Globalizacion

21
Reflexiones críticas

Transcript of Globalizacion

Reflexiones críticas

1. La globalización tecnoeconómica

2. La globalización sociopolítica

3. La globalización cultural

4. La globalización y su “gobierno”

”¡Ah, sí, la globalización!Es una maravillosa excusa

para muchas cosas.”(R.M. Solow, Nobel de Economía)

Bloquede paises

Nº de TVpor1000 hab.

Líneas deTeléfono x1000 hab.

UsuariosInternet x1000 hab.

Nº de PCpor1000 hab.

Industria-lizados

524 414 17,9 156

En desa-rrollo

145 39 0,5 7

TotalMundial

228 122 4,8 44

Revolución en las tecnologías de la información y la comunicación

Las TIC en la economía: cambios en las grandes magnitudes

Cambios en las formas de producción desmaterial ización desnacionalización

Cambios en el mundo del trabajo Cambios en el mundo del capital Deterioro del medio ambiente Cambio en el papel del Estado como

agente económico

1960-73 1973-79 1979-82 1982-90 1990-93

USA 4,0 2,4 -0,1 3,6 1,2

Europa 4,8 2,6 0,9 2,7 0,6

Japón 9,6 3,6 3,7 4,5 2,1

OCDE 4,9 2,7 0,8 3,5 1,1

Bloque depaises

1970 1980 1995

Industriali-zados

9.344 11.169 12.764

En desarro-llo

474 685 867

Totalmundial

2.660 3.116 3.417

Estimaciones nuevas indican que los 225 habitantes más ricos del mundo

tienen un patrimonio combinado superior aun billón de dólares, igual al ingreso anual del 47 % más pobre

de la población mundial (2500 millones de habitantes).

PNUD, Informe de Desarrollo Humano 1998

Años Por el 20%más pobre

Por el 60%medio

Por el 20%más rico

1900 8,9 40,2 50,9

1950 5,1 35,4 59,5

1980 3,4 40,8 55,8

1994 4,1 31,7 64,2

Años Por el 20%más pobre

Por el 60%medio

Por el 20%más rico

1900 8,9 40,2 50,9

1950 5,1 35,4 59,5

1980 3,4 40,8 55,8

1994 4,1 31,7 64,2

En el año 1999 de los 6.000 millones de habitantes del mundo

La mitad tiene que sobrevivir con 3 dólares al día

y uno de cada dos de estos pobres no ganaba más

de un dólar al día

Resultados obtenidos (1):

• empobrecimiento generalizado• endeudamiento externo, con una deuda externa que para los paises más pobres termina siendo una deuda eterna, de la cual sólo es posible pagar los intereses al costo de incrementar, mediante los ajustes con “rostro humano” la deuda social y la deuda ambiental. Todo ello exportando energía barata: la humana y la de la naturaleza. Transfiriendo así a las generaciones futuras mayores dificultades y menores oportunidades. Pero también exportando sangre y órganos humanos, psicotrópicos e indocumentados

Resultados obtenidos (2):

• concentración mayor de la riqueza, hasta niveles casi inimaginables (nuestro continente es el de peor distribución del ingreso y Chile el que marca la pauta)• pérdida de identidad cultural (de 10.000 lenguas existentes en 1900 sólo quedan 6.700 en 2000)• hambre e insomnio. Parafraseando a Josué de Castro: “Tres cuartas partes de los habitantes del continente no duermen debido al hambre, la otra cuarta parte no duerme por temor a los hambrientos.”• creciente violencia e inseguridad.

Resultados obtenidos (3):

•pérdida de biodiversidad (de una especie viva que desaparecía al año en 1900, hoy desaparecen casi 10.000)•deterioro ambiental generalizado•exclusión y desechabilidad humana (países y continentes enteros)Todo lo anterior nos muestra una situación de deterioro generalizado de la calidad de vida. Una permanente amenaza a la vida. Un proceso progresivo de inhumanidad: “el hombre… lobo del hombre.”La principal eficiencia, la de la vida, es la que hoy no es reconocida.

De dos bloques políticos a tres bloques económicos

Crisis del Estado-Nación moderno: el Estado-red

El Estado en los países subdesarrollados Nuevos movimientos sociales Una nueva división social

La cultura La mediación de la televisión y de Internet La cultura en el consumismo global ¿Cultura global? Influencia de la situación cultural en

jóvenes y en niños

Los conceptos de globalización, mundialización, internacionalización, glocalización, lugarización

Situarse correctamente frente a la globalizaciónrechazarlaaceptarla incondicionalmenteaceptarla e intentar gobernarla

Iniciativas tecnoeconómicas

Iniciativas sociopolíticas

Iniciativas culturales

Reforzar y democratizar el sistema de ONU y democratizar los organismos económicos internacionales

Promover las uniones económicas regionales

Regular ecológica y f iscalmente los transpor tes

Condonar la deuda externa del Tercer Mundo

Introducir la responsabil idad social de la empresa

Fomentar las pequeñas y medianas empresas

Crear fondos de inversión ética Desarrol lar un Pacto Global sobre el

consumo Impuesto a las transacciones f inancieras

(Tobin)

Trabajar para el gobierno político de la globalización defensa de los derechos humanos políticas de redistribución de rentas lucha contra redes globales criminales e ilegales

Establecer una cultura del diálogo entre actores políticos y sociales

Fomentar las instituciones internacionales de defensa de los derechos humanos

Reforzar los movimientos sociales de solidaridad con los excluidos

Trabajar para colocar a la persona y a toda persona en el centro del debate público

Fomentar una conciencia ética universal que luche por la ciudadanía para todos

Reforzar las instituciones y los agentes socializadores en su papel valórico

Introducir la línea de dignidad como horizonte ético político

Diálogo interconfesional para buscar creativa y solidariamente como asumir desafíos del cambio global