repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO...

230
i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PROPUESTA POR ISABEL SOLÉ PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE COMPRENSION DE TEXTOS EN EL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO “B” DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 7236 “MAX UHLE” DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INVESTIGACIÓN Y DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN - NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Gladys Maruja, Crespo Neyra LIMA PERÚ 2014

Transcript of repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO...

Page 1: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

i

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO

MEJORA DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PROPUESTA POR ISABEL SOLÉ PARA

DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE COMPRENSION DE TEXTOS EN EL

NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO “B” DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 7236

“MAX UHLE” DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - UGEL 01.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

INVESTIGACIÓN Y DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN - NIVEL

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Gladys Maruja, Crespo Neyra

LIMA – PERÚ

2014

Page 2: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ii

Agradecimiento y dedicatoria

Quiero manifestar mi agradecimiento a mi asesora y maestros quienes

constantemente aportaron sugerencias para el planteamiento y desarrollo de esta

propuesta. A los directivos de la Institución educativa “Max Uhle” por permitirme

realizar esta investigación en dicha institución.

Este trabajo se lo dedico a mis padres, esposo e hijos: Manuel y Yomira por su

apoyo y comprensión en mi desarrollo personal y profesional.

Page 3: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

iii

Índice

Introducción 1

I. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1. Descripción del contexto sociocultural 3

2. Deconstrucción de la práctica pedagógica 4

3. Justificación del problema 9

4. Caracterización de los actores 10

II. SUSTENTO TEÓRICO

1. características de los estudiantes de 12 a 14 años 13

2. Comprensión de textos 15

2.1 ¿Què es leer? 14

2.2. Propósito de la lectura 17

2.3. Niveles de comprensión lectora 18

2.4. Habilidades metacognitivas de la comprensión lectora 19

2.5 Técnicas para la comprensión de textos 20

3. Estrategias de comprensión de lectura según Isabel Solé 25

III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Ruta metodológica implementada 30

2. Objetivos

2.1 General 32

2.2 Específicos 32

3. Hipótesis de acción 33

4. Beneficiarios del cambio 34

5. Instrumentos

5.1. Lista de cotejo de sesiones de aprendizaje/recursos y materiales 34

5.2. Diario reflexivo 35

5.3. Cuestionario 36

5.4. Pruebas escritas 37

Page 4: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

iv

IV .LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

1. Reconstrucción de la práctica pedagógica 38

1.1. Fundamentación de la propuesta alternativa 38

1.2. Plan de acciones 39

1.3. Evaluación y seguimiento del plan de acciones 42

1.4. Presentación de la práctica pedagógica reconstruida 46

2. Reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica alternativa 48

2.1. Procesamiento y análisis de la información

2.1.1. Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos 48

2.1.2. Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado

a los estudiantes 48

A. Percepciones de los estudiantes sobre desempeño docente 56

B. Línea base y prueba de salida 59

2.1.3. Análisis de los datos recogidos a partir del

proceso de acompañamiento 61

2.2. Triangulación 64

2.3. Práctica pedagógica antes y ahora

2.3.1. Cuadro para el análisis comparativo de la

planificación de las sesiones de aprendizaje 67

2.3.2. Cuadro para el análisis comparativo de la implementación

de recursos y materiales 70

2.3.3. Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y ahora 71

3. Lecciones aprendidas 73

4. Nuevas rutas de investigación 74

CONCLUSIONES 75

SUGERENCIAS 76

REFERENCIAS 77

APÉNDICES 79

Page 5: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

v

1. Diarios reflexivos de la deconstrucción

2. Cuadro de planificación de las sesiones de aprendizaje.

3. Cuadro para la implementación de recursos y materiales.

4. Sesiones de aprendizaje de la práctica pedagógica reconstruida.

5. Diarios reflexivos de la reconstrucción

6. Lista de cotejo de las sesiones de aprendizaje

7. Lista de cotejo de la implementación de recursos y materiales.

8. Formato del cuestionario

9. Formato de la Prueba

10. Tratamiento estadístico.

Page 6: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

vi

Índice de Tablas

Tabla1. Resultado del criterio antes de la lectura 200

Tabla 2. Resultado del criterio durante de la lectura 201

Tabla 3. Resultado del criterio después de la lectura 202

Page 7: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

vii

Índice de Figuras

Figura 1. Mapa de la deconstrucción 8

Figura 2. Resultado del criterio antes de la lectura 200

Figura 3. Resultado del criterio antes de la lectura 201

Figura 4. Resultado del criterio después de la lectura 202

Page 8: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

1

Introducción

El presente trabajo de investigación, titulado mejora de mi práctica pedagógica

mediante la aplicación de estrategias didácticas propuesta por Isabel Solé para

desarrollar las capacidades de comprensión de textos en el nivel inferencial en los

estudiantes del segundo grado “B” de educación secundaria de la Institución

Educativa N° 7236 “Max Uhle” del distrito de Villa El Salvador – UGEL 01, fue

motivado por mi interés de mejorar mi práctica docente y al descubrir las necesidades

que presentaban mis estudiantes en cuanto a la comprensión lectora, es decir, la

mayoría de ellos no podían llegar a desarrollar una lectura comprensiva a nivel

inferencial, no hacían uso de técnicas la del subrayado, sumillado e incluso la

realización de una esquema de la lectura no eran utilizados, esto lo percibir al realizar

un análisis reflexivo de mis acciones pedagógicas recogidas en mis diarios reflexivos,

por ello me propuse aplicar una propuesta nueva y diferente y es así como elijo las

estrategia del antes, durante y después de la lectura propuesta por Isabel Solé para

desarrollar la capacidad de comprensión lectora en el nivel inferencial y de esta

manera logré mejores aprendizajes en mis estudiantes.

La investigación que presento se enmarca dentro de la modalidad de

Investigación-Acción, donde el docente tiene un doble papel, el de investigador y el

de participante. Así, mi investigación la realicé desde mediados del año 2012 hasta el

2013, donde los diarios reflexivos fueron el principal insumo en los cuales registré mi

quehacer pedagógico y su evolución, cuyo objetivo general era desarrollar

capacidades de comprensión de textos en el nivel inferencial, buscó que el estudiante

logre descubrir los mensajes implícitos presentes en el texto, pues el lector debió

hacer uso de diversas estrategias y sus saberes previos para enfrentarse a los retos que

se le presenta al leer.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el trabajo que presento se encuentra dividido

en cuatro capítulos:

En el primer capítulo se desarrolla la caracterización de mi práctica pedagógica,

descripción del contexto sociocultural de mis estudiantes principalmente y la

deconstrucción de mi práctica pedagógica, describiendo sus categorías desde los

campos de acción asociados a mi investigación así como la justificación de mi

problema de investigación.

Page 9: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

2

En el segundo capítulo se presenta el sustento teórico donde se realiza el

desarrollo de las teorías que caracterizaron a mis estudiantes así como aquellas en

relación a mi problema de investigación y mi propuesta pedagógica alternativa

asociada a las estrategias de comprensión lectora de Isabel Solé.

En el tercer capítulo describiré la ruta metodológica de la investigación, su

planificación y los instrumentos aplicados tales como la prueba de entrada y salida a

los estudiantes al igual que el cuestionario para recoger sus impresiones sobre mi

desempeño pedagógico, también utilicé el diario reflexivo donde registré todos mis

acciones pedagógicas realizadas; por último presento las hipótesis y beneficiarios.

En el cuarto capítulo de esta investigación presento la reconstrucción de mi

práctica pedagógica alternativa, la cual estuvo basada en la aplicación de las

estrategias metodológicas propuestas por Isabel Solé, lo que manifiesto en la

fundamentación, los planes de acción, y la evaluación y seguimiento de estos hacia la

presentación de la práctica pedagógica reconstruida, donde se describe la

planificación de sesiones de aprendizaje, la implementación de recursos y materiales,

la ejecución elaboración de las sesiones de aprendizaje alternativos, los diarios

reflexivo y otros instrumentos aplicados conducentes a la reflexión de los resultados

de la práctica pedagógica alternativa desde el análisis de los datos codificados en los

diarios reflexivos, el análisis de los datos recogidos a partir del instrumento aplicado a

los estudiantes y su precepción acerca el desempeño docente así como las pruebas de

línea de base y salida y el análisis de los datos recogidos a partir del proceso de

acompañamiento y la triangulación, pasando por el análisis de la práctica pedagógica

inicial y actual.

Por último se considera las lecciones aprendidas y las nuevas posibles rutas de

investigación a partir de la experiencia desarrollada, también las conclusiones,

sugerencias, referencias y los apéndices donde se presentaran diversos documentos

que sustentan mi investigación.

Page 10: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

3

I. Caracterización de la práctica pedagógica

1. Descripción del contexto sociocultural

Mi práctica pedagógica se desarrolló en el distrito de Villa El Salvador. Este

distrito, cuenta con un Parque Industrial, donde se desarrollan actividades de

fabricación y venta de muebles, así también diversos enseres en madera, metal,

además de la fabricación y venta de calzado; posee el Parque Zonal “Huáscar”, lugar

de recreación y zona deportiva para los pobladores; un gran mercado minorista, y vías

de acceso de gran importancia, que permite un traslado rápido y directo a otros

distritos. Por otro lado cuenta con numerosos negocios como restaurantes, ferreterías,

centros comerciales, boticas, cabinas de Internet, librerías, ópticas, centros de estética,

entre otros. Asimismo el distrito posee un estadio deportivo, auditorio para diversas

actividades deportivas y culturales, también están presente diversas organizaciones

culturales y juveniles reconocidos como: “Arena y Esteras”, CIJAC, entre otras.

Además nuestro distrito es ganador del premio internacional “Príncipe de Asturias” y

declarada ciudad mensajera de la paz, en 1997. Este distrito limita con los distritos de

San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurín.

Mi Institución educativa se encuentra próxima a un mercado, diverso comercios

donde se expenden variedad de productos también está cerca a la avenida María

Reich, además está a la altura de la refinería Conchán, estos establecimientos le

proporcionan un ambiente único y especial al espacio donde se ubica el colegio, pues

compartimos un espacio comercial, industrial y educativo.

La Institución educativa 7236 “Max Uhle” UGEL 01, se encuentra ubicada en el

AA.HH ampliación MAX UHLE MZ. I LT. 13 de Villa El Salvador. Posee una

infraestructura adecuada a las labores educativas; en el nivel Primaria tiene 17 aulas,

una Sub.-Dirección; el nivel Secundaria posee 12 aulas, una dirección, ambiente

pequeño para el auxiliar compartido con sala de profesores, aula de innovación

pedagógica, almacén para materiales, dos servicios higiénicos cada uno con cinco

inodoros tanto para varones y mujeres, un patio grande y uno mediano, un kiosco con

cafetín y una fotocopiadora. Esta Institución se caracteriza por el desarrollo de

proyectos en formación ciudadana, que fortalecen el desarrollo de capacidades en los

estudiantes y la mejora en implementación de la Institución educativa.

Page 11: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

4

El aula seleccionada para mi propuesta pedagógica fue segundo “B”, esta aula

cuenta con 34 estudiantes, de los cuales 15 son varones y 19 mujeres comprendidos

entre los 12 y 14 años, este grupo se desenvuelve en un ambiente poco apropiado y

ventilado para el aprendizaje, sin embargo entre los estudiantes y la docente se buscó

mejorar el ambiente para beneficio de la nueva práctica docente, por otro lado no esta

aula no cuenta con herramienta instrumentos de soporte tecnológico que en cierta

manera limita el aprendizaje de los estudiantes.

2. Deconstrucción de la práctica pedagógica

Durante 20 años me he desempeñado como docente en el área de Comunicación

en el nivel secundaria en diversas instituciones educativas nacionales y particulares,

donde he fortalecido paulatinamente la interacción con mis estudiantes. Al analizar

mi práctica pedagógica a través de mis diarios reflexivos me percaté de mi desempeño

en el aula como maestra de Comunicación frente a mis estudiantes y los diversos

acontecimientos que vivo con ellos, asumiendo mis fortalezas y debilidades.

En relación a mis fortalezas, planificaba mis sesiones de aprendizaje teniendo en

cuenta los momentos pedagógicos, utilizaba materiales educativos según el tema del

día, así mismo aplicaba evaluaciones de manera general y solo para medir

conocimientos alcanzados por los estudiantes, por otro lado siempre he mostrado

interés por el aprendizaje de mis estudiantes, valoraba su participación y aportes de

cada uno, alentándolos a través de frases positivas que le invitaban a la reflexión.

En cuanto a mis debilidades puedo decir que me faltaba estrategias para la

comprensión de textos que faciliten habilidades de inferencia; otra sería el

planteamiento de preguntas en las fichas de aplicación, pues estas son muy básicas;

también, el poco empleo de TICS como recurso pedagógico, es decir, este análisis

reflexivo me ha servido para identificar el poco uso que hacía de estrategias para la

comprensión de textos en el nivel inferencial y mis fortalezas sustentadas en la

asertividad, uso de diversos materiales pedagógicos y el manejo de los momentos de

una sesión de aprendizaje, todo ello me permitió realizar la deconstrucción de mi

práctica, definir las categorías que me guiarán en mi investigación para elaborar mi

plan alternativo. Estas son: Estrategias metodológicas, comprensión de textos,

recursos y materiales, actitud.

Page 12: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

5

Estrategias metodológicas, entiendo por estrategias metodológicas como el

conjunto de pasos para lograr los aprendizajes significativos. A partir del análisis de

mi diario reflexivo identifiqué las siguientes subcategorías: Trabajo en equipo y

trabajo individual y Estrategias de Comprensión de textos. A continuación, paso a

analizar cada una de estas.

En la subcategoría trabajo en equipo, reconozco que organizo a los estudiantes

para la interacción y socialización de sus trabajos. Como pude evidenciar en el diario

reflexivo Nº 1 del 19-03-13: “Los estudiantes se organizan en equipos, leen la

información brindada por la maestra”. Sin embargo noté que debí brindar mayor

tiempo para esta actividad. Esta actividad la generé respaldada en la teoría

sociocultural de Vigotsky que pone énfasis en el trabajo colaborativo como forma de

aprendizaje.

El trabajo en equipo es el intercambio de ideas entre los miembros de un equipo,

donde todos aportan sus opiniones en un clima armonioso. A diferencia del trabajo

individual donde solo algunos participan y se involucran con el aprendizaje.

El trabajo individual es la actividad personalizada que realiza el estudiante, para

reforzar sus aprendizajes. Esto lo realicé generalmente a través de fichas de aplicación

de acuerdo a la actividad programada en la sesión. Además lo generé en el momento

de la evaluación y la reflexión, el cual se puede evidenciar en el Diario Reflexivo Nº 4

del 16-04-13: “Les entregué una práctica calificada para comprobar cuanto habían

entendido sobre el tema”. Asimismo noto que a algunas prácticas calificadas le faltan

los datos del estudiante, estos no cuentan con pregunta de mayor nivel cognitivo. Esta

se sustenta en la teoría del conductivismo. El cual da énfasis a un trabajo individual

como forma de aprendizaje.

Estrategias para la organización de la información, entiendo por organización de

la información como herramientas para procesar contenidos explícitos e implícitos

que permitirán un aprendizaje significativo. Fomento la aplicación de estrategias

como mapa conceptual, mapa semántico, esquemas, cuadro de doble entrada,

esquemas de llaves, burbujas simples, las cuales se evidencian en el momento de la

aplicación de la sesión de aprendizaje. Puedo sustentarlo con mi diario reflexivo Nº6

de 04/04/13: “Completan el esquema propuesto por la maestra.” . Mi actuar en este

sentido se sustenta en la propuesta de Novak, quien propone el uso de organizadores

para un entendimiento de los contenidos de manera práctica, jerarquizada y resumida.

Page 13: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

6

Estrategias de comprensión de textos, se entiende por estrategias de comprensión

lectora como pasos o caminos para lograr la comprensión de un texto escrito, de

manera consciente. A través de mi práctica no siempre fomentaba uso de técnicas

para la lectura, como: lectura silenciosa, lectura en voz alta, el subrayado y estrategias

antes, durante y después de la lectura, pues esto constituía un proceso largo y aburrido

ya que los estudiantes no sabían leer adecuadamente ni mucho menos utilizaban

estrategias para comprender los textos. Esto lo puedo evidenciar en mi D. R. Nº 3 ,25-

03-13 “Los estudiantes demoraban en completar el esquema propuesto por la

maestra”. Mi práctica se respalda en el enfoque conductista de Watson, que nos habla

de un aprendizaje por el desarrollo de procesos repetitivos, siendo el docente el que

conduce el aprendizaje. Sin embargo propongo utilizar estrategias del antes, durante,

después de la lectura propuesto por Isabel Solé, pues no uso adecuadamente el

sumillado, parafraseo y resumen. Esto se refleja en mi D. R. Nº 3 del 22-03-13

Recursos y materiales, los recursos y materiales son los medios que ayudan al

desarrollo de los aprendizajes para el cual reconozco las siguientes subcategorías:

material impreso y material audiovisual.

Material impreso, es el recurso de apoyo para facilitar los aprendizajes. Es un

recurso que lo uso en el desarrollo de todo el proceso de aprendizaje, esencialmente

en el proceso de construcción de los saberes. Esto permitió que los estudiantes

asimilaran la información para luego contrastarlos con sus conocimientos previos.

Asimismo hago uso constante de los textos del Ministerio. También empleo imágenes,

afiches. Lo que facilita el aprendizaje a nivel teórico y práctico. El cual es

evidenciado en mi D.R. Nº 7 del 16-04-13 “Les pedí que abran el módulo en la página

60”, lo que es respondida por la teoría constructivista, la cual da prioridad a la

participación activa e involucrando a los estudiantes en la construcción de sus

aprendizajes usando material impreso significativo.

Material Audiovisual, los materiales audiovisuales son recursos de apoyo

empleados en el aprendizaje de los estudiantes los cuales combinan los medios

auditivos y visuales. Estos los empleo prioritariamente en momento de la motivación

y el procesamiento de la información como videos y radio, los cuales permiten hacer

vivencial el tema. Lo que evidencia una fortaleza en mi práctica pedagógica. Esto se

evidencia en mi diario Reflexivo Nº 3 del 4/4/13 “Los estudiantes visualizan un

video, sobre el oso de ante ojos“.

Page 14: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

7

Esto es respaldado por una metodología activa, que busca diversificar materiales

didácticos atendiendo a los diversos estilos de aprendizaje de mis estudiantes.

Actitud, en relación al clima del aula puedo afirmar que mis estudiantes son

participativos y colaboradores y mantienen el orden adecuado, lo que considero una

fortaleza de mi práctica pedagógica. Entiendo por clima del aula un ambiente

agradable para el desarrollo de aprendizajes significativos con una participación

democrática. Puedo destacar dos subcategorías: Actitud del docente y Actitud del

estudiante.

La actitud del docente es el comportamiento frente a diversas situaciones o

momentos de la sesión de aprendizaje, debiendo ser esta asertiva, dispuesta, receptiva

ante las necesidades que presenta sus estudiantes. Mi actitud frente a mis estudiantes

es la de escuchar, respetar sus opiniones y fomentar la participación sin transgredir

sus derechos, involucrándolos en la construcción de su propio aprendizaje. Esto se

evidencia en mi diario reflexivo Nº 10 del 6/5 /13: “Realice una reflexión”. La teoría

implícita es la socioafectiva, donde se asume al estudiante como un ser que siente,

piensa y actúa.

La actitud del estudiante es el comportamiento que muestra en diversos momentos

de la sesión de aprendizaje. Mis estudiantes se muestran participativos, interesados

por descubrir nuevas situaciones que los conduzcan a la construcción de los

aprendizajes, motivados por las diversas estrategias que empleo. Esto se nota en el

diario reflexivo Nº 06 del 6/5/13 “Subrayen las ideas principales, respondan

interrogantes, completen esquemas”. La teoría que fundamenta mi práctica es la de

metodología activa, la cual hace referencia que todos los estudiantes deben ser los

protagonistas de su propio aprendizaje. También se aprecia que los ritos son hábitos,

costumbres que se repiten constantemente durante el proceso del desarrollo de mis

sesiones. Los ritos que me caracterizan están presentes en los saludos y

recomendaciones necesarias para el aprendizaje.

El saludo es una frase afectiva que permite en acercamiento con los estudiantes.

Al ingresar al aula saludo a mis estudiantes con un “buenos días” y preguntándoles

cómo se encuentra, reflejado en mi diario reflexivo Nº 4 del 28/3/13 “Inicio mis

clases saludando a mis estudiantes.”. Mi práctica se fundamenta en las normas básicas

para una convivencia armónica.

Las recomendaciones son indicaciones, sugerencias para el desarrollo óptimo de

los aprendizajes de mis estudiantes. Constantemente recuerdo a mis estudiantes la

Page 15: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

8

importancia de seguir las pautas para lograr los objetivos propuestos. Esto se refleja

en mi diario reflexivo Nº 08 del 29/3/13: “Di inicio a mis clases saludando a los

estudiantes, recordando la importancia del respeto y el cumplimiento de sus deberes”.

En conclusión, considero que mis estudiantes no han logrado desarrollar las

capacidades de comprensión lectora en el nivel inferencial, pues les cuesta deducir,

inferir, identificar ideas principales, entre otros aspectos propios de esta capacidad

planteada, pues se evidencia poco hábito y comprensión de lectura. Por ello para

lograr la mejora de mi desempeño en el aula deberé aplicar nuevas estrategias de

aprendizaje a través de diversas técnicas que logren desarrollar en mis estudiantes el

interés.

Page 16: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

9

Estrategias Metodológicas

siempre nunca siempre siempre siempre

Recomenda

ciones

Inadecuada aplicación de estrategias didácticas que dificultan el

desarrollo de la capacidad de comprensión de textos en el nivel

inferencial de mis estudiantes del 2 “B” de secundaria de la I.E.

7236 “Max Uhle” UGEL 01- Villa El Salvador.

Page 17: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

10

3. Justificación del Problema

El participar en esta segunda especialización de investigación y didáctica de la

comunicación me ha permitido realizar una autoreflexión sobre mi práctica docente,

así también me mostró los puntos críticos que necesitaba superar, es decir, el

inadecuado manejo de estrategias didácticas orientadas al desarrollo de los procesos

cognitivos que dificultan el logro del aprendizaje de la comprensión de textos en mis

estudiantes. Además me di cuenta que mis estudiantes ante un texto corto y sin

aparente grado de complejidad, no podían resolver preguntas de los dos primeros

niveles, cabe decir, literal e inferencial, por otro lado, aun no tenían claro como

interrogar al texto, no realizaban deducciones, ni mucho menos un correcto

subrayado, sumillado o paráfrasis, restando de esta manera oportunidades para

comprender a cabalidad el texto propuesto. También desconocían los elementos

paratextuales de un texto, la importancia de interactuar con el texto, descubrir el

significado de nuevas palabras a partir del contexto proporcionado en la lectura, la

inducción, realizar esquemas, entre otras estrategias para una comprensión eficiente.

Frente a esta situación considero prioritario la necesidad de mejorar mi práctica

pedagógica en la aplicación de estrategias didácticas que me ayuden a crear las

condiciones más adecuadas para que mis estudiantes puedan desarrollar la capacidad

de comprensión de textos en el nivel Inferencial; por cual empecé aplicando una

encuesta sobre mi quehacer pedagógico luego elaboré una matriz de diagnóstico y un

mapa conceptual donde hice mención a las categoría y subcategoría que me

ayudarían para mi trabajo de investigación, promoví el desarrollo del pensamiento

crítico y reflexivo sobre su proceso de comprensión.

Mi proceso incluye utilizar estrategias para identificar la información relevante,

hacer inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y

reflexionar sobre el proceso de comprensión, lo cual se va a evidenciar en mi

práctica pedagógica; una mejora en el diseño y ejecución de mis sesiones en el que se

evidencie una la relación correcta entre los procesos cognitivos y la capacidad

propuesta en la sesión, dándole de esta manera significatividad a este proceso de la

enseñanza aprendizaje.

El abordar este problema me dio la oportunidad de mejorar mi desempeño

profesional desde la planificación de mis sesiones, selección de materiales y la

Page 18: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

11

aplicación de una propuesta que produzca cambios, en base a la propuesta de Isabel

Solé, entonces mi interés se centró en indagar y revisar fuentes bibliográficas que me

ayuden a aplicar estrategias y promover el desarrollo de la capacidad de comprensión

de textos en el nivel inferencial.

Espero motivar a otros docentes para que cambien progresivamente su práctica

pedagógica desde la planificación, el diseño de sesiones de aprendizaje, considerando

los procesos cognitivos de la capacidad, y la relación del indicador con las actividades

que se realizan. También ir trabajando permanentemente sobre mi práctica

pedagógica buscando ser una mejor docente que ayude al estudiante a construir

conocimiento, aplicando metodologías modernas acorde con el desarrollo de

capacidades que deben desarrollar mis estudiantes. Contribuyendo con el desarrollo

de esta investigación nos beneficiaremos tanto los estudiantes involucrados en el

trabajo en el desarrollo de sus capacidades, así como mi persona, respecto a la mejora

de mi práctica pedagógica, contribuyendo de esta manera con la mejora de la calidad

educativa.

Para lograr todo lo mencionado planteé la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué estrategias didácticas debo aplicar para desarrollar la capacidad de comprensión

de textos en el nivel Inferencial en los estudiantes de segundo “B” de secundaria de

la I.E. 7236 Max Uhle del distrito de Villa el Salvador?

4. Caracterización de los actores

Los actores involucrados en esta investigación acción son: el estudiante, la

docente investigadora y la acompañante.

En mi rol de docente investigadora, soy la primera actora pues ejecuté las

acciones pedagógicas antes y después de la ejecución de mi plan alternativo, esto a

raíz del registro y análisis del diario reflexivo que me permitieron hallar mis

debilidades, fortalezas y proponer un plan de mejora; de igual forma trabajé con

estudiantes de secundaria en el área de comunicación pero al mismo tiempo cumplí el

rol de investigador, es decir asistía a mis clases de especialización e investigaba sobre

las categorías y subcategorías de mi deconstrucción y los aspectos que tendría en

cuenta en mi propuesta de mejora, tal era el caso de el enriquecimiento del sustento

teórico, implementar el plan alternativo y la selección de los recursos y materiales

Page 19: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

12

educativos contextualizados, cabe indicar que todo este proyecto se desarrolló en el

distrito de Villa El Salvador

El segundo actor son los estudiantes de segundo “B” de secundaria del turno

mañana, la cual está conformada por 15 varones y 19 mujeres, comprendidos entre los

12 a 14 años de edad; estos estudiantes provienen de familias disfuncionales, carentes

de cariño o tratos amables lo cual interfiere en su desarrollo afectivo y académico;

además recibieron las clases de comunicación que impartió el primer actor, el

estudiante fue pieza fundamental, porque participó a lo largo del proceso de la

investigación y recibiendo las sesiones programadas en el plan de mejora y luego

contestando un cuestionario a fin de que el investigador recoja su percepción con

respecto a su práctica pedagógica alternativa realizada.

El grupo de estudiantes se caracterizó por ser kinestésicos, dinámicos, creativos,

participativos tienen buena disposición para el estudio; sin embargo se identifiqué un

menor índice de estudiantes con problemas de conducta fomentando la indisciplina.

La gran mayoría de estudiantes proceden de hogares disfuncionales, familias

desintegradas y bajos recursos económicos lo que genera un bajo soporte socio

afectivo y un limitado acompañamiento en el desarrollo de actividades escolares y en

la mejora del rendimiento estudiantil., por lo cual su actividad intelectual es

promedio, evidenciando dificultad para desarrollar capacidades en la comprensión

lectora en el nivel inferencial, mayormente destacaban en el área de dibujo, pintura,

declamación, demostrando destrezas y habilidades para la organización, el trabajo en

equipo y buscar el bienestar del aula, así también son alegres, participativos,

dinámicos, creativos, por último presentaban diferentes estilos y ritmos de aprendizaje

lo que me exige una mayor atención y planificación de mis sesiones de aprendizaje

para lograr llegar a ellos y desarrollar las capacidades programadas.

El tercer actor de esta investigación fue la profesional de educación que actuó

como mi acompañante. Esta profesional me orientó en cuanto a la ruta a seguir para el

desarrollo de mi investigación, facilitó información y mostró una objetividad sobre

mi desempeño en el aula, dándome oportunamente las indicaciones y observaciones

necesarias para mejorarlo, así mismo contribuyó a mi elaboración de mi plan

alternativo.

Page 20: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

13

II. Sustento Teórico

1. Características de los estudiantes de 12 a 14 años

El aprendizaje es un proceso que se desarrolla a lo largo de todas las etapas de la

vida, es por ello he recurrido a algunos autores que me dieron luz sobre las

características específicas de los estudiantes que se encuentran entre los 12 y 14 años;

tal es el caso de Piaget que los clasifica en el estadio de operaciones formarles:

Describió la evolución del desarrollo cognitivo destacando las diferencias cualitativas y

las características estructurales del pensamiento y el tipo de razonamiento que se

desarrolla en cada momento. Operacional formal (a partir de los 11-12 años), en la que

los sujetos desarrollan la capacidad de abstracción y de hipotetizar aplicando principios

más lógicos. Donde los adolecentes presentan un conjunto de cambios por lo que es

necesaria la aplicación de estrategias que favorezca el aprendizaje significativo (Piaget,

1988, p. 89).

Como vemos este autor nos indica que los estudiantes en esta etapa desarrollan la

abstracción, el planteamiento y solución de hipótesis utilizando el pensamiento

analítico y crítico, esto lo he tomado en cuenta en mi trabajo de investigación y es así

como planteo la utilización de estrategias que ayuden a desarrollar su capacidad de

comprensión de textos a través de la argumentación frente a diversas situaciones que

se le presentan en los textos a leer. Es una tendencia humana la de asimilar todas las

posibles novedades, es esta la que motiva las reacciones de repetición o circulares a

fin de dar mayor contacto y exposición a lo que nos es familiar, así pues tomando en

cuenta esta posición que nos brinda el autor iniciaré la elaboración de mi plan

alternativo par asegura el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en el

nivel inferencial.

Por otro lado, teniendo como mira el desarrollo cognitivo de mis estudiantes

recurrimos a la propuesta de las inteligencias múltiples, Gardner (1983), quien

manifiesta que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes

capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de

inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Para este autor la inteligencia

no es solamente la «capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean

valiosos en una o más culturas» (Gardner 1983, p. 52). Estoy de acuerdo en el hecho

que todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos

diferentes, pudiendo ser a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la

representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver

Page 21: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

14

problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una

comprensión de nosotros mismos. La diferencia radica en el uso y la intensidad de

estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas y se les combina para

llevar a cabo diferentes labores, para solucionar diversos problemas y progresar en

distintos ámbitos.

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes

modos, sin embrago en nuestro sistema educativo no se han considerado para la

preparación de los diseños y/o planes de estudio por ello

Para mi investigación si tomé en cuenta estos diferentes tipos de inteligencia para el

desarrollo de mis actividades pedagógicas, haciéndolas de esta manera más

personalizada y enfocada a las necesidades de cada uno de mis estudiantes

Así también, pude observar que cada uno de mis estudiantes presentaba su

propio estilo de aprendizaje; por lo cual recurro a Kolb (1976) quien manifiesta que

existen estilos de aprendizaje, es decir que cada ser humano según su experiencia

inmediata desarrolla un estilo de aprendizaje inmediata y concreta que sirve de base

para la observación y la reflexión. Estas observaciones se integran en una teoría

formando conceptos abstractos y permitiendo su generalización tras comprobar las

implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas. Estas implicaciones o hipótesis

sirven de base para generar nuevas experiencias, es por ello que mis sesiones deberán

contar con estrategias acorde a lo planificado para obtener un buen resultado

aplicando lo propuesto por el autor, en cuestión.

En cuanto al aprendizaje de los nuevos conocimientos Kolb (1976) considera que

existe un modelo bidimensional formado por: La percepción que nos ayuda a percibir

el entorno y comprender su entorno, y el procesamiento consistente en procesar o

transformar la información entrante utilizando la reflexión. Aspecto que tomé en

cuenta para la elaboración de mis sesiones, al igual que sus cuatro estilos de

aprendizaje:

Divergentes: Las personas se caracterizan por un pensamiento concreto y por

procesar la información de forma reflexiva contemplando diferentes puntos de vista.

También, necesitan estar comprometidos con la actividad de aprendizaje. Confían en

su intuición.

Asimilador: Las personas combinan el pensamiento abstracto y el procesamiento

reflexivo de la información. Además, prefieren aprender de forma secuencial.

Page 22: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

15

Destacan por su capacidad para entender una gran cantidad de información y

organizarla de forma concisa y lógica.

Convergentes: Las personas poseen un pensamiento abstracto y procesan la

información de forma activa. Asimismo, necesitan encontrar la utilización práctica a

las ideas y teorías que aprenden.

Adaptadores: Las personas combinan pensamiento concreto y procesamiento activo.

Además, necesitan estar implicados en la actividad de aprendizaje. Les gusta, sobre

todo, asumir riesgos y poner en marcha las ideas.

Todas estas teorías serán de mucha importancia para el desarrollo de mi

investigación acción, pues atienden a todas las necesidades y prioridades del

aprendizaje de mis estudiantes, además de marcarme el rumbo a seguir en cuanto a la

planificación de mis sesiones, selección e implementación de mis materiales y

recursos, así como la ejecución de mi plan alternativo para el desarrollo de la

comprensión lectora en el nivel inferencial

2. Comprensión de textos

2.1. ¿Qué es leer?

La lectura era una actividad no horizontal sino con altibajos y relieves según

Lihón (1981), pero además con escalas y graduaciones; con facetas diversas y hasta

accidentes en su realización; como una travesía incitante, misteriosa y llena de

suspenso, es decir, que es un proceso por el cual el lector capta adecuadamente los

signos y símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir el escritor,

también infiere e interpreta los contenidos presentados, los selecciona, valoriza,

contrapone y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y

colectivo.

Así entonces, la lectura es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, donde

interactúan: lector, texto y contexto. Por ello existen niveles que se adquieren al leer y

se apoyan en las destrezas graduadas desarrolladas por los lectores. De allí la

necesidad del desarrollo de las habilidades de comprensión por ser éstas

fundamentales en todo el proceso de asimilación de la lectura.

Page 23: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

16

Los niveles de realización de la lectura que identifico y preciso son los siguientes:

literalidad, retención, organización, inferencia, interpretación, valoración, creatividad.

Aspecto que tuve presente para mi investigación

Para Pinzás,(2003), la lectura comprensiva es un proceso: constructivo,

porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes,

interactivo, debido a que la información previa del lector y la que ofrece el texto se

complementan en la elaboración de significados, estratégico, puesto que varía según

la meta, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema y

metacognitivo, porque implica controlar los propios procesos de pensamiento para

asegurarse de que la comprensión fluya sin problemas. En consecuencia, se debe

entender tanto el significado explícito como aquellas ideas que expresan el mensaje de

fondo que le autor quiere comunicar.

En el caso de Solé (2009) indica que existen tipos de lectura, que fueron

tomados en cuanta para la planificación de mis sesiones y la selección de materiales.

A. Lectura silenciosa

Es aquella que capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El

lector puede captar ideas principales.

Puede ser extensiva (lectura por placer o interés), intensiva (para obtener

información), rápida o involuntaria (por ejemplo lo que leemos de los letreros y

signos al caminar o manejar, sin que nos demos cuenta de lo que hacemos La lectura

silenciosa radica en que mejora el comportamiento lector en varias formas:

Permite que se lea una gran variedad de textos, de acuerdo a los intereses de los

lectores.

Significa un esfuerzo menor que permite concentrarse en la comprensión.

Elimina tensiones al no haber juicio público de sus habilidades lectoras o de

comprensión (como sí ocurre en la lectura oral pública).

Permite que el lector respete y adecue su lectura a sus propios ritmos.

Acostumbra al estudiante a utilizar la lectura como método de estudio.

Elimina mediatizadores externos tales como pronunciación, altura y timbre de voz,

preocupación por el auditorio, evaluación del docente, etc.)

Pone en práctica las técnicas de lectura enseñadas previamente.

Mejora la Ortografía de palabras usuales al verlas y leerlas bien escritas en forma

permanente.

Page 24: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

17

B. Lectura analítica

Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y

con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído)

El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es

comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el

desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una

postura, etc.

Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de

comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas:

1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo

superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El

escritor posee más conocimiento que el lector.

2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en

cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará

que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando

progresivamente en claridad.

2.2. Propósito de la lectura

Para la lectura existen propósito u objetivos importantes que puede plantearse un

lector aquí algunos de ellos según Solé, (2009)

Leer para obtener una información precisa: Cuando queremos localizar algún dato

que nos interesa. Es una lectura muy selectiva.

Leer para seguir instrucción: Este propósito nos permite hacer algo concreto. La

tarea de la lectura es significativa y funcional.

Leer para obtener una información de carácter general. : Es buscar las ideas más

generales, no estamos presionados por una búsqueda concreta.

Leer para aprender: La finalidad consiste en ampliar los conocimientos de que

disponemos a partir de un texto.

Leer para revisar un escrito propio: Cuando lee lo que ha escrito, el autor /lector

revisa las propiedades del texto que ha confeccionado para transmitir el significado

que le ha tocado escribir.

Page 25: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

18

Leer por placer: La lectura es una cuestión personal, el lector podrá leer cuantas

veces crea necesaria.

Leer para comunicar un texto a un auditorio: La finalidad es que las personas a

quienes se dirige la lectura puedan comprender el mensaje que se les emite.

2.3. Niveles de Comprensión Lectora

Para desarrollar este apartado hemos recurrido a diversos autores como Carney

(1992), Mateos (1985), así mismo el mismo Ministerio de Educación que incorpora en

sus módulos de lectura (2013) estos niveles para el desarrollo de su comprensión

lectora:

2.3.1. Nivel Literal: En este nivel se da reconocimiento de todo aquello que

explícitamente figura en el texto. Implica distinguir entre información relevante y

secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa – efecto,

seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples

significados, dominar el vocabulario básico.

Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede expresar lo que

ha leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el

proceso lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo.

2.3.2. Nivel Inferencial. Es establecer relaciones entre partes del texto para

inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos Pinzas (2007). Este

nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector

completa el texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello, tendremos que enseñar

a los niños: A predecir resultados, deducir enseñanzas y mensajes, proponer títulos

para un texto, plantear ideas fuerza sobre el contenido, recomponer un texto variando

hechos, lugares, etc, inferir el significado de palabras, deducir el tema de un texto,

elaborar resúmenes, prever un final diferente, inferir secuencias lógicas, interpretar el

lenguaje figurativo, elaborar organizadores gráficos, etc.

Este nivel implica el reconocimiento y el recuerdo de la información explícita del

texto, es decir, de aquella que aparece escrita por él. Secuencia de acciones planteadas

en el texto. Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto.

Relaciones manifiestas de causa y efecto. Características de los personajes, objetos u

otros elementos del texto. También incluye la reorganización de la información

expresa en el texto: Clasificación de objetos, lugares, personas y acciones

Page 26: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

19

mencionadas en el texto. Esquematización de los elementos o ideas del texto

utilizando oraciones u organizadores gráficos. Resumen mediante oraciones que

reproducen los hechos o ideas explícitas.

2.3.3. Niveles crítico – valorativo.

Este nivel dice que exige examinar y emitir juicios de valor sobre la forma y el contenido

del texto. Nos pide argumentar nuestra posición frente a él. Este nivel también está

relacionado a nuestra comprensión del mundo: nuestras ideas, experiencias, vivencias,

valores y formas de pensar. A continuación, te planteamos algunas formas de ejercitar

este nivel: Analizar el contenido del texto: tema, acciones de los personajes, propósito y

posición del autor, ideas que se transmiten en el texto, entre otros. Realizar una

apreciación sobre el estilo, técnicas literarias, estructuras textuales, niveles de lenguaje,

entre otros. Champoñàn, (2009, p 124)

2.4. Habilidades Metacognitivas de la Comprensión Lectora

La metacognición se ha referido a la regulación de la cognición mencionando las

habilidades que nos ayudan a controlar nuestros procesos de pensamiento o de

aprendizaje, tener conciencia de la utilidad de una habilidad y a comprender y a

utilizar la información. Romero, (2002)

Las Habilidades Metacognitivas se clasifican en:

Planificación: esta habilidad involucra la selección de estrategias apropiadas y la el

uso de recursos para su ejecución, por ejemplo hacer un análisis de cual es la mejor

estrategia para buscar la idea central del texto.

Control: verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar su efectividad,

hacer una auto evaluación de cuando estamos comprendiendo, almacenando

aprendiendo o recuperando información.

Evaluación: se refiere a los procesos reguladores y del resultado de la comprensión

y nuestro aprendizaje.

Monitoreo: observación y apreciación de la eficacia de la estrategia utilizada o la

modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos.

Acceso: hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento sino la habilidad

para adquirir ese conocimiento en el momento apropiado.

Page 27: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

20

2.5. Técnicas para la comprensión de textos

2.5.1. El Subrayado. Jiménez y Gonzáles (2004), consideran que el subrayado

es una técnica de estudio que permite destacar con una línea horizontal o vertical, las

ideas principales de un texto, es decir busca resaltar las ideas principales, facilitando

su estudio y memorización y posteriormente su repaso. Un buen subrayado,

acompañado de notas a los márgenes, puede ahorrar mucho tiempo de estudio (y

mucho esfuerzo), mientras que un mal subrayado no sólo no ayuda sino que puede ser

contraproducente. El subrayado exige concentración ya que hay que diferenciar lo

fundamental de lo accesorio. Se debe subrayar una cantidad reducida de información

(palabras o frases claves) que permita posteriormente con un simple vistazo recordar

de qué trata el texto. A veces se subraya prácticamente todo el texto lo que induce

posteriormente a una memorización literal, mecánica, sin distinguir cuales son las

ideas principales.

Reglas para el subrayado:

1.- Sólo se comenzará a subrayar tras una primera lectura comprensiva del texto y una

vez que éste se ha entendido. Es un error muy típico del estudiante comenzar a

subrayar en la primera lectura.

2.- Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a

continuación se subraya la idea principal.

3.- Se subrayan únicamente palabras claves y no frases enteras. Por ejemplo: "Los

resultados de las elecciones en Italia han estado muy reñidos".

4.- Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo más relevante.

No es conveniente emplear múltiples colores: primero, porque ralentiza el subrayado;

y segundo, porque posteriormente puede resultar difícil interpretar el porqué se utilizó

un color u otro. Se puede emplear también un único color, utilizando dos tipos de

trazo para diferenciar: línea recta como subrayada normal y línea ondulada para

destacar las ideas principales.

5.- El subrayado no debe limitarse a la línea sino que puede incluir otros tipos de

señales: flechas relacionando ideas, diagramas, pequeños esquemas, signos de

interrogación, llamadas de atención, etc. Todo aquello que sirva para llamar la

atención.

