Final globalizacion

14
ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN El humano frente a la globalización. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela superior de ingeniería mecánica y eléctrica Unidad Ticomán Integrantes: Carrasco Hernández Ángel Cervantes Salas Rodrigo Franco Espejel Rodrigo Augusto Hernández Mata Elliot Efraín Montes Hernández Gustavo Silva Arteaga Martyn Donovan Velázquez De Jesús Oscar Grupo: 7AV2 Materia: Humanidades V 07 / X / 2015

description

globalizacion

Transcript of Final globalizacion

ORIGEN DE LA

GLOBALIZACIÓN El humano frente a la globalización.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela superior de ingeniería mecánica

y eléctrica

Unidad Ticomán

Integrantes:

Carrasco Hernández Ángel

Cervantes Salas Rodrigo

Franco Espejel Rodrigo Augusto

Hernández Mata Elliot Efraín

Montes Hernández Gustavo

Silva Arteaga Martyn Donovan

Velázquez De Jesús Oscar

Grupo: 7AV2

Materia: Humanidades V

07 / X / 2015

1

Contenido:

Introducción a la globalización: ________________________________________________ 2

Origen de la globalización:______________________________________________________ 3

1.-La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América. ___________ 3

2.-La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX. _____ 4 La maquinaria textil. _________________________________________________________________ 5 La agricultura ______________________________________________________________________ 6

3.- Desarrollo y generalización de los aspectos culturales que fueron favorecidos por los

medios de comunicación; básicamente después de la Segunda Guerra Mundial y en especial

a partir de la década de los setenta hasta nuestros días. ______________________________ 7 Efectos de la globalización en la economía _______________________________________________ 8 Globalización, segunda guerra mundial y tecnología ________________________________________ 9

Globalización segunda guerra mundial, sociedad y economía. ________________________ 11 Previo a la guerra __________________________________________________________________ 11 Durante la guerra __________________________________________________________________ 11 Después de la guerra _______________________________________________________________ 12

Referencias: _____________________________________________________________ 13

2

Introducción a la globalización: Al definir la Globalización se pueden encontrar variadas opiniones; unos opinan que es un término ambiguo, polémico y que puede tener variadas interpretaciones, otros alegan que es un término muy simple que está de moda; en tal sentido se pudiera hacer difícil una definición acabada en cuanto a este fenómeno, lo cierto es que economistas, abogados, filósofos e investigadores con muy variada profesión se han interesado por su estudio y cada vez más este proceso cobra mayor importancia.

Para unos la Globalización trae aparejado un sentimiento de inseguridad en el sentido de que el cambio social, político, ideológico que escapa al control de los ciudadanos y de sus gobiernos. Para otros la Globalización tiene un significado de optimismo, pues da posibilidad de interconexión, desarrollo y apertura al exterior. En el Manifiesto Comunista de Karl Marx y Federico Engels se dice que: “En lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y eso se refiere tanto a la producción material como a la producción intelectual. La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en día más imposible; de las numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal”, lo cual se identifica como una definición preliminar del concepto moderno de la globalización.

3

Origen de la globalización: En el origen de la Globalización hay diversos criterios, hay quienes opinan que la globalización se origina desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran que surge debido a la creación y desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan del encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo XX. Lo cierto es que el origen histórico de la globalización puede verse al tiempo que hacemos una interpretación de lo “global” y lo comparamos con lo Mundial o internacional. Nadie se cuestiona que estamos viviendo la sociedad de la información con carácter Global, esto es una realidad nueva y diferente para la historia de una economía mundial en la que la acumulación del capital ocurre en todo el mundo; esta ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. Existen tres grandes impulsos históricos asociados a la Globalización; estos se encuentran asociados a:

1.-La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América.

El descubrimiento de América y la llegada de los portugueses a Oriente navegando

por primera vez alrededor del continente africano, la incorporación del nuevo mundo

y la presencia de europeos en África y Asia fue vital para la formación del llamado

primer orden económico mundial.

El tratado de Tordecillas (1914) dio origen al Primer orden económico mundial, es

decir la mundialización que integró por primera vez un mercado de dimensión

planetaria. En este se establecía un reparto del mundo entre dos países: España y

Portugal.

4

2.-La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX.

Inglaterra inició un proceso económico que fue conformado una nueva sociedad y un nuevo sistema económico: el capitalismo industrial. Nueva máquina, fuentes de energía más potentes, cambios en el transporte, en las comunicaciones y en la organización del trabajo dieron lugar a un crecimiento acelerado de la economía.

