Gestión territorial de la información

81
GESTIÓN TERRITORIAL DE LA INFORMACION Para la prevencion de violaciones de Derechos Humanos

description

Guía de gestión municipal para la caracterización de los conflictos territoriales que son generadores de violencia.

Transcript of Gestión territorial de la información

Page 1: Gestión territorial de la información

1

GESTIÓNTERRITORIAL DE LA INFORMACION

Para la prevencion de violaciones de Derechos Humanos

Page 2: Gestión territorial de la información

2

Para la prevencion de violaciones de Derechos Humanos.

GESTIÓNTERRITORIAL DE LA INFORMACION

PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS USAID/COLOMBIA

POR: LUIS ALBERTO GÓMEZCON EL APOYO TÉCNICO DE: RODRIGO TORREJANO JIMÉNEZ

Page 3: Gestión territorial de la información

3

Para la prevencion de violaciones de Derechos Humanos.

Autor del texto: Alberto GómezAsesor en protección para sectores sociales en [email protected]

Programa de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Diseño y diagramación: Lorena Cala – Popularmente [email protected]

Bogotá, Colombia. Agosto, 2015.

Esta presentación fue posible gracias al apoyo del pueblo americano y el gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos de este trabajo son respon-sabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.

GESTIÓNTERRITORIAL DE LA INFORMACION

PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS USAID/COLOMBIA

Page 4: Gestión territorial de la información

4

TABLA DE CONTENIDO

4

Los retos de la prevención frente a las violaciones de los derechos humanos y las infracciones al DIH2

Metodologías para el acopio y procesamiento de la información

Conclusiones5INTRODUCCIÓN Las obligaciones de la

institucionalidad local1Hacia un sistema de variables para el seguimiento de la relación entre conflictos e impactos en la seguridad de la población3

BIBLIOGRAFIA ANEXO

Page 5: Gestión territorial de la información

5

Para la prevencion de violaciones de Derechos Humanos.

GESTIÓNTERRITORIAL DE LA INFORMACION

INTRODUCCIÓNPOR: LUIS ALBERTO GÓMEZ*

CON EL APOYO TÉCNICO DE: RODRIGO TORREJANO JIMÉNEZ**

Independiente del curso que tomen las conver-saciones para la paz en La Habana, Colombia está abocada a desarrollar procesos de fortaleci-miento de las instituciones públicas que garanti-cen la realización de los derechos humanos de toda la población. Diversos estudios reconocen que las posibilidades de la población de realizar los derechos son muy desiguales. Primero, porque el conflicto armado ha afectado a unos territorios más que a otros. Y, en segundo lugar porque el desarrollo institucional en muchas zonas del país ofrece menores opciones y garantías a la población.1

“Las poblaciones que viven en estos territo-rios apartados se encuentran en una situa-ción de permanente vulnerabilidad debido a que no pueden contar con instituciones que hagan valer sus derechos. En este sentido, carecen de aquello que Hannah Arendt llamaba el “derecho a tener derechos”, es decir, del derecho a vivir en una comunidad

* El autor es Asesor de organizaciones sociales y entidades públicas en temas de prevención y protección para sectores socia-les en riesgo por efecto del conflicto armado y la violencia sociopolítica. ** Rodrigo Torrejano Jiménez es Sociólogo y Maestrante en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. 1 Plantea J. Robinson “Las élites nacionales en Bogotá jamás se propusieron controlar o regular vastas zonas del país, y en cambio delegaron dicha tarea a las élites locales, a cambio de votos en las elecciones. Esto generó una particular articulación geográfica del Estado, de los servicios estatales y del desarrollo. Hay un centro del país donde el Estado está más presente, las leyes y normas mejor ejecutadas y en el que hay menos pobreza; y hay una gran periferia en la que ocurre todo lo contrario. Tal periferia incluye la costa Caribe, los Llanos Orientales, el litoral Pacífico y las selvas y montañas del sur. La solidez institucional de Colombia se da en el centro. […] Que lo disfuncional esté en la periferia significa que el dolor y el caos que genera se concen-tran a gran distancia de las élites nacionales.” (en Ronderos, 2014)

política en donde se reconozcan y protejan tales derechos […] Sin embargo, la vulnerabi-lidad que caracteriza la ausencia del derecho a tener derechos también ocurre cuando no hay institucionalidad o esta es capturada por actores ilegales. La dignidad y los demás derechos están en peligro cuando el Estado es demasiado fuerte o demasiado débil; cuando el Estado adquiere visos totalitarios o cuando pierde su capacidad para hacer valer los derechos (García, 2014)

La éxito de lo que ahora se denomina paz territo-rial dependerá en buena medida de la capacidad que puedan desarrollar tanto las instituciones públicas como la propia sociedad. Sergio Jara-millo, Alto Comisionado para la Paz, señala algu-nas condiciones relevantes como soporte de la “Paz Territorial”

“Tenemos que aprovechar la oportunidad y la energía de la paz para crear los incentivos que con el tiempo lleven a cambios reales.