Page 28: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

21

2.5.2. . Sumillado. Es una técnica utilizada en el ámbito de la redacción, ante lo

cual Torres (2005) manifiesta que es una clase de resumen, es la versión corta de un

texto; consiste es redactar lo esencial de éste, manteniendo la información del mismo

en el menor, son anotaciones al margen del texto. Las sumillas tratan de sintetizar en

pocas palabras las ideas principales. Debe ofrecer un contenido claro, conciso y

comprensible de manera que el lector no necesite acudir al texto original para

comprender las ideas básicas, sino sólo para encontrar los detalles. Generalmente hay

una idea principal para cada párrafo del texto, aunque no necesariamente debe haber

sumilla para cada párrafo. El sumillado se realiza en la segunda o tercera lectura,

después de haber subrayado las ideas principales.

Pasos para el sumillado:

Leer todo el texto.

Identificar el tema: ¿De qué se habla en todo el texto? o ¿Qué asunto trato el autor?

La respuesta es el tema. Recuerda que el tema se expresa en una frase nominal, sin

verbo. Ejemplo “Las técnicas de estudio”, “El sistema planetario solar”, “Las

categorías gramaticales”, “El gato con botas”, “El Caballero Carmelo”, etc.

Para identificar la IP del texto se hace la pregunta: ¿De qué o de quién habla el

autor y qué sostiene? Recuerda que la IP es una oración con pensamiento completo de

la cual se derivan las demás.

Subrayar las ideas principales.

Realizar las anotaciones al lado izquierdo de cada párrafo.

2.5.3. Paráfrasis: Es una operación intelectual según Romo (2007) que

consiste en trasladar con nuestras propias palabras las ideas que ha expresado de

manera oral o escrita otra persona con el fin de cambiar la información comprendida

en términos de mi entender.

Al parafrasear un texto, el lector debe centrar su atención en los aspectos más

importantes de la información contenida en él. Para ello se recomiendan los siguientes

pasos:

Identificar y extraer la información importante.

Utilizar palabras, frases y oraciones equivalentes en significado a la información

detectada como relevante.

Reorganizar o reestructurar, en forma global, el contenido del texto.

Page 29: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

22

Proveer un recuento personal acerca de su contenido, ya sea en forma oral o

escrita.

Como se puede observar de los pasos antes señalados, es muy importante que el

lector comprenda el texto. Este es el primer paso. Nadie puede explicar con sus

propias palabras algo que no ha comprendido. En los estudios realizados con el

propósito de examinar la efectividad del uso de esta estrategia en la comprensión y el

aprendizaje de información contenida en materiales escritos, se ha encontrado que al

utilizar el parafraseo como una estrategia de elaboración durante la lectura de un texto

y posteriormente a ella, los aprendices rinden más en pruebas de comprensión y de

aprendizaje que aquéllos que se involucran en otras actividades de elaboración como

hacer dibujos o responder preguntas, o que no realizan alguna de estas actividades.

En este sentido, es necesario enseñar a los estudiantes a parafrasear la

información nueva que desean aprender. El parafraseo se puede practicar en el aula

para que los estudiantes realicen la actividad en parejas o en forma individual. Los

pasos fundamentales involucran: la lectura silenciosa de la información por parte de

los estudiantes, el trabajo en parejas en donde un estudiante realiza la actividad y hace

un recuento personal de lo leído y el otro hace el papel del oyente, alternándose la

actividad.

2.5.4. Esquemas: Según Jiménez y Gonzáles (2004) expresan que estos son la

exposición estructura y ordenada de las ideas y conceptos importantes de un texto,

entonces para que se realice un aprendizaje significativo se debe hacer uso de

materiales precisos y estimular la acción de sus hemisferios cerebrales y esto a través

de los esquemas visuales. Un esquema es la expresión gráfica del subrayado que

contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles

del texto. Es importante porque permite que de un solo vistazo obtengamos una clara

idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y

analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

Para elaborar los esquemas Novak,(1983), nos ofrece algunas sugerencias:

Se elabora un esquema cuando se ha estudiando y asimilado la información o

contenido, es decir, que se domina en su totalidad.

La estructura se descompone en el título y en los apartados, debidamente

jerarquizados.

Page 30: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

23

Los título, ideas principales, ideas secundarias y detalles deben ser cortos y

significativos,

No debe exceder más de un página.

Los conceptos importantes deben quedar incluidos en él.

Los títulos e ideas principales deben estar en mayúscula, negrita o subrayadas.

Las ideas secundarias y detalles deben estar en minúscula.

2.5.5. Resumen, esta técnica se define en Rutas de aprendizaje (2013):

“Es la versión reducida del texto original, que se elabora a partir de las ideas

principales de un texto, es decir, mantiene la información más relevante. Es

importante que el estudiante se apropie de los procedimientos para realizarlo,

pues un buen resumen, es la evidencia de una buena comprensión. En su

elaboración se pone en juego las macrorreglas”.

Por otro lado para Solé (2009) exige la identificación de las ideas principales y de

las relaciones que entre ellas establezca el lector de acuerdo a sus objetivos de lectura

y sus conocimientos previos. Es una reducción de un texto cualquiera, en la que se

expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece

la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto y la atención, enseña a

redactar con exactitud y calidad. Así también para Brown y Day (1983), el resumir

implica enseñar a encontrar el tema del párrafo y a identificar la información trivial

para desecharla, enseñar a determinar como se relacionan las ideas de un párrafo para

agruparlas, enseñar a identificar una frase que englobe el párrafo.

3. Estrategias de comprensión de lectura según Isabel Solé

Mi práctica alternativa se sustenta en la propuesta de Isabel Solè (2009) que en su

libro estrategias de lectura, hace referencia que leer es un proceso de interacción entre

el lector y el texto para satisfacer sus objetivos, así también hace hincapié en las

estrategias a utilizar:

Para leer es necesario dominar las habilidades de decodificación y aprender las distintas

estrategias que conducen a la comprensión. Se asume además, que el lector es un

procesador activo del texto, y que la lectura es un proceso constante de emisión del texto,

y de control de esta comprensión. (Solé, 2009, p.20)

Page 31: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

24

3.1. Estrategias antes de la lectura:

Ninguna actividad lectora debería empezar sin antes despertar el interés del lector

y que este sea consciente del para qué leerá. En tal sentido el estudiante encontrará

interesante un texto que le otorgue motivación, con retos que puedan afrontar. Se trata

de tomar en cuenta los conocimientos previos del lector con relación al texto. Las

situaciones de lectura más motivadoras son las más reales, estas son las que el lector

pueda leer para evadirse, para sentir, para expresarse.

Es por ello que en mi plan alternativo busco que mis sesiones sean mucho más

activa y gracias a las estrategias de comprensión lectora presentadas por Solé (2009),

logrando de esta manera que mis estudiantes alcancen el nivel de comprensión

inferencial requerido. Para ello haré uso de:

Activar el conocimiento previo:

No se trata de saber lo que dice el texto, sino saber lo necesario para saber más a

partir del texto. Es necesario que el docente se plantee con qué bagaje los niños van

a poder abordarla y considera que este no sea homogéneo. Es importante dotar al

estudiante de herramientas para activar sus conocimientos previos. Algunas de

estas son:

a. Dar alguna información general sobre lo que se va a leer: Se trata de motivar la

relación entre la temática del texto con algunas de las experiencias previas de los

estudiantes.

b. Ayudar a los estudiantes en fijarse en determinados aspectos del texto que pueden

activar sus conocimientos previos: El maestro debe hacer ver a sus estudiantes los

índices textuales como títulos, subtítulos, enumeraciones, palabras, oraciones.

c. Animar a los alumnos a que expongan lo que conocen sobre el tema.

3.2. Estrategias durante la lectura.

El proceso de lectura Solé (2009) indica que se debe asegurar que el lector los

comprende diversos textos que se propone leer, a través de ejercitación comprensiva,

además que sean los propios estudiantes que seleccionen marcas e índices, formulen

hipótesis, que las verifiquen, construyan interpretaciones y que sepan lo necesario

para obtener objetivos determinados.

Page 32: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

25

La comprensión durante la lectura se puede fomentar en actividades de lectura

compartida, como:

Formular predicciones sobre le texto que se va a leer.

Plantear preguntas sobre lo que se ha leído.

Aclarar posibles dudas sobre el texto.

Resumir las ideas del texto.

De lo que se trata es que el estudiante sea un actor activo que construye una

interpretación del texto a media que lo lee. Es fundamentar también enseñar a los

estudiantes a comprender, controlar su comprensión, que se acostumbren a resumir,

plantear preguntas, resolver problemas.

3.3. Estrategias después de la lectura.

Se deben formulas preguntas no solo literales sino de tipo inferencial, que vienen

a ser preguntas cuyas respuestas no se encuentran directamente en el texto, lo que

permitirá descubrir si los estudiantes comprendieron el texto. Estos momentos

responden a los procesos mentales que todo estudiante realiza de manera interna al

comprender un texto.

Los estudiantes pueden realizar con ayuda del maestro las siguientes actividades:

Ejemplificar con un texto cual será su tema.

Enseñarles a desechar el tema que se repite, enseñar a determinar como se agrupan las

ideas en el párrafo. En conclusión, enseñarles a resumir.

3.4. Planificación

Para el desarrollo de mi plan alternativo, visité las bibliotecas, realizando lecturas

de libros referentes a mi problemática para recabar información, y seleccionar

recursos y materiales educativos incluyendo la confección de un nuevo diseño de

sesión de aprendizaje donde incluí los procesos pedagógicos y cognitivos en relación

a la capacidad de comprensión lectora.

La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña y

organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos

en la unidad didáctica, es lo que encontramos al revisar el diseño curricular (2009)

Page 33: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

26

Los procesos pedagógicos son actividades que desarrolla el docente de manera

intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante, estas

prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que

acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de

construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en

común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, si no procesos

permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario.

En relación a los procesos pedagógicos, MINEDU (2009) indica que son:

Motivación: Es el momento en el cual el docente crea las condiciones, despierta y

mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. En esta parte yo partía de la

presentación de videos, imágenes para captar el interés de mis estudiantes y

motivarlos a seguir para lograr su aprendizaje esperado.

Recuperación de los saberes previos: estos son aquellos conocimientos que el

estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo

conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser

erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad. En

esta parte utilicé interrogantes para despertarlos y estimularlos para que hagan uso de

sus saberes ya adquiridos.

Conflicto cognitivo: Es el momento donde se busca en el estudiante el desequilibrio

de sus estructuras mentales, ante hechos que no puede comprender o explicar con sus

propios saberes. Se desarrolla a través de una pregunta que buscar crear el conflicto

necesario para que mis estudiantes estuvieran pendientes del desarrollo de la sesión y

sus actividades.

Procesamiento de la información: Es el proceso central del desarrollo del

aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos, aquí se trabajó en base a

mi propuesta, es decir, utilicé las estrategias de lectura, subrayado, identificación de

ideas principales, la interrogación al texto, para la comprensión lectora realice en

forma efectiva.

Aplicación: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante.

Reflexión: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo

aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.

Evaluación: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el

aprendizaje MINEDU (2009) se aplicó las fichas de coevaluación y evaluación

además de las preguntas de meta cognición.

Page 34: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

27

3.5. Sesiones alternativas

Con respecto a mis sesiones sufrieron cambios como la utilización de un nuevo

diseño en el cual consigné claramente los procesos pedagógico y los cognitivos según

la capacidad seleccionada, en este caso de la comprensión lectora en el nivel

inferencial, esto implicó que tuviera en claro estos procesos y las actividades

establecidas para lograr lo programado al igual que los recursos y materiales que

servirían para este objetivo.

Por ello apliqué las estrategias propuestas por Solé (2009) referente al antes,

durante y después de la lectura. Para el antes, siguiendo la línea de la autora hice uso

de materiales impresos como imágenes, recortes periodísticos y textos para despertar

su interés sobre el tema a tratar, pues de esta manera logré captar y mantener la

expectativa del estudiantes antes de iniciar la lectura en sí, también se utilizó los

elementos paratextuales para establecer predicciones, por lo mismo trataban de

descubrir el objetivo o sentido del texto haciendo uso de sus conocimientos previos,

estos traídos a partir de interrogantes realizadas por la docente. Para el durante utilicé

la lectura silenciosa, guiada, también la interrogación al texto que les permitía

despejar dudas lo cual les permitía manejar la comprensión del texto. Para el después

de la lectura se utilizó el subrayado, el sumillado, preguntas de nivel literal,

inferencial y crítico valorativo, interrogantes propuestos por los estudiantes,

elaboración de esquemas, resúmenes, demostrando así que ellos habían logrado

identificar la idea principal, reconocer el propósito del texto y llegan a resolver

interrogantes de nivel inferencial.

3.6. Recursos y materiales apropiados para la comprensión de textos.

Una vez planificada y elaborada mis sesiones seleccioné y recabé los recursos y

materiales educativos a utilizar para que las estrategias sean aprovechas en su máximo

alcance, respaldándome en lo manifestado por Solé (2009), además contextualizarlos

de acuerdo a las necesidades y entorno de mis estudiantes, es decir que estos

materiales deben ser cercanos y conocidos al estudiante para que se logre el

aprendizaje esperado.

Page 35: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

28

Así por ejemplo utilicé PPT preparados por mi, estableciendo de esta manera el

impacto y alcanzar el objetivo planificado para dicha sesión, de igual forma utilicé

material impreso también elaborado por mi persona para medir los conocimientos y

verificar el alcance de las estrategias elegidas para dicho tema, por último hice uso de

imágenes que permitieron a mis estudiantes visualizar en forma llamativa el tema y

conseguir el desarrollo del as habilidades necesarias para la mejora de la capacidad

planteada, también recurrí a la utilización de los recortes periodísticos, materiales

cercanos a ellos y de corte contextualizados. Por otro lado elaboré fichas de

aplicación, hojas informativas, fichas de evaluación que me permitieron reforzar los

nuevos conocimientos y a la vez verificar su interiorización para su posterior

utilización según sea el caso.

Page 36: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

29

III. Metodología de la Investigación

1. Ruta metodológica implementada

Desde el inicio de mi participación en este curso y el desarrollo del presente

trabajo de investigación he realizado diversas acciones en beneficio de mi práctica

pedagógica, partiendo de un análisis, a través de la ficha de análisis FODA, así como

la aplicación de encuestas a los estudiantes y diarios de campo, los cuales me

permitieron recoger información valiosa para caracterizar mi práctica pedagógica,

objeto de mi investigación en esta etapa diagnóstica.

Inicié mi proceso de deconstrucción a partir de la realización de mis diarios

reflexivos con los cuales efectúe el análisis FODA de mi práctica, además de recibir

las visitas y asesoramientos de mi acompañante pedagógico que con sus aportes fui

caracterizando y buscando mecanismo como superar mis debilidades y afianzar mis

fortalezas. También apliqué un instrumento para recoger información de mi

desempaño pedagógico antes de la aplicación de mi plan alternativo, esto sustentado

en la elaboración de un mapa de deconstrucción donde establecí mis categorías y

subcategorías que guiarían mi nueva práctica pedagógica y superar la situación

problemática referente a la inadecuada aplicación de estrategias de lectura para la

comprensión de textos en el nivel inferncial. Después de describir mi práctica

pedagógica evalué mis posibilidades de intervención ante estas a través de la ficha de

priorización de la situación problemática. En consecuencia, la situación problemática

priorizada para mi investigación acción y motivo del presente proyecto es

“Inadecuada aplicación de estrategias que no favorecen la capacidad de comprensión

de textos en el nivel inferencia en el área de Comunicación en los estudiantes del

segundo Grado B de secundaria de la I.E. Max Uhle del distrito de Villa el Salvador –

UGEL 01 S.J.M.

Proseguí con la reconstrucción de mi práctica por lo cual los cambios en el

esquema de sesión, el cual contemplaba los procesos pedagógicos y cognitivos que se

relacionan con las estrategias concordantes a la capacidad y/o aprendizaje esperado,

por otro lado debí realizar la selección de recurso y materiales adecuadas y orientados

a desarrollar las capacidades para la comprensión de textos, por ello estos deben ser

Page 37: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

30

contextualizados y significativos para mis estudiantes. Después establecí mis

objetivos, mi plan de acción los cuales me indicaron la ruta a seguir para atacar la

deficiencia metodológica seleccionada, ante lo cual hice investigaciones teóricas

sobre temas relacionadas con las estrategias para la comprensión de textos, los

procesos cognitivos que tuvieran relación con este acápite, lo mismo en cuanto a los

materiales educativos pertinentes para afianzar estos nuevos conocimientos que se

impartiría a mis estudiantes. Una vez terminada esta fase ejecuté mis sesiones,

utilizando los procesos pedagógicos y cognitivos así como los recursos y materiales,

así como la aplicación de las nuevas estrategias propuestas por Isabel Solé en cuanto a

la comprensión de textos utilizando el antes, durante y después de la lectura para

mejorar el nivel inferencial, hechos que fueron registrados en mis diarios reflexivos.

Luego planifiqué y elaboré mi cuadro de especificaciones para el cuestionario de

las percepciones de mis estudiantes sobre mi práctica pedagógica, dicha información

fue recopilada, analizada y presentada estadísticamente lo que permitió darme cuenta

que efectivamente mi práctica docente había cambiado y mis estudiantes

experimentaron el cambios, además estos datos aunados con el análisis de los

hallazgos encontrados en mi diarios y las conclusiones de la acompañante me

sirvieron para realizar la triangulación donde los tres puntos de vista pudieron

coincidir o divergir, todo en beneficio de los estudiantes, pues también se

determinaron los recursos y materiales ha utilizar en mi propuesta de plan alternativo.

Para finalizar apliqué la prueba de salida con la que corroboré los avances y/o

cambios que habían experimentado mis estudiantes en relación alas estrategias de

lectura para la comprensión de textos en el nivel inferencial, datos que también han

sido analizados y tratos estadísticamente.

Page 38: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

31

2. Objetivos

2.1. General

Mejorar mi práctica pedagógica mediante la aplicación de estrategias didácticas

para favorecer el desarrollar la comprensión de textos en el nivel inferencial en los

estudiantes de segundo grado “B” de educación secundaria de la institución educativa

“Max Uhle” de Villa El Salvador UGEL 01.

2.2. Específicos

Diseñar sesiones de aprendizaje considerando estrategias didácticas para

favorecer el desarrollo de la capacidad de comprensión de textos en el nivel

inferencial en los estudiantes del segundo “B” de la I.E. 7236 “Max Uhle” Villa El

Salvador.

Implementar recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje para favorecer el

desarrollo de la comprensión de textos en el nivel inferencial de los estudiantes del

segundo “B” de la I.E. 7256 “Max Uhle” Villa El Salvador UGEL 01 S.J.M.

Ejecutar sesiones de aprendizaje que consideren las estrategias didácticas para

favorecer el desarrollo de la comprensión de textos en el nivel inferencial en los

estudiantes del segundo “B” de la I.E. 7236 “Max Uhle” Villa El Salvador UGEL

01 San .Juan de Miraflores.

Page 39: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

32

3. Hipótesis de acción

El diseño de sesiones de aprendizaje considerando las estrategias didácticas

propuestas por Isabel Solé favorecerán el desarrollo de la capacidad de

comprensión de textos en el nivel inferencial en los estudiantes del segundo “B”

de la I.E. 7236 “Max Uhle” Villa El Salvador UGEL 01 San .Juan Miraflores

La Implementación recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje

favorecerán el desarrollo de la capacidad de comprensión de textos en el nivel

inferencial de los estudiantes del segundo “B” de la I.E. 7256 “Max Uhle” Villa

El Salvador UGEL 01 San .Juan Miraflores.

La Ejecución de las estrategias didácticas propuestas por Solé favorecerán el

desarrollo de la capacidad de comprensión de textos en el nivel inferencial en los

estudiantes del segundo “B” de la I.E. 7236 “Max Uhle” Villa El Salvador UGEL

01 San Juan de Miraflores.

Page 40: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

33

4. Beneficiarios del cambio

Los beneficiarios de este plan alternativo será en primer lugar la docente

investigadora que presentó mejora en su práctica pedagógica al utilizar un nuevo

diseño de sesión donde incorpora los procesos cognitivos y los articula con lo

procesos pedagógicos, además amplío sus conocimientos relacionados a las

estrategias de lectura propuestas por Isabel Solé para la comprensión de textos. La

utilización de recursos y materiales educativos contextualizados e idóneos para la

capacidad planteada.

En segundo lugar fueron los estudiantes del segundo “B”, turno mañana, que lograron

desarrollar su capacidad de comprensión de textos en el nivel inferencial al aplicar las

estrategias de lectura sustentadas por Solé en referencia al antes, durante y después de

la lectura.

5. Instrumentos

5.1. Lista de cotejo de sesiones de aprendizaje. Lista de cotejo de recursos y

materiales

- Fundamentación: Este instrumento fue elaborado para observar y verificar

sistemáticamente si el nuevo diseño de sesión cumplía con los requerimientos para la

aplicación de mi plan alternativo pues este exigía que incorpore los procesos

pedagógicos y los procesos cognitivos, al igual que se aprecie la planificación e

implementación de recursos y materiales para que la ejecución sea en beneficio de los

estudiantes.

- Objetivo: Verificar la nueva estructura y que guarde relación con lo planificado en

el plan alternativo.

- Estructura: consta de cinco partes cada una de ellas subdivididas, quedando

conformada de la siguiente manera:

Primera parte, Información general: donde se tuvo que consignar los datos de la

institución educativa, grado, sección fecha, nombre y duración de la sesión, además

del tema transversal, así como los procesos cognitivos.

Page 41: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

34

Segunda parte, secuencia didáctica: etapa donde se hizo referencia al desarrollo de

las estrategias para la comprensión lectora, su aplicación antes, durante y después de

la lectura, uso de diversas estrategias durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

Tercera parte, uso del tiempo, donde se verificó si lo planificado se podía realizar

en el tiempo establecido.

Cuarta parte, materiales, donde se debía consignar los recursos y materiales

utilizados para la sesión programada.

Quinta parte, evaluación, presenta los ítems que van a evaluar los criterios e

instrumentos seleccionados para la capacidad planteada.

- Administración: Esta lista de cotejo se aplicó antes de la ejecución de mis

sesiones de mi propuesta alternativa.

5.2. Diario reflexivo

- Fundamentación: El diario reflexivo es un instrumento que me permitió reflexionar

sobre la ejecución de mi práctica pedagógica, a través del registro detallado de las

acciones y el análisis minuciosos sobre los procesos cognitivos y los momentos

pedagógicos desarrollados en el aula, lo que me permitió detectar la inadecuada

aplicación de estrategias para la comprensión de textos en beneficio de mis

estudiantes, por ello mi propuesta es profundizar sobre el tema en mejora de la

comprensión de textos apoyándome en la propuesta de Isabel Solé. De igual forma

registré las habilidades, destrezas, estado de ánimo y la disposición de mis estudiantes

en las diferentes sesiones desarrolladas, este registro también me facilitó detectar los

estilos de aprendizaje que presenta el grupo en cuestión, por lo tanto me invita a la

planificación de estrategias que consideren las particularidades de cada uno.

- Objetivo: Registrar, describir, reflexionar e intervenir con una mejora en relación

a mis actividades pedagógicas realizadas en mis sesiones de aprendizaje.

- Estructura: Este instrumento tiene una parte donde debe consignar los datos

informativos de la sesión, además cuentan con tres partes, la primera denominada,

descripción y como su nombre lo indica describe en forma detallada las diferentes

acciones y uso de estrategias, recursos y materiales utilizados en el aula.

La segunda parte, es la reflexión sobre mi práctica pedagógica en la cual a partir de

los descrito se va formulando la reflexión del docente investigador dándose cuenta de

Page 42: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

35

su actuar y qué oportunidades o reacciones han provocado en sus estudiantes sus

acciones.

La tercera parte consistía en sugerir las mejoras en el desempeño de las estrategias

y/o acciones realizadas por la docente pero bajo una teoría o teórico para darle mayor

peso y resaltar su importancia en el ámbito educativo.

- Administración: se utilizó al final de cada sesión de aprendizaje, pues se debía

realizar lo más pronto posible para asegurar la oportuna recolección de datos.

5.3. Cuestionario

- Fundamentación: Los cuestionarios son instrumentos que se utilizan para recabar

información sobre un tema específico, en este caso se apliqué dos cuestionarios para

determinar cómo mis estudiantes percibieron mi desempeño pedagógico antes del

inicio de la aplicación de mis sesiones alternativas y la segunda aplicación fue ante los

cambios efectuados en el desarrollo de mi práctica pedagógica y la utilización de

recursos y materiales en la ejecución de mi plan de mejora.

- Objetivo: Recoger información de la percepción de los estudiantes sobre mi práctica

pedagógica, antes y después la aplicación de mi plan alternativo.

- Estructura: El primer cuestionario solicitó información personal y dividida en base a

las categorías: estrategias, recursos y clima del aula, presentando 22 ítems con respuestas de

alternativas múltiples. El segundo cuestionario solicitaba la consignación de ciertos

datos informativos por parte de los entrevistados, estuvo dividido en relación a mis

dos categorías: la primera referente a las estrategias: del antes de la lectura, consta de

cuatro ítems, el durante consta de tres ítems y después de la lectura está conformada

por cinco ítems, la segunda parte o categoría referida a los materiales consta de tres

ítems

- Administración: estos instrumentos fueron aplicados por el auxiliar de la

institución educativa, el primero el 06 de noviembre del 2012 y el segundo en el mes

de agosto del 2013, al grupo de primero y segundo “B” respectivamente, turno

mañana, tuvieron una duración de 40 minutos.

Page 43: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

36

5.4. Pruebas escritas

- Fundamentación: La prueba de entrada es un instrumento elaborado según sea su

objetivo, en este caso me permitirá descubrir el nivel de comprensión de textos en la

que se encuentran mis estudiantes, así mismo me pondrá las bases para plantear la

planificación de mi plan de mejora, para lograr mis objetivos propuestos; en cuanto a

la prueba de salida sirvió para verificar el avance de mis estudiantes en relación a su

comprensión lectora.

- Objetivo: Recoger información sobre el nivel de comprensión lectora que

manejan mis estudiantes (prueba de entrada).

Comprobar el avance en la comprensión lectora después de la aplicación de

estrategias planteadas en la propuesta alternativa.

- Estructura: Ambas pruebas constaron una parte donde el estudiante debe indicar

ciertos datos informativos, este instrumento estuvo constituida por diez preguntas,

direccionadas al antes, durante y después de la lectura en referencia al nivel

inferencial, el cual responde mi investigación.

- Administración: La prueba de entrada lo administré a los estudiantes del 2º “B”

del turno mañana de la I.E. “Max Uhle”, antes del inicio del trabajo de investigación y

la de salida fue al final de la aplicación del plan alternativo.

Page 44: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

37

IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

1. Reconstrucción de la práctica pedagógica: Propuesta alternativa

Para la elaboración de la reconstrucción de mi práctica pedagógica tomé en

cuenta el análisis de mis diarios reflexivos, mi FODA, el aporte de mi acompañante y

los instrumentos aplicados a mis estudiantes para elaborar mi propuesta alternativa

que va a desarrollar las estrategias de Isabel Solé referente al antes, durante y después

de la lectura para mejorar su comprensión de textos de los estudiantes.

1.1. Fundamentación

Utilicé las estrategias de lectura de Isabel Solé, porque ellas promovían una

participación más activa y cercana de mis estudiantes con el texto ya que podían

interrogarlo, deducir e inferir a partir de los datos que le proporcionaba. Además de

permitirles que la comprensión de textos sea más significativa, por las diversas

estrategias de lectura que apliqué en cada uno de los momentos de la lectura. En el

antes de la lectura usé la motivación, los elementos paratextuales, el propósito de la

lectura y las predicciones, lo cual aseguraba que mis estudiantes realizaran

predicciones y se interesen por la lectura; para el durante utilicé lectura silenciosa,

guiada, interrogación al texto por parte del estudiante lo que les permitió despejar

dudas y verificar sus primeras conjetura, para el después hice uso del subrayado,

sumillado y la elaboración de esquemas, donde demostraban su grado de comprensión

a la cual habían llegado.

Para lograr todo esto partir desde la deconstrucción de mi práctica pedagógica

realizada a partir de los registros anotados en mis diarios reflexivos, en ellos pude

observar mis debilidades y fortalezas, y al realizar su análisis elaboré mi mapa de

categoría y sub categorías, y al reflexionar sobre los acontecimientos pedagógicos

realizados en el aula me permitieron proponer una reconstrucción de la misma a

través de un plan alternativo que diera solución a las debilidades encontradas en mi

práctica pedagógica.

Ante esta nueva visión me propuse a realizar cambios y debí partir de la planificación

de un diferente diseño de sesión de aprendizaje, en el cual se busqué la coherencia e

Page 45: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

38

interrelación entre la capacidad seleccionada en este caso la de comprensión de

textos en e l nivel inferencial, con los procesos pedagógicos y los cognitivos

incluyendo los materiales y recursos seleccionados.

Una vez realizado este paso seguí con la implementación de las estrategias

didácticas para favorecer el desarrollo de la comprensión de textos en el nivel

inferencial, para esta ocasión me base en la propuesta de Isabel Solé, que consistió en

una investigación y selección de las misma teniendo en cuenta las necesidades y

requerimientos académicos de los estudiantes, además estas estrategias debían ir

acompañados de recursos y materiales educativos contextualizados y pertinentes para

conyugar al desarrollo de la capacidad planteada.

e asimismo realicé la selección y elaboración de los recurso y materiales según el

contexto para facilitar el aprendizaje significativo.

En cuanto a la ejecución de la sesión y quedará registrado en el diario reflexivo

que luego nos servirá para analizarlo y reflexionar sobre lo realizado y superar las

debilidades existentes en mi desempeño pedagógico en el aula. Después de la

aplicación de estas estrategias de lectura establecidas en mi plan alternativo observé

que mis estudiantes estaban motivados para leer, resumir y realizar interpretaciones a

partir del texto leído, creando una predisposición para la lectura, es decir, llegar a una

autonomía lectora y su respectiva interpretación.

2. Plan de Acciones

El plan de acción, es la presentación resumida de las tareas que deben realizarse

en todo el trabajo de investigación por el investigador guardando una relación directa

entre el objetivo, la hipótesis y acciones inmediatas, en un plazo de tiempo específico

asignado con el fin de lograr un objetivo específico previsto.

Page 46: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

39

PLAN DE ACCIONES

PROBLEMA OBJETIVO

ESPECIFICO

HIPOTESIS DE

ACCION 1

ACCION ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Inadecuada

aplicación de

estrategias

didácticas que

dificultan el

desarrollo de la

capacidad de

comprensión de

textos en el nivel

inferencial de mis

estudiantes del

segundo B de

Secundaria de la

I.E. 7236 “Max

Uhle” UGEL 01 –

Villa El Salvador

Diseñar sesiones

de aprendizaje

considerando las

estrategias

didácticas para

favorecer el

desarrollo de la

capacidad de

comprensión de

textos en el nivel

inferencial en los

estudiantes del

segundo “B” de la

I.E. 7236 “Max

Uhle” Villa El

Salvador.

.

El diseño de

sesiones de

aprendizaje

considerando las

estrategias

didácticas

propuestas por

Isabel Solé

favorecerán el

desarrollo de la

capacidad de

comprensión de

textos en el nivel

inferencial en los

estudiantes del

segundo “B” de la

I.E. 7236 “Max

Uhle” Villa El

Salvador.

Diseño de sesiones

de aprendizaje

considerando los

procesos

pedagógicos y

cognitivos en

relación con las

estrategias

didácticas

propuestas por

Isabel Solé que

favorezcan el

desarrollo de las

capacidades de

comprensión

lectora en el nivel

inferencial

Revisión de literatura

sobre la comprensión

lectora en el nivel

inferencial.

Indagar sobre los

procesos pedagógicos y

cognitivos para el

desarrollo de la

comprensión lectora.

Investigar sobre las

estrategias

metodológicas según

Isabel Solé para el

desarrollo de la

comprensión lectora.

Incorporar en las

sesiones de aprendizaje

estrategias propuestas

por Isabel Solé a través

de los procesos

pedagógicos y

cognitivos que

favorezcan el

desarrollo de la

comprensión lectora en

el nivel inferencial.

Libros

Internet

DCN

Rutas de

aprendizajes

Libros del

MED

Revistas

especializada

s

Páginas WEB

De junio a

diciembre

del 2013

Page 47: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

40

Implementar

recursos y

materiales en las

sesiones de

aprendizaje para

favorecer el

desarrollo de la

comprensión de

textos en el nivel

inferencial de los

estudiantes del

segundo “B” de la

I.E. 7256 “Max

Uhle” Villa El

Salvador UGEL

01 S.J.M.

La

Implementación

recursos y

materiales en las

sesiones de

aprendizaje

favorecerán el

desarrollo de la

capacidad de

comprensión de

textos en el nivel

inferencial de los

estudiantes del

segundo “B” de la

I.E. 7256 “Max

Uhle” Villa El

Salvador UGEL

01 S.J.M

Implementación de

recursos y

materiales

contextualizados en

relación con las

estrategias

propuestas por

Isabel Solé que

favorezcan el

desarrollo de

capacidades de

comprensión lectora

en el nivel

inferencial.

Indagación de

información sobre los

recursos y materiales de

las estrategias

metodológicas

Elaborar los materiales

Empleo de recursos y

materiales para desarrollar

estrategias metodológicas

según Isabel Solé

Internet,

módulos, tesis

Fascículos de

recursos

didácticos

Compendios

didácticos

De agosto

a

diciembre

del 2013

Ejecutar sesiones

de aprendizaje

que consideren las

estrategias

didácticas para

favorecer el

desarrollo de la

comprensión de

textos en el nivel

inferencial en los

estudiantes del

segundo “B” de la

I.E. 7236 “Max

Uhle” Villa El

Salvador UGEL

01 S.J.M.

La Ejecución de

las estrategias

didácticas

propuestas por

Solé favorecerán

el desarrollo de la

capacidad de

comprensión de

textos en el nivel

inferencial en los

estudiantes del

segundo “B” de la

I.E. 7236 “Max

Uhle” Villa El

Salvador UGEL

01 S.J.M.

Aplicación de las

estrategias

metodológicas

propuestas por

Isabel Solé que

favorezcan el

desarrollo de las

capacidades de

comprensión lectora

en el nivel

inferencial

Seleccionar las estrategias

metodológicas propuestas

por Isabel Solé que

favorece la comprensión

lectora en el nivel

inferencial.

Ejecutar sesiones con

estrategias metodológicas

de Isabel Solé

incorporando procesos

pedagógicos cognitivos

para desarrollar las

capacidades de

comprensión lectora en el

nivel inferencial.

Textos

teóricos de

metodología

según Isabel

Solé.

Textos

especializad

os

DCN

Rutas de

aprendizajes

Libros del

MED

De agosto

a

diciembre

Page 48: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

41

1.2. Evaluación y seguimiento del Plan de acciones

Vi por conveniente elaborar la matriz de evaluación y seguimiento del plan de acciones considerando en ella las actividades que

registré para la planificación de mis sesiones, incluyendo la propuesta de Solé sobre las estrategias para mejorar la comprensión lectora.

Esta matriz me permitió hacer un seguimiento y medición de las actividades, de tal manera que la información contenida en él facilitó

los procesos de análisis e interpretación de resultados.

HIPOTESIS 1:

El diseño de sesiones de aprendizaje considerando las estrategias didácticas propuestas por Isabel Solé favorecerán el desarrollo de la capacidad de

comprensión de textos en el nivel inferencial en los estudiantes del segundo “B” de la I.E. 7236 “Max Uhle” Villa El Salvador UGEL 01 San .Juan Miraflores.

ACCION RESULTADO INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE

VERIFICACION

Diseño de sesiones de aprendizaje

considerando los procesos pedagógicos y

cognitivos en relación con las estrategias

metodológicas según Isabel Solé que permitan

el desarrollo de las capacidades de

comprensión lectora en el nivel inferencial.

Sesiones de aprendizaje

considerando los procesos pedagógicos y

cognitivos en relación con las

estrategias metodológicas según Isabel

Solé que permitan el desarrollo de las

capacidades de comprensión lectora en el

nivel inferencial.

Las sesiones de aprendizaje consideran

estrategias metodológicas de Isabel Solé

para el logro de las capacidades en

comprensión lectora en el nivel inferencial.

Las sesiones de aprendizaje incorporan

procesos pedagógicos y cognitivos para el

logro de las capacidades en comprensión

lectora en el nivel inferencial

Lista de cotejo

Sesiones

ACTIVIDADES DE LA ACCION 1 INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACION/INSTRUMENTOS

Revisión de literatura sobre la

comprensión de textos en el nivel

inferencial.

Indagar sobre los procesos pedagógicos y

cognitivos para el desarrollo de la

comprensión lectora.

Investigar sobre las estrategias

metodológicas según Isabel Solé para el

desarrollo de la comprensión lectora.

Incorporar en las sesiones de aprendizaje

estrategias según Isabel Solé a través de los

procesos pedagógicos y cognitivos que

enfaticen el desarrollo de la comprensión

lectora en el nivel inferencial

Revisó información relevante sobre

comprensión lectora.

información

Manejó información pertinente sobre

procesos pedagógicos y cognitivos para

el desarrollo de la comprensión lectora.

Manejó información pertinente de

estrategias metodológicas según Isabel

Solé

Elaboró sesiones de aprendizaje con

estrategias metodológicas de Isabel

Solé para la comprensión lectora

Fichas de resumen

Fichas textuales

Organizador de información

Page 49: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

42

HIPOTESIS 2:

La Implementación recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje favorecerán el desarrollo de la capacidad de comprensión de textos en el nivel

inferencial de los estudiantes del segundo “B” de la I.E. 7256 “Max Uhle” Villa El Salvador UGEL 01 San .Juan Miraflores.

ACCION RESULTADO INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE

VERIFICACION

Implementación de recursos y materiales

contextualizados en relación con las estrategias

según Isabel Solé que favorezcan el desarrollo

de capacidades de comprensión lectora en el

nivel inferencial.

Recursos y materiales

contextualizados en relación con las

estrategias según Isabel Solé que

favorecen el desarrollo de las

capacidades de comprensión de

textos en el nivel inferencial

Uso recursos y materiales

contextualizados según Isabel Solé para

el logro las capacidades en comprensión

de textos en el nivel inferencial.

Recursos y materiales pertinentes para

desarrollar estrategias metodológicas

según Isabel Solé

Lista de cotejo

Ficha de observación

ACTIVIDADES DE LA ACCION 1 INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACION/INSTRUMENTOS

Indagación de información sobre los

recursos y materiales de las estrategias

metodológicas

Elaborar los materiales.

Empleo de recursos y materiales para

desarrollar estrategias metodológicas según

Isabel Solé

Manejó información pertinente de

materiales y recursos.

Recursos y materiales están

contextualizados de acuerdo a las

necesidades de los estudiantes.

Utilizo recursos y materiales

elaborados que responden a las

estrategias metodológicas de

Isabel Solé.

Lista de cotejo

Ficha de observación

Diario reflexivo

Ficha meta cognit

Page 50: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

43

HIPOTESIS 3:

La Ejecución de las estrategias didácticas propuestas por Solé favorecerán el desarrollo de la capacidad de comprensión de textos en el nivel inferencial en los

estudiantes del segundo “B” de la I.E. 7236 “Max Uhle” Villa El Salvador UGEL 01 San Juan de Miraflores.

ACCION RESULTADOS INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE

VERIFICACION Aplicación de las estrategias

metodológicas según Isabel Solé

que favorece el desarrollo de las

capacidades de comprensión de

textos en el nivel inferencial.

Los estudiantes logran

desarrollar capacidades en

comprensión de textos en el

nivel inferencial a través de la

aplicación de estrategias

metodológicas según Isabel Solé

Los estudiantes practican las estrategias metodológicas

según Isabel Solé para el logro el desarrollo de las

capacidades en comprensión de textos en el nivel

inferencial.

Los estudiantes usan estrategias metodológicas para

desarrollar procesos cognitivos en beneficio de las

capacidades en comprensión de textos en el nivel

inferencial.

Los estudiantes emplean estrategias metodológicas para

favorecer los procesos pedagógicos orientados al logro

de las capacidades en comprensión de textos en el nivel

inferencial.

Lista de cotejo

Diarios reflexivos

Ficha de observación

ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO

FUENTES DE

VERIFICACION Seleccionar las estrategias metodológicas según Isabel Solé que

favorece la comprensión de textos en el nivel inferencial.

Ejecutar sesiones con estrategias metodológicas de Isabel Solé

incorporando procesos pedagógicos cognitivos para desarrollar las

capacidades de comprensión de textos en el nivel inferencial.

Clasificó estrategias metodológicas según Isabel Solé

para el logro de capacidades en comprensión de textos

en el nivel inferencial.

Aplicó sesiones con estrategias metodológicas de Isabel

Solé incorporando procesos cognitivos para el logro de

capacidades en comprensión de textos en el nivel

inferencial.

Lista de cotejo

Ficha de observación

Page 51: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

44

1.4 Presentación de la práctica pedagógica reconstruida

Planifiqué mis sesiones de aprendizaje considerando las estrategias propuestas

por Isabel Solé para el antes, durante y después de la lectura para mejorar la capacidad

de comprensión de textos de mis estudiantes, para esta acción recurrí a la

investigación de diversas fuentes que me permitieron recabar información sobre estas

estrategias, asimismo realicé la selección de recursos y materiales educativos que

tuvieran una relación directa con el contexto en el cual desempeño mi labor docente

los mismo que me ayudaron al desarrollo de la capacidad mencionada.

Para mi nuevo diseño desarrollé los ocho procesos pedagógicos, en la motivación

tuve en cuenta la selección de materiales que despertaron el interés de mis estudiantes

por la lectura, para el recojo de los saberes previos tomé en cuenta el planteamiento de

interrogantes en relación a los elementos paratextuales, las cuales me permitió saber

cuanto podían deducir sobre el texto y cual sería el objetivo del mismo antes de dar

inicio a la lectura en sí; para el conflicto cognitivo plantee interrogantes para lograr el

desequilibrio cognitivo y poderlos llevar al interés por descubrir la nueva

información; en cuanto a la construcción de saberes logré aplicar la técnica del

subrayado para identificar ideas principales, de igual forma utilicé las estrategias de

formulación de predicciones en base a lo leído así como el planteamiento de preguntas

al texto que permitieron aclarar dudas logrando mejor la comprensión, en el caso de la

aplicación realicé elaboración de resúmenes, formulación y respuestas de

interrogantes, realización de organizadores; para la transferencia tomé situaciones de

su contexto para que redacten textos breves; en cuanto a la evaluación realicé fichas

de aplicación considerando el tema desarrollado en la sesión, en el caso de la

metacognición formulé preguntas de reflexión sobre su actuar en su aprendizaje y las

repercusiones de estos nuevos conocimientos en su vida.

Los recursos y materiales empleados en mis sesiones de aprendizaje los utilicé

seleccionados de acuerdo a las estrategias del antes, durante y después de la lectura y

también en relación a los proceso pedagógico y cognitivos para ello hice uso de

láminas, videos, PPT, fichas de aplicación, cartillas con interrogantes, esquemas,

recortes periodísticos, textos cortos, hojas informativas.