Entre 1800 y 1914, Occidente se apodera del mundo. El capitalismo se extiende por diferentes países y continentes. México y toda América del sur forman parte del mundo independiente pero con gran influencia del occidente.

Cabe hacer un paréntesis para destacar la importancia de la primera guerra mundial

1914-1918 La Primera Guerra Mundial involucró a todas las grandes potencias del mundo que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente y por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza. El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, fue el detonante inmediato de la guerra al final de la cual cuatro potencias imperiales, los Imperios Alemán, Ruso, Austro-Húngaro y Otomano, habían sido derrotados militar y políticamente y desaparecieron. Los imperios alemán y ruso perdieron una gran cantidad de territorios, mientras que el austro-húngaro y el otomano fueron completamente disueltos. Estados unidos compite por la hegemonía mundial.

Hoy en día, los historiadores y economistas distinguen dos procesos de globalización de la época moderna.

El primero, ocurrió en la transición del silgo XIX al siglo XX, específicamente desde el año 1870 hasta el año 1914, propiamente el periodo de la revolución industrial. Los avances tecnológicos en vías de transporte que se dieron gracias al desarrollo de la máquina de vapor y las mejoras en el transporte marítimo, provocaron que los precios de energía y transporte sufrieran un abaratamiento rotundo. A su vez, en la industria de comunicación surgieron innovaciones como el telégrafo, que ayudo a comunicar a las ciudades más importantes del mundo a través de códigos Morse.

5

Este periodo causó un desequilibrio industrial entre los países productores de tecnología e innovación y los países vendedores de materias primas; los países industrializados tuvieron problemas debido a que se generó una sobreoferta en su territorio debido al sobrepaso en la producción de productos a comparación de las ventas que hacían. Este conflicto interno de los países se vio reflejado en caídas económicas que sufrieron debido a que eran incapaces de vender la totalidad de su producción; por lo que surge el “liberalismo” o “librecambismo” con el fin de que los países con excesos de producción pudieran vender o cambiar con otros países bienes y mano de obra para que pudieran restablecer su economía. Durante los primeros años de estos intercambios entre naciones, hubo un éxito rotundo ya que obreros y productos europeos llegaron a Estados Unidos rápidamente y reactivaron la economía de los países europeos; sin embargo, la oferta de mano de obra aumentó con el transcurso del tiempo en el país norteamericano y produjo una caída abrupta en los sueldos a los obreros, por lo que sólo las empresas grandes sobrevivieron y finalmente culminó en una catástrofe económica.

La primera globalización dio marcha atrás y sólo duró 44 años. Después de unas décadas oscuras en las que proliferaron los nacionalismos, el mundo se sumergió en la Primera Guerra Mundial. Se produjo la Gran Depresión de 1929 y al poco tiempo sobrevino otro gran conflicto armado, la Segunda Guerra Mundial.

La maquinaria textil.

En pocos años se sucedieron innovaciones que revolucionaron la producción textil: la lanzadora inventada por John 6 Kay en 1733, la hiladora mecánica patentada por James Hargreaves en 1770, el empleo del vapor para mover las hiladoras patentadas por Richard Arkwright en 1769 y 1775 y las hiladoras de tejidos finos inventada por James Crompton en 1779. El impacto de estos cambios técnicos fue espectacular. El vapor resolvió el problema de la inundación de los yacimientos de carbón, que se estaba convirtiendo en inmanejable con los procedimientos anteriores. Progresivamente, el empleo de la energía generada por la máquina de vapor se fue extendiendo a otros sectores de la producción y, finalmente, a los medios de transporte. A su vez, en la industria textil, las hiladoras mecánicas sustituyeron el hilado a cargo de las mujeres en los hogares y redujeron el costo de mano de obra en 90% Por primera vez en la historia, el cambio técnico producía un

6

aumento importante y rápido de la productividad y generaba oportunidades, inexistentes hasta entonces, de generar utilidades y acumular capital en la producción de bienes y servicios. Se ampliaban, de este modo, las fronteras del capitalismo y del desarrollo económico. La primera ola de innovaciones tecnológicas en el siglo XVIII, fundadoras de la Revolución Industrial, ocurrieron en un solo país: Gran Bretaña. Por el mismo motivo, Gran Bretaña fue el país fundacional del Segundo Orden Mundial. El Primero había sido gestado conjuntamente por las Potencias Atlánticas: Portugal, España, Holanda, Francia y Gran Bretaña. El Segundo Orden Mundial, reconoce en cambio, a un solo gestor. ¿Porque? La respuesta es que en el siglo XVIII Gran Bretaña era el único país en el cual convergían y coexistían las condiciones necesarias para convertir a la tecnología en un elemento fundamental del desarrollo capitalista. Esas condiciones incluyen múltiples factores que incluyen desde la dotación de recursos naturales hasta el desarrollo de la ciencia y del sistema político. Recordemos, brevemente, las cuestiones fundamentales.

