gizarte - siis.net · mediación familiar y, en general3, siguen desempeñando su labor sin contar...

16
27 Gizarte Zerbitzuei eta Gizarte Eskuhartzeari buruzko Dokumentazio Aldizkaria Boletín Documental sobre Servicios Sociales e Intervención Social gizarte.doc Azaroa / noviembre 2008 2 Gai-bakarreko dosierra Dossier monográfico 8 Jarduera egokiak Buenas prácticas 9 Tresnak eta gidak Guías y herramientas 10 Dokumentuak Documentos 16 Deialdiak Convocatorias Dossier Cristina Merino: ‘La mediación es un instrumento eficaz para la gestión, resolución y prevención de conflictos’ Mª Aránzazu Moretón: ‘El proceso de mediación’ La mediación familiar, otra forma de resolución de conflictos

Transcript of gizarte - siis.net · mediación familiar y, en general3, siguen desempeñando su labor sin contar...

27

Gizarte Zerbitzuei eta Gizarte Eskuhartzeari buruzkoDokumentazio Aldizkaria

Boletín Documental sobre Servicios Sociales e Intervención Social

gizarte.doc

Azaroa / noviembre 2008

2 Gai-bakarreko dosierraDossier monográfico

8 Jarduera egokiakBuenas prácticas

9 Tresnak eta gidakGuías y herramientas

10 DokumentuakDocumentos

16 DeialdiakConvocatorias

Dossier

Cristina Merino: ‘La mediación es uninstrumento eficaz parala gestión, resolución yprevención deconflictos’

Mª Aránzazu Moretón:‘El proceso demediación’

La mediación familiar, otra forma de resoluciónde conflictos

GD27-07 26/11/08 10:56 Page 1

dossier

2 gizarte.doc 27

El conflicto puede contemplarse como una expresión de losdiferentes intereses que coexisten en la sociedad. Desde estaperspectiva, se trata de mecanismo inherente a la dinámicasocial, que, al tiempo que favorece la búsqueda de solucio-nes a los problemas que afronta una determinada comuni-

dad, amenaza con desestabilizarla. Debido a esta capacidad de ero-sionar la cohesión social, el conflicto debe ser gestionado de formaadecuada, evitando que dañe los cimientos de la convivencia. Ésta es,precisamente, la función del sistema judicial, que, sin embargo, nodispone de la agilidad y flexibilidad necesarias para dirimir sobretodos los conflictos que acontecen en la vida social. En este sentido,la mediación se presenta como un procedimiento alternativo y com-plementario de resolución pacífica de conflictos.

Tan antigua como la administración de justicia, la mediación ha teni-do, en cambio, un carácter mucho más informal y menos protocolari-zado. El interés por sistematizar esta técnica es reciente, y lo mismocabe decir de su empleo generalizado y del surgimiento de serviciosespecíficos. El recurso a la mediación comenzó a extenderse hacia1960 en Estados Unidos, primero en el ámbito laboral y, una décadamás tarde, en el comunitario, el escolar y el familiar. A este lado del

Atlántico, llegó más tarde, pero contó con el respaldo institucional dedos recomendaciones del Consejo de Europa (12/1986 y 1/1998). En elEstado español, la mediación familiar empezó a implantarse en ladécada de 19901.

Este desarrollo de la mediación familiar no puede entenderse al mar-gen del fuerte aumento de las separaciones y los divorcios de los últi-mos tiempos. Ante estas rupturas, la mediación familiar ha demostra-do ser un procedimiento eficaz para prevenir conflictos graves, reducirel daño emocional que aquéllas pueden ocasionar en los miembros dela pareja y, sobre todo, evitar la pérdida o el deterioro severo de larelación entre los/as hijos/as y el progenitor no custodio. Los servi-cios de mediación familiar ofrecen a la pareja la posibilidad de partici-par de manera más directa y consciente en la solución de sus proble-mas, lo que propicia un mayor compromiso respecto a los acuerdosalcanzados. Además, ayudan a sentar las bases de una relación cor-dial que haga posible el ejercicio de la parentalidad compartida quese recomienda –si nada lo impide– en estos casos. Finalmente, sirvende puerta de acceso al sistema judicial, alivian la carga de trabajo deéste y disminuyen el coste (económico, emocional y de tiempo) de susprocedimientos. Conviene insistir aquí en que tales servicios no bus-can en ningún caso sustituir a la justicia, sino crear un espacio parale-lo de negociación que ayude a resolver los conflictos de la maneramás eficiente posible.

En sus comienzos, los servicios de mediación familiar que fueron sur-giendo por todo el Estado desarrollaron su labor en una especie delimbo legal, pues carecían de un marco jurídico propio. A falta delegislación estatal, han sido las comunidades autónomas quienes,haciendo uso de sus competencias en materia de servicios sociales,han ido dotando a estos dispositivos de normas específicas de funcio-namiento, basadas en las recomendaciones del Consejo de Europa. Laúltima en hacerlo, hasta el momento, ha sido la del País Vasco2, queha regulado estos servicios mediante la Ley 1/2008. Los actuales ser-vicios de mediación familiar, ya sean públicos o privados, deberánadaptarse a esta nueva normativa en el plazo de un año.

La ley vasca define la mediación familiar como un derecho ciudadanoy, en consecuencia, la Administración asume la responsabilidad deimpulsar servicios públicos y gratuitos especializados en esta mate-ria. Éstos se contemplan, además, como integrales, es decir, comoparte del entramado de los servicios sociales, con los que debe coor-dinarse. A la hora de determinar los conflictos susceptibles de serobjeto de mediación, se opta por un criterio lato, que trasciende las

La mediaciónfamiliar, otraforma deresolución deconflictos

[ Las rupturas de pareja y otrasdisputas familiares pueden derivar endaños emocionales y psicológicos,pérdida de capital social e, incluso,situaciones de precariedad económica.Con frecuencia, el sistema judicialtiene dificultades para responder conla rapidez y el tacto que requierenestas situaciones, y, en cambio, lamediación puede ofrecer acuerdosmenos traumáticos y duraderos. Alser un procedimiento voluntario y decarácter más bien informal, lamediación familiar crea un espacio denegociación más cercano y ajustado alas necesidades de las partes, lascuales, merced a esta técnica, pueden,además, protagonizar las decisiones ylos cambios que exige la solución aestos conflictos ]

1 El primer servicio especializado se abrió, precisamente, en Donostia-San Sebastiánen 1988: se trataba del Servicio de Mediación a la Familia en Conflicto, que contabacon el apoyo del Gobierno Vasco.2 Además de Euskadi, cuentan con este tipo de normativa Cataluña (2001), Galicia(2001), Comunidad Valenciana (2001), Canarias (2003, modificada en 2005), Castilla-LaMancha (2005), Castilla y León (2006), Baleares (2006), Comunidad de Madrid (2007) yAsturias (2007).

GD27-07 26/11/08 10:56 Page 2

rupturas de pareja (matrimonios y uniones dehecho) para abarcar: los conflictos entre pro-genitores y sus hijos/as; entre la familia bio-lógica y la de acogida; los conflictos por razónde alimentos entre parientes; los surgidoscuando los progenitores impiden a los/asabuelos/as relacionarse con sus nietos/as;los existentes entre las familias por causa deherencias, sucesiones o negocios familiares; ylos originados en grupos convivenciales. Seexcluyen expresamente aquellos conflictos enlos que exista violencia, maltrato o acusacio-nes que puedan ser constitutivas de ilícitopenal. Para acogerse a los servicios públicosde mediación, basta con que una de las per-sonas en disputa esté empadronada en laCAPV.

Como principios rectores de la mediaciónfamiliar, se establecen la voluntariedad, laconfidencialidad, la transparencia, el respetoal derecho, la imparcialidad, la neutralidaddel mediador, la flexibilidad, el debate contra-dictorio (posibilidad de discutir abierta y equi-tativamente sobre el conflicto), la inmediatez(las partes deben estar presentes) y, por últi-mo, la buena fe, la colaboración y el respetomutuo entre ambas partes. Sólo podrán ejer-cer de mediadoras aquellas personas inscritasen el registro ad hoc creado por el GobiernoVasco, cuyo reglamento –lo mismo que el delConsejo Asesor que también instaura la ley–está pendiente de elaboración. La mediaciónpodrá iniciarse antes, durante o después deun eventual proceso judicial sobre el caso,siempre de común acuerdo entre las partes, ydurará un máximo de seis meses. Al términodel proceso, se redactará un acta que recoge-rá los acuerdos alcanzados y que, de ser nece-sario, podrá utilizarse para reclamar su cum-plimiento ante las instituciones competentes.

Pese a su potencial para resolver conflictos,hay ocasiones en que los servicios de media-ción familiar no deben intervenir, bien porquese da alguno de los impedimentos señaladospor la ley, bien porque una de las partesrechaza el procedimiento. En estos casos, lasdesavenencias parentales pueden derivar enserias trabas para que los/as hijos/as man-tengan el contacto con el progenitor no custo-

dio o los/as abuelos/as de esta rama. Velarpor que los menores conserven estos lazosafectivos tan necesarios constituye la razónde ser de los puntos de encuentro familiar,implantados en España a partir de 1996. Estoscentros brindan un lugar neutral donde, sinnecesidad de verse, los progenitores custo-dios pueden entregar los/as menores a losprogenitores no custodios y posteriormenterecogerlos, para dar así cumplimiento al régi-men de visitas. Además, permiten el desarro-llo de visitas supervisadas cuando las circuns-tancias lo requieren. En este contexto, seutilizan también técnicas de mediación fami-liar con dos objetivos: llegar a acuerdos míni-mos sobre aspectos prácticos del régimen devisitas y restablecer la comunicación entre losprogenitores, de manera que la actuación deestos recursos pueda ser temporal. Sinembargo, y atendiendo quizás a las diferen-cias entre estos servicios y los de mediaciónfamiliar –como el carácter más coercitivo deaquéllos y su mayor cercanía al ámbito judi-cial–, no se han incluido en las leyes sobremediación familiar y, en general3, siguendesempeñando su labor sin contar con unmarco legal específico.

Presente y futuro de la mediación en España

Al analizar el panorama de los servicios demediación familiar en el Estado español. Gar-cía Villaluenga y Bolaños (2007)4 señalanalgunas coincidencias, pero, por encima deéstas, observan una gran diversidad regla-mentaria y organizativa. Parece haber consen-so en torno al concepto mismo de mediación,los principios básicos que deben regirla y alas situaciones en que está contraindicada.Pero más allá de estas similitudes, se impo-nen las diferencias, que afectan tanto a cues-

tiones estructurales –existencia de leyes yreglamentos específicos, oferta y gratuidad deservicios públicos, vinculación de éstos alárea de Justicia o a la de Servicios Sociales,personas que pueden acceder a ellos y tipolo-gía de conflictos admitidos–, como a otrasmás procedimentales –escuela metodológicaen la que se adscribe la intervención, dura-ción máxima del proceso, papel de los cole-gios profesionales, titulaciones que capacitanpara el ejercicio de la mediación–. Por ello,las recomendaciones primordiales de estosautores pasan por elaborar una ley estatal demínimos que regule espacios y criterios deactuación, así como aprobar un código deon-tológico común que, entre otros aspectos, dis-tinga claramente las funciones de mediadorde las del terapeuta.