En la ejecución de mis sesiones evidencié que toda la planificación fue cumplida

respetando cada momento de los procesos pedagógicos y cognitivos de igual forma

las estrategias de mi propuesta alternativa fueron desarrolladas de manera óptima por

Page 52: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

45

los actores de la investigación acción lo que permitió cambios significativos en el

nivel de comprensión de textos que hoy manejan los actores.

De igual manera utilicé los diarios reflexivos para registrar las diversas acciones y

comportamientos tanto de mi parte como de mis estudiantes durante todo el

desarrollo de mis sesiones de aprendizaje, los cuales me dieron la oportunidad de

flexionar sobre mi desempeño pedagógico y realizar la planificación y ejecución de

mi plan alternativo en mejora de la comprensión lectora.

En cuanto a los instrumentos que utilicé algunos como la prueba de entrada me

permitieron diagnosticar la situación en la que se encontraban mis estudiantes en

relación a la comprensión de textos, el cuestionario me dio a conocer la percepción

que tenían mis estudiantes sobre mi actuar pedagógico los cuales dieron paso a la

mejora de mi planificación, implementación y ejecución de mis plan de mejoramiento.

Page 53: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

46

2. Reflexión sobre los resultados de la Práctica Pedagógica Alternativa

Al aplicar mi plan alternativo comprobé que hubo cambios muy beneficiosos para mis estudiantes, quienes lograron aplicar las

estrategias del antes, durante y después de la lectura propuesta por Solé, estos cambios se evidenciaron al momento de realizar su

lectura autónoma, concentrada y participativa.

2.1. Procesamiento y análisis de la información

2.1.1. Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos

En esta matriz consigné hallazgos sobre las categorías y sub categorías desarrolladas en mi práctica pedagógica, además de

realizar la sustentación teórica de estos hallazgos y el análisis correspondiente a dichos aportes, lo cual me permitió elaborar las

conclusiones que serían insumos posteriores para mi triangulación

CATEGORÍA HALLAZGOS INTERPRETACIÓN TEÓRICA ANÁLISIS DE CONTENIDO CONCLUSIONES

Estrategia

según Solé

(ANTES DE LA LECTURA

(D.R.1; D.R.2; D.R3; D.R4…10)

Planteé interrogantes basándome

en las imágenes de los recortes

periodísticos. ¿Qué observan?

¿Qué personaje resalta? ¿Qué

relación tendrá la imagen con el

tema de hoy?

Inicié mi clase, motivándolos con

la narración de la leyenda: El

Picaflor y el Tata tao “.formulé

las siguientes interrogantes ¿Qué

escucharon? ¿Qué personajes

participaron? ¿Cuál será el tema

de hoy? ¿Qué es una leyenda?

(DR4,D5,D6,D8,D10,D11…10)

Plantee interrogantes basándome

Toda lectura debe partir con el

despertar del interés del lector y la

reflexión del para qué se ha va leer.

“…Los objetivos que pueden

plantearse los lectores frente a un texto

pueden ser muy variados…” (Solé,

1992, p. 80).

La formulación de interrogantes a

partir de los elementos para textuales,

permitieron establecer predicciones e

hipótesis antes de la lectura.

Para establecer predicciones nos

basamos en los mismos aspectos del

texto que antes hemos tenido:

superestructura, títulos, ilustraciones,

encabezamientos, etc. Y, por supuesto

en nuestras propias experiencias y

conocimientos sobre lo que estos

índices textuales nos dejan entrever

acerca del contenido de lo texto. (Solé,

Al inicio de mis sesiones de

aprendizajes tomaba en cuenta la

motivación para despertar el interés

de mis estudiantes y lograr el

objetivo de la lectura, también

consideraba la formulación de

interrogantes, basados en los

elementos paratextuales del texto

como manifiesta Solé sobre las

predicciones basadas en los mismos

aspectos del texto como: títulos,

ilustraciones, encabezamientos, etc.

Y por supuesto, en nuestras propias

experiencias y conocimientos sobre

el contenido del texto.

Las estrategias utilizadas

con mayor frecuencia en

mis sesiones para el

antes, de la lectura

fueron: la lectura a

través del análisis de los

elementos para textuales,

las predicciones basadas

en planteamiento de

interrogantes sobre el

propósito de la lectura.

Esto permitió que mis

estudiantes se encuentren

predispuestos a leer, se

interesen por lo que iban

a leer. Lo que mejoró la

comprensión lectora de

mis estudiantes en el

nivel inferencial.

Page 54: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

47

en los elementos para textuales…

¿Por qué deberíamos leer?

Observaron las imágenes del

texto y respondieron interrogantes:

¿Qué acciones transmiten las

imágenes? ¿Qué resulta en el

texto? ¿Qué nos comunica el

título?

Observar los elementos para

textuales y responden a: ¿Qué

acciones observaron? ¿En qué

lugares se encontraban? ¿Tiene

relación con el título? ¿Por qué?

¿Cómo podrías demostrar que

comprendiste

Respondieron a: ¿Qué observan en

las ilustraciones que acompañan al

texto? ¿Qué expresión tiene su

rostro? ¿Por qué? ¿El título tiene

relación con el texto? ¿Por qué?

1992, p. 93).

Las estrategias utilizadas

durante la lectura fueron

la lectura en forma

silenciosa y en voz alta

para mantener el interés y

la continuidad de la

lectura, además utilicé el

subrayado para ubicar

las ideas relevantes del

texto. También se aplicó

la técnica de la

interrogaron al texto, lo

que permitió que los

estudiantes pongan de

manifiesto su lógica,

deducción así como su

inferencia para

comprender mejor el

texto.

En la estrategia después

de la lectura realicé

preguntas de tres niveles,

especialmente en el nivel

inferencial. También

formularon preguntas a

cerca del texto leído

realizaron y completaron

esquemas, elaboran

resúmenes en

organizadores visuales

DURANTE LA LECTURA

(D.R.1; D.R.2; D.R3; D.R4…13)

Solicité a los estudiantes leer de

forma silenciosa el texto: “La

adversidad”, para involucrar con

el tema. En seguida realice una

lectura en voz alta, mientras ellos

seguían la lectura con la vista

Solicité a los estudiantes realizar

una primera lectura silenciosa de:

“Leyenda de la enemistad ente los

cerros Chaparrí y Yanahuanca”

Los estudiantes realizan una

segunda lectura, subrayando las

acciones principales del texto.

Plantee interrogantes al texto leído

Durante la lectura es importante que el

lector utilice estrategias que le

permitan comprender el texto.

Leer es un procedimiento, y al

dominio del procedimiento se accede a

través de su ejercitación comprensiva

.Por esta razón, no es suficiente que el

profesor les muestre cómo construye

sus predicciones, cómo las verifica, en

que índice del texto se fija. Hace falta,

además que sean los propios alumnos

quienes seleccionen marcas e índices,

quienes formulen hipótesis, quienes la

verifiquen, quienes construyan

interpretaciones.” (Solé, 1992, p.102).

La comprensión durante la lectura se

pueden fomentar en actividades de

En el proceso de la lectura les

presenté textos y les pedí que

leyeran de manera silenciosa,

guiada, en cadena y subrayaran las

ideas más relevantes del texto.

También les pedí que plantearan

interrogantes sobre lo que iban

leyendo, permitiéndoles construir

sus propias interpretaciones como

plantea Solé.

Page 55: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

48

¿Qué es pluriculturalidad? ¿Qué es

migración? ¿Cómo es la población

de Pozuzo?

pedí que los estudiantes planteen

algunas interrogantes

Plantee unas interrogantes al texto

leído: ¿Cómo inicia el texto? ¿Qué

personajes intervienen en la

historia? ¿Por qué se sorprendió

Felipe? Y pedí que ellos también

planteen algunas interrogantes.

Realizaron una segunda lectura de

los textos brindados, subrayando

los datos, acciones y palabras de

significado dudoso del texto.

lectura compartida como: Formular

predicciones sobre el texto que se va

leer. Plantear preguntas sobre lo que

sea leído. Aclarar posibles dudas

acerca del texto. Resumir las ideas del

texto. (Palincsar y Brow, 1994)

DESPUES LA LECTURA

(D.R.3; D.R.24; D.R5; D.R6…13)

Solicité a los estudiantes

completar un esquema propuesto,

con las ideas encontradas,

respetando la estructura planteada,

Solicité a los estudiantes

completar un cuadro sinóptico con

la información solicitada sobre

Pozuzo.

Solicite que identifiquen las ideas

relevantes y elaboren el resumen

del texto leído.

Entregueinterrogantes de nivel

literal, inferencial y crítico

valorativo

Pedí que ellos propongan una

interrogante referente a lo leído

Con la información obtenida de la

hoja informativa completaron un

cuadro de doble entrada.

Solicité que por equipos

parafraseen el texto leído

Es importante que el estudiante

comprenda la importancia de hacer

resúmenes, el por qué debe identificar

las ideas relevantes del texto como lo

manifiesta :

“El resumen exige la identificación de

las ideas principales y de las relaciones

que entre ellas establece el lector de

acuerdo con sus objetivos de lectura y

conocimientos propios a ella”. (Solé,

1992, p. 130)

El platearse interrogantes permite

hacerse al objetivo del texto a formarse

una opinión a construir un nuevo

conocimiento como lo expresa:

(Solé, 1992, p.102) “Se requiere que

los estudiantes relacionen información

del texto, efectúen inferencias, y, en

las de elaboración personal emitan un

juicio, opinión o aporten

conocimientos relacionados con el con

tenido del texto.”

Después de la lectura les pedí que

formularan interrogantes de nivel

inferencial lo que permitió que se

relacionen con el texto, emitan

juicios y aclaren posibles dudas.

Solé manifiesta si el lector es capaz

de formularse preguntas sobre el

texto, entonces estará preparado

para construir un nuevo

conocimiento.

Page 56: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

49

Entregué un esquema por equipo

para ser completado con la

información del texto, sobre el

significado de palabras.

MATERIALES MATERIAL IMPRESO

(D.R.1; D.R.2; D.R3; D.R4…13)

Presente un recorte periodístico

del actor Carlos Alcántara y su

película “A su madre”.

El texto: “La adversidad”, que

habla sobre el tema

Entregue fichas de aplicación

para ser desarrollada de manera

individual

Solicite el uso de su módulo para

Completar el esquema planteado

en la pizarra con las acciones

encontradas.

Entregué a hoja bond y un

plumón para registrar una de las

acciones encontradas en el texto

Entregue fichas de aplicación

Hice uso de imágenes de niños

trabajadores. Luego formulé

interrogantes

Solicite abrir las páginas 36, 37

de su modulo: texto: “Luchemos

contra el trabajo infantil” y

observar las imágenes.

Entregue esquema propuesto para

ser completados, con las ideas

encontradas.

su modulo (páginas 54-55) y

observar los elementos para

Sánchez, 2009, p. 36) Las imágenes

son un estímulo visual que recrea la

imaginación y la capacidad expresiva;

proporcionan oportunidades para la

expresión en un contexto real. A través

de su lectura se puede fomentar la

creatividad, la participación y

propiciar clases más dinámicas.

(MINEDU, 2011).Los videos son una

combinación de imágenes sonido y

animaciones que hacen más

significativo el aprendizaje.

Los materiales que utilicé fueron

imágenes, videos y una variedad de

tipos de textos argumentativos,

narrativos e informativos, para la

comprensión lectora en el nivel

inferencial. Lo que permitió que

mis clases sean dinámicas,

atractivas y significativas logrando

el aprendizaje programado, como lo

manifiesta Sánchez y el MINEDU.

El material impreso que

utilicé en mis sesiones de

aprendizaje fueron:

libros, fichas de

aplicación, tarjetas

léxicas, imágenes,

recortes periodísticos

lograron que mis

estudiantes mejoren en la

comprensión lectora,

participen de manera

activa y divertida.

El uso del video como

medio audiovisual generó

expectativas e interés en

los estudiantes. Haciendo

el aprendizaje más

significativo a partir de lo

observado.

Page 57: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

50

textuales (imágenes)

Desarrollaron fichas de aplicación

con interrogantes sobre el texto

leído

Presente dos imágenes donde se

observa un laboratorio científico,

con una persona haciendo una

combinación y la otra con un niño

realizando un experimento.

Pedí que completen un cuadro de

doble entrada haciendo uso de

tarjetas.

Entregué por equipos tarjetas con

interrogantes del nivel literal,

inferencial y crítico valorativo

(dos por grupo).

Emplee un video, relacionado con

la pluralidad cultura

Page 58: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

51

ACTITUD ACTITUD DOCENTE

(D.R.1; D.R.2; D.R3; D.R4…10)

Ingresé al aula, saludando y

dando indicaciones a mis

estudiantes. Saludé a mis

estudiantes y dándoles

indicaciones sobre el orden y la

puntualidad. Inicié mi clase,

saludando a mis estudiantes,

preguntándoles como se sentía.

Me acercaba a los lugares para

aclarar alguna duda.

ACTITUD ESTUDIANTE

(D.R.1; D.R.2; D.R3; D.R4…10)

En todo momento se mostraron

participativos. La socialización,

seguridad y participación fluida.

Opinaron espontáneamente. Se

mostraron interesados

Para Córdova (11-08-13, El heraldo

de Tabasco) en su artículo La Clave en

la educación, hace una adaptación de

Juana Presenda Gerónimo sobre que

las actitudes del docente determinan la

motivación para enseñar y para

aprender; entre más ameno sea el

proceso, mejores resultados de

aprendizaje podremos obtener.

Laurie Swenson en su artículo

Actividades en el aula para promover

actitudes positivas en los estudiantes,

Indica que un estudiante con actitud

positiva cree en sí mismo, se lleva bien

con otros y tiene buena actitud hacia el

trabajo académico y

las actividades escolares.

Mi actitud mostrada en el

desarrollo de mis

sesiones de aprendizaje

motivó que mis

estudiantes muestren

interés y compromiso en

sus aprendizajes además

de motivarlos a ser

participativos, solidarios

y mostrar seguridad en el

desarrollo de las diversas

actividades programadas.

Demostrando de esta

manera que para el logro

de un buen aprendizaje

tanto estudiantes como

docente deben estar

comprometidos.

Page 59: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

52

2.1.2. Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado a los estudiantes

El aplicar el cuestionario a los estudiantes referente a la percepción que tenían sobre mi práctica docente, me permitió conocer su

punto de vista además de indicarme algunos pro y contra, de igual forma me proporcionaron datos para mejorar esta situación en

beneficio de ellos mismos.

A. Percepciones de los estudiantes sobre desempeño docente

En esta matriz presento la interpretación de los resultados estadísticos obtenidos una vez aplicado el cuestionario y

analizado los datos obtenidos, asimismo se dan a conocer las conclusiones de la misma referentes a mi desempeño

pedagógico, teniendo como base la tabla de especificaciones que presenta los indicadores relacionados con las sub categorías

y las categorías seleccionados para mi trabajo de investigación.

CATEGORÍA SUBCATEGORIAS INDICADORES INTERPRETACIÓN CONCLUSIONES

ESTRATEGIAS

DE SOLÉ

Antes de la lectura Aplica estrategias

antes de la lectura.

Según el gráfico Nº1 un 84% de los

estudiantes responden que aplican

estrategias antes de la lectura, mientras que

un 15% responden que lo realizo a veces y

1% que nunca lo realizan. Esto indica que

aplican estrategias antes de la lectura

aunque debo seguir promoviéndola.

La mayoría de los estudiantes

coincidieron en el hecho que la

docente aplica estrategias antes de la

lectura lo que les permitió acercarse

al texto a través de preguntas,

encontrar el propósito e interpretar

las imágenes.

Durante la lectura

Aplica estrategias

durante la lectura

Según el gráfico Nº 2 un 85% de los

estudiantes responden que aplican

estrategias durante la lectura, mientras que

un 15% responden que lo realizo a veces.

Esto indica que los estudiantes aplican

estrategias durante la lectura aunque debo

seguir promoviéndola.

La mayoría de los estudiantes

coincidieron en el hecho que la

docente aplica estrategias durante de

la lectura lo que les permitió

comprender el texto a través de

preguntas, predicciones y aclarar

dudas sobre lo leído

.Después de la

lectura

Aplica estrategias

después de la

Según el gráfico Nº 3 un 88% de los

estudiantes responden que aplican

La mayoría de los estudiantes

coincidieron en el hecho que la

Page 60: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

53

lectura estrategias después de la lectura, mientras

que un 12% responden que lo realizan a

veces. Esto indica que los estudiantes

aplican estrategias después de la lectura.

aunque debo perseverar en su mejora.

docente aplica estrategias después

de la lectura lo que les permitió

verificar lo leído a través del

reconocimiento de la ideas principal,

organizar la información en un

resumen, paráfrasis.

MATERIALES Material impreso Utiliza material

didáctico para

comprender el

tema

Según el gráfico Nº 4 un 90% de los

estudiantes responden que utilizan material

didáctico para comprender el tema, mientras

que un 10% responden que lo realizan a

veces. Esto indica que los estudiantes Utiliza

material didáctico para comprender el tema.

Debo seguir promoviendo su uso.

Casi la totalidad de los estudiantes

manifestaron que la docente sí

brindó e hizo uso de diversos

materiales y recursos didácticos para

los tres momentos de la lectura

proporcionados por el MED o por

ella, lo que les permitió afianzar la

comprensión lectora en el nivel

inferencial

B. Línea base y prueba de salida

A continuación desarrollamos el análisis comparativo de los resultados obtenidos después del tratamiento estadístico

realizados sobre la información recabada en la aplicación de la línea base y prueba de salida

CATEGORIAS/SUB

CATEGORIAS

RESULTADO DE LA LINEA BASE-

PRUEBA DE ENTRADA

RESULTADO DE LA PRUEBA DE

SALIDA

CONCLUSIONES

ANTES DE LA LECTURA

De 34 estudiantes a quienes se aplicó la

prueba de entrada de comprensión lectora,

el 6% y el 18% en destacado y suficiente

respectivamente tiene la capacidad de

aplicar las estrategias antes de la lectura

como identificar el propósito del texto,

establece predicciones y recurre a los

elementos paratextuales, mientras que el

38% está en regular, el 26 % se encuentra

en el nivel deficiente y el 12% como muy

deficiente.

De 34 estudiantes a quienes se aplicó

la prueba de salida de comprensión

lectora, el 12% en destacado y el

53% en suficiente tienen la capacidad

de aplicar las estrategias antes de la

lectura como identificar el propósito

del texto, establece predicciones y

recurre a los elementos paratextuales,

el 21% está en regular, el 9% en

deficiente y el 6% como muy

deficiente.

El 86% de los estudiantes del 2º “B”

de educación secundaria Han

logrado la capacidad de

comprensión lectora en el nivel

inferencial por lo que se concluye

que al aplicar las estrategias antes de

la lectura los estudiantes desarrollan

sus capacidades y habilidades

lectoras así como de deducción a la

identificar datos importantes del

texto con ayuda de los elementos

Page 61: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

54

para textuales.

Lo que pone en evidencia que las

estrategias aplicadas dieron

resultados.

DURANTE LA LECTURA

De 34 estudiantes a quienes se aplicó la

prueba de entrada de comprensión lectora,

el 9% y 24 % en destacado y suficiente

respectivamente tienen la capacidad de

aplicar las estrategias durante la lectura

como interrogar al texto, realizar

predicciones lectura silenciosa y guiada,

resuelve dudas, mientras que el 35% está

en regular, el 24 % se encuentra en el

nivel deficiente y el 9% como muy

deficiente.

De 34 estudiantes a quienes se aplicó

la prueba de salida de comprensión

lectora, el 9 % en destacado y el

59% en suficiente tienen la capacidad

de aplicar las estrategias durante la

lectura como interrogar al texto,

realizar predicciones lectura

silenciosa y guiada, resuelve dudas,

mientras que el 18% está en regular,

el 12 % se encuentra en el nivel

deficiente y solo el 3 % en muy

deficiente.

El 86% de los estudiantes del 2º “B”

de educación secundaria Han

logrado la capacidad de

comprensión lectora en el nivel

inferencial por lo que se concluye

que al aplicar las estrategias durante

la lectura los estudiantes han

desarrollado sus capacidades y

habilidades lectoras al formular

preguntas y resolver dudas a través

de la lectura silenciosa y guiada, así

como de reconocer los aspectos más

importantes del texto.

Lo que pone en evidencia que las

estrategias aplicadas dieron

resultados.

Page 62: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

55

DESPUÉS DE LA LECTURA

De 34 estudiantes a quienes se aplicó la

prueba de entrada de comprensión lectora,

el 12% y 24 % en destacado y suficiente

respectivamente tienen la capacidad de

aplicar las estrategias después de la

lectura como el subrayado, sumillado

elaboración de esquemas u organizadores

visuales, mientras que el 44% está en

regular, el 15 % se encuentra en el nivel

deficiente y el 6% como muy deficiente.

De 34 estudiantes a quienes se aplicó

la prueba de salida de comprensión

lectora, el 15 % en destacado y el

65% en suficiente tienen la capacidad

de aplicar las estrategias después de

la lectura como el subrayado,

sumillado elaboración de esquemas u

organizadores visuales, mientras que

el 15% está en regular, el 6 % se

encuentra en el nivel deficiente y

solo el 0 % en muy deficiente.

El 95% de los estudiantes del 2º “B”

de educación secundaria Han

logrado la capacidad de

comprensión lectora en el nivel

inferencial por lo que se concluye

que al aplicar las estrategias después

de la lectura los estudiantes han

desarrollado sus capacidades de

utilizar el subrayado, el sumillado y

organizar la información en

esquemas planteados por la docente

o ellos mismos.

Lo que pone en evidencia que las

estrategias aplicadas dieron

resultados.

2.1.3. Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento

Teniendo en cuenta que el Acompañamiento Pedagógico especializado es un recurso preferente para el fortalecimiento profesional

de los docentes y que está basado en el intercambio de experiencias, este proceso de intercambio profesional se produce a través del

diálogo y a partir de la observación y evaluación del trabajo en el aula el cual, implica poseer la capacidad para compartir y la disposición

para establecer compromisos que nos ayuden a crecer juntos, esto incluye algunas consultas a los estudiantes.; así pues se presenta la

Matriz de organización e interpretación de hallazgos observados en las sesiones de visitas y asesorías programadas, la cual tiene por

finalidad ser un insumo para el proceso de triangulación.

Page 63: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

56

CATEGORÍA HALLAZGOS INTERPRETACIÓN TEÓRICA CONCLUSIONES

ESTRATEGIAS

SEGÚN SOLÉ

ANTES DE LA LECTURA

(C.C.1;C.C.2;C.C.3;C.C.4;C.C.5… C.10)

La docente, coloca en la pizarra un reportaje

periodístico, sobre el actor Carlos Alcántara y

pide que observen detenidamente. Luego

plantea interrogantes como: ¿Qué observan?

¿Qué personaje resalta? ¿Qué relación tendrá

la imagen con el tema de hoy?

La docente, narra la leyenda: “El Picaflor y el

Tatatao”. Formula interrogantes: ¿Qué

escucharon? ¿Qué personajes participaron?

¿Cuál será el tema de hoy? También, solicita

que observen los elementos paratextuales de su

módulo en las páginas 24 – 25. Formula

interrogantes ¿Para qué van a leer?

La docente aplicó la técnica de la observación de

los elementos para textuales de la lectura como:

Títulos imágenes… y la formulación de

interrogantes correspondiente al momento “antes

de la lectura” con la finalidad de activar y despertar

el interés del estudiante aproximándolos al texto y

recoger los conocimientos previos de sus

estudiantes sobre lo que leerá.

“…para establecer predicciones nos basamos en

los mismos aspectos del texto: superescritura,

títulos, ilustraciones, encabezamiento, etc. Y, por

supuesto, en nuestras propias experiencias y

conocimientos sobre lo que estos índices

textuales nos dejan entrever acerca del contenido

del texto” (Solé, 2009,p 93).

La estrategia pedagógica

utilizada con mayor frecuencia

en el antes de la lectura fue la

observación de los elementos

para textuales del texto a leer, el

planteamiento de interrogantes

para activar y recoger los

conocimientos previos de los

estudiantes acerca del texto. Esto

permitió al estudiante

aproximarse al texto, facilitar su

participación generando así

mayor dinamismo durante el

desarrollo de la sesión de

aprendizaje, además relacionar

su experiencia con el contenido

próximo del texto.

DURANTE LA LECTURA

(C.C.1;C.C.2;C.C.3;C.C.4;C.C.5… C.10)

La docente solicita a los estudiantes leer el

texto “La adversidad” en forma silenciosa,

formular anticipaciones verificando sus

predicciones. En seguida la docente realizó la

lectura en voz alta, e indico que utilicen la

técnica del subrayado para resumir las ideas

del texto.

Solicitó a los estudiantes realizar predicciones

del texto durante la lectura silenciosa

“Leyenda de la enemistad ente los cerros

Chaparrí y Yanahuanca”. Realizan una

segunda lectura silenciosa planteándose

interrogantes sobre el texto, subrayan las

acciones principales del texto y realizan

resúmenes. La docente aplica las estrategias

mencionadas en sus sesiones observadas.

Formular o ayudar a los alumnos a formular

“preguntas pertinentes” para establecer

predicciones sobre el tema del texto, identificando

sus ideas principales o su núcleo argumental ayuda

a los estudiantes a comprender el texto. “…las

preguntas que pueden surgirse acerca de un texto

guarda estrecha relación con la hipótesis que

puede generarse sobre él y viceversa” (Solé,

2009,p 96).

La docente promueve en los estudiantes la

jerarquización de las ideas menos relevantes de las

ideas claves o nucleares que son centrales para el

significado del texto. “…la idea principal resulta

esencial para que un lector pueda aprender a partir

de su lectura, y para que pueda realizar actividades

asociadas a ellas, como tomar notas o efectuar un

resumen” (Solé, 2009, p 121). Este resumen ha

sido plasmado en diferentes organizadores visuales

transformando así al texto.

La estrategia utilizada por la

docente en el la etapa “durante

la lectura” fue la lectura

silenciosa donde se produjo un

encuentro silencioso del lector

con el libro, las deducciones se

realizaron a través de la

formulación de interrogantes e ir

descubriendo poco a poco el

contenido real del texto. Las

técnicas como el parafraseo

permitió al estudiante crear un

vínculo de confianza al explicar

con su términos lo comprendido,

el subrayado les permitió ser

parte del texto,. Todo esto

permitió al estudiante mejorar su

nivel de comprensión lectora.

Todavía se evidencia algunos

estudiantes que no logran

utilizar adecuadamente el

Page 64: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

57

subrayado.

DESPUÉS DE LA LECTURA

(C.C.1:C.C.2;C.C.3: C.C.4… C.10)

Solicitó a los estudiantes desarrollar las

actividades planteadas. Entregó una ficha de

aplicación para ser desarrollada de manera

individual. Al término intercambiaron las

fichas con su compañero para ser corregidas.

Solicitó a los estudiantes completar el

esquema planteado en la pizarra con las

acciones encontradas en la lectura.

Desarrollaron las preguntas de su módulo en

los tres niveles de comprensión lectora

enfatizando en el nivel inferencial,

socializaron sus respuestas. Finalmente aplicó

una ficha la que fue resuelta con facilidad.

La docente plantea preguntas orales y escrita con la

finalidad de que haya mayor dinamismo en la

comprensión de lo leído “…enseñar a formular y a

responder preguntas acerca de un texto es una

estrategia esencial para una lectura activa” (Solé,

2009, p 137).

En la etapa “Después de la

lectura” la docente ha utilizado

con mayor frecuencia la

organización de la información

para esto ha tenido que realizar

un seguimiento desde el antes de

la lectura y lograr que los

estudiantes identifiquen la idea

principal para después continuar

la resolución y planteamiento de

interrogantes en el nivel

inferencial sin dejar de lado los

otros niveles. Puedo afirmar que

las estrategias empleadas

mejoran de la comprensión

lectora en los estudiantes.

RECURSOS Y

MATERIALES

MATERIAL IMPRESO

(C.C.1:C.C.2;C.C.3: C.C.4… C.10) )

La docente pegó en la pizarra la imagen del

actor Carlos Alcántara con información de su

película “A su madre” para ingresar a la

lectura “La adversidad”

La presentó imágenes de niños trabajadores.

Solicitó que observen las imágenes del módulo

de Comprensión lectora en las páginas 24 – 25.

Los estudiantes leen su módulo de

Comprensión Lectora en la página 24 – 25,

Leyenda de la enemistad entre los cerros

Chaparrí y Yanahuanca”, “Luchemos contra el

trabajo infantil”…

.

La docente entrega a los estudiantes fotocopias

que contiene fichas de aplicación (preguntas,

esquemas)

La docente empleó las imágenes y textos, ya que la

combinación del texto e imágenes, resulta no solo

atractivo para los estudiantes logrando potenciar un

clima motivador “La lectura de imágenes puede

ofrecer múltiples dinámicas de trabajo en el aula.

Comparar imágenes, lecturas colectivas, análisis en

profundidad de campañas multimedia a través de

diferentes soportes, trabajos creativos sobre las

imágenes, recreación de imágenes con cambios de

fotos, textos, invirtiendo roles...” (Aparici y

Matilla, 1987).

Con el uso de material impreso contextualizado la

docente ha buscado que los estudiantes descubran y

acomoden sus aprendizajes tal como lo menciona

Jerome Brunner y su Aprendizaje por

Descubrimiento donde indica que es necesario

crear ayudas o “andamios” que permitan dirigirnos

de un pensamiento concreto a un estadio de

representación conceptual y simbólica adecuada al

pensamiento del individuo, para acercarlos a la

El uso de material impreso con

lecturas, fichas informativas,

textos del MED e imágenes

generó expectativas e interés en

los estudiantes.Esto ha

permitido que el estudiante se

involucre en su comprensión

desde el antes de la lectura.

Cada estudiante ha construido y

reconstruido la información

proporcionada de acuerdo a sus

intereses.

Page 65: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

58

Entregó los estudiantes formados por equipos

tarjetas con interrogantes del nivel literal,

inferencial y crítico valorativo (dos por grupo).

comprensión de textos.

El libro como medio didáctico es un auxiliar en la

enseñanza y promotor del aprendizaje. “…leer es

un proceso de interacción entre el lector y el

texto…” (Solé, 2009, p 17).

2.2. Triangulación

CATEGORÍAS

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS COINCIDENCIA

S /

DESACUERDOS

CONCLUSION

ES/

SUGERENCIAS

DE MEJORA DOCENTE

INVESTIGADOR OBSERVADOR ESTUDIANTES

ESTRATEGIAS

SEGÚN SOLÉ

Utilicé estrategias con

mayor frecuencia en

mis sesiones para el

antes, de la lectura

fueron: la lectura a

través del análisis de

los elementos para

textuales, las

predicciones basadas

en planteamiento de

interrogantes sobre el

propósito de la

lectura. Esto permitió

que mis estudiantes se

encuentren

predispuestos a leer,

se interesen por lo

que iban a leer. Se

logró mejorar la

comprensión lectora

de mis estudiantes en

el nivel inferencial.

La estrategia pedagógica

utilizada con mayor

frecuencia en el antes de

la lectura fue la

observación de los

elementos para textuales

del texto a leer, el

planteamiento de

interrogantes para activar y

recoger los conocimientos

previos de los estudiantes

acerca del texto. Esto

permitió al estudiante

aproximarse al texto,

facilitar su participación

generando así mayor

dinamismo durante el

desarrollo de la sesión de

aprendizaje, además

relacionar su experiencia

con el contenido próximo

del texto.

La mayoría de los estudiantes

coincidieron en el hecho que la

docente utiliza estrategias antes

de la lectura lo que les permitió

acercarse al texto a través de

preguntas, encontrar el

propósito e interpretar las

imágenes

La mayoría de los estudiantes

coincidieron en el hecho que la

docente utiliza estrategias

durante de la lectura lo que les

permitió comprender el texto a

través de preguntas,

predicciones y aclarar dudas

sobre lo leído

La mayoría de los estudiantes

coincidieron en el hecho que la

docente aplica estrategias

El docente

investigador, el

observador y el

estudiante

coinciden en el

hecho de la

utilización de

estrategias antes

dela lectura, lo cual

les permite

acercarse al texto,

generando

dinamismo, así

como utilizar sus

saberes previos para

estar más cerca la

texto, conocer el

propósito del

mismo; por otro

lado en cuanto a las

estrategias durante

la lectura se utiliza

Utilizar

estrategias antes,

durante y después

de la lectura

permite

acercarse,

organizar y

sistematizar la

información e

ideas necesarias

para la

comprensión

lectora. Se

recomienda

continuar con su

aplicación cada

vez que se trabaje

esta capacidad.

Page 66: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

59

Utilicé estrategias

durante la lectura,

como la lectura en

forma silenciosa y en

voz alta para

mantener el interés y

la continuidad de la

lectura, además utilicé

el subrayado para

ubicar las ideas

relevantes del texto.

También se aplicó la

técnica de la

interrogaron al texto,

lo que permitió que

los estudiantes

pongan de manifiesto

su lógica, deducción

así como su inferencia

para comprender

mejor el texto.

Utilicé estrategia

después de la lectura

de preguntas para los

tres niveles,

especialmente en el

nivel inferencial.

También formularon

preguntas a cerca del

texto leído realizaron

y completaron

esquemas, elaboran

resúmenes en

organizadores

visuales

La estrategia utilizada por

la docente en el la etapa

“durante la lectura” fue la

lectura silenciosa donde se

produjo un encuentro

silencioso del lector con el

libro, las deducciones se

realizaron a través de la

formulación de

interrogantes e ir

descubriendo poco a poco

el contenido real del texto.

Las técnicas como el

parafraseo permitió al

estudiante crear un

vínculo de confianza al

explicar con su términos lo

comprendido, el subrayado

les permitió ser parte del

texto,. Todo esto permitió

al estudiante mejorar su

nivel de comprensión

lectora. Todavía se

evidencia algunos

estudiantes que no logran

utilizar adecuadamente el

subrayado.

En la etapa “Después de la

lectura” la docente ha

utilizado con mayor

frecuencia la organización

de la información para esto

ha tenido que realizar un

seguimiento desde el antes

de la lectura y lograr que

los estudiantes identifiquen

la idea principal para

después continuar la

resolución y planteamiento

después de la lectura lo que les

permitió verificar lo leído a

través del reconocimiento de la

ideas principal, organizar la

información en un resumen,

paráfrasis.

las interrogaciones,

ubicar las ideas

principales, deducir

la información

implícita que se

encuentra en el

texto, para concluir

con respecto a las

estrategias después

de la lectura se

logró organizar la

información en

resúmenes y

organizadores

visuales.

Page 67: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

60

de interrogantes en el nivel

inferencial sin dejar de

lado los otros niveles.

Puedo afirmar que las

estrategias empleadas

mejoran de la comprensión

lectora en los estudiantes.

RECURSOS Y

MATERIALES

El material impreso

que utilicé en mis

sesiones de

aprendizaje fueron:

libros, fichas de

aplicación, tarjetas

léxicas, imágenes,

recortes periodísticos

lograron que mis

estudiantes mejoren

en la comprensión

lectora, participen de

manera activa y

divertida.

El uso del video como

medio audiovisual

generó expectativas e

interés en los

estudiantes. Haciendo

el aprendizaje más

significativo a partir

de lo observado.

El uso de material impreso

con lecturas, fichas

informativas, textos del

MED e imágenes generó

expectativas e interés en

los estudiantes. Esto ha

permitido que el estudiante

se involucre en su

comprensión desde el

antes de la lectura. Cada

estudiante ha construido y

reconstruido la

información proporcionada

de acuerdo a sus intereses.

Casi la totalidad de los

estudiantes manifestaron que la

docente sí brindó e hizo uso de

diversos materiales y recursos

didácticos para los tres

momentos de la lectura

proporcionados por el MED o

por ella, lo que les permitió

afianzar la comprensión lectora

en el nivel inferencial

.

El docente

investigador, el

observador y el

estudiante

coinciden que la

docente sí, utiliza

materiales impresos

como fichas

informativas, de

aplicación, tarjetas

léxicas, imágenes

durante el

desarrollo delas

sesiones lo cual les

permitió construir y

reconstruir la

información

obtenida de los

textos leídos.

Utilizar diversos

recursos y

materiales

impresos genera

en los estudiantes

expectativas e

interés para

entablar un mejor

acercamiento y

comprensión

lectora logrando

que la

información sea

de utilidad. Se

sugiere seguir con

su aplicación en

los tres momentos

diferentes de la

lectura para

garantizar el

desarrollo de la

capacidad

inferencial en la

comprensión

lectora.

Page 68: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

61

2.3. Práctica pedagógica antes y ahora

A continuación se presenta información sobre mi práctica pedagógica antes y después de la aplicación de mi plan alternativo en

referencia a la planificación de las sesiones considerando los procesos pedagógicos y cognitivos luego lo relacionado con la

implementación de los recursos y materiales educativos y la práctica pedagógica.

2.3.1. Cuadro para el análisis comparativo de la planificación de las sesiones de aprendizaje

ASPECTOS EL DISEÑO DE MIS SESIONES

ANTES

EL DISEÑO DE MIS SESIONES

AHORA

CONCLUSIONES

Estructura

(Secuencia Didáctica)

La mayoría de mis sesiones de aprendizaje

seguían una secuencia didáctica lógica sin

embargo les faltaba afinar y considerar los

procesos cognitivos adecuados a la

capacidad planteada, en cuanto a los

materiales y recursos no eran los más

pertinentes para cada sesión.

Mis sesiones presentan una nueva

estructura donde se aprecia los

procesos pedagógicos y los cognitivos,

permitiéndome desarrollar una

secuencia didáctica, además presento

las estrategias acordes con la capacidad

planificada, al igual que los recursos y

materiales educativos

Es muy importante que mis

sesiones presenten una estructura

acorde y secuenciada donde se

considere todos los aspectos,

momentos y los procesos

pedagógicos y cognitivos, así como

los a materiales y la evaluación

para logara el desarrollo de la

capacidad planteada.

Procesos Pedagógicos

En mis sesiones estaban presente los

momentos: inicio, proceso y salida

Así como procesos pedagógicos, en los

cuales indicaba las acciones que tenía yo

que realizar.

En la actualidad mis sesiones presentan

en forma detallada, secuenciada y con

las estrategias correspondientes a la

capacidad planteada, los procesos

pedagógicos, y el hecho que los

estudiantes son el centro del proceso de

aprendizaje.

Los procesos pedagógicos son pieza

fundamental en una sesión de

aprendizaje pues ellos nos

permiten guiarnos además de

permitirnos usar adecuadamente y

en su tiempo las estrategias y los

recursos educativos seleccionados

para dicha sesión.

Procesos Cognitivos

(Desarrollo de

capacidades/Propuesta

Pedagógica Alternativa)

Estos procesos no eran considerados en mis

sesiones en forma clara sino en forma

implícita.

El actual diseño de mis sesiones,

contempla los procesos cognitivos

como: interpreta, deduce el significado

de las palabras, interpreta, entre otros,

estos se convierten en piezas

importantes para el desarrollo de la

capacidad planteada

Los procesos cognitivos en la

sesión permiten que una capacidad

sea gradualmente alcanzada, es

decir, empezando con lo mínimo

hasta llegar a su máxima expresión.

Page 69: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

62

Evaluación

Si realizaba la evaluación en forma

constante pero no estaban muy claros los

criterios, indicadores de logro ni los

instrumentos para este fin.

Ahora mis sesiones en la parte de

evaluación si cuentan con los criterios,

indicadores de acuerdo a la capacidad e

instrumentos como fichas de

aplicación, lista de cotejo, para ser

utilizados en el fin señalado.

Además considero los tipos de

evaluación como coevaluación y

autoevauación.

Es importante que considere la

evaluación en la sesión ya que de

esa manera clarifica qué y cómo se

a evaluar.

2.3.2. Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos y materiales

ASPECTOS EL DISEÑO DE MIS

MATERIALES ANTES

EL DISEÑO DE MIS MATERIALES

AHORA

CONCLUSIONES

Pertinencia con la

Propuesta de

Mejora/Capacidad

La gran mayoría de mis

materiales utilizados en mis

sesiones eran repetitivos, ya

establecidos (libros, imágenes,

láminas, periódicos). Lo que

representaba una monotonía

permanente para la

comprensión lectora

Ahora investigo y seleccionó los materiales y

recursos que voy a utilizar según mi propuesta

para lograr el desarrollo dela capacidad de

comprensión lectora en el antes, durante y

después de la lectura. Hoy elaboro diversos

materiales que responden a mi propuesta, tal es

caso de tarjetas léxicas, esquemas, fichas de

aplicación, maquetas, entre otros.

La utilización de materiales favoreció la

variedad, creatividad y dinamización de la

clase y el logro de los aprendizajes para la

comprensión lectora

Tipo

Antes seleccionaba cualquier

tipo de material sin considerar

sus características, utilidad

con respecto al logro de los

aprendizajes.

Ahora implemento mi trabajo pedagógico con

materiales estructurados, es decir ya

establecidos consistente en textos del libro del

MED, libros y no estructurados, como: fichas de

aplicación, esquemas, entre otros.

La implementación de los recursos y

materiales estructurados (libros, separatas,

imágenes) y no estructurados (fichas de

aplicación, esquemas) facilitaron el

desarrollo de mis sesiones de aprendizaje

afianzando la comprensión lectora de mis

estudiantes.

Funcionalidad Los materiales que

incorporaba en mis sesiones

Ahora han sido reemplazados por materiales

educativos creativos y prácticos que ayudan a

La incorporación de estos recursos y

materiales, como fichas de aplicación,

Page 70: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

63

(uso pedagógico)

eran convencionales, no

permitían que mis sesiones se

desarrollaran adecuadamente.

que mis estudiantes logren la capacidad

planificada, como: las fichas de aplicación,

videos, esquemas, rompecabezas, hojas

informativas.

esquemas, lista de cotejo entre otras,

permitieron que mis estrategias desarrollaran

la capacidad de comprensión de textos

planteadas en mi plan de mejora con el cual

logré alcanzar los objetivos trazados pues

ellos permitieron que las sesiones fueran

más dinámicas, activas, participativas,

novedosas y sobre todo permitieron la

consolidación de la comprensión lectora, en

le nivel inferencial.

2.3.3. Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y ahora

Este cuadro se diferencia de los dos cuadros anteriores porque responden a una reflexión de la investigación en función de los procesos

curriculares de planificación, implementación y ejecución respondiendo a cada una de las hipótesis para generar lecciones aprendidas

ASPECTOS DE LA

PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

MI PRÁCTICA

PEDAGÓGICA ANTES

MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA

AHORA LECCIONES APRENDIDAS

PLANIFICACIÓN

Para esta parte utilizaba los

materiales y recursos que

estaban a mi alcance, es decir

no realizaba una investigación

selectiva y profunda

Ahora mi planificación es más detallada,

hay mayor consulta, investigación y

tengo cuidado en verificar que exista una

secuencia organizada entre los proceso

pedagógicos y cognitivos y mis recursos,

materiales así como las estrategias

respondan a la capacidad planteada, y al

interés de mis estudiantes.