La agricultura

El aumento de la producción agrícola y de los excedentes sobre el consumo de subsistencia de la población rural, era una condición necesaria de la Revolución Industrial. Resultaba, en efecto, imprescindible por varias razones: aumentar el excedente para la alimentación de la población no ocupada en la agricultura, desplazar mano de obra para las nuevas ocupaciones en la industria y los servicios, expandir la demanda interna de manufacturas, ampliar el ahorro para el financiamiento de la incorporación de nuevas técnicas en la misma actividad rural y en el resto de la economía y, eventualmente, para exportar y ganar poder de compra externo. Era esencial, asimismo, para eliminar las hambrunas que periódicamente provocaba el fracaso de las cosechas. En las vísperas de la Revolución Industrial, en Gran Bretaña, el aumento de los excedentes agrícolas y la mejora en las prácticas de conservación de alimentos, habían resuelto este problema ancestral. La Revolución Agrícola precedió a la Industrial y tuvo también lugar, en primer término, en Gran Bretaña. Hasta el siglo XVI, en Europa y las grandes civilizaciones del resto del mundo, la producción por hombre ocupado en la agricultura aumentó lentamente. El producto medio del trabajador agrícola europeo en el Renacimiento no era substancialmente superior al de un campesino de la antigüedad. La situación comenzó a cambiar hacia fines del siglo XVI y la transformación tuvo lugar, primero, en Gran Bretaña. Este país se anticipó entre 50 y 100 años en el despegue de la agricultura respecto de los otros países de Europa. El crecimiento fue tan importante que, en el curso del siglo XVIII, Gran Bretaña fue considerada el "granero de Europa". El país tenía una antigua tradición como exportador de lanas hacia las hilanderías y tejedurías. Pero los valores exportados eran pequeños respecto de los alcanzados más tarde por los cereales. Hacia mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña exportaba anualmente 200 mil toneladas de cereales lo cual representaba 30 kg por habitante y alrededor del 15% del consumo interno de alimentos. Al mismo tiempo, el excedente agrario permitió aumentar el consumo de alimentos y permitió el desplazamiento de población rural hacia las ciudades y las ocupaciones no

7

productoras de alimentos. Entre 1700 y 1820 la población ocupada en el campo declinó del 56% al 40 % de la población activa total. A mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña había desplazado a Holanda como el país depositario de las tecnologías agrícolas más avanzadas de la época. Era la Meca de los expertos agrícolas del resto del Mundo y el modelo de la revolución agrícola en Europa y en los Estados Unidos.

3.- Desarrollo y generalización de los aspectos culturales que fueron favorecidos por los medios de comunicación; básicamente después de la Segunda Guerra Mundial y en especial a partir de la década de los setenta hasta nuestros días. El comienzo de la segunda guerra mundial se suele situar en el 1 de septiembre de

1939, con la invasión alemana de Polonia, la guerra en Europa terminó con la

captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición

incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La victoria fue de los aliados sobre las

potencias del eje.

Después de la segunda guerra, con los efectos de una gran destrucción material y

pérdida de millones de vidas, se inició una guerra de nuevo estilo: “La Guerra Fría”

entre la URSS y EE.UU. Este enfrentamiento, donde ambas potencias competían

por imponer influencia evitando el combate directo, estuvo acompañado, sin

embargo, de una imparable carrera armamentista.

La URSS se convirtió en la primera potencia europea y en una de las dos

superpotencias mundiales. Muy pronto tomó la delantera en la carrera de

investigación espacial y logró una rápida reconstrucción económica. Durante los

primeros veinte años de la guerra fría, los EE. UU. fueron la primera potencia del

bloque capitalista. Desde el fin de la guerra, los EE. UU. pusieron en marcha el Plan

Marshall que facilitó un enorme flujo de capitales hacia Europa. Esta política permitió

una rápida reconstrucción. Por otra parte con la formación de la OTAN los EE. UU.

mantuvieron en territorio europeo a un contingente militar cuya potencia lo hacía

superior a la mayoría de los ejércitos europeos.

