GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

43
GESTION DE PYMES Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Escuela de Ingeniería Comercial PROFESORA: MARIANELA ORREGO PRIMER SEMESTRE 2016 CLASE VI

description

Análisis de macroentorno

Transcript of GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Page 1: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

GESTION DE PYMES

Universidad Austral de ChileSede Puerto Montt

Escuela de Ingeniería Comercial

PROFESORA: MARIANELA ORREGOPRIMER SEMESTRE 2016CLASE VI

Page 2: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Determinantes de la Ventaja Competitiva Pymes

Page 3: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Atractivo de los sectores y Posición Competitiva

· Atractivo de los sectores: el mercado consumidor o las condiciones básicas para el desarrollo de negocios con éxito, por ejemplo infraestructura.

· Determinantes de una posición competitiva relativa dentro de un sector industrial: Condiciones para competir dentro del sector, por ejemplo innovación y otros.

Page 4: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

La Dinámica de la Empresa y su entorno

Page 5: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Dinámica PYME – Gobierno – Consumidor

· Políticas de impuestos y otros mecanismos de financiamiento del gobierno.

· Gastos e inversiones del gobierno para las familias y las empresas.

· Dinámica del mercado consumidor.

· Dinámica del mercado de trabajadores.

· Dinámica del mercado de inversionistas o prestamistas.

· Dinámica de la producción empresarial.

· Dinámica y origen de los medios de pago.

· Comportamiento de los precios en el mercado consumidor y proveedor.

Page 6: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

ANÁLISIS DEL ENTORNO

EconómicosPolíticosTecnológicosLegalesSocialesCulturales, etc.

ClientesProveedoresCompetidoresPotenciales competidoresSustitutosGobiernoOtros

Influencia en la empresa

Factores Macros Factores específicos

FACTORES COMPONENTES DEL ENTORNO

Page 7: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Por ejemplo

• Fase del ciclo económico de la economía y duración

• PNB y tasa crecimiento esperada

• IPC

• Política económica e industrial (fiscal, financiera)

• Nivel de industrialización y de desarrollo del país

• Disposiciones legales y políticas (mercantiles y laborales)

Page 8: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

• Estructura de la población (composición y distribución de la riqueza, nivel formativo, sistema de valores

• Cambios tecnológicos con respecto a productos y procesos

• Grado de competitividad existente y homogeneidad (geográfica, sectorial, etc.

Page 9: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

ENTONCES… ENTORNO DE LA EMPRESA

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/cl-mm-macro.pdf

Page 10: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Análisis Externo de la Empresa

http://www.uhu.es/asuncion.gravalos/docencia/asignatura-01/archivos/Tema%204%20alumnos.pdf

Page 11: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Análisis PEST (Prof. Bueno Campos, 1996)

ENTORNO ECONÓMICO

ENTORNO POLÍTICO LEGAL

ENTORNO SOCIO-CULTURAL

ENTORNO TECNOLÓGICO

Page 12: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Entorno Económico• Ingreso Nacional Bruto

• Producto interno bruto –PIB

• PIB per cápita

• Paridad del poder adquisitivo - PPA

• Inflación

• Desempleo

• Deuda

• Distribución del ingreso

• Pobreza

• Productividad

• Balanza de pagos

Page 13: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Entorno político-legal

• Clima político• Nivel de actividad del gobierno • Estabilidad y riesgo político • Deuda del gobierno • Déficit o superávit presupuestario • Nivel de impuestos corporativos y personales • Impuestos • Aranceles de importación • Restricciones a la exportación • Restricciones en flujos financieros internacionales

las legislaciones que regulan las actividadesempresariales y comerciales y que son piezascalves para que una empresa ponga encirculación sus productos.

Page 14: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Entorno Sociocultural

• Educación

• Fuerza Sindical

• Seguridad Ciudadana (delincuencia, asistencia sanitaria, etc.)

• Cambios en la familia

• Cambios en los gusto y preferencias

• Defensa del consumidor

• Valores sociales

• Distribución de la población (geográfica y por edades)

• Factores demográficos

• Conductas de consumo

• Calidad de vida

Crecimiento de la población mundial Mezcla de edades de la población Mercados étnicos Tendencias familiares Grupos educativos Cambio geográfico en la población Evolución del mercado de masas a micro mercados

Page 15: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Entorno Tecnológico

• Gasto público en investigación

• Política del gobierno y del sector en cuando al esfuerzo tecnológico

• Nuevos descubrimientos/desarrollos

• Rapidez de transferencia de tecnología

• Tasas de obsolescencia

• Protección de la propiedad

Page 16: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

PESTEL

Page 17: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

MODELO ANÁLISIS DEL ENTORNO ESPECÍFICO DE LA PYME

http://www.uhu.es/asuncion.gravalos/docencia/asignatura-01/archivos/Tema%204%20alumnos.pdf

Page 18: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Modelos de análisis competitivo de una industria

• MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

• MODELO DE ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS

• EL ANÁLISIS DE GRUPOS ESTRATÉGICOS

• EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LA INDUSTRIA

Page 19: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Modelo de análisis de Factores externos

• FACTORES DE MERCADO

• FACTORES COMPETITIVOS

• FACTORES DE GOBIERNO

• FACTORES TECNOLÓGICOS

• FACTORES SOCIALES

Page 20: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

• FACTORES DE MERCADO

• FACTORES COMPETITIVOS

• FACTORES DE GOBIERNO

• FACTORES TECNOLÓGICOS

• FACTORES SOCIALES

•Tamaño del Mercado (geográfico, ventas, etc.)•Tasas de crecimiento del Mercado

•Diferenciación de productos•Sensibilidad de los precios•Rentabilidad de la industria

Page 21: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

• FACTORES DE MERCADO

• FACTORES COMPETITIVOS

• FACTORES DE GOBIERNO

• FACTORES TECNOLÓGICOS

• FACTORES SOCIALES

•Intensidad de la competencia•Barreras de entrada•Barreras de salida

•Grado de Integración•Disponibilidad

•Utilización de capacidad

Page 22: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

• FACTORES DE MERCADO

• FACTORES COMPETITIVOS

• FACTORES DE GOBIERNO

• FACTORES TECNOLÓGICOS

• FACTORES SOCIALES

•Inflación•Nivel salarial

•Suministro materias primas•Suministro mano de obra

Page 23: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

• FACTORES DE MERCADO

• FACTORES COMPETITIVOS

• FACTORES DE GOBIERNO

• FACTORES TECNOLÓGICOS

• FACTORES SOCIALES

•Madurez y volatilidad (ciclo de vida producto)

•Complejidad•Patentes

•Requerimiento de Investigación y desarrollo

Page 24: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

• FACTORES DE MERCADO

• FACTORES COMPETITIVOS

• FACTORES DE GOBIERNO

• FACTORES TECNOLÓGICOS

• FACTORES SOCIALES

•Impacto ecológico•Ética de trabajo

•Protección al consumidor•Nivel de Sindicalización

Page 25: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Modelos de análisis competitivo de una industria

• MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

• MODELO DE ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS

• EL ANÁLISIS DE GRUPOS ESTRATÉGICOS

• EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LA INDUSTRIA

Page 26: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Modelo de análisis de grupos estratégicos

• Reconoce que las empresas son homogéneas

• Grupo de empresas de un sector industrial que siguen una misma o similar estrategia

• Suelen diferir en sus productos o en su enfoque comercial

Page 27: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

• Se puede usar las 5 fuerzas para ver el grado de atractividad dentro de los grupos estratégicos

• Se usa Mapas Estratégicos para la separación de los grupos en sector o industria

• Las dimensiones de clasificación son amplitud de la línea de productos o el grado de integración vertical

Page 28: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Grupo 1Grandes

empresas

Grupo 2 Medianas empresas

Grupo 3Pequeñas empresas Grupo4

ArtesanalesIde

nti

fica

ció

n d

e m

arca

Liderazgo en costos

Líder Seguidor

Primer Nivel

Segundo Nivel

Tercer Nivel

Page 29: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Grupo 1Grandes

empresas

Grupo 2 Medianas empresas

Grupo 3Pequeñas empresas

Grupo4Artesanales

Am

plit

ud

de

la lí

ne

a d

e P

rod

uct

os

Grado Integración Vertical

Bajo Elevado

Completa

Parcial

Page 30: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Modelos de análisis competitivo de una industria

• MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

• MODELO DE ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS

• EL ANÁLISIS DE GRUPOS ESTRATÉGICOS

• EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LA INDUSTRIA

Page 31: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Modelo de análisis financiero

• Serie de modelos matemáticos simples que aplicados sobre los estados financieros permiten interpretar la posición financiera de una empresa

• Permite determinar la posición competitiva de las empresas que participan en un sector

• Se utiliza estados financieros como: Balance general, estado de resultados, flujo de efectivo

Page 32: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Se utilizan:

• Estados Financieros estandarizados por tamaño de un sector o de una industria

• Análisis de razones financieras

Page 33: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

MODELO ETOP(Enviromental Threats and Opportunities Profile- Perfil de amenazas y oportunidades del entorno)

•Permite verificar si la empresa tiene más oportunidades que amenazas.

•Permite formular estrategias

Page 34: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

METODO ETOP

FACTOR

ECONÓMICOS Moderado crecimiento económicoMejor distribución de la rentaAumento del nivel de empleo

POLÍTICOS Triunfo opciones conservadorasDesarrollo autonómico completoBaja afiliación sindical

SOCIALES Descenso del consumismoMás pertenencia en el domicilioDifusión de videos doméstico

TECNOLÓGICOS Abaratamiento videosDesarrollo telecomunicaciónVideos portátiles

COMPETITIVOS Cines en urbanizacionesDistribuidores extranjeros abren cinesFuerte competencia en precios

Fase 1:

Inventario de los factores externos y sus principales alcances para la empresa.

Page 35: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

FACTOR Impacto

ECONÓMICOS Moderado crecimiento económicoMejor distribución de la rentaAumento del nivel de empleo

223

POLÍTICOS Triunfo opciones conservadorasDesarrollo autonómico completoBaja afiliación sindical

332

SOCIALES Descenso del consumismoMás pertenencia en el domicilioDifusión de videos doméstico

8910

TECNOLÓGICOS Abaratamiento videosDesarrollo telecomunicaciónVideos portátiles

9810

COMPETITIVOS Cines en urbanizacionesDistribuidores extranjeros abren cinesFuerte competencia en precios

977

Fase 2:

Se determina el impacto de los factores y cada uno de sus alcances (1 a 10). Con 1 (poco) y 10 (mucho)

Puede partir por los que generan mayores impactos e ir bajando.

Page 36: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

FACTOR Impacto

Importancia

ECONÓMICOS Moderado crecimiento económicoMejor distribución de la rentaAumento del nivel de empleo

223

567

POLÍTICOS Triunfo opciones conservadorasDesarrollo autonómico completoBaja afiliación sindical

332

558

SOCIALES Descenso del consumismoMás pertenencia en el domicilioDifusión de videos doméstico

8910

798

TECNOLÓGICOS Abaratamiento videosDesarrollo telecomunicaciónVideos portátiles

9810

758

COMPETITIVOS Cines en urbanizacionesDistribuidores extranjeros abren cinesFuerte competencia en precios

977

556

Fase 3:

Cálculo de la Importancia de los factores. Es el “peso” de cada factor de 1 a 10 (con 1 – poca importancia- y 10 – mucha importancia)

Se mide en relación de la importancia para el cliente.