La planificación anticipada y con la consideración de todos

y cada uno de los elementos que conforman una sesión de

aprendizaje garantizan el desarrollo oportuno y adecuado de

la capacidad programada, es por ello que es importante tener

en cuenta la secuencia y relación entre los procesos

pedagógicos y cognitivos. Además de la implementación de

los recursos, materiales ya que estos permitirán un mejor

aprendizaje significativo en los estudiantes.

IMPLEMENTACI

ÓN

En mis sesiones utilizaba los

materiales convencionales y

estructurados, tales como

libros del MED y algunos

materiales impresos.

Ahora selecciono y elaboro diversos

recursos y materiales, considerando las

nuevas estrategias de comprensión de

textos, es por ello que incorporo

materiales no estructurados, los que me

permiten facilitar el aprendizaje, así

como desarrollar la capacidad

programada.

La selección y elaboración adecuada de los recursos y

materiales pertinentes, dinámicos y contextualizados para

lograr la implementación adecuada de estos así como las

estrategias de comprensión de textos en el nivel inferencial,

deben estar relación directa con cada uno de los procesos

pedagógicos en relación a los procesos cognitivos

permitiendo que mis estudiantes desarrollen sus habilidades

de comprensión de manera competente en un tiempo y lugar

determinado.

Mis sesiones eran realizadas

siguiendo los momentos

Ahora el desarrollo de mis sesiones está

marcado por la secuencia didáctica y

El desarrollo de lo planificado, aplicación de las estrategias

y la utilización adecuada de los recurso y materiales durante

Page 71: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

64

EJECUCIÓN pedagógicos, utilizando

únicamente los recursos

convencionales y los del MED

procesos pedagógicos y cognitivos que

están en relación a la capacidad

programada así como la aplicación las

estrategias acompañadas de los recursos

y materiales educativos pertinentes al

tema y necesidades de mis estudiantes.

las sesiones programadas permitieron observar las

respuestas y cambios esperados en los estudiantes así como

en su proceso de comprensión de textos.

Page 72: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

65

3. Lecciones aprendidas

A partir de la sistematización de mi experiencia de investigación que he realizado

señalo a continuación las lecciones que he aprendido como resultado de mi reflexión

sobre mi práctica pedagógica.

- La planificación anticipada y con la consideración de todos y cada uno de los

elementos que conforman una sesión de aprendizaje garantizan el desarrollo

oportuno y adecuado de la capacidad programada, es por ello que es importante

tener en cuenta la secuencia y relación entre los procesos pedagógicos y cognitivos.

Además de la implementación de los recursos, materiales ya que estos permitirán un

mejor aprendizaje significativo en los estudiantes.

- La selección y elaboración adecuada de los recursos y materiales pertinentes,

dinámicos y contextualizados para lograr la implementación adecuada de estos así

como las estrategias de comprensión de textos en el nivel inferencial, deben estar

relación directa con cada uno de los procesos pedagógicos en relación a los procesos

cognitivos permitiendo que mis estudiantes desarrollen sus habilidades de

comprensión de manera competente en un tiempo y lugar determinado.

- El desarrollo de lo planificado, aplicación de las estrategias y la utilización

adecuada de los recurso y materiales durante las sesiones programadas permitieron

observar las respuestas y cambios esperados en los estudiantes así como en su

proceso de comprensión de textos

Page 73: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

66

4. Nuevas rutas de investigación

Después de haber realizado la sistematización de mi experiencia de investigación

reconozco que hay aspectos que debo mejorar y se constituyen como nuevos puntos

de partida para una próxima investigación:

Planificar y ejecutar proyectos de aprendizaje para aplicar diversas estrategias de

síntesis, pues es necesario que una vez alcanzado el nivel de comprensión de textos,

los estudiantes deben sintetizar lo leído en forma clara, precisa y concisa, rescatando

lo más importante de cada uno de los textos

Implementar nuevas formas para evaluar los aprendizajes, es decir elaborar y

utilizar variados instrumentos de evaluación, tales como: lista de cotejo, fichas de

observación, rúbricas, entre otros para garantizar la evaluación objetiva de los

aprendizajes previstos por el área.

El trabajo cooperativo a partir de proyectos educativos contribuye a la

interrelación entre las distintas áreas del centro educativo consolidación de esta

manera los objetivos del proyecto educativo institucional así como los proyectos de

aula que se verán materializados en el desarrollo d elas sesiones de aprendizaje

Page 74: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

67

CONCLUSIONES

1. El proceso de deconstrucción de mi práctica me permitió identificar que la

aplicación de inadecuada estrategias didácticas en el área de comunicación,

limitaban el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en el nivel

inferencial en mis estudiantes.

2. Realizar la reflexión de los aspectos más resaltantes o críticos de mi práctica

me ayudaron a realizar la reconstrucción de la misma proponiendo una nueva

forma de mejorar la planificación, implementación y ejecución de mis sesiones

de aprendizaje.

3. Planificar mis sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta procesos pedagógicos

y cognitivos, así como un enfoque teórico de las estrategias didácticas para la

comprensión lectora en el nivel inferencial actualizado y pertinente mejoró el

nivel de eficacia de mi práctica a partir de resultados satisfactorios en el

aprendizaje de mis estudiantes.

4. La implementación de recursos y materiales contextualizados de acuerdo a las

características de los estudiantes, permitió que estos aprendan en forma activa y

significativa. Estas condiciones aseguraron el desarrollo de la capacidad de

comprensión lectora en el nivel inferencial.

5. La aplicación de estrategias de mejora sustentadas en la propuesta de Solé par el

antes, durante y después de la lectura orientaron mi práctica hacia el desarrollo

de la comprensión lectora en el nivel inferencial, obteniendo resultados que

redundaron en el logro de los objetivos propuestos en el presente trabajo de

investigación

Page 75: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

68

SUGERENCIAS

1. La planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje requiere que el

docente prevea las estrategias y recursos en función a las capacidades que

espera fortalecer o desarrollar en los estudiantes, lo que hace necesario que

planifique considerando situaciones del contexto y teorías que orienten el

logro de resultados.

2. La reconstrucción de la práctica permite reconceptualizar el desempeño

pedagógico para mejorarla sustentándola en teorías actuales y vigentes. De

esta manera, nos convertimos en investigadores desde la reflexión crítica, por

ello se hace necesario que asumamos estos procesos como parte inherente a

nuestra labor docente.

3. La planificación adecuada de las sesiones de aprendizaje con la respectiva

coordinación entre procesos cognitivos y recurso y materiales ayudan a

proyectar una mejor clase, por ello yo sugiero que este tipo de trabajo de

planificación guiaría mejor nuestro desempeño pedagógico.

4. La implementación de recurso y estrategias para clarificar y mejorar la

capacidad seleccionada beneficio el aprendizaje de los estudiantes, siendo así

se hace necesario su realización en forma adecuada y pertinente para el

beneficio de nuestros estudiantes.

5. La aplicación de estrategias didácticas de Isabel Solé permite mejorar el

desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes, por ello

se recomienda a la comunidad docente diseñar intervenciones educativas a

través de proyectos diversificados, sustentados en este enfoque, que le

aseguren el logro de los aprendizajes en la comprensión lectora del nivel

inferencial.

Page 76: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

69

REFERENCIAS

Alamo, A (2009) Niveles de Comprensión de Lectura. Lima Universidad Pedro Ruiz

Gallo

Armstrong, T. (2007). Las inteligencias Múltiples en el aula. Buenos Aires.

Manantial.

Barriga, C. (2010) Investigación educacional B. Lima: editorial San Marcos.

Bruner, J. (1990) Actos de significado. Madrid: Alianza.

Cassany, D. (2000) Enseñar Lengua. España, Grao

Garnerd, H (1983). Las teorías de las inteligencias múltiples, Fondo de Cultura

México.

Kolb (1976) Estilos de aprendizaje. España: Grao

González, A (2004) Estrategias de Comprensión Lectora. Madrid. Editorial síntesis.

Jiménez, J y González, J (2004) Método para desarrollar hábitos y técnicas de

estudio, España, Editorial Tébar

Ministerio de Educación (2007). Guía para el uso de recursos educativos. Lima:

Metrocolor.S.A.

Ministerio de Educación (2007). Guía para el desarrollo de capacidades. Lima:

KONIGRAF.S.A.C

Ministerio de Educación (2013). Rutas de aprendizaje. Comprensión y producción de

textos escritos, VI ciclo.

Piaget, J (1969) Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel

Piaget, J (1988) Introducción a la epistemología genética. Barcelona: Ariel

Ramírez, K. (2007)Tecnología da la investigación. Editorial: Moshera S.R. Lima

Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación acción educativa :

Bogotá Colombia.

Solé, I (2001) Estrategias de Lectura. España. Grao.

Torres, C. (2005) Técnicas de Redacción General. 2 ed. Lima: Universidad

Inca Garcilazo de la Vega.

Vygotsky, L (1996) Pensamiento y Lenguaje. Cuba. Edición Revolucionaria.

Cunias, M (2009) Tecnología e Informática Educativa Universidad Nacional “Pedro

Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Sección de

Segunda Especialidad

Page 77: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

70

Virtuales

www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc11.htm

www.rae.es

http://fpolar.org.ve/poggioli/poggio24.h…

http://www.learningfromexperience.com

www.buenastareas.com › Página principal › Temas Variados

www.catedrapalomino.com.ar › Estudiantes › Metodología de Estudio.

Page 78: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

APÉNDICES

Page 79: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

APÉNDICE

1. Diarios reflexivos de la deconstrucción.

Page 80: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 1

Docente Investigador: Gladys Crespo Neyra Área: Comunicación

Capacidad / Aprendizaje esperado: Reconocen los elementos de la comunicación

en situaciones comunicativas.

Título de la sesión / Tema: La Comunicación – Elementos

Grado y Sección: 2º A Fecha: 22-03-13 I.E.: 7236 “Max Uhle”

Hora de inicio: 11:15 a.m. Hora de Finalización: 12:45 a.m.

DESCRIPCIÓN

¿Qué hice?

REFLEXIÓN

¿Para qué lo hice?, ¿Qué resultó? y

¿Cómo lo haría?

Inicié mi sesión con la presentación de un texto,

mis estudiantes mostraban interés, a medida que

iban leyendo, el diálogo.

Recogí sus saberes, planteando interrogantes a

las que respondieron fluidamente. Estas fueron:

¿Qué observamos?

¿Qué es?

¿Quiénes participan?

¿Qué nombre recibe?

¿Qué saben de la comunicación?

Sus respuestas las anoté en la pizarra.

Entregué una hoja informativa la cual fue leída

individualmente, subrayando las ideas

principales. Con la información obtenida

completaron un cuadro, el cual plasmé en la

pizarra. Observé que la mayoría de mis

estudiantes se sentían seguros en dar sus

respuestas, mientras un grupo se sentía temeroso

de hacerlo.

Infiero que esto pueda deberse a que no

comprendieron lo leído.

Debo aplicar una lectura guiada explicando las

ideas antes de elaborar un cuadro.

Reunidos en equipos les entregué situaciones

comunicativas, la cuales fueron analizadas,

identificando los elementos de la comunicación.

Pude notar que hubiera sido favorable incluir

situaciones comunicativas no verbales, para

poder reforzar aun más la información brindada

en la separata.

Mientras monitoreaba el trabajo noté dificultades

para reconocer los elementos de la

comunicación.

Por eso yo tuve que ir aclarando dudas, despejar

interrogantes.

En la socialización aprecié que sus dudas fueron

aclaradas. Aun habiendo aclarado sus dudas un

grupo tuvo dificultades en reconocer la

información implícita, lo cual reafirma mi

problema planteado.

- Para captar su interés en el tema ha

tratar.

- Otra estrategia que hubiera empleado

sería el diálogo espontáneo de los

estudiantes.

- Lo hice para saber cuantos de ellos sabían

del tema.

- Lo hice para construir su aprendizaje sobe

la comunicación.

- Lo hice para reforzar lo aprendido.

- Hasta que me sentí alegre porque los

estudiantes participaron activamente,

entusiastamente, pero sin embargo llegó

un momento de preocupación por

aquellos que todavía no lograron los

resultados esperados.

- Lo hice para que mis estudiantes se den

cuenta que lo aprendido tiene relación con

su vida cotidiana.

- Lo hice para que mis estudiantes

reflexionen sobre sus aprendizajes.

Me dí cuenta que la ficha puede tener el

rubro en proceso, para detallar aun más su

aprendizaje.

Page 81: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Les pedí que describieran una situación

comunicativa que hayan observado en su

comunidad o I.E., noté que mis estudiantes

encontraban dificultad para redactar un acto

comunicativo de su vida diaria.

Les entregué una ficha de autoevaluación, para

motivar la reflexión sobre su aprendizaje y su

compromiso frente a ellos.

Cada vez que les entrego las fichas noto que mis

estudiantes lo toman como una autollamada de

atención personal, lo cual me lleva a pensar que

esta debe ser una estrategia pertinente.

LEYENDA: Estrategias metodológicas

Recursos y materiales

Clima del aula

Ritos

Page 82: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 2

Docente Investigador: Gladys Crespo Neyra Área: Comunicación

Capacidad / Aprendizaje esperado:

Título de la sesión / Tema: Texto “El cartero y el asno”

Grado y Sección: 2º B Fecha: 25/03/13 I.E.: 7236 “Max Uhle”

Hora de inicio: 11:15 a.m. Hora de Finalización: 12:45 a.m.

DESCRIPCIÓN

¿Qué hice?

REFLEXIÓN

¿Para qué lo hice?, ¿Qué resultó? y

¿Cómo lo haría?

Inicié mi sesión con la observación de las imágenes

de su texto. Mis estudiantes mostraron sorpresa

porque no les pedí que lean, si no que observen.

Recogí sus saberes previos planteando las siguientes

interrogantes ¿De que tratará el texto? ¿Cuál será el

propósito? ¿Qué tipo de texto es?

Sus respuestas lo anote en la pizarra hubo mucha

participación.

Planifiqué en el conflicto cognitivo planteando la

siguiente interrogante ¿para qué leerás? Pero me di

cuenta que hubiera encaminado la pregunta de otra

manera como por ejemplo: ¿En qué circunstancias

las personas trabajan con ánimos?

Entregué una hoja informativa, la cual se leía y se

iba analizando con mi ayuda. Los estudiantes

participaban con sus aportes. Asimismo unos pedían

se les aclare algunos términos, el cual fue resulto en

la clase.

Los pedí que lean el texto: “El Cartero y el asno” en

forma silenciosa. Algunos siguieron las

indicaciones, otros se distraían con facilidad.

Considero que esto se debe a que tienen otros

intereses, que no están acostumbrados a este tipo de

lectura.

Realice una segunda lectura de manera guida,

planteando interrogantes para reforzar la

comprensión del texto.

En la aplicación les pedí que desarrollen las

preguntas. Según los niveles de comprensión lectora,

sin necesidad de copiar las interrogantes sino las

respuestas directas. Las cuales fueron socializadas

según los niveles de comprensión lectora.

Les mostré un esquema, para que registren la

Para captar su atención e involucrarlos

con los textos, otra estrategia a

emplear sería: La narración de casos

relacionados al tema del texto que

leerán.

Plantee interrogantes para que ellos

tengan un asesoramiento con el tema

del texto.

Reconocer la intencionalidad del texto

y lo que debe significar para ellos la

lectura.

Les entregué la hoja para que ellos

tengan un soporte teórico sobre el tipo

de texto que van a leer. Aprecia que

hubiera sido mejor proporcionare la

información después de leer el texto.

Porque ello hubiera permitido

reafirmar la teoría a partir de su

proceso lector.

Motivé la lectura situacional para que

interactúen de forma personal.

Observé que los estudiantes tenían la

necesidad de volver a texto, lo cual me

lleva a pensar que no hicieron una lectura

consciente.

Noté que mis estudiantes se involucraban

de manera consciente con la comprensión

del texto. Aquí me sentí más tranquila,

porque observé que mis estudiantes

estaban encaminados en comparación al

inicio, donde se mostraron inseguros. Esto

me lleva a pensar que a mis estudiantes les

cuesta seguir pasos estructurados al leer

del texto y lo que hace referencia cada uno

en relación a lo leído.

Aprecié que mis estudiantes estuvieron

dificultad para reconocer la información

implícita en el texto. Noté que está

Page 83: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DESCRIPCIÓN

¿Qué hice?

REFLEXIÓN

¿Para qué lo hice?, ¿Qué resultó? y

¿Cómo lo haría?

información sobre la estructura del texto leído y la

moraleja de la fábula.

Noté que mis estudiantes se demoraban en asuntos

relevantes como por ejemplo: posición de la hoja, el

color del plumón. Lo cual hizo que el producto no se

concretara en su totalidad.

En la planificación no consideré el proceso de

transferencia.

La evaluación de los aprendizajes fue constante,

debí registrar su desempeño en mi instrumento. La

evaluación fue formativa pues les entregué una ficha

de autoevaluación.

actividad se hubiera planteado antes de una

aplicación, para que los estudiantes

pudieran resolver las preguntas con

facilidad en relación a los niveles de

comprensión lectora.

En adelante procuraré tomar en cuenta este

proceso ya que es importante para

relacionarlo con su entorno. Pude haberle

preguntado: ¿Qué situaciones observas e tu

entorno, que se relacionen con el texto

leído de manera oral?

En este proceso noté que mis estudiantes

tenían dificultad para exteriorizar sus

reflexiones. A partir de esto me di cuenta

que debo motivar la socialización.

LEYENDA: Estrategias metodológicas

Recursos y materiales

Clima del aula

Ritos

Page 84: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 3

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad / Aprendizaje Esperado : Identifica la información relevante de

los textos que lee.

Título de la sesión / Tema :Texto” El camote”

Grado y Sección: 2º Fecha:6 / 5 /13I.E.: 7236 “MAX UHLE”

Hora de Inicio: 11:15 Hora de Finalización: 12:45

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Saludé a mis estudiantes, luego inicié mis clases motivando a los estudiantes, con la entrega de

camotes fritos para su degustación. A partir de ello les pregunté ¿Qué recibieron? ¿Cómo se

llama? ¿Qué variedades conoces? ¿De qué manera sueles consumirlo?. A través de ello quise

lograr el acercamiento al tema del texto que se lee. Mientras iba anotando sus intervenciones en la

pizarra, observe en sus rostros, sorpresa. Luego propicié el conflicto cognitivo, planteando la

siguiente interrogante ¿Qué sustancias nutritivas, nos aporta el consumo de camote? Esto lo realicé

para que ellos reflexionen sobre la intencionalidad del texto. En segunda les pedí que abran su

módulo de comprensión lectora (56-57)que observen el título y las imágenes del texto, planee las

siguientes interrogantes: ¿De qué tratará el texto? ¿Cuál será la intención? ¿Qué tipo de texto es?

La mayoría de los estudiantes participaron con entusiasmo. Luego les pedí que lean el texto a

través de una lectura silenciosa y personal. Al acercarse a los estudiantes observé que se

concentraban en la lectura e iban subrayando las ideas principales, los personajes y las palabras de

significado dudoso. Al término de su lectura plantee las siguientes interrogantes: ¿De dónde es el

camote? ¿Qué es el camote? ¿Qué vitaminas nos brinda? Lo hice para comprobar que habían

hecho una lectura coherente. A continuación les pedí que completaran el esquema propuesto con la

información solicitada. Pude apreciar que tenían dificultades para diferenciar los subtemas, dentro

del texto leído. Por ello tuve que aclarar sus dudas, luego registrar la información en sus

cuadernos.

Pedí que desarrollen las actividades de comprensión lectora en los tres niveles: literal, inferencial y

crítico. Al finalizar cada nivel en el tiempo dado, se socializaba las respuestas, con la participación

espontánea de los estudiantes. Considero que en este proceso los estudiantes demostraron que en

este proceso los estudiantes se mostraron seguros en su respuesta. A continuación les entregué una

ficha de aplicación relacionado con la lectura, para comprobar cuanto habían entendido lo leído.

La ficha de aplicación fue corregida por ellos mismo, para lo que tuvieron que intercambiar sus

prácticas. Finalmente realice la reflexión de manera oral, fue satisfactorio apreciar como cada uno

de ellos compartía sus impresiones, reflexión de manera responsable. Lo que considero que es una

fortaleza que debo continuar trabajando.

LEYENDA: Estrategias de lectura

Técnica de lectura

Recursos

Instrumento de evaluación

Ritos

Page 85: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 4

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad / Aprendizaje Esperado : Identifica el contexto, características de

la literatura latina a través de un

organizador.

Título de la sesión / Tema : Literatura latina

Grado y Sección: 5º Fecha: 6-5-13 I.E.: 7236 “MAX UHLE”

Hora de Inicio: 11: 15 Hora de Finalización: 12:45

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Dí inicio a mi clase saludando a los estudiantes, recordando la importancia del respeto y el

cumplimiento de sus deberes como estudiante de la I.E.

Motivé mi clase con la presentación de la imagen del Coliseo de Roma. Partiendo de la imagen

pregunté: ¿Quién fundó Roma? ¿De dónde crees que se origina el término latín ¿Qué importancia

tiene esta cultura para nosotros? ¿Qué sabes de la Literatura Latina? Esas interrogantes me

sirvieron para descubrir cuanto conocían sobre el tema a tratar, ellos se mostraron atentos e

interesados por responder, aunque la mayoría respondió, todavía observé dudas en algunos de

ellos. Seguidamente plantee una interrogante para generar el desequilibrio en ellos. Algunos

respondieron con seguridad, mientras otros mostraban desconocimientos sobre lo planteado. Les

pedí que abran la página, que lean la información de su libro (Pag. 56-57) y la información

implementaría lo brindado. Esta lectura lo hicieron de manera silenciosa para que puedan explorar

con detenimiento la información. Asimismo pedí que subrayen las ideas relevantes del texto leído.

Después de haber leído y extraído las ideas relevantes, les pedí elaborar un esquema, de acuerdo a

lo solicitado en las tarjetas entregadas por equipo. Lo hice para que mis estudiantes logren la

construcción del nuevo conocimiento a través de su propio análisis y participación activa. Observé

que lo hacían con agrado, creatividad y entusiasmo. Al término de sus organizadores, explicaron

sus aportes. El cual fue reforzado por mí, registrando la información en su cuaderno. Les pedí que

mencionan de manera oral en que ámbitos tiene influencia la literatura latina hasta hoy, fue

satisfactorio observar como identificaron los ámbitos, como expresaron sus puntos de vista y cómo

lo relacionaron con su entorno.

A continuación les entregué una ficha de aplicación, para comprobar cuanto habían entendido

sobre el tema. Terminada la práctica se corrigió haciendo el intercambio entre ellos mismos. Debo

resaltar la honestidad de mis estudiantes en este momento de la actividad, note también que les

hubiera gustado obtener la nota más alta, en algunos casos, note también que algunos estudiantes

se lamentaban por sus resultados, les parecía muy baja su nota, observando que hacían su propia

reflexión, lo que me agrado mucho, por que se dan cuenta que también depende del interés que

cada uno le pone a su aprendizaje, y no solo es la maestra. Finalmente realicé la reflexión de forma

oral, lo que permitió darme cuenta que todavía hay algunos estudiantes que demoraron en entender

algunos aspectos del tema. Para lo cual formulé algunas interrogantes que permitieron aclarar sus

dudas.

LEYENDA: Estrategias de lectura

Técnica de lectura

Recursos

Instrumento de evaluación

Ritos

Page 86: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 5

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad / Aprendizaje Esperado : Identifica la información relevante de

la lectura La Eneida, a través del

subrayado.

Título de la sesión / Tema : La Eneida

Grado y Sección: 5º Fecha: 10-5-13 I.E.: 7236 “MAX UHLE”

Hora de Inicio: 11: 15 Hora de Finalización:12:45

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Inicié mi clase saludando a mis estudiantes. Asimismo haciéndoles algunas recomendaciones

como:

No olvidar sus libros de comunicación.

Mantener el aula limpia y ordenada. Luego dí inicio a mi clase motivándolos con la presentación

de dos recortes periodísticos, poniendo énfasis en los titulares. A partir de ello les pregunté:

¿Cómo reaccionarías ante tales circunstancias? ¿Por amor a tus padres o a un ser querido? ¿Qué

estarías dispuesto a hacer? ¿Crees que la vergüenza puede justificarse? ¿Por qué? ¿Qué has

escuchado hablar de la obra La Eneida? ¿Quién lo escribió?. Fui anotando todas sus intervenciones

en la pizarra, lo hice para acercarlos al tema. Note que mis estudiantes reaccionaron rápidamente

ante las preguntas planteadas y frente a las imágenes mostradas. En el rostro de algunos observé

molestia, por los acontecimientos que se presentaban en las imágenes. Por lo que tuve que hacer

algunas acotaciones. Para dar inicio a la actividad les pedí que lean la lectura sobe la Eneida, de

manera silenciosa. Esto lo hice para que tengan un acercamiento con el tema a tratar. Luego les

pedí que subrayen las ideas relevantes de la lectura. Esto lo hice para que fijen con detalles la

información brindada por el texto, con las ideas relevantes les pedí, que elaboren un organizador

por equipo, el cual sería compartido en el aula de clase. Observé que mis estudiantes dialogaban

sobre el tema con interés. Asimismo observé que algunos grupos demoraban en hacer sus

organizador, por querer imponer sus ideas. Después de haber socializado su trabajo realicé la

retroalimentación.

Les pedí que desarrollen las preguntas de comprensión relacionados con el tema. Luego se realizo

la socialización de sus respuestas. A continuación les entregué una ficha de aplicación para

comprobar cuanto habían entendido sobre el tema. Se corrigió la práctica entre ellos mismos.

Noté que algunos estaban muy contentos porque habían obtenido calificación alta, mientras

algunos la calificación no esperada que los desconcertó. Por tal motivo tuve que reflexionar con

ellos en base a: ¿Cuál será la causa? ¿Qué debes mejorar? ¿Cuál es tu compromiso?. Asimismo

me llevó el análisis personal ¿Por qué no les quedó claro? ¿Qué faltó? Pensé que pudo ser por el

poco tiempo considerado, falta de una explicación aun más detallada entre otros. Pegan su ficha

en el cuaderno. Finalmente de manera oral se hico la autoreflexión compartiendo sus opiniones en

el aula. Allí me pude dar cuento que todavía hay algunos estudiantes que tienen dificultades para

identificar las ideas principales del texto leído. A través de este proceso los motivé a

comprometerse con la realización de una lectura responsable.

LEYENDA: Estrategias de lectura

Técnica de lectura

Recursos

Instrumento de evaluación

Ritos

Page 87: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 6

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad / Aprendizaje Esperado : Identifica el tema y la información

relevante del texto que lee.

Título de la sesión / Tema : Calentamiento Global

Grado y Sección: 2º A Fecha: 16-04-12 I.E.: 7236 “MAX UHLE”

Hora de Inicio: 11:15 a.m. Hora de Finalización: 12:45

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Inicie mi clase con la presentación de dos imágenes sobre Calentamiento Global. A partir de ello

les pregunté ¿Qué observan? ¿Cuál será el tema? Fui anotando todas sus intervenciones. Lo hice

para propiciar el acercamiento hacia el texto a leer. Note que mis estudiantes presentaron cierta

dificultad al inicio para descubrir el tema por lo que tuve que plantear nuevas interrogantes. Luego

les pregunté ¿Dónde encontramos esta información? Para dar inicio a la actividad les pedí que

abran el módulo en la página. plantee las siguientes interrogantes ¿De qué trata el texto?

¿Observaron las imágenes del texto?. Luego les pedí que lean el texto de manera silenciosa y

personal. Observé que los estudiantes se encontraban concentrados en la lectura, lo hice para que

haya una primera exploración individual de la lectura. Mientras leían plasme un cuadro en la

pizarra, considerando las siguientes categorías: tipo de texto, el tema, causas de los cambios

climáticos, consecuencias de los cambios climáticos, vocabulario. Al finalizar la lectura les pedí

que completen el cuadro en base a lo leído. Lo hice para que analicen el texto. En esta sección no

apliqué la técnica del subrayado, porque no se puede subrayar en el texto, pero no significa que no

lo haga en otras actividades. En esta oportunidad no consideré hacerlo, porque considero que está

implícito al completar el esquema. Asimismo observé que mis estudiantes tenían dificultades al

inicio para plasmar las ideas principales solicitadas. Por ese motivo tuve que hacer una

retroalimentación haciendo una lectura guiada por mí. En la cual planteaba algunas interrogantes

para reforzar la comprensión del texto. Frente a ello debo propiciar un espacio para que resuelvan

solos el esquema y recién terminada la participación, yo retroalimente.

Pedí que desarrollen las actividades del módulo de comprensión lectora en los tres niveles: literal,

inferencial y crítico. Los cuales fueron trabajados uno por uno. Noté que los estudiantes

respondían con facilidad las interrogantes, sin embargo considero que debo darles mayor tiempo

en esta actividad. Considero que es una fortaleza que yo retroalimente a través de las respuestas

correctas de mis estudiantes y los aliente a seguir así. A continuación les entregué una práctica

calificada, para comprobar cuanto habían entendido sobre el tema. Luego de resolver la práctica

intercambiaron, para corregirlos entre ellos mismos. Debo considerar un espacio en la práctica,

Page 88: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

para que coloquen sus nombres y no se preste a confusión. Noté que algunos obtuvieron

calificaciones bajas y otros por el contrario muy altas. Lo cual me llevó a pensar que no les quedó.

El tema muy claro, puede ser por el poco tiempo considerado entre otros aspectos. También noté

que mis estudiantes defienden su calificación, algunos de manera argumentada. Por otro lado

considero que la práctica debería presentar un nivel de exigencia mayor en el planteamiento de

interrogantes, siendo aun más inferencial. Luego pedí que peguen su práctica en el cuaderno, los

cuales recogeré la próxima clase para revisar y registrar las calificaciones. Finalmente les entregué

una ficha de autoreflexión el cual compartieron. Allí pude darme cuenta que todavía hay algunos

estudiantes que encontraron dificultad en la diferenciación de Calentamiento Global y Efecto

Invernadero.

A través de este proceso motivé un compromiso frente al cuidado del planeta. Quedando

sorprendida frente a sus respuestas que realizaban un real compromiso.

Lo que impactó en mí este sesión es ver a mis chicos comprometidos con su aprendizaje su

concentración y compromiso en el desarrollo de las actividades programadas.

LEYENDA: Estrategias de lectura

Técnica de lectura

Recursos

Instrumento de evaluación

Ritos

Page 89: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 7

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad / Aprendizaje Esperado : Identifica el sustantivo, su función en

textos cortos.

Título de la sesión / Tema : El sustantivo

Grado y Sección: 2º Fecha: 19/03/13 I.E.: 7236 “MAX UHLE”

Hora de Inicio: 11:15 Hora de Finalización: 12:45

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Inicié mi clase con el saludo a mis estudiantes y algunas indicaciones, sobre el cuidado del

mobiliario y limpieza del aula. Luego los motivé con la presentación de dos noticias en un

Papelógrafo. Lo hice con la finalidad de captar su atención y la disposición frente al nuevo tema.

Enseguida recogí sus saberes previos planteando las siguientes interrogantes: ¿Qué observan en

las palabras resaltadas? ¿Qué nombre reciben? ¿Qué saben del sustantivo? Observé que cada uno

de mis estudiantes, se mostraba deseoso de responder, se sentían contentos por tener la respuesta.

Me alegró mucho ver el entusiasmo con que participaban aportando sus ideas. Las interrogantes

formuladas permitió conocer cuando conocían mis estudiantes sobre el tema y que me permita

articularlo con el nuevo conocimiento. Asimismo propicié el conflicto cognitivo con la siguiente

interrogante: ¿Qué función cumple el sustantivo en la oración? pude apreciar que hacían todo lo

posible para dar una respuesta precisa, pero había en algunas contradicciones esto lo realicé para

causar un desequilibrio en sus saberes y propiciar el interés por conocer el tema a profundidad.

Entregué una hoja informativa y les pedí que leyeran y pude observar que de manera automática

empezaron a subrayar ideas para ellos importantes.

Luego de manera voluntaria completaron un esquema, propuesto en la pizarra con la información

obtenida del texto leído. Esto permitió que mis estudiantes puedan tener información clara sobre

la teoría. Enseguida les entregué un texto corto donde tenían que subrayar los sustantivos

encontrados, los cuales compartieron en clase, otorgándoles un punto más al equipo que concluyó

en el tiempo establecido. En todo momento mostraron interés, entusiasmo por realizar el ejercicio.

Pero todavía demoraron en ponerse de acuerdo, por lo que solo algunos lograron el punto

adicional. La estrategia ayudó que mis estudiantes aclararan sus ideas y profundizar el tema

tratado. En seguida redactaron una conversación familiar, donde se haya hecho uso de

sustantivos. El proceso lo hice para que mies estudiantes se den cuenta que lo aprendido tiene

relación con su vida cotidiana.

Les entregue una ficha de autoevaluación, para que puedan reflexionar sobre su aprendizaje y su

compromiso frente a ellos. Observé que les agrada realizar esta actividad a la mayoría, pero aun

hay algunos que no, considero que es debido a que no asumieron el desarrollo de los procesos

cognitivos con total responsabilidad. Esto permitió que se comprometieran a seguir mejorando.

LEYENDA: Estrategias de lectura

Técnica de lectura

Recursos

Instrumento de evaluación

Ritos

Page 90: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 8

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad / Aprendizaje Esperado : Identifica el uso del punto y coma en

diversos textos.

Título de la sesión / Tema : El punto y coma.

Grado y Sección: 2º Fecha: 30/04/13 I.E.: 7236 “MAX

UHLE”

Hora de Inicio: 11:15 Hora de Finalización: 12:45

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Inicié mi clase saludando a los estudiantes y brindándoles algunas indicaciones. En seguida

motivé mi clase con la presentación de dos textos, la motivación logró despertar el interés de mis

estudiantes por el nuevo tema. Fue satisfactorio observar su deseo de conocer el nuevo tema. Para

el recojo de sus saberes previos formulé las siguientes interrogantes ¿Qué diferencias encuentras

en ambas versiones? ¿Qué signos de puntuación separan a las oraciones? Esto permitió conocer

sus conocimientos sobre el nuevo tema. Enseguida propicie el conflicto cognitivo planteando l a

siguiente interrogante ¿para qué es necesario usar el punto coma? Lo hice para que reconocieran

el porque del tema y su intención y la importancia que debe tener para ellos. Pero me di cuenta

que la interrogante debería haberla planteado de otra manera, ¿Qué signo de puntuación debe

colocarse en el texto siguiente? ¿Por qué? Luego les pedí que lean la información de sus libros

haciendo una lectura silenciosa. Observé que algunos leían sin reparar en las ideas relevantes del

texto. Por lo que tuve que dar unas recomendaciones sobre ¿Por qué es importante leer? Esto lo

hice para que mis estudiantes tengan conocimiento sobre el tema, incrementando su vocabulario y

afianzar aun más sus conocimientos previos. A continuación les plantee un esquema el que tenían

que completar con la información obtenida, pude observar que mucho se demoraban en completar

el esquema, considero que fue porque muchos de ellos no hicieron una lectura guiada. Lo que me

lleva a considerar que debo hacer también una lectura guiada.

Por equipos les entregué dos textos y les pedí que lo analicen en base a la siguiente pregunta

¿Cuál de los dos está correctamente escrito? Expusieron sus trabajos con la fundamentación

respectiva. Esto lo hice para reforzar lo aprendido. En la socialización observé que todavía había

dudas, por lo que tuve que reforzar el tema e invitarlos a reflexionar sobre su lectura. En la

transferencia les pedí que respondan en su cuaderno ¿De qué manera el empleo del punto y coma

le ha facilitado su lectura cotidiana? Al empezar su redacción note que presentaban dificultades,

para organizar sus ideas. Esto lo hice para que mis estudiantes puedan darse cuenta que el tema

tratado tiene relación con su entorno.

Finalmente les entregué una ficha de aplicación para que pudieran evidenciar cuanto habían

comprendido sobre el punto y coma. Esto permitió que ellos hicieran una reflexión sobre el

compromiso que tiene cada uno sobre su aprendizaje. Así también respondieron a las

interrogantes de metacognición de manera oral, lo que ayudó a que su compromiso sea de manera

consciente.

LEYENDA: Estrategias de lectura

Técnica de lectura

Recursos

Instrumento de evaluación

Ritos

Page 91: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 9

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad / Aprendizaje Esperado : Identifica las características, estructura

y propósito de la hoja de vida.

Título de la sesión / Tema : Hoja de vida

Grado y Sección: 2º Fecha: I.E.: 7236 “MAX UHLE”

Hora de Inicio: 12:00 Hora de Finalización: 1:30

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Inicié mi clase saludando a mis estudiantes, brindándoles algunas recomendaciones sobre el

cuidado del aula, el respeto a las personas la importancia de su participación en su aprendizaje. A

continuación inicié mi clase con la presentación del siguiente título “tu vida en una hoja”. Causó

gran expectativa, algunos se preguntaban entre sí ¿Cómo mi vida en una hoja? Y la curiosidad iba

en aumento, lo hice para propiciar el acercamiento con el tema a tratar, luego a través de lluvia de

ideas recogí sus saberes previos con las siguientes interrogantes: ¿A qué se referirá el título

planteado? ¿Por qué? ¿Cuál es su propósito? ¿Qué es una hoja de vida? Al empezar les fue

complicado relacionar el tema con el título, pero finalmente lo consiguieron causando una

satisfacción en ellos mismos. Planifiqué el conflicto cognitivo con la siguiente interrogante ¿la

hoja de vida sigue un orden cronológico? Lo hice para causar en ellos un desequilibrio y que

reconozcan la intervención del tema a tratar. Enseguida les pedí que los estudiantes realicen una

lectura silenciosa del tema que se encontraba en su libro de comunicación. Esto permitió el

acercamiento al tema y la aclaración de sus dudas. Luego de su lectura se pidió que completaran

de manera voluntaria el esquema planteado en el papelógrafo se analizó y reforzó la información

con sus propios aportes y el mío registraron la información en su cuaderno.

Les pedí que se organicen por equipos y entregué un ejemplo de hoja de vida, pidiéndole que

identifiquen a qué tipo pertenece. Luego en un papelógrafo identifiquen estructura y justifiquen su

respuesta lo hicieron con bastante disposición en su trabajo de equipo, recibí integración, aportes

de cada miembro del equipo, lo realicé con el fin de que apliquen lo aprendido en la teoría y

profundicen más sobre la hoja de vida.

Para la transferencia les pedí que registren en su cuaderno en qué circunstancias de su vida, harían

uso de una hoja de vida. Al terminar de dar la indicación empezaron a brindarme las respuestas

oralmente lo que evidenció que comprendieron el tema y lo relacionaron inmediatamente con su

vida cotidiana fue satisfactoria este momento.

Para la evaluación apliqué una ficha de autoevaluación sobre el tema y su participación en ella.

Esto lo hice para que puedan reflexionar sobre su aprendizaje y como ellos aportan al mismo.

Finalmente la metacognición ayudó a la reflexión y al compromiso de seguir adelante en

beneficio de cada uno de ellos.

LEYENDA: Estrategias de lectura

Técnica de lectura

Recursos

Instrumento de evaluación

Ritos

Page 92: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 10

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad / Aprendizaje Esperado : Identifica el tema y la información

relevante del texto que lee.

Título de la sesión / Tema : Calentamiento Global

Grado y Sección: 2º A Fecha: 16-04-12 I.E.: 7236 “MAX UHLE”

Hora de Inicio: 11:15 a.m. Hora de Finalización: 12:45

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Inicie mi clase con la presentación de dos imágenes sobre Calentamiento Global. A partir de ello

les pregunté ¿Qué observan? ¿Cuál será el tema? Fui anotando todas sus intervenciones. Lo hice

para propiciar el acercamiento hacia el texto a leer. Note que mis estudiantes presentaron cierta

dificultad al inicio para descubrir el tema por lo que tuve que plantear nuevas interrogantes. Luego

les pregunté ¿Dónde encontramos esta información? Para dar inicio a la actividad les pedí que

abran el módulo en la página. plantee las siguientes interrogantes ¿De qué trata el texto?

¿Observaron las imágenes del texto?. Luego les pedí que lean el texto de manera silenciosa y

personal. Observé que los estudiantes se encontraban concentrados en la lectura, lo hice para que

haya una primera exploración individual de la lectura. Mientras leían plasme un cuadro en la

pizarra, considerando las siguientes categorías: tipo de texto, el tema, causas de los cambios

climáticos, consecuencias de los cambios climáticos, vocabulario. Al finalizar la lectura les pedí

que completen el cuadro en base a lo leído. Lo hice para que analicen el texto. En esta sección no

apliqué la técnica del subrayado, porque no se puede subrayar en el texto, pero no significa que no

lo haga en otras actividades. En esta oportunidad no consideré hacerlo, porque considero que está

implícito al completar el esquema. Asimismo observé que mis estudiantes tenían dificultades al

inicio para plasmar las ideas principales solicitadas. Por ese motivo tuve que hacer una

retroalimentación haciendo una lectura guiada por mí. En la cual planteaba algunas interrogantes

para reforzar la comprensión del texto. Frente a ello debo propiciar un espacio para que resuelvan

solos el esquema y recién terminada la participación, yo retroalimente.

Pedí que desarrollen las actividades del módulo de comprensión lectora en los tres niveles: literal,

inferencial y crítico. Los cuales fueron trabajados uno por uno. Noté que los estudiantes

respondían con facilidad las interrogantes, sin embargo considero que debo darles mayor tiempo

en esta actividad. Considero que es una fortaleza que yo retroalimente a través de las respuestas

correctas de mis estudiantes y los aliente a seguir así. A continuación les entregué una práctica

calificada, para comprobar cuanto habían entendido sobre el tema. Luego de resolver la práctica

intercambiaron, para corregirlos entre ellos mismos. Debo considerar un espacio en la práctica,

para que coloquen sus nombres y no se preste a confusión. Noté que algunos obtuvieron

calificaciones bajas y otros por el contrario muy altas. Lo cual me llevó a pensar que no les quedó.

El tema muy claro, puede ser por el poco tiempo considerado entre otros aspectos. También noté

que mis estudiantes defienden su calificación, algunos de manera argumentada. Por otro lado

Page 93: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

considero que la práctica debería presentar un nivel de exigencia mayor en el planteamiento de

interrogantes, siendo aun más inferencial. Luego pedí que peguen su práctica en el cuaderno, los

cuales recogeré la próxima clase para revisar y registrar las calificaciones. Finalmente les entregué

una ficha de autoreflexión el cual compartieron. Allí pude darme cuenta que todavía hay algunos

estudiantes que encontraron dificultad en la diferenciación de Calentamiento Global y Efecto

Invernadero.

A través de este proceso motivé un compromiso frente al cuidado del planeta. Quedando

sorprendida frente a sus respuestas que realizaban un real compromiso.

Lo que impactó en mí este sesión es ver a mis chicos comprometidos con su aprendizaje su

concentración y compromiso en el desarrollo de las actividades programadas.