Se vieron reflejados dos sistemas económicos y políticos: el capitalista y el

socialista–comunista. El capitalista liderado por EE.UU., el cual tiene como eje

central el mercado (propiedad privada y la producción – demanda). Y el comunismo

encabezado por la URSS, Europa del este y Cuba, los cuales se centran en la

función del estado que es el encargado del dominio de la distribución que tiene hacia

una igualación de la sociedad. El mantenimiento de la paz mundial durante más de

cuatro décadas, sostenida por “el equilibrio del terror” entre las dos grandes

potencias, llegó a su fin con el desbordamiento del sistema socialista en la URSS

que significó el fin de la bipolaridad. Quedando solo en pie el capitalismo moderno

propuesto por USA.

8

El fin de la guerra fría abrió dos caminos: una hegemonía absoluta de los EE.UU.

basada en su potencial científico, tecnológico y militar, mientras que Japón y Europa

serían sus competidores capitalistas principales y el resto del mundo el lugar donde

ejercer un dominio absoluto, una tripolaridad integrada por EE. UU., Japón y Europa

con sus correspondientes áreas de influencia.

Efectos de la globalización en la economía

Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización ha estado actuando

más fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y si lo

analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza que

hoy lo caracteriza en torno a la economía.

La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el

desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos

puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente,

relacionarse con otros países para así hacer más fácil el proceso de

comercialización de sus productos.

Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza

fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la globalización

del comercio. La globalización del comercio implica que los países desarrollen un

sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y

tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una

economía global.

El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio

institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función

de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda

globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales. Esto origino

que durante los últimos 40 años, el comercio mundial en bienes y servicios haya

crecido de una manera rápida. Como resultado, cerca del 40% del volumen total

de la producción mundial se exporta. Estas exportaciones representan un valor de

13 billones de dólares.

En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía mundial han

crecido tan rápidamente en 1 las últimas décadas, ¿por qué sigue habiendo una

brecha cada vez más grande entre ricos y pobres? De esta manera lo manifestó

en el año de 1997 la ONU en su informe sobre el Desarrollo Humano. Según sus

cifras desde 1960, cuando los ricos ganaban treinta veces más que los pobres, la

concentración de la riqueza mundial se ha duplicado, hasta hacer que actualmente

los ricos ganen setenta y seis veces más que los pobres. Esto origino que en 1994

la población rica del mundo, que equivale al 20% de la población mundial, haya

consumido el 86% de toda la producción mundial de este año. La concentración

de la riqueza ha llegado a tal punto que el patrimonio de los 450 multimillonarios

que hay en el mundo sea igual al patrimonio sumado del 70% de la población

9

pobre del mundo, lo cual sería unos 3000 millones de personas. Esta

concentración de riqueza ha generado que los países menos desarrollados

pueden perder hasta 600 millones de dólares al año, en África las perdidas

pueden llegar hasta los 1200 millones de dólares. Todos estos factores han hecho

que desde que el mundo inicio su proceso de globalización, la brecha entre la

población pobre y la población rica sea cada vez más grande. Las causas del

anterior problema son varias y van desde las barreras arancelarias y la explotación

de los países subdesarrollados, hasta las leyes de protección de patentes y

propiedad intelectual, que impiden o dificultan el acceso de las naciones pobres a

las nuevas tecnologías. Reuniendo todo lo mencionado con anterioridad, podemos

decir que el mundo globalizado, no es pues un mundo más equitativo, es decir que

la globalización desde el punto de vista del Desarrollo Humano debe ser vista

como un proceso de perdida para aquellos países que no tienen los recursos para

marchar al ritmo de los que imponen el nuevo orden mundial.

Globalización, segunda guerra mundial y tecnología

La segunda Guerra mundial da comienzo un verano de 1939, de forma localizada,

a través del plan blanco germano (fall weiss). Aquella pequeña bola de nieve se

puso a rodar por una colina, sin imaginar que posteriormente alcanzaría enormes

dimensiones. Alemania "arrasó" con gran facilidad al ejército Polaco, tras la invasión

de los germanos a su nación; La razón de que esto sucediese no fueron los

números, ni la preparación militar, sino más bien la tecnología, siendo la tecnología

aeronáutica, en ese momento, la mayor ventaja de los alemanes sobre los polacos;

la clave el de ello, sus aviones muy eficaces Stuka. Adema es la tecnología de

tanques, desarrollada por los alemanes, la que definió la rápida invasión de Polonia,

pues era muy notoria la desigualdad potencial que representaba un enfrentamiento

caballo polaco contra tanque Nazi. Ocurrido esto es cuando entra en juego la

Globalización, pues la influencia internacional y acuerdos político económicos que

ya existían entre las naciones, definió el comienzo de una segunda Guerra Mundial.

Tras la invasión Germana a Polonia, los Franceses aliados de los Polaco declararon

la Guerra al imperio Nazi, mandando un frente a Alemania, pero lo anterior fue un

hecho que meramente pretendía cumplir un compromiso Político de los Franceses

hacia los Polacos, pues la contribución Francesa a la guerra, en aquellos inicios, fue

considerada insignificante e inofensiva. Con ayuda de los medios de comunicación,

que ya eran globales por aquellos tiempos, se consiguió inflar la actuación de los

franceses en la guerra, en la prensa francesa y británica se hablaba de la "gran

ofensiva" de los Franceses, pero la verdad es que los franceses retiraron sus tropas

de Alemania de manera pronta y sin ser atacados por el ejército germano, error que

pagarían con la derrota e invasión de 1940.

Nuevamente, la tecnología aeronáutica es una de las partes rescatables de las

tantas consecuencias que dejó una guerra tan fulminante como lo fue la segunda

10

guerra mundial, es increíble pensar en los diseños de naves voladoras de todo tipo

que fueron ideadas y bosquejadas por los científicos alemanes, inclusive algunos

documentos germanos aún siguen en proceso de análisis. Pero lo trascendente aquí

es que dichos diseños constituyeron la base de la carrera Aeroespacial, que se

desarrollaría posteriormente durante la guerra fría, resultado de una competencia

entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas. Los experimentos Alemanes con motores a reacción dieron comienzo

de manera secreta en los años 30, para los años 40 los prototipos con motores de

este tipo ya eran una realidad.

Durante la guerra hubo decenas de proyectos que alcanzaron un estado muy

avanzado, y centenares que quedaron en un simple bosquejo, o apenas pasaron a

ser una ilusión; tal es el caso del Arado E 555/1, el cuál fue un diseño de ala

voladora, el cual requería el impulso de ocho motores jet para que fuese capaz de

volar largas distancias a altas velocidades, y así cumplir con su objetivo de

bombardero, el diseño del Arado indicaba que contaba con una capacidad de carga

de 4000kg y un alcance de 5000km, su construcción seria de aluminio y acero,

cumpliendo con altos rendimientos aerodinámicos, lamentablemente el desarrollo

de este proyecto se detuvo en diciembre de 1944, apenas ochos meses después

de haberse iniciado, ante la necesidad de priorizar otros proyectos.

Figura. Arado 555

Como ya se había mencionado, es durante la segunda guerra mundial que se dan

los primeros pasos hacia la carrera espacial, pues en este lapso se desarrollaron

bosquejos de vehículos espaciales con las denominaciones del A6 al A10. El

objetivo de su diseño era armamentista, pues serían capaces de colocar bombas

en cualquier lugar del planeta sin la existencia de una oposición defensiva.

Se hace esta reflexión, debido a que como ya se ha venido mencionado, es durante

la segunda guerra mundial que se consigue un gran avance tecnológico, y se hace

un énfasis especial en los aviones, ya que constituyen un medio de transporte

intercontinental que ha favorecido el desarrollo de la globalización, los medios de

11

transporte de este tipo han conectado al mundo, volviendo la tarea de trasladarse

de un país a otro una misión rápida y segura.

Globalización segunda guerra mundial, sociedad y economía. Previo a la guerra

Durante los años 30, se desató una crisis económica global que ocasionó el

derrumbamiento de las economías mundiales, incluyendo la de Estados Unidos,

produciendo lo que se llamó "La Gran Depresión".

En ese momento, la gran mayoría de los economistas reconocieron su fracaso al no

poder explicar las razones del desempleo y de las continuas crisis económicas que

afectaron a todos los países.

Con la depresión en pleno desarrollo, Keynes estudia el problema y desarrolla una

teoría que publica en 1936 en su libro "The General Theory of Employment, Interest

and Money" (La Teoría general del Empleo, los Intereses y el Dinero), que hoy se

llama Teoría Keynesiana. El concepto básico era, que una demanda agregada

insuficiente era la causa del desempleo.