Los servicios de mediación nobuscan sustituir a la Justicia,sino crear un espacio paralelode negociación que ayude aresolver el conflicto de maneraeficiente

En términos de resultados, la actividad reali-zada por los servicios de medición familiarmerece una nota muy alta en la evaluaciónrealizada por estos investigadores. A este res-pecto, detectan un elevado grado de acuerdoscumplidos, lo que explica, en buena medida,la creciente demanda de este recurso. Sinembargo, García Villaluenga y Bolaños consi-deran que todavía son poco conocidos no sólopor la ciudadanía, sino también por otros ser-vicios complementarios. En este sentido,reclaman, por una parte, campañas de difu-sión pública y, por otra, una mayor coordina-ción con los servicios sociales, aspecto esteúltimo que contribuiría a reforzar el caráctercomunitario que, a su juicio, han de tener losservicios de mediación familiar.

3gizarte.doc 27

dossier

3 Sólo Asturias (2005) y la Comunidad Valenciana(2008) parecen haber aprobado normas al respecto.4 García Villaluenga, L. y Bolaños, I. (coord.). Situaciónde la mediación familiar en España. Detección de nece-sidades. Desafíos pendientes. Serie: Estudios, nº 52,Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007.Véase reseña en el apartado de bibliografía de estedossier.

GD27-07 26/11/08 10:56 Page 3

gizarte.doc 274

dossier

bibliografia

Los conflictos familiares, unterreno adecuado para lamediación

Consejería de Familia e Igualdad deOportunidadesEstudios sobre mediación: la Ley deMediación Familiar de Castilla y León.Valladolid, Junta de Castilla y León, 351 págs., 2006. Ref: 166105.

Con el fin de dar a conocer la reciénaprobada Ley de Mediación Familiar deCastilla y León, la Consejería de Familiae Igualdad de Oportunidades de esacomunidad autónoma impulsó en 2006la publicación de esta obra, que compi-la diferentes estudios sobre mediaciónfamiliar. Los primeros capítulos delvolumen contextualizan esta metodolo-gía dentro del marco más amplio de lasteorías sobre el conflicto y la resolu-ción pacífica de éste. Seguidamente,distintos autores profundizan en lamediación familiar y, con la ley caste-llanoleonesa como telón de fondo,reflexionan sobre sus principios, losderechos y deberes de las partes, elproceso y los acuerdos de mediaciónfamiliar. Además, hay sendos trabajosdedicados al secreto profesional y a laformación de mediadores, respectiva-mente. La última parte del libro recogelas posibles aplicaciones de la media-ción en otros ámbitos sociales.

Historia, panorama actual y retosde futuro de la mediaciónfamiliar en España

García Villaluenga, L. y Bolaños, I.(coords.)Situación de la mediación familiar enEspaña. Detección de necesidades. Desa-fíos pendientes. Serie: Estudios, nº 52.Madrid, Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, 550 págs., 2007. Ref: 166000.

Esta ambiciosa obra, realizada porencargo del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, constituye, sinduda, el acercamiento interdisciplina-rio más importante editado hasta lafecha sobre los servicios de mediaciónfamiliar en España. La primera parte,de corte teórico, expone el marco jurí-dico y técnico de este tipo de recur-sos. Se repasan aquí aquellos cam-

bios introducidos recientemente enmateria de derecho familiar que tie-nen repercusiones en el ámbito de lamediación, para después analizar lasdiversas normas autonómicas queregulan el sector. Seguidamente, y yadesde un enfoque más sociopsicológi-co, se exponen las peculiaridades delos conflictos familiares susceptiblesde ser mediados y se describen lasbases del funcionamiento de los pun-tos de encuentro familiar y los servi-cios de mediación familiar. La segun-da parte del volumen recoge unaradiografía de tales servicios, quecombina datos cuantitativos sobreorganización, vías de acceso, casosatendidos, resultados y evaluación,con entrevistas en profundidad a pro-fesionales y expertos. Esta metodolo-gía permite también a los autoresdetectar algunos de los desafíos queestos dispositivos tienen planteadoshoy día. En su conjunto, ésta es unamonografía de sumo interés por sunovedad y su perspectiva pluridiscipli-nar, si bien en ocasiones se echa enfalta una mayor profundidad analítica.

La mediación en casos de rupturade pareja, una estrategia útilcontra la alienación parental(o familiar)

Bolaños, I.Hijos alineados y padres alienados.Mediación familiar en rupturas conflic-tivas. Colección de Mediación y Resolu-ción de Conflictos. Madrid, EditorialReus, 263 págs., 2008. Ref: 169774.

El síndrome de alienación parental fuepropuesto en 1985 por el psicólogoestadounidense Richard A. Gardnerpara describir las eventuales secuelasque dejan en los/as hijos/as lassupuestas maniobras de uno de susprogenitores para enfrentarlos/as conel otro en casos de ruptura de la pare-ja. Pese a que ni la Organización Mun-dial de la Salud ni la Asociación Ameri-cana de Psicología lo reconocen comotal síndrome, diversos colectivos socia-les y profesionales han denunciado suuso creciente como argumento pararechazar la custodia materna, ya que,en su opinión, se presta a invertir la

carácter transfronterizo. Ante estepanorama tan complejo, el informeaboga por definir un modelo operativocomún de mediación familiar queespecifique claramente el objetivo deesta actividad y las competencias delmediador. Más allá de este diagnósti-co, el estudio identifica indicadoresestadísticos, modelos de intervencióny criterios de buena práctica quedeberían servir como base de un estu-dio permanente que valore el funcio-namiento y la eficacia de la mediaciónfamiliar en la Unión Europea.

Evaluación de los puntos deencuentro familiar

Sheehan, G. et al.Children’s Contact Services: Expectationand Experience. Final Report. Melbour-ne, Australian Institute of Family Stu-dies, 320 págs., 2005. Ref: 155397.

En la literatura sobre puntos deencuentro familiar escasean lasmonografías especializadas, comoeste estudio australiano, que evalúael funcionamiento de este servicio enaquel país. A través de una encuestaprevia a beneficiarios de estos cen-tros, 142 entrevistas en profundidadcon agentes vinculados a ellos yobservaciones in situ, los autores deesta investigación intentan conocer silos puntos de encuentro familiar res-ponden a las necesidades existentes,favorecen el paso hacia las visitas notuteladas y protegen a las víctimas deviolencia o negligencia. A juicio de losautores, la extensión de este tipo deservicios en Australia resulta insufi-ciente y debería ampliarse. Además,consideran que los puntos de encuen-tro familiar deberían adoptar criteriosy protocolos estandarizados sobrecómo elaborar informes de las visitas,qué prácticas parentales sugerir o enqué circunstancias excluir a una fami-lia del servicio. A este respecto, losautores creen que rebasar los límitesde tiempo o visitas no deberíanentenderse, por sí solos, como crite-rios de exclusión, y reclaman que lospuntos de encuentro se adapten paraatender también a las familias quejamás podrán seguir un régimen devisitas sin una mínima supervisión.

carga de la prueba, obligando a lamujer a demostrar una inocencia que,en principio, debería suponérsele. Enmedio de este debate llega el nuevolibro de Ignacio Bolaños, uno de losmás reconocidos expertos españolesen mediación y pionero en aplicar esteconcepto a su trabajo. Con esta obra,el autor se propone dar una vuelta detuerca a la teoría de Gardner, sustitu-yendo el esquema simplista de ‘proge-nitor bueno’ y ‘progenitor malo’ poruna visión más compleja, en la quelos/as hijos/as participan en un “siste-ma de dobles presiones parentales”.Tras definir este fenómeno como sín-drome de alienación familiar, Bolañosinsiste una vez más en el potencial dela mediación para canalizar el cambioen las rupturas familiares, y plantea unconjunto de técnicas y casos prácticospara llevar a buen puerto este tipo deintervenciones.

Luces y sombras de la mediaciónfamiliar en Europa

Catarsi, E. et al. (coords.)Family Mediation in the European Union.Florencia, ChildOnEurope Secretariat,134 págs., 2005. Ref: 169620.

Este interesante estudio sobre lamediación familiar en la Unión Euro-pea busca conocer los aspectos lega-les, teóricos, metodológicos y operati-vos de esta actividad a escalaeuropea, y elaborar indicadores quepermitan construir un sistema de eva-luación continua de esta modalidadde intervención social. Según el infor-me, el análisis de la abundante legis-lación sobre esta materia pone demanifiesto la excelente acogida quetanto las instituciones comunes comolos países miembros han dispensadoa la mediación familiar, que puedeconsiderarse una práctica fuertementelegitimada. Sin embargo, los autoresdel estudio observan preocupados ladiversidad de definiciones, campos deaplicación, modelos de intervención, yperfiles y competencias profesionalesdel mediador existentes en nuestroentorno, que hace imposible tantocomparar las prácticas estatales comoimpulsar actividades de mediación de

GD27-07 26/11/08 10:56 Page 4

gizarte.doc 27 5

dossier

Cristina Merino esabogada y mediado-ra del Servicio deMediación Familiardel Departamento deVivienda y AsuntosSociales del Gobier-no Vasco.

¿Qué aporta la mediación respecto a los pro-cedimientos judiciales de resolución de con-flictos en el seno de la familia?

La mediación es un procedimiento alternativoy complementario a la vía judicial, cuya conso-lidación y reconocimiento legal ha venidorefrendado con la aprobación de la Ley1/2008, de 8 de febrero, de Mediación Fami-liar. Por tanto, definido como método de reso-lución de conflictos, se inscribe en el contextode mejora de acceso a la justicia y optimiza-ción de recursos, en la medida que se adaptamejor a la diversidad de conflictos familiares.La aportación fundamental se centra en defi-nirse como un proceso autocompositivo, en elque se interviene desde un equipo interdisci-plinar que favorece la participación activa y eldiálogo entre las personas protagonistas delconflicto, facilita la toma de decisiones con-sensuadas, la responsabilización en su cum-plimiento y posibilita una comunicación futuraen aquellas situaciones que sea necesaria.

¿En qué casos está indicada la mediaciónfamiliar y cuándo se desaconseja?

La mediación ofrece un espacio de comunica-ción para toda persona que se encuentra enuna situación de conflicto, bien sea de rupturade pareja o de cualquier otro aspecto convi-vencial o no convivencial, intergeneracional,de acogimiento, de atención a personasmayores o necesitadas de cuidados… y deseautilizar la comunicación directa para tratar eseasunto. Asimismo, la mediación es un procesoque requiere del cumplimiento de una seriede principios ineludibles, entre los que seencuentran: la voluntad de las partes en serprotagonistas del proceso; la intervenciónconfidencial, imparcial y neutral de la personamediadora; el respeto al derecho y la buenafe. Por tanto, en la medida que no se respetendichos principios, la mediación no será viable.

¿Cree que los servicios de mediación estánsuficientemente coordinados con los serviciossociales y de salud mental o, por el contrariodeberían trabajar más estrechamente?