LEYENDA: Estrategias de lectura

Técnica de lectura

Recursos

Instrumento de evaluación

Ritos

Page 94: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

APÉNDICE

2. Cuadro de planificación de sesiones de aprendizaje alternativas

Page 95: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Cuadro de planificación de sesiones de aprendizaje alternativas

UNIDAD

DIDÁCTICA

CAPACIDADADES/PROCESOS

COGNITIVOS

ESTRATEGIAS

(propuesta)

RECURSOS Y

MATERIALES

(propuesta)

INSTRUMENTOS

(investigación)

II

Nuestro éxito lo

compartimos con

amor

Identifica las acciones principales del

relato a través del subrayado en

forma correcta

Recepción de información

caracterización

Reconocimiento y expresión

ANTES DE LA LECTURA

Plantear interrogantes

Observaciones de imágenes

del texto

Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

Lectura silenciosa

Segunda lectura para

subrayar las acciones

principales del relato

Completar un esquema con

las acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

Responden preguntas en

los tres niveles: literal,

inferencial y critico

valorativo.

Socializan su respuesta

Relata una leyenda breve

de su entorno.

Completan la ficha de

aplicación

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Reconoce la silueta o estructura

externa y las características de

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

Libro del MED

Carteles

Esquema

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Page 96: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Diversos tipos de textos.

Recepción de información

Caracterización

Reconocimiento y expresión.

del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

Ficha de aplicación

Imágenes

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Formula hipótesis sobre el contenido

a partir de los indicios, el

Prólogo, la presentación, la

introducción, el índice y el glosario

que le ofrece el texto.

Recepción de información

Identificación de los elementos

Interpretación de los elementos

Presentación de las interrelaciones

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Page 97: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

Utiliza estrategias o técnicas de

lectura de acuerdo con el texto y su

propósito lector.

Recepción de la información

Identificación del proceso

Secuenciación de procesos y

elección de estrategias

Ejecución de los procesos y

estrategias

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

Relata una leyenda breve de

su entorno.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Localiza información relevante en

diversos tipos de textos de estructura

compleja y Vocabulario variado.

Recepción de información

caracterización

Reconocimiento y expresión

• ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Page 98: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

Inicio y cierre

Reconoce la silueta o estructura

externa y las características de

diversos tipos de textos.

Recepción de información

Caracterización

Reconocimiento y expresión.

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Parafrasea el contenido de textos de

estructura compleja y vocabulario

variado.

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

Libro del MED

Carteles

Diario reflexivo

Instrumento del

Page 99: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Recepción de la información

Composición de las partes

Formulación de la síntesis

•Observaciones de imágenes

del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Deduce el significado de palabras,

Expresiones y frases con sentido

figurado y doble sentido, a partir de

información explícita.

Recepción de información

Identificación de premisas

Contrastación de premisas con el

contexto

Formulación de deducciones

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Page 100: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

.

Deduce las características y

cualidades de Personajes, objetos

y lugares en diversos tipos de textos

con estructura compleja.

Recepción de información

Identificación de premisas

Contrastación de premisas con el

contexto

Formulación de deducciones

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Deduce relaciones de causa-efecto,

problema-solución y comparación

entre las ideas de un texto con

estructura compleja y vocabulario

variado.

Recepción de información

Identificación de premisas

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

Page 101: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Contrastación de premisas con el

contexto

Formulación de deducciones

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Deduce el tema central, los subtemas,

la idea principal y las conclusiones en

textos de estructura compleja y con

diversidad temática.

Recepción de información

Identificación de premisas

Contrastación de premisas con el

contexto

Formulación de deducciones

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

del texto

•Comentario sobre el texto

leído

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Deduce el propósito de un texto de ANTES DE LA LECTURA Libro del MED Diario reflexivo

Page 102: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

estructura compleja.

Recepción de información

Identificación de premisas

Contrastación de premisas con el

contexto

Formulación de deducciones

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

del texto

•Comentario sobre el texto

leído

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Reconstruye la secuencia de un texto

con estructura compleja y

vocabulario variado

Recepción de información

Identificación de premisas

Contrastación de premisas con el

contexto

Formulación de deducciones

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

del texto

•Comentario sobre el texto

leído

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Page 103: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

Construye organizadores gráficos

y resume el contenido de un texto de

estructura compleja

Recepción de información

Identificación de los elementos

que se organizarán

Determinación de los criterios de

organización

Disposición de los elementos

considerando los criterios y orden

establecidos.

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Establece semejanzas y diferencias

entre las razones, datos, hechos,

características,acciones y lugares de

un texto con estructura compleja.

Recepción de información

Identificación de los elementos

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes

del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del

estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

Page 104: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Interpretación de los elementos

Presentación de las interrelaciones

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar

las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las

acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los

tres niveles: literal, inferencial

y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su

entorno.

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Page 105: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

APÉNDICE

3. Cuadro de la implementación de recursos y materiales

Page 106: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Cuadro de la implementación de recursos y materiales

UNIDAD

DIDÁCTICA

CAPACIDADADES

/PROCESOS

COGNITIVOS

ESTRATEGIAS

(propuesta)

RECURSOS Y

MATERIALES

(propuesta)

INSTRUMENTOS

(investigación)

II

Nuestro éxito lo

compartimos con

amor

Identifica la

información relevante

del texto “La

Adversidad” en un

organizador

Recepción de

información

caracterización

Reconocimiento y

expresión

ANTES DE LA LECTURA

Plantear interrogantes

Observaciones de imágenes del texto

Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

Lectura silenciosa

Segunda lectura para subrayar las acciones principales

del relato

Completar un esquema con las acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

Responden preguntas en los tres niveles: literal,

inferencial y critico valorativo.

Socializan su respuesta

Relata una leyenda breve de su entorno.

Completan la ficha de aplicación

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de

aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Identifica las acciones

principales del relato

“Leyenda de la

enemistad entre los

cerros Chaparrí y

Yanahuanca” a través

del subrayado de

forma correcta.

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las acciones encontradas

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de

aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Page 107: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Recepción de

información

Caracterización.

Reconocimiento y

expresión.

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los tres niveles: literal,

inferencial y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su entorno.

Inicio y cierre

Deduce el tema

central, los subtemas

en el texto los

Puquinas.

Recepción de

información

Identificación de

las premisas.

Construcción de

las premisas con el

contexto.

Formulación de

deducciones

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los tres niveles: literal,

inferencial y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su entorno.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de

aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Reorganiza la

información del

Texto: “Luchamos

contra el trabajo

infantil” en un

esquema propuesto,

respetando el orden

establecido.

Recepción de la

información

Identificación de

los elementos que

se organizará.

Determinación de

criterios de

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los tres niveles: literal,

inferencial y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

Relata una leyenda breve de su entorno.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de

aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Page 108: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

organización.

Disposición de los

elementos

considerando los

criterios y orden

establecido

Argumenta el texto

“El éxito no es un

lugar” en un

organizador gráfico..

Recepción de

información

Observación

selectiva de la

información

Presentación de

los argumentos

• ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los tres niveles: literal,

inferencial y critico valorativo.

Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su entorno.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de

aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Reconoce los hechos

importantes del relato

“La máquina” en un

cuadro de doble

entrada

coherentemente.

Recepción de

información

Caracterización

Reconocimiento

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los tres niveles: literal,

inferencial y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su entorno.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de

aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Page 109: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Localiza información

relevante en el texto

“La Chirimoya” en

un organizador

gráfico

coherentemente.

Recepción de la

información

Caracterización

Reconocimiento y

expresión

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los tres niveles: literal,

inferencial y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su entorno.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de

aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Utiliza el parafraseo

para comprender el

contenido del texto

“Como descubrieron

el fuego los jíbaros

“de manera clara.

Recepción de

información

Identificación de

premisas

Secuenciación de

procesos y

elección de

estrategias.

Ejecución de los

procesos y

estrategias

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los tres niveles: literal,

inferencial y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su entorno.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de

aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Utiliza el parafraseo ANTES DE LA LECTURA Libro del MED Diario reflexivo

Page 110: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

para comprender el

contenido del texto

“Como descubrieron

el fuego los jíbaros

“de manera clara.

Recepción de

información

Identificación de

premisas

Secuenciación de

procesos y

elección de

estrategias.

Ejecución de los

procesos y

estrategias

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los tres niveles: literal,

inferencial y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su entorno.

Carteles

Esquema

Ficha de

aplicación

Imágenes

Instrumento del estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Construye un mapa

semántico con la

información del texto

“Las lenguas en el

Perú coherentemente.

Recepción de

información

Identificación y

secuenciación de

los procedimientos

Contrastación de

premisas con el

contexto

Ejecución de los

procedimientos

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

•Observaciones de imágenes del texto

•Narración de una leyenda

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los tres niveles: literal,

inferencial y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su entorno.

Libro del MED

Carteles

Esquema

Ficha de

aplicación

Imágenes

Diario reflexivo

Instrumento del estudiante

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Deduce el significado

de palabras,

ANTES DE LA LECTURA

•Plantear interrogantes

Libro del MED

Carteles

Diario reflexivo

Instrumento del estudiante

Page 111: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

expresiones a partir

de la información

explícita en el texto:

“Diagnóstico de la

muerte” con claridad..

Recepción de

información

Identificación de

premisas

Contrastación de

premisas con el

contexto

Formulación de

deducciones

•Observaciones de imágenes del texto

•Comentario sobre el texto leído

DURANTE LA LECTURA

•Lectura silenciosa

•Segunda lectura para subrayar las acciones principales del

relato

•Completar un esquema con las acciones encontradas

DESPUES DE LA LECTURA

•Responden preguntas en los tres niveles: literal,

inferencial y critico valorativo.

•Socializan su respuesta

•Relata una leyenda breve de su entorno.

Esquema

Ficha de

aplicación

Imágenes

Prueba de línea de base

Prueba de salida

Instrumento del

acompañante

Instrumento sobre la

percepción de los

estudiantes

Inicio y cierre

Page 112: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

APÉNDICE

4. Sesiones de aprendizaje de la práctica pedagógica reconstruida.

Page 113: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Área : Comunicación 1.2 Tema . Lectura “LA ADVERSIDAD” 1.3 Grado : 2º 1.4 Duración: 2 horas 1.5 Docente : Gladys Crespo Neyra 1.6 Fecha : 04/07/13

II. TEMA TRANSVERSAL:

- Educación en y para los derechos humanos. - Educación en valores y formación ética

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizaje esperado Conocimientos Valor priorizado

Identifica la información relevante del texto “La Adversidad” en un organizador.

Texto

Información relevante

Libertad

- Expresa sus puntos de vista con convicción.

- Cuestiona todo tipo de explotación.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

INICIO

Actividades de inicio: los estudiantes reciben el saludo de la maestra, recomendaciones generales. ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA Motivación

- Se motiva a los estudiantes con la presentación de un recorte periodístico. - Se recoge sus saberes previos a través de las siguientes interrogantes:

a) b)

c)

- Se anotan sus respuestas en la pizarra. - Luego se les pide a los estudiantes que observen las imágenes de su módulo

(páginas 108 – 109) y responden: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué hacen? ¿Tendrá alguna relación con el título? ¿Qué es la adversidad?

Conflicto cognitivo

- Se propicia el conflicto cognitivo con la siguiente interrogante ¿Consideras que solo los pobres, enfrentan la adversidad?

Pizarra Plumón Recorte

periodístico Módulo del

MED

10’

5’

PROCESO

Construcción de lo aprendido Estrategias durante la lectura

- Se pide a los estudiantes realizar una primera lectura silenciosa (páginas 108 – 109 de su modulo)

- La maestra realiza una segunda lectura en voz alta. - Se pide que subrayen las ideas relevantes del texto. - Luego se les pide completar el esquema con la información obtenida.

Tipo de texto Hechos relevantes Vocabulario

Módulo del MED

Pizarra

Plumones

35’

¿Qué observan? ¿Qué personaje resalta?

¿Por qué?

¿Qué relación tendrá la imagen con el tema de hoy?

Page 114: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

del texto

Módulo 30’

Aplicación de lo aprendido Estrategias después de la lectura

- Los estudiantes desarrollan las actividades de las páginas (111-112) de su módulo.

- Responden la actividades planteadas en sus 3 niveles literal, inferencial y crítico (cuaderno)

- Después de cada nivel se socializa las respuestas. Transferencia a situaciones nuevas

- Redactan un texto breve: sobre alguna dificultad que hayan enfrentado en familia.

SALIDA

Evaluación: Ficha de Aplicación Metacognición:

¿Qué aprendiste hoy?

¿Para qué te sirve lo aprendido?

¿Por qué es importante la información brindada por el texto?

Ficha de aplicación

10’

5’

V. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión de texto

Identifica la información relevante del texto “La Adversidad” en un organizador.

Ficha de aplicación

Actitud ante el área Valora el intercambio positivo y crítico de ideas, para una comunicación asertiva y democrática.

Observación

Valor - Libertad Observación

Page 115: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

FICHA DE APLICACIÓN (2º)

1) Marca con “X” la alternativa correcta:

a) Ir, al colegio, estudiar, vigilar a los pequeños y traer buenas notas.

b) Llenar los baldes de agua, comprar, cocinar y lavar.

c) Cocinar, cargar agua y alistar a sus hermanitos para que vayan al colegio.

d) Hacer el mercado, preparar los alimentos, vigilar a los pequeños y estudiar.

2) Relacionas las columnas y escribe, dentro de los paréntesis, la letra que corresponda a

la edad que tenía el narrador – protagonista

a) 7 años ( ) Nace el mayor de los hermanos.

b) 10 años ( ) Llegan a vivir a la ciudad

c) 13 años ( ) Se muda con su familia a un pequeño terreno.

3) Identifica los horarios en que los hermanos acudían a estudiar.

a) El mayor iba en las mañanas y los menores, en las tardes.

b) El mayor no iba a estudiar por las mañanas y los menores iban por las tardes.

c) Los menores iban en el turno mañana y el mayor acudía por las tardes.

d) El mayor ya no estudia y los demás iban en el turno de la mañana.

4) ¿Crees que es posible hacerle frente a la adversidad? ¿Cómo?

Apellidos / nombres:

Grado / Sección:

Page 116: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 1

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad : Identifica

Aprendizaje Esperado : Organiza la información relevante del texto. En un

organizador visual con coherencia.

Título de la sesión : Lectura – La Adversidad

Grado y Sección: 2º “B” Fecha: 01/07/13

Hora de Inicio: 11:15 Hora de Finalización: 12:45 I.E.: 7236 “MAX UHLE”

DESCRIPCIÓN y REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Inicié mi clase, colocando en la pizarra un recorte periodístico, sobre el actor Carlos Alcántara.

Luego pedí a los estudiantes, que observen la imagen, ellos opinaron espontáneamente sobre el

personaje mencionaban su apelativo, hubo algunas carcajadas, porque lo relacionaban con la

película “A su madre”. Considero que mi motivación causó expectativa, porque los estudiantes

se mostraron interesados. Al observar sus rostros transmitían alegría, curiosidad y sorpresa.

Aun así considero que podría ser mejor si presento un video de 5 minutos. Sería más vivencial.

Luego plantee las siguientes interrogantes como: ¿Qué observan? ¿Qué personaje resalta?

¿Qué relación tendrá la imagen con el tema de hoy? ¿Qué es la adversidad? Ellos respondían a

las interrogantes con mucha fluidez, se podía apreciar que conocían al personaje, sabían de

quien se trataba. Esto lo hice para recoger los conocimientos que ellos tenían sobre el personaje

del recorte periodístico. Este proceso es una fortaleza en mi práctica pedagógica, porque

promueve la participación de mis estudiantes. Frente a ello percibo, que puede mejorar, por

ejemplo invitando a algunos estudiantes a contar sobre características del personaje.

Plantee una interrogante ¿Consideras que solo los pobres, enfrentan la adversidad?

Los estudiantes presentaron dos posiciones, unos estaban de acuerdo, otros mencionaron que

los ricos no, por el factor económico. Considero que la pregunta fue muy obvia. Mis preguntas

deben invitar a la argumentación de sus respuestas. Al redactar la interrogante debe ser

directa, precisa, incentivar en ellos una actitud reflexiva, crítica.

Solicité a los estudiantes leer de forma silenciosa el texto: “La adversidad”, para involucrar con

el tema. Observé que algunos no contaban con su libro (3 estudiantes) pidiéndoles que fueran a

prestarse. También pude apreciar que algunos al leer emitían ruidos, apartaban la vista del

texto, por lo que tuve que pedirle que se concentren. Este aspecto se puede ir mejorando con la

práctica y las estrategias, propuesto por Isabel Solé como es el caso de una lectura silenciosa y

de interés para el estudiante.

En seguida realice una lectura en voz alta, mientras ellos seguían la lectura con la vista y

aplicaban la técnica del subrayado. Esta actividad ayudo a darme cuenta que a mis estudiantes

les falta mejorar su atención y concentración al leer. Según lo planteado por Isabel Solé el lector

debe estar concentrado, para entender lo que lee. Para ello debo desarrollar en mis estudiantes

la capacidad de escucha, propiciando hábitos de lectura. Al observar el subrayado que hicieron

pude apreciar que la mayoría no subrayaba sino pintaba, asimismo no subrayaban la idea

principal, sino en algunos casos todo el párrafo. Es por ello que veo la necesidad de reforzar la

técnica mencionada con mayor énfasis. Por ello considero que debo incidir en la aplicación de

la técnica con detenimiento.

Page 117: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Enseguida solicité a los estudiantes desarrollar las actividades planteadas en los tres niveles,

literales, inferencial y crítico valorativo. Aprecié que resolvieron con rapidez el nivel literal,

mostrando una gran participación en la socialización de sus respuestas. En el nivel inferencial

mostraron inseguridad para dar sus respuestas. En el nivel crítico valorativo percibí,

inseguridad para compartir sus respuestas con naturalidad. Considero que debería contarles

algunas situaciones relacionadas con el tema para darles mayor confianza.

Posteriormente, pedí que redactaran un texto breve; sobre alguna situación que hayan

enfrentado en familia. Está actividad debí realizarlo en el aula (transferencia). También pueden

realizar este proceso oralmente.

Luego, entregué una ficha de aplicación para ser desarrollada de manera individual. Al término

intercambiaron con su compañero para ser corregidas. Hubo incomodidad por el tempo, en

algunos estudiantes. Finalmente logré que todos participen. Al elaborar la ficha de aplicación

debo considerar preguntas del nivel inferencial.

Finalmente realicé preguntas Meta cognitivas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Para qué me sirve lo

aprendido? ¿Por qué es importante la información brindada? Los estudiantes participaron

reflexivamente, fue satisfactorio apreciar ¿Cómo cada uno de ellos asumía con responsabilidad

su reflexión?

Page 118: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LISTA DE COTEJO DE SESIÓN

SI NO OBSERVACIONES

INF

OR

MA

CIÓ

N

GE

NE

RA

L

1. En los datos considera el área, grado, sección, fecha,

duración y nombre de la sesión. X

2. Plantea el tema transversal y se evidencia en algunas de las

actividades propuestas X

3. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y

propuesta alternativo. X

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

INIC

IO

ANTES DE LA LECTURA

4. Plantea interrogantes relacionadas con el texto y el

aprendizaje esperado. X

5. Propone estrategias motivadoras para despertar el interés

de los estudiantes. X

6. Plantea interrogantes para activar los conocimientos

previos de los estudiantes. X

7. Planifica actividades significativas para lograr el objetivo

de la lectura. X

8. Hace referencia a los elementos para textuales para fijarse

en determinados aspectos del texto. X

PR

OC

ES

O

DURANTE LA LECTURA

9. Propone interrogantes adecuadas que ayudan al estudiante

a realizar predicciones sobre lo que se ha leído, X

10. Propone interrogantes sobre lo que sea leído para

aclarar dudas generando el producto que evidenciará el

logro de la capacidad. X

11. Plantea actividades y/o materiales significativos para

el logro de la capacidad planificada en la sesión. X

12. Plantea actividades relacionadas a la estrategia

seleccionada en la propuesta de la práctica alternativa. X

13. Presenta estrategias de Isabel Solé que orientan la

mejorar del nivel de comprensión inferencial. X

SA

LID

A

DESPUES DE LA LECTURA

14. Propone interrogantes de nivel literal, inferencial,

crítico valorativo que permita al estudiante reflexionar

sobre su lectura. X

15. Propone técnicas (parafraseo, subrayado, sumilla do)

que facilite al estudiante la comprensión del texto.. X

16. Plantea preguntas que permiten a los estudiantes tomar

conciencia de lo aprendido, autoevaluando la forma en que

adquirió el conocimiento y la utilidad del mismo

(metacognción)

X

US

O

DE

L

TIE

MP

O

17. Las actividades planificadas son posibles de realizar

en el tiempo previsto. X

Page 119: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

M

AT

ER

IAL

ES

18. Especifica los medios y materiales que se utilizarán en

cada uno de los procesos pedagógicos de la sesión de

aprendizaje. X

EV

AL

UA

CIÓ

N

19. La evaluación presenta el criterio, indicadores e

instrumentos de evaluación X

20. Evalúa utilizando instrumentos que guardan

coherencia los procesos cognitivos y la capacidad

desarrollada en la sesión. X

PUNTAJE TOTAL

LISTA DE COTEJO PARA RECURSOS Y MATERIALES DE LA PROPUESTA

ALTERNATIVA

SI NO OBSERVACIONES

MM

AT

ER

IAL

ES

Y R

EC

UR

SO

S

IMP

RE

SO

S

1. Relaciona los materiales impresos contextualizados al aprendizaje esperado con la capacidad a desarrollar en la sesión.

X

2. Propone materiales y/o recursos que generen expectativas (motivación) en los estudiantes.

X

3. Propone materiales impresos para activar los conocimientos previos.

X

4. Propone textos impresos como copias, recortes de imágenes. considerando el tipo, tamaño de letra e imágenes con buena visibilidad.

X

5. Propone materiales impresos interesantes, de actualidad para activar los procesos cognitivos.

X

TIC

S

6. Propone el uso del multimedia para motivar la sesión X

7. Plantea el uso del Internet para recoger los saberes previos y generar el conflicto cognitivo.

X

8. Propone el uso de power poin,, ppt ,para la elaboración de trabajos, esquemas , resúmenes de los estudiantes .

X

9. Plantea el uso de materiales tecnológicos para la exposición de trabajos.(Multimedia Proyector, USB, PC)

X

VIS

UA

LE

S 10. Propone materiales visuales de acuerdo a la capacidad a

desarrollar. X

11. Propone recursos visuales en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

X

AU

DIT

IVO

S

12. Propone equipos de sonido, parlantes, radiograbadora, DVD, tv. Micrófonos, y otros

X

PUNTAJE TOTAL

Page 120: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE N º 02 I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Área : Comunicación 1.2 Tema . Lectura 1.3 Grado : 2º 1.4 Duración: 2 horas 1.5 Docente : Gladys Crespo Neyra 1.6 Fecha : 11/07/13

II. TEMA TRANSVERSAL:

- Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental. - Educación en valores o formación ética.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizaje esperado Conocimientos Valor priorizado

Identifica las acciones principales del relato “Leyenda de la enemistad entre los cerros Chaparrí y Yanahuanca” a través del subrayado de forma correcta.

Texto Leyenda

- Libertad - Expresa sus puntos de vista con

convicción - Cuestiona todo tipo de explotación

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Capacidad Proceso cognitivo Actitud

Identifica

Recepción de información Lee la información de su modulo.

Caracterización Subraya las acciones relevantes del relato.

Reconocimiento y expresión Competa el esquema con la información obtenida del relato.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

INICIO

- Actividad de inicio: saludo y recomendaciones a los estudiantes. Estrategias antes de la lectura - Motivación - Se motiva a los estudiantes con la narración de una leyenda (maestra) - Se recoge sus saberes previos a través de las siguientes interrogantes.

- Se anota sus respuestas en la pizarra. - Luego se pide a los estudiantes observar las imágenes que aparecen

en las páginas 24, 25 de su módulo y responden: ¿Qué observan? ¿Cómo están vestidos? ¿A quienes representarán? ¿Qué relación tendrá con el título?

Conflicto Cognitivo - Se propicia el conflicto cognitivo con la siguiente interrogante:

¿Consideras que las leyendas, no son reales?

Pizarra Plumón Carteles

10’ 5’

PROCESO

Construcción de lo aprendido Estrategias durante la lectura - Se pide a los estudiantes realizar una primera lectura silenciosa

(pasivos 24-25) - Luego realizan una segunda lectura y subrayan las acciones

principales del relato. - Luego se les pide completar un esquema con las acciones

identificadas.

Módulo de comprensión lectora Texto Pizarra Plumones Hojas de colores

30’

¿Qué escucharon? ¿Qué personajes participaron?

¿Cuál será el tema de hoy? ¿Qué es una leyenda?

Page 121: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

PROCESO

Aplicación de lo aprendido Estrategias después de la lectura - Los estudiantes desarrollan las actividades de las páginas (27-28) de

su módulo. - Responden las actividades planteadas en los tres niveles: literal,

inferencial y crítico valorativo. - Se socializan las respuestas. Transferencias a situaciones nuevas - Redactan una leyenda breve que hayan escuchado en su entorno.

Módulo de comprensión lectora Cuaderno

30’

SALIDA

Evaluación: Ficha de aplicación Metacognición: Oral

a) ¿Qué aprendiste hoy? b) ¿Reconociste las acciones principales del texto leído? c) ¿Crees que es importante difundir las leyendas? ¿Por qué?

Ficha 5’ 10’

VI. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión de texto

Identifica las acciones principales del relato / leyenda de la enemistad entre los cerros Chaparrí y Yanahuanca a través del subrayado del forma correcta.

Ficha de aplicación

Actitud ante el área Valora el intercambio positivo y crítico de ideas, para una comunicación asertiva y democrática.

Observación

Valor Libertad Observación

Acciones importantes Vocabulario

Pe

rso

naje

s

Page 122: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

FICHA DE APLICACIÓN

Apellidos y Nombres:

Grado / Sección: __________________ Fecha:

Lee y marca con ¨x¨ la alternativa correcta.

1) Los caciques Chapañoc y Yanahuanca, representan a:

a) El mal y el bien

b) La justicia y la vagancia

c) El bien y el mal

d) A Dios y al demonio

2) El Sol resucitó a Chapañoc porque:

a) El sacerdote representaba a la fuerza del bien

b) Querían que matara a Yanahuanca

c) Sus seguidores se lo pidieron con mucho fervor.

d) Siempre le ofrecía con mucho fervor

3) ¿Cuál fue el propósito de la colectividad que elaboró esta leyenda?

4) ¿Por qué crees que continúa la lucha entre ambos cerros?

Page 123: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 2

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad : Identifica

Aprendizaje Esperado : Identifica las acciones principales del relato “Leyenda de la

enemistad entre los cerros Chaparrí y Yanahuanca“ través del

subrayado correcto.

Título de la sesión : Lectura – Leyenda la enemistad entre los cerros Chaparrí y

Yanahuanca.

Grado y Sección: 2º “B” Fecha: 11/07/13

Hora de Inicio: 8:00 Hora de Finalización: 9:30 I.E.: 7236 “MAX UHLE”

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Di inicio a mi clase, saludando a los estudiantes y brindándole recomendaciones sobre el

orden y puntualidad. De inmediato inicié mi motivación con la narración de la leyenda:

El Picaflor y el Tatatao“. Mientras narraba apreciaba en sus rostros sorpresa y atención

en la historia. Después de concluir la narración formulé las siguientes interrogantes:

¿Qué escucharon? ¿Qué personajes participaron? ¿Cuál será el tema de hoy? ¿Qué es

una leyenda? Se mostraron participativos frente a las interrogantes, pero en el momento

de su intervención, noté que el tono de voz no era el apropiado para el ambiente del aula.

Por lo que tuve que repetir sus respuestas en varias oportunidades. Así mismo, capté que

la mayoría se identificaba con la historia, pues era de la selva y las acciones también se

asemejan a las actividades de la sierra, de donde proceden la mayoría de mis estudiantes.

Este proceso me ayudó mucho a involucrarlos con el texto que leeríamos. Solicité que

abran su módulo en la página 24 – 25, observen las imágenes y mencionen ¿Cómo están

vestidos los personajes? ¿A quiénes representan? Y ¿Qué relación tiene con el título? Su

participación fue espontánea, con mucha agilidad descubrieron lo solicitado. Considero

que se podría analizar con mayor detalle las imágenes, por ejemplo la expresión de su

rostro, la posición en la que se encuentran…

Seguidamente, di a conocer lo que deberíamos lograr en la clase: Identificar las acciones

principales del relato “Leyenda de la enemistad entre los cerros Chaparrí y

Yanahuanca” a través del subrayado correcto.

Fue satisfactorio, percibir que tenían conocimientos sobre el subrayado. En relación a la

interrogante planificada, para propiciar el conflicto cognitivo, lo obvié

involuntariamente, por lo cual debo tener más cuidado con este proceso, pues es

importante porque permite generar el desequilibrio y la búsqueda de aclarar sus dudas.

Solicité a los estudiantes realizar una primera lectura silenciosa de: “Leyenda de la

enemistad ente los cerros Chaparrí y Yanahuanca”

Esto lo hice para acercarlos con el tema del texto. Observé en la mayoría de ellos interés

por saber de que trataría la leyenda, pero todavía algunos no logran la atención que exige

una lectura silenciosa. Mostrándose inquietos, distraídos. Debiendo ser como plantea

Isabel Solé una lectura cotidiana en consecuencia tengo que ir mejorando este aspecto

con la práctica continua.

Los estudiantes realizan una segunda lectura, subrayando las acciones principales del

texto. Aprecié que la mayoría subrayó las acciones solicitadas. Asimismo fue satisfactorio

ver que hicieron uso de los colores para diferenciar las ideas principales, secundarias,

vocabulario y personajes del relato. Aun así todavía queda un grupo de estudiante que

Page 124: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

demoran en identificar las acciones solicitadas en no tener sus materiales adecuados en el

momento de leer.

Solé manifiesta que se debe planificar la lectura, dentro de ello los materiales que pueden

necesitar los estudiantes. Por lo cual debo motivarlos constantemente a contar con los

materiales necesarios para el subrayado.

Pedí a los estudiantes completar el esquema planteado en la pizarra con las acciones

encontradas. Para ello, entregué a algunos una hoja bond y un plumón para registrar

una de las acciones encontradas en el texto. Al empezar a colocarlos en la pizarra se

mostraban inseguros por lo escrito por ellos, finalmente salieron y colocaron su

información.

Al socializar se dieron cuenta que estaba bien y sonreían contentos. Analizamos el

tamaño de letra empleado en la redacción, llegamos a la conclusión que debería ser de un

tamaño apropiado para que todos puedan leerlo con facilidad. Este momento fue

interesante, poco a poco se fueron motivando y participando con mayor soltura, sin

embargo alta mayor rapidez en la participación, por ello debo considerar su ritmo como

plantea Isabel Solé.

Desarrollaron las actividades de su módulo planteados en los tres niveles: literal,

inferencial y crítico valorativo. Resolvieron con agilidad el nivel literal, compartieron sus

respuestas con efusividad, alegría, todos querían participar.

En el nivel inferencial la participación fue menor, demoraban en las respuestas y en el

nivel crítico valorativo algunos mostraron dificultad en fundamentar sus respuestas con

profundidad. Es por ello que tengo que realizar preguntas explorativas del texto leído

como nos dice Solé, lo que hará que mis estudiantes contrasten lo leído con su entorno.

La transferencia no se desarrolló en su totalidad por factor de tiempo, teniendo que

hacerlo en casa. Considero que debo terminar todo el proceso en clase para ello tener en

cuenta el tiempo establecido. Apliqué una ficha la que fue resuelta con facilidad y

rapidez, esto indica que entendieron lo leído. Finalicé mi sesión de aprendizaje con

preguntas metacognitivas como: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Reconociste las acciones

principales del texto leído? ¿Consideras importante difundir las leyendas? ¿Por qué? Es

agradable sentir la sinceridad de los estudiantes al manifestar sus opiniones al respecto.

Pues manifestaron que en algunas cosas demoraron porque la lectura era muy extensa, a

su vez reflexionaron que era importante la lectura para ellos.

Page 125: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LISTA DE COTEJO

SI NO OBSERVACIONES

INF

OR

MA

CIÓ

N

GE

NE

RA

L

1. En los datos considera el área, grado, sección, fecha,

duración y nombre de la sesión. X

2. Plantea el tema transversal y se evidencia en algunas de las

actividades propuestas X

3. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y

propuesta alternativo. X

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

INIC

IO

ANTES DE LA LECTURA

4. Plantea interrogantes relacionadas con el texto y el

aprendizaje esperado. X

5. Propone estrategias motivadoras para despertar el interés

de los estudiantes. X

6. Plantea interrogantes para activar los conocimientos

previos de los estudiantes. X

7. Planifica actividades significativas para lograr el objetivo

de la lectura. X

8. Hace referencia a los elementos para textuales para fijarse

en determinados aspectos del texto. X

PR

OC

ES

O

DURANTE LA LECTURA

9. Propone interrogantes adecuadas que ayudan al estudiante

a realizar predicciones sobre lo que se ha leído, X

10. Propone interrogantes sobre lo que sea leído para

aclarar dudas generando el producto que evidenciará el

logro de la capacidad.

X

11. Plantea actividades y/o materiales significativos para

el logro de la capacidad planificada en la sesión. X

12. Plantea actividades relacionadas a la estrategia

seleccionada en la propuesta de la práctica alternativa. X

13. Presenta estrategias de Isabel Solé que orientan la

mejorar del nivel de comprensión inferencial. X

SA

LID

A

DESPUES DE LA LECTURA

14. Propone interrogantes de nivel literal, inferencial,

crítico valorativo que permita al estudiante reflexionar

sobre su lectura. X

15. Propone técnicas (parafraseo, subrayado, sumilla do)

que facilite al estudiante la comprensión del texto.. X

16. Plantea preguntas que permiten a los estudiantes tomar

conciencia de lo aprendido, autoevaluando la forma en que

adquirió el conocimiento y la utilidad del mismo

(metacognción)

X

US

O

DE

L

TIE

MP

O

17. Las actividades planificadas son posibles de realizar

en el tiempo previsto. X

Page 126: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

M

AT

ER

IAL

ES

18. Especifica los medios y materiales que se utilizarán en

cada uno de los procesos pedagógicos de la sesión de

aprendizaje. X

EV

AL

UA

CIÓ

N

19. La evaluación presenta el criterio, indicadores e

instrumentos de evaluación X

20. Evalúa utilizando instrumentos que guardan

coherencia los procesos cognitivos y la capacidad

desarrollada en la sesión. X

PUNTAJE TOTAL

LISTA DE COTEJO PARA RECURSOS Y MATERIALES DE LA PROPUESTA

ALTERNATIVA

SI NO OBSERVACIONES

MM

AT

ER

IAL

ES

Y R

EC

UR

SO

S

IMP

RE

SO

S

13. Relaciona los materiales impresos contextualizados al aprendizaje esperado con la capacidad a desarrollar en la sesión.

X

14. Propone materiales y/o recursos que generen expectativas (motivación) en los estudiantes.

X

15. Propone materiales impresos para activar los conocimientos previos.

X

16. Propone textos impresos como copias, recortes de imágenes. considerando el tipo, tamaño de letra e imágenes con buena visibilidad.

X

17. Propone materiales impresos interesantes, de actualidad para activar los procesos cognitivos.

X

TIC

S

18. Propone el uso del multimedia para motivar la sesión X

19. Plantea el uso del Internet para recoger los saberes previos y generar el conflicto cognitivo.

X

20. Propone el uso de power poin,, ppt ,para la elaboración de trabajos, esquemas , resúmenes de los estudiantes .

X

21. Plantea el uso de materiales tecnológicos para la exposición de trabajos.(Multimedia Proyector, USB, PC)

X

VIS

UA

LE

S 22. Propone materiales visuales de acuerdo a la capacidad a

desarrollar. X

23. Propone recursos visuales en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

X

AU

DIT

IVO

S

24. Propone equipos de sonido, parlantes, radiograbadora, DVD, tv. Micrófonos, y otros

X

PUNTAJE TOTAL

Page 127: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Área : Comunicación 1.2 Tema . El Tema y Sub temas 1.3 Grado : 2º 1.4 Duración: 2 horas 1.5 Docente : Gladys Crespo Neyra 1.6 Fecha : 15/07/13

II. TEMA TRANSVERSAL:

- Educación en y para los derechos humanos. - Educación en valores y formación ética

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizaje esperado Conocimientos Valor priorizado

Deduce el tema central, los subtemas en el texto los Puquinas.

El tema

Los subtemas

Honradez

- Manifiesta la verdad coherentemente en lo que hace y dice.

- Es leal consigo mismo y con los demás. Amor

- Demuestra amor a Dios respetando a los demás.

- Demuestra amor a sus compañeros respetando los derechos.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Capacidad Proceso cognitivo Actitud

Deduce

Recepción de la información Hoja informativa

Identificación de las premisas Subrayan la información relevante.

Construcción de las premisas con el contexto

Completan el esquema propuesta.

Formulación de deducciones. Contrastan los esquemas propuestos.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

INICIO

Actividades de inicio: Saludo y recomendaciones a los estudiantes. ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA

- MOTIVACIÓN

Se motiva a los estudiantes con un video, donde se observa el Lago Titicaca y sus habitantes.

RECOJO DE SABERES PREVIOS

Video Imagen Tarjetas

10’

¿Qué observaron?

¿Qué características resaltan?

¿Cuál será el tema de hoy?

Page 128: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

- Los videos son importantes para el aprendizaje ¿Por qué?

Se solicita a los estudiantes ubicar las páginas 120 y 121 de su módulo de comprensión lectora.

Observar las imágenes del texto.

Responder las siguientes interrogantes: ¿Qué nos dice el título? ¿El título tiene relación con las imágenes del texto? ¿de qué tratará el texto?

- CONFLICTO COGNITIVO ¿Qué nos aportaron los puquinas?

Módulo de comprensión

lectora

5’

PROCESO

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

- Construcción de lo aprendido (Recepción de la información)

Los estudiantes reciben una hoja informativa sobre el tema y

los subtemas, el que debe ser leído en silencio.

Leen en silencio el texto “Los puquinas”

(Identificación de los procesos)

Realizan una segunda lectura de la ficha informativa y

subrayan las ideas relevantes.

Realizan una segunda lectura del texto “Los puquinas” y

subrayan las expresiones relevantes.

(Contrastación de las premisas)

Completan el siguiente esquema:

ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA (Formulación de deducciones)

- Completan el esquema.

Los uros Pasado Actualidad

Religión

Vivienda

Transporte

Religión

Vivienda

Transporte

- Se entrega 1 cartilla por equipo (en blanco) - Se les pide proponer una interrogante en relación al texto leído. - Se socializa las interrogantes y las respuestas.

Hoja informativa

Módulo de comprensión

lectora

Papelografo Esquema

Cinta adhesiva

Esquema Papelografo

Cinta adhesiva

Cartillas

Cuaderno

10’

20’

20’

5’

Los Uros

Rasgos físicos

Vivienda

Aportes

Rasgos físicos

Vivienda

Aportes

Aportes

Aportes

Page 129: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

- Transferencia a situaciones nuevas Redacta tu punto de vista sobre los puquinas.

SALIDA

Evaluación: Ficha de Aplicación Metacognición:

¿Qué aprendiste hoy?

¿Para qué te sirve lo aprendido?

¿Te identificaste con facilidad el tema y subtemas?

¿Para qué te sirve lo aprendido?

Ficha de aplicación

5’

5’

VI. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión de texto

Deduce el tema central y los subtemas en el texto: “Los puquinas”

Ficha de aplicación

Actitud ante el área

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas, para una comunicación asertiva y democrática.

Lista de cotejo

Valores: Honradez

Amor

Honradez

- Manifiesta la verdad coherentemente en lo que hace y dice. - Es leal consigo mismo y con los demás. Amor

- Demuestra amor a Dios respetando a los demás. - Demuestra amor a sus compañeros respetando los

derechos.

Lista de cotejo

Page 130: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

FICHA DE APLICACIÓN

NOMBRE:……………………………………………………………………………

GRADO Y SECCIÓN: ………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

LEEN ANTES DE COMPLETAR

MARCA LA RESPUESTA CORRECA

I. El texto presenta:

a. Dos párrafos

b. Más de cuatro párrafos

c. Más de ocho párrafos

II. La idea principal del texto es

a.- Los puquinas es un pueblo nómada

b.- Los puquinas son los antecesores de los primeros peruanos.

c.- Los puquinas es un pueblo guerrero

III. El tema del texto es:

……………………………………………………………………………………………

……………………

IV. Menciona dos subtemas

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 131: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 3

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad/Aprendizaje Esperado : Deduce el tema, subtemas en el texto “Los puquinas”.

Título de la sesión : Lectura “Los puquinas”

Grado y Sección: 2º “B” Fecha: 15/07/13

Hora de Inicio: 11:15 a.m. Hora de Finalización: 12:45 a.m. I.E.: 7236 “MAX UHLE”

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Saludé a mis estudiantes. Brindé recomendaciones sobre su conducta y el cuidado del

aula.

Inicié mi sesión de aprendizaje con la presentación de un video , dónde observaron el lago

Titicaca y sus habitantes.

Para el recojo de sus saberes previos, plantee las siguientes interrogantes ¿Qué

observaron en el video? ¿Qué características resaltan? ¿Cuál será eltema de hoy ? . Esto

lo hice para recoger los conocimientos que ellos sentían acerca de lo observado.

Solicité a los estudiantes observen su módulo en las páginas 1202 y 121, observaron las

imágenes que presentaba el texto y respondieron a: ¿Qué nos dice el título? ¿El título

tiene relación con le título del texto? ¿De qué trata el texto?

Solé manifiesta que se debe establecer predicciones basadas en el mismo texto, título,

ilustraciones.

Para el conflicto cognitivo plantee: ¿Qué nos aportaron los puquinas? La mayoría dijo sí,

pero no tenían forma de explicarlo. Esta actividad se fue aclarando, durante el desarrollo

de la sesión.

Considero que la pregunta planteada, pudo haber sido aun más inferencial, permitiéndoles

una actitud reflexiva y crítica.

Entregué a los estudiantes una hoja informativa la que leyeron en silencio, también

realizaron la lectura silenciosa del texto: “Los puquinas” páginas 120 y 121 de su módulo.

Aprecié su concentración. Es agradable sentir el ambiente y el momento dedicado a leer.

Isabel Solé dice que el lector debe estar concentrado para entender lo que lee.

Seguidamente realizaron una segunda lectura de los textos brindados, subrayando las

expresiones relevantes del texto.

Al observar el subrayado que hicieron pude apreciar que siguieron las instrucciones de lo

solicitado. Sin embargo todavía hay algunos que no se percataron que se solicitó. Por ello

continuaré reforzando su capacidad de escuchar.

Continuando con el proceso, entregué un esquema por equipo para ser completado con la

información del texto. Esta actividad lo realizó con agilidad y mucha seguridad.

Solé dice que es importante enseñar al estudiante a identificar ideas, formulación y

respuestas de preguntas que le permitirá ser un lector motivado y activo.