Volver a tabla de contenido

Page 6: Gestión territorial de la información

6

INTRODUCCION

No hay posibilidad de que Colombia progrese de manera equitativa y sostenida si no resol-vemos el problema del campo y clarificamos y protegemos los derechos de propiedad de la tierra […] Ya hemos logrado dos acuerdos, que sientan el marco para la implementación de los demás. El primero, en materia de desarrollo rural, busca, como ya dije, trans-formar las condiciones del campo y reversar los efectos de la violencia. Se trata de cerrar la enorme brecha entre el mundo urbano y el mundo rural, que ha sido el escenario del conflicto, mediante planes y programas que les den un vuelco a las condiciones de vida de la población. El Gobierno no cree que existan “condiciones objetivas” que justifi-quen que alguien empuñe un arma contra otro. Pero sí cree que hay condiciones en el campo de pobreza extrema, de falta de opor-tunidades y de debilidad de las instituciones a la hora de regular la vida pública, que han permitido que la violencia florezca. Además, por supuesto, de la presencia de los grupos ilegales y de la misma violencia”. (Jaramillo, 2015)

En últimas, la Paz Territorial supone un cambio en las relaciones sociales y el ejercicio del poder, determinados durante décadas por costumbres de violencia, exclusión y despojo. Amplias zonas del país crecieron y se expandie-ron en el marco de estas relaciones y la pobla-

ción no ha conocido una acción del Estado que regule de manera transparente y efectiva las tensiones por los recursos, por la tenencia de la tierra y por el acceso a los recursos propios de la gestión pública. Esa falta de capacidad regula-dora tiene como consecuencia que la población con menos capacidad y recursos se vea someti-da a los poderes fácticos propios de la violencia y de la expansión de las dinámicas económicas legales e ilegales. Para esta población no hubo acceso a los derechos ni a las instituciones que debían garantizarlos. Si la Paz Territorial supone avanzar hacia un escenario de inclusión económica, política y cultural, de institucionalidad real y de garantías efectivas, entonces, un aspecto determinante en el cambio de relaciones tiene que ver con la forma como las autoridades públicas se ubiquen frente a los conflictos propios del desarrollo eco-nómico, de la política, del propio proceso de poblamiento y, por supuesto, frente a los dere-chos humanos.Y esa ubicación está relacionada con las capaci-dades, pero también está profundamente rela-cionada con la vocación de los funcionarios y con las relaciones de poder que marquen el futuro de cada zona del país. Vale decir que los acuerdos para la terminación del conflicto que puedan alcanzarse en La Habana, no suponen ni el fin automático de las violaciones de dere-chos humanos, ni el fin de los fenómenos que

explican la persistencia y la reproducción de la violencia. Pero si suponen un nuevo escenario en la política, en el que las poblaciones, las empresas, los partidos políticos y los funciona-rios públicos podrían dar un tratamiento diferen-te a los conflictos y al desarrollo de instituciones, entendidas estas no tanto como oficinas o enti-dades con programas, sino como sistemas de regulación de las relaciones humanas, reglas de juego, prácticas de convivencia y mecanismos de realización de los derechos humanos. Las condiciones desiguales que enfrentan muchas regiones y municipios a la hora de ofre-cer garantías para la protección de los derechos

Si la Paz Territorial supone avanzar hacia un escenario de inclusión económica, política y cultural, de institucionalidad real y de garantías efectivas, entonces, un aspecto determinante en el cambio de relaciones tiene que ver con la forma como las autoridades públicas se ubiquen frente a los conflictos propios del desarrollo económico, de la política, del propio proceso de poblamiento.

Page 7: Gestión territorial de la información

7

INTRODUCCION

Para la prevención de las violaciones de derechos humanos ocasionadas por la persistencia de estructuras y dinámicas de violencia, propias del conflicto o de la disputa por los territorios, se requiere contar con un marco de análisis e interpretación propio. derechos humanos.

humanos tienen que ver, en buena medida, con la limitada capacidad de sus instituciones cuando se trata de dar cuenta del territorio, con instrumentos técnicos de observación y de análi-sis. Para el Estado central, partiendo del supuesto de que la política nacional está debida-mente orientada a los fines de prevención y de protección, esta limitación podría significar que no cuente con el aliado en terreno que pueda ofrecer una imagen real de la violencias y de los conflictos, con la cual contrastar la información que generan algunas instituciones del nivel nacional. Si a esta desventaja de los territorios se agrega la tendencia a subvalorar las crisis humanitarias y de derechos humanos que son alertadas desde la ciudadanía o desde la Defen-soría del Pueblo, podemos explicarnos la acción usualmente muy limitada de las autoridades

locales, a la hora de asumir su rol preponderante como parte del sistema de protección y garantía, ya que son justamente estas autoridades las que podrían llegar de manera más oportuna a la población que padece las violencias más agudas. Generar sistemas organizados de información es una tarea que exige tanto de herramientas técnicas de recolección y procesamiento, como de un marco interpretativo del problema que se quiere observar de modo sistemático. Para la prevención de las violaciones de derechos humanos ocasionadas por la persistencia de estructuras y dinámicas de violencia, propias del conflicto o de la disputa por los territorios, se requiere contar con un marco de análisis e inter-pretación propio. No basta, en este enfoque con la identificación de las variables clásicas de seguridad que dan cuenta de las tendencias en las violaciones de derechos humanos, las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, la presencia y opera-tividad de las estructuras armadas o la identifica-ción de determinadas formas de delincuencia con alta incidencia en el ámbito del municipio. La perspectiva de la paz territorial, con un enfo-que en tratamiento de conflictos y seguridad humana, impone otras necesidades de informa-ción y un marco interpretativo que siente las bases para una gestión proactiva de las alcal-días y sus entidades locales ante las dinámicas

Page 8: Gestión territorial de la información

8

INTRODUCCION

te orientadas a desarrollar procesos participati-vos y lecturas enriquecidas de los conflictos al recoger la mirada y la experiencia de los diver-sos actores sociales, institucionales, académi-cos o económicos que tienen intereses o son afectados por estas dinámicas de disputa por la tierra o por los recursos del territorio. En síntesis, la gestión de la información para la caracterización de los conflictos, da cuenta de un proceso complejo que nos orienta acerca de la información que necesitamos, los medios o procesos para obtenerla, las formas de ordenar-la, registrarla y sistematizarla y finalmente, el marco conceptual para interpretarla en función de la prevención de las violaciones de derechos humanos y el logro de la seguridad humana en el territorio.

de violencia, la disputa por los recursos y la afec-tación de derechos de la población.La Guía que ponemos a su consideración presenta en el primer capítulo algunas de las obligaciones que las autoridades locales, en cabeza de sus alcaldes, deben aplicar en mate-ria de prevención, protección y garantía de los derechos humanos de la población en el ámbito de su jurisdicción. El capítulo dos establece la relación directa que existe entre la evolución de los conflictos territoriales y su impacto en la seguridad de la población, buscando ampliar la mirada, usualmente limitada, cuando las autori-dades hacen el análisis de la seguridad basadas únicamente en el seguimiento de algunas varia-bles de la violencia. El tercer capítulo presenta los elementos gene-rales que un sistema de información debe consi-derar en el propósito de caracterizar los conflic-tos territoriales con un enfoque en la seguridad de la población. Aunque el sistema de informa-ción, desarrollado con mayor profundidad en el Anexo, nos muestra un complejo sistema de variables, es relevante señalar que esta caracte-rización es un proceso que avanza de menos a más y que se llega a profundizar en la medida que las autoridades del territorio deciden poner-se al frente del tratamiento y transformación de los conflictos. El capítulo cuatro presenta una serie de herramientas, propias de la gestión de la información, algunas de ellas deliberadamen-

Page 9: Gestión territorial de la información

9Volver a tabla de contenido Volver a introduccion

1LAS OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL

Los Estados asumen, en el contexto internacio-nal, obligaciones de las que depende su acepta-ción en el orden mundial, y deberes en el orden interno de las que depende su legitimidad. Tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, incorporados al ordena-miento jurídico interno en virtud de la Ley 74 de 1968 y la Ley 16 de 1972, respectivamente, establecen el deber del Estado de respetar y garantizar los derechos y libertades de todas las personas sujetas a su jurisdicción, sin ningún tipo de discriminación. Para ello el Estado debe fijar las leyes y tomar las medidas oportunas que sean necesarias para hacer efectivos los dere-chos reconocidos en el Pacto y en la Conven-ción. Esta obligación se hace extensiva a todas las ramas del poder público, órganos autónomos e independientes y autoridades territoriales. La prevención constituye un deber específico dentro de lo que se denominan los deberes de respeto y garantía. El deber de respeto significa

que los Estados, o sus funcionarios, se absten-drán de violar los derechos humanos, mientras el deber de garantía recoge la obligación positi-va de promover y proteger los derechos huma-nos. Este deber de garantía se orienta a generar las condiciones para el libre y pleno ejercicio de libertades y derechos ciudadanos; como conse-cuencia de esta obligación el Estado debe prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos y procurar, además, el restableci-miento del derecho conculcado y, en su caso, la

El deber de respeto significa que los Estados, o sus funcionarios, se abstendrán de violar los derechos humanos, mientras el deber de garantía recoge la obligación positiva de promover y proteger los derechos humanos.

Page 10: Gestión territorial de la información

10

1. LAS OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL

reparación de los daños producidos por su viola-ción. El fin fundamental de la prevención es la preservación oportuna de cuatro derechos, con-siderados fundamentales:

Horizonte de Seguridad Humana

Derecho a la Seguridad

Derecho a la Vida Derecho a la Integridad

Derecho a la Libertad

-Derecho a la vida. Artículo 11: El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.-Derecho a la integridad Personal: Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.-Derecho a la libertad: Artículo 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de

mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.-Derecho a la seguridad: se entiende como el derecho de todos los habitantes del territorio nacional a verse librados de la ocurrencia de amenazas excepcionales frente al conjunto de libertades fundamentales, en general, y a la vida y a la integridad, en particular (Corte Constitucional, Sentencia T- 750, 2011).

Page 11: Gestión territorial de la información

11

1. LAS OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL

-Elaborar e implementar los planes integrales de seguridad ciudadana, en coordinación con las autoridades locales de policía y promover la convivencia entre sus habitantes.-Promover la participación comunitaria, la cultura de Derechos Humanos y el mejora-miento social y cultural de sus habitantes.

Por su parte, la Ley 1448 (Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras) reitera la obligación del Estado de adoptar medidas para evitar la ocu-rrencia de violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanita-rio. Para ello plantea la necesidad de neutralizar o superar las causas y circunstancias que gene-ran riesgo en el marco del conflicto armado inter-no. En el decreto 4800 (reglamentario de la Ley de Víctimas) se reitera la obligación de los entes

Las Sentencias T-719 de 2003 y T- 750 de 2011 de la Corte Constitucional reafirman el derecho de todos los habitantes del territorio nacional a verse librados de la ocurrencia de amenazas excepcionales frente al conjunto de libertades fundamentales, en general, y a la vida y a la inte-gridad en particular. A partir de los procesos de descentralización que han avanzado en Colombia en las tres últimas décadas, tenemos claro que la gestión de las autoridades territoriales – alcaldes, gobernadores, autoridades indígenas -, tiene que ver no solo con la destinación de los recur-sos para el desarrollo local, sino con claras obligaciones en materia de seguridad y dere-chos humanos. El régimen municipal, estableci-do mediante la Ley 1551 de 2012 señala en su Artículo 3º entre otras las siguientes obligacio-nes:

-Elaborar los planes de desarrollo municipal, en concordancia con el plan de desarrollo departamental, los planes de vida de los terri-torios y resguardos indígenas, incorporando las visiones de las minorías étnicas, de las organizaciones comunales y de los grupos de población vulnerables presentes en su territo-rio […] Los planes de desarrollo municipal deberán incluir estrategias y políticas dirigi-das al respeto y garantía de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Huma-nitario.

Tenemos claro que la gestión de las autoridades territoriales – alcaldes, gobernadores, autoridades indígenas -, tiene que ver no solo con la destinación de los recursos para el desarrollo local, sino con claras obligaciones en materia de seguridad y derechos humanos.

Page 12: Gestión territorial de la información

12

territoriales de atender las recomendaciones que emergen de las alertas tempranas y los informes de riesgo (Art. 200). La misma norma señala la obligación de municipios y departa-mentos de contar tanto con Planes Integrales de Prevención y con Planes de Contingencia.El Decreto 4912 de 2011 (recogido en el decreto 1066 de 2015) “Por el cual se organiza el Programa Prevención y Protección de los dere-chos a la vida, la libertad, la integridad y la segu-ridad de personas, grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección" establece en su Artículo 13 que “en cada entidad territorial se integrará una mesa territorial de prevención con el objeto de coordi-nar las acciones de implementación de la estra-tegia de prevención, en el marco de sus compe-tencias con las siguientes atribuciones:-Realizar un proceso de identificación de riesgos permanente.-Proyectar escenarios de riesgo.-Formular planes de prevención y contingencia frente a los escenarios de riesgo identificados.-Velar por la implementación de las estrategias y acciones incorporadas en los planes de preven-ción y de protección, por parte de las entidades responsables.-Hacer seguimiento a la implementación de los mencionados planes y realizar los ajustes a los

mismos cuando las condiciones así lo requieran.-Generar espacios de trabajo entre las autorida-des y las comunidades en aras de mejorar los procesos de gestión del riesgo.”La Ley 62 de 1993 ha previsto la implementación de los planes de seguridad y convivencia ciuda-dana, a cargo de gobernaciones y alcaldías, concebidos bajo un enfoque de prevención. Para esto dispone que los planes cuenten con diagnósticos preventivos, asesorados por el Ministerio del Interior, que permitan la comple-mentación de los diagnósticos policivos y la formulación de acciones desde la prevención temprana.Adicionalmente el Decreto 48002 menciona el mapa de riesgo, como una de las principales herramientas en materia prevención; lo define de la siguiente manera: “Una herramienta metodológica de identifica-ción del riesgo de comunidades, municipios, organizaciones de víctimas, organizaciones para la restitución de tierras, organizaciones de mujeres y grupos étnicos afectados por el con-flicto armado interno y la acción de grupos arma-dos organizados al margen de la ley, que debe-rán ser priorizados para su protección frente a situaciones de amenaza, pérdida y daño”.

1. LAS OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL

2Decreto 4800 de 2011, (diciembre 20) por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones.

Page 13: Gestión territorial de la información

13Volver a tabla de contenido Volver a introduccion

2LOS RETOS DE LA PREVENCIÓN FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

El presente documento sobre sistemas de información, se enfoca dos retos fundamentales de eso que hoy reconocemos como paz territorial: -El abordaje y tratamiento de los conflictos sociales del territorio. -El enfoque preventivo de la seguridad como soporte de la reali-zación de los derechos humanos. Veamos algunos elementos que nos dan pistas sobre los requeri-mientos de información de las autoridades territoriales en estos ámbitos:

Page 14: Gestión territorial de la información

14

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

Los conflictos son inherentes a las dinámicas de poblamiento y uso de los territorios por los con-glomerados humanos; son propios de la condi-ción humana y constituyen un requisito funda-mental en la evolución de las sociedades y en el establecimiento de las reglas de juego que modulan el comportamiento social y permiten el desarrollo de las instituciones políticas. No obstante, como vemos en el caso colombia-no, los conflictos pueden mostrar síntomas o expresiones de degradación cuando devienen en situaciones de violencia, de exclusión de sectores de la sociedad, de destrucción de atributos ambientales o de recursos naturales o de despojo y concentración de la riqueza a favor de una élite con poder, independiente de su legalidad o apego al sistema político dominante. Esos síntomas, que reconocemos como expre-siones de degradación de los conflictos, son el resultado de otras problemáticas, a veces menos visibles. Para decirlo en los términos de Galtung “la violencia es el humo y el conflicto no resuelto es el fuego”. La mirada dominante sobre la realidad de los territorios, especialmente por parte de los medios de comunicación o en los diagnósticos de los sectores políticos, tiende a ser “humista” (de humo), en cuanto visibiliza los síntomas, pero tiene muchas dificultades para dar cuenta de los problemas subyacentes, es decir, del fuego que está por debajo de la tierra. En la

mayoría de los casos, tanto las imágenes como las intervenciones que se imponen en una reali-dad de violencia, son básicamente efectistas, es decir, promueven efectos de corto plazo sobre la percepción de la sociedad, pero tienden a dejar sin tratamiento los conflictos subyacentes. Ese tipo de intervenciones, basada en acciones puntuales sobre los síntomas, tiene como con-secuencia que los conflictos permanezcan en el tiempo, impacten negativamente a la sociedad, le resten fuerza al desarrollo de las instituciones y terminen en espirales de violencia. Los conflic-tos que no se abordan de manera decidida, inevitablemente se degradan y se vuelven des-tructivos, lo que deriva, por supuesto, en el impacto sobre la seguridad de la población y sobre los derechos humanos.

En la mayoría de los casos, tanto las imágenes como las intervenciones que se imponen en una realidad de violencia, son básicamente efectistas, es decir, promueven efectos de corto plazo sobre la percepción de la sociedad, pero tienden a dejar sin tratamiento los conflictos subyacentes.

2.1 LOS CONFLICTOS

Page 15: Gestión territorial de la información

15

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

Para las autoridades de los territorios y para la sociedad civil resulta fundamental entender la naturaleza de los conflictos que están a la base de la violencia.

La caracterización no es un proceso de tipo aca-démico, aunque exija definir variables y catego-rías ordenadoras; esta se hace con el fin de contar con la información para dar el tratamiento adecuado. Normalmente, el punto de partida de la caracterización son los fenómenos asociados a la violencia en sus distintas manifestaciones. Es decir, entramos al problema a través de los síntomas, pero teniendo en mente la intención de desentrañar la complejidad de las motivacio-nes y de las condiciones que precipitan la violen-cia. Esto significa reconocer que hay una lógica interna que opera y determina al conflicto como fuente de violencia, pero que hay un entorno, un conjunto de condiciones - cultura, institucionali-dad, procesos de poblamiento y ocupación de los territorios, relaciones políticas - que bloquean o facilitan el arraigo y la expansión del conflicto. Los dos aspectos no son la misma cosa, aunque puedan afectarse y determinarse mutuamente. El conflicto se explica en parte por el entorno, pero a la vez incide y transforma el entorno, lo moldea de acuerdo con sus necesidades. Tal es el caso, por ejemplo, de la institucionalidad: un bajo nivel de capacidad institucional, entendida como fuerza reguladora de las disputas territo-riales, permite entender porque se asienta en un territorio un proceso conflictivo y, posteriormen-te, se expanda sin control institucional. Pero a la vez, de acuerdo con la fuerza de los

Ubicados en la perspectiva del tratamiento preventivo de los conflictos y la generación de condiciones para la seguridad territorial con un enfoque preventivo de los derechos humanos, debemos identificar las necesidades de informa-ción que deben abordar las autoridades territo-riales para tratarlas con suficiencia y conoci-miento adecuado. Para las autoridades de los territorios y para la sociedad civil resulta fundamental entender la naturaleza de los conflictos que están a la base de la violencia. Si se quiere tener procesos de transformación de conflictos que realmente redunden en alternativas sostenibles y durade-ras, con efectos sobre la seguridad humana y la realización de los derechos humanos, es nece-sario entender las trayectorias, los objetos en disputa, las diversas actorías implicadas, su impacto en la sociedad, los abordajes intentados a lo largo de su historia, entre otros aspectos.

Page 16: Gestión territorial de la información

16

FACTORES DETERMINANTES EN LA CONFIGURACIÓN DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

factores en disputa (nivel de riqueza en disputa, peso poblacional, capacidad de las estructuras violentas), el conflicto termina moldeando las instituciones del territorio para poder reproducirse y expandirse. Así en la evolución de un con-flicto aparecen tres elementos que resulta determinantes en su comprensión y en su impacto sobre la seguridad y los derechos humanos:

ESTRUCTURA DEL CONFLICTO

Intereses económicos legales e ilegales, recursos naturales, ventajas políti-

cas, rentas, tierras.

Baja capacidad institu-cional, corrupción,

exclusión, cultura del atajo, violencia, débil

ejercicio de ciudadanía.

ENTORNO CULTURAL E INSTITUCIONAL

Uso de la violencia, exclusión de sectores, desconocimiento de derechos, despojo,

arbitrariedad, baja disposi-ción a la concertación.

MANEJO DEL CONFLICTO

OBJETO DE LA DISPUTA

Page 17: Gestión territorial de la información

17

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

El problema del narcotráfico, ampliamente reconocido por la opinión pública como factor determinante en la exacer -bación del conflicto armado, ilustra muy bien la relación entre el objeto de la disputa, el entorno en que esta se desen-vuelve y los métodos utilizados en el posicionamiento de los intereses. Estos son algunos rasgos que muestran el carácter de esta interacción:

}

Los impactos profundos

El efecto sobre las instituciones publicas

} La