Los servicios de mediación familiar se caracte-rizan por estar incardinados en la red de ser-

vicios sociales y coordinados con otros siste-mas de protección social, tal como define laLey 1/2008. Se ofrecen, por tanto, como uninstrumento eficaz para la gestión, resolucióny prevención de conflictos familiares. Por ello,la relación con otros servicios es una laborcontinua del equipo de mediación, tanto concarácter reactivo como proactivo. Teniendo encuenta que la actividad de este servicio se ini-ció ya en 1996, la trayectoria de información ydifusión de la mediación, así como coordina-ción con la red ha sido un camino de avancecontinuo, de la que queda aún tramo por reco-rrer. En este sentido, la aprobación de la Leyvasca de Mediación Familiar ha supuesto ungran impacto social y profesional, que haacercado a diversas entidades públicas y pri-vadas a interesarse por el funcionamiento delservicio y a formarse en mediación.

Teniendo en cuenta que uno de los objetivosde la mediación familiar es alcanzar un acuer-do privado entre las partes, ¿cómo se puedegarantizar el cumplimiento de lo pactado?

En los procesos en los que las personas alcan-zan un acuerdo, éste se redacta en documen-to firmado por las partes, lo cual constituye elprimer paso para garantizar su cumplimiento,ya que, en el momento de lectura y firma, seles informa de la posibilidad de modificarlo silas circunstancias varían. Como última fasedel proceso de mediación, se realiza un segui-miento, una vez transcurrido un año de lafirma, y se deja la opción de que sean directa-mente las personas usuarias las que solicitenla mediación, si ven la necesidad, antes o des-pués de ese plazo. En los acuerdos de rupturade pareja, acudirán con su acuerdo al aboga-do o abogada que libremente elijan parainterponer la demanda de separación o divor-cio. Si se trata de un acuerdo convivencial,intergeneracional o de atención a personasmayores, habitualmente lo mantienen comoacuerdo privado.

elkarrizketa entrevistaCristina Merino:‘La mediación esun instrumentoeficaz para lagestión,resolución yprevención deconflictos’

GD27-07 26/11/08 10:56 Page 5

8,60%

25,70%

45,70%

20,00%

dossier

6 gizarte.doc 27

2003 2004 2005 2006 2007

Separaciones

De mutuo acuerdo 67,61 67,24 64,78 62,13 64,06

Contenciosas 32,39 32,76 35,22 37,87 35,94

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Divorcios

Consensuados 59,54 60,03 60,29 60,60 61,60

No consensuados 40,46 39,97 39,71 39,40 38,40

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Tabla 1. Divorcios y separaciones en virtud del acuerdo que suscita su tramitación. España, 2003-2007 (%)

datuak datos

• Según el estudio coordinado por García Villaluenga y Bolaños, I. (2007), losservicios de mediación consultados tienden a la multidisciplinariedad,pues, en sus equipos, cabe encontrar psicólogos (79,2% de los servicios),licenciados en Derecho (71,7%), trabajadores sociales (39,6%), educadoressociales (15,1%) y administrativos (24,5%).

• En 2007, el Servicio de Mediación Familiar del Gobierno Vasco atendió a untotal de 2.999 personas (592 expedientes): el 89,1% eran conflictos deruptura de pareja y el 10,9% restante, conflictos familiares.

• En el caso de las rupturas, las parejas que nunca han convivido representanel 20,8% del total. El 80,5% son de nacionalidad española; el 14,2%,latinoamericanas; y el 3,1%, de otros países europeos. Además, el 94,7%vive en Bizkaia.

Gráfico 3. Tipología de conflictos familiares atendidos en el Servicio deMediación Familiar del Gobierno Vasco. Euskadi, 2007 (%)

Fuente: Consejo General del Poder Judicial, La justicia dato a dato, 2003-2007.

Gráfico 2. Parejas usuarias del Servicio de Mediación Familiar del GobiernoVasco. Euskadi, 2007 (%)

*P.H.: parejas de hecho.Fuente: Asociación Vasca para la Pacificación Servicio de Mediación Familiar, Memoria 2007. Servicio deMediación Familiar, Gobierno Vasco, 2008.

Conflictos Público Privado Total

Entre cónyuges, aunque no haya disolución 62,1 75,0 67,9

Entre padres e hijos 72,4 91,3 80,8

Tras la ruptura, para resolver conflictos entre progenitores 96,6 100,0 98,0

Tras la ruptura, para resolver conflictos entre padres e hijos 89,3 95,5 92,0

En torno a las visitas de menores a sus abuelos 92,9 91,3 92,2

Tabla 2. Oferta de servicios de mediación por tipología de conflictos*. España, 2005 (% verticales)

*Encuesta realizada a 57 servicios de mediación públicos, concertados y privados de todo el Estado. Losautores advierten de que no tiene representatividad estadística, pero sí estructural.Fuente: García Villaluenga, L. y Bolaños, I. (coords.), Situación de la mediación familiar en España. Detección de necesidades. Desafíos pendientes, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007,pág. 157.

* Por ‘ruptura de parejas’ se entiende nulidades matrimoniales, divorcios y separaciones.Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Gráfico 1. Tasas de nupcialidad y de ruptura de parejas*. España, 1998-2007 (‰)

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Matrimonios Nulidades, divorcios y separaciones

¿Cómo han conocido oaccedido al servicio de mediación?

1,70% 3,80%6,50%

7,80%

7,80%

27,00%

45,40%

Grado de satisfacción conel resultado de la mediación

4,00%

35,00%

61,00%

Estado civil en el momentode solicitar la mediación

Miembro de la parejaque solicita la mediación

29,47%

35,66%

4,60%

5,49%

16,38%

5,79% 2,60% 9,20%17,40%

73,40%

EllaÉl

Ambos

Casado/aDivorciado/a

P.H.*P.H. separada

Separado/a de hechoSeparado/aSolteros/as

Altamente satisfechoSatisfecho

Insatisfecho

Servicios SocialesBoca a boca

Sistema judicialSistema sanitario

AdministraciónMedios de comunicación

Asociaciones

IntergeneracionalPersonas dependientes

ConvivencialRelación con los nietos

GD27-07 26/11/08 10:56 Page 6

gizarte.doc 27 7

dossier

iritzia opinión

La mediación es una forma de resolución deconflictos alternativa a la vía judicial3, que serige por principios propios y se hace efectiva através de un procedimiento no formal, combi-nando técnicas multidisciplinares, por mediode un profesional con formación específica eneste campo, con la finalidad de alcanzaracuerdos duraderos. A diferencia de otras víasde resolución de conflictos, en la mediacióncaben no sólo aspectos materiales, sino tam-bién sentimientos y emociones4, y no sólo loshechos y datos de la vida personal, sino tam-bién los relativos al resto de miembros de lafamilia o entorno más cercano, y todo ello conla finalidad de descubrir los intereses en con-flicto que subyacen a las posiciones encontra-das, y así facilitar la adopción de acuerdossatisfactorios para ambas partes, lo que favo-recerá su durabilidad y cumplimiento.

El proceso de mediación lo protagonizan laspartes, que voluntariamente eligen esta vía, yel mediador, que les asiste de manera impar-cial y les guía en el procedimiento más ade-cuado en cada caso para alcanzar el acuerdo.Siendo ésta la regla general, es posible que,dependiendo del contenido del conflicto, seanecesaria también la intervención de otrosprofesionales para ayudar a esclarecer algu-nos de los aspectos que pueden tener impor-tancia en relación con el acuerdo que se pre-tende alcanzar (abogados, asesores fiscales,psicólogos, pedagogos, etc.).

En lo tocante a la abundante información quese vierte en este proceso, en el caso de lamediación familiar es, si cabe, mucho másrica por la propia complejidad de la relación ala que se refiere (la relación familiar, en senti-

do amplio), puesto que abarca no sólo lo rela-tivo a las relaciones entre los cónyuges o per-sonas que forman una unión de hecho, sinotambién las relativas a los conflictos entreascendientes y descendientes o con otras per-sonas incluidas en el círculo familiar. El acuer-do que se pretende obtener en la mediaciónse refiere, por tanto, no sólo a aspectos eco-nómicos o patrimoniales, sino también a laregulación de la convivencia, la relación entrelos miembros de la unidad familiar en conflic-to, etc.

Una de las tareas del mediador familiar esayudar a las partes a encontrar los interesesque determinarán el contenido del acuerdo. Yesto no es tarea fácil, puesto que, a veces, seencuentran ocultos incluso para las personasque se ven inmersas en el conflicto. Puesbien, en el proceso de clarificación y determi-nación de los mismos, inevitablemente seponen de manifiesto sentimientos, emocio-nes, datos de la vida pasada, relaciones conterceras personas, comportamientos y con-ductas muchas veces ocultas. Ello sin tener encuenta la comunicación no verbal a través degestos, comportamientos inconscientes, reac-ciones, tonos de voz, posturas, etc., a los queel mediador debe estar muy atento para con-ducir con éxito la mediación.

La comunicación es un medio importante parallevar a cabo la mediación. Es necesario ade-más que la información que aportan los partí-cipes del proceso sea cierta, y éste es uno delos compromisos expresos que contraen quie-nes optan por esta vía de resolución de con-flictos5. De esta forma, tanto el mediadorcomo los usuarios se hacen depositarios deuna gran riqueza de datos de muy diversaíndole relativos, la mayor parte de las veces, asu vida más íntima.

El proceso demediación1

Mª Aránzazu Moretón ToqueroProfesora de Derecho de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (Valladolid)

La mediación es, sobre todo,comunicación, y ésta es, segúnalgunos modelos2, en mayor omenor medida, el ingredientefundamental para llevarla a cabo.

La mediación se caracteriza porque creaun espacio de diálogo imparcial paraquienes utilizan esta vía, ante la presen-cia de un profesional: el mediador.

1 Adaptado de “El secreto profesional y el deberde confidencialidad del mediador”, en Estudiossobre mediación: la Ley de Mediación Familiarde Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla yLeón, págs. 210-211, 2006.2 Cfr. Suares, M. (1996) Mediación. Conducciónde disputas, comunicación y técnicas, BuenosAires, Ed. Paidós.

3 Si bien, como señala Lucía García García (2003) enMediación familiar: prevención y alternativa al litigio enlos conflictos familiares, Madrid, Dykinson, p. 96, paraun mediador la vía de resolución de conflictos es lamediación y la vía alternativa debería ser el procedi-miento adversarial de separación o divorcio, puestoque “las normas jurídicas sólo son aquellas que debenaplicarse si la pareja no puede resolver su problema yllegar a un acuerdo, viéndose obligadas por ello, arecurrir a la ley que los tribunales aplican”.4 Cfr. Cáceres Carrasco, J. (2003) Repartirse el desamor.Guía psicológica en la separación, Madrid, Minerva Edi-ciones, S. L.

5 Dentro del catálogo de deberes de las partes queintervienen en la mediación familiar establecido por lasleyes reguladoras se incluye, de manera uniforme, elde suministrar información al mediador y de que esainformación sea cierta.

GD27-07 26/11/08 10:56 Page 7

Recomendaciones para atender aniños con autismo

Luiselli, J. K. et al. (eds.)Effective Practices for Children withAutism. Educational and BehavioralSupport Interventions that Work. Nueva York, Oxford University Press,504 págs., 2008. Ref. 168194.

El autismo sigue siendo un gran enig-ma para los científicos. Pero aunqueeste trastorno actualmente no tienecura, sí es tratable, y resultan espe-cialmente beneficiosas las interven-ciones llevadas a cabo durante lainfancia. Abundan los documentos dereciente publicación con consejossobre cómo atender a los niños conautismo, pero a la hora de buscarinformación, esto puede suponer unproblema más que una ventaja, nosolamente porque se trata de unamultiplicación infinita de datos, sinoporque las fuentes muchas veces secontradicen entre sí. Este libro preten-de identificar las recomendacionesprofesionales que se han mostradorealmente eficaces en la práctica.Para cumplir con este objetivo, loseditores han invitado a más de cua-renta personas, expertos de las disci-plinas más diversas, a presentar bue-nas prácticas en apoyos de conductay apoyos educacionales.

Excelencia en los serviciossociosanitarios para personasmayores: normas para obtener laacreditación CARF

Aging Services Standards Manual. July2008-June 2009. Tucson, Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities, 193 págs., 2008. Ref. 169315.

Competencia, calidad y excelenciason términos plenamente asumidos–y requeridos– hoy día en cualquierservicio sociosanitario. Ayudar aalcanzarlos es el objetivo de estemanual realizado por la Comisióninternacional de Acreditación de Faci-lidades de Rehabilitación (CARF) ydirigido a las entidades que desarro-llan su trabajo en el área de la laatención a las personas mayores

dependientes. El documento compilalos estándares que debe implementartoda entidad que quiera ser supervi-sada entre julio de 2008 y junio de2009 por esta comisión acreditadora.El medio y la estructura organizativa,la gerencia y la gobernabilidad, elplan estratégico y su puesta en mar-cha, la situación financiera y presu-puestaria, la salud y el plan de ries-gos, la tecnología y la accesibilidad,la gestión de recursos humanos y elplan de mejoras son los factorescomunes a toda organización que elCARF evalúa en primera instancia.Posteriormente, también analiza losprogramas de cuidado y atención alas personas dependientes, los servi-cios de día, los servicios de vida asis-tida, los programas de cuidados indi-vidualizados para quienes presentanenfermedades crónicas, accidentescerebrovasculares y discapacidadmental, respectivamente.

Políticas de envejecimientosostenibles: análisis eindicadores

Marin, B. y Zaidi, A. (eds.)Mainstreaming Ageing. Indicators toMonitor Sustainable Policies. Serie:Public Policy and Social Welfare, nº 32.Hants, Ashgate, 850 págs., 2007. Ref. 165245.

Impulsar políticas de protección delas personas mayores y elaborar indi-cadores que permitan verificar queéstas pueden mantenerse en el tiem-po fueron dos de los compromisosadquiridos por los países participan-tes en la II Segunda Asamblea Mun-dial sobre el Envejecimiento, celebra-da en 2002 en Madrid bajo elauspicio de la ONU. Este libro se pro-pone contribuir a ambos objetivos y,para ello, reúne una treintena deestudios firmados por expertos inter-nacionales. El contenido del volumenrecoge los principales temas aborda-dos en la citada asamblea de Madrid:tendencias demográficas e implica-ciones para las políticas de envejeci-miento; ingresos, riqueza y calidad devida de las personas mayores; partici-

CITE, que ha contado con la participa-ción de 125 profesionales del sector,pertenecientes a más de 80 servicios,recursos y organismos de la Comuni-dad Foral.

Nuevas fórmulas residencialespara personas mayoresdependientes

Evans, S. y Vallelly, S.Best Practice in Promoting Social WellBeing in Extra Care Housing. Londres,Joseph Rowntree Foundation, 35 págs.,2007. Ref. 168322.

Desde hace unos años, existe en elReino Unido una nueva fórmula resi-dencial para personas mayoresdependientes, denominada extra carehousing, que se podría traducir como‘vivienda con atención intensa’. Estasnuevas soluciones, aún concretándo-se de muy diversa manera, compartenunos rasgos comunes: se trata siem-pre de viviendas propias –de alquilero de propiedad–, en las que se ofreceuna asistencia de gran intensidad–dado que la mayoría de las personasusuarias suelen presentar un gradode dependencia considerable– y enlas que se oferta una atención indivi-dualizada, se fomenta la calidad devida y está presente un fuerte compo-nente comunitario. Este informe desíntesis, elaborado por la prestigiosaJoseph Rowntree Foundation, analizalas experiencias de extra care housingmás exitosas, con el fin de detectarbuenas prácticas que hayan ahondan-do en el bienestar de las personasmayores, así como su relación conaspectos tan diversos como las rela-ciones sociales, la situación familiar,la religiosidad, las actividades deocio, el ejercicio físico y la calidad dela atención.

jarduera egokiak buenas prácticas

8 gizarte.doc 27

pación en el mercado laboral y jubila-ción anticipada; políticas sosteniblesde seguridad social; y, por último,crecimiento económico y sostenibili-dad de las políticas financieras ysociales. Entre los capítulos que com-ponen la obra –que ofrecen abundan-tes gráficos y tablas–, pueden encon-trarse tanto descripciones delpanorama actual en las áreas mencio-nadas como propuestas concretas deindicadores cuantitativos. La calidadde los trabajos de esta compilación yla escasez de libros sobre indicadoresde políticas de envejecimiento soste-nibles hacen de este MainstreamingAgeing… una obra de referencia paraquienes diseñan, evalúan o investi-gan este tipo de políticas.

Manual para la intervenciónsocial con personas inmigrantes

Fundación ANAFELa intervención social con poblacionesinmigradas. Manual para profesionalesde servicios sociales. Pamplona, Gobier-no de Navarra, 122 págs., 2008. Ref. 169413.

Las personas inmigrantes tienen unapresencia social creciente en Navarra–representan en la actualidad el9,16% de la población–, por lo que laintervención con este colectivo consti-tuye una realidad cada vez más fre-cuente en el ámbito de los serviciossociales. La presente guía, editadapor el Departamento de AsuntosSociales, Familia, Juventud y Deportedel Gobierno de Navarra, persiguedos objetivos: por un lado, proporcio-nar a los y las profesionales de laatención social las competenciasnecesarias para el desarrollo de sulabor desde una perspectiva multicul-tural; por otro, diseñar un métodopara el desarrollo de la intervenciónsocial con el colectivo de personasinmigrantes, estructurado y comúnpara el conjunto de Servicios Socialesde Navarra –como anexo, se incluyeuna base documental administrativaen la que se recogen fichas de carác-ter práctico, protocolos e instrumen-tos de trabajo–. El manual ha sidoelaborado por la Fundación ANAFE-

GD27-07 26/11/08 10:56 Page 8

9gizarte.doc 27

Familia eta lanaren adiskidetzeprogrametarako europarfinantza-sostengua

Partnerships for More Family-FriendlyLiving and Working Conditions. How toObtain Support from the EuropeanStructural Funds. Bruselas, ComisiónEuropea, 33 págs., 2008. Ref. 168797.

Europar Komisioak adopzioaren ingu-ruan bultzatutako egitasmoen artean,Alemanian egindakoaren irudiko euro-par familien aldeko ituna babestenduen elkargoarekin osaturikoa da,2006. urteko The European Alliancefor Families. Egun demografiaren bai-tan emandako aldaketa sakonekin,familia berrietan amatuko diren ema-kumeen eta gizonen lanaren eta zain-tzaren arteko partekatze eta adiskide-tze programek alde batetik eta haurreizuzenduriko egitasmoek bestetik,oinarrizko politika bilakatu dira, tradi-zionalki indartu diren finantziazioneurrietaz haratago. Aukeren berdin-tasunen alde eta pobreziaren gutxi-tzearen aldeko politikek bestetik,ardatz dituzte familien oinarrizko ego-erak, bien prozeduretan modu eragin-korrenetan ekimenak bultzatu ahalizateko. Alemaniako eskualde batzue-tan adibidez, enpresa batzuek partai-detza aktiboari heldu diote, haurrenzaintzaren antolatzean eta azkenbatean, familiaren eguneroko bizi-kalitatearen berme izango diren neu-rriak bultzatzearekin. Herrialde des-berdinetan saiatu antzeko bestebatzuen jarduera egokienak jasotzenditu dokumentuak, komisioak eskainifinantziazioaren bidez, familiaren etalanaren arteko balantza hobetzekobide gerta daitezen.

Comunicación familiar sobre losorígenes del niño adoptado

Berástegui, A. y Gómez Bengoechea, B.Esta es tu historia. Identidad y comuni-cación sobre los orígenes en adopción.Serie: Familia y Sociedad, nº 1. Madrid,Universidad Pontificia de Comillas, 121 págs., 2007. Ref. 164778.

Esta reflexión, enmarcada en un pro-yecto más amplio sobre adopción

internacional, aborda una de las cues-tiones más complejas de la adopción,pero, también, una de las más necesa-rias: la comunicación familiar en tornoa la adopción y a los orígenes del niño.En el primer capítulo las autoras plan-tean las razones de tipo ético, psicoló-gico y jurídico que justifican el dere-cho de un adoptado a conocer suidentidad. El segundo describe lascaracterísticas principales que debecomprender una revelación adecuada,en cuanto a su contenido, lenguaje,tono, momento en que debe tenerlugar y personas a las que posterior-mente debe ir extendiéndose la infor-mación (hermanos, familia extensa,profesionales de referencia, entornosocial). A continuación, las autorashacen referencia a los principales obs-táculos que pueden dificultar unacomunicación apropiada, tanto desdela perspectiva de la psicología de lasrelaciones familiares como desde laslimitaciones a la protección de la iden-tidad de las personas adoptadas querecogen tanto el derecho españolcomo internacional. El documento secompleta con una serie de herramien-tas psicosociales (“libro de vida”,cuentos, rituales) que sirven paraafrontar el reto de una comunicaciónefectiva en torno a los orígenes.

Ideas para crear un ambienteagradable y estimulante parapersonas con demencia

Pool, J.The Alzheimer’s Society Guide to theDementia Care Environment. Londres,Alzheimer’s Society, 115 págs., 2007.Ref. 169061.

A pesar de que un alto porcentaje delas personas mayores que viven enresidencias padecen demencia, elambiente físico de estos centros nosiempre está adaptado a las necesi-dades particulares de este grupo deusuarios. Otras veces, los centrosresidenciales han sido diseñadospara este colectivo, aunque pensandomás que nada en evitar riesgos y pre-venir accidentes, lo cual en ocasioneses sinónimo de crear un ambiente

presencia de uno o varios de los indi-cadores anteriormente reseñados. Lasconsecuencias de la confirmación deun abuso sexual infantil son muy gra-ves y afectan a distintos componentesde un grupo familiar. Por ello, estematerial está diseñado para ayudar aque la valoración se realice con lamayor objetividad posible y que seallevada a cabo por profesionales conformación adecuada en técnica deentrevistas.

Manual de intervenciónsociosanitaria con personasmayores

Alberich, T. et al.Intervención social y sanitaria conmayores. Manual para el trabajo con la3ª y 4ª edad. Madrid, Dykinson, 365págs., 2008. Ref. 166990.

Este manual tiene por objetivo pre-sentar a grandes rasgos las caracte-rísticas de las personas mayores y losfundamentos de la intervención socio-sanitaria que se les presta. El librocomienza describiendo a este gruposocial, con capítulos en los que seexplica en qué consiste el proceso deenvejecimiento y quiénes y cómo sonlos mayores en España. La segundaparte de la obra está dedicada a laspolíticas sociosanitarias en materiade autonomía y dependencia, y en élse repasan la legislación –en espe-cial, la Ley de Dependencia–, los ser-vicios y los recursos destinados agarantizar la calidad de vida de estaspersonas. En cuanto al último aparta-do del volumen, se centra en las téc-nicas de intervención y la relación decuidado, exponiendo los principios dela animación sociocultural, sugiriendoestrategias para la atención a las per-sonas mayores con dependencia einsistiendo en la necesidad de que elcuidador se mantenga en buenaforma física y psíquica. Gracias a suenfoque multidisciplinar, la obra ofre-ce una clara visión de conjunto deltema, pero, como suele pasar conestas publicaciones, sabrá a poco aquienes ya tengan conocimientossobre la materia.

poco estimulante que limita la inde-pendencia de los residentes. En res-puesta a esta indeseable situación, elautor de este documento ha queridopresentar una serie de propuestas deadaptaciones que no siempre requie-ren grandes cambios ni inversioneseconómicas importantes, pero queson significativas para la personaafectada por demencia, hasta elpunto de poder incluso aumentar suautonomía personal y bienestar. Todoesto, claro está, sin arriesgar en nin-gún momento la seguridad del resi-dente, teniendo en cuenta siemprelas dificultades de orientación y elmayor riesgo de accidentes que con-lleva el deterioro mental. Cada reco-mendación se presenta de formabreve y concisa, y viene, casi siempre,acompañada por fotos que ayudan a entender la propuesta, al mismotiempo que sirven de fuente de inspiración.

Cómo valorar un posible abusosexual infantil

Intebi, I. V.Valoración de sospechas de abusosexual infantil. Serie: Documentos Téc-nicos, nº 1. Santander, Consejería deEmpleo y Bienestar Social, Gobierno deCantabria, 191 págs., 2007. Ref. 165997.

Realizar un diagnóstico de abusosexual infantil constituye una cues-tión no sólo complicada, sino tambiénmuy delicada por las implicacioneslegales a corto y medio plazo, y lasemocionales a largo plazo. Raramentela confirmación de abuso sexual sebasa tan sólo en el hallazgo de signosfísicos específicos y, con frecuencia,la tarea diagnóstica debe articulardiversos indicadores para obtener unpanorama lo más cercano posible a loque verdaderamente sucedió. En estedocumento, la autora describe unaserie de indicadores físicos y psicoló-gicos que pueden alertar sobre la pre-sencia de una conducta de abuso. Acontinuación, analiza los componen-tes que deben conformar las entrevis-tas de evaluación, instrumento quepermitirá confirmar o descartar lasospecha de abuso detectada por la

tresnak herramientas

GD27-07 26/11/08 10:56 Page 9

dokumentuak documentos

10 gizarte.doc 27

Situación de las personas con discapacidad en Europa

International Disability Rights Monitor 2007. RegionalReport of Europe. Chicago, Center for InternationalRehabilitation, 678 págs., 2007. Ref. 164938.

Este tercer informe regional sobre las personas con disca-pacidad en Europa se ha desarrollado en el marco del pro-yecto International Disability Rights Monitor, la red inter-nacional orientada a la promoción de la integración socialde las personas con discapacidad y el fomento de lasleyes de igualdad de oportunidades a escala internacio-nal. El proyecto se basa en una red de informadores esta-tales, cuyas aportaciones permiten analizar la situaciónconcreta de las personas con discapacidad en cada uno

de los países. El presente informe analiza la realidad en 14 Estados europeos–entre ellos, España– y revisa aspectos tan diversos como la existencia de esta-dísticas sobre discapacidad, la normativa sobre protección de los derechos delas personas con discapacidad, el nivel de accesibilidad e integración social –enámbitos como la comunicación, la educación, el empleo, los servicios de salud,la vivienda y la accesibilidad–, así como las actividades de las organizacionesrepresentativas de las personas con discapacidad a escala estatal y local. Elestudio concluye que la mayoría de países presentan un grado de inclusión inter-medio, aunque cuatro de ellos –España, Finlandia, Grecia y Reino Unido– desta-can por su elevado nivel de integración.

¿Quién cuida a los niños cuyos padres están enprisión?

Hanlon, T. E. et al.Research on the caretaking of children of incarcerated parents: Findings and theirservice delivery implications. Children and Youth Services Review, vol. 29, nº 3, págs. 348-362, 2007. Ref. 162447.

La cifra de mujeres encarceladas en EE.UU. ha experimentado un aumento espec-tacular desde los años noventa y, en consecuencia, también se ha incrementadoel número de niños cuyos padres se encuentran en prisión y que, por ello, pre-sentan un riesgo mayor de desarrollar serios problemas de salud física y mentalen el futuro. En este artículo publicado en la revista Children and Youth ServicesReview, los autores analizan las opciones de cuidado para un grupo de niñosafroamericanos cuyos padres se encuentran encarcelados. La mayoría de meno-res son acogidos por sus abuelos y son ellos, particularmente la abuela, quienesdeben desarrollar un enorme esfuerzo físico y psicológico para sacar adelante asus nietos. Los autores proponen el desarrollo de ayudas intergeneracionales,tanto económicas como psicológicas, para aliviar a estas personas de la fuertecarga a la que se ven sometidas. También sugieren la conveniencia de potenciarel régimen de visitas para que padres e hijos no pierdan el contacto, y de quealgunas sentencias puedan ser cumplidas mediante trabajos comunitarios en vezde con penas de cárcel.

Razones de la invisibilidad social de las mujereslesbianas en la CAPV

Mujica, I.Visibilidad y participación social de las mujeres lesbianas enEuskadi. Serie: Derechos Humanos Padre Francisco de Vitoria,nº 12. Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 411 págs., 2007. Ref. 165830.

Es innegable la marcada y creciente aceptación de gays ylesbianas por parte de amplios sectores de la sociedad. Noobstante, la representación social de la homosexualidades fundamentalmente masculina, lo cual se traduce en unmarcado déficit de visibilidad social de las mujeres lesbia-nas. En consecuencia, este trabajo de investigación, auspi-ciado por el Ararteko, trata de indagar en las razones que

pueden explicar la desigual presencia pública de hombres y mujeres homose-xuales en el entresijo social de la CAPV. En primer lugar, la autora repasa la cons-trucción sociocultural de conceptos centrales, como la sexualidad, el género ylas identidades sexuales. A continuación, desde una perspectiva cualitativa, des-grana los significados de la visibilidad lésbica, analizando ventajas e inconve-nientes, factores que la favorecen y la dificultan, y su respectiva gestión en loscontextos familiar, educativo, laboral y social. Finalmente, indaga en la articula-ción del lesbianismo con otras identidades sociales, como la vejez, la materni-dad, el matrimonio, la discapacidad, la inmigración y la transexualidad. Ensuma, un trabajo exhaustivo e interesante en el que sólo cabe lamentar el esca-so número de informantes (dieciocho), dato que se conforma como un indicadordel silencio y el tabú que todavía hoy rodea al lesbianismo.

Buru-hilketen baitan AEBtako gizarte langintzareneginkizunak berrikusten

Joe, S. y Niedermeier, D.Preventing suicide: a neglected social work research agenda. British Journal ofSocial Work, vol. 38, nº 3, págs. 507-530, 2008. Ref. 168041.

Gizarte langintzaren baitan, joandako hogeita bost urteetan eragindako buru-hil-tzeen inguruko azterketa deskriptibo eta esplikatzaileen bidetik, berrikustehonen bidez gaiarekiko bildutakoaren jakinduria sintetizatzen saiatu da Michi-gan Unibertsitateko Gizarte Langintzaren Eskola, modu honetan prebentziorakoeta esku-hartzeetan egiaztatutako oinarria duten neurriak bideratu ahal izateko.Mendebaldeko nazioen artean, Ameriketako Estatu Batuetan ematen da erailketakopururik jasoena –8.000a gertu 2003 urtean–. Buru-hilketen datuak, deigarria-goak diren erailketen horiek bikoiztu egiten dituzte lurralde honetan eta buru-hil-keta bakoitzeko halako hogeita bost saio ematen direna aipatzen. AEBtan, buruosasunaren artatzean kolektibo nagusia da gizarte langintzan aritzen direnenaeta berrikusteak kaleratzen duenez, diziplina honen ikuspegitik gidaturiko iker-keten bidez egiaztatutako oinarriak behar dira bildu eta finkatu. Beraz, egunematen diren esku-hartzeak zalantzan jartzen ditu artikuluak eta arriskuak gutxi-tzeko gomendaturikoen artetik: gizarte sostenguaren bultzatzeari eta erlijioakeskaini dezakeen kohesio funtsari hartzen diote kontu, emakumezkoen kasuetanbatik bat baliagarri dena, autoreen aburuz.

GD27-07 26/11/08 10:57 Page 10

dokumentuak documentos

11gizarte.doc 27

Las políticas sociales en América del Norte

VV.AA.Regional issue: Northern America. Social Policy and Administration, vol. 42, nº 4,págs. 319-450, 2008. Ref. 169496.

La revista Social Policy & Administration ha dedicado su último número al análi-sis de las características y evolución de los sistemas de protección social en lostres países que componen Norteamérica: Canadá, Estados Unidos y México. Losartículos del monográfico vienen a cuestionar la percepción que, sobre tododesde la perspectiva europea, se tiene de los sistemas de bienestar social deestos países como poco desarrollados. Los autores describen sus característicasbásicas y, sobre todo, analizan las similitudes y diferencias, tanto estos los tresEstados como en relación con otros países, básicamente del entorno europeo.Cada uno de los estudios aborda el tema desde diferentes ángulos: el mercadode trabajo y las políticas de empleo, la protección del desempleo y las políticasde ingresos mínimos, las características y cobertura de los servicios sanitarios ysu vinculación con la participación en el medio laboral, o los sistemas de pensio-nes públicos y privados, entre otros.

Teoría y práctica de la prevención de caídas entrepersonas mayores

Lord, S. et al.Falls in Older People. Risk Factors and Strategies for Prevention. Cambridge, Cambridge University Press, 395 págs., 2007. Ref. 169314.

Ésta es la segunda edición de un libro que ha sido un éxito de ventas entre profe-sionales que trabajan con personas mayores. Se trata de un documento quereúne la última evidencia científica sobre la epidemiología, los factores de riesgoy las medidas de prevención de las caídas entre las personas de la tercera edad.El contenido de la obra va más allá de los capítulos de manuales de geriatría,que a veces tratan este tema con demasiada superficialidad, y el lenguaje utiliza-do por los autores es más accesible que el de los artículos de revistas de investi-gación. Estas dos características convierten el texto en una valiosa herramientapara quienes trabajan en contacto directo con las personas mayores para evitaraccidentes de caídas entre este grupo, no siendo por ello menos interesantepara investigadores en esta materia.

Zaintza-sektorearen emariak aztergai

Red 2 Red ConsultoresCuidados a personas dependientes prestados por mujeres: valora-ción económica. Madrid, Instituto de la Mujer, 196 págs., 2008.Ref. 168995.

Azterlan honen oinarrizko xedea, ezinduak diren pertsonenzaintzaren arloan, emakumeek dimentsio desberdinetan egi-ten dituzten ekarpenen balorazio ekonomiko bateratua egiteada. Elkarrizketak oinarri izanik, zaintzan aritzen den emaku-mearen lanbide-profila aurkezten digute eta sektore formaleannaiz beste erakoan ari diren emakumeen hurbileko zenbatzeaz

gain, langile hauen bizi baldintzak aztertu dituzte. Neurri hauetaz gain, emaku-meek zaintzari eskaintzen dioten denbora neurtzen saiatu dira, beste norbaiten-tzako edota norberaren etxeko lanetan erabilitakoak neurtzeko. Azkenik, zaintza-ren sektore osoak barne-produktu gordinaren baitan eta bestelako neurrimakroekonomikoetan izan dezakeen eragina neurtzeko jasotako estimazioa kale-ratzen du dokumentuak.

Plan francés de atención a personas con autismo

Plan Autisme 2008-2010. Construire une nouvelle étape de la politique des troublesenvahissants du développement et en particulier de l’autisme. París, Ministère du Travail, des Relations Sociales et de la Solidarité, 53 págs., 2008. Ref. 167698.

Los últimos años, la atención a las personas autistas ha sido objeto de intensosdebates en el ámbito asociativo, profesional y político de Francia. A la aproba-ción de la Ley 102/2005, de Igualdad de Derechos y Oportunidades, la Participa-ción y la Ciudadanía de las Personas con Discapacidad, se sumó en 2007 eldemoledor informe del Comité Consultivo Nacional de Ética para las Ciencias dela Vida y de la Salud (CCNE), que definía la situación de las personas con autis-mo en Francia como “dramática”. En este contexto y con intención de abrir unanueva etapa, se ha presentado el Plan Autisme 2008-2010, con cinco ejes deacción: establecer un corpus de conocimientos común y promover la investiga-ción sobre los trastornos autistas; actualizar los contenidos de la formación delos y las profesionales; reforzar las intervenciones de diagnóstico y la orienta-ción y el acompañamiento posterior de las familias; aumentar la oferta de servi-cios y de acogimiento residencial destinados a las personas autistas; y, final-mente, promover el establecimiento y la evaluación de nuevos modelos deacompañamiento y de apoyo.

Mecanismos jurídicos de protección a la infancia

Carretero, C. et al.Los sistemas de protección de menores en la España de lasautonomías. Situación de riesgo y desamparo de menores.Acogimiento familiar y acogimiento residencial. Madrid,Dykinson, 251 págs., 2007. Ref. 164685.

La asunción de competencias en materia de infancia porparte de las comunidades autónomas ha dado origen auna prolija y dispar normativa, en la que es fácil perderse.Delimitar las responsabilidades autonómicas y estatalesen este terreno e identificar los principios que articulantodo el sistema de protección a la infancia constituyen la

razón de ser de este libro. El volumen se estructura en torno a los cuatro meca-nismos jurídicos básicos que protegen a los menores de edad en España: lasituación de riesgo, la de desamparo, el acogimiento familiar y el acogimientoresidencial. De cada uno ellos, se explica el concepto, el procedimiento de apli-cación y, eventualmente, se describen los recursos disponibles para hacerlosrealidad y las peculiaridades de ciertos grupos de menores que pueden benefi-ciarse de dichas medidas. La obra, que se completa con una bibliografía y unalistado de las normas estatales y autonómicas en la materia, constituye unabuena introducción a los instrumentos legales con que cuenta el Estado de dere-cho sociedad para defender a los menores vulnerables.

GD27-07 26/11/08 10:57 Page 11

dokumentuak documentos

12 gizarte.doc 27

Las personas con enfermedad mental grave, habitualesentre los sin techo estadounidenses

Kyle, T. y Dunn, J. R.Effects of housing circumstances on health, quality and healthcare use for peoplewith severe mental illness: A review. Health and Social Care in the Community, vol. 16, nº 1, págs. 1-15, 2008. Ref. 166860.

Las personas adultas con problemas de salud mental identifican la ausencia deuna vivienda digna y estable y no disponer de trabajo o de ingresos monetarioscomo factores que inciden directamente en su calidad de vida y ponen en riesgoel mantenimiento y equilibrio de su salud. Este documento revisa las diversasinvestigaciones en torno a este colectivo llevadas a cabo desde 1980 –en EE.UU.y Canadá, principalmente– que han tomado la vivienda, el entorno y la calidadde vida –junto a la adicción y la salud– como variables de estudio. El estigma,los bajos ingresos o las fluctuaciones de los síntomas que suelen padecer estaspersonas les hace difícil alquilar una vivienda. En los estudios más actuales, losautores detectan que el 45% de las personas sin hogar en los EE.UU. han experi-mentado problemas de salud mental y el 31% de ellas, además, han sido consu-midoras problemáticas de drogas.

La percepción de las intervenciones sociales delGobierno Vasco por parte de la ciudadanía

Gabinete de Prospección SociológicaEuskal Soziometroa / Sociómetro Vasco. Sociómetro Vasco, nº 37, 44 págs., 2008. Ref. 169476.

El último Sociómetro Vasco (julio 2008), recoge la percepción de casi 3.000 per-sonas de los tres territorios sobre las medidas sociales adoptadas por el ejecuti-vo autonómico. Las medidas más conocidas son el programa Bizigune para lapromoción de viviendas de alquiler y la construcción de VPO (conocido por el86%), y las ayudas a las familias (por nacimiento y para la conciliación). Lessiguen las ayudas a pensionistas, el Programa de Integración de Inmigrantes ylos programas de lucha contra la pobreza. En el otro extremo, menos de la mitadde la población conoce los proyectos de cooperación al desarrollo, el Plan dePrevisión Social o la creación de la Defensoría de la Infancia y la Adolescencia. Encuanto a la importancia que se otorga a cada uno de los programas sociales,encabezan la lista las ayudas para pensionistas y para familias, así como la Leyde Igualdad entre Hombres y Mujeres. Les siguen el Programa Bizigune, la crea-ción de la figura de la Defensoría de la Infancia y la Adolescencia y los programasde lucha contra la pobreza. Todas las medidas sociales son más conocidas enGipuzkoa que en el resto de territorios.

Helduen modura bizitzeko ezintasunak

Christophides, R.Freedom to Live. Transition for Disabled Young People. Livability’s Report on Disabled Young People Moving towardsAdulthood. Londres, Livability, 98 págs., 2008. Ref. 169467.

Ezintasunak dituzten gazteek, hogei edo hogeita hamar urte-en artean, beren burujabetzarako bidea egiterakoan topatzendituzten trabak aztertu ditu ikerketa honek. Erresuma Batuanlekutu arren, ezintasunak dituzten gehienek bizi izaten dituz-ten arazoak dira, beren bizimodua gidatzeko aukerak urriakizanik, buru osasunerako oso kaltegarriak izaten dira gazte

hauen frustrazioen ondorenak. Kanpaina honen bidez gazte hauen eta berengurasoentzako sostengu bilakatu nahi dira azken urteotan ezinduen artatzeanbideraturiko urratsak. Heldu arorako trantsizio programa honen bidez, aholkula-ritza eta informazioa bideratuko zaie gazte hauei, banakoaren desberdintasunakkontutan hartuko dituen egitasmo bati erantzunez, ikuspegi holistiko batetatikaukeren berdintasuna bermatuko diena.

Tecnologías al servicio de las personas mayoresdependientes

Alcantud, F. y Sotos, C.Discapacidad, envejecimiento y dependencia: el papel de las tecnologías. Serie: Estudios para la Salud, nº 22, Valencia,Generalitat Valenciana, 158 págs., 2008. Ref. 168973.

Esta obra divulgativa aborda el modo en que la tecnologíapuede contribuir a mejorar la calidad de vida de las perso-nas con discapacidad y, en particular, de las personasmayores dependientes. Tras un capítulo introductorio en elque se repasan los conceptos de envejecimiento, discapa-cidad y dependencia, el libro analiza el potencial de lasdenominadas tecnologías de ayuda para compensar la dis-

capacidad, se acerca al impacto que las nuevas tecnologías de la información yla comunicación tienen entre las personas con discapacidad (de cualquier edad),y aboga por el diseño universal como garantía de que los avances tecnológicosquedan al alcance de todos. El último apartado del volumen recoge diferentesejemplos del uso de la tecnología para adaptar viviendas y residencias a perso-nas con discapacidad –no necesariamente mayores–.

Las políticas de igualdad de género resultaninsuficientes

Bustelo, M. y Lombardo, E. (eds.)Políticas de igualdad en España y en Europa: afinando la mirada. Serie: Feminismos. Madrid, Ediciones Cátedra, 211 págs., 2007. Ref. 166510.

Las políticas públicas de igualdad de género, ¿han transfor-mado las relaciones entre mujeres y hombres, o más bienhan reforzado el statu quo vigente? Este estudio –galardo-nado con el Premio Ángeles Durán de Investigación Científi-ca en Estudios de Género– trata de responder a esta pre-gunta y valorar así la eficacia de estas medidas. Para ello,las autoras se proponen identificar qué es lo que estas polí-

ticas entienden por igualdad de género, cómo se articulan dentro del conjuntode políticas públicas y qué soluciones ofrecen a las desigualdades existentesentre mujeres y hombres. Los resultados del estudio arrojan un balance bastantepobre por lo que a España se refiere: se sigue atribuyendo a las mujeres la res-ponsabilidad del cuidado, sin fomentar la corresponsabilidad masculina; la vio-lencia de género se interpreta en términos restrictivos, dejando de lado susmanifestaciones más sutiles y definiendo a las mujeres como el principal grupodiana de las medidas; se continúa representando a las mujeres como el colectivoque “tiene un problema” de participación política, obviando el necesario impul-so para que los hombres cambien; y, por último, se advierten resistencias aincluir la orientación sexual como fuente de discriminación, lo que mostraría,según las autoras, la persistencia de relaciones de poder heteronormativo.

GD27-07 26/11/08 10:57 Page 12

dokumentuak documentos

13gizarte.doc 27

La europeización de la protección social

Kvist, J. y Saari, J. (eds.)The Europeanisation of Social Protection. Bristol, The PolicyPress, 308 págs., 2007. Ref. 168324.

Históricamente, la Unión Europea ha sido vista como unaamenaza para las políticas sociales en los Estados de bie-nestar más avanzados y como una oportunidad en los paí-ses con sistemas de bienestar que precisan fortalecerse.Hasta ahora, las políticas sociales han sido competenciafundamentalmente de los Estados, ya que cada país miem-bro decide qué tipo de protección quiere y puede financiar,pero este ámbito está cada vez más influido por la Unión

Europea. Para analizar este proceso de “europeización” de las políticas sociales,durante la presidencia finlandesa de la Unión Europea de 2006 se organizó unaconferencia monográfica, cuyos resultados se presentan ahora en este documen-to. La obra se centra sobre todo en los principales retos a los que se enfrenta elactual sistema de protección social –la internacionalización, la competencia glo-bal y el envejecimiento demográfico– y analiza también las cuatro líneas dedesarrollo que en estos momentos vive la Unión Europea y que están afectando ala protección social: los nuevos procesos políticos, la creciente aplicación dereglas del mercado interno, la puesta en marcha de la Unión Monetaria Europeay, por último, la reciente ampliación geográfica.

Deconstruyendo la retórica del Nuevo Laborismo: elcaso de las residencias para mayores en el Reino Unido

Scourfield, P.Are there reasons to be worried about the caretelization of residential care? Critical Social Policy, vol. 27, nº 2, págs. 155-180, 2007. Ref. 161557.

Este artículo critica la gestión del Gobierno británico en materia de residenciaspara personas mayores, tachándola de poco pragmática y carente de transparen-cia. Para ello, el autor sigue una estrategia tan simple como eficaz. En primerlugar, analiza este sector de los servicios sociales y observa que, en las últimasdos décadas, ha experimentado un fuerte proceso de privatización, que ha deri-vado en la concentración del mercado. Seguidamente, y a partir de documentosprogramáticos oficiales, deconstruye el discurso empleado por el Nuevo Laboris-mo en política social, identificando sus ideas fuerza –“satisfacer las necesidadesde la ciudadanía”, “poner al público al volante” o implementar “lo que funcio-na”–. Al yuxtaponer praxis y discurso, afloran las contradicciones del modelo: enun mercado privatizado, el Gobierno no puede garantizar la calidad de los servi-cios y los usuarios tienen menos opciones donde elegir. Si privatizar ha sido laestrategia adoptada para mejorar las residencias y empoderar a los usuarios, elautor entiende que no se ha logrado ni lo uno ni lo otro. Desde esta perspectiva,concluye, el único éxito que cabría reconocer al Nuevo Laborismo sería habermaterializado la ideología neoliberal en el sector de la residencias.

La protección a la infancia en los países nórdicos

Hiilamo, H.Promoting Children’s Welfare in the Nordic Countries. Helsinki, Ministry of SocialAffairs and Health, 88 págs., 2008. Ref. 167594.

Los países nórdicos constituyen un referente mundial en la atención a la infan-cia. De hecho, el reciente informe de UNICEF (2007) sobre el bienestar de lainfancia en 21 países industrializados, situaba a Suecia, Dinamarca y Finlandiaen los cuatro primeros puestos, precedidos únicamente por Holanda. Este estu-dio del Ministerio de Asuntos Sociales y Salud de Finlandia describe y comparalas principales características de los sistemas de atención a la infancia y a lajuventud existentes en esa zona –Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Sue-cia–. El informe se estructura en torno a ocho áreas temáticas: la atención y laeducación tempranas, la intervención de los servicios sociales en el medio edu-cativo, los servicios de salud para la infancia y la juventud, los servicios deapoyo a padres y madres, la participación en la toma de decisiones, las presta-ciones y excedencias vinculadas a la paternidad y a la maternidad, las prestacio-nes económicas familiares de carácter universal y, en último lugar, las prestacio-nes por hijo o hija vinculadas a la pobreza.

La renta básica universal, ¿un instrumento eficaz parala reactivación económica?

Ferry, J. M.Crise et critique de l’État social. Revue Belge de Sécurité Sociale, vol. 49, nº 2, págs 263-284., 2007. Ref. 166135.

La crisis del estado del bienestar comenzó a fraguarse como consecuencia de larecesión económica sufrida en los setenta. El Estado no podía seguir asumiendode forma ilimitada su rol como redistribuidor de recursos. Desde entonces, entrelas tentativas de respuesta han destacado dos alternativas: la neoliberal, quepropugna la no intervención del Estado y la regulación del mercado por la ley dela oferta y la demanda; y la neosocialista, que defiende la intervención activa delEstado en la economía para corregir las desigualdades inherentes al sistemacapitalista. El autor de este artículo, publicado en la Revue Belge de SécuritéSociale, se centra en la realidad institucional belga para apoyar esta última pers-pectiva, aun reconociendo que la aspiración neosocialista a una sociedad delpleno empleo resulta inviable en la práctica. Como medio de promoción delempleo y reactivación económica, el autor propone y argumenta el estableci-miento de una renta básica universal e incondicionada.

Diversidad: todos diferentes, todos iguales

Titley, G. y Lentin, A.The Politics of Diversity in Europe. Estrasburgo, Consejo deEuropa, 198 págs., 2008. Ref. 169780.

El concepto de diversidad indica, en sí mismo, la existenciade diferencias en la sociedad, pero los discursos de quienestrabajan para promocionar la igualdad y eliminar la discrimi-nación suelen destacar que la unión de todas estas plurali-dades se transforma en un conjunto rico, tolerante e igualita-rio. No obstante, incluso en Europa, un continente que seenorgullece de ser la cuna de la democracia y la integración

de minorías, la soñada imagen ideal de diversidad que se quiere proyectar haciafuera en ocasiones dista mucho de la realidad. En este documento, que recopiladiez ensayos de un seminario de investigación organizado por la Comisión Euro-pea y el Consejo de Europa, se aborda, de una forma reflexiva y crítica, la teoríadetrás del concepto y la práctica en diferentes países europeos para implantarlos principios “del derecho a ser diferente” en diversos ámbitos profesionales,como los servicios sociales, la educación o el trabajo.

GD27-07 26/11/08 10:57 Page 13

dokumentuak documentos

14 gizarte.doc 27

Mujeres y niñas con discapacidad: afrontando los retosde la discriminación múltiple

Conferencia europea. Reconociendo los derechos de las niñasy mujeres con discapacidad. Un valor añadido para la sociedad futura. Madrid, noviembre 2007. Serie: Cermi.es, nº 32. Madrid, CERMI, 402, 366 págs., 2008. Ref. 167041.

Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los gru-pos más marginados de nuestra sociedad, para el que laigualdad de oportunidades es aún una realidad lejana, yque experimenta lo que se ha venido en llamar discrimina-ción múltiple. En este documento se recogen las principa-les aportaciones realizadas en torno a este tema en la

conferencia celebrada el pasado año en Madrid para promover la igualdad ymejorar la calidad de vida de las niñas y mujeres con discapacidad en el ámbitode europeo. A lo largo de sus casi cuatrocientas páginas, este documento recopi-la las ponencias expuestas, los talleres celebrados y los informes de situación dedistintos países que se presentaron allí. De todo ello puede extraerse una ideaclara y es que, a pesar de los avances producidos, las mujeres con discapacidadexperimentan aún más discriminación que los hombres con discapacidad y lasmujeres sin ella. Así lo ponen de manifiesto los datos existentes y la propia expe-riencia de estas mujeres, que siguen afrontando hoy día mayores carencias edu-cativas, más desempleo y peores salarios, mayor riesgo de padecer situacionesde violencia y todo tipo de abusos o limitaciones para el disfrute de los derechossexuales y reproductivos.

Plan de Voluntariado de Cataluña

Pla Nacional de l’Associacionisme i el Voluntariat. Barcelona, Secretaria d’Acció Ciutadana, Generalitat de Catalunya, 98 págs., 2008. Ref. 166998.

El Plan Nacional del Asociacionismo y el Voluntariado de Cataluña es fruto de unproceso de reflexión y análisis que ha durado más de cinco años y en el que hanparticipado las principales entidades sin ánimo de lucro, organismos públicos,empresas, universidades y medios de comunicación del ámbito catalán implica-dos en el sector. El plan, el primero del ámbito que se aprueba en Cataluña,viene precedido de un diagnóstico de la situación del asociacionismo y el volun-tariado catalán, en el que se identifican los principales retos a los que se enfren-ta. Cuenta con una vigencia de cuatro años y, entre sus principales objetivos,contempla el crecimiento cuantitativo y cualitativo del sector asociativo y delvoluntariado, su modernización e innovación, la implantación de mecanismos decalidad y transparencia, el fomento del trabajo en red, el fortalecimiento de lasestructuras organizativas y de financiación, la profundización de los sistemas departicipación del voluntariado en las entidades, así como el fomento de la forma-ción y la investigación.

Los retos demográficos de la Unión Europea

Europe’s Demographic Future: Facts and Figures. Bruselas, Commission of the European Communities, 150 págs., 2007. Ref. 162863.

Los miembros de la generación del baby boom comenzarán a jubilarse a partir dela próxima década y, debido a la caída de la natalidad, las cohortes más jóvenesno conseguirán reemplazarlos adecuadamente en el mercado de trabajo. En esteinforme se analizan con detalle éste y otros retos demográficos a los que los quese enfrenta la Unión Europea. El estudio no sólo describe las principales tenden-cias poblacionales y sus consecuencias, sino que reflexiona sobre el potencial delas cinco políticas clave que la UE ha identificado para responder a esos desafí-os: fomentar la igualdad de género, promover el empleo y el alargamiento de lavida laboral, impulsar la productividad, recibir e integrar a inmigrantes y, porúltimo, garantizar la protección social.

Evaluación de las políticas canadienses de asistenciasociosanitaria a personas mayores en el hogar

Poss, J. W. et al.Validation of Resource Utilization Groups Version III for Home Care (RUG-III/HC). Evidence from a Canadian home care jurisdiction. Medical Care, vol. 46, nº 4, págs. 380-387, 2008. Ref. 166892.

Uno de los principales objetivos de las políticas sociosanitarias en los paísesoccidentales es combinar la reducción del coste que supone atender a las perso-nas mayores y la mejora de la calidad de los servicios de larga duración. Paraello, las instituciones públicas utilizan herramientas como el método casuísticoRUG-III/HC, específico para valorar los sistemas de asistencia sociosanitaria enel hogar. El estudio del que se da cuenta en este artículo trata de validar dichaescala sobre la base de una amplia muestra de personas dependientes, en sumayoría mujeres mayores de 75 años que viven solas o con un cuidador y conenfermedades crónicas debidas al envejecimiento. El coste de cada uno de losservicios es analizado teniendo en cuenta las características de las personasatendidas, sus patologías y el tiempo dedicado a cada una de ellas. De acuerdocon los datos del estudio, el coste total por hora del conjunto de los serviciosformales ofrecidos a las personas dependientes es de 115,57 dólares canadien-ses (76,5 euros), de los que el 82% cubre los gastos de apoyo personal externo.

Las nuevas tecnologías y su utilidad para las personascon discapacidad

Gill, J. (ed.)Hacer la vida más fácil. Cómo pueden los nuevosservicios de telecomunicaciones beneficiar a laspersonas con discapacidad. Serie: Documentos CEAPAT. Madrid, CEAPAT, 16 págs., 2007. Ref. 162348.

Las mejoras en las comunicaciones móviles,Internet y los medios interactivos, tales como latelevisión digital, han permitido a la mayoría de

las personas acceder a más y mejor información y a más servicios útiles. Las cues-tiones planteadas en esta publicación son: ¿cómo pueden diseñarse las futurastelecomunicaciones para mejorar la vida de las personas con discapacidad? y¿qué servicios serán particularmente beneficiosos para grupos de usuarios comopersonas sordas, con baja visión o las personas mayores, que a menudo presen-tan diferentes discapacidades? Si al menos alguna de estas ideas llega a hacerserealidad, puede beneficiar de manera significativa a una población muy amplia.Para que esto ocurra, debe haber suficiente interés por parte de los consumido-res, proveedores de servicios y reguladores y, en este sentido, se espera que estapublicación inspire y motive a quienes tienen capacidad para implementar estastecnologías.

GD27-07 26/11/08 10:57 Page 14

dokumentuak documentos

15

Propuesta en torno a los servicios de promoción de laautonomía personal

Propuesta de modelo de servicio de promoción de la autonomía personal. Serie: Telefónica Accesible, nº 8. Madrid, CERMI, 57 págs., 2008. Ref. 168124.

El CERMI presenta aquí su propuesta sobre los servicios de promoción de laautonomía personal (SEPAP), en la que formula unas líneas maestras que preten-den servir de modelo y ayuda a las administraciones autonómicas, los responsa-bles de gestionar tales servicios y al tejido asociativo del ámbito de la discapaci-dad. El documento subraya la importancia de la autonomía personal,considerada como un axioma o premisa indispensable para la participaciónsocial y laboral de las personas con alguna discapacidad y, mediante una valora-ción de sus fundamentos normativos –genéricos y concretos–, propone que elSEPAP sea un servicio social especializado, gratuito y cuya gestión dependa delas administraciones competentes o del tercer sector en forma concertada. ElSEPAP se configuraría así en dos modelos operativos plenamente coordinados yen consonancia con los fundamentos anteriormente descritos: el SEPAP genérico,destinado al conjunto de las personas dependientes; y los SEPAP especializados,coordinados desde el genérico y destinados exclusivamente a las personas condiscapacidad intelectual y con enfermedades mentales.

Dos años del Plan Nacional de Sensibilización yPrevención de la Violencia de Género: balance deresultados

Informe del primer año de ejecución del Plan Nacional de Sensibilización yPrevención de la Violencia de Género. Año 2007. Madrid, Observatorio de la Violenciade Género, 70 págs., 2008. Ref. 168058.

La puesta en marcha del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Vio-lencia de Género hace dos años y la posterior incorporación del Catálogo deMedidas Urgentes y las Medidas Adicionales permiten al Observatorio de la Vio-lencia de Genero presentar el primer balance de resultados respecto a los docu-mentos programáticos mencionados, las actividades planteadas y su grado deejecución en el Estado y en las comunidades autónomas durante el año 2007.Destacan, entre otras medidas, el incremento de Juzgados de Violencia contra laMujer y de Unidades Forenses de Valoración Integral, las acciones formativassobre igualdad y violencia contra las mujeres, el aumento de efectivos en la aten-ción a las víctimas o dedicados a la prevención y represión de delitos de género,el incremento de medidas de apoyo a la victima –económicas, alimentarias, afec-tivas, de vivienda–, los protocolos de actuación ante casos de violencia de géne-ro y la coordinación en red entre los diversos servicios, la vigilancia de los conte-nidos y el lenguaje empleados en los medios de comunicación y la publicidad, yla elaboración de buenas prácticas en los servicios de atención a las victimas.

Ijito herriaren ezaugarri socioekonomikoak: aldatzekojoerak?

Laparra, M. et al.Informe sobre la situación social y tendencias de cambio en lapoblación gitana. Madrid, Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, Dirección General de Inclusión Social, 261 págs.,2007. Ref. 164570.

Zazpirehun mila ijito inguru dira, hau da, Espainiako biztan-leriaren %1,56 eta erdia Andaluzian bizi da. Zenbait ikerkete-tan %3ko hazkunde tasa egokitzen zaio ijito komunitateari–1999 eta 2001 urte bitartekoan–, datu hau azalduezinaautorearentzat, toki gutxietan gertatu delako. Jaiotzari dago-

kionez, haur kopurua murrizteko joera nabarmena da –gainontzeko biztanleriakizan dituen joerarekin parekatuz– eta bizi itxaropena luzatzen ari den arren,oraindik emakumearena gizonena baino txikiagoa da. Familia zabalaren ereduaaldatzen ari dela nabarmentzen dute, familia nuklearra nagusituz joan delako:hamar etxebizitzetatik zazpi edo zortzi, familia nuklearraz osaturik daude.%84,6k ez du oinarrizko ikasketarik eta adina handitzen den heinean hezkuntza-ri uztea (%80a) handituz doa. Jarduera eta enpleguaren tasak altuak dira (%61,7eta %42,8a, hurrenez hurren), baita talde honen prekarietatea zein langabezia(%38,2a) altuak dira ere eta gainerako biztanleriaren %4,4 pobretasun gorriandagoenean, ijitoen kasuan, %22ra igotzen da.

Formular políticas sociales desde la perspectiva delciclo vital, un reto para el siglo XXI

Modernising Social Policy for the New Life Course. París,OCDE, 226 págs., 2007. Ref. 165750.

Las relaciones sociales cambian y, como consecuencia,aparecen nuevos riesgos a los que los sistemas bienestarsocial deben responder. En torno a esta idea, la OCDEorganizó en 2007 un seminario, cuyos materiales se com-pilan en esta obra. Los temas que aquí se abordan puedenagruparse en torno a tres ejes principales. El primero seríala defensa de la intervención estatal a lo largo de la vidade las personas. Desde esta perspectiva, varios textosargumentan que el concepto de ciclo de vida puede resul-

tar de gran valor para elaborar políticas que ayuden a las personas a combinar eltrabajo remunerado con otro tipo de actividades –como el cuidado– en un con-texto laboral inestable, de manera que los individuos puedan tener mayor con-trol sobre sus propias trayectorias. Un segundo grupo de aportaciones reflexionasobre la pluralidad de los ciclos vitales y la diversidad de sistemas de redistribu-ción de la riqueza. Por último, un par de autores analizan diversos sistemas deahorro incentivado, una fórmula que algunos Gobiernos están implantando comocomplemento a las prestaciones monetarias directas.

gizarte.doc 27

GD27-07 26/11/08 10:57 Page 15

Jornadas Nacionales “Municipio y ServiciosSociales”Vila-real, 25 a 27 de noviembre. Organiza: Ajunta-ment de Vila-real. Más información: [email protected]

Curso “Acogimiento familiar”Santiago de Compostela, 26 a 28 de noviembre.Organiza: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Más información: Tel.: 902 20 00 94. [email protected]

Congreso “Mediación en conflictos sociales”Vitoria-Gasteiz, 27 y 28 de noviembre. Organiza:Universidad del País Vasco, Ikusbide y Salhaketa.Más información: Tel.: 945 01 33 [email protected]

I Jornadas Interdisciplinares de AtenciónTemprana: “El profesional de AT: calidad en laintervención”Zaragoza, 27 y 28 de noviembre. Organiza: RealPatronato sobre Discapacidad, Instituto Aragonés deServicios Sociales y Federación Estatal de Asociacio-nes de Profesionales de Atención Temprana GAT.Más información: Tel.: 976 43 58 57. www.atenciontemprana2008.comatenciontemprana2008@pacifico-meetings.com

Seminario “IV Jornadas Nacionales deComités de Ética Asistencial”Valencia, 27 y 28 de noviembre. Organiza: Universi-dad Internacional Menéndez Pelayo. Más información: Tel.: 96 386 98 00. [email protected]

Modelos mixtos de gestión: la convivenciaentre profesionales y voluntariosDonostia-San Sebastián, 28 de noviembre a 13 dediciembre. Organiza: Hezi Zerb en colaboración conel Departamento de Política Social de la DiputaciónForal de Gipuzkoa. Más información: Tel.: 943 32 6784. www.hezizerb.net

I Congreso Internacional sobre Tecnologíaspara la Accesibilidad y de Apoyo a lasPersonas DependientesBilbao, 1 y 2 de diciembre. Organiza: Tecnalia Corpo-ración Tecnológica. Más información: Tel.: 94 404 14 44. [email protected]

III Jornadas Nacionales de Trabajo yDiscapacidadCiudad Real, 3 de diciembre. Organiza: COCEMFE-Oretania. Más información: Tel.: 926 85 49 28. [email protected]

I Foro Social GalegoSantiago de Compostela, 5 a 7 de diciembre. Más información: [email protected]

Jornadas “1984-2008: 25 años de estudio dela pobreza en Euskadi”Donostia-San Sebastián, 11 y 12 de diciembre. Orga-niza: Departamento de Justicia, Empleo y SeguridadSocial del Gobierno Vasco Más información:Tel.: 943 42 36 56. www.siis.net/epds/[email protected]

IV Jornadas sobre Calidad de Vida enPersonas MayoresMadrid, 11 a 13 de diciembre. Organiza: UniversidadNacional de Educación a Distancia. Más informa-ción: Tel.: 91 398 88 17. www.uned.es

LivingAll European ConferenceValencia, 15 y 16 de enero. Organiza: Centro deInvestigación Polibienestar. Más información:[email protected]

Supervisión del trabajo de los mediadoressocialesBilbao, 15 y 16 de enero. Organiza: Instituto Deustode Drogodependencias, en colaboración con laDirección de Drogodependencias del GobiernoVasco. Más información: www.idd.deusto.es

Conferencia Europea sobre la Enfermedad deAlzhéimer: “Los trastornos delcomportamiento en la enfermedad deAlzheimer: perspectiva europea”Madrid, 29 a 31 de enero. Organiza: Fundación Alz-heimer España. Más información: Tel.: 91 344 03 94.www.fundacionalzheimeresp.org

IX Simposio de Empleo con Apoyo“Trabajadores sí, personas también”Bilbao, 5 y 6 de febrero. Organiza: Fundación Sín-drome de Down del País Vasco y Asociación Españo-la de Empleo con Apoyo. Más información:Tel.: 94 479 02 84. [email protected]

El voluntariado en las organizacionesBilbao, 6 y 7 de febrero. Organiza: Bolunta. Másinformación: Tel.: 94 416 15 11. [email protected]

II Congreso Internacional “Síndrome deAsperger”Sevilla, 19 a 21 de febrero. Organiza: FederaciónAsperger España. Más información:Tel.: 93 750 01 34. inico.usal.es/jornadas2009/[email protected]

VII Jornadas Científicas de Investigación sobrePersonas con DiscapacidadSalamanca, 18 a 20 de marzo. Organiza: InstitutoUniversitario de Integración en la Comunidad(INICO). Más información: Tel.: 923 29 46 95.inico.usal.es/jornadas2009/ [email protected]

International Association of Social EducatorsXVII World CongressCopenhagen, 4 a 7 de mayo. Organiza: International Association of Social Educators. Más información: [email protected]

III Congreso Internacional sobre Domótica,Robótica y Teleasistencia para TodosBarcelona, 20 a 22 de mayo. Organiza: FundaciónONCE. Más información: www.drt4all.org

Jornada “La intervención en violencia filio-parental”Bilbao, 29 y 30 de mayo. Organiza: Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar. Más información:Tel.: 94 475 78 80. [email protected]

International Association of Gerontology andGeriatrics World CongressParís, 5 a 9 de julio. Organiza: International Associa-tion of Gerontology and Geriatrics. Más información:Tel.: +32 2 779 59 59.www.gerontologyparis2009.com [email protected]

XIIth ISPCAN European Regional Conference onChild Abuse and NeglectSan Petersburgo (Rusia), 23 a 26 de agosto. Organi-za: International Society for Prevention of ChildAbuse and Neglect. Más información:www.ispcan.org

deialdiak convocatorias

Produkzioa Producción

SIIS Dokumentazio eta Ikerketa ZentroaSIIS Centro de Documentación y Estudios

Fundación Eguía-Careaga

General Etxague 10 20003 Donostia-San SebastiánTel. 943 423656 Fax 943 293007

[email protected]

Inprimaketa ImprimeMitxelena artes gráficas S.L.

L.G./D.L.: SS-685/06

GD27-07 26/11/08 10:57 Page 16