Posteriormente entregué por equipos cartillas para que propongan interrogantes del texto

leído. Luego socializaron. En este momento de la sesión, aprecié que hay confianza al

expresar sus ideas, opiniones. Esto representa para mí una fortaleza. Por ello continuaré

desarrollando la actividad constantemente.

Para la transferencia, redactaron su puto d evista sobre los puqiunas.

Esta actividad lo realicé para poder apreciar como relacionaban lo aprendido con su vida

Page 132: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

cotidiana.

En la evaluación les hice entrega de una ficha de aplicación para ser desarrollada de

manera individual. Para la corrección se intercambiaron las hojas entre ellos. Hubo

agilidad para la revisión y entrega de la práctica, por parte de cada uno de ellos. Lo

evidencia que siguen la indicación adecuadamente. Mostrando una capacidad de escucha

adecuada.

Finalmente realicé preguntas metacognitivas como: ¿Cómo aprendiste hoy? ¿Identificaste

con facilidad el tema y los subtemas? ¿Para qué te sirve lo aprendido?

La reflexión que expresaron cada uno de mis estudiantes fue con responsabilidad y muy

objetiva.

LEYENDA Antes De la lectura

Durante la lectura

Después de la lectura

Recursos y materiales

Page 133: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LISTA DE COTEJO

SI NO OBSERVACIONES

INF

OR

MA

CIÓ

N

GE

NE

RA

L

21. En los datos considera el área, grado, sección, fecha,

duración y nombre de la sesión. X

22. Plantea el tema transversal y se evidencia en algunas

de las actividades propuestas X

23. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y

propuesta alternativo. X

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

INIC

IO

ANTES DE LA LECTURA

24. Plantea interrogantes relacionadas con el texto y el

aprendizaje esperado. X

25. Propone estrategias motivadoras para despertar el

interés de los estudiantes. X

26. Plantea interrogantes para activar los conocimientos

previos de los estudiantes. X

27. Planifica actividades significativas para lograr el

objetivo de la lectura. X

28. Hace referencia a los elementos para textuales para

fijarse en determinados aspectos del texto. X

PR

OC

ES

O

DURANTE LA LECTURA

29. Propone interrogantes adecuadas que ayudan al

estudiante a realizar predicciones sobre lo que se ha leído, X

30. Propone interrogantes sobre lo que sea leído para

aclarar dudas generando el producto que evidenciará el

logro de la capacidad.

X

31. Plantea actividades y/o materiales significativos para

el logro de la capacidad planificada en la sesión. X

32. Plantea actividades relacionadas a la estrategia

seleccionada en la propuesta de la práctica alternativa. X

33. Presenta estrategias de Isabel Solé que orientan la

mejorar del nivel de comprensión inferencial. X

SA

LID

A

DESPUES DE LA LECTURA

34. Propone interrogantes de nivel literal, inferencial,

crítico valorativo que permita al estudiante reflexionar

sobre su lectura. X

35. Propone técnicas (parafraseo, subrayado, sumilla do)

que facilite al estudiante la comprensión del texto.. X

36. Plantea preguntas que permiten a los estudiantes tomar

conciencia de lo aprendido, autoevaluando la forma en que

adquirió el conocimiento y la utilidad del mismo

(metacognción)

X

US

O

DE

L

TIE

MP

O

37. Las actividades planificadas son posibles de realizar

en el tiempo previsto. X

Page 134: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

M

AT

ER

IAL

ES

38. Especifica los medios y materiales que se utilizarán en

cada uno de los procesos pedagógicos de la sesión de

aprendizaje. X

EV

AL

UA

CIÓ

N

39. La evaluación presenta el criterio, indicadores e

instrumentos de evaluación X

40. Evalúa utilizando instrumentos que guardan

coherencia los procesos cognitivos y la capacidad

desarrollada en la sesión. X

PUNTAJE TOTAL

LISTA DE COTEJO PARA RECURSOS Y MATERIALES DE LA PROPUESTA

ALTERNATIVA

SI NO OBSERVACIONES

MM

AT

ER

IAL

ES

Y R

EC

UR

SO

S

IMP

RE

SO

S

25. Relaciona los materiales impresos contextualizados al aprendizaje esperado con la capacidad a desarrollar en la sesión.

X

26. Propone materiales y/o recursos que generen expectativas (motivación) en los estudiantes.

X

27. Propone materiales impresos para activar los conocimientos previos.

X

28. Propone textos impresos como copias, recortes de imágenes. considerando el tipo, tamaño de letra e imágenes con buena visibilidad.

X

29. Propone materiales impresos interesantes, de actualidad para activar los procesos cognitivos.

X

TIC

S

30. Propone el uso del multimedia para motivar la sesión X

31. Plantea el uso del Internet para recoger los saberes previos y generar el conflicto cognitivo.

X

32. Propone el uso de power poin,, ppt ,para la elaboración de trabajos, esquemas , resúmenes de los estudiantes .

X

33. Plantea el uso de materiales tecnológicos para la exposición de trabajos.(Multimedia Proyector, USB, PC)

X

VIS

UA

LE

S 34. Propone materiales visuales de acuerdo a la capacidad a

desarrollar. X

35. Propone recursos visuales en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

X

AU

DIT

IVO

S

36. Propone equipos de sonido, parlantes, radiograbadora, DVD, tv. Micrófonos, y otros

X

PUNTAJE TOTAL

Page 135: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Área : Comunicación 1.2 Tema . Lectura “Trabajo Infantil” 1.3 Grado : 2º 1.4 Duración : 2 horas 1.5 Docente : Gladys Crespo Neyra 1.6 Fecha : 22/08/13

II. TEMA TRANSVERSAL:

- Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental. - Educación en valores o formación ética.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizaje esperado Conocimientos Valor priorizado

Reorganiza la información del Texto: “Luchamos contra el trabajo infantil” en un esquema propuesto, respetando el orden establecido.

Lectura Trabajo infantil

Libertad - Expresa sus puntos de vista con

convicción - Cuestiona todo tipo de

explotación

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Capacidad Proceso cognitivo Actitud

Reorganiza

Recepción de la información

- Planteamiento de interrogantes

- Lectura del modelo.

Identificación de los elementos que se organizará.

- Identificación de las ideas relevantes del texto.

Determinación de criterios de organización.

- Completar el esquema propuesto.

Disposición de los elementos considerando los criterios y orden establecido.

- Respeto por la estructura planificada de acuerdo al orden establecido.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

INICIO

- Actividad de inicio: Saludo y recomendaciones a los estudiantes.

Estrategias antes de la lectura - Motivación

Se motiva a los estudiantes con la presentación de imágenes.

¿Cuál será la intención de las imágenes?

- Recojo de saberes previos.

Se recoge sus saberes previos a través de las siguientes interrogantes:

Se anota las respuestas en la pizarra.

Se pide a los estudiantes abrir su módulo en la página 36 y observar las imágenes que

Imágenes

Tarjetas Pizarra Plumón

Módulo de comprensión

lectora

5’

5’

¿Qué observaron?

¿Tendrá relación con el tema de hoy?

¿Cuál será el tema de hoy?

Page 136: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

aparecen (páginas 36 - 37)

Responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué observan? ¿Qué acciones están realizando? ¿Encuentras alguna semejanza entre ellos? ¿Qué es el trabajo infantil? ¿Por qué existe?

Será importante tomar en cuenta las imágenes que aparecen en el texto ¿Por qué?

- Conflicto Cognitivo

Se propicia el conflicto cognitivo con la siguiente interrogante ¿Los niños deben trabajar porque elimina la pobreza?

5’

PROCESO

Estrategias durante la lectura - Construcción de lo aprendido

(RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN)

Se pide a los estudiantes realizar una primera lectura silenciosa (Módulo páginas 36-37)

(IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE SE IDENTIFICARÁ)

Realizan una segunda lectura y subrayan las ideas relevantes para completar el esquema propuesto por la maestra.

(DETERMINACIÓN DEL CRITERIO DE ORGANIZACIÓN)

Completan el esquema (DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS)

Completa el esquema respetando su estructura.

¿Por qué es importante el subrayado? ¿Te ayudo? ¿En qué?

Estrategias después de la lectura - Aplicando lo aprendido

Los estudiantes desarrollan las actividades de su módulo (páginas 39 – 40)

Responden las actividades planteadas en los 3 niveles: literal, inferencial y critico valorativo.

Se socializa sus respuestas.

- Transferencia a situaciones nuevas Elabora un lema relacionado con el trabajo infantil.

Módulo de comprensión Lectora Esquema Esquema Modelo de comprensión lectora Cuaderno

20’ 10’ 30’ 5’

TRABAJO INFANTIL Causas: ________ _______

Es: _______ _______

___

Características: 1) __________ 2) __________

Consecuencias: __________ __________

Page 137: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

SALIDA

Evaluación: Ficha de aplicación Metacognición: Oral

a) ¿Qué aprendiste hoy? b) ¿Lograste identificar la intención

del artículo? c) ¿Para qué me sirve lo aprendido?

Ficha de aplicación.

5’ 5’

VI. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión de texto

Reorganiza la información del texto: “Luchamos contra el trabajo infantil” en un esquema propuesto, respetando el orden establecido.

Ficha de aplicación

Actitud ante el área

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas, para una comunicación asertiva y democrática.

Observación

Valor Libertad Observación

Page 138: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESQUEMA Completa el esquema con las ideas encontradas de acuerdo a lo solicitado.

CONSECUENCIAS

______________________

______________________

______________________

_____

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

____

CAUSAS

________

________

________

________

________

________

________

________

_______

TRABAJO

INFANTIL

CARACTERÍSTICAS

_____________________

_____________________

_____________________

________

Page 139: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

FICHA DE APLICACIÓN

Apellidos y Nombres: ___________________________________________________

Grado y Sección: ___________________ Fecha: _____________

I.- Responde:

a) ¿Cuál es la intención del texto leído? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

b) ¿Qué consecuencias trae el trabajo infantil?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

c) ¿Qué impide el trabajo infantil, a los niños?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN

Apellidos y Nombres: ___________________________________________________

Grado y Sección: ___________________ Fecha: _____________

I.- Responde:

a) ¿Cuál es la intención del texto leído? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

b) ¿Qué consecuencias trae el trabajo infantil?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

c) ¿Qué impide el trabajo infantil, a los niños?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 140: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO 04

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad : Reorganiza

Aprendizaje Esperado : Reorganiza la información del texto “Luchemos contra el

trabajo infantil” en un esquema propuesto, respetando el

orden establecido.

Título de la sesión : Lectura “Luchemos contra el trabajo infantil”

Grado y Sección: 2º “B” Fecha: 22/08/13

Hora de Inicio: 8:00 a.m. Hora de Finalización: 9:30 a.m. I.E.: 7236 “MAX UHLE”

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Inicié mi clase, saludando a mis estudiantes, preguntándoles como se sentía. Enseguida inicié

mi motivación con la presentación de imágenes de niños trabajadores. Luego formulé las

siguientes interrogantes: ¿Qué observaron? ¿Tendrá relación con el tema de hoy? En todo

momento se mostraron participativos, su rostro reflejaba alegría porque tenían nociones sobre

el tema, seguidamente les pedí abrir las páginas 36, 37 de su modulo y observar las imágenes

que aparecían, mientras observaban, aprecié que muchos comentaban sin que se les plantee

ninguna interrogante, luego les pregunté: ¿Qué observan? ¿Qué acciones, están realizando?

¿Cómo es su aspecto? ¿Qué transmite su rostro? ¿Por qué existe? Fue agradable ver la

participación fluida y espontánea. Sin embargo todavía hay jóvenes tímidos para expresas sus

opiniones, por lo que tengo que incidir con ellos en expresión oral.

Todo este proceso lo hice para acercar a mis estudiantes con el texto y despertar aun más su

interés. Que es lo que propone Isabel Solé, el acercamiento del texto con el lector a través de la

motivación y el planteamiento de interrogantes. Propicie el conflicto cognitivo, planteando la

siguiente interrogante ¿Los niños deben trabajar porque elimina la pobreza? Muchos de los

estudiantes contestaron no, pero no encontraban como fundamentar lo que permitió llevarlos

a la reflexión y el interés por conocer más sobre el tema, para aclarar sus dudas.

Pedí a los estudiantes realizar una primera lectura silenciosa del texto: “Luchemos contra el

trabajo infantil”. Pude apreciar que mis estudiantes están siguiendo lo indicado con mayor

precisión, esto o hice para involucrarlos con el tema del texto, acercarlos aun más. De esta

manera sigo la propuesta de Isabel Solé que manifiesta que los estudiantes deben establecer

una relación significativa con el texto leído. Los estudiantes realizaron una segunda lectura

para subrayar los acontecimientos relevantes, observé que para algunos todavía les resulta

difícil la aplicación de esta técnica, por lo que debo seguir trabajando de manera continua en

los sectores de aprendizaje.

Seguidamente solicité a los estudiantes completar un esquema propuesto por mí, con las ideas

encontradas, respetando la estructura planteada, la participación fue óptima, las ideas

estuvieron claras y se mostraron seguros al colocar sus respuestas en la pizarra. Esto lo hice

para profundizar el texto leído.

Como manifiesta Isabel Solé: Leer de manera responsable permite que se logra respuestas

eficazmente.

Luego solicité a los estudiantes desarrollar las actividades del nivel literal, inferencial y crítico

valorativo de su módulo. Observé que desarrollan los niveles con mayor agilidad y en la

socialización, seguridad y participación fluida. Sin embargo todavía hay algunos estudiantes

Page 141: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

que les cuesta expresar sus opiniones. Por lo que debo brindarles el apoyo respectivo en esta

capacidad de expresión oral.

Seguidamente trabajé el niel inferencial pidiéndoles elaboren un lema, relacionado con el

título de la lectura “Luchemos contra el trabajo infantil”, mostraron agilidad en la

elaboración, la gran mayoría deseaba compartir su tema, fue agradable. Lo que indica mayor

confianza en ellos mismos y en mi persona. Luego hice entrega de la ficha de aplicación, para

ser desarrollado de forma individual, se mostraron seguros al resolver la ficha.

Finalmente realicé las preguntas metacognitivas como: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Lograste

identificar la intención del artículo? ¿Para qué me sirve lo aprendido? Fue satisfactorio

apreciar su reflexión consciente y responsable sobre su aprendizaje.

LEYENDA

Antes de la lectura

Durante la lectura

Después de la lectura

Recursos y materiales

Page 142: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LISTA DE COTEJO

SI NO OBSERVACIONES

INF

OR

MA

CIÓ

N

GE

NE

RA

L

41. En los datos considera el área, grado, sección, fecha,

duración y nombre de la sesión. X

42. Plantea el tema transversal y se evidencia en algunas

de las actividades propuestas X

43. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y

propuesta alternativo. X

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

INIC

IO

ANTES DE LA LECTURA

44. Plantea interrogantes relacionadas con el texto y el

aprendizaje esperado. X

45. Propone estrategias motivadoras para despertar el

interés de los estudiantes. X

46. Plantea interrogantes para activar los conocimientos

previos de los estudiantes. X

47. Planifica actividades significativas para lograr el

objetivo de la lectura. X

48. Hace referencia a los elementos para textuales para

fijarse en determinados aspectos del texto. X

PR

OC

ES

O

DURANTE LA LECTURA

49. Propone interrogantes adecuadas que ayudan al

estudiante a realizar predicciones sobre lo que se ha leído, X

50. Propone interrogantes sobre lo que sea leído para

aclarar dudas generando el producto que evidenciará el

logro de la capacidad. X

51. Plantea actividades y/o materiales significativos para

el logro de la capacidad planificada en la sesión. X

52. Plantea actividades relacionadas a la estrategia

seleccionada en la propuesta de la práctica alternativa. X

53. Presenta estrategias de Isabel Solé que orientan la

mejorar del nivel de comprensión inferencial. X

SA

LID

A

DESPUES DE LA LECTURA

54. Propone interrogantes de nivel literal, inferencial,

crítico valorativo que permita al estudiante reflexionar

sobre su lectura. X

55. Propone técnicas (parafraseo, subrayado, sumilla do)

que facilite al estudiante la comprensión del texto.. X

56. Plantea preguntas que permiten a los estudiantes tomar

conciencia de lo aprendido, autoevaluando la forma en que

adquirió el conocimiento y la utilidad del mismo

(metacognción)

X

US

O

DE

L

TIE

MP

O

57. Las actividades planificadas son posibles de realizar

en el tiempo previsto. X

Page 143: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

M

AT

ER

IAL

ES

58. Especifica los medios y materiales que se utilizarán en

cada uno de los procesos pedagógicos de la sesión de

aprendizaje. X

EV

AL

UA

CIÓ

N

59. La evaluación presenta el criterio, indicadores e

instrumentos de evaluación X

60. Evalúa utilizando instrumentos que guardan

coherencia los procesos cognitivos y la capacidad

desarrollada en la sesión. X

PUNTAJE TOTAL

LISTA DE COTEJO PARA RECURSOS Y MATERIALES DE LA PROPUESTA ALTERNATIVA

SI NO OBSERVACIONES

MM

AT

ER

IAL

ES

Y R

EC

UR

SO

S

IMP

RE

SO

S

37. Relaciona los materiales impresos contextualizados al aprendizaje esperado con la capacidad a desarrollar en la sesión.

X

38. Propone materiales y/o recursos que generen expectativas (motivación) en los estudiantes.

X

39. Propone materiales impresos para activar los conocimientos previos.

X

40. Propone textos impresos como copias, recortes de imágenes. considerando el tipo, tamaño de letra e imágenes con buena visibilidad.

X

41. Propone materiales impresos interesantes, de actualidad para activar los procesos cognitivos.

X

TIC

S

42. Propone el uso del multimedia para motivar la sesión X

43. Plantea el uso del Internet para recoger los saberes previos y generar el conflicto cognitivo.

X

44. Propone el uso de power poin,, ppt ,para la elaboración de trabajos, esquemas , resúmenes de los estudiantes .

X

45. Plantea el uso de materiales tecnológicos para la exposición de trabajos.(Multimedia Proyector, USB, PC)

X

VIS

UA

LE

S 46. Propone materiales visuales de acuerdo a la capacidad a

desarrollar. X

47. Propone recursos visuales en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

X

AU

DIT

IVO

S

48. Propone equipos de sonido, parlantes, radiograbadora, DVD, tv. Micrófonos, y otros

X

PUNTAJE TOTAL

Page 144: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Área : Comunicación 1.2 Tema . Texto argumentativo 1.3 Grado : 2º 1.4 Duración : 2 horas 1.5 Docente : Gladys Crespo Neyra 1.6 Fecha : 12/09/13

II. TEMA TRANSVERSAL:

- Educación en y para los derechos humanos. - Educación en valores y formación ética

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizaje esperado Conocimientos Valor priorizado

Argumenta el texto “El éxito no es un lugar” en un organizador gráfico.

Texto argumentativo

Honradez

- Manifiesta la verdad coherentemente en lo que hace y dice. - Es leal consigo mismo y con los demás. Amor

- Demuestra amor a Dios respetando a los demás. - Demuestra amor a sus compañeros respetando los derechos.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Capacidad Proceso cognitivo Actitud

Argumenta

Recepción de la información - Hoja informativa - Lectura del módulo

Observación selectiva de la información - Subrayado de la información

relevante

Presentación de los argumentos - Completan por equipos un

esquema con argumentos extraídos del texto.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

INICIO

Actividad de inicio: Saludo y recomendaciones a los estudiantes. ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA

- MOTIVACIÓN

Se motiva a los estudiantes con la presentación de imágenes de personajes exitosos y la silueta de una copa.

RECOJO DE SABERES PREVIOS

Se recoge los saberes previos de los estudiantes a través de las siguientes interrogantes.

Imágenes Tarjetas con interrogantes

Se anota las interrogantes en la pizarra.

Se solicita a los estudiantes abrir su módulo páginas (150-151) y observar las

Módulo de comprensión

¿Cuál será el tema de

hoy?

¿Qué es el éxito?

¿Cuándo uno logra el

éxito?

¿Por qué

sobresalir?

¿Qué observaron?

Page 145: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

imágenes que aparecen.

Se pide a los estudiantes responder las siguientes interrogantes en base a lo observado en el módulo ¿Qué observan en la primera imagen? ¿Por qué están alegres? ¿A quiénes observan en la segunda imagen? ¿Qué expresa su rostro? ¿Por qué?

Se pide que lean el título “El éxito no es un lugar” responden a: ¿Qué relación tendrá con las imágenes observadas? ¿De qué nos hablará el texto?

- CONFLICTO COGNITIVO Se propicia el conflicto cognitivo con la siguiente interrogante ¿Argumentar será igual

que resumir?

lectora

PROCESO

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

- Construcción de lo aprendido (Recepción de la información)

Se pide a los estudiantes realizar una lectura silenciosa de la hoja informativa y la lectura “El éxito no es un lugar”

(Identificación de los elementos que se organizará)

Realizan una segunda lectura de la hoja informativa.

Subrayan las ideas relevantes.

ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA

- Aplicando lo aprendido (Determinación del criterio de organización)

Completan el esquema propuesto (un estudiante por equipo establecido)

(Disposición de los elementos)

Completan el esquema, respetando su estructura.

Los estudiantes completan por equipos el siguiente esquema con argumentos extraídos del texto sobre el tema.

Hoja informativa Módulo de

comprensión lectora

Esquema en papelógrafo Hojas bulki

Hojas bulki Libro

10’

10’

15’

30’

5’

TE

XT

O A

RG

UM

EN

TA

TIV

O Es

Estructura

El éxito no es un

lugar

Page 146: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

- Se socializa las opiniones

Un representante de cada equipo responde interrogantes de nivel literal, inferencial y crítico valorativo.

- Transferencia a situaciones nuevas Redacta una argumentación a favor o en contra sobre: las peleas de gallo.

Tarjetas con interrogantes

Cuaderno

SALIDA

Evaluación: Ficha de Aplicación Metacognición:

¿Qué aprendiste hoy?

¿¿Lograste argumentar tu punto de vista?

¿Para qué te sirve lo aprendido?

Ficha de aplicación

VI. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión de texto Argumenta el contenido del texto leído, en un organizador gráfico. Ficha de aplicación

Actitud ante el área Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.

Lista de cotejo

Valores: Honradez

Amor

- Manifiesta la verdad coherentemente en lo que hace y dice. - Demuestra amor a Dios respetando a los demás.

Lista de cotejo

Page 147: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

¿Qué hacen las personas cuando sienten de cerca la derrota?

¿Qué palabras suelen emplear las personas obsesionadas por el

éxito?

¿Menciona dos ejemplos, donde hallas sentido que vivías el éxito?

¿Por qué la autora dice que el éxito no es un lugar?

¿Cómo se comportan las personas obsesionadas con el éxito?

Page 148: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

¿Cuál es el propósito de la autora?

¿Qué ventajas tiene la búsqueda del éxito? Da un ejemplo.

¿Qué desventajas presenta la búsqueda del éxito? Da un ejemplo.

¿Cómo debe reaccionar la persona que no logra el éxito esperado?

¿Se consideran personas exitosas? ¿Por qué? Ejemplos (2)

Page 149: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

FICHA DE APLICACIÓN

Apellidos y nombres: -------------------------------------------------------------------------

Grado / Sección: Fecha: _____/_____/______

I. Relaciona la frase de la derecha con la izquierda, colocando el número dentro del paréntesis.

1.- El éxito es un espejismo que corre delante de nosotros”

( ) En el camino van

tirando y perdiendo

su propia existencia.

2.- Son como el lema de la fábula. ( ) Transmite enseñanza El éxito es una vuelta falsa, una ficción.

II. Responde: a) ¿Qué es el éxito

b) ¿Por qué decimos que es un texto argumentativo?

Page 150: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

¿Qué es la argumentación?

Es un tipo de exposición que tiene como finalidad confirmar o refutar una tesis, es decir una idea que se quiere probar. La argumentación debe aducir pruebas y razones que traten de fortalecer el valor de la tesis. Pero si se trata de refutarla, se intentara demostrar la falsedad de una idea.

PARTES DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

LA TESIS

Es la idea fundamental en torno a la cual se reflexiona. Es el núcleo de la argumentación, por lo tanto ha de presentarse clara y objetivamente, aunque encierre en sí más de una idea.

LA ARGUMENTACIÓN

Una vez expuesta la tesis, se deberá ofrecer los argumentos que la rechacen o la confirmen. En esta parte las razones expuestas deben ser claras, ordenadas, precisas y completas, pues solo así se podrá ser convincente.

LA CONCLUSIÓN

Es el párrafo final en el que se reitera la tesis planteada.

ARGUMENTAR ES: Aportar ideas válidas para defender o refutar una opinión o idea.

RECUERDA…

Page 151: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI
Page 152: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI
Page 153: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI
Page 154: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 05

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad/Aprendizaje Esperado : Argumento el contenido del texto leído en

organizador gráfico con precisión.

Título de la sesión : “Texto argumentativo”

Grado y Sección: 2º “A” Fecha: 26/11/13

Hora de Inicio: 11:15 a.m. Hora de Finalización: 12:45 a.m. I.E.: 7236 “MAX UHLE”

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Saludé y di recomendaciones a mis estudiantes en relación a su conducta y el cuidado del

ambiente.

Inicié mi sesión de aprendizaje con la presentación de tres imágenes de personajes que

lograron el éxito (Paolo Guerrero, Gastón Acurio, Gianmarco) y la silueta de una copa.

Aprecie en el rostro de mis estudiantes alegría, en especial al observar al deportista,

realizaban comentarios como: Es lo máximo, un buen jugador, mi ídolo. También lo

hicieron de Gastón, alababan su comida y deseaban ser como él.

Para el recojo de sus saberes previos, plantee las siguientes interrogantes ¿Qué imágenes

observaron? ¿Por qué sobresalen? ¿Qué hicieron? ¿Cuándo uno logra el éxito? ¿Qué es

el éxito? ¿Qué hiciste para demostrar que ellos lograron el éxito? ¿Qué es argumentar?

¿Cuál será el tema de hoy? Está actividad lo hice para conocer cuanto conocían de lo que

habían observado.

Solicité a los estudiantes observar las imágenes que aparecían en su módulo páginas 150-

151 y responder a: ¿Qué observan? ¿Porqué están alegres? ¿Qué expresa sus rostros?

¿Por qué? Seguidamente les solicité leer el título del texto y pregunté si tenía alguna

relación con las imágenes presentadas y de ¿Qué nos hablará el texto?

Solé manifiesta que las predicciones se deben realizar teniendo como referencia al texto, el

título, los elementos para textuales para acercarlos y despertar su interés por lo que se va

a leer.

Para el conflicto cognitivo plantee ¿argumentar será igual que resumir? En grupo de

estudiantes (aproximadamente 15) manifiesto que sí, mientras que el resto que no, pero no

tenían argumentos contundentes para señalar las diferencias. Estas dudas y discrepancias

se fueron disipando durante el desarrollo de la sesión. Fue agradable ver como querían

defender cada grupo su posición, así como interés en conocer las diferencias.

Entregué a los estudiantes una hoja informativa sobre la argumentación y su estructura y la

lectura: “El éxito no es un lugar”. Pedí que leyeran ambos textos silenciosamente. Es

satisfactorio observar como se ha logrado este momento, pues lo realizan con bastante

concentración y respeto al momento destinado para leer.

Isabel Solé manifiesta que el lector debe estar concentrado para entender lo que lee.

Seguidamente realizaron una segunda lectura y aplicaron la técnica del subrayado para

Page 155: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

identificar las ideas relevantes. La técnica lo aplicaron con mayor agilidad y precisión, sin

embargo todavía hay algunos estudiantes que demoran en realizarlo por no contar con el

material solicitado (color de lapicero) por lo que tengo que continuar trabajando

permanentemente esta técnica.

Continuando con el proceso, solicité a los estudiantes completar un esquema propuesto en

papelógrafo (pizarra) con la información de la hoja informativa. La participación fue

dinámica, muy divertida. Fue agradable observar como hacían las observaciones a los

trabajos presentados, evidenciaban que habían leído y escuchado con atención las

recomendaciones de la maestra en cada sesión desarrollada anteriormente.

Solé manifiesta que es importante: “que el lector sea activo que comprenda lo que lee”.

Pedía los estudiantes completar por equipos un esquema, con argumentos extraídos del

texto leído, referidos al éxito no es un lugar. En este momento de la actividad fue rápida la

participación, sin embargo al momento de socializar les resultaba complicado argumentar

porque habían colocado esa respuesta. Faltaba seguridad en sus respuestas. Esto

significa que tengo que continuar trabajando textos argumentativos para que se

familiaricen y se muestren seguros. Asimismo respondieron interrogantes de nivel literal,

inferencial y crítico valorativo presentados en tarjetas.

Solé manifiesta que es importante que el lector comprenda lo que lee, respondiendo

interrogantes y planteando algunas interrogantes al texto.

Para la transferencia les pedí que redacten una argumentación a favor ó en contra sobre

las peleas de gallo. Este momento de la sesión fue serio para los estudiantes. Aprecié

como defendieron su posición a través de sus argumentos, prevaleciendo el amor que le

tienen a los animales. Es satisfactorio verlos reflexionar.

Para la evaluación les hice entrega de una ficha de aplicación para ser desarrollada

individualmente. Esto lo hice para comprobar si siguieron conscientemente el desarrollo de

toda la sesión.

Finalmente realicé preguntas metacognitivas como:

¿Qué aprendiste hoy?

¿Lograste argumentar tu punto de vista?

¿Para qué te sirve lo aprendido?

La reflexión de los estudiantes fue con responsabilidad y objetiva.

LEYENDA Antes De la lectura

Durante la lectura

Después de la lectura

Recursos y materiales

Page 156: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SI NO OBSERVACIONES IN

FO

RM

AC

IÓN

GE

NE

RA

L

61. En los datos considera el área, grado, sección, fecha,

duración y nombre de la sesión. X

62. Plantea el tema transversal y se evidencia en algunas

de las actividades propuestas X

63. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y

propuesta alternativo. X

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

INIC

IO

ANTES DE LA LECTURA

64. Plantea interrogantes relacionadas con el texto y el

aprendizaje esperado. X

65. Propone estrategias motivadoras para despertar el

interés de los estudiantes. X

66. Plantea interrogantes para activar los conocimientos

previos de los estudiantes. X

67. Planifica actividades significativas para lograr el

objetivo de la lectura. X

68. Hace referencia a los elementos para textuales para

fijarse en determinados aspectos del texto. X

PR

OC

ES

O

DURANTE LA LECTURA

69. Propone interrogantes adecuadas que ayudan al

estudiante a realizar predicciones sobre lo que se ha leído, X

70. Propone interrogantes sobre lo que sea leído para

aclarar dudas generando el producto que evidenciará el

logro de la capacidad. X

71. Plantea actividades y/o materiales significativos para

el logro de la capacidad planificada en la sesión. X

72. Plantea actividades relacionadas a la estrategia

seleccionada en la propuesta de la práctica alternativa. X

73. Presenta estrategias de Isabel Solé que orientan la

mejorar del nivel de comprensión inferencial. X

SA

LID

A

DESPUES DE LA LECTURA

74. Propone interrogantes de nivel literal, inferencial,

crítico valorativo que permita al estudiante reflexionar

sobre su lectura. X

75. Propone técnicas (parafraseo, subrayado, sumilla do)

que facilite al estudiante la comprensión del texto.. X

76. Plantea preguntas que permiten a los estudiantes tomar

conciencia de lo aprendido, autoevaluando la forma en que

adquirió el conocimiento y la utilidad del mismo

(metacognción)

X

Page 157: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

US

O

DE

L

TIE

MP

O

77. Las actividades planificadas son posibles de realizar

en el tiempo previsto. X

MA

TE

RIA

LE

S 78. Especifica los medios y materiales que se utilizarán en

cada uno de los procesos pedagógicos de la sesión de

aprendizaje. X

EV

AL

UA

CIÓ

N

79. La evaluación presenta el criterio, indicadores e

instrumentos de evaluación X

80. Evalúa utilizando instrumentos que guardan

coherencia los procesos cognitivos y la capacidad

desarrollada en la sesión. X

PUNTAJE TOTAL

LISTA DE COTEJO PARA RECURSOS Y MATERIALES DE LA PROPUESTA ALTERNATIVA

SI NO OBSERVACIONES

MM

AT

ER

IAL

ES

Y R

EC

UR

SO

S

IMP

RE

SO

S

49. Relaciona los materiales impresos contextualizados al aprendizaje esperado con la capacidad a desarrollar en la sesión.

X

50. Propone materiales y/o recursos que generen expectativas (motivación) en los estudiantes.

X

51. Propone materiales impresos para activar los conocimientos previos.

X

52. Propone textos impresos como copias, recortes de imágenes. considerando el tipo, tamaño de letra e imágenes con buena visibilidad.

X

53. Propone materiales impresos interesantes, de actualidad para activar los procesos cognitivos.

X

TIC

S

54. Propone el uso del multimedia para motivar la sesión X

55. Plantea el uso del Internet para recoger los saberes previos y generar el conflicto cognitivo.

X

56. Propone el uso de power poin,, ppt ,para la elaboración de trabajos, esquemas , resúmenes de los estudiantes .

X

57. Plantea el uso de materiales tecnológicos para la exposición de trabajos.(Multimedia Proyector, USB, PC)

X

VIS

U

AL

E

S 58. Propone materiales visuales de acuerdo a la capacidad a

desarrollar. X

Page 158: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

59. Propone recursos visuales en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

X

AU

DIT

IVO

S

60. Propone equipos de sonido, parlantes, radiograbadora, DVD, tv. Micrófonos, y otros

X

PUNTAJE TOTAL

Page 159: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Área : Comunicación 1.2 Tema . Lectura “La máquina” 1.3 Grado : 2º 1.4 Duración: 2 horas 1.5 Docente : Gladys Crespo Neyra 1.6 Fecha : 26/11/13

II. TEMA TRANSVERSAL:

- Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental. - Educación en valores o formación ética.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizaje esperado Conocimientos Valor priorizado

Reconoce los hechos importantes del relato “La máquina” en un cuadro de doble entrada coherentemente.

Texto narrativo Estructura

Libertad - Expresa sus puntos de

vista con convicción - Cuestiona todo tipo de

explotación

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Capacidad Proceso cognitivo Actitud

Reconoce

Recepción de la información Lectura “La máquina” modulo de comprensión.

Caracterización Subraya las acciones relevantes de la lectura: “La máquina”

Reconocimiento Completa un cuadro de doble entrada con la información obtenida.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

INICIO

- Actividad de inicio: Saludo y recomendaciones a los estudiantes.

Estrategias antes de la lectura - Motivación

Se motiva a los estudiantes con la presentación de imágenes que muestran un laboratorio con diversas herramientas.

- Recojo de saberes previos.

Se recoge los saberes previos de los estudiantes a través de interrogantes:

Imágenes Cinta adhesiva

Tarjetas Cinta adhesiva

5’

5’

La máquina

¿Qué observaron

en las imágenes

presentadas?

¿Qué te recuerda?

¿Cuál será el tema de

hoy?

¿Qué relación tendrá con el tema de hoy?

Page 160: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

Se anota las intervenciones en la pizarra.

¿Será importante el uso de imágenes? ¿Por qué? ¿Qué beneficios te brinda? Se pide a los alumnos abrir su módulo páginas 78

– 79 Observa los elementos paratextuales que presenta. Responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué

observan? ¿Qué expresa el rostro de cada persona? ¿En qué lugares se encuentran? ¿tiene relación con el título? ¿Por qué?

- Conflicto Cognitivo

Se propicia el conflicto cognitivo ¿los inventos, solo existen en la ficción?

Pizarra Plumón

Módulo de comprensión

lectora

5’

PROCE SO

Estrategias durante la lectura Construcción de lo aprendido

(RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN)

Los estudiantes realizan una primera lectura silenciosa (Módulo páginas 78 – 79) “La máquina”

(CARACTERIZACIÓN)

Realizan una segunda lectura subrayando las acciones relevantes del texto “La máquina” (con color rojo) Interrogan al texto: ¿Cómo inicia el texto? ¿Qué personajes intervienen en la historia? ¿Por qué se sorprendió Felipe? Los estudiantes plantean algunas interrogantes relacionadas con el texto.

(RECONOCIMIENTO)

Con la información obtenida completan el siguiente cuadro de doble entrada.

Inicio del relato

Hechos importantes

Final del relato

Algunos estudiantes redactan sus respuestas y completan el esquema propuesto. Se socializa en clase. Pegan el esquema en su cuaderno. ¿Por qué será importante organizar las ideas de un texto?

Estrategias después de la lectura

Se entrega por equipos tarjetas con interrogantes de nivel literal, inferencial y crítico valorativo (2 por equipo) Responden la interrogante en el Papelógrafo y compaten sus respuestas en clase.

Módulo de comprensión Lectora Separata Papelografo Hojas bulki Tarjetas Cuaderno

10’ 5’ 30’

15’

5’

Page 161: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

-Transferencia a situaciones nuevas -Redacta sobre un invento que hayan escuchado en el área de CTA (corto)

SALIDA

Evaluación: Desarrollan una Ficha de aplicación Metacognición: Oral

d) ¿Te fue fácil aprender el tema? e) ¿Reconociste con facilidad los hechos importantes

del relato? f) ¿Para qué te sirve lo aprendido?

Ficha 5’ 5’

VI. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión de texto

Reconoce los hechos importantes del relato “La máquina” en un cuadro de doble entrada coherentemente.

Ficha de aplicación

Actitud ante el área

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas, para una comunicación asertiva y democrática.

Lista de cotejo

Valor: Libertad Expresa su punto de vista con convicción. Cuestiona todo tipo de explotación.

Lista de cotejo

Page 162: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

INICIO DEL RELATO

HECHOS IMPORTANTES FINAL DEL RELATO

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO

Page 163: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Marca con una (X) la respuesta correcta.

1. El invento de Felipe fue posible gracias a: a) La ayuda de sus maestros. b) Un error de Felipe c) Un accidente provocado por Mustafá. d) La invención azarosa de la corriente es uno de los

difusores.

2. Felipe no salía con sus amigos por: a) Dedicarse a su invento. b) No le agradaba la amistad c) Le gustaba estar solo

3. Según el texto la palabra obsesivo es: a) Apasionado b) Estudioso c) Impaciente

4. La madre de Felipe estaba preocupada porque este: a) Ya no quería ir a clase. b) Había desaparecido c) No hablaba con sus padres d) Se la pasaba encerrado en su laboratorio.

FICHA DE APLICACIÓN

Page 164: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 06

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad / Aprendizaje Esperado: Reconoce los hechos importantes del relato “La máquina” en

un cuadro de doble entrada coherentemente.

Título de la sesión : Lectura “La máquina”

Grado y Sección: 2º “B” Fecha: 26/11/13

Hora de Inicio: 8:00 a.m. Hora de Finalización: 9:30 a.m. I.E.: 7236 “MAX UHLE”

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Saludé a mis estudiantes, pregunté como se sentía. Luego di inicio a mi clase motivándolos con la

presentación de dos imágenes donde se observa un laboratorio científico, con una persona haciendo

una combinación y el otro a un niño realizando un experimento. A partir de las imágenes

presentadas recogí sus saberes previos, para ello plantee las siguientes interrogantes: ¿Qué

observaron en las imágenes presentadas? ¿Qué relación tendrá con el tema de hoy? ¿Qué te

recuerda? ¿Cuál será el tema de hoy? Esto lo hice para acercarlos al tema que se tratará en la sesión.

Asimismo observé a mis estudiantes muy participativos respondían con seguridad y fluidamente.

También plantee interrogantes metacognitivos como: ¿Será importante el uso de imágenes? ¿Por

qué? ¿Qué beneficios te brinda? Esto lo hice para que puedan reflexionar sobre los aportes que dan

las imágenes al aprendizaje. Seguidamente pedí a los estudiantes abrir su módulo en las páginas 78

– 79 y observar los elementos para textuales que presentaba la lectura “La máquina” y responder a

las siguientes interrogantes: ¿Qué observan? ¿Qué expresa el rostro de cada persona? ¿En qué

lugares se encuentran? ¿Tiene relación con el título? ¿Por qué? Esto lo hice para que tengan un

acercamiento con el texto a leer y puedan realizar algunas predicciones sobre lo que leerán. Lo que

esta reforzando por Isabel Solé quien propone la motivación, el planteamiento de interrogantes,

predicciones y el apoyo en las imágenes para lograr una lectura significativa en el estudiante.

Propicié el conflicto cognitivo con la siguiente interrogante ¿Los inventos, solo existen en la

ficción? Algunos respondieron que no, otros sí, no hubo concurso. Sin embargo todavía me falta

incidir mas en este proceso de la sesión.

Todas estas actividades las hice antes de la lectura del texto “La máquina”, con el fin de lograr el

interés de mis estudiantes por el temor que leerían.

Pedí a mis estudiantes, realizar una primera lectura silenciosa y personal. Esta actividad lo realizan

con compromiso, respetando el momento en el que se encuentran. Es satisfactorio haber logrado en

ellos el respeto asimismo y por sus compañeros al momento de leer. Es por ello que debo seguir

alentándolos constantemente en sus logros.

Continuando con el momento del proceso de la sesión, solicité realizar una segunda lectura y

subrayar las acciones relevantes del texto leído, con color rojo. Al término del subrayado plantee

unas interrogantes al texto leído: ¿Cómo inicia el texto? ¿Qué personajes intervienen en la historia?

¿Por qué se sorprendió Felipe? Y pedí que ellos también planteen algunas interrogantes. Esto lo

hice para que puedan tener claridad de lo leído. Con la información obtenida pedí que completen

con un cuadro de doble entrada y compartan sus respuestas a través de tarjetas, que serían

Page 165: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

colocados en la pizarra (Papelógrafo)

Finalmente socializamos el esquema concluido con los aportes de los estudiantes.

Hice una pregunta de reflexión: ¿Por qué es importante organizar las ideas de un texto? A la cual

respondieron con firmeza: ayuda a entender lo leído, a la organización de los hechos. Es interesante

comprobar que van empleando nuevos términos y que su reflexión tiene fundamento. Todas estas

actividades lo hice en el durante de la lectura. Considero que tengo que continuar trabajando aún

más, para ir logrando la identificación con mayor claridad.

Siguiendo con el proceso de la sesión, entregué por equipos tarjetas con interrogantes de nivel

literal, inferencial y crítico valorativo (2 por grupo) solicitándoles responder dichas interrogantes en

un Papelógrafo y compartir sus respuestas en clase. Esto lo realicé para comprobar cuan

responsables habían sido con su lectura y cuánto habían entendido. Este momento fue dinámico,

mis estudiantes conversaban entre ellos, en algunos equipos observé la discrepancia por la respuesta

y finalmente llegar a un consenso.

También pude apreciar a mis estudiantes deseosos de salir a leer sus respuestas, fue un momento

emocionante. Considero que debo continuar con esta estrategia, innovándola permanentemente.

La transferencia lo dejé para ser trabajado en casa. Consistía en redactar sobre un invento que hayan

escuchado o inventado en el área de C.T.A.

En la evaluación entregué a cada estudiante una ficha de aplicación para comprobar finalmente su

aprendizaje y su logro personal en esta sesión.

Finalmente realicé la metacognición a través de las siguientes interrogantes: ¿Te fue fácil aprender

el tema? ¿Reconociste con facilidad los hechos importantes del relato? ¿Para que te sirve lo

aprendido? Fue una reflexión responsable.

LEYENDA

Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura Recursos y materiales

Page 166: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LISTA DE COTEJO

SI NO OBSERVACIONES

INF

OR

MA

CIÓ

N

GE

NE

RA

L

81. En los datos considera el área, grado, sección, fecha,

duración y nombre de la sesión. X

82. Plantea el tema transversal y se evidencia en algunas

de las actividades propuestas X

83. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y

propuesta alternativo. X

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

INIC

IO

ANTES DE LA LECTURA

84. Plantea interrogantes relacionadas con el texto y el

aprendizaje esperado. X

85. Propone estrategias motivadoras para despertar el

interés de los estudiantes. X

86. Plantea interrogantes para activar los conocimientos

previos de los estudiantes. X

87. Planifica actividades significativas para lograr el

objetivo de la lectura. X

88. Hace referencia a los elementos para textuales para

fijarse en determinados aspectos del texto. X

PR

OC

ES

O

DURANTE LA LECTURA

89. Propone interrogantes adecuadas que ayudan al

estudiante a realizar predicciones sobre lo que se ha leído, X

90. Propone interrogantes sobre lo que sea leído para

aclarar dudas generando el producto que evidenciará el

logro de la capacidad. X

91. Plantea actividades y/o materiales significativos para

el logro de la capacidad planificada en la sesión. X

92. Plantea actividades relacionadas a la estrategia

seleccionada en la propuesta de la práctica alternativa. X

93. Presenta estrategias de Isabel Solé que orientan la

mejorar del nivel de comprensión inferencial. X

SA

LID

A

DESPUES DE LA LECTURA

94. Propone interrogantes de nivel literal, inferencial,

crítico valorativo que permita al estudiante reflexionar

sobre su lectura. X

95. Propone técnicas (parafraseo, subrayado, sumilla do)

que facilite al estudiante la comprensión del texto.. X

96. Plantea preguntas que permiten a los estudiantes tomar X

Page 167: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

conciencia de lo aprendido, autoevaluando la forma en que

adquirió el conocimiento y la utilidad del mismo

(metacognción)

US

O

DE

L

TIE

MP

O

97. Las actividades planificadas son posibles de realizar

en el tiempo previsto. X

M

AT

ER

IAL

ES

98. Especifica los medios y materiales que se utilizarán en

cada uno de los procesos pedagógicos de la sesión de

aprendizaje. X

EV

AL

UA

CIÓ

N

99. La evaluación presenta el criterio, indicadores e

instrumentos de evaluación X

100. Evalúa utilizando instrumentos que guardan

coherencia los procesos cognitivos y la capacidad

desarrollada en la sesión. X

PUNTAJE TOTAL

LISTA DE COTEJO PARA RECURSOS Y MATERIALES DE LA PROPUESTA ALTERNATIVA

SI NO OBSERVACIONES

MM

AT

ER

IAL

ES

Y R

EC

UR

SO

S

IMP

RE

SO

S

61. Relaciona los materiales impresos contextualizados al aprendizaje esperado con la capacidad a desarrollar en la sesión.

X

62. Propone materiales y/o recursos que generen expectativas (motivación) en los estudiantes.

X

63. Propone materiales impresos para activar los conocimientos previos.

X

64. Propone textos impresos como copias, recortes de imágenes. considerando el tipo, tamaño de letra e imágenes con buena visibilidad.

X

65. Propone materiales impresos interesantes, de actualidad para activar los procesos cognitivos.

X

TIC

S

66. Propone el uso del multimedia para motivar la sesión X

67. Plantea el uso del Internet para recoger los saberes previos y generar el conflicto cognitivo.

X

68. Propone el uso de power poin,, ppt ,para la elaboración de trabajos, esquemas , resúmenes de los estudiantes .

X

69. Plantea el uso de materiales tecnológicos para la exposición X

Page 168: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

de trabajos.(Multimedia Proyector, USB, PC)

VIS

UA

LE

S 70. Propone materiales visuales de acuerdo a la capacidad a

desarrollar. X

71. Propone recursos visuales en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

X

AU

DIT

IVO

S

72. Propone equipos de sonido, parlantes, radiograbadora, DVD, tv. Micrófonos, y otros

X

PUNTAJE TOTAL

Page 169: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE 07 I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Área : Comunicación 1.2 Tema . La Chirimoya (información relevante) 1.3 Grado : 2º 1.4 Duración: 2 horas 1.5 Docente : Gladys Crespo Neyra 1.6 Fecha : 23/09/13

II. TEMA TRANSVERSAL:

- Educación en y para los derechos humanos. - Educación en valores y formación ética

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizaje esperado Conocimientos Valor priorizado

Localiza información relevante en el texto “La Chirimoya” en un organizador gráfico coherentemente.

Texto informativo

Honradez

- Manifiesta la verdad coherentemente en lo que hace y dice.

- Es leal consigo mismo y con los demás. Amor

- Demuestra amor a Dios respetando a los demás.

- Demuestra amor a sus compañeros respetando los derechos.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Capacidad Proceso cognitivo Actitud

Localiza

Recepción de la información Lectura del módulo “La Chirimoya”

Caracterización

Subraya la información relevante del texto

“La Chirimoya”

Reconocimiento y expresión Completan el organizador propuesto.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

INICIO

Actividad de inicio: Saludo y recomendaciones a los estudiantes. ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA

- MOTIVACIÓN

Se motiva a los estudiantes con la presentación de la imagen y el fruto de la chirimoya.

RECOjO DE SABERES PREVIOS

Se recoge sus saberes previos a través de interrogantes.

Imágenes Fruto

Imagen Tarjetas

Cinta adhesiva

5’

¿Qué observaron?

¿Qué diferencias encuentras?

Page 170: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

- Las imágenes son importantes ¿Por qué?

Se solicita a los estudiantes ubicar las páginas 114 y 115 de su módulo de comprensión lectora.

Observan las imágenes del texto.

Responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué emociones transmiten las imágenes? ¿Qué resalta en el texto? ¿Qué nos comunica el título?

- CONFLICTO COGNITIVO ¿Será la chirimoya el único fruto importante?

Módulo de comprensión

lectora

5’

PROCESO

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

- Construcción de lo aprendido (Recepción de la información)

Los estudiantes reciben el texto “La Chirimoya” el cual debe ser leído de manera silenciosa.

(Caracterización)

Realizan una segunda lectura, subrayando lo relevante del texto “La Chirimoya”

(Reconocimiento)

Con la información obtenida completan el siguiente organizador.

es

Algunos estudiantes completan el esquema propuesto en la pizarra (papelógrafo)

Se socializa el esquema en clase. ESTRATEGIAS ´DESPUÉS DE LA LECTURA

- Se hace entrega de dos cartillas por equipos.

Una carilla en blanco, para proponer una interrogante.

La otra cartilla con una interrogante (Nivel literal, inferencia l y crítico valorativo)

Se comparte las respuestas de las interrogantes por equipos.

- Transferencia a situaciones nuevas Redactan un párrafo de cuatro líneas sobre como observan a la

gente al comprar frutos en el mercado ¿Por qué?

Módulo de comprensión

lectora

Papelografo Esquema

Cinta adhesiva

Cartillas

Cuaderno

10’

10’

15’

30’

5’

¿Cuál será el tema de hoy?

La Chirimoya

Propiedades Exportación

Page 171: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

SALIDA

Evaluación: Ficha de Aplicación Metacognición:

¿Qué aprendiste hoy?

¿Para qué te sirve lo aprendido?

¿Por qué es importante la información brindada?

Ficha de aplicación

5’

5’

VI. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión de texto

Localiza información relevante en el texto: “La Chirimoya” en un organizador gráfico.

Ficha de aplicación

Actitud ante el área Valora el intercambio positivo y crítico de ideas, para una comunicación asertiva y democrática.

Lista de cotejo

Valores: Honradez

Amor

Honradez

- Manifiesta la verdad coherentemente en lo que hace y dice.

- Es leal consigo mismo y con los demás. Amor

- Demuestra amor a Dios respetando a los demás. - Demuestra amor a sus compañeros respetando los

derechos.

Lista de cotejo

Page 172: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

FICHA DE APLICACIÓN

Nombre: _________________________ Grado/ Sección:______________

Apellidos: ________________________ Fecha: ____________________

I.- Coloca ”V” si la afirmación es verdadera y “F” si es falsa. (6pts)

a) El tema del texto leído es: El valor nutritivo de la chirimoya. ( )

b) Luego de la cosecha, se debe conservar la chirimoya a temperaturas por debajo de

4ºc. ( )

c) La chirimoya, es originaria de los Andes del Norte. De Sudamérica. ( )

II.- Completa el siguiente esquema: (8pts)

Tiene

Recomendables para:

Como

III.- Elabora una interrogante de Nivel: (6pts)

Inferencial:__________________________________________________

Crítico valorativo: _____________________________________________

La chirimoya

Page 173: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 7

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad/Aprendizaje Esperado : Localiza información relevante en el texto “La

Chirimoya” en un organizador gráfico coherente.

Título de la sesión : “La Chirimoya”

Grado y Sección: 2º “B” Fecha:

Hora de Inicio: 11:15 a.m. Hora de Finalización: 12:45 a.m. I.E.: 7236 “MAX UHLE”

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Saludé a mis estudiantes, brindé algunas recomendaciones sobre el desarrollo de la clase

y su participación en ella.

Inicié mi sesión presentándoles una imagen y el fruto de la chirimoya. Mostraron sorpresa

y curiosidad por saber que haría con la fruta.

El recojo de saberes previos lo realicé a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué

observaron? ¿Qué diferencias encuentras ¿Cuál será el tema de hoy? Esto lo realicé para

conocer cuánto saben acerca del tema y así poder articularlo con el nuevo conocimiento.

Observé como cada uno de los estudiantes se mostraba deseoso de responder, había

entusiasmo, para aportar sus ideas. Seguidamente solicité a mis estudiantes, abrir su

módulo de comprensión lectora en las páginas 114 y 115 observaron las imágenes del

texto y respondieron interrogantes: ¿Qué acciones transmiten las imágenes? ¿Qué

resulta en el texto? ¿Qué nos comunica el título? Este proceso ayudó a mis estudiantes

acercarse más al texto y despertar aun más su interés por lo que se había leído.

Solé plantea utilizar los recursos previos, para ayudar a los niños a actualizar su

conocimiento previo que les va a ser útil para entender el texto.

Propicié el conflicto cognitivo, a través de la siguiente interrogante ¿Será la chirimoya el

único fruto importante? La gran mayoría respondió Sí, pero sin sustentar de manera clara

los detalles del ¿Por qué? Por ello este aspecto se fue aclarando durante el desarrollo de

la sesión.

Seguidamente los estudiantes realizaron una lectura silenciosa del texto “La Chirimoya”.

Este momento fue de concentración y dedicación al leer. Lo hicieron de forma

responsable, respetando las indicaciones. De esta manera se refleja lo propuesto por

Isabel Solé que manifiesta que los estudiantes deben establecer una relación significativa

con el texto leído. Asimismo realizaron una segunda lectura, aplicaron la técnica del

subrayado para resaltar lo relevante del texto: “La Chirimoya”. La aplicación de la técnica

fue beneficiosa, la mayoría lo realizó de manera óptima sin aplicarlo correctamente; por lo

que continuaré reforzando este aspecto.

Los estudiantes completaron un organizador con lo ubicado en el texto a través del

subrayado. La participación fue dinámica. Esto lo hice para profundizar el texto leído.

Luego se entregó dos cartillas por equipos, una en blanco, para que ellos propongan una

Page 174: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

interrogante referente a lo leído y otra con una interrogante que en equipo debían

responder. Observé que la interrogante que debían plantear no les resultó fácil,

demoraron, les llevó tiempo. Finalmente lo lograron. A diferencia de la interrogante

propuesta, rápido contestaron. Por lo que debo continuar con la práctica constante de

esta estrategia.

Isabel Solé, dice, cuando los alumnos plantean preguntas sobre el texto, no sólo están

haciendo uso de su conocimiento previo sobre el texto sino que los mantendrá atentos y

coherentes de lo que leen.

Seguidamente trabajaron la transferencia, redactando un párrafo de cuatro líneas sobre:

¿Cómo observan a la gente al comprar frutas en el mercado? ¿Por qué? Esta acción fue

divertida, hubo muchos comentarios como:

- Compran alegre, porque alcanza la plata.

- Algunos con cólera, porque está cara.

Se mostraron con entusiasmo de compartir su producción. Para la evaluación les hice

entrega de una ficha de aplicación, el cual debían desarrollar individualmente, hubo

mucha seguridad al resolver la ficha.

Finalmente realicé las preguntas metacognitivas como: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Para qué

te sirve lo aprendido? ¿Por qué es importante la información brindada? Compartieron

naturalmente, con confianza su reflexión.

LEYENDA Antes De la lectura

Durante la lectura

Después de la lectura

Recursos y materiales

Page 175: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LISTA DE COTEJO

SI NO OBSERVACIONES IN

FO

RM

AC

IÓN

GE

NE

RA

L

1. En los datos considera el área, grado, sección, fecha,

duración y nombre de la sesión. X

2. Plantea el tema transversal y se evidencia en algunas de las

actividades propuestas X

3. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y

propuesta alternativo. X

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

INIC

IO

ANTES DE LA LECTURA

4. Plantea interrogantes relacionadas con el texto y el

aprendizaje esperado. X

5. Propone estrategias motivadoras para despertar el interés

de los estudiantes. X

6. Plantea interrogantes para activar los conocimientos

previos de los estudiantes. X

7. Planifica actividades significativas para lograr el objetivo

de la lectura. X

8. Hace referencia a los elementos para textuales para fijarse

en determinados aspectos del texto. X

PR

OC

ES

O

DURANTE LA LECTURA

9. Propone interrogantes adecuadas que ayudan al estudiante

a realizar predicciones sobre lo que se ha leído, X

10. Propone interrogantes sobre lo que sea leído para

aclarar dudas generando el producto que evidenciará el

logro de la capacidad. X

11. Plantea actividades y/o materiales significativos para

el logro de la capacidad planificada en la sesión. X

12. Plantea actividades relacionadas a la estrategia

seleccionada en la propuesta de la práctica alternativa. X

13. Presenta estrategias de Isabel Solé que orientan la

mejorar del nivel de comprensión inferencial. X

SA

LID

A

DESPUES DE LA LECTURA

14. Propone interrogantes de nivel literal, inferencial,

crítico valorativo que permita al estudiante reflexionar

sobre su lectura. X

15. Propone técnicas (parafraseo, subrayado, sumilla do)

que facilite al estudiante la comprensión del texto.. X

16. Plantea preguntas que permiten a los estudiantes tomar

conciencia de lo aprendido, autoevaluando la forma en que

adquirió el conocimiento y la utilidad del mismo

(metacognción)

X

Page 176: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

US

O

DE

L

TIE

MP

O

17. Las actividades planificadas son posibles de realizar

en el tiempo previsto. X

MA

TE

RIA

LE

S 18. Especifica los medios y materiales que se utilizarán en

cada uno de los procesos pedagógicos de la sesión de

aprendizaje. X

EV

AL

UA

CIÓ

N

19. La evaluación presenta el criterio, indicadores e

instrumentos de evaluación X

20. Evalúa utilizando instrumentos que guardan

coherencia los procesos cognitivos y la capacidad

desarrollada en la sesión. X

PUNTAJE TOTAL

LISTA DE COTEJO PARA RECURSOS Y MATERIALES DE LA PROPUESTA

ALTERNATIVA

SI NO OBSERVACIONES

MM

AT

ER

IAL

ES

Y R

EC

UR

SO

S

IMP

RE

SO

S

1. Relaciona los materiales impresos contextualizados al aprendizaje esperado con la capacidad a desarrollar en la sesión.

X

2. Propone materiales y/o recursos que generen expectativas (motivación) en los estudiantes.

X

3. Propone materiales impresos para activar los conocimientos previos.

X

4. Propone textos impresos como copias, recortes de imágenes. considerando el tipo, tamaño de letra e imágenes con buena visibilidad.

X

5. Propone materiales impresos interesantes, de actualidad para activar los procesos cognitivos.

X

TIC

S

6. Propone el uso del multimedia para motivar la sesión X

7. Plantea el uso del Internet para recoger los saberes previos y generar el conflicto cognitivo.

X

8. Propone el uso de power poin,, ppt ,para la elaboración de trabajos, esquemas , resúmenes de los estudiantes .

X

9. Plantea el uso de materiales tecnológicos para la exposición de trabajos.(Multimedia Proyector, USB, PC)

X

VIS

UA

LE

S 10. Propone materiales visuales de acuerdo a la capacidad a

desarrollar. X

11. Propone recursos visuales en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

X

Page 177: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

AU

DIT

IVO

S

12. Propone equipos de sonido, parlantes, radiograbadora, DVD, tv. Micrófonos, y otros

X

PUNTAJE TOTAL

Page 178: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Área : Comunicación 1.2 Tema . Parafraseo 1.3 Grado : 2º 1.4 Duración : 2 horas 1.5 Docente : Gladys Crespo Neyra 1.6 Fecha : 30/09/13

II. TEMA TRANSVERSAL:

- Educación en y para los derechos humanos. - Educación en valores y formación ética.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizaje esperado Conocimientos Valor priorizado

Utiliza el parafraseo para comprender el contenido del texto “Como descubrieron el fuego los jíbaros “de manera clara.

Texto narrativo Parafraseo

HONRADEZ - Manifiesta la verdad coherentemente

en lo que hace y dice. - Es leal consigo mismo y con los

demás. AMOR - Demuestra amor a Dios respetando a

los demás. - Demuestra amor a sus compañeros

respetando los derechos.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Capacidad Proceso cognitivo Actitud

Utiliza

Recepción de la información - Hoja informativa - Lectura del módulo.

Identificación del proceso - Subraya las acciones relevantes de la

lectura: “Como descubrió el fuego los jíbaros”

Secuenciación de procesos y elección de estrategias

- Completan el esquema

Ejecución de los procesos y estrategias

- Parafrasean el texto: ”como

descubrieron el fuego los jíbaros”

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

INICIO

- Actividad de inicio: Saludo y recomendaciones a los estudiantes.

Estrategias antes de la lectura - Motivación

Se motiva a los estudiantes con la presentación de un texto(papelógrafo)

- Recojo de saberes previos.

Se recoge los saberes previos de los estudiantes a través de interrogantes:

Imágenes Cinta

adhesiva

Tarjetas Cinta

5’

Page 179: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

Se anota las intervenciones en la pizarra.

¿Será importante plantear interrogantes? ¿Qué beneficios te brinda? Se pide a los alumnos abrir su módulo páginas

48 – 49 Observa los elementos paratextuales que

presenta. Responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué

observan? ¿Qué acciones observas? ¿En qué lugares se encuentran? ¿tiene relación con el título? ¿Por qué? después de leer el texto ¿Cómo podrías demostrar que comprendiste? ¿Qué es el parafraseo?

- Conflicto Cognitivo

Se propicia el conflicto cognitivo ¿Parafrasear facilita la adquisición de conocimientos?

adhesiva

Pizarra Plumón

Módulo de comprensión

lectora

5’

EL PARAFRASEO

¿Qué observaron?

¿Hay diferencia en los textos presentados?

¿Cuál?

¿Cuál será el tema de hoy?

¿Qué es el parafraseo?

Page 180: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

PROCESO

Estrategias durante la lectura - Construcción de lo aprendido

(RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN)

Los estudiantes reciben una hoja informativa.(Leen en silencio)

Los estudiantes realizan una primera lectura silenciosa (Módulo páginas 48 – 49) “Como los jíbaros descubrieron el fuego”

(IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO)

Leen la hoja informativa y subrayan las ideas relevantes.

Realizan una segunda lectura subrayando las acciones relevantes del texto “Como los jíbaros descubrieron el fuego” (con color rojo)

Interrogan al texto: ¿De que trata el texto? ¿Qué les sucedió? ¿Cómo acabó el relato?

( SECUENCIACIÓN DE PROCESOS Y ELECCIÓN )

Con la información obtenida de la hoja informativa, completan el siguiente cuadro :

EL PARAFRASEO

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS UTILIDAD

(EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS )

Parafrasean oralmente el texto: Como los jíbaros descubrieron el fuego. Empleando el parafraseo. Socializan en clase algunos estudiantes.

¿Por qué es importante parafrasear un texto?

Estrategias después de la lectura - Se entrega por equipos tarjetas

con interrogantes de nivel literal, inferencial y crítico valorativo (1 por equipo)

- Responden la interrogante en su cuaderno y comparten sus respuestas en clase.

- Transferencia a situaciones nuevas En su cuaderno, parafrasean una leyenda que hayan escuchado en su entorno.

Módulo de comprensión Lectora Hoja informativa Papelografo Esquema Cuaderno Tarjetas Cuaderno

10’ 5’ 10’ 30’ 10’ 5’

SALIDA

Evaluación: Desarrollan una Ficha de aplicación Metacognición: Oral

g) ¿Te fue fácil aprender el tema? h) ¿Te fue fácil parafrasear el

texto? i) ¿Para qué te sirve lo

aprendido?

Ficha 5’ 5’

Page 181: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

VI. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión de texto

. Utiliza el parafraseo para comprender el contenido del texto “Como descubrieron el fuego los jíbaros” ,

Ficha de aplicación

Actitud ante el área

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas, para una comunicación asertiva y democrática.

Lista de cotejo

Valores

. HONRADEZ - Manifiesta la verdad coherentemente en lo que

hace y dice. - Es leal consigo mismo y con los demás. AMOR - Demuestra amor a Dios respetando a los

demás. Demuestra amor a sus compañeros respetando los derechos.

Lista de cotejo

Page 182: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS UTILIDAD

EL PARAFRASEO

Page 183: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Lee el siguiente texto. Luego redáctatelo en el

recuadro del costado usando la técnica del

parafraseo.

El lobo y el pastor

Acompañaba un lobo a un rebaño de ovejas, pero

sin hacerles daño. Al principio el pastor lo

observaba y tenia cuidado de él como de un

enemigo. Pero como. Pero como el lobo lo seguía y

en ningún momento intentó robo alguno, llegó a

pensar el pastor que más bien tenia un guardián de

aliado.

Cierto día, teniendo el pastor necesidad de ir al

pueblo, dejó sus ovejas confiadamente junto al lobo

y se marchó.

El lobo, al ver llegando el momento oportuno, se

lanzó sobre el rebaño y lo devoró casi todo.

Cuando regreso el pastor y vio lo sucedido,

exclamó:

-Bien merecido lo tengo, porque ¿de dónde saqué

Confiar las ovejas a un lobo?

Esopo.

Responde:

a) ¿Qué es el parafraseo? -----------------------------------------------

-------------------

FICHA DE APLICACIÓN

PARAFRASEO

Page 184: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 8

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad/Aprendizaje Esperado : Utiliza el parafraseo para comprender el contenido

del texto “como Descubrieron el fuego los jíbaros”

de manera clara.

Título de la sesión : El Parafraseo

Grado y Sección: 2º “B” Fecha: 30/09/13

Hora de Inicio: Hora de Finalización: I.E.: 7236 “MAX UHLE”

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Saludé a mis estudiantes, presenté como se sentían, realice indicaciones sobre su

conducta y el trato que deben tener entre ellos. Inicié mi sesión motivándolos con la

presentación de un texto escrito en papelógrafo. El cual debían observar mientras lo iba

narrando.

Recogí sus saberes previos a través de las siguientes interrogantes: ¿Qué observaron?

¿Qué hizo la maestra? ¿Qué es el parafraseo? ¿Cuál es el tema de hoy? Enseguida les

solicité abrir su módulo en las páginas 48 y 49 y observar los elementos paratextuales y

responden a: ¿Qué acciones observaron? ¿En qué lugares se encontraban? ¿Tiene

relación con el título? ¿Por qué? ¿Cómo podrías demostrar que comprendiste? Esto lo

hice para que mis estudiantes tuvieran un acercamiento con el tema. En todo momento

ellos se mostraron participativos, dinámicos. Respaldado por la propuesta de Solé “Es

posible establecer predicciones antes de la lectura”.

Propicié el conflicto cognitivo planteando: ¿Parafrasear facilita la adquisición de

conocimientos?. Los estudiantes respondieron. Con duda, no había un argumento

preciso y claro al respecto. Por lo que tengo que incidir en este punto aún más.

Continúe con el desarrollo de la sesión. Durante el proceso hice entrega de una hoja

informativa sobre el parafraseo y la lectura “como los jíbaros descubrieron el fuego” y les

pedí realizar una lectura silenciosa de ambos textos. Mis estudiantes siguieron la

instrucción y fue satisfactorio apreciar como respeten el momento de una lectura

silenciosa. Esto lo siento como una recompensa a todo lo trabajado en clase, por mi

persona con perseverancia y dedicación. Motivándome a continuar con entusiasmo.

Al concluir su primera lectura solicité realizar una segunda lectura y trabajar los texto

con la técnica del subrayado, para identificar las ideas, acciones relevantes de la

información leída: Mientras iban trabajando plantee interrogantes al texto: ¿De qué

trata? ¿Qué les sucedió? ¿Cómo acabó el relato?. Esta acción se realizó para ir fijando

lo leído.

Con la información obtenida de la hoja informativa completaron un cuadro de doble

entrada. En este momento de la actividad, hubo muchos voluntarios para participar. Esta

actividad se realiza para consolidar las ideas relevantes de la hoja informativa. La

Page 185: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LEYENDA Antes De la lectura

Durante la lectura

Después de la lectura

Recursos y materiales

participación de los estudiantes fue activa, seguidamente solicite a los estudiantes

redactar en un papelografo empleando el parafraseo el texto “Como los jíbaros

descubrieron el fuego”. Los estudiantes socializaron su trabajo, con bastante

entusiasmo.

Como manifiesta Isabel Solé: “Se trata de que el estudiante sea un lector activo, que

construya una interpretación del texto a medida que lo lee”.

Continuando con el proceso de la sesión, se hizo entrega de tarjetas con interrogantes

de nivel literal, inferencial y crítico valorativo. Una tarjeta por equipos. Los estudiantes se

organizaron y respondieron las interrogantes con precisión, aunque todavía falta poner

énfasis en la fundamentación de sus respuestas.

Como manifiesta Solé: “Es importante que los alumnos se acostumbren a plantear

preguntas y a resolverlas”.

El planteamiento de interrogantes lo realicé para percibir cuanto habían comprendido el

texto leído. En esta acción realizada, logré comprobar que la estrategia de responder las

interrogantes por equipos, les agrado mucho, por lo que continuaré aplicándolo en

algunas sesiones.

La transferencia les pedí que lo elaboren en casa. Parafraseando una leyenda que

hayan escuchado en su entorno. Sentí que todos conocían alguna y tenían deseos de

escribirla.

En la evaluación, desarrollaron una ficha de aplicación sobre el parafraseo. Observé que

para algunos no era sencillo desarrollarlo por lo que considero que debo trabajen aun

más esta técnica. Esto lo realicé para comprobar a logro de la capacidad programada.

Finalmente realicé la metacognición a través de las siguientes interrogantes: ¿Te fue

fácil aprender el tema?

¿Te fue fácil parafrasear el texto?

¿Para que te sirve lo aprendido?

Invitarlos a la reflexión de su aprendizaje fue interesante, aprecié un análisis

responsable y comprometido por seguir mejorando.

Page 186: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LISTA DE COTEJO

SI NO OBSERVACIONES

INF

OR

MA

CIÓ

N

GE

NE

RA

L

21. En los datos considera el área, grado, sección, fecha,

duración y nombre de la sesión. X

22. Plantea el tema transversal y se evidencia en algunas

de las actividades propuestas X

23. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y

propuesta alternativo. X

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

INIC

IO

ANTES DE LA LECTURA

24. Plantea interrogantes relacionadas con el texto y el

aprendizaje esperado. X

25. Propone estrategias motivadoras para despertar el

interés de los estudiantes. X

26. Plantea interrogantes para activar los conocimientos

previos de los estudiantes. X

27. Planifica actividades significativas para lograr el

objetivo de la lectura. X

28. Hace referencia a los elementos para textuales para

fijarse en determinados aspectos del texto. X

PR

OC

ES

O

DURANTE LA LECTURA

29. Propone interrogantes adecuadas que ayudan al

estudiante a realizar predicciones sobre lo que se ha leído, X

30. Propone interrogantes sobre lo que sea leído para

aclarar dudas generando el producto que evidenciará el

logro de la capacidad. X

31. Plantea actividades y/o materiales significativos para

el logro de la capacidad planificada en la sesión. X

32. Plantea actividades relacionadas a la estrategia

seleccionada en la propuesta de la práctica alternativa. X

33. Presenta estrategias de Isabel Solé que orientan la

mejorar del nivel de comprensión inferencial. X

SA

LID

A

DESPUES DE LA LECTURA

34. Propone interrogantes de nivel literal, inferencial,

crítico valorativo que permita al estudiante reflexionar

sobre su lectura. X

35. Propone técnicas (parafraseo, subrayado, sumilla do)

que facilite al estudiante la comprensión del texto.. X

36. Plantea preguntas que permiten a los estudiantes tomar

conciencia de lo aprendido, autoevaluando la forma en que

adquirió el conocimiento y la utilidad del mismo X

Page 187: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

(metacognción) U

SO

DE

L

TIE

MP

O

37. Las actividades planificadas son posibles de realizar

en el tiempo previsto. X

MA

TE

RIA

LE

S 38. Especifica los medios y materiales que se utilizarán en

cada uno de los procesos pedagógicos de la sesión de

aprendizaje. X

EV

AL

UA

CIÓ

N

39. La evaluación presenta el criterio, indicadores e

instrumentos de evaluación X

40. Evalúa utilizando instrumentos que guardan

coherencia los procesos cognitivos y la capacidad

desarrollada en la sesión. X

PUNTAJE TOTAL

LISTA DE COTEJO PARA RECURSOS Y MATERIALES DE LA PROPUESTA ALTERNATIVA

SI NO OBSERVACIONES

MM

AT

ER

IAL

ES

Y R

EC

UR

SO

S

IMP

RE

SO

S

13. Relaciona los materiales impresos contextualizados al aprendizaje esperado con la capacidad a desarrollar en la sesión.

X

14. Propone materiales y/o recursos que generen expectativas (motivación) en los estudiantes.

X

15. Propone materiales impresos para activar los conocimientos previos.

X

16. Propone textos impresos como copias, recortes de imágenes. considerando el tipo, tamaño de letra e imágenes con buena visibilidad.

X

17. Propone materiales impresos interesantes, de actualidad para activar los procesos cognitivos.

X

TIC

S

18. Propone el uso del multimedia para motivar la sesión X

19. Plantea el uso del Internet para recoger los saberes previos y generar el conflicto cognitivo.

X

20. Propone el uso de power poin,, ppt ,para la elaboración de trabajos, esquemas , resúmenes de los estudiantes .

X

21. Plantea el uso de materiales tecnológicos para la exposición de trabajos.(Multimedia Proyector, USB, PC)

X

V I S U A L E S 22. Propone materiales visuales de acuerdo a la capacidad a X

Page 188: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

desarrollar.

23. Propone recursos visuales en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

X

AU

DIT

IVO

S

24. Propone equipos de sonido, parlantes, radiograbadora, DVD, tv. Micrófonos, y otros

X

PUNTAJE TOTAL

Page 189: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Área : Comunicación 1.2 Tema . Lectura “Como descubrieron el fuego” 1.3 Grado : 2º 1.4 Duración: 2 horas 1.5 Docente : Gladys Crespo Neyra 1.6 Fecha : 01/10/13

II. TEMA TRANSVERSAL:

- Educación en y para los derechos humanos. - Educación en valores y formación ética.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizaje esperado

Conocimientos Valor priorizado

Utiliza el parafraseo para comprender el contenido del texto “Como descubrieron el fuego los jíbaros “de manera clara.

Texto narrativo Parafraseo

HONRADEZ - Manifiesta la verdad coherentemente

en lo que hace y dice. - Es leal consigo mismo y con los

demás. AMOR - Demuestra amor a Dios respetando a

los demás. - Demuestra amor a sus compañeros

respetando los derechos.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Capacidad Proceso cognitivo Actitud

Utiliza

Recepción de la información Hoja informativa Lectura del módulo.

Identificación del proceso Subraya las acciones relevantes de la lectura: “Como descubrió el fuego los jíbaros”

Secuenciación de procesos y elección de estrategias

Completan el esquema

Ejecución de los procesos y estrategias

Parafrasean el texto: ”como

descubrieron el fuego los jíbaros”

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

INICIO

- Actividad de inicio: Saludo y recomendaciones a los estudiantes.

Estrategias antes de la lectura - Motivación

Se motiva a los estudiantes con la presentación de dos texto (papelógrafo)

- Recojo de saberes previos.

Se recoge los saberes previos de los estudiantes a través de interrogantes:

Imágenes Cinta

adhesiva

Tarjetas Cinta

5’

Page 190: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

Se anota las intervenciones en la pizarra.

¿Será importante plantear interrogantes? ¿Qué beneficios te brinda? Se pide a los alumnos abrir su módulo páginas

48 – 49 Observa los elementos paratextuales que

presenta. Responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué

observan? ¿Qué acciones observas? ¿En qué lugares se encuentran? ¿tiene relación con el título? ¿Por qué? después de leer el texto ¿Cómo podrías demostrar que comprendiste? ¿Qué es el parafraseo?

- Conflicto Cognitivo

Se propicia el conflicto cognitivo ¿Parafrasear facilita la adquisición de conocimientos?

adhesiva

Pizarra Plumón

Módulo de comprensión

lectora

5’

EL PARAFRASEO

¿Qué observaron?

¿Hay alguna diferencia entre los dos textos?

¿Qué es el parafraseo?

¿Cuál es el tema de

hoy?

Page 191: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

PROCESO

Estrategias durante la lectura - Construcción de lo aprendido

(RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN)

Los estudiantes reciben una hoja informativa.(Leen en silencio)

Los estudiantes realizan una primera lectura silenciosa (Módulo páginas 48 – 49) “Como los jíbaros descubrieron el fuego”

(IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO)

Leen la hoja informativa y subrayan las ideas relevantes.

Realizan una segunda lectura subrayando las acciones relevantes del texto “Como los jíbaros descubrieron el fuego” (con color rojo)

Interrogan al texto: ¿De que trata el texto? ¿Qué les sucedió? ¿Cómo acabó el relato?

( SECUENCIACIÓN DE PROCESOS Y ELECCIÓN )

Con la información obtenida de la hoja informativa, completan el siguiente cuadro :

EL PARAFRASEO

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS UTILIDAD

(EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS )

Parafrasean oralmente el texto: Como los jíbaros descubrieron el fuego. Empleando el parafraseo. Socializan en clase algunos estudiantes.

¿Por qué es importante parafrasear un texto? Estrategias después de la lectura - Se entrega por equipos tarjetas con interrogantes de

nivel literal, inferencial y crítico valorativo (1 por equipo)

- Responden la interrogante en su cuaderno y comparten sus respuestas en clase.

- Transferencia a situaciones nuevas En su cuaderno, parafrasean una leyenda que hayan escuchado en su entorno.

Módulo de comprensión Lectora Hoja informativa Papelografo Esquema Cuaderno Tarjetas Cuaderno

10’ 5’ 10’ 30’ 10’ 5’

SALIDA

Evaluación: Desarrollan una Ficha de aplicación Metacognición: Oral

j) ¿Te fue fácil aprender el tema? k) ¿Te fue fácil parafrasear el

texto? l) ¿Para qué te sirve lo

aprendido?

Ficha 5’ 5’

VI. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión de texto

. Utiliza el parafraseo para comprender el contenido del texto “Como descubrieron el fuego los jíbaros” ,

Ficha de aplicación

Actitud ante el área

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas, para una comunicación asertiva y democrática.

Lista de cotejo

Page 192: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Valores

. HONRADEZ - Manifiesta la verdad coherentemente en lo que

hace y dice. - Es leal consigo mismo y con los demás. AMOR - Demuestra amor a Dios respetando a los

demás. Demuestra amor a sus compañeros respetando los derechos.

Lista de cotejo

Page 193: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Lee el siguiente texto. Luego redáctatelo en el recuadro del costado usando la técnica del parafraseo.

El lobo y el pastor Acompañaba un lobo a un rebaño de ovejas, pero sin hacerles daño. Al principio el pastor lo observaba y tenia cuidado de él como de un enemigo. Pero como. Pero como el lobo lo seguía y en ningún momento intentó robo alguno, llegó a pensar el pastor que más bien tenia un guardián de aliado. Cierto día, teniendo el pastor necesidad de ir al pueblo, dejó sus ovejas confiadamente junto al lobo y se marchó. El lobo, al ver llegando el momento oportuno, se lanzó sobre el rebaño y lo devoró casi todo. Cuando regreso el pastor y vio lo sucedido, exclamó: -Bien merecido lo tengo, porque ¿de dónde saqué Confiar las ovejas a un lobo? Esopo. Responde: a) ¿Qué es el parafraseo? ------------------------------------------------------------------

FICHA DE APLICACIÓN

PARAFRASEO

Page 194: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº 9

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad/Aprendizaje Esperado : Utiliza el parafraseo para comprender el contenido

del texto “como descubrieron el fuego los jíbaros”

de manera clara.

Título de la sesión : “Como descubrieron el fuego los jíbaros”

Grado y Sección: 2º “A” Fecha: 01/10/13

Hora de Inicio: 11:15 Hora de Finalización: 12:45 I.E.: 7236 “MAX UHLE”

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Saludé a los estudiantes, pregunté como se sentían y como les fue.

Inicié mi sesión con la presentación de dos textos escritos en papelógrafo. En uno de

ellos estaba la leyenda completa. En la segunda la leyenda estaba parafraseada. Al

observarlos aprecié que comentaban: es la misma leyenda, algunos decían sí, pero la

otra es corta. Esta actividad lo hice para despertar el interés sobre el tema de la sesión

que se trabajó. Considero que también se pudo hacer de manera oral.

La motivación en la lectura es importante, así lo manifiesta Solé: “Ninguna lectura debería

iniciarse sin que las niñas y los niños se encuentren motivados”.

Recogí sus saberes previos con las siguientes interrogantes: ¿Qué observaron? ¿En que

se diferencian los textos presentados? ¿Qué es el parafraseo?

En todo momento se mostraron participativos, dinámicos, seguros de su respuesta. Este

proceso permitió involucrarlos con el tema de la sesión. Seguidamente formulé

interrogantes metacognitivas ¿Será importante plantear interrogantes? ¿Qué beneficios te

brinda? Sus respuestas precisas y muy reflexivas, pues manifestaron que sí, porque los

ayuda a conocer más sobre lo que saben, sobre el tema. También porque les permite

tener una idea cercana sobre lo que tratará.

Continuando pedí que abrieran su módulo en las páginas 48 – 49 y observen las

imágenes que aparecen en el texto y responden a: ¿Qué observan? ¿En que lugares se

encuentran? ¿Tienen relación con el título? ¿Por qué? Después de leer el texto ¿Cómo

podrías demostrar que comprendiste? ¿Qué es el parafraseo? Este proceso lo hice para

acercarlos al tema. Como lo manifiesta Solé “Ayudar a los niños actualizar el

conocimiento previo que les va a ser útil para entender el texto”

Propicié el conflicto cognitivo con la siguiente interrogante: “Parafrasear es lo mismo que

resumir” ¿Por qué?

La mayoría manifestó que sí, algunos que no y otros no respondieron nada. Sentí que la

interrogante logró su objetivo, desequilibrarlo llevándolos a querer saber sobre el tema.

Durante el proceso, entregué a los estudiantes una hoja informativa sobre el parafraseo el

que pedí que lean silenciosamente. Al concluir solicité que hicieran lo mismo con el texto:

“Como los jíbaros descubrieron el fuego”. En este momento de la sesión, hubo mucha

concentración y respeto por sus compañeros. Esto es significativo para mí, porque

Page 195: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

evidencio en ellos el trabajo que se ha venido realizando con dedicación y compromiso de

mi parte.

Solé manifiesta “el alumno debe tener la oportunidad de una lectura silenciosa,

permitiéndole ir a su ritmo, presidida por el objetivo: comprensión”.

Seguidamente solicité a los estudiantes una segunda lectura de los textos brindados.

Realizar el subrayado de las ideas, acciones relevantes del texto. Es interesante apreciar

como ellos aplicaron la técnica del subrayado, algunos con mucho facilidad, pero todavía

hay otros que les cuesta. Es por ello que continuaré trabajando esta técnica hasta lograr

que todos lo realicen como debe ser. Asimismo plante interrogantes al texto leído: ¿De

qué trata el texto leído? ¿Qué les sucedió a los personajes? ¿Cómo acabo el relato?

Solé manifiesta que es importante: “Que el lector sea activo que comprenda lo que lee,

respondiendo algunas interrogantes y planteando algunas predicciones”

Continuando con el proceso de la sesión, pedí a los estudiantes completar el esquema

propuesto por mi persona, con la información obtenida, durante el subrayado. En todo

momento hubo participación activa de mis estudiantes. La elaboración de sus respuestas

fue clara y atractiva (facilidad de lectura).

Durante este proceso, solicité que por equipos parafraseen el texto leído: “cómo los

jíbaros descubrieron el fuego”. Al acercarme a cada equipo, observé que había gran

participación en el parafraseo del texto, en la gran mayoría. Pero también pude apreciar

que en algunos equipos, no todos participaban con facilidad, sentía temor, vergüenza de

equivocarse. Por lo que considero que debo seguir aplicando esta estrategia.

Seguidamente invité a algunas interrogantes de cada equipo, a realizar el parafraseo del

texto (voluntario) sentí alegría, porque sí hubo voluntarios y al realizar el parafraseo lo

hicieron bien. Asimismo hubo participación de los oyentes (compañeros). Aclarando y

complementando lo escuchado.

Hice entrega de una tarjeta por equipo, que contenían interrogantes de nivel literal,

inferencial, crítico valorativo. El cual debían responder después de socializarlo en

equipos. La actividad planteada les agradó mucho. Debido a que los hacia estar alerta al

cambio de pregunta a la cuenta de tres. Esto lo realicé para corroborar cuanto

entendieron el texto leído y como escuchan la opinión de sus compañeros.

La transferencia lo realicé, solicitándoles que parafraseen una leyenda que hayan

escuchado en su entorno. Al inicio no tenían idea, poco a poco con el diálogo fueron

recordando leyendas de su comunidad (Villa el Salvador). La transferencia no se logró por

completo, solo algunos lograron terminar la actividad. Por lo que tuve que pedirle, lo

concluyeran en casa.

En la evaluación pedí desarrollar la ficha de aplicación, observé que lo resolvieron con

facilidad y rapidez, sintiéndose contentos por lo logrado. Personalmente sentí satisfacción

pues se logró la capacidad programada en la sesión.

Para concluir realicé preguntas metacognitivas: ¿Te fue fácil aprender el tema? ¿fue

sencillo realizar el parafraseo? ¿Para qué te sirve lo aprendido? Frente a las interrogantes

se mostraron reflexivos y honestos.

Page 196: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LEYENDA

Antes de la lectura

Durante la lectura

Después de la lectura

Recursos y materiales

Page 197: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LISTA DE COTEJO

SI NO OBSERVACIONES

INF

OR

MA

CIÓ

N

GE

NE

RA

L

41. En los datos considera el área, grado, sección, fecha,

duración y nombre de la sesión. X

42. Plantea el tema transversal y se evidencia en algunas

de las actividades propuestas X

43. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y

propuesta alternativo. X

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

INIC

IO

ANTES DE LA LECTURA

44. Plantea interrogantes relacionadas con el texto y el

aprendizaje esperado. X

45. Propone estrategias motivadoras para despertar el

interés de los estudiantes. X

46. Plantea interrogantes para activar los conocimientos

previos de los estudiantes. X

47. Planifica actividades significativas para lograr el

objetivo de la lectura. X

48. Hace referencia a los elementos para textuales para

fijarse en determinados aspectos del texto. X

PR

OC

ES

O

DURANTE LA LECTURA

49. Propone interrogantes adecuadas que ayudan al

estudiante a realizar predicciones sobre lo que se ha leído, X

50. Propone interrogantes sobre lo que sea leído para

aclarar dudas generando el producto que evidenciará el

logro de la capacidad. X

51. Plantea actividades y/o materiales significativos para

el logro de la capacidad planificada en la sesión. X

52. Plantea actividades relacionadas a la estrategia

seleccionada en la propuesta de la práctica alternativa. X

53. Presenta estrategias de Isabel Solé que orientan la

mejorar del nivel de comprensión inferencial. X

SA

LID

A

DESPUES DE LA LECTURA

54. Propone interrogantes de nivel literal, inferencial,

crítico valorativo que permita al estudiante reflexionar

sobre su lectura. X

55. Propone técnicas (parafraseo, subrayado, sumilla do)

que facilite al estudiante la comprensión del texto.. X

56. Plantea preguntas que permiten a los estudiantes tomar

conciencia de lo aprendido, autoevaluando la forma en que X

Page 198: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

adquirió el conocimiento y la utilidad del mismo

(metacognción) U

SO

DE

L

TIE

MP

O

57. Las actividades planificadas son posibles de realizar

en el tiempo previsto. X

M

AT

ER

IAL

ES

58. Especifica los medios y materiales que se utilizarán en

cada uno de los procesos pedagógicos de la sesión de

aprendizaje. X

EV

AL

UA

CIÓ

N

59. La evaluación presenta el criterio, indicadores e

instrumentos de evaluación X

60. Evalúa utilizando instrumentos que guardan

coherencia los procesos cognitivos y la capacidad

desarrollada en la sesión. X

PUNTAJE TOTAL

LISTA DE COTEJO PARA RECURSOS Y MATERIALES DE LA PROPUESTA ALTERNATIVA

SI NO OBSERVACIONES

MM

AT

ER

IAL

ES

Y R

EC

UR

SO

S

IMP

RE

SO

S

25. Relaciona los materiales impresos contextualizados al aprendizaje esperado con la capacidad a desarrollar en la sesión.

X

26. Propone materiales y/o recursos que generen expectativas (motivación) en los estudiantes.

X

27. Propone materiales impresos para activar los conocimientos previos.

X

28. Propone textos impresos como copias, recortes de imágenes. considerando el tipo, tamaño de letra e imágenes con buena visibilidad.

X

29. Propone materiales impresos interesantes, de actualidad para activar los procesos cognitivos.

X

TIC

S

30. Propone el uso del multimedia para motivar la sesión X

31. Plantea el uso del Internet para recoger los saberes previos y generar el conflicto cognitivo.

X

32. Propone el uso de power poin,, ppt ,para la elaboración de trabajos, esquemas , resúmenes de los estudiantes .

X

33. Plantea el uso de materiales tecnológicos para la exposición de trabajos.(Multimedia Proyector, USB, PC)

X

Page 199: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

VIS

UA

LE

S 34. Propone materiales visuales de acuerdo a la capacidad a

desarrollar. X

35. Propone recursos visuales en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

X

AU

DIT

IVO

S

36. Propone equipos de sonido, parlantes, radiograbadora, DVD, tv. Micrófonos, y otros

X

PUNTAJE TOTAL

Page 200: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Área : Comunicación 1.2 Tema . Mapa semántico: Lenguas en el Perú 1.3 Grado : 2º 1.4 Duración: 2 horas 1.5 Docente : Gladys Crespo Neyra 1.6 Fecha : 10/10/13

II. TEMA TRANSVERSAL:

- Educación en y para los derechos humanos. - Educación en valores y formación ética.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizaje esperado Conocimientos Valor priorizado

Construye un mapa semántico con la información del texto “Las lenguas en el Perú coherentemente.

Texto narrativo Mapa semántico

HONRADEZ - Manifiesta la verdad coherentemente

en lo que hace y dice. - Es leal consigo mismo y con los

demás. AMOR - Demuestra amor a Dios respetando a

los demás. - Demuestra amor a sus compañeros

respetando los derechos.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Capacidad Proceso cognitivo Actitud

construye

Recepción de la información

Lectura del módulo.

Identificación y secuenciación de los procedimientos

Subraya las acciones relevantes de la lectura : “Las lenguas en el Perú”

Ejecución de los procedimientos Elabora un mapa semántico

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

INICIO

- Actividad de inicio: Saludo y recomendaciones a los estudiantes.

Estrategias antes de la lectura - Motivación

Se motiva a los estudiantes con la visualización de un video: Lenguas del Perú

- Recojo de saberes previos. Se recoge los saberes previos de los estudiantes a través de interrogantes:

Imágenes Cinta

adhesiva

Tarjetas Cinta

adhesiva

10’

5’

Page 201: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

Se anota las intervenciones en la pizarra. ¿Será importante plantear interrogantes? ¿Qué beneficios te brinda? Se pide a los alumnos abrir su módulo páginas 126 – 127 Observa los elementos paratextuales que presenta. Responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué observan? ¿Qué particularidades presentan? ¿De que lugares serán? ¿tiene relación con el título? ¿Por qué? después de leer el texto ¿Cómo organizarías la información del texto? ¿Por qué?

Conflicto Cognitivo Se propicia el conflicto cognitivo con la siguiente interrogante: ¿Consideras que la existencia de diversas lenguas en el Perú es positiva? ¿Por qué?

Pizarra Plumón

Módulo de comprensión

lectora

5’

5’

PROCESO

Estrategias durante la lectura Construcción de lo aprendido

(RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN)

Los estudiantes reciben una hoja informativa.(Leen en silencio)

Los estudiantes realizan una primera lectura silenciosa (Módulo páginas 126 – 4127) “Las lenguas en el Perú”

(IDENTIFICACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS PROCESOS)

Leen la hoja informativa y subrayan las ideas relevantes.

socializan la información (oral).

Realizan una segunda lectura subrayando las acciones relevantes del texto “Las lenguas en el Perú” (con color rojo)

Interrogan al texto: ¿De que trata el texto? ¿Cuántas lenguas existen en el Perú? ¿Qué lenguas están en peligro de desaparecer?

(EJECUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS)

Con la información obtenida del texto: “Las lenguas en el Perú”. Elaboran un mapa semántico por equipos.

Socializan sus trabajos.(dos equipos)

¿Por qué es importante realizar esquemas? Estrategias después de la lectura - Se entrega por equipos tarjetas con interrogantes de

Módulo de comprensión Lectora Hoja informativa Papelógrafo Tarjetas Cuaderno

10’ 5’ 30’ 10’

Mapa semántico

¿Quiénes

Participan?

¿Qué observaron?

Page 202: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

nivel literal, inferencial y crítico valorativo (1 por equipo)

- Responden la interrogante en su cuaderno y comparten sus respuestas en clase.

- Transferencia a situaciones nuevas En su cuaderno, elaboran un mapa semántico. Sobre un tema de su agrado del área de C.T.A.

SALIDA

Evaluación: Desarrollan una Ficha de aplicación Metacognición: Oral

m) ¿Te fue fácil aprender el tema? n) ¿Elaboraste el esquema con

facilidad? o) ¿Para qué te sirve lo aprendido?

Ficha 5’ 5’

VI. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión de texto

Construye un mapa semántico con la información del texto “Las lenguas en el Perú.

Ficha de aplicación

Actitud ante el área

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas, para una comunicación asertiva y democrática.

Lista de cotejo

Valores

. HONRADEZ - Manifiesta la verdad coherentemente en lo

que hace y dice. - Es leal consigo mismo y con los demás. AMOR - Demuestra amor a Dios respetando a los

demás. Demuestra amor a sus compañeros respetando los derechos.

Lista de cotejo

Page 203: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

FICHA DE APLICACIÓN

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Marca con (X) la respuesta, según crees por conveniente:

1) ¿Participaste en el trabajo de equipo conscientemente?

2) ¿Has leído con atención el texto brindado?

3) ¿Subrayaste las ideas principales?

4) ¿Opinantes sobre el tema en clase?

5) Al redactar tu artículo, lo hiciste con coherencia y respetando el uso de los signos de puntuación.

6) En todo momento, mostraste atención y respeto, frente a la participación de tus compañeros.

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Marca con (X) la respuesta, según crees por conveniente:

1) ¿Participaste en el trabajo de equipo conscientemente?

2) ¿Has leído con atención el texto brindado?

3) ¿Subrayaste las ideas principales?

4) ¿Opinantes sobre el tema en clase?

5) Al redactar tu artículo, lo hiciste con coherencia y respetando el uso de los signos de puntuación.

6) En todo momento, mostraste atención y respeto, frente a la participación de tus compañeros.

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Marca con (X) la respuesta, según crees por conveniente:

1) ¿Participaste en el trabajo de equipo conscientemente?

2) ¿Has leído con atención el texto brindado?

3) ¿Subrayaste las ideas principales?

4) ¿Opinantes sobre el tema en clase?

5) Al redactar tu artículo, lo hiciste con coherencia y respetando el uso de los signos de puntuación.

6) En todo momento, mostraste atención y respeto, frente a la participación de tus compañeros.

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Page 204: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

FICHA DE APLICACIÓN

Nombre: _________________________ Grado/ Sección:______________

Apellidos: ________________________ Fecha:_____________________

I.- Coloca “V” si la afirmación es verdadera y “F” si la afirmación es falsa: (6pts)

a.- Están en peligro de extinción alrededor de 20 lenguas, entre ellas, a Kashirauc el orejón.

( )

b.- Las lenguas so organismos vivos, por que nacen y evolucionan y pueden llegar a

desaparecer. ( )

c.- La selva es la región del Perú con mayor cantidad de lenguas. ( )

II.- Elabora un mapa semántico sobre el texto leído. (8 pts.)

III.- Responde: (6pts)

a) ¿Consideras que es positivo o negativo que existan muchas lenguas en el Perú?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_________________________________________________________________

b) ¿Qué opinas de tu lengua nativa? Fundamenta.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 205: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LISTA DE COTEJO

SI NO OBSERVACIONES

INF

OR

MA

CIÓ

N

GE

NE

RA

L

61. En los datos considera el área, grado, sección, fecha,

duración y nombre de la sesión. X

62. Plantea el tema transversal y se evidencia en algunas

de las actividades propuestas X

63. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y

propuesta alternativo. X

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

INIC

IO

ANTES DE LA LECTURA

64. Plantea interrogantes relacionadas con el texto y el

aprendizaje esperado. X

65. Propone estrategias motivadoras para despertar el

interés de los estudiantes. X

66. Plantea interrogantes para activar los conocimientos

previos de los estudiantes. X

67. Planifica actividades significativas para lograr el

objetivo de la lectura. X

68. Hace referencia a los elementos para textuales para

fijarse en determinados aspectos del texto. X

PR

OC

ES

O

DURANTE LA LECTURA

69. Propone interrogantes adecuadas que ayudan al

estudiante a realizar predicciones sobre lo que se ha leído, X

70. Propone interrogantes sobre lo que sea leído para

aclarar dudas generando el producto que evidenciará el

logro de la capacidad. X

71. Plantea actividades y/o materiales significativos para

el logro de la capacidad planificada en la sesión. X

72. Plantea actividades relacionadas a la estrategia

seleccionada en la propuesta de la práctica alternativa. X

73. Presenta estrategias de Isabel Solé que orientan la

mejorar del nivel de comprensión inferencial. X

SA

LID

A

DESPUES DE LA LECTURA

74. Propone interrogantes de nivel literal, inferencial,

crítico valorativo que permita al estudiante reflexionar

sobre su lectura. X

75. Propone técnicas (parafraseo, subrayado, sumilla do)

que facilite al estudiante la comprensión del texto.. X

76. Plantea preguntas que permiten a los estudiantes tomar

conciencia de lo aprendido, autoevaluando la forma en que X

Page 206: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

adquirió el conocimiento y la utilidad del mismo

(metacognción) U

SO

DE

L

TIE

MP

O

77. Las actividades planificadas son posibles de realizar

en el tiempo previsto. X

M

AT

ER

IAL

ES

78. Especifica los medios y materiales que se utilizarán en

cada uno de los procesos pedagógicos de la sesión de

aprendizaje. X

EV

AL

UA

CIÓ

N

79. La evaluación presenta el criterio, indicadores e

instrumentos de evaluación X

80. Evalúa utilizando instrumentos que guardan

coherencia los procesos cognitivos y la capacidad

desarrollada en la sesión. X

PUNTAJE TOTAL

LISTA DE COTEJO PARA RECURSOS Y MATERIALES DE LA PROPUESTA ALTERNATIVA

SI NO OBSERVACIONES

MM

AT

ER

IAL

ES

Y R

EC

UR

SO

S

IMP

RE

SO

S

37. Relaciona los materiales impresos contextualizados al aprendizaje esperado con la capacidad a desarrollar en la sesión.

X

38. Propone materiales y/o recursos que generen expectativas (motivación) en los estudiantes.

X

39. Propone materiales impresos para activar los conocimientos previos.

X

40. Propone textos impresos como copias, recortes de imágenes. considerando el tipo, tamaño de letra e imágenes con buena visibilidad.

X

41. Propone materiales impresos interesantes, de actualidad para activar los procesos cognitivos.

X

TIC

S

42. Propone el uso del multimedia para motivar la sesión X

43. Plantea el uso del Internet para recoger los saberes previos y generar el conflicto cognitivo.

X

44. Propone el uso de power poin,, ppt ,para la elaboración de trabajos, esquemas , resúmenes de los estudiantes .

X

45. Plantea el uso de materiales tecnológicos para la exposición de trabajos.(Multimedia Proyector, USB, PC)

X

Page 207: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

VIS

UA

LE

S 46. Propone materiales visuales de acuerdo a la capacidad a

desarrollar. X

47. Propone recursos visuales en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

X

AU

DIT

IVO

S

48. Propone equipos de sonido, parlantes, radiograbadora, DVD, tv. Micrófonos, y otros

X

PUNTAJE TOTAL

Page 208: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Área : Comunicación 1.2 Tema . Deducción de palabras. 1.3 Grado : 2º 1.4 Duración: 2 horas 1.5 Docente : Gladys Crespo Neyra 1.6 Fecha : 14-10-13

II. TEMA TRANSVERSAL:

- Educación en y para los derechos humanos. - Educación en valores y formación ética

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizaje esperado Conocimientos Valor priorizado

Deduce el significado de palabras, expresiones a partir de la información explícita en el texto: “Diagnóstico de la muerte” con claridad.

Diccionario

Honradez

- Manifiesta la verdad coherentemente en lo que hace y dice.

- Es leal consigo mismo y con los demás. Amor

- Demuestra amor a Dios respetando a los demás. - Demuestra amor a sus compañeros respetando

los derechos.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Capacidad Proceso cognitivo Actitud

deduce

Recepción de la información Entrega de hoja informativa

Identificación del premisas

Subrayan las ideas relevantes

(significados)

Contrastación de las premisas con el contexto.

Compara los significados supuestos con el

contexto en una ficha.

Formulación de deducciones

Comprueba los significados deducidos con

ayuda del diccionario en una ficha.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

INICIO

- Actividad de inicio: Saludo y recomendaciones a los estudiantes.

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

- Motivación

Se motiva a los estudiantes con la presentación de dos imágenes que hacen alusión a la

Imágenes Cinta adhesiva

5’

Page 209: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

muerte.

- RECOJO DE SABERES PREVIOS

Se recoge los saberes previos de los estudiantes a través de interrogantes.

Tarjetas

PROCESO

Se anota las intervenciones en la pizarra. ¿Por qué es importante el uso de imágenes?

Se solicita a los estudiantes abrir sus módulos páginas 90 y 91 y observar las imágenes que presenta el texto.

Responden a: ¿Qué observan en las ilustraciones que acompañan al texto? ¿Qué expresión tiene su rostro? ¿Por qué? ¿el título tiene relación con el texto? ¿Por qué?

- ONFLICTO COGNITIVO

¿Consideras que las palabras se pueda deducir según el contexto de la lectura?

- ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

Construcción de lo aprendido. (Recepción de la información)

- Los estudiantes reciben una hoja informativa (leen en silencio)

- Los estudiantes realizan una lectura silenciosa del texto: “Diagnóstico de la muerte” (Módulo páginas 90 – 91)

(Identificación de Premisas)

- Leen la hoja informativa y subrayan los datos relevantes.

Módulo de comprensión

lectora

Hoja informativa

Módulo de

comprensión lectora

Esquema

5’

10’

5’

¿Cuál es el tema de hoy?

¿Qué observaron, en las imágenes?

¿Qué les podría suceder a las personas?

¿Qué significa muerte? ¿Dónde encontramos el significado de la palabra?

Page 210: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

- Realizan una segunda lectura subrayando las acciones relevantes del texto: “Diagnóstico de la muerte” (rojo) y las palabras de significado dudoso (en verde)

(Contrastación de las premisas con el contexto)

- Se entrega un esquema por equipo para ser completado con la información del texto diagnóstico de la muerte

Palabras dudosas

Significado según el texto

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Comparten sus respuestas de forma voluntaria y completan el esquema propuesto (pizarra)

(Formulación de deducciones)

- Se entrega un segundo esquema por equipos para colocar el significado de las palabras encontradas según el diccionario.

Palabras dudosas

Significado según el diccionario

1.

2.

3.

4.

5.

6.

- Socializan sus respuestas - Se contrasta los dos esquemas

presentados.

- ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA

Se hace entrega por equipos tarjetas con interrogantes de nivel literal, inferencial y crítico valorativo.

Dialogan en equipo y comparten sus respuestas en clase.

Transferencia a situaciones nuevas. En su cuaderno, escriben tres palabras que hayan leído en

su entorno. Escriben el significado empleando el

diccionario.

- TEMA TRANSVERSAL: ¿Respetas la forma particular de escribir de cada persona? ¿Cómo?

Esquema

20’

20’

10’

5’

Page 211: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

DIDÁCTICOS T

Salida

- EVALUACIÓN: Desarrollo de una ficha de aplicación. Metacognición: Oral

a) ¿Cómo aprendiste el tema de hoy? ¿Fue fácil? ¿Por qué? b) ¿para qué te sirve lo aprendido?

5’

5’

VI. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión de texto

Deduce el significado de palabras, expresiones a partir de la información explícita en el texto: “Diagnóstico de la muerte”

Ficha de aplicación

Actitud ante el área

Valora el intercambio positivo y cognitivo de ideas, para una comunicación asertiva y democrática.

Lista de cotejo

Valores

Honradez

- Manifiesta la verdad coherentemente en lo que hace y dice.

- Es leal consigo mismo y con los demás. Amor

- Demuestra amor a Dios respetando a los demás. - Demuestra amor a sus compañeros respetando los

derechos.

Lista de cotejo

Page 212: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

NOMBRE:…………………………………………………………………………… GRADO Y SECCIÓN: ……………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. (4PTS) V. ¿Quién relata su encuentro con el DR. Mannering?

d. Hawver. e. Frayley f. Mannering.

VI. El propósito del texto es: (4PTS) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………

VII. Completa el siguiente cuadro con lo solicitado (12PTS)

Palabras Significado según el texto Significado según diccionario

Jovial

Diagnóstico

Pronóstico

Excéntrico

Page 213: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº11

Docente Investigador: GLADYS CRESPO NEYRA Área: COMUNICACIÓN

Capacidad/Aprendizaje Esperado : Deduce el significado de palabras, expresiones a

partir de la información explícita en el texto

“Diagnóstico de la muerte” con claridad”.

Título de la sesión : “Diagnóstico de la muerte”

Grado y Sección: 2º “B” Fecha: 14/10/13

Hora de Inicio: 11:15 a.m. Hora de Finalización: 12:45 a.m. I.E.: 7236 “MAX UHLE”

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN DE LOS HECHOS VIVIDOS

Saludé a mis estudiantes. Brindé recomendaciones sobre su conducta y el cuidado del

aula.

Inicié mi sesión de aprendizaje con la presentación de dos imágenes (personas en el

hospital, personas accidentadas) observé que muchos mostraron sorpresa en su rostro,

otros comentaban entre ellos, diciendo, son accidentes.

Para el recojo de sus saberes previos, plantee las siguientes interrogantes ¿Qué

observaron en las imágenes? ¿Qué les podría suceder a las personas? ¿Qué significa la

muerte? ¿done encontraste el significado de la palabra? ¿Cuál es el tema de hoy? Esto lo

hice para recoger los conocimientos que ellos sentían acerca de lo observado.

Solicité a los estudiantes observen su módulo en las páginas 90 y 91, observaron las

imágenes que presentaba el texto y respondieron a: ¿Qué observan en las ilustraciones

que acompañan al texto? ¿Qué expresión tiene su rostro? ¿Por qué? ¿El título tiene

relación con el texto? ¿Por qué?

Solé manifiesta que se debe establecer predicciones basadas en el mismo texto, título,

ilustraciones.

Para el conflicto cognitivo plantee: ¿Consideras que las palabras se pueden deducir;

según el contexto de la lectura? La mayoría dijo sí, pero no tenían forma de explicarlo.

Esta actividad se fue aclarando, durante el desarrollo de la sesión.

Considero que la pregunta planteada, pudo haber sido aun más inferencial,

permitiéndoles una actitud reflexiva y crítica.

Entregué a los estudiantes una hoja informativa la que leyeron en silencio, también

realizaron la lectura silenciosa del texto: “Diagnóstico de la muerte” páginas 90 y 91 de su

módulo. Aprecié concentrados. Es agradable sentir el ambiente y el momento dedicado a

leer.

Isabel Solé dice que el lector debe estar concentrado para entender lo que lee.

Seguidamente realizaron una segunda lectura de los textos brindados, subrayando los

datos, acciones y palabras de significado dudoso del texto.

Al observar el subrayado que hicieron pude apreciar que siguieron las instrucciones de lo

solicitado. Sin embargo todavía hay algunos que no se percataron que se solicitó,

Page 214: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

subrayaron las palabras de significado dudoso, olvidando hacerlo. Por ello continuaré

reforzando su capacidad de escuchar.

Continuando con el proceso, entregué un esquema por equipo para ser completado con la

información del texto, sobre el significado de palabras. Según la lectura observé que

todos deseaban ayudarse con sus diccionarios, por lo que tuve que aclarar que no era

así, les resultó un poco complicado con algunas palabras pero finalmente lograron hacerlo

y compartir sus trabaos en clase. Seguidamente entregué un segundo esquema por

equipos para colocar el significado de las mismas palabras de acuerdo al diccionario. Esta

actividad lo realizó con mayor agilidad, socializaron sus trabajos, comparándolo con el

primer cuadro. Fue muy divertido esta práctica, sentían satisfacción por lo que habían

logrado y sobre todo, porque sabían como encontrar el significado de las palabras.

Solé dice que es importante enseñar al estudiante a identificar ideas, formulación y

respuestas de preguntas que le permitirá ser un lector motivado y activo.

Posteriormente entregué por equipos tarjetas con interrogantes de nivel literal, inferencial

y crítico valorativo, los cuales fueron analizados en su equipo y compartieran sus

respuestas. En este momento de la sesión, aprecié que hay confianza al expresar sus

ideas, opiniones. Esto representa para mí una fortaleza. Por ello continuaré desarrollando

la actividad constantemente.

Para la transferencia, escribieron tres palabras de significado dudoso, leídos en cualquier

momento en su entorno, y coloquen los significados según el contexto donde lo leyeron y

el diccionario. Esta actividad lo realicé para poder como relacionaban lo aprendido con su

vida cotidiana.

En la evaluación les hice entrega de una ficha de aplicación para ser desarrollada de

manera individual. Para la corrección se intercambiaron las hojas entre ellos. Hubo

agilidad para la revisión y entrega de la práctica, por parte de cada uno de ellos. Lo

evidencia que siguen la indicación adecuadamente. Mostrando una capacidad de escucha

adecuada.

Finalmente realicé preguntas metacognitivas como: ¿Cómo aprendiste el tema de hoy?

¿Fue fácil? ¿Por qué? ¿Para qué te sirve lo aprendido?

La reflexión que expresaron cada uno de mis estudiantes fue con responsabilidad y muy

objetiva.

LEYENDA Antes De la lectura

Durante la lectura

Después de la lectura

Recursos y materiales

Page 215: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

1. Lista de cotejo de las sesiones de aprendizaje

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA

SI NO OBSERVACIONES

INF

OR

MA

CIÓ

N

GE

NE

RA

L

81. En los datos considera el área, grado, sección, fecha,

duración y nombre de la sesión. X

82. Plantea el tema transversal y se evidencia en algunas

de las actividades propuestas X

83. Presenta procesos pedagógicos, procesos cognitivos y

propuesta alternativo. X

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

INIC

IO

ANTES DE LA LECTURA

84. Plantea interrogantes relacionadas con el texto y el

aprendizaje esperado. X

85. Propone estrategias motivadoras para despertar el

interés de los estudiantes. X

86. Plantea interrogantes para activar los conocimientos

previos de los estudiantes. X

87. Planifica actividades significativas para lograr el

objetivo de la lectura. X

88. Hace referencia a los elementos para textuales para

fijarse en determinados aspectos del texto. X

PR

OC

ES

O

DURANTE LA LECTURA

89. Propone interrogantes adecuadas que ayudan al

estudiante a realizar predicciones sobre lo que se ha leído, X

90. Propone interrogantes sobre lo que sea leído para

aclarar dudas generando el producto que evidenciará el

logro de la capacidad. X

91. Plantea actividades y/o materiales significativos para

el logro de la capacidad planificada en la sesión. X

92. Plantea actividades relacionadas a la estrategia

seleccionada en la propuesta de la práctica alternativa. X

93. Presenta estrategias de Isabel Solé que orientan la

mejorar del nivel de comprensión inferencial. X

SA

LID

A

DESPUES DE LA LECTURA

94. Propone interrogantes de nivel literal, inferencial,

crítico valorativo que permita al estudiante reflexionar

sobre su lectura. X

95. Propone técnicas (parafraseo, subrayado, sumilla do)

que facilite al estudiante la comprensión del texto.. X

96. Plantea preguntas que permiten a los estudiantes tomar

conciencia de lo aprendido, autoevaluando la forma en que X

Page 216: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

adquirió el conocimiento y la utilidad del mismo

(metacognción) U

SO

DE

L

TIE

MP

O

97. Las actividades planificadas son posibles de realizar

en el tiempo previsto. X

M

AT

ER

IAL

ES

98. Especifica los medios y materiales que se utilizarán en

cada uno de los procesos pedagógicos de la sesión de

aprendizaje. X

EV

AL

UA

CIÓ

N

99. La evaluación presenta el criterio, indicadores e

instrumentos de evaluación X

100. Evalúa utilizando instrumentos que guardan

coherencia los procesos cognitivos y la capacidad

desarrollada en la sesión. X

PUNTAJE TOTAL

LISTA DE COTEJO PARA RECURSOS Y MATERIALES DE LA PROPUESTA

ALTERNATIVA

SI NO OBSERVACIONES

MM

AT

ER

IAL

ES

Y R

EC

UR

SO

S

IMP

RE

SO

S

49. Relaciona los materiales impresos contextualizados al aprendizaje esperado con la capacidad a desarrollar en la sesión.

X

50. Propone materiales y/o recursos que generen expectativas (motivación) en los estudiantes.

X

51. Propone materiales impresos para activar los conocimientos previos.

X

52. Propone textos impresos como copias, recortes de imágenes. considerando el tipo, tamaño de letra e imágenes con buena visibilidad.

X

53. Propone materiales impresos interesantes, de actualidad para activar los procesos cognitivos.

X

TIC

S

54. Propone el uso del multimedia para motivar la sesión X

55. Plantea el uso del Internet para recoger los saberes previos y generar el conflicto cognitivo.

X

56. Propone el uso de power poin,, ppt ,para la elaboración de trabajos, esquemas , resúmenes de los estudiantes .

X

57. Plantea el uso de materiales tecnológicos para la exposición de trabajos.(Multimedia Proyector, USB, PC)

X

VIS

UA

L

ES

58. Propone materiales visuales de acuerdo a la capacidad a desarrollar.

X

59. Propone recursos visuales en el desarrollo de la sesión de X

Page 217: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

aprendizaje.

AU

DIT

IVO

S

60. Propone equipos de sonido, parlantes, radiograbadora, DVD, tv. Micrófonos, y otros

X

PUNTAJE TOTAL

Page 218: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Formato del cuestionario

CATEGORÍ

AS

INDICADORES

ITEM

REDACCIÓN DEL ITEM

ALTERNATIVAS

N° DE ITEM

ESTRATEGIAS DE SOLÉ

Aplica las estrategias: antes de la lectura

4 1. Tu profesora de comunicación utiliza (imágenes, videos, lecturas) para motivar la clase. 2. Tu profesora realiza preguntas al iniciar su clase. 3. Tu profesora de comunicación pregunta cuál es el propósito de la lectura. 4. Tu profesora te ayuda a establecer predicciones a partir de las imágenes, el título del texto, antes de comenzar la lectura.

Siempre, a veces, nunca.

1 2 3 4

Aplica estrategias: durante la lectura.

3 5. Tu profesora te ayuda con preguntas para realizar las predicciones del texto durante la lectura. 6. Tu profesora plantea preguntas sobre lo que se ha leído. 7. Tu profesora aclara posibles dudas sobre lo que se está leyendo.

Siempre, a veces, nunca.

5 6 7

Aplica estrategias después de la lectura.

5 08. Tu profesora te propone el reconocimiento de la idea principal por párrafo empleando el subrayado. 09. Tu profesora te orienta a organizar la información en esquemas. 10. Tu profesora te orienta a realizar el resumen del texto leído. 11. Tu profesora te orienta a realizar el parafraseo del texto leído. 12. Tu profesora te orienta a desarrollar preguntas del nivel inferencial de los textos leídos.

Siempre, a veces, nunca.

8 9 10 11 12

MATERIALES

Utiliza material didáctico para comprender el tema

3 13. Tu profesora emplea diversos materiales, durante el desarrollo de la clase. 14. Tu profesora prepara hojas informativas, fichas de aplicación para el desarrollo de la clase. 15. Los materiales empleados por tu profesora puedes observarlo desde el lugar donde te encuentras.

Siempre, a veces, nunca.

13 14 15

ACTITUD

Aplica las normas de convivencia

2 16. Tu profesora te trata con amabilidad y respeta tus opiniones. 17. Tu profesora te motiva a reflexionar sobre tu aprendizaje.

Siempre, a veces, nunca

16 17

Page 219: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DOCENTE

EVALUACIÓN

Emplea la autoevaluación

3 18. Tu profesora de comunicación realiza preguntas de reflexión personal durante toda la clase. 19. La evaluación que plantea tu profesora al final de la clase te ayuda a comprender mejor el texto leído. 20. Tu profesora evalúa de forma individual y grupal en cada clase.

Siempre, a veces, nunca

18 19 20

Page 220: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

CUESTIONARIO PARA EL ESTUDIANTE

INSTRUCCIONES: El presente cuestionario es de carácter anónimo que tiene

como propósito recoger información sobre el desempeño de tu profesora del

área de comunicación. Debes responder con veracidad, marcando con un

aspa(x) tu respuesta. En un tiempo máximo de 30 minutos. No habrá

respuesta correcta ni incorrecta, ni el resultado influirá en tu calificación.

Año Y sección:………………………………………………………………………

Fecha:………………………………………………………………………………

Colocar una X en el casillero que consideres que corresponde a la respuesta.

1.- ¿Tu profesor de comunicación utiliza materiales (láminas, videos, música, poemas)

para motivar la clase?

Siempre A veces Nunca

2.- ¿Tu profesor realiza preguntas para iniciar la sesión de aprendizaje?

Siempre A veces Nunca

3.- ¿Tu profesora de comunicación te pregunta cuales son los objetivos de la

lectura?

Siempre A veces Nunca

4.- ¿El profesor te ayuda a establecer predicciones sobre el texto, antes de iniciar la lectura?

Siempre A veces Nunca

5.- ¿El profesor te ayuda con preguntas para realizar las predicciones del texto durante la lectura?

Siempre A veces Nunca

6.- ¿El profesor plante preguntas sobre lo que se ha leído?

Siempre A veces Nunca

Page 221: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

7.- ¿El profesor aclara posibles dudas sobre lo que se está leyendo?

Siempre A veces Nunca

8.- ¿El profesor te propone el reconocimiento de la idea principal por párrafos?

Siempre A veces Nunca

9.- ¿El profesor te orienta a reconocer la idea principal por supresión?

Siempre A veces Nunca

10.- ¿El profesor te orienta a reconocer la idea principal por generalización?

Siempre A veces Nunca

11.- ¿El profesor te orienta a reconocer la idea principal por construcción?

Siempre A veces Nunca

12.- ¿El profesor te orienta a realizar el resumen?

Siempre A veces Nunca

13.- ¿Tu profesor de comunicación emplea diversos materiales, durante la sesión de aprendizaje?

Siempre A veces Nunca

14.- ¿Tu profesor prepara guías, prácticas, ppt, adecuadas a la clase?

Siempre A veces Nunca

15.- ¿Los materiales empleados por el profesor de comunicación puedes observarlos desde tu sitio?

Siempre A veces Nunca

16.- ¿Tu profesor es cordial con los estudiantes?

Siempre A veces Nunca

Page 222: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

17.- ¿Tu profesor de Comunicación te motiva permanentemente?

Siempre A veces Nunca

18.- ¿Tu profesor de comunicación realiza la autoevaluación?

Siempre A veces Nunca

19.- ¿La evaluación que plantea tu profesor al final de la clase te ayuda a recordar la clase?

Siempre A veces Nunca

20.- ¿TU profesor emplea un material de evaluación en cada clase?

Siempre A veces Nunca

Page 223: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

2. Formato de la Prueba/lista de cotejo (tabla de especificaciones e

instrumento).

PRUEBA DE DIÁGNOSTICO DE COMPRENSIÒN LECTORA EN EL NIVEL

INFERENCIAL

I.E: “Max Uhle”

Apellidos y Nombres: ____________________________________________

Grado y Sección: ____________________ Fecha: ____________________

Docente: Gladys Crespo Neyra| Tiempo: 60’

Marca la alternativa correcta:

Texto Nº1:

Carnaval Cajamarquino

Es la fiesta en la cual participa todo el pueblo de Cajamarca. Cada barrio organiza un grupo

formado por 20 personas, las denominadas “patrullas”, que visten ropas lleno de colorido y

máscaras diversas. Las patrullas recorren toda la ciudad, cantando y bailando al son del típico

carnaval cajamarquino, dirigido por un virrey y eventualmente integradas también por clowns y

viejos gitanos. Antiguamente cuando se encontraban dos patrullas de diferentes bandos se

originaban grescas, costumbres ya desaparecidas.

Los grupos de personas con un mismo disfraz reciben el nombre de “comparsas” y se dividen en

mixtas, masculinas, femeninas e infantiles.

Además de cantos y bailes, la gente se divierte lanzándose serpentinas, agua y polvo, no falta

quienes se tiñen la ropa con betún y anilinas.

Todas las casa se abren para amigos y extraños, se sirven abundante comida y licor y nunca pude

faltar el corte de las “Unshas” o árboles, generalmente de capulí, adornados con frutas y regalos.

En los últimos años el carnaval se ha organizado con mayor cuidado y el apoteósico des file de

carros alegóricos, elección de la reina del carnaval y concurso de coplas contribuyen a hacer que la

fiesta adquiera mayor importancia año a año.

El concurso de coplas, basado en el contrapunto, es en la práctica un festival de música típica

cajamarquina con participación de representantes de distritos e instituciones.

La copla es un cuarteto rimado de variada temática: amorosa, burlesca, política, etc.

a. Según el texto, podemos deducir que las patrullas son: (2PTS) a. Controlan la ciudad.

b. Dan realce al carnaval cajamarquino.

c. Conjunto de personas sin mayor importancia.

d. Son carros alegóricos.

b. Lee el enunciado: “el apoteósico desfile de carros alegóricos”. El significado de la

palabra destacada según el contexto es: (2PTS)

a. desordenado

b. opaco

c. deslumbrante

d. arriesgado

Page 224: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

3. ¿Cuál es el propósito del texto? (2PTS)

a. Describir las costumbres cajamarquinas.

b. Destacar el carnaval cajamarquino y sus costumbres.

c. Informar sobre las zonas turísticas de Cajamarca.

d. Invitar a degustar los platos típicos de Cajamarca.

4. Lee el siguiente enunciado: “Todas las casas se abren para amigos y extraños, se sirve

abundante comida y licor…”. Una interpretación que se desprende del enunciado sería:

(2PTS)

a. Los cajamarquinos son poco amigables.

b. Para los cajamarquinos solo importa la diversión.

c. Los cajamarquinos son personas hospitalarias y acogedoras.

d. Los cajamarquinos acogen solo a sus conocidos.

Texto Nº2 AFICHE PUBLICITARIO

5. Al observar la imagen,

podemos deducir que estamos frente a un: (2pts)

a. Texto narrativo

b. Texto instructivo

c. Texto descriptivo

d. Afiche

6. Del afiche observado, se puede deducir: (2pts)

a. Previene un problema.

b. Expresa sentimientos.

c. Es un afiche solo para niños.

d. Es un informe.

7. ¿A qué tipo de acción o conducta te invita el afiche? (2pts)

Page 225: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

a. Reflexiva.

b. Indiferencia.

c. Solidaridad.

d. Comunitaria.

8. Después de analizar el afiche, completa el siguiente esquema. (2PTS)

CAUSAS

EFECTOS

Texto Nº3

UNA ROSA PERDIDA

¿Dime niña, que te pasa,

Que te veo tan llorosa?

¡Señor! Que perdí una rosa

Allá atrás de la campiña.

¡Vamos niña! Quiero verla

No, señor ya es difícil recogerla.

Un mancebo que pasaba

Se propuso cogerla.

¿La cogió?

¡Si señor! Y después de desojarla

La dejo toda marchita.

Esta es mi pena… ¡Qué horror!

Acompáñeme pues a una ermita

Para ocultar mi dolor.

Page 226: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

9. El significado de la palabra: “mancebo” según el contexto es: (2pts)

a) Niño.

b) Animal.

c) Jardinero.

d) Depredador

10. ¿Qué idea se desprende? A partir del poema (2pts)

a) Expresa un profundo dolor.

b) Expresa sentimientos.

c) Es simplemente un poema.

d) Es una despedida.

Page 227: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

3. Tratamiento estadístico.

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRUEBA DE

ENTRADA Y LA PRUEBA DE SALIDA

Tabla 01

Resultado del criterio: antes de la lectura

Fuente: Prueba de entrada y salida aplicadas a los estudiantes del 2° B de

secundaria de la IE 7236 Max Uhle

Figura 1. Resultados del Criterio: Antes de la lectura

ANÁLISIS: En la tabla y el gráfico referente al antes de la lectura, se aprecia que los niveles logro; muy deficiente, deficiente y regular tienen un alto porcentaje mientras que en los niveles de logro; suficiente y destacado son bajos sin embargo en relación a la en la prueba de salida estos datos son inversos.

INTERPRETACIÓN: Hay una curva ascendente de tendencia positiva en la prueba de salida como resultado de la aplicación de mi propuesta pedagógica alternativa en relación al antes de la lectura, lo cual implica una mejora en el ejercicio de la práctica pedagógica alternativa del docente investigador.

NIVELES DE LOGRO P. ENTRADA P. SALIDA

f % f %

MUY DEFICIENTE 4 12% 2 6%

DEFCIENTE 9 26% 3 9%

REGULAR 13 38% 7 21%

SUFICIENTE 6 18% 18 53%

DESTACADO 2 6% 4 12%

TOTAL: 34 100% 34 100%

Page 228: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Tabla 02

Resultado del criterio: durante de la lectura

Fuente: Prueba de entrada y salida aplicadas a los estudiantes del 2° B de

secundaria de la IE 7236 Max Uhle

Figura 2. Resultados del Criterio: durante de la lectura

ANÁLISIS: En la tabla y el gráfico referente al durante la lectura, se aprecia que los niveles logro; muy deficiente, deficiente y regular tienen un alto porcentaje mientras que en los niveles de logro; suficiente y destacado son bajos sin embargo en relación a la en la prueba de salida estos datos son inversos.

INTERPRETACIÓN: Hay una curva ascendente de tendencia positiva en la prueba de salida como resultado de la aplicación de mi propuesta pedagógica alternativa en relación al antes de la lectura, lo cual implica una mejora en el ejercicio de la práctica pedagógica alternativa del docente investigador.

NIVELES DE LOGRO P.

ENTRADA P. SALIDA

f % f %

MUY DEFICIENTE 3 9% 1 3%

DEFCIENTE 8 24% 4 12%

REGULAR 12 35% 6 18%

SUFICIENTE 8 24% 20 59%

DESTACADO 3 9% 3 9%

TOTAL: 34 100% 34 100%

Page 229: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Tabla 03

Resultado del criterio: después de la lectura

NIVELES DE LOGRO P.

ENTRADA P. SALIDA

f % f %

MUY DEFICIENTE 2 6% 0 0%

DEFCIENTE 5 15% 2 6%

REGULAR 15 44% 5 15%

SUFICIENTE 8 24% 22 65%

DESTACADO 4 12% 5 15%

TOTAL: 34 100% 34 100%

Fuente: Prueba de entrada y salida aplicadas a los estudiantes del 2° B de

secundaria de la IE 7236 Max Uhle

Figura 3. Resultados del Criterio: después de la lectura

ANÁLISIS: En la tabla y el gráfico referente al después de la lectura, se aprecia que los niveles logro; muy deficiente, deficiente y regular tienen un alto porcentaje mientras que en los niveles de logro; suficiente y destacado son bajos sin embargo en relación a la en la prueba de salida estos datos son inversos.

INTERPRETACIÓN: Hay una curva ascendente de tendencia positiva en la prueba de salida como resultado de la aplicación de mi propuesta pedagógica alternativa en relación al antes de la lectura, lo cual implica una mejora en el ejercicio de la práctica pedagógica alternativa del docente investigador.

Page 230: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/874/1/TESIS GLADYS.pdf · i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI