Consejo Comunitario El Cedro22 .............. Fedarpom/Cane (Ecuador)23 .............. Cxab Wala Kiwe (Territorio del Gran Pueblo).25 .............. Asociación para el Desarrollo Campesino -ADC

27 .............. 3- Ordenamiento territorial en el Pacífico Colombiano29 .............. Objetivos29 .............. Dinámica histórica del territorio35 .............. Elementos de reflexión36 .............. Planteamientos desde lo local

39 .............. 4- El referendo41 .............. Objetivos41 .............. ¿Qué es el referendo?43 .............. Antecedentes44 .............. Elementos de reflexión45 .............. Planteamientos desde lo local45 .............. Glosario sobre el referendo

Page 5: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

4

53 .............. 5- Estatuto Nacional para enfrentar el terrorismo55 .............. Objetivos55 .............. ¿Qué es el Estatuto Antiterrorista?55 .............. Antecedentes55 .............. Contenido del Estatuto Antiterrorista59 .............. Elementos de reflexión

61 .............. 6- Plan Colombia63 .............. Objetivos63 .............. ¿Qué es el Plan Colombia?65 .............. Antecedentes66 .............. Surgimiento y formación70 .............. Elementos de reflexión70 .............. Planteamientos desde lo local.

71 .............. 7- Políticas de desarrollo y ambientales del Pacífico73 .............. Objetivos73 .............. ¿Qué es la Agenda Pacífico 21?74 .............. Surgimiento y formación76 .............. Elementos de reflexión77 .............. Planteamientos desde lo local

79 .............. 8- Algunas herramientas pedagógicas y didácticas parala socialización de conocimientos

81............... Herramientas pedagógicas que facilitan la comunicación

Page 6: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

5

¿Quiénes somos?Buscamos promover organizaciones cuyas capacidades

alcancen mejores niveles de ejecución y comunidades quegestionen, para su bienestar en el futuro, acciones yprogramas de conservación de alto impacto en áreas

especialmente ricas en biodiversidad.

econocemos que Colombia es un país con una serie de oportuni-

dades favorables para la conservación y el desarrollo de acciones

responsables con los recursos naturales. Así mismo, somos cons-

cientes del creciente compromiso ciudadano con respecto a la riqueza

biológica que se encuentra en el territorio colombiano.

El simple hecho de saber que 10% de la biodiversidad del planeta se

encuentra en Colombia, un país que representa sólo el 0.7% de la su-

perficie terrestre, ya es un llamado de atención y una razón de sobra

para decidir que debemos invertir nuestros mejores esfuerzos.

No desconocemos las amenazas a las cuales la vida, en todas sus for-

mas, está expuesta. Los proyectos de infraestructura, las consecuen-

cias de la inestabilidad socio-política, las avalanchas de propuestas de-

sarrollistas, el uso irresponsable de los recursos naturales, su

incipiente valoración, entre otros aspectos, los entende-

mos en WWF Colombia como oportunidades, si bien no

negamos el terrible lastre que pueden traer consigo de

materializarse.

Nuestros ejercicios como equipo nos han llevado a pre-

ver un futuro donde armónica y paralelamente se estén

protegiendo los ecosistemas prioritarios, y se estén ha-

ciendo realidad los anhelos de las comunidades locales; un fu-

turo en el cual se considere el legado que ha de quedarle como teso-

ro y bien a las generaciones venideras.

Llegar a ese futuro implica un programa de trabajo integral

en áreas de conservación, sistemas sostenibles de producción,

uso responsable de los recursos naturales y mejoramiento de

las condiciones de vida. Diseñar y ejecutar un plan de tales ca-

Page 7: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

6

racterísticas sólo es posible en la medida en que los intereses de diver-

sas organizaciones –públicas, privadas y comunitarias-, reconozcan en

sus pares lugares comunes. Las alianzas estratégicas son las que per-

miten desarrollar, de manera sólida, constante y progresiva, los progra-

mas y proyectos que favorecen la biodiversidad y los anhelos humanos.

Nuestra estrategia fundamental es la de fortalecer las capacidades de

la sociedad civil. Entendemos que hacer conservación y mejorar las

condiciones de vida de diversas comunidades no es un trabajo mera-

mente mecánico. Es necesario que exista una clara comprensión del

contexto y de las herramientas necesarias para actuar en él. Además

de lo que hacemos con organizaciones locales, regionales y nacionales,

trabajamos de la mano del sector público, con el ánimo de que las ini-

ciativas de conservación sean más legítimas y que encuentren terrenos

fértiles para el desarrollo de sus programas y actividades.

En WWF Colombia nuestro compromiso es propiciar condiciones fa-

vorables para que la biodiversidad se conserve y restaure, y para que

los recursos naturales sean usados de manera racional, generando be-

neficios sociales y mejorando la calidad de vida de la ciudadanía en

Colombia.

Misión de WWFLa Misión de WWF es detener la degradación del ambiente natural del pla-neta y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con lanaturaleza:

• conservando la biodiversidad biológica del mundo,

• asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea soste-

nible, y

• promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo des-

medido.

Page 8: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

7

¿Por qué estamos en este cuento?l Pacífico ha sido objeto de diversas lecturas desde el ecologismoy el ambientalismo, así como de quienes lo perciben como unazona de altísimo valor para el tránsito de mercancías y como

«ventana comercial» del país. En los últimos diez años se han presenta-do situaciones desconocidas para la lógica de sus habitantes, que con-llevan crisis provocadas por las disputas territoriales de actores arma-dos y del narcotráfico, lo cual obliga a repensar muchas de las antiguasrelaciones establecidas entre la sociedad y el hombre. En la zona co-existen comunidades negras, indígenas y campesinas que han cons-truido su propia historia, y una común manera de interrelacionarse.

WWF, dentro del Programa Fortalecimiento de Capacidades, havenido desarrollando el proceso "Escuela de Formación Ciuda-

dana", en colaboración con ASDES. Por otra parte, el Pro-grama de Política y Legislación Ambiental, ha apoyado

la implementación del Convenio de Diversidad Bioló-gica, y le ha hecho seguimiento a los compromisosde la Agenda 21.

A partir de esa experiencia, se decidió proponer alas comunidades con las cuales WWF trabaja en laregión, un ciclo sobre el contexto económico, nor-mativo, ambiental y cultural en el cual transcurrenlas acciones en esta zona y cómo la agenda global tie-ne incidencia sobre lo local. Para ello, se convocó a unaprimera reunión bajo el nombre "Globalización y Movi-mientos Sociales", en la cual los participantes hicieronsus aportes sobre cuáles serían los temas prioritariospara las subregiones contempladas dentro del Plan deCapacitación. En reunión de delgados de las localida-des, se decidió elaborar un ciclo de formación ciudada-na compuesto por cinco módulos, cuyo contenido y ob-jetivos se detallan en la siguiente página, donde se des-tacarán aspectos de política, ambientales, económicosy jurídicos que ejercen influencia en los territorios co-lectivos y que muchas veces tienen origen en compro-

Globalización yMovimientos Sociales

Page 9: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

8

1. Módulo básico

2. Contexto social y político

3. Modelos de desarrollo

4. Libre comercio

5. Medio ambiente

Proporcionar nociones básicas en lo jurídico, económico einstitucional sobre el nuevo orden mundial

Analizar los componentes de la Identidad territorial regional yalgunos asuntos estructurales y de coyuntura.

Analizar los temas de desarrollo sostenible, biocomercio, pro-ducción limpia, políticas de desarrollo de Banca Multilateral,planes de manejo, lectura nacional y regional de planes de de-sarrollo en Latinoamérica.

Analizar algunos acuerdos originados por el libre comercio y enespecial los aspectos relacionados con el medio ambiente.

Analizar en detalle las implicaciones regionales de instrumen-tos como: CDB, RAMSAR, Mecanismo de desarrollo limpio.

Módulos Objetivos

misos internacionales con una directa aplicación en lo local, y que inci-den en el manejo de los recursos naturales, y en el papel de las comuni-dades que habitan ecosistemas importantes para la conservación y uti-lización sostenible.

¿A qué le apostamos?Objetivo generalAnimar una reflexión participativa sobre las bases conceptuales en

materia de normatividad, institucionalidad, cultura y cambios econó-micos, para construir un lenguaje y habilidades comunes en el análisis,diagnóstico, cambio cultural y organizacional que se requiere para afron-tar los nuevos escenarios en la región del Pacífico. Los participantes de-berán apropiarse de los conceptos teóricos básicos necesarios, para a suvez constituirse en multiplicadores en sus organizaciones y comunidades.

Objetivos específicos• Analizar los componentes de la identidad territorial regional.• Analizar asuntos estructurales y de coyuntura como el Referendo, la

reforma sobre seguridad y el Plan Colombia.• Hacer un análisis de los megaproyectos existentes o propuestos en

el Chocó Biogeográfico.• Hacer un análisis de las políticas ambientales para el Pacífico, conte-

nidas en la Agenda Pacífico 21.

Page 10: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Capítulo

1

Estrategia deintervención de WWF enel Chocó Biogeográfico

Sonia del Mar GonzálezWWF Colombia

© W

WF

UK

/ D

avid

Sou

ther

n

Page 11: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

10

Page 12: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

11

¿Por qué el Chocó Biogeográfico?• orque es una ecorregión prioritaria dentro del Global 2001. Co-

lombia casi en su totalidad es una zona prioritaria de conser-vación y dentro de ella, el Chocó Biogeográfico.

• Porque en ella se encuentran biomas y especies prioritarios para con-servar como son: bosques, agua dulce, ecosistemas marino-costerosy especies bandera de conservación.

• Porque es de importancia cultural y política.• Porque presenta presiones de grupos económicos, políticos y socia-

les a nivel nacional.• Porque es un ecosistema de gran fragilidad y complejidad ambiental.

La extensión total del Chocó Biogeográfico es de 12.059.403 hectá-reas, pero existen varias divisiones según la ubicación en países, eco-rregiones y altitud.

Extensión por países (ha):• Panamá: 1.559.601• Colombia: 6.979.677• Ecuador: 3.510.125

Extensión por ecorregiones (ha):• Bosques húmedos Chocó-Darién: 7.676.656• Bosques húmedos este panameño: 303.646• Bosques húmedos occidente ecuatoriano: 3.666.186• Manglares Esmeraldas / Colombia: 514.507

Rango Altitudinal: 0-200 msnm

Proceso de intervención2

• Los primeros trabajos y contactos se iniciaron a principios de la dé-cada de los años 80.

• Se realizó un análisis de prioridades de conservación entre 1986 y1990.

• Todos los logros desde el principio reflejan los esfuerzos colectivos deuna diversidad de actores.

• Análisis de prioridades de conservación (2003).

Se detectaron los siguientes problemas en la zona:• Extracción y uso insostenible de los recursos naturales.• Proyectos de infraestructura.

1. El Global 200 consiste en unestudio realizado por WWF, elcual determina las regiones prio-ritarias de conservación a nivelmundial.2. Acercamiento a los diferen-tes actores y situaciones con elfin de generar cambios mutua-mente beneficiosos. (Estrategiade Intervención de WWF en laecorregión del Chocó).

Page 13: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

12

• Agudización del conflicto armado.• Expansión de la frontera agrícola debido a cultivos lícitos e ilícitos.• Políticas y leyes en contra de la conservación.• Debilidad organizativa, administrativa e institucional.

Los efectos resultantes:• Pérdida de diversidad biológica y cultural.• Fragmentación de ecosistemas.• Pérdida de gobernabilidad sobre territorios ancestrales y áreas pro-

tegidas.• Desplazamiento forzoso de la población humana.• Polarización de la sociedad.

Propósitos:A nivel internacional y ecorregional:

• Incidir en los marcos políticos, legales para el logro de instrumentosfavorables a la conservación y el desarrollo sostenible.

• Posicionar la ecorregión y nuestro programa con el fin de fortaleceralianzas estratégicas para conservación.

• Impulsar y fortalecer alianzas y procesos sociales, políticos, legales yde capacidades que posibiliten el desarrollo de iniciativas de conser-vación y desarrollo sostenible en el marco de la visión ecorregional.

A nivel regional:• Facilitar la integración y sinergia entre iniciativas de conservación y

manejo territorial.• Minimizar las amenazas y mitigar los impactos sobre las comunida-

des humanas, los ecosistemas y los recursos naturales.• Promover acciones que contribuyan a garantizar la oferta de bienes

y servicios ambientales para la sociedad.

A nivel local y predial:• Fortalecer y consolidar iniciativas y procesos de conservación y de-

sarrollo local, que contribuyan al bienestar de pueblos y comunida-des a través de:• Consolidación de sistemas de gobernabilidad territorial.• Fortalecimiento de organizaciones (organizaciones gubernamen-

tales, ONG, organizaciones de base, empresas).• Establecimiento y manejo de áreas de conservación.• Establecimiento de sistemas y prácticas de producción, uso y ma-

nejo sostenible de los recursos naturales.

El ChocóBiogeográfico

es una zona prio-ritaria para la con-servación porqueen ella se encuen-tran ecosistemas yespecies únicas:

bosques, agua dul-ce, sistemas mari-no-costeros, fauna

y flora que noexiste en otras

partes delmundo

Page 14: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

13

EJES DE ACCIÓN RESULTADOS ESPERADOS

Los ejes de acción sobre los cuales se está trabajando y los resultadosesperados respectivos son los siguientes:

El establecimiento de nuevas áreas de conservación y el manejoefectivo de las existentes, ayuda a mantener o incrementar la re-siliencia, conectividad, la funcionalidad ecológica de la ecorre-gión, la permanencia de poblaciones naturales viables y el bien-estar de las comunidades y pueblos que la habitan.

Las actividades de producción, uso, manejo y conservación delos recursos naturales desarrolladas en la región, se basan en cri-terios de sostenibilidad, generando beneficios equitativos paralas comunidades locales y la sociedad, y manteniendo la basenatural y cultural que las sustentan.

Marcos políticos y legales que favorecen la conservación de eco-sistemas, el uso sostenible de los recursos naturales, y los estilosde vida sostenibles.

• Individuos y organizaciones con mayores capacidades técni-cas y conceptuales de planeación territorial participativa, pro-ducción, uso y aplicación de SIG e información cualificada parala planeación y el manejo territorial.

• Individuos y organizaciones con mayor capacidad para incidiren procesos de formulación de políticas y marcos legales a ni-vel local, regional y nacional como resultado de formación ciu-dadana, negociaciones y manejo alternativo de conflictos.

• Las organizaciones existentes tienen mayor capacidad para ges-tionar y desarrollar proyectos de conservación y manejo de losrecursos naturales, solos, y en alianza con otros.

• Hay una mayor incidencia en espacios y niveles claves de tomade decisiones y formulación de políticas y legislación relacio-nadas con las propuestas de desarrollo para la región y el ma-nejo de recursos naturales.

Áreas de conservación

Sistemas de produc-ción, uso y manejo derecursos naturales

Marcos políticos, lega-les, de participación ygobernabilidad

Fortalecimiento de ca-pacidades técnicas, ad-ministrativas, organiza-tivas y políticas; proce-sos educativos y comu-nicación

Page 15: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

14

Papeles jugados por WWF:• Capacitador / Formador: en temas relacionados con los ejes de ac-

ción de WWF.• Asesor: prioritariamente como parte de los procesos de capacita-

ción-formación.• Investigador: para generar información aplicable a la toma de deci-

siones, a la cualificación de las líneas de trabajo.• Comunicador – informador – socializador: para visualizar los avan-

ces, resultados, logros y lecciones aprendidas y así generar o fortale-cer espacios y mecanismos para el trabajo en red.

• Dinamizador: de espacios para debate, toma de posición, capacita-ción, planeación, realización de acciones.

• Cogestor – Coejecutor: para potenciar la posibilidad de levantar fon-dos y participar en el diseño de procesos.

• Canalizador: de recursos, a los cuales, de otra manera, difícilmentelas organizaciones tendrían acceso.

• Co-financiador: aportando recursos económicos. Este papel inclu-ye seguimiento, monitoreo y evaluación a los procesos cofinancia-dos.

Elementos de reflexión• Es necesario actualizar dentro del análisis ecorregional lainformación que se tiene sobre los territorios colectivos y losresguardos.• Actualmente en Colombia no hay procesos de informacióndirigidos a las comunidades, sobre algunos temas a nivelpolítico como son: conocimiento tradicional y el acceso arecursos genéticos. Se consulta a las comunidades sobreestos temas, cuando no se les ha informado de qué se tra-ta el asunto. Por otra parte, no debe entenderse el recur-

so genético separado de la protección al conocimientotradicional. Son dos conceptos que van unidos.• En las comunidades no hay claridad en cuanto a loscriterios para manejar la información. La difusión y pu-blicidad de la información que se tiene o se produce enlas comunidades, debe ser restringida al grupo de acto-

res que la comunidad considere, por razones de seguri-dad y para evitar el aprovechamiento injusto de terceros en

beneficio propio.

No se puedetrabajar sobre elacceso a los re-cursos genéti-

cos sin tener encuenta el cono-cimiento tradi-cional de las

comunidades

Page 16: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

15

Planteamientos desde lo local• Es necesario actualizar los linderos y áreas de los territorios colec-

tivos y resguardos indígenas donde están las comunidades, al igualque precisar la información legal y física existente, para aclarar lasdisputas sobre los territorios.

• Es importante socializar en mayor medida la información que tieneWWF a las comunidades, no sólo en cartografía, sino en generalsobre la ecorregión.

• Existe la necesidad de crear un protocolo de información donde seestablezcan unos criterios claros para el manejo de la misma (ma-nejo, publicidad, restricciones, actores involucrados, etc.).

• Los convenios que se realizan entre WWF y las comunidades, de-ben establecer los principios de alianza, con el fin fortalecer la rela-ción entre las partes.

GlosarioPrincipios–guía ética

Sostenibilidad: condición bajo la cual se mantienen en el tiempoy en el espacio las dinámicas de resiliencia de los ecosistemas, losprocesos ecológicos, los patrones de diversidad; las opciones de lasociedad de seguir beneficiándose equitativamente de los bienes yservicios ambientales provistos por dichos ecosistemas y la viabili-dad de los proyectos de vida de las comunidades locales, en condicio-nes de dignidad y autonomía.

Equidad: participación en condiciones justas de las comunidades,grupos e individuos desde los diferentes marcos culturales, en lasdecisiones sobre el uso responsable, la conservación y el acceso a losderechos y beneficios de los recursos naturales.

Respeto: reconocimiento y valoración de todas las formas de viday pensamiento, buscando la permanente construcción concertada enla diversidad.

Coherencia: de acuerdo con nuestros principios institucionales,actuamos en correspondencia con las condiciones sociales, cultura-les y naturales de la región.

Page 17: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

16

Integralidad: se consideran las diferentes perspectivas y dimensio-nes de complejidad del contexto, para la identificación de problemas yla búsqueda de soluciones. Se incluye en este principio la búsqueda deintersectorialidad, interinstitucionalidad e interdisciplina.

Solidaridad: la entendemos como el apoyo mutuo para superar lasdebilidades y falencias de organizaciones e individuos claves que com-parten propósitos y conservan los lineamientos de la estrategia.

El Chocó Bio-geográfico es degran importanciacultural y políticapor su diversidad

y por ser zonaestratégica

Page 18: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Capítulo

2

Marco conceptual sobrela identidad regional

© W

WF

UK

/ D

avid

Sou

ther

n

Page 19: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

18

Page 20: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

19

Pueblo Embera (Eperara – Siapidara)Higinio Obispo

1. Historia y formaciónl pueblo Embera ha ocupado desde su origen el Chocó Biogeo-gráfico, dispersos hacia el norte y el sur en la selva del Chocó.Están constituidos por 5 familias: los Eperara, los Chamí, los

Katíos, los Embera de río y los Embera de montaña.

2. Proyectos y planes de vidaParalelamente a la legalización de nuestros territorios como eje cen-

tral, hemos trabajado los planes de vida, recogiendo y sistematizandolos programas y proyectos que han realizado las comunidades. El con-cepto de plan de vida tiene que ver con la “vida en sí”, donde todo estárelacionado: el territorio está ligado al individuo y éste a la comunidad.Los planes han sido desarrollados según nuestras expectativas, necesi-dades y problemática. Vemos necesario formar gente con capacidadesen investigación, en medicina tradicional, etc., desde nuestro concep-to cultural.

3. Territorio, autonomía y recursos naturalesNuestra cultura se basa en el territorio. No somos pueblos nómadas,

pero rotamos por el territorio trasladándonos por los ríos, para no aca-bar con los recursos naturales. Nuestra “autoridad territorial” es quientiene comunicación con los espíritus, las plantas medicinales, conoce ytiene acceso a los sitios sagrados. En la región del Pacífico, hemos le-galizado poco a poco nuestros territorios en resguardos, aunque conalgunas dificultades. Actualmente un 85% de la región está conforma-da por resguardos.

4. Dificultades y efectos del conflicto en la vida cotidianaTenemos que lidiar con los rigores de la violencia de los diferentes

actores armados, para lo cual hemos implementado la estrategia deldiálogo, con el fin de conocer las visiones de cada uno de los actores.Nuestra bandera de lucha consiste en no salir del territorio y desarrollarsistemas productivos de alimentación, para contrarrestar la salida delas comunidades por la escasez de alimentos.

Page 21: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

20

Organización Indígena de Antioquia – OIANury Yagari

1. Historia y formaciónLa OIA nace como organización indígena a partir de 1987, debido a la

necesidad de recuperar y legalizar el territorio de las comunidades in-dígenas. Las banderas de lucha de las organizaciones indígenas son launidad, el territorio, la salud, la educación y la autonomía.

2. Proyectos y planes de vidaNuestros planes de vida se diferencian de los planes de desarrollo,

porque tienen en cuenta la forma de vida de nuestros pueblos, nuestroproceso por sobrevivir, la recuperación de las lenguas, los mitos y le-yendas, la recuperación del conocimiento tradicional, entre otros. Ennuestros planes de educación, el objetivo es formar profesionales indí-genas conservando la cultura y recuperando la medicina tradicional.Esto se está haciendo en convenio con algunas universidades. En cuantoal sector de la salud, se ha creado una IPS con la visión indígena, parala promoción y prevención de la salud, la capacitación, seguridad ali-mentaria y saneamiento básico.

3. Territorio, autonomía y recursos naturalesEn 1991 se hizo el primer plan de desarrollo con los programas de

educación, salud, territorio y medio ambiente. En cuanto a los territo-rios, falta un 15% de titulación para los resguardos, espacio sobre elcual no tenemos control de los recursos naturales. Únicamente el 10%del territorio titulado tiene uso productivo. Se está trabajando en unreglamento de manejo de los recursos naturales para hacer un uso sos-tenible de los mismos, ya que en realidad somos nosotros quienes esta-mos manejando de manera irracional los recursos naturales.

4. Dificultades y efectos del conflicto en la vida cotidianaPor ser el grupo étnico más amenazado por algunos grupos armados,

se creó hace un tiempo el programa “Para que Embera viva”, el cualtiene como objetivo la promoción de los derechos de los pueblos Embe-ra del Departamento de Antioquia. Hace un año el programa se llama“Derechos étnicos, indígenas y participación”, y tiene como objetivoprincipal construir una visión de región para el Pacífico, a partir de lasdiferentes visiones y teniendo en cuenta las diferencias culturales.

Page 22: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

21

Palenque Regional El CongalProceso de Comunidades Negras -PCN

José Absalón Suárez

Consejo Comunitario El CedroJuan Edilberto Pinilla

1. Historia y formaciónA partir del proceso de traslado de africanos hacia América y del co-

mienzo de la esclavitud, empezó a poblarse el Pacífico con grupos ne-gros. Es en este momento cuando se inicia para nosotros como comu-nidades negras un proceso de construcción y reflexión sobre lo quequeremos ser dentro del territorio del Pacífico.

2. Proyectos y planes de vidaEl proyecto político en el territorio región del Pacífico se basa en la

reivindicación de los derechos étnicos, territoriales, políticos, sociales,culturales y económicos de la comunidad negra del país.

3. Territorio, autonomía y recursos naturalesEn Colombia existen tres grandes asentamientos de comunidades

negras: en el Pacífico, en el Atlántico y en la zona Andina. Para noso-tros la definición de territorio trasciende la definición física, siendo elespacio de vida de nuestras comunidades y nuestra razón de ser. Elterritorio contiene:• Recursos Naturales: sustento de la vida.• Cultura: sistema de relación armónico con los recursos naturales.• Conocimientos: fuente para desarrollar la cultura y aprovechar los re-

cursos naturales.• Hábitat: cosmovisión de la comunidad negra.• Autonomía.

El derecho al territorio está mediado por cinco principios:• Reafirmación del ser negros, hacia adentro y hacia fuera.• Espacio para ser: territorio donde se desarrolle la cultura.• Ejercicio del ser: participación en las decisiones que se desarrollen

en torno a las comunidades negras.• Visión propia de futuro: qué quiere ser la comunidad negra en un futuro.• Somos parte de la lucha de los pueblos negros en el mundo: existen

algunas iniciativas como La Red Latinoamericana de Afrodescendien-tes y La Gran Comarca, que es un proceso entre Colombia y Ecuador.

Nuestra cultu-ra se basa en el

territorio. No somospueblos nómadas,

pero rotamos por elterritorio trasladándo-nos por los ríos, para

no acabar con losrecursos natura-les. (Emberas)

Page 23: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

22

4. Dificultades y efectos del conflicto en la vida cotidianaEl territorio del Pacífico es una unidad territorial histórica con carac-

terísticas ambientales similares y está habitado por grupos étnicos di-versos culturalmente. Nuestro objetivo es avanzar en una confluenciade los diferentes actores étnicos, sociales, académicos, etc., para laconstrucción regional en el marco de las diversas políticas sociales,ambientales y culturales.

Estrategias para proteger el territorio ancestral:• Titulación colectiva de territorios ancestrales: se han tenido proble-

mas por contradicciones en los títulos de propiedad.• Planes de uso y manejo del territorio: consiste en el manejo del terri-

torio que ya está titulado legalmente y en avanzar con los planespilotos que se tienen actualmente sobre uso y manejo de las cuen-cas.

• Reglamentos internos de gobierno propio: consisten en definircriterios de uso y conservación de los territorios como herramien-

tas policivas.• Estrategias de resistencia: están relacionadas con la co-yuntura actual, la relación con los grupos armados, despla-zamientos y cultivos ilícitos en el territorio, para lo cual se

busca fortalecer la autonomía alimentaria y la construcción dezonas de prevención contra los actores armados.

Fedarpom/Cane (Ecuador)Pablo de la Torre

1. Historia y formaciónEl proceso organizativo empezó como una lucha por

el territorio, por parte de las comunidades negras yde otros grupos étnicos que comparten el mis-

mo territorio.

2. Proyectos y planes de vidaEl proyecto político en el territorio región del

Pacífico se basa en la reivindicación de los de-rechos étnicos, territoriales, políticos, socia-les, culturales y económicos de la comuni-

dad negra del país.

Nuestros planesde vida se diferen-cian de los planes

de desarrollo porquetienen en cuenta laforma de vida denuestros pueblos.

(OIA)

Page 24: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

23

3. Territorio, autonomía y recursos naturalesLa definición de territorio es indispensable en nuestras vidas, siendo

el eje central de nuestras comunidades.

4. Dificultades y efectos del conflicto en la vida cotidianaEl proceso de coyuntura territorial y cultural de todas las comunida-

des, necesita de la unión de las mismas. Y esta unión no es únicamenteentre los pueblos negros, sino también con los demás pueblos que con-forman el Chocó Biogeográfico. Es importante entender el componentemulticultural del territorio.

Debemos aprovechar los espacios colectivos para armar estrategiasque hagan frente a los problemas que vivimos en la actualidad, a lasdinámicas y políticas que nos perjudican. Lo anterior, desde una visióncolectiva que incluya a las comunidades negras e indígenas.

Cxab Wala Kiwe -Territorio del Gran Pueblo.Ezequiel Vitonás, Jaime Díaz, José Reynel Niquinás

1. Historia y formaciónPara establecer los planes de vida, nuestros pueblos se basan en la

identidad, a partir del conocimiento de la historia de la comunidad. En1535 tuvimos la estrategia de la Cacica Gaitana, quien inició la guerraen defensa del territorio. En 1700 se dio una alianza con los españolesmisioneros por parte de los Caciques Juan Tama y Manuel Quila, lacual dio paso en 1701 a la creación de resguardos en búsqueda de car-bón, árbol de la quina y madera, para construir los territorios, los cua-les más adelante se declararon baldíos para empezar otro proceso derecolonización y sometimiento de los indígenas.

Entre 1883 y 1967, Manuel Quintín Lame empieza a hacer concienti-zación con campañas de no pago de terraje. En 1971 con el apoyo de laANUC, líderes indígenas y un sector de la iglesia, nace en Toribío elConcejo Nacional Indígena del Cauca -CRIC-, con el eslogan de “Tierra,cultura y autonomía”.

En 1980 el Padre Álvaro dice “ya se tiene la tierra, ahora hace faltagente para la tierra”. Sobre esta base se empieza a trabajar pensandoen comunidad, bajo un análisis de la realidad en lo político, social, cul-tural y ambiental, generando conciencia y dándole protagonismo a losindividuos.

Page 25: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

24

Como resultado, se fortalece el proceso de concientización según lasexigencias del plan de vida, donde la participación activa comunitariaes indispensable, al igual que el desarrollo integral en los aspectos am-bientales de la madre tierra. Este proceso ha permitido derrumbar lastradicionales pirámides organizativas y cambiarlas por estructuras cir-culares, donde se conforma una asamblea para escoger a los líderesque cumplen el mandato de la comunidad.

2. Proyectos y planes de vidaDentro del proceso del plan de vida está el Plan Ambiental Agrope-

cuario, desde donde se han generado varios procesos a través de lacapacitación. A nivel local se cuenta con el CECIDIC, donde se hanformado técnicos que llevan a la comunidad una propuesta de explota-ción alternativa, sistemas agrosilvopastoriles y de agricultura orgáni-ca.

3. Territorio, autonomía y recursos naturalesEl territorio está definido por los resguardos, los cuales tienen nor-

mas propias que en muchos casos chocan con las del Estado.Estos resguardos tienen un 70% de vocación forestal y la

creación de conciencia ambiental ha permitido que lamisma comunidad haga aislamiento de ojos de agua, per-mitiendo conservar la subcuenca del río Palo.

Además del centro de capacitación, se han creado lasescuelas comunitarias con el fin de capacitar a la co-munidad en cuanto a la importancia de cuidar los re-cursos naturales, para no tener que desplazarse en unfuturo.

4. Dificultades y efectos del conflicto en lavida cotidiana

El conflicto armado en Colombia tiene como es-trategia ocupar territorios, lo cual nos ha estado afec-tando directamente. Adicionalmente, debemos lu-char contra la entrada de cultivos ilícitos y laborato-rios. Hemos resistido al conflicto por más de 500 años

mediante la preservación de nuestra autonomía y denuestras propias leyes. Como consecuencia, hemos per-

dido importantes líderes.

El proyec-to político en el

territorio región delPacífico se basa enla reivindicación de

los derechos étnicos,territoriales, políticos,sociales, culturales yeconómicos de lascomunidades ne-

gras del país.(Palenque El

Congal)

Page 26: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

25

Asociación para el Desarrollo Campesino –ADCAna María Fuentes, Vicente Revelo, Héctor Castelblanco

1. Historia y formaciónLa minga asociativa es un proceso social que se desarrolla en diferen-

tes zonas, donde cada individuo de la familia se involucra activamenteconformando grupos culturales de participación y comunicación. Cadauno tiene un representante y todos ellos forman el comité coordinador.La minga ADC está conformada por varios grupos ubicados en la zona.En la laguna de La Cocha, donde se inició este proceso de opción devida, está la minga Asoyarcocha; en los municipios de Chachagüí yGuachaco, se encuentra la minga Asounificados; en Yacuanquer seencuentra la minga Asorquídea; y cerca a la ciudad de Pasto, procesosorganizativos sin reconocimiento legal, como son la minga Guapachipoy la minga Gualmatal.

2. Proyectos y planes de vidaSe plantea que el desarrollo tiene diferentes manifestaciones y que

como puede encontrarse un gran desarrollo, también se encuentra unnivel alto de pobreza. Las necesidades básicas no se ven en términoseconómicos sino en necesidades comunes fundamentales para todoslos seres humanos. Estas necesidades son de subsistencia, protección,afecto, entendimiento, creatividad, participación, libertad y trascen-dencia. Los satisfactores son lo que privilegia a estas comunidades,como por ejemplo los valores no convencionales, y aquellos aspectosimportantes para la vida cotidiana.

3. Territorio, autonomía y recursos naturalesEl principio más importante es el respeto por todas las formas de vida

que se encuentren en el entorno natural. En cuanto al entorno se tie-nen satisfactores para cada una de las necesidades:• Subsistencia: producir diversidad de alimentos sanos de manera

permanente, para disponer de seguridad alimentaria y proteger losecosistemas naturales.

• Protección: ser parte de una organización, que les permita sentirseapoyados, permitiendo el intercambio de semillas y conocimiento,como también la toma de decisiones.

• Afecto: valorar la familia y poder expresar cariño y conformidad conel lugar donde se encuentran.

Page 27: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

26

• Entendimiento: partiendo de la valoración personal de sí mismos ydel entorno, hacer uso adecuado de tecnologías agrarias, intercam-biar ideas, propuestas, conocimiento y experiencias.

• Creatividad: agradar a la familia y visitantes brindando alimentospreparados con recetas originales.

• Participación: preparar y asistir a los eventos programados por laorganización, contar con asesoría confiable, cumplir de manera res-ponsable y adecuada los compromisos adquiridos con la familia, lacomunidad y el entorno natural.

• Ocio: compartir gustos y aficiones con otras personas.• Identidad: sentirse orgullosos de ser campesinos y dar a conocer las

tradiciones de la comunidad.• Libertad: tener la posibilidad de desarrollar las ideas haciendo uso

del sistema productivo elegido.

4. Dificultades y efectos del conflicto en la vida cotidianaA diferencia de las comunidades negras e indígenas quienes han ti-

tulado la tierra, las comunidades campesinas tienen el reto de legalizarsu territorio, lo que se les dificulta por su cercanía a la zona urbana ypor los procesos de fragmentación de tierra que han sufrido debido a laherencia de la misma.

Tienen diferentes formas de enfrentar las situaciones que se puedenpresentar por la coyuntura actual de país. Una de éstas es el conoci-

miento a través de una formación. Las comunidades campesinas tie-nen tres sellos fundamentales que son identidad, gobernabilidad y

convivencia, ejerciendo un control social sobre el territorio.

El principio másimportante es el

respeto por todaslas formas de vidaque se encuentranen el entorno na-

tural

Page 28: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Capítulo

3

Ordenamiento territorialen el Pacífico colombiano

William VillaCECOIN

© W

WF

UK

/ D

avid

Sou

ther

n

Page 29: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

28

Page 30: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

29

Trazar una visión de la evolución del ordenamiento territo-rial en el Pacífico colombiano para derivar el tipo de orde-namiento que la Constitución Política de 1991 posibilitó, apartir de consideraciones de pluri-etnicidad como base deconstrucción de la nación.

Analizar la posibilidad de construir en las comunidades pla-nes de ordenamiento y planes de vida con una visión a lar-go plazo y futurista, con la ayuda de organismos propios,nacionales e internacionales.

Objetivos

Dinámica histórica del territorioEl modelo colonial

n el orden de lo demográfico, es necesario entender que el po-blamiento del Pacífico sólo se inicia a mediados del siglo XVII,luego de haberse realizado la conquista y la constitución de asen-

tamientos hispanos en la región andina, lugares desde donde se em-prenden avanzadas por ejercer control sobre las tierras del Pacífico. Lafuerte resistencia de las poblaciones indígenas, al igual que las condi-ciones ambientales adversas, hacen que los primeros poblados hispa-nos cobren vida hacia 1640, momento en el que se fundan como cen-tros políticos y administrativos: Barbacoas, Iscuandé y Tumaco en elPacífico; Tadó, Nóvita y Quibdó en el Alto Chocó y; Santafé de Antio-quia, Cartago, Popayán y Pasto en la Región Andina. Estos lugares, a lolargo del siglo XVII son el espacio desde donde se controla la poblaciónindígena, a la cual se le integra como mano de obra esclavizada entareas relacionadas con la minería, en función de bogas y carguerospor las rutas comerciales que llevan hasta la región andina, y comoproductores agrícolas en el abastecimiento de maíz y plátano. Estoslugares son campamentos, mas no ciudades, que evolucionan comocentros de confluencia de personajes administrativos, políticos y cleri-cales, con función de control sobre la población.

A este primer poblamiento del Pacífico que permite identificar lasgrandes riquezas en oro que allí se guardan, y ante el impacto negativosobre las poblaciones indígenas, le sigue la introducción de la pobla-ción negra que lentamente se va diseminando por la región en tareasligadas a la minería. La exploración de los yacimientos mineros se rea-

Page 31: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

30

liza desde Santafé de Antioquia, Cali, Popayán y Pasto, siendo ésta unaempresa que reviste el carácter de exploración militar en la aventurade ejercer control sobre un territorio, y siendo a la vez inversión econó-mica que supone la introducción de una cuadrilla de esclavos. El esta-blecimiento de esta cuadrilla debe enfrentar el problema, que durantetodo el período colonial permaneció como amenaza latente, del abaste-cimiento alimentario del grupo que siempre dependió de los centros depoder externos a la región y que en su resolución necesitaba del con-curso de la población indígena, ya fuera como cargueros o como pro-ductores especialmente de maíz y plátano3.

Se inaugura entonces una economía hacia afuera, hacia la zona andi-na. El Pacífico y el Alto Chocó dependen de esta región y paradójica-mente hacia la costa no hay movimiento y por norma de la Corona todocomercio por el Atrato se prohibe, por ser una zona en disputa.

Es realmente en los inicios del Siglo XVIII cuando la minería, quetiene en la cuadrilla la unidad de producción, se comienza a consolidaren el Pacífico. Hacia la primera década de este siglo, en el Chocó sólose han establecido 48 cuadrillas de esclavos, que sólo llegan a 821 entotal y donde ninguna de esas unidades excede en número de 100. Yaen 1859 se había dinamizado a tal punto la explotación minera que, sehabían conformado grandes unidades de producción y las 56 cuadrillasque se establecían en la región llegaban a un total de 4.237 esclavos4.Como elemento dinámico en el poblamiento por parte de la poblaciónnegra, aparece la manumisión que siempre fue posibilidad para el grupode esclavizados. La compra de la libertad como proceso económico re-conocido jurídicamente a los esclavizados, permite que durante el sigloXVIII se consolide un sector de la población que, conocidos como li-bres, se constituyen en el germen de un proceso social y cultural deprofundo significado para la evolución de la región y de repercusión enla formación de la nación. Este grupo, pobla los alrededores de los luga-res tradicionales de minería, donde empieza a articularla con la agri-cultura.

El poblamiento regional ocurre a lo largo de la zona minera y de losaluviones, concentrándose por encima de los 200 msnm, zonas éstasricas en minerales y sobre todo en oro. A nivel local, el poblamiento seda en cuadrillas. Los indígenas empiezan a morir a consecuencia deltipo de labores que realizan y para asegurar el trabajo en las minas y lashaciendas, y el transporte de productos, los hispanos crean los res-guardos como ley de protección. La mayoría de estos resguardos seubican principalmente en el Atrato Alto y Medio, y se convierten, juntocon las cuadrillas, en los modelos de ordenamiento local del territorio.

3. Romero,1991.4. Colmenares. 1979:74.

Page 32: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

31

En los resguardos del Alto Chocó, se ubica la población indígena queempezó a especializarse en la producción de maíz y plátano. Hacia fi-nales del siglo XVIII, la actividad minera entra en crisis.

Lo característico del poblamiento regional fue la baja presencia de lapoblación blanca en oposición a los otros grupos conformados por indí-genas y negros. El ausentismo de los dueños de cuadrillas llevó a quelos centros desde donde se ejercía control político y económico fueranpequeñas aldeas donde la población dominante era la indígena y ne-gra.

La colonización del andén del Pacíficopor los afrodescendientes

Los centros de dispersión de la población negra se ubican hacia laszonas mineras, lugares donde originariamente se concentró la pobla-ción esclava y en cuya órbita se mantienen los grupos que adquieren lalibertad y forman sus propios asentamientos. En su origen los asenta-mientos de libres tienen en la práctica de la minería el referente que lesarticula al mercado, y sólo tardíamente, hacia la segunda mitad delsiglo XIX, comienzan a surgir nuevas formas de apropiar el paisaje,donde el peso de la actividad minera pierde relevancia y las demandasde ciertos productos del bosque o asociados a los cauces de agua, ad-quieren importancia para el mercado. El primer tipo de asentamiento,ubicado hacia la zona rica en minerales, consiste en pequeñas unida-des familiares que disponen de amplios territorios. Al final del períodocolonial, la población del Pacífico sólo era de 35.000 habitantes5, ele-mento demográfico que enseña sobre la infinita frontera que está abierta

para que los descendientes de las cuadrillas de esclavos realicen suproyecto cultural.

Para que el primer tipo de asentamiento focalizado en las zonasmineras comience a expulsar población hacia otras unidades depaisaje y se dé paso a nuevas modalidades productivas, es condi-ción que adquieran valor en el mercado productos susceptibles de

extraer de los bosques o de los cuerpos de agua. La densidad depoblación, hacia finales del siglo XIX en la región, sigue siendobaja y sólo se ha multiplicado 3.7 con respecto a los censos de

inicios de siglo, lo que significa que el total de habitantes apenasllega a la cifra de 100.000, y siguen ubicados alrededor de los cen-

tros mineros que habían sido relevantes durante la colonia, sin quetodavía se configuren centros urbanos de importancia. Pero es en esteperíodo cuando comienzan a adquirir valor productos como el caucho,5. Rueda,1993

Al finalde período

colonial la pobla-ción del Pacífico

sólo era de 35.000habitantes, con

una frontera abier-ta para los des-cendientes delos esclavos

Page 33: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

32

la tagua y ciertas especies maderables, y la región deja de ser identifi-cada por la minería, para configurarse en una red de comercializaciónque convierte a los bosques en fuente de materia prima, y que involu-cra a nuevos pobladores que se integran a esta nueva modalidad eco-nómica. Centros como Tumaco, Buenaventura, Quibdó y Turbo, emer-gen como lugares hacia donde fluyen los productos que se extraen delos bosques; donde se establecen las casas comercializadoras; y desdedonde se exporta hacia los mercados internacionales.

Es hacia el sur, en Tumaco y la región adyacente, donde aparecen losprimeros aserríos desde finales del siglo XIX y donde se comienza aestructurar una economía alrededor de la madera, fenómeno que enmenor grado comienza a desarrollarse en Buenaventura y hacia el norteen el Atrato. Es universal a toda la región el comercio del caucho y latagua, como igualmente adquieren valor las pieles de ciertas especiesanimales y de algunos productos como la raicilla. En este nuevo esce-nario se acrecienta la movilidad de la población negra desde los cen-tros mineros, se dinamiza el poblamiento de las tierras bajas, y apare-cen nuevas formas de apropiar el paisaje. La población negra se empie-za a concentrar en ciudades, surgiendo la posibilidad de aprendizajede la lectura y escritura, aspecto importante para la formación de unaelite negra en el país.

El siglo XX y la economía de enclaveEl valor que adquieren los bosques por la posibilidad de recolectar la

tagua o el caucho u otros productos no será sino el antece-dente del proceso que identificará al Pacífico en el trans-

curso del siglo XX y que los reduce a ser identifica-dos como recursos maderables. Ya en los años trein-ta del presente siglo ha decrecido el mercado quese asocia a la recolección de ciertos productosdel bosque y la industria ha encontrado sustitu-tos para esas materias primas. Es así, como sedeprime el comercio en el Pacífico, al igual queen otros lugares selváticos del planeta. Pero porotra parte, esos bosques comienzan a tener va-lor, en una fase primera, desde inicios del siglo

hasta mediados, para la exportación de productosmaderables hacia los mercados externos, especialmen-

te en Tumaco y el Bajo Atrato, al igual que para la pro-ducción de polines para la construcción de la línea férrea, pro-

ducto que de modo especial tiene su mercado en Buenaventura. Con el

El Pacífico hasido la despensa

de los productos demoda en el mercadointernacional: el oro,

el caucho, la ta-gua, la made-

ra...

Page 34: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

33

correr del siglo y hacia mediados, los maderables del Pacífico se con-vierten gradualmente en un producto importante para el abastecimientode los centros urbanos del país.

El establecimiento de una red de aserríos que paulatinamente se su-cede a lo largo de la primera mitad del siglo XX, al igual que el valorque adquiere la corteza de mangle para la producción de tanino, seconvierte en soporte para la consolidación del asentamiento del cursomedio de los ríos, en un nuevo espacio económico que permite quelos excedentes demográficos de las zonas altas y medias, encuentrenen el plano aluvial costero la alternativa para establecerse. Para quela colonización del plano aluvial costero ocurra, es condición el ase-rrío; fenómeno que sólo a mediados del siglo se cristaliza en su verda-dera dimensión, pero que se venía estableciendo desde los inicios delsiglo. Se satisface entonces, la demanda de estos primeros aserríos, apartir del aprovechamiento que se realiza de los maderables disponi-bles en los bosques contiguos a los cauces de agua de la región me-dia, al mismo tiempo que grupos de corteros se movilizan hacia losbosques inundables para labrar polines que, en Buenaventura y Tu-maco, tienen un mercado para las líneas del ferrocarril. Aparecen ase-rríos por todos lados y se convierten en un centro de aglutinamientode la población, alrededor de la cual se integran servicios como laeducación y cambian las relaciones entre la comunidad y su entorno.El aserrío permite la integración del Pacífico como región, en térmi-nos de una dinámica económico-política, donde los dueños de los ase-rríos son quienes soportan la economía regional e integran un merca-do a este nivel. Son éstos los primeros líderes políticos afrodescen-dientes.

En los inicios del siglo XX vuelve la activación de la minería, ahoracomo actividad industrial, factor que incidirá en la expulsión de fami-lias desde las zonas altas, como tradicionales sitios de poblamiento.Empiezan entonces las concesiones de amplios territorios para la ex-plotación minera a compañías extranjeras en los ríos San Juan, Timbi-quí y Telembí, en las que se impone una normatividad que regula lavida de los pobladores en función de los intereses económicos de éstascompañías, que apropian los territorios desconociendo los derechos delos pobladores, crean universos artificiales, verdaderos enclaves dondese ejerce control total sobre territorio y población6. Este ordenamientoterritorial que propicia la gran compañía minera, motiva la movilidadde la población y grupos de familias que ven ocupadas sus tierras, quie-nes buscan sus nuevos sitios de vivienda hacia las zonas medias y ba-jas de los ríos.

6. Escalante,1972.

Page 35: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

34

Es en este momento cuando se completa el poblamiento del Pacífico,se cierra la frontera de colonización y no hay más tierras por descubrirpara los afrodescendientes. Los indígenas quedan ubicados en la partealta y media del Atrato, y hacia el sur el poblamiento es muy bajo. En elproceso de modernización se da la integración de mercados naciona-les, construcción de la carretera a Medellín, la línea férrea y la carreteraa Cali y a Pasto. Sin embargo, el modelo de integración regional siguela misma pauta del modelo colonial, donde los territorios son depen-dientes de los grandes centros urbanos: Cali, Popayán, Pasto, inclusotambién en términos políticos.

La construcción de territorialidad desde la visiónétnica en la segunda mitad del siglo XX

Históricamente la representación sobre la territorialidad en el Pacífi-co no se inscribe en una lógica lineal, sino que se sucede, incluso su-perponiendo procesos antagónicos o también complementarios. Estasituación es clara en el sentido de la forma en que ocurre el proceso decolonización y ocupación territorial de las tierras bajas por parte de losdescendientes de las antiguas cuadrillas esclavizadas, que lleva a laconsolidación de la cultura riberina específica al Pacífico, a la vez quedinámicas económicas de corte extractivo integran el espacio regionalcon escenarios externos en el dominio del mercado o de la política.

Desde la década de los setenta en el siglo XX se viene configurandoun ordenamiento específico al Pacífico, que se expresa en que en laactualidad gran parte del territorio aparece inscrito en una lógica quelo coloca por fuera del mercado de tierras y que le define el accesocolectivo, ya sea bajo la modalidad del resguardo indígena, territoriocolectivo de comunidades negras o la figura de parque natural.

La reflexión sobre los territorios colectivos ya sea de comunidadesnegras o de pueblos indígenas, teniendo en cuenta el contexto de or-denamiento señalado, lleva a preguntarse sobre la viabilidad del actualmodelo institucional y sobre la necesaria complementariedad con lasotras formas de apropiación territorial que allí ocurren. Si se asume queidealmente, hacia los próximos años, se puede llegar a que un 70% dela región se inscriba en el tipo de ordenamiento ya descrito, se deduceque el Municipio como célula básica que soporta la política y la admi-nistración del Estado, no se ajusta a tal realidad, como tampoco lasinstituciones regionales, los modelos de planeación y la institucionali-dad orientada a la gestión ambiental. Esta afirmación puede contras-tarse con situaciones como las que se observan en algunas zonas, comoes el caso de la región media del Atrato, donde los territorios colectivos

Page 36: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

35

de comunidades negras y los resguardos, constriñen el área municipala tal punto que su verdadero ámbito queda reducido a las cabeceras.

Municipios como Vigía del Fuerte, Murindó, Bojayá y gran parte deQuibdó se superponen al gran globo territorial formado por el territoriocolectivo de la Asociación Campesina Integral del Atrato –ACIA– y porvarios resguardos indígenas. Esta área, como espacio de confluenciainterétnica, la integra la zona tradicional de ACIA que cubre el valleformado por el río Atrato en su región media, que a su vez es circunda-da por el conjunto de resguardos indígenas que al occidente se extien-den a lo largo de la parte media y alta de la Serranía del Baudó y que aloriente se suceden formando un corredor a lo largo de las estribacionesde la Cordillera Occidental7. El mapa real de estos municipios, lejos deparecerse al que formalmente es ordenado en el plano de lo jurídico,pudiera ser más bien un territorio étnico, espacio de confluencia deautoridades propias a comunidades negras e indígenas, que en pers-pectiva y ejercicio de su poder autonómico, llegaran a estructurar unainstitucionalidad que les convocara entorno a su proyecto cultural ypolítico. Esta fórmula ideal de representarse la administración en esteterritorio, en oposición a la estructura municipal vigente, permite inte-rrogar sobre el verdadero estatuto de gobierno de las comunidades ne-gras e indígenas y los limitantes que la institucionalidad impone en labúsqueda de alternativas de desarrollo.

Elementos de reflexión• Los planes de manejo de las comunidades están más relacionados

con el aspecto cultural, mientras los planes de ordenamiento territo-rial son de carácter jurídico.

• Se debe analizar al interior de las comunidades cómo superar la ideade las mismas como entidades territoriales. La tarea principal de lascomunidades es administrar y manejar el territorio, el cual no puedeentenderse únicamente como el espacio físico.

• Es importante continuar afinando la reconstrucción de la región des-de otros niveles de análisis y pensar cuál es la mejor forma de organi-zación para estas comunidades. Comparar el consejo comunitario conel concejo municipal, es el primer error que hay que corregir.

• Los planes de ordenamiento actuales con los cuales trabajan las co-munidades, tienen el gran problema de no ir más allá del contexto,de los problemas de ordenamiento y de su continuidad.

• La historia ha demostrado que lo que prima en el ordenamiento delterritorio es la economía marcada por las prácticas de extracción de

7. Documentación cartográficasobre tales dinámicas de apro-piación territorial aparece en:Zonificación ecológica del Pací-fico. IGAC-PMNR.

Page 37: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

36

oro, manglares, bosques, etc. No basta con tener los títulos sobre losterritorios pues se están acabando los recursos que se tiene paravivir.

• Es necesario tener un Congreso interétnico para trabajar el tema deordenamiento del territorio.

• Se da por cierto que la finalidad del ente territorial es el municipio ydebemos estar en la capacidad de cuestionar nuestros propios nive-les administrativos.

• Para la elaboración de los planes de vida, se debe analizar la historiay ver las diferentes alternativas de ordenamiento. Analizar el entornocultural, sociopolítico y ambiental, conocer las demás comunidadesque también ocupan el territorio, superar el localismo, construir des-de lo local, pero pensando en lo global.

• Se debe aprovechar el momento de reflexión actual donde estamos,dentro de un proceso de formación política.

• Si los procesos de negociación son distintos por parte de dos comu-nidades que ocupan un mismo territorio. ¿Dónde está la integra-ción? ¿Cómo se plantea una integralidad entre estas comunidades?

Planteamientos desde lo localEstablecimiento del modelo económico

que se desea para las comunidadesnegras e indígenas.

El mapa real de estos municipios, lejos de pa-recerse al que formalmente es ordenado en el pla-no de lo jurídico, podría ser más bien un territo-rio étnico, un espacio de confluencia de autorida-des propias de comunidades negras e indígenas,que en perspectiva y ejercicio de su poder autóno-mo, llegaran a estructurar una institucionalidad queles convocara en torno a su proyecto cultural y polí-tico. Esta fórmula ideal de representarse la admi-nistración en este territorio, en oposición a la es-tructura municipal vigente, permite interrogar so-bre el verdadero estatuto de gobierno de las comu-nidades negras e indígenas y los limitantes que lainstitucionalidad impone en la búsqueda de alter-nativas de desarrollo.

Para que elproyecto de terri-torio pueda reali-

zarse, se requiereconjugar lo

institucional con lasnuevas formas deapropiación terri-torial de las co-

munidades

Page 38: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

37

Creación de un proceso de integralidad entrecomunidades negras e indígenas para laorganización territorial del Pacífico.

La reflexión sobre los territorios colectivos de comunidades negras yde pueblos indígenas, teniendo en cuenta el contexto de ordenamientoseñalado, lleva a preguntarse sobre la viabilidad del actual modelo ins-titucional y sobre la necesaria complementariedad con las otras formasde apropiación territorial que allí ocurren. Si se asume que idealmente,hacia los próximos años, se puede llegar a que un 70% de la región seinscriba en el tipo de ordenamiento ya descrito, se deduce que el Mu-nicipio como célula básica que soporta la política y la administracióndel Estado, no se ajusta a tal realidad, como tampoco las institucionesregionales, los modelos de planeación, ni la institucionalidad orientadaa la gestión ambiental. Esta afirmación puede contrastarse con situa-ciones como las que se observan en algunas zonas, como es el caso dela región media del Atrato, donde los territorios colectivos de comuni-dades negras y los resguardos, constriñen el área municipal a tal puntoque su verdadero ámbito queda reducido a las cabeceras.

Page 39: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

38

Page 40: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Capítulo

4

El referendo

Daniel ManriqueInstituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos -ILSA.

© E

l Ban

do C

reat

ivo

Page 41: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

40

Page 42: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

41

Qué es el referendo?l referendo, como mecanismo de participación ciudadana medianteel cual se aprueban o se derogan normas de tipo nacional, regio-nal, departamental, distrital, municipal o local (acto legislativo,

ley, ordenanza departamental, acuerdo municipal, resolución de JuntaAdministradora Local), está previsto y regulado por nuestra ConstituciónPolítica en los artículos 40, 103, 170, 241, 374, 377, 378 y 379, y por la ley134 de 1994 sobre los mecanismos de participación ciudadana.

De la normatividad constitucional se puede inferir el contenido teóri-co del referendo:• Es un mecanismo de participación del pueblo en ejercicio de su so-

beranía.• Se trata de una forma de participación democrática, mediante la cual

el ciudadano o la ciudadana puede hacer efectivo el derecho a inter-venir en la conformación, ejercicio y control del poder político.

• Se constituye en la forma como el pueblo puede reformar su Consti-tución Política. Ésta puede ser reformada también por el Congresode la República mediante un acto legislativo o por una AsambleaConstituyente mediante un acto constituyente.

• Si se trata de un referendo que reforma la Constitución Política, elproyecto debe ser aprobado inicialmente por el Congreso de la Repú-blica quien convoca al pueblo mediante una Ley que requiere de laaprobación de la mayoría de los miembros de ambas cámaras legisla-tivas.

• El proyecto de reforma constitucional a ser sometido a referendo espresentado al Congreso ya sea por iniciativa del Gobierno o de unnúmero de ciudadanos igual o superior al 5% del censo electoral.Éste mismo número de ciudadanos podrá solicitar que se sometan areferendo las reformas constitucionales que realice el Congreso de laRepública mediante acto legislativo, cuando aquellas están relacio-

ObjetivosDar a conocer la definición de la figura del referendo.

Que los participantes hagan un análisis crítico y minucio-so del contenido temático del referendo propuesto por elGobierno Nacional y puedan adoptar una postura cons-ciente y colectivamente favorable frente a sus opciones dedecisión.

Page 43: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

42

nadas con los arts. 11 a 41 de la Constitución Política. (Capítulo 1 deltítulo II) y con sus garantías, o cuando las reformas versan sobre losprocedimientos de participación popular y sobre el Congreso mismo.

• Previo al pronunciamiento del pueblo, la Corte Constitucional se debepronunciar sobre la constitucionalidad de la convocatoria al referendode reforma constitucional, pero sólo por vicios de procedimiento ensu formación.

• El referendo tiene que ser presentado de manera que los electorespuedan escoger con libertad, en el temario o en el articulado, qué sevota de manera positiva y qué de manera negativa.

• La aprobación de la reforma constitucional vía referendo, al igualque la aprobación del referendo convocado por solicitud ciudadanapara la derogatoria de una ley, conlleva dos requisitos: que el númerode votantes exceda la cuarta parte de quienes integren el censo elec-toral y el voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes.

• De los dos últimos elementos (libertad de escogencia y requisitospara su aprobación), se infiere la validez de la participación en elreferendo a través de la abstención como forma de manifestación delpueblo.

Por su semejanza, y por su aporte en las discusiones subsiguientes,vale la pena distinguir entre referendo, plebiscito y consulta popular:

• El Presidente de la Re-pública, el gobernador oel alcalde, somete a con-sideración de los ciuda-danos una pregunta decarácter general sobreun asunto de trascen-dencia nacional, depar-tamental, municipal,distrital o local.

• La decisión de los ciuda-danos es obligatoria.

CONSULTA POPULARREFERENDO PLEBISCITO

• El referendo puede ser nacional, re-gional, departamental, distrital,municipal o local

• La ciudadanía es convocada por elCongreso de la República, la Asam-blea Departamental, el Concejo Dis-trital o Municipal o una Junta Ad-ministradora Local, para que aprue-ben o rechacen un proyecto de nor-ma jurídica (Constitución, ley,acuerdo, ordenanza,) -referendoaprobatoria- o para que derogue ono una norma ya vigente -referen-do derogatorio-.

• Se requiere de la votación de unnúmero de ciudadanos superior a lacuarta parte del respectivo censoelectoral.

• El Presidente de la Repúblicasomete a consideración delpueblo una decisión para queéste la apoye o la rechace.

• El pronunciamiento de losciudadanos es obligatoriopara el gobierno. Es decir,la decisión se adopta de ma-nera directa, de tal formaque no requiere adicional-mente ni de refrendación, nide adopción bajo la forma deley o de decreto.

• Se requiere de la votación demás de mitad de los ciuda-danos que conforman el cen-so electoral.

Page 44: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

43

AntecedentesLa participación ciudadana.

Es un derecho que ejercen los ciudadanos en los diversos aspectos dela vida individual, familiar y frente a las distintas dinámicas políticas,sociales, económicas, culturales y ambientales. La participación no secircunscribe a la simple dinámica electoral. Ella se entiende como unacto de voluntad, de toma de posición en relación con aquellos proce-sos de los cuales se es protagonista.

De acuerdo a nuestra carta política, todo ciudadano tiene derecho aparticipar en la conformación, ejercicio y control del poder político.Para hacer efectivo este derecho, existen diferentes formas de partici-pación democrática: elegir y ser elegido; constituir partidos, movimien-tos y agrupaciones políticas; tomar parte en elecciones, plebiscitos,referendos, consultas populares, cabildos abiertos e iniciativas legisla-tivas; revocar el mandato de los elegidos; tener iniciativa en las corpo-raciones públicas; interponer acciones públicas en defensa de la cons-titución y la ley, entre otros.

El referendo propuesto por el Gobierno Nacional.Éste tuvo fuertes modificaciones en su trámite, de suerte que el pre-

sentado al pueblo para su ratificación es sustancialmente distinto aloriginal. El mismo día de su posesión, el Presidente de la República

radicó en el Congreso el proyecto de referendo “contra la politiqueríay la corrupción”. Esta propuesta contenía iniciativas de gran

impacto político, como eran el congreso unicameral, la re-ducción drástica del número de curules, la revocatoria delmandato para congresistas, la disminución en un 50% enlos honorarios de diputados y concejales, la supresión delservicio militar obligatorio.

Pero ante la magnitud de las fallas y de las modificacio-nes incorporadas, el Gobierno presentó un nuevo proyecto

de referendo con base en el cual el Congreso emitió la Ley 796de 2003 (enero 21) sometiendo a consideración del pueblo el proyecto

de reforma constitucional. En su tránsito por la Corte Constitucio-nal, mediante Sentencia C-551 de 2003 (julio 9) se declaró la ine-xequibilidad de algunos de sus apartes. Finalmente, medianteDecreto 2000 de 2003 (julio 17) el Gobierno Nacional fijó la fechapara la realización del referendo, para el día 25 de octubre de

2003.

Elreferendo es un

mecanismo de par-ticipación ciudadanamediante el cual se

aprueban o sederogan nor-

mas

Page 45: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

44

OTROS(corrupción y narcotráfico)

CONTENIDO POLÍTICO CONTENIDO FISCAL

2. Voto nominal.3. Eliminación de suplen-

cias.4. Facultades de corpora-

ciones públicas en la di-rección y control del pre-supuesto general.

6. Reducción del Congreso,umbrales para asigna-ción de curules, sistemade cifra repartidora.

11. Prohibición de auxilioscon dineros públicos.

15. Régimen de partidos omovimientos políticos, ogrupos significativos deciudadanos.

17. Ampliación en un añodel período de alcaldes ygobernadores (inexequi-ble).

4. Facultades de corporacionespúblicas en la dirección ycontrol del presupuesto ge-neral.

8. Limitación de pensiones ysalarios con cargo a recursospúblicos.

9. Supresión de contralorías de-partamentales y municipales.

10. Supresión de personerías(inexequible).

12. Recursos ahorrados por la su-presión de contralorías paraeducación y saneamiento bá-sico.

13. Disposición de regalías paraeducación y saneamiento bá-sico.

14. No incremento de gastos defuncionamiento por dos años.

1. Pérdida de derechos Polí-ticos.

5. Servicios administrativosdel Congreso.

7. Pérdida de investidura.16. Medidas contra el narco-

tráfico y la drogadicción(inexequible).

19. Aprobación integral delreferendo (inexequible).

El contenido del referendo se puede resumir de la siguiente manera:

Elementos de reflexiónAlgunos de los criterios adoptados por la Corte Constitucional en la

evaluación de constitucionalidad de la Ley 796 de 2003 son los siguien-tes:• Implicaciones procedimentales de la ley de referendo y los alcances

del poder de reforma constitucional vía referendo.• Libertad del elector en la ley de referendo.• Lealtad y claridad en la redacción de la ley de referendo, notas intro-

ductorias, preguntas inductivas, falta de concordancia entre pregun-tas y contenido normativo, ambigüedad y falta de claridad en laspreguntas.

• Contenidos plebiscitarios de la ley de referendo.

Pérdida de derechos políticos. No se tiene claridad sobre qué pasacon quien pague la sanción.

Page 46: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

45

Voto Nominal. El voto sea nominal y público para que se ejerza todala responsabilidad política sobre el elegido por voto popular en cual-quier corporación pública.

Suplencias. Los miembros de corporaciones públicas ya no tienensuplencias y el problema de los carruseles no se soluciona con este pun-to.

Facultades de las corporaciones públicas de elección popularen la dirección y control de la Hacienda Pública. Con este artículose reviven los auxilios parlamentarios. Da al Congreso un control abso-luto sobre el presupuesto y da mayor posibilidad a los departamentoscon mayor bancada para que puedan tener mayor parte del presupues-to.

Servicios administrativos del Congreso. Deja el manejo adminis-trativo a una empresa privada, lo que no garantiza que no exista co-rrupción porque no deja claro la autoridad que tendrá el Congreso so-bre ella.

Reducción del Congreso. El sistema de reducción llevaría a unaconcentración de poder, busca acabar con la oposición ya que va encontra de las minorías.

Planteamientos desde lo localLa abstención es una manera de participación válida como

forma democrática de pronunciamiento ciudadano, en con-sideración a la ausencia del voto en blanco y al umbral míni-mo de un cuarto de ciudadanos que integran el censo electo-

ral.

Glosario sobre el referendo(Tomado de www.referendo.com.co)

Acuerdo: Es la norma que produce un concejo munici-pal y que tiene aplicación en el respectivo municipio.

Auxilios: Práctica ilícita que consiste en destinar, cual-quiera que sea la forma, recursos del Estado a activida-des que, buscan satisfacer intereses particulares de los

políticos, como por ejemplo ventajas electorales.Avalar: Término que se refiere al respaldo que un partido o

movimiento político da a una persona, para que pueda inscribirsecomo candidato a cargos de elección popular.

La abs-tención es una

forma de participa-ción válida comopronunciamientodemocrático ciu-

dadano

Page 47: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

46

Bancadas: Grupos de congresistas conformado de acuerdo con suafinidad política, ideológica o regional, para trabajar en bloque sus ta-reas parlamentarias.

Cámara Legislativa: Es cada una de las dos cámaras que integranel Congreso de la República: el Senado y la Cámara de Representantes.

Cargos de elección popular: Son aquellos cuyo titular se elige porvoto de los ciudadanos. Tales son: Presidente de la República y Vice-presidente, senadores y representantes a la Cámara, gobernadores yalcaldes, diputados y concejales, ediles y miembros de Juntas Admi-nistradoras Locales.

Circunscripción nacional: Es la división electoral que correspondea todo el territorio nacional. Se aplica en las votaciones en las que losciudadanos de todo el país pueden votar por los mismos candidatos,como en las elecciones para Presidente y para senadores.

Circunscripciones especiales: Son las siguientes: circunscripciónindígena, de minorías políticas, de comunidades negras y de colombia-nos residentes en el exterior. Se les llama especiales porque, aunque sepuede votar en todo el territorio nacional, sus candidatos forman partede grupos minoritarios específicos de la población, a los que se garan-tiza una participación básica en el Congreso. Actualmente se eligendos senadores y un representante en circunscripción nacional especialpor comunidades indígenas; un representante en circunscripción es-pecial por comunidades negras; un representante en circunscripciónespecial de minorías políticas y un representante de los colombianosresidentes en el exterior.

Circunscripciones territoriales: Son divisiones electorales que co-inciden con las entidades territoriales. Pueden ser: circunscripción de-partamental, en la que los habitantes de cada departamento votan porsus propios candidatos en las elecciones de gobernador, diputados yrepresentantes a la Cámara; circunscripción municipal, en la que sushabitantes eligen alcalde y concejales; también existen circunscripcio-nes como alcaldías menores o comunas que eligen a sus propias juntasadministradoras locales.

Comisiones constitucionales: El Congreso de la República organi-za su labor en comisiones, o grupos de trabajo conformados por con-gresistas que discuten y aprueban en primer debate los proyectos queles son presentados, según distintas especialidades temáticas. Existenactualmente 7 comisiones constitucionales en cada cámara. Por ejem-plo, la comisión primera se ocupa de reformas constitucionales, de lostemas de derechos, y deberes de los ciudadanos, de las estrategias ypolíticas para la paz, entre otros, la comisión segunda se encarga de las

Page 48: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

47

leyes de tratados internacionales, los asuntos militares, entre otros; yasí, cada comisión estudia los temas políticos, económicos y socialesde la legislación.

Consejo Nacional Electoral: Órgano del Estado que, en forma au-tónoma e independiente, ejerce la suprema inspección y vigilancia enmateria electoral. Sus miembros reflejan la composición política del Con-greso. Entre sus funciones está el nombramiento del Registrador Na-cional del Estado Civil, servir de órgano de consulta del gobierno enmateria electoral, velar por el cumplimiento de las normas sobre parti-dos y movimientos, reconocer personería jurídica a partidos y movi-mientos, etc.

Constituyente primario: Es el pueblo en general, quien tiene elejercicio libre y soberano del poder político, y que lo ejerce a través demecanismos de participación como el referendo, el plebiscito, la con-sulta popular, y el derecho al voto.

Corporación pública de elección popular: Es aquel organismodel Estado que está integrado por varios miembros, que representan alos ciudadanos para tomar decisiones que rigen el funcionamiento dela sociedad. Son corporaciones públicas: el Congreso de la República,las asambleas departamentales, los concejos municipales, y las JuntasAdministradoras Locales.

Cuociente electoral: Es el número que resulta de dividir el total devotos válidos emitidos en una jornada electoral, por el de puestos aproveer en determinada corporación pública.

Cuotas o prebendas burocráticas: Favores que se ofrecen y reci-ben entre funcionarios públicos en forma indebida o incluso ilegal. Porejemplo, la concesión de un contrato o el nombramiento de funciona-rios, a cambio de una decisión interesada u otros favores políticos.

Curul: Es el puesto del congresista, sea senador o representante.Cada uno de los elegidos ocupa una “curul” en el Congreso.

Debido proceso: Principio que se aplica a toda clase de actuaciónjudicial o administrativa, y que indica que nadie podrá ser juzgadosino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa, antejuez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las for-mas propias de cada juicio (Art. 29 Constitución Política).

Derechos adquiridos: Los derechos adquiridos comprenden aque-llas situaciones individuales y subjetivas que se han consolidado y de-finido bajo la vigencia de la ley, y por ende se encuentran garantizados,de tal forma que no pueden ser menoscabados por disposiciones futu-ras, basado en la seguridad jurídica que caracteriza dichas situacio-nes.

Page 49: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

48

Destitución: Retiro de un servidor público de su cargo, ordenado enforma unilateral por el empleador, que se aplica como sanción a unaconducta realizada por aquél.

Efectos retroactivos: Cuando una norma jurídica produce efectoshacia el pasado, es decir, frente a situaciones producidas antes de lafecha de entrada en vigencia de la disposición.

Empresas industriales y comerciales: Organismos de naturalezaestatal, creados o autorizados por la ley para desarrollar actividades denaturaleza industrial o comercial. Por ejemplo, Ecopetrol.

Entidades descentralizadas: Entidades autónomas, creadas porel Estado, con capacidad jurídica y técnica suficiente para cumplir condeterminado fin de interés público.

Entidades territoriales: Son las divisiones político–administrati-vas del país. Actualmente corresponden a los departamentos y los mu-nicipios. La Constitución también prevé la existencia de entidades te-rritoriales indígenas y de regiones y provincias, aunque aún no se hanconformado por falta de desarrollo legal.

Erogaciones: Gastos, desembolsos.Falta gravísima: Conducta irregular que realiza un servidor público

y que por su especial gravedad es sancionada disciplinariamente por elCódigo Único Disciplinario con pérdida del empleo. Por ejemplo, obsta-culizar en forma grave una investigación judicial.

Funciones administrativas del Congreso: Son las labores quefacilitan el cumplimiento de las funciones propias del Congreso. Sonejemplos de estas funciones la de planeación y sistemas, suministro debienes y materiales, contratación de servicio de aseo y mantenimiento,etc. Actualmente, en el Senado, existe una Dirección Administrativaresponsable de esta labor así como del gasto de funcionamiento y lacontratación. En la Cámara, los servicios administrativos están atribui-dos a la Mesa Directiva (integrada por congresistas), aunque existeuna dirección administrativa de apoyo.

Gasto público: Todo gasto que realice el Estado. Puede ser en in-versión (como construcción de carreteras), en funcionamiento de losdiversos entes públicos (como en pago de salarios de sus empleados),en transferencias entre entidades del Estado, o en pago de la deudapública.

Gastos de funcionamiento: Los que se requieren para que una or-ganización o una entidad pueda operar. Corresponden a salarios, arren-damientos, intereses y a los gastos derivados de la compra de bienes yservicios que se necesitan para funcionar (muebles y equipos, serviciospúblicos, útiles de escritorio, etc.).

Page 50: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

49

Gastos de inversión del Estado: Dineros que se utilizan para pro-mover la realización de obras o la compra de bienes públicos por partedel gobierno, en cumplimiento de sus funciones. Se incluyen, por ejem-plo, proyectos que benefician a la comunidad, como la construcción decarreteras, de acueductos, de escuelas, etc., y proyectos encaminadosa aumentar la capacidad de operación del Estado en función del bien-estar de la sociedad (seguridad, justicia, medio ambiente, etc.).

Gestión fiscal: Toda actividad de las entidades estatales directa-mente relacionada con la administración y decisión sobre los ingresosy gastos del Estado.

Gobierno Departamental: Es la rama ejecutiva del Estado, pero anivel del departamento. Está conformado por el Gobernador, sus secre-tarios de despacho y los departamentos administrativos del orden de-partamental.

Gobierno Nacional: Es la rama ejecutiva del Estado a nivel nacio-nal. Está encabezada por el Presidente de la República, sus ministros ylos directores de los departamentos administrativos. Actualmente hay8 ministerios: del Interior y de Justicia, de Relaciones Exteriores, deProtección Social, de Defensa, de Hacienda, de Agricultura, de Comer-cio Exterior, de Comunicaciones, de Educación, de Cultura, de Am-biente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de Minas y Energía, y de Trans-porte. Los departamentos administrativos son, entre otros, el de la Presi-dencia de la República, de Seguridad DAS, y de Tránsito y Transporte.

Grupos significativos de ciudadanos: Organizaciones cívicas que,sin conformar un partido o un movimiento, quieren optar a cargos pú-blicos de elección popular, para lo cual inscriben, mediante firmas de

ciudadanos, candidatos a elecciones.Inflación: Crecimiento del nivel general de precios de una eco-nomía, que se manifiesta mediante la pérdida del poder adquisi-

tivo de la moneda.Inhabilidad: Falta de aptitud jurídica que impide a alguienejercer un derecho, como el de ocupar un puesto o cargo

público. Se aplica como consecuencia de haber incurri-do en alguna de las causales que señala la Constitucióno la ley. Puede ser temporal, por un periodo de tiempodeterminado, o permanente.

Investidura: Carácter que se adquiere con la pose-sión de ciertos cargos o dignidades. Recae sobre losfuncionarios que son elegidos por el pueblo y sobre ladignidad especial que se atribuye al cargo en sí, e im-

plica una responsabilidad frente a la comunidad que eli-

La participaciónno se limita a lasimple dinámica

electoral. Es un actode voluntad y de

toma de posi-ción

Page 51: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

50

gió al candidato. Se aplica a congresistas, diputados, concejales y miem-bros de JAL. Cuando se producen determinadas causales se pierde la“investidura”, lo que significa que se pierde el cargo.

Mayoría calificada: Es una proporción de votos especial que se exi-ge para tomar ciertas decisiones en organismos integrados por variosmiembros, como las corporaciones públicas de elección popular o lascortes y tribunales judiciales. En el Congreso se utiliza, como mayoríacalificada, el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros,o de los asistentes. Se diferencia de: la mayoría simple, que exige lamitad mas uno de los votos de los asistentes a la reunión, y la mayoríaabsoluta, que corresponde a la mitad mas uno del total de miembros dela corporación.

Ordenanza: Es la norma que produce una asamblea departamental.Partidas globales: Renglones del presupuesto nacional que se ano-

tan en forma conjunta, sin especificar los temas concretos a los cualesse va a destinar ese dinero. Por ejemplo, si dijera: “desarrollo de infra-estructura de transporte”, sin especificar el lugar del territorio, ni eltipo obras que se van a realizar; también puede haber partida globalregional, en la que se dice la región pero no el proyecto de inversión.

Partidos y movimientos políticos: Organizaciones de la sociedadcivil por medio de las cuales un grupo de ciudadanos busca acceder alpoder político. En la legislación actual se reconoce personería jurídicaa un partido o movimiento político cuando prueba su existencia con50.000 firmas de ciudadanos que lo respaldan, y se pierde cuando no seobtiene ese número de votos en una elección nacional, o no se alcanzarepresentación en el Congreso. En la práctica, la ley no establece dife-rencia alguna entre los derechos de los dos tipos de organización, aun-que se ha considerado que un partido tiene una vocación mayor depermanencia que la de un movimiento político.

Pérdida de investidura: Pérdida del cargo público del congresista,diputado, concejal o miembro de JAL por alguna de las causales esta-blecidas en la Constitución y en la ley.

Proyecto de Acto Legislativo: Es un proyecto para reformar la Cons-titución Política en alguno de sus artículos. Cualquier reforma consti-tucional que se tramite íntegramente en el Congreso tiene que reali-zarse mediante acto legislativo. Estos proyectos tienen exigencias deprocedimiento más estrictas que los proyectos de ley.

Proyecto de Ley: Es un proyecto para expedir o para reformar unaley.

Servidor público: Son servidores públicos los miembros de corpora-ciones públicas (senadores, representantes, concejales, diputados y

Page 52: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

51

miembros de juntas administradoras locales), los empleados y trabaja-dores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente ypor servicios. (Art. 123 Constitución Política)

Sistema de Cifra Repartidora: Es el sistema matemático para re-partición de curules más utilizado en las democracias occidentales. Per-mite que todos los puestos de la corporación estén respaldados con,aproximadamente, el mismo número de votos.

La asignación de curules mediante el sistema de cifra repartidora secumple, a partir de aquella cifra que permita repartirlas todas por aproxi-madamente el mismo número de votos en la correspondiente circuns-cripción.

Trashumancia electoral: Se denomina así la práctica ilícita de tras-ladar personas de un lugar a otro para que se inscriban en sitios distin-tos a los de su residencia, y voten a favor de determinado candidato, loque altera los resultados de las votaciones y la transparencia del proce-so.

Umbral: Es una cifra que establece una cantidad mínima de votosque deben ser obtenidos para poder optar por un puesto en la corpora-ción pública.

Vigencia fiscal: Periodo que coincide con un año calendario (1 deenero a 31 de diciembre) y que se toma como base para el cálculo de losingresos que va a recibir y los gastos que va a ejecutar el Estado duran-te ese tiempo, y que deben quedar definidos en el presupuesto oficial.

Voto nominal: Es el voto que se expresa en forma individual, pornombre propio, de manera que queda claro quién es el funcionario quevota y en qué sentido. La votación nominal es aquella en la que cadauno de los miembros de la corporación pública vota siguiendo el ordenalfabético de apellidos, de manera que cada vez que se anuncia unnombre, debe contestar “si” o “no”, votación que se irá registrando enun acta.

Voto público: Es el que se manifiesta frente los demás miembros dela corporación, y se expresa abiertamente frente a la comunidad (di-

recta o indirectamente.

Page 53: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

52

Page 54: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Capítulo

5

Estatuto Nacional paraenfrentar el terrorismo

Luis Freddyur Tovar

© E

l Ban

do C

reat

ivo

Page 55: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

54

Page 56: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

55

¿Qué es el Estatuto Antiterrorista?La propuesta del Estatuto Antiterrorista consta de dos componentes:

1. El primer componente consiste en una reforma a la ConstituciónPolítica, en sus artículos 15 (derecho a la intimidad e inviolabilidadde los documentos privados o habeas data), 24 (libertad de locomo-ción y domicilio), 28 (libre circulación y movimiento) y 250 (delega-ción a los militares de facultades de policía judicial por medio delestablecimiento de unidades especiales de carácter judicial)

2. El segundo componente, consiste en un proyecto de Ley Estatutariaque adopta el Estatuto Nacional para enfrentar el terrorismo. Con-siste en una reforma al Código Penal colombiano, incrementandopenas y creando nuevos delitos, cuya finalidad es apaciguar los áni-mos violentos y lograr la paz.

El Estatuto Antiterrorista busca cambiar o consolidar estructuras parala defensa de la Seguridad Democrática.

AntecedentesEn Colombia, históricamente, ha habido una legislación para contra-

rrestar la lucha subversiva desde la ideología política de los grupos deizquierda. El más famoso estatuto de defensa de la democracia fue elEstatuto de Seguridad de la administración del Gobierno de TurbayAyala.

Todas las legislaciones que buscan contrarrestar esos movimientos,solo tienen el soporte el Código Penal, por lo tanto pretenden crearnuevas figuras para fortalecer las penas y/o modificar el código esta-bleciendo castigos más fuertes.

Contenido del Estatuto Antiterrorista1. Con relación a la modificación de la Constitución Política, el Esta-

tuto Antiterrorista busca modificar cuatro artículos de la misma:

ObjetivosDar a conocer la propuesta del Estatuto Antiterrorista pro-puesto por el Gobierno.

Intercambiar posiciones acerca de la propuesta.

Page 57: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

56

Artículo 15 actual: Todas las personas tienen derecho a su intimi-dad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetar-los y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, ac-tualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellasen bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. Enla recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la li-bertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La corres-pondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables.Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial,en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Para efectostributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e in-tervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de con-tabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale laley.

Artículo 15 reformado: Todas las personas tienen derecho a su in-timidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe res-petarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer,actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobreellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y priva-das. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetaránla libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La co-rrespondencia y demás formas de comunicación privada son inviola-

bles. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden ju-dicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.

Exclusivamente para prevenir casos de terrorismo, una ley esta-tutaria reglamentará la forma y condiciones en que las autorida-des que ella señale, sin previa orden judicial, puedan intercep-tar o registrar la correspondencia y demás formas de comuni-cación privada, de personas sobre las cuales haya información

de que están realizando conductas tendientes a la preparación orealización de dichos actos, con aviso inmediato al juez que ejerzafunciones de control de garantías y control judicial posterior dentro

de las treinta y seis (36) horas siguientes. La misma ley establece-rá drásticas sanciones a quienes abusen de esta medida. Den-tro del primer mes siguiente al inicio de cada legislatura, el Go-

bierno Nacional rendirá informe al Congreso de la República so-bre el uso que se haya hecho de esta facultad. Para efectos tribu-

tarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e in-tervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de

contabilidad y demás documentos privados, en los términos queseñale la ley.

El conflicto ten-drá salida cuandoen su solución in-tervengan las co-munidades de

base

Page 58: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

57

Artículo 24 actual: Todo colombiano, con las limitaciones que esta-blezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacio-nal, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.

Artículo 24 reformado: Todo colombiano, con las limitaciones queestablezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorionacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Co-lombia. El Gobierno Nacional podrá establecer la necesidad de llevar uninforme de residencia de los habitantes de algunas partes del territorionacional, quienes tendrán la obligación de proporcionar esta informa-ción. Una ley estatutaria regulará esta medida, señalando las obligacio-nes de los ciudadanos, los límites de las actuaciones de las autoridades,las condiciones y la forma en que esas actuaciones se autorizan, los con-troles y recursos previstos para el examen de la legalidad y la no arbitra-riedad de la actuación, así como drásticas sanciones a quienes abusende las mismas. Esta información será recolectada, conservada y admi-nistrada por los alcaldes municipales u otras autoridades que dispongael Gobierno Nacional, en aquellos sitios en que este lo solicite por razo-nes de orden público, y podrá ser consultada para desarrollar funcionesde policía judicial bajo la vigilancia de quien haga las veces de MinisterioPúblico en la respectiva entidad territorial. Dentro del primer mes si-guiente al inicio de cada legislatura, el Gobierno Nacional rendirá infor-me al Congreso de la República sobre el uso que se haya hecho de estafacultad.

Artículo 28 actual: Toda persona es libre. Nadie puede ser molesta-do en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido,ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito deautoridad judicial competente, con las formalidades legales y por moti-vo previamente definido en la ley. La persona detenida preventivamen-te será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta yseis (36) horas siguientes, para que éste adopte la decisión correspon-diente en el término que establezca la ley. En ningún caso podrá haberdetención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de segu-ridad imprescriptibles.

Artículo 28 reformado: Toda persona es libre. Nadie puede sermolestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, nidetenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamientoescrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legalesy por motivo previamente definido en la ley. La persona detenida pre-ventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro delas treinta y seis (36) horas siguientes, para que éste adopte la decisióncorrespondiente en el término que establezca la ley. En ningún caso

Page 59: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

58

podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medi-das de seguridad imprescriptibles. Exclusivamente para prevenir casosde terrorismo, una ley estatutaria reglamentará la forma y las autorida-des que podrán realizar detenciones y registros domiciliarios, con avisoinmediato al juez que ejerza funciones de control de garantías y controljudicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, y esta-blecerá drásticas sanciones a quienes abusen de esta medida. Dentrodel primer mes siguiente al inicio de cada legislatura, el Gobierno Nacio-nal rendirá informe al Congreso de la República sobre el uso que se hayhecho de estas funciones.

Artículo 250 actual: Corresponde a la Fiscalía General de la Nación,de oficio o mediante denuncia o querella, investigar los delitos y acusara los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes.Se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la Fuerza Públicaen servicio activo y en relación con el mismo servicio. Para tal efecto laFiscalía General de la Nación deberá: 1. Asegurar la comparecencia delos presuntos infractores de la ley penal, adoptando las medidas de ase-guramiento. Además, y si fuere del caso, tomar las necesarias para ha-cer efectivos el restablecimiento del derecho y la indemnización de losperjuicios ocasionados por el delito. 2. Calificar y declarar precluidaslas investigaciones realizadas. 3. Dirigir y coordinar las funciones depolicía judicial que en forma permanente cumplen la Policía Nacional ylos demás organismos que señale la ley. 4. Velar por la protección de lasvíctimas, testigos e intervinientes en el proceso. 5. Cumplir las demásfunciones que establezca la ley. El Fiscal General de la Nación y susdelegados tienen competencia en todo el territorio nacional. La Fisca-lía General de la Nación está obligada a investigar tanto lo favorablecomo lo desfavorable al imputado, y a respetar sus derechos fundamen-tales y las garantías procesales que le asisten.

Artículo 250 reformado: El artículo 250 de la Constitución Políticatendrá un parágrafo 2º del siguiente tenor: Parágrafo 2º. Para combatirla delincuencia y por solicitud del Gobierno Nacional, la Fiscalía Generalde la Nación podrá conformar unidades especiales de policía judicialcon miembros de las Fuerzas Militares, quienes bajo su dirección y coor-dinación cumplirán funciones operativas de apoyo, de protección y auxi-liares, en aquellos sitios del territorio nacional en los que no exista unaautoridad judicial a la que se pueda recurrir en forma inmediata, o don-de no sea posible el acceso de los funcionarios de policía judicial porexcepcionales circunstancias de orden público. Para el desarrollo de laslabores propias de esta función, los miembros de la unidad, pertene-cientes a las fuerzas militares, se regirán sin excepción por los mismos

Page 60: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

59

principios de responsabilidad que los demás miembros de la unidad es-pecial. Dentro del primer mes de inicio de cada legislatura, el GobiernoNacional rendirá informe al Congreso de la República sobre el uso quese haya hecho de esta facultad.

2. Con la Ley Estatutaria que adopta el Estatuto Nacional para En-frentar el Terrorismo, se busca modificar los siguientes artículos delCódigo Penal:

El artículo 142 del Código Penal (utilización de medios y métodos deguerra ilícitos, incrementando su pena); el artículo 143 (perfidia, en elmismo sentido); el 144 (actos de terrorismo); el 153 (obstaculización detareas sanitarias y humanitarias); el 158 (represalias); el 166 (circuns-tancias de agravación punitivas); el 173 (apoderamiento de aeronaves,naves o medios de transporte colectivo); el 179 (circunstancias de agra-vación punitivas); el 181 (lo mismo); el 194 (divulgación y empleo dedocumentos reservados. Crea un nuevo delito); el 195 (acceso abusivoa un sistema informático); el 323 (lavado de activos); el 326 (testaferra-to); el 343 (terrorismo); el 344 (circunstancias de agravación punitiva);el 345 (administración de recursos relacionados con actividades terro-ristas); el 346 (utilización ilegal de uniformes e insignias); el 347 (ame-nazas); el 357 (daño en obras o elementos de los servicios de comunica-ciones, energía y combustibles); el 365 (fabricación, tráfico y porte dearmas de fuego o municiones); art. 365 A (crea el delito de tráfico,fabricación y porte de explosivos); Art. 365 B (el de tráfico, fabricacióny porte de sustancias controladas); modifica el artículo 366 (fabrica-ción, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de lasfuerzas armadas); el 426 (simulación de investidura o cargo); el 427(circunstancia de agravación punitiva); el 446 (favorecimiento); y elevala prescripción de la acción penal a 30 años. Además, establece todo unprocedimiento casi sumario y crea la figura del informante, del agenteencubierto y, en casos especiales, del particular encubierto.

Elementos de reflexión• El problema no es el Código Penal, ni las penas establecidas para

cada tipo penal, sino el procedimiento, la combinación de las funcio-nes de las autoridades de policías y los militares.

• La Fiscalía no debería tener funciones judiciales, sino simplementeinvestigativas.

• Cualquier manifestación en contra de la institucionalidad, se ve comouna amenaza.

Page 61: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

60

• Las manifestaciones de terrorismo y hostigamiento a la sociedad enColombia son coyunturales, pero existe un conflicto permanente de-gradado que llamamos guerra.

• La presencia absoluta del Gobierno no puede acabar con la democra-cia.

• La sociedad civil está pagando las consecuencias del terrorismo demanera absurda, al tener que privarla de su libertad y su privacidad.

• Se debe analizar la posibilidad de plantear salidas diferentes al con-flicto, donde las ONG y las comunidades base intervengan para co-rregir el camino que se está siguiendo.

• Es importante aprovechar el contacto de las comunidades con orga-nizaciones internacionales que puedan mediar en el conflicto.

• Se debe aprovechar la autonomía de los territorios indígenas y ne-gros para hacer planteamientos paralelos en contra de la censura.

Es importanteaprovechar el con-tacto de las comu-nidades de base

con organizacionesinternacionales quepuedan mediar el

conflicto

Page 62: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Capítulo

6

Plan Colombia

Darío GonzálezIndepaz

© W

WF

- C

anon

/ P

ablo

Cor

ral V

ega

Page 63: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

62

Page 64: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

63

¿Qué es el Plan Colombia?l Plan Colombia puede definirse como la propuesta para la desti-nación de los 1.574 millones de Dólares de la “ayuda” norteame-ricana que está contenida en la sustentación que el Presidente

Bill Clinton hace del “Plan Colombia” ante el Congreso de los EstadosUnidos, que contiene los siguientes puntos:8

Ayuda al Gobierno a tomar el control del Sur de Colombia. Porconsiderar que es un área de cultivos proscritos actualmente bajo elcontrol de la guerrilla, US$600 millones para los dos años (2000 y 2001),que servirán para entrenar y equipar dos batallones más antinarcóti-cos, 30 helicópteros Blackhawk y 33 Huey, actividades de inteligenciacomo apoyo a los batallones y asistencia a las personas que resultendesplazadas por causa de los operativos (el Plan prevé incluso “ayudapara dar techo y empleo al pueblo colombiano que será desplazado du-rante esta ofensiva en el sur de Colombia”9 en esos dos años).

Aumentar la capacidad de interceptación de cocaína por partede las autoridades colombianas. US$341 millones para los dos años (2000y 2001), destinados al mejoramiento de radares, aviones, aeródromos yrecopilación de inteligencia.

Erradicación de cultivos. US$96 millones para los dos años (2000 y2001), con el fin de actualizar la tecnología de la Policía Nacional para lafumigación, seguridad de sus bases y apoyo a las labores de inteligencia.

Promoción de cultivos alternativos. US$145 millones para los dosaños (2000 y 2001), dirigidos a promover iniciativas económicas paralos actuales cultivadores.

Aumentar la protección a los derechos humanos. US$93 millo-nes, durante los dos años (2000 y 2001), destinados a fortalecer el siste-

ObjetivosExplicar los significado del Plan Colombia y su extensiónactual como iniciativa Andina Antidrogas.

Analizar la erradicación y en particular las fumigaciones decultivos de uso ilícito y sus efectos sociales y ambientales.

Esbozar planteamientos desde lo local.

8. Bill Clinton. Op. Cit. ene-ro 2000.9. Bill Clinton. Op. Cit. ene-ro 2000.

Page 65: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

64

ma judicial, atacar el lavado de dólares y promover el respeto a la ley yel proceso de paz.

De esta manera, Colombia se convierte en “el principal destinatariode ayuda militar norteamericana después de Egipto e Israel, con lo cualse hace evidente el compromiso cada vez mayor del Estado Colombianocon los intereses estratégicos norteamericanos en la región”10.

El “Plan Colombia” boicoteó las posibilidades de la negociación polí-tica. Como consecuencia de las acciones bélicas y de los planes de erra-dicación de cultivos proscritos, las mismas autoridades estadouniden-ses calcularon las miles de personas que serían desplazadas en el surdel país, que se sumarían a los desplazados en otras regiones, incre-mentando la crisis humanitaria.

¿Qué medidas económicas formuló el “Plan Colombia”? El do-cumento del “Plan Colombia” sostiene que será necesario obtener apo-yo externo para financiar el esfuerzo militar y “satisfacer las necesida-des sociales”; que “el Gobierno necesita financiamiento externo adi-cional con el fin de implementar su estrategia”. Además de nuevo endeu-damiento, formula las siguientes medidas de estabilización económica11:• Medidas fiscales: Recortes en el gasto público, aumento del IVA,

impuesto a las operaciones financieras, controles a la evasión.• Salarios y empleo: Congelación de salarios públicos, recortes en

burocracia y en gastos diferentes a inversión.• Reforma institucional: A la seguridad social y a los fondos de pen-

siones, privatizaciones.• Privatizaciones: Empresas y banca estatal.• Asistencialismo: Apoyo social para “aliviar” el impacto negativo del

ajuste sobre sectores vulnerables de la población. Para esto, tambiéndeben servir los recursos de los organismos financieros internaciona-les.

¿Armas químicas y biológicas en el “Plan Colombia”? La erra-dicación de cultivos proscritos mediante fumigación química aérea espiedra angular del “Plan Colombia”. Este Plan también previó el apoyoa la estrategia del “Programa de las Naciones Unidas para la Fiscaliza-ción Internacional de Drogas” (UNDCP en inglés) de utilizar “agentesbiológicos”, hongos, cuyas toxinas son armas biológicas prohibidas porla Convención internacional sobre armas biológicas y toxínicas, 1972.Esta amenaza, fue aplazada hasta ahora por la denuncia en Colombia ya escala internacional, pero el peligro persiste.12

¿Contiene realmente el “Plan Colombia” una estrategia anti-narcóticos? Todo indica que no. Esa política ataca en primer término

10. OIDHACO Oficina Internacio-nal de Derechos Humanos AcciónColombia. “Plan Colombia: unaestrategia sin solución”. Bruselas,febrero 2000.11. Plan Colombia. Plan para lapaz, la prosperidad y el fortaleci-miento del Estado. Presentado porel presidente Andrés Pastrana algobierno de los Estados Unidos.Octubre de 1999 [en realidad ela-borado de manera conjunta].12. Para ampliar este tema, véa-se: Darío González, Armas Quí-micas y Biológicas en el Plan Co-lombia, Universidad Nacional deColombia, Seminario Internacional,Bogotá, septiembre de 2001. [Po-nencia www.mamacoca.org].

Page 66: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

65

a campesinos, colonos e indígenas, cualquiera que sea la técnica quese escoja para destruir las plantas: fumigación química, armas biológi-cas o erradicación manual. Las fumigaciones no perjudican a los nar-cotraficantes, al ‘lavado’ de dólares en los bancos, a los productores ycomerciantes de ‘precursores químicos’ y mucho menos a los comer-ciantes de armas. Se sabe que los lucros del negocio de las drogasilícitas finalmente los concentra de manera dominante el capital finan-ciero norteamericano e internacional que se nutre con el ‘lavado’ delos dólares, las mafias de narcotraficantes, de suministradores de ‘pre-cursores químicos’ y de armas.

AntecedentesEn su origen, del “Plan Colombia” tuvo dos versiones. La primera -que

no se aplicó- incluida en la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo delPresidente Andrés Pastrana (1998), centrada en la inversión social. Lasegunda, es una Ley del presupuesto de Estados Unidos que toma,

entre otras, la decisión de acabar con la coca y la amapola, así seapor medio de fumigación química aérea, agentes biológicos, erradi-

cación manual, desarrollo propuesto como alternativo; también con-tiene las medidas de “estabilización económica”.

El Presidente Andrés Pastrana -en el inicio de su mandato- habló deun gran plan de inversión para la paz. Mencionó inclusive que se tra-taba de una especie de Plan Marshall, comparándolo con el plan dereconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Fi-nalmente, fue aprobado en el Congreso de Estados Unidos y se pre-

sentó como “un plan antidrogas” que se transformó en el verdade-ro programa gubernamental de la Administración Pastrana.

La primera versión tiene como base una inversión producti-va y el sector rural ocupa un lugar visible a través de la parti-cipación y la concertación, en especial en las áreas afectadaspor el conflicto: “El Plan Colombia adelantará inversiones eninfraestructura, agricultura y en el sector social a través de la

promoción de programas productivos sostenibles con partici-pación de las comunidades afectadas y del sector productivo,

y en el marco de tres estrategias, estrechamente ligadas y com-plementarias: un plan especial para las zonas más afectadas por el con-flicto, el plan de desarrollo alternativo para la sustitución de cultivosilícitos y la política de atención a la población desplazada”13. A los cam-pesinos y pequeños cultivadores de coca se les promete alternativasproductivas para la erradicación. Solamente a los cultivos “de natura-

13. Presidencia de la República– DNP. “Plan Nacional de Desa-rrollo 1998-2002”. Bogotá, no-viembre de 1998.

Con el PlanColombia, EstadoUnidos destinaría1.574 millones dedólares para la lu-

cha contra el narco-tráfico y la protec-ción de los dere-chos humanos

Page 67: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

66

leza comercial, considerados activos de narcotraficantes” se les trataríacon la erradicación sin compensación.

La segunda versión bajo el leiv motif de "fortalecimiento del Estado"tiene como característica básica la concentración en la acción militar;amalgama “estrategia antinarcóticos” y contrainsurgente. Esta, a dife-rencia de la primera, coloca en un mismo plano a los “cultivadores” y alos “narcotraficantes”. Se trata, además, de un plan con un ámbito in-ternacional que comprende bases militares en países vecinos. Bill Clin-ton lo dice: con este plan “se apoyará la posición avanzada de opera-ciones de los Estados Unidos en Manta, Ecuador”14.

Surgimiento y formaciónEl Plan Colombia fase II y el Gobierno de Uribe

Nuevo contextoAunque en la primera fase del Plan Colombia ya estaban contenidos

algunos de los elementos de la Fase II, en la actualidad estos se expre-san con mayor énfasis. Hay ahora un nuevo contexto nacional e inter-nacional. Como efecto de los atentados de Septiembre 11 en los EstadosUnidos, el “Plan Colombia” incorporó de manera más evidente la “luchacontra el terrorismo”, o contra el “narcoterrorismo”. En febrero del 2002se rompieron las negociaciones entre el Gobierno Colombiano y un sectorde la insurgencia. A finales de la Administración Pastrana (agosto 2 de2002), Estados Unidos “autoriza” utilizar los fondos para la lucha directacontra la insurgencia y no sólo contra el “narcotráfico”. Es también eneste contexto político donde las estrategias de erradicación forzada decultivos proscritos cobran mayor vigor en Colombia con la utilización dearmas químicas y las amenazas de armas biológicas reaparecen.

En el Plan de Desarrollo del Gobierno de Álvaro Uribe, lo relacionadocon los cultivos “ilícitos” está inscrito en el tema de “seguridad”, locual desconoce las causas sociales y económicas que determinan lavinculación de campesinos a tales cultivos. El denominado “desarrolloalternativo”, en realidad complemento de las fumigaciones, se orientaahora hacia la estrategia de “Familias Guardabosques” que consiste,en esencia, en el compromiso de erradicar estos cultivos a cambio de 5millones de pesos anuales por familia. En este mismo contexto de la“Seguridad Democrática”, la erradicación mediante fumigación aéreatambién se presenta de manera directa como estrategia para liquidarlas finanzas de “grupos armados al margen de la ley”, lo cual estabapresente en la fase anterior, pero no de manera tan explícita.

14. Bill Clinton. Sustentaciónante el Congreso de los EE.UU.11 de enero de 2000.

Page 68: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

67

Lo particular de tales acciones bélicas es que el Estado las realiza conun arma química, un herbicida de amplio espectro, que destruye loscultivos de pancoger, estanques piscícolas, afecta flora, fauna, anima-les domésticos, población adulta y en especial infantil; se vulneran asíderechos fundamentales como el derecho al alimento, a gozar de unambiente sano y a la vida (como lo ha documentado la Defensoría delPueblo). Además, dichas acciones, tienen como blanco directo a unsector de la población civil, así el Estado pasa por encima, entre otros,del Principio de distinción, básico en el Derecho Internacional Humani-tario: distinción entre combatientes y población civil, distinción entreobjetivos militares y bienes civiles, todo ello agravado con la utilizaciónde armas químicas, proscritas por este mismo Derecho.

“Nuevo orden”Sólo es posible analizar el “Plan Colombia” en el marco global de la

guerra de apropiación en este país y la concomitante crisis humanita-ria. También es necesario inscribir ese análisis en los desarrollos re-cientes del “nuevo orden” internacional unipolar y de la “globalización”neoliberal. En realidad el incremento de la presencia militar estadouni-dense en la estratégica región andino amazónica, detrás de la “luchacontra las drogas”, corresponde a intereses geopolíticos y económicossobre la biodiversidad y las reservas de agua y de petróleo. Tales inte-reses también los revela la doble moral de la denominada “guerra de lasdrogas”. Después de la ocupación de Afganistán por Estados Unidos,se han incrementado los cultivos de la amapola del opio, que el Gobier-no de Bush por lo menos tolera, pues hace parte de las fuentes de fi-nanciación de la “Coalición del Norte”, su grupo de aliados afganos enla guerra contra los Talibán.

Como nunca hoy en el mundo, se ha incrementado la disputa porrecursos naturales esenciales. El control del petróleo está en la base dela guerra de Irak y de múltiples conflictos en el Asia y otras regiones.Las prioridades de la política de “seguridad nacional” de los EstadosUnidos se han desplazado de la búsqueda de alianzas para “contener elcomunismo” -característica de la denominada “guerra fría”- hacía unanoción de “seguridad” ligada de manera más explícita a la lucha por losrecursos estratégicos. Según muchos analistas, las guerras por recur-sos tienden a constituir el escenario fundamental de los conflictos in-ternacionales.

El “Plan Colombia” y con mayor exactitud su extensión regional ac-tual, la denominada “Iniciativa Antidrogas Andina”, hace parte de losprogramas del nuevo “orden mundial”, estrategias que se perfilan conmayor brutalidad con la administración de Bush, del cual Uribe es un

En la regiónandino amazónica,detrás de la “luchacontra las drogas”

existen grandes inte-reses geopolíticos yeconómicos sobrela biodiversidad y

las reservas deagua y de pe-

tróleo

Page 69: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

68

aplicado discípulo. Todas las políticas del Gobierno Uribe se inscribenen este esfuerzo bélico, bajo la cobertura de la llamada “seguridad de-mocrática”, nueva versión de las doctrinas de “seguridad nacional”.

Regionalización del conflictoEn este nuevo contexto, se busca regionalizar con mayor fuerza el

conflicto colombiano y contagiar con más recursos a los países vecinosen especial a Perú y Bolivia, con base en la “Iniciativa Antidroga Andi-na”. La Oficina de Programas de Información Internacional del Depar-tamento de Estado de EE.UU. informaba el 14 de julio de 2003 que “Laadministración ha solicitado 731 millones de dólares para la IniciativaAntidroga Andina durante el año fiscal 2004”. De esta cifra correspon-den 463 millones a Colombia, 313 millones para programas de interdic-ción y erradicación y 150 millones para desarrollo alternativo; la solici-tud de 91 millones de dólares para Bolivia, se dirigen a “sostener lasinstituciones policiales y judiciales capaces de aplicar todas las leyescontra las drogas” y a programas de “desarrollo alternativo”. La solici-tud de fondos para Perú de 116 millones se concentra en gran medidaen “reducir la coca por lo menos en 8.000 hectáreas”15.

El Gobierno de Uribe, en lugar de la solución política negociada, seempeña en este momento en una mayor regionalización del conflictocolombiano y en involucrar a los países vecinos. Un ejemplo de esto esla visita oficial de Uribe a Quito, el 22 de agosto de 2003 en el marco delimpulso a la fase II del llamado “Plan Colombia”. A propósito de estavisita, organizaciones sociales y civiles ecuatorianas señalaron que Uri-be ha profundizado “el sometimiento de la élite colombiana a los planesbelicistas de Washington e intenta regionalizar su estrategia de guerratotal con la ayuda del gobierno del Ingeniero Lucio Gutiérrez”.16

También se profundizan en Colombia las medidas de “ajuste” o esta-bilidad económica, ya contenidas en el “Plan Colombia” en su primerafase: Medidas fiscales, recortes en el gasto público, congelación de sa-larios públicos; reforma a la seguridad social y a los fondos de pensiones,privatización del sector salud; privatización de empresas y banca estatales.

En el ámbito regional esto se expresa en las imposiciones de tratadoscomerciales (tratados que de “libre comercio” sólo tienen el nombre)que buscan consolidar el control de recursos estratégicos como el pe-tróleo, el agua, la biodiversidad y el conocimiento ancestral, mediantepatentes de propiedad intelectual –entre otros, en manos de transna-cionales principalmente al servicio de los intereses de los Estados Uni-dos, que quiere acaparar para sus empresas un mercado de 800 millo-nes de consumidores y consolidar el flujo regular de recursos desde elsur del continente hasta su propio territorio.17

15. http://usinfo.state.gov/espanol16. Eduardo Tamayo G. “Uribepor un mayor involucramientodel Ecuador en conflicto colom-biano”. 22/08/03, Quito. Servi-cio Informativo “Alai-amlatina”.Agencia Latinoamericana deInformación – ALAI. http://alainet.org17. Encuentro Continental Par-lamentario sobre el ALCA, “De-claración de Quito, 29 y 30 deoctubre de 2002. Véase:Indepaz, “ALCA: ¿Globalizaciónpara Quién?”. Boletín No. 10www.indepaz.org.co

Page 70: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

69

Régimen autoritarioUna de las tendencias centrales en las circunstancias actuales y de

profundización de la guerra en Colombia, conduce a liquidar las basesdel Estado Social de Derecho definido en la Constitución Política de1991. Las reformas impulsadas por el gobierno de Uribe (reforma judi-cial, reforma política, estatuto “antiterrorista”), socavan las bases delEstado de Derecho para instaurar un régimen autoritario, que arrasa-ría con la carta de derechos humanos de la Constitución Nacional. Noes casual que el gobierno de Uribe dirija sus baterías en primer términocontra la acción de Tutela para limitar o liquidar esta figura, con lo cualla Carta de Derechos a lo sumo quedaría reducida a un “programa”pero no sería ya una norma o “ley suprema”. El Ministro Londoño Ho-yos, artífice de la reforma a la administración de justicia, al referirse ala Constitución de 1991 y a la figura de la Tutela, así lo dice: “Cuandoalguien decida hacer algo serio por rescatar a Colombia del abismo alque ha sido arrojada, no podrá soslayar el ineludible desafío de romperen mil pedazos este traje de arlequín, que costureros tan ineptos tejieronen las deplorables jornadas del primer semestre de 1991, año sin graciay para siempre de triste recordación”(...) “El estado social de derecho,con su séquito inagotable de equivocaciones, no iba a quedarse comofórmula escrita. Así que lo apuntalaron con la nunca bien lamentadatutela, camino por donde llegamos de un solo salto, al gobierno de losjueces en materia económica”.

Las reformas del Estado y de la constitución, se orientan a liquidar odisminuir los organismos de control, con el fin de concentrar todo elpoder en el ejecutivo, y de barrer cualquier control sobre las medidasde “conmoción interna”. Ya quisieran establecer un “estado de sitio”como el que imperó en Colombia durante décadas, al amparo del Artí-culo 121 de la Constitución pasada.

También está en juego la independencia de las diferentes ramas delpoder público. Puede verse toda la presión y la intervención indebidadel ejecutivo sobre la rama judicial, por ejemplo, las presiones contra elfallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que suspende pro-visionalmente las fumigaciones de cultivos de uso ilícito, fallo que elGobierno se niega a acatar y que apela ante el Consejo de Estado.

Lo paradójico está en que el gobierno de Uribe, a pesar de laspolíticas que socavan las bases del Estado de Derecho y de medidaseconómicas antipopulares, relacionadas con el “ajuste macroeconó-mico” aún goza de “favorabilidad” en la opinión pública. ¿Hastacuándo?

Page 71: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

70

Elementos de reflexión• Lo que busca el conflicto es el control de las fuentes de petróleo y agua.• El móvil de la guerra serán los recursos naturales y su control, recursos

que se están volviendo escasos.• El prohibicionismo del cultivo y uso de la coca es el centro del problema.

Planteamientos desde lo local.Resultados de los ejercicios en grupos:Los grupos de trabajo leyeron y comentaron la ponencia de Anthony

Henman ¿Guerra a la Coca o paz con la Coca?, discutieron sobre lasfumigaciones, impactos y alternativas sociales y elaboraron resúmenesde conclusiones por cada grupo.

Resumen de los Grupos 1 y 2:• Es necesario dejar de satanizar la coca y verla como cualquier planta.• Hay que aprovechar los beneficios de la coca y sus virtudes.• Es importante mejorar la forma de utilización y el consumo de la hoja de coca.• Hay que permitir el consumo y utilización tradicional de la coca para

todos los grupos étnicos.• Existen otras formas de consumo de la coca como son: té (ejemplo

Cauca), uso terapéutico (Brasil).• ¿Matando y envenenando para el bien de todos?• Es necesaria una legislación sobre la utilización benéfica de la hoja de coca.• La coca puede volver si se fumiga y elimina.• Coca + cultivo de pancoger (alimentos para la familia).• Importancia de la diversificación.

Resumen del Grupo No. 3

• Legalizar lo necesario para uso ances-tral de las comunidades.

• Formular el uso sano de esta plantareferente a sus componentes para lasalud humana.

• Legislar para controlar los químicos.• Comenzar a legislar desde espacios

como el CRIC en el caso del Cauca.

Alternativas socialesErradicación y fumigación Impactos comunidades

• Acaba con las diferen-tes especies del ecosis-tema.

• Se extermina un medi-camento natural del pa-sado, de hoy y de las fu-turas generaciones.

• Afecta la seguridad ali-mentaria de los pueblos enel campo.

• Irrespeto a las prácticasculturales y cosmovisiónde las comunidades.

Page 72: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Capítulo

7

Políticas de desarrolloy ambientales del Pacífico

Viviana ObandoMAVDT

© W

WF

Col

ombi

a /

Die

go M

. Gar

cés

Page 73: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

72

Page 74: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

73

¿Qué es la Agenda Pacífico 21?a Agenda Pacífico 21 consiste en un marco de políticas, progra-mas y acciones para el desarrollo sostenible de la región del Pa-cífico, en un horizonte de veinte años. Tiene como objetivo prin-

cipal la integración de la región del Chocó Biogeográfico y la promo-ción de un modelo de desarrollo apropiado a su dimensión cultural yétnica. Recoge todas las políticas ambientales y de desarrollo que elMinisterio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha planeadopara la región:• Modelo de gestión regional participativa• Método de diálogo para alcanzar el desarrollo sostenible• Políticas marco de región y desarrollo sostenible

La visión de desarrollo de la Agenda Pacífico 21 es la siguiente:“Un Territorio-Región que contribuya a la creación de una sociedad,

que desde su diversidad sea justa, equitativa, tolerante, próspera y éti-ca, con un modelo de desarrollo endógeno y sostenible, fundamentadoen recursos naturales, en ciencia y tecnología apropiadas, con proyec-ción nacional e internacional, que a través de un trabajo conjunto entrelos gobiernos y los agentes claves del desarrollo, permita mejorar losniveles de bienestar de sus pobladores”.

Fases:Fase I. Marco de políticas, programas y acciones para el desarrollo

sostenible: coordinación con todos los ministerios para que su base detrabajo en la región sea la Agenda Pacífico 21.

Fase II. Gestión colectiva y pertinente para el desarrollo sostenibledel Pacífico colombiano: alimentar permanentemente una gestión deaplicabilidad de la agenda en el territorio.

Estrategias:• La seguridad territorial para los grupos étnicos y el ordenamiento

territorial• Reconocimiento étnico de los pueblos del Pacífico• Identidad e intercambio cultural

ObjetivosDar a conocer el contenido y propósito del Plan Pacífico 21.

Page 75: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

74

• Fortalecimiento institucional• Paz y convivencia• Seguridad alimentaria• Conservación y manejo sostenible de la biodiversidad• Desarrollo tecnológico y científico• Desarrollo social, mejoramiento de la calidad de vida, infraestructura

para la integración regional

Surgimiento y formaciónLa Agenda Pacífico 21 está en su segunda fase de ejecución, que

hemos denominado “Gestión colectiva y pertinente para el DesarrolloSostenible del Pacífico Colombiano”. En su primera fase aún inacaba-da, se adelantó la planeación participativa y concertación de sus ele-mentos rectores. Se dice inacabada por cuanto la planeación es vistacomo un proceso dinámico que se deberá atemperar a las condicionescambiantes externas e internas de la región, sin perder de vista el pro-pósito central del desarrollo sostenible, ni la visión de desarrollo regio-nal concertado.

El elemento rector que ha regido el desarrollo de esta Agenda, es quela apuesta por un modelo de desarrollo sostenible se alcanzará en unhorizonte de largo plazo y que por lo tanto se llegará a la meta, sí y sólosí, se entiende que para avanzar se deberán dar pasos firmes en direc-ción a ello. Como bien se ha dicho “un viaje de mil leguas comienza conun paso”.

Con la primera fase de la Agenda Pacífico 21, alimentada con elOrdenamiento Territorial Regional, se ha dado un primer paso, depor sí importante porque definió el rumbo, es decir, saber qué sequiere hacer. Ahora es necesario avanzar en una segunda fase (darun segundo paso), delimitado por su capacidad propia de longitud yfuerza de un país y una región, que lo define de una parte el horizon-te de cuatro años del gobierno nacional y la expectativa razonable-

mente ajustada a la realidad social, económica, política y étnica delpaís y el Pacífico, y de otra, el lograr definir acuerdos y dis-

poner de medios eficaces para la gestión de ese desarrolloapuesta. Sin perder de vista, como ya se señaló ante-

riormente que el qué se quiere hacer debe estaralimentado con el cómo, el dónde y el cuándohacer.

En la Fase I de la Agenda Pacífico 21 se definióque la frase que interpreta la visión del desarrollo

La apuesta dela Agenda es porun modelo de de-

sarrollo sostenible alargo plazo. "Un

viaje de mil leguascomienza con un

paso"

Page 76: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

75

es el Pacífico: territorio de vida, que con los aportes del Ordena-miento Territorial Regional, al extraer de la sinuosidad del territorio –región del Pacífico Colombiano, la silueta de una MUJER, se comple-menta esta frase quedando: El Pacífico: territorio de vida, Magia…hecha mujer.

Siendo consecuentes con lo ya planteado, en la Fase II de la Agendaqueremos establecer mejores canales de comunicación, tanto al inte-rior de la región como entre ésta y el resto del país y el mundo, quepermitan afianzar nuestro sueño y encontrar medios ciertos para “Ha-cer camino al andar”.

Los componentes que se trabajarán en esta segunda fase son:1. La Planeación y gerencia del Desarrollo regional sostenible.2. La gestión nacional e internacional de la Agenda.3. El Fortalecimiento institucional para la gerencia eficaz.4. La investigación y la tecnología.5. Los planes y programas del desarrollo regional sostenible.

La segunda fase de la Agenda Pacífico 21 es vista como “la sombrilla”que cobija y orienta las intervenciones de las instituciones y actores enla región del Pacífico Colombiano, en un esfuerzo nacional y colectivode acercar el Estado y sus instituciones a la comunidad en pos de unEstado Comunitario. Se requiere avanzar en un diálogo más productivoy efectivo con los actores nacionales e internacionales que permitanuna gestión y ejecución en beneficio del país y la región, de los compo-nentes anteriormente nombrados.

Subregiones y zonas del Pacífico: la regióndel Pacífico un sólo territorio de vida

Se definieron dos subregiones:

Subregión Norte: Atrato – San Juan• Urabá• Pacífico Norte Chocoano• Atrato• San Juan• Pacífico Sur Chocoano

Subregión Sur: Pacífico Litoral• Buenaventura• Guapi – Iscuandé• Sanquianga

“El Pacífico... territorio devida, magia hecha mujer...”

Page 77: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

76

• Telembí• Tumaco

El reto de este modelo territorial es encontrar el punto de equilibrio entre:• La conservación de la biodiversidad• El comercio internacional• Hacer del Pacífico un territorio de vida para las comunidades afroco-

lombianas e indígenas, tradicionalmente localizadas en la región.

Elementos de reflexiónTendencia del Plan Pacífico

• Si actualmente el Gobierno está trabajando con una organizaciónespecífica en el territorio del Pacífico y los indígenas están por fuerade ésta, ¿cómo el MAVDT va a trabajar las políticas con ellos? ElMAVDT trabaja con las organizaciones ambientales de la zona y sedeben buscar los mecanismos para que las comunidades y organiza-ciones trabajen conjuntamente, y así encontrar representación den-tro de la estructura de la agenda.

• Algunas comunidades señalan que no se tiene claro dentro de laagenda la visión de desarrollo sostenible. Existe la duda sobre elsignificado de civilización/desarrollo de los proyectos de infraes-tructura. Según las comunidades indígenas, hay una gran diferen-cia entre promover conservación y realizar proyectos de infraes-tructura.

• En el contenido de la agenda no se rescató la mayor parte de lasrecomendaciones de los grupos indígenas y es importante que seantenidas en cuenta.

• ¿Cómo se desarrollaron los procesos de participación en la formula-ción de la agenda? A pesar de que se ha invitado un gran número deinstituciones, muchas veces no se tiene una suficiente representati-vidad, lo cual deja sin participación a algunas comunidades.

• ¿Con quién se está trabajando para hacer las zonificaciones y con-certaciones? En este momento las mesas de concertación de los in-dígenas con el Gobierno están rotas. Por esta razón, estos pueblos noestán participando activamente en las decisiones que se están to-mando con relación a ellos mismos.

• En el Pacífico se han realizado varios programas para el desarrollo ybienestar que por su alta inversión, han traído resultados catastrófi-cos.

Page 78: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

77

• Es difícil construir la Comarca Pacífico si la visión del Gobierno y susinstituciones es tan distinta a la de las comunidades y sus organiza-ciones. La única forma de construir algo conjuntamente es darle unaverdadera participación a las comunidades que viven y son parte delPacífico, para lo cual es necesario que los enfoques y visiones se cons-truyan desde sus inicios con las comunidades.

• ¿Cuál es el concepto de participación que se tiene? El concepto departicipación es ser parte, hacer parte, vivir el proceso, manejar lainformación y tener poder de decisión, con el fin de apoyar el proce-so de construcción de la visión del Pacífico. La participación no esllevar a socializar algo que ya se tiene construido para que la comu-nidad lo acepte o no.

• ¿La Agenda Pacífico 21 es una expresión colectiva?, ¿Cuál sería elimpacto de lo megaproyectos sobre la diversidad de la región? Es unerror ver la Agenda como una expresión colectiva de los pueblos quehabitan en la región del Pacífico porque en el momento en que serompieron las negociaciones, se desconocieron los intereses y proce-sos sociales de las comunidades negras, indígenas y campesinas.

Planteamientos desde lo local• Se deben generar nuevos procesos que permitan la construcción y la

permanencia en la región.• Es importante articular todos los procesos que se están dando con las

diferentes instituciones del Gobierno y locales, donde se pueda dis-cutir el objetivo de conservación que se quiere para el Pacífico y losprincipios que deberían mediar una relación a partir del enfoque dela región.

• A pesar de que existan procesos que se alejan de la visión de lascomunidades negras e indígenas, es importante que éstas se involu-cren en los mismos y hagan sentir su presencia.

• Se debe crear el Consejo Interétnico del Pacífico –CIP, en coordina-ción con las comunidades del Pacífico, donde se puedan trazar laspolíticas propias, tener claro el plan de desarrollo interétnico del Pa-cífico y desde ese punto de vista tener claridad sobre los aspectosque se puedan concertar.

• Se deben generar otros medios de participación y divulgación quepuedan llegar a más personas y que permitan más coherencia con elproceso de concertación entre las comunidades, que dé continuidadal proceso.

La Agendabusca acercar el

Estado y sus insti-tuciones a la co-munidad, en pos

de un Estadocomunitario

Page 79: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

78

• No todas las instituciones del Gobierno apoyan la Agenda Pacífico21. Existen criticas sobre el proceso de convocatoria que se llevó acabo para su formulación. Sin embargo, es necesario establecer me-canismos para que sea un trabajo que a partir de lo local, regional ynacional, dé paso, en un futuro, al fortalecimiento y consolidación dela región del Pacífico.

Page 80: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Capítulo

8

Sonia del Mar GonzálezPrograma de Educación Ambiental WWF Colombia

Algunas herramientaspedagógicas y didácticas para lasocialización de conocimientos

© W

WF

- C

anon

/ A

ntho

ny B

. Rat

h

Page 81: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

80

Page 82: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

81

continuación se proponen algunos elementos para tener en cuen-ta en los procesos de socialización de los módulos de “Globaliza-ción y Movimientos Sociales”, por parte de los representantes

de las distintas organizaciones y comunidades, con el fin de facilitar lacomunicación con las personas con quienes trabajarán.

Un primer grupo de recomendaciones y sugerencias está orientado adefinir el sentido del trabajo que realizarán.

1. Partir de un reconocimiento del rol que asumimos nosotros mismos ydel de las otras personas con las que trabajaremos.

Algunas posibilidades son:

¿Cómo nos definimos? ¿Cómo definimos a “los otros”?

• Alumnos• Público• Actores• Participantes• Co-aprendices

Herramientas pedagógicas quefacilitan la comunicación

Cada una de estas palabras expresa una representación diferente denosotros mismos y de los otros, mientras determina la actitud con laque nos comunicamos y las expectativas que tenemos sobre lo que seva a hacer. Por ejemplo, si “los otros” para nosotros representan unpúblico, esperaríamos de ellos una actitud pasiva.

2. ¿Cómo se percibe el concepto de formación / capacitación? Se pro-pone uno para la reflexión basado en la interacción de tres elemen-tos:

Conocimientos

ValoresSentimientos

FormaciónHerramientas

Capacitación

• Multiplicadores• Capacitadores• Dinamizadores• Acompañantes• Patrocinadores• Educadores

Page 83: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

82

Debido a que en los talleres de “multiplicación” no se comparten úni-camente conocimientos y herramientas, sino que también se comuni-can los valores que se le dan a esos conocimientos y herramientas, eltaller no será de capacitación, sino también de formación.

El siguiente grupo de recomendaciones tiene sentido metodológico yse centra en propiciar permanentemente la Participación:

• Indagar previamente quiénes son “los otros” que estarían in-teresados en conocer y trabajar sobre el tema. Por ejemplo, qué sec-tores e intereses representan, qué nivel de formación promedio tie-nen. La selección de los contenidos, lenguajes, medios, etc., depen-derá de esto.

• Aprovechar espacios que ya existen, ligarse a procesos en mar-cha y si es posible, aprovechar reuniones ya convocadas por otrosprocesos. Esto además de ahorrar recursos, facilitará que el procesode “multiplicación” no se convierta en un proceso aislado.

• Hacer una convocatoria clara y concisa (con toda la informaciónnecesaria), oportuna (con tiempo suficiente para que los convocadospuedan recibirla), en lenguaje sencillo y utilizando medios que losconvocados utilicen / revisen.

• Preparar una agenda de trabajo detallada y un guión para sudesarrollo que busque ser pertinente, relevante, suficiente y diná-mica.

• Prepararse. Aunque es posible diseñar talleres en los cuales no seconoce el tema a tratar, cuando se trata de talleres de “multiplica-ción”, se debe tener el mayor dominio posible de los temas, docu-mentos y herramientas a trabajar. En este caso se aplica la frase “nose enseña lo que no se conoce”.

• Preparar materiales de apoyo adecuados a las condiciones delmedio (clima, disponibilidad de electricidad, etc). Los textos parausar durante el taller deben ser cortos, y se debe calcular el tiempo

de lectura según la formación media de los convocados al taller.Otros materiales que deseen ser distribuidos para usos posterio-res podrían ser más extensos.• Construir confianza. Un elemento importante en los proce-sos de formación/capacitación es establecer un espacio de con-

fianza en nosotros mismos como “multiplicadores”, de nosotroshacia “los otros” y de “los otros” hacia nosotros. Aquí es impor-

tante la coherencia que se refleje y la actitud que se tengahacia los temas tratados. Se dice que en los procesos de for-mación, más que conocimientos, lo que se comunica es la ac-

titud hacia el tema (el gusto o el disgusto, la curiosidad, etc.).

Una for-ma de propi-

ciar la participa-ción, es indagar

previamente quié-nes son “los otros”que estarían inte-

resados en co-nocer eltema

Page 84: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Módulo 2: Contexto Social y Político

83

• Al iniciar el taller, es importante facilitar que todos se presen-ten, poner en evidencia para todos cómo está compuesto elgrupo, relevando los elementos de diversidad (como interculturalidad,género, edad, etc.) los cuales deberán respetarse, propiciando equi-dad en la comunicación y participación.

• Identificar expectativas de los asistentes al iniciar cada reunión,reconocer las propias, poner en evidencia qué expectativas no co-rresponden al taller al que fueron convocados y hacer los ajustes ne-cesarios para responder a expectativas pertinentes que no habíansido previstas.

• Presentar la agenda propuesta y revisar brevemente los ajustesnecesarios.

• Establecer las “reglas del juego”. Por ejemplo, horarios de ali-mentación, puntualidad, quién moderará, quién hará la relatoría omemoria, etc.

• Indagar sobre los conocimientos previos en el tema.• En el desarrollo del taller, privilegiar el aprender haciendo, la cons-

trucción colectiva del conocimiento, e incorporar en lo posible la lú-dica de forma que no reste seriedad al tratamiento de los temas odilate los tiempos previstos.

• Evaluar cada taller. Revisar si se cumplieron o no las expectativasy por qué. Preguntar por ejemplo, si para “los otros” estuvo bien lametodología y el lenguaje, si resultaron pertinentes los contenidos,qué aprendieron, que mejorarían para una próxima oportunidad.Registrar y compartir los aprendizajes con otros “multiplicadores”.

Un mínimo metodológico es lo que ADC llama QQQ:• ¿Qué sé? Indagar inicialmente sobre los conocimientos y

preconceptos que tienen las personas con quienes se va a trabajar.• ¿Qué quiero saber? Indagar sobre las expectativas de aprendizaje

que tienen los participantes.• ¿Qué aprendí? Indagar al final de cada encuentro y al final del pro-

ceso sobre lo que se aprendió o construyó.

Por último, es muy importante estar preparado y dispuesto siempre ahacer cambios y ajustes que respondan al contexto y al aprendizajedurante el proceso. Es decir, ser flexibles.

Un buen grupo de herramientas metodológicas para la facilitación detalleres se puede encontrar en la publicación de WWF Colombia: “HA-CER TALLERES – Una guía práctica para capacitadores” de Car-men Candelo Reina, Gracia Ana Ortiz Ruiz y Bárbara Unger. Para másinformación: [email protected]

Page 85: globalización y movimientos sociales contexto social y político

Globalización y Movimientos Sociales

84