Esa era una idea nueva y que contradecía las opiniones oficiales. Para entonces,

las teorías económicas oficiales estaban basadas en el concepto de que debía

haber un equilibrio entre la oferta y la demanda. La nueva propuesta de Keynes se

basaba en otro equilibrio, en el equilibrio entre ingresos y gastos, entre la renta y la

demanda agregada.

Para poner en práctica tal teoría, estando en una etapa de recesión mundial sin

precedentes, que causaba cientos de miles de desempleados diariamente en el

mundo, los gobiernos debían promover la intervención estatal en la vida económica,

con el propósito de lograr el pleno empleo. El costo era el endeudamiento, que

convirtió a algunos países tradicionalmente acreedores, en deudores.

Durante la guerra

La guerra alteró de manera determinante la marcha de la economía mundial. Los

países beligerantes hubieron de adaptar su sistema productivo y recursos al uso

militar.

La industria pesada sustituyó en importancia a la de bienes de consumo. La

siderúrgica adquirió gran relieve, al ser imprescindible en la producción de acero y

la fabricación de carros de combate, piezas de artillería, aviones, así como todo tipo

de vehículos. Otro tanto sucedió con la industria química, esencial para la

producción de explosivos.

Los gobiernos centralizaron y controlaron férreamente el sistema productivo, con el

consiguiente menoscabo de la iniciativa privada de los tiempos de paz.

12

Las necesidades de mano de obra fueron paliadas por la incorporación masiva de

mujeres ancianos y niños al sistema productivo. Las jornadas laborales se

convirtieron en muchos casos en extenuantes, viéndose incentivadas las horas

extraordinarias trabajadas durante los días de descanso y en períodos nocturnos.

La población civil fue víctima de duros racionamientos de productos alimenticios y

carburantes, lo que alentó el florecimiento del mercado negro.

En Alemania las rápidas conquistas alcanzadas durante la primera fase de la guerra,

posibilitaron el desarrollo de una economía sustentada en la explotación de los

recursos materiales y humanos de los países ocupados. Sin embargo, a partir de

1942, tras el descalabro sufrido en Rusia y la pérdida del control de vastos

territorios, el régimen nazi se vio obligado a compensar la falta de recursos

recurriendo a la fabricación de componentes artificiales. Fue el caso del

combustible, auténtico talón de Aquiles de las unidades acorazadas y motorizadas

de la Wehrmacht. Durante las campañas en el N. de África los carros de combate y

demás vehículos padecieron una gran escasez de gasolina; la situación fue aún

peor durante la Contraofensiva de las Ardenas de 1945. Texto

Los aliados, que contaban con una mayor extensión y variedad territorial, no

padecieron las mismas dificultades que Alemania y Japón. El enorme potencial

industrial estadounidense, unido a las importantes reservas petrolíferas y de

materias primas controladas por el Imperio británico, les otorgó una gran ventaja

logística.

La Unión soviética, inmersa en una economía profundamente planificada, no

encontró especial dificultad en adaptarse a la economía de guerra. El Plan

Quinquenal de 1938 había hecho hincapié en ello. Destacable fue el esfuerzo

llevado a cabo por los rusos, que lograron salvar gran parte su sistema productivo,

sustrayéndolo al alcance del ejército alemán, mediante el traslado de fábricas

completas al este de los Urales, desde donde siguieron suministrando armas y

pertrechos al Ejército Rojo.

Después de la guerra

Tras la 2º Guerra Mundial y las dificultades del periodo de entreguerras, la economía

de mercado alcanzo un elevado apogeo teniendo unos trazos básicos

característicos. Durante esta etapa se pueden diferenciar dos momentos

claramente diferenciados:

1945-1973: un amplio número de personas aumentan su nivel de vida debido a la

fuerte expansión y al crecimiento regular.

1973-hasta nuestros días: durante este periodo se van sucediendo una serie de

épocas de recesiones y crisis económicas.

13

Referencias: [1] Méndez Delgado, Elier; Lloret Feijóo, María del Carmen; Globalización: Interrogantes y dimensiones; Universidad Central de las Villas. [2] Gojman, S. y Gurevih, R. Globalización. Un concepto para analizar la sociedad

contemporánea (1999) PRO CIENCIA Conicet. Ministerio de Cultura y Educación

de la Nación.

[3]http://protestantedigital.com/magacin/14144/Antecedentes_historicos_de_la_glo

balizacion