Page 37: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

FACTOR Impacto

Importancia

Valor A / O

ECONÓMICOS Moderado crecimiento económicoMejor distribución de la rentaAumento del nivel de empleo

223

567

101221

POLÍTICOS Triunfo opciones conservadorasDesarrollo autonómico completoBaja afiliación sindical

332

558

151516

SOCIALES Descenso del consumismoMás pertenencia en el domicilioDifusión de videos doméstico

8910

798

567280

TECNOLÓGICOS Abaratamiento videosDesarrollo telecomunicaciónVideos portátiles

9810

758

564080

COMPETITIVOS Cines en urbanizacionesDistribuidores extranjeros abren cinesFuerte competencia en precios

977

556

453542

Fase 4:

Valoración de las amenazas u oportunidades

(multiplicación del impacto por la importancia)

Page 38: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

FACTOR Impacto Importancia

Valor A / O

ECONÓMICOS Moderado crecimiento económicoMejor distribución de la rentaAumento del nivel de empleo

223

567

101221

POLÍTICOS Triunfo opciones conservadorasDesarrollo autonómico completoBaja afiliación sindical

332

558

151516

SOCIALES Descenso del consumismoMás pertenencia en el domicilioDifusión de videos doméstico

8910

798

567280

TECNOLÓGICOS Abaratamiento videosDesarrollo telecomunicaciónVideos portátiles

9810

758

564080

COMPETITIVOS Cines en urbanizacionesDistribuidores extranjeros abren cinesFuerte competencia en precios

977

556

453542

Valor A / O

OOO

OOO

AAA

AOA

OOO

Fase 5:

Distinción entre amenaza y oportunidad

Valor <50 es una Oportunidad Valor >50 es una amenaza

Page 39: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

MAPAS DIVERGENTES

• Técnica cualitativa, construida a base de hipótesis sucesivas a contar de un hecho cercano (ejemplo una hipótesis optimista frente a un hecho estimado cercano, una pesimista y una más probable, etc.)

• Permite indagar sobre escenarios alternativos y ampliar la gama de puntos de vista para el análisis.

Page 40: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

MAPAS DIVERGENTES

FAC

TOR

ESC

RÍT

ICO

S D

E ÉX

ITO

MATRIZ DE IMPACTOS

Aumento afición al béisbol

Aumento número de clubs federados

Aumento del censo de socios

Más instalaciones deportivas

Enseñanza de béisbol en los colegios

Fase 1:

Identificar los Factores críticos de éxito (FCE) de la empresa (o factores claves)

Aspectos de la gestión de la empresa que son críticos para el cumplimiento de los objetivos.

Page 41: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

FAC

TOR

ESC

RÍT

ICO

S D

E ÉX

ITO

MATRIZ DE IMPACTOS

TEMAS SOCIALES Y TENDENCIAS DEL ENTORNO

Mayortiempo de ocio

Mejor distribución de la renta

Valoración del

deporte

Influencia de cultura americana

Aumento afición al béisbol

Aumento número de clubs federados

Aumento del censo de socios

Más instalaciones deportivas

Enseñanza de béisbol en los colegios

Fase 2:

Identificar los aspectos del entorno que pueden afectar a los objetivos de la empresa. Acontecimientos futuros y externos a la empresa que facilitan o complican el logros de las metas establecidas.

Page 42: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Fase 3:

Construcción de la Matriz FCE/Tendencias

El objetivo y resultado de esta fase es relacionar las tendencias y temas del entorno, con los factores críticos o clave de éxito. No todas estas tendencias y temas inciden en ellos del mismo modo y con la misma intensidad.

+ Relación pequeña ** Relación media +++Relación grande

FAC

TOR

ESC

RÍT

ICO

S D

E ÉX

ITO

MATRIZ DE IMPACTOS

TEMAS SOCIALES Y TENDENCIAS DEL ENTORNO

Mayortiempo de

ocio

Mejor distribución de la renta

Valoración del

deporte

Influencia de cultura americana

Aumento afición al béisbol + + ++ +++

Aumento número de clubs federados ++ ++ ++ +++

Aumento del censo de socios +++ ++ +++ ++

Más instalaciones deportivas + +++ +++ +

Enseñanza de béisbol en los colegios + + +++ +++

Page 43: GESTIONDEPYMES_clase6AnalisisdeMacroentornodelasPymes_

Fase 4:

Construcción del Mapa DivergenteConstruir un gráfico en el que se representen, a partir del momento actual, la evolución del entorno que parece más probable, el más deseable y la menos.Se incluye en las 22 casillas del Mapa Divergente en cuatro etapas las opciones a partir de la situación actual.

Más Temprano Más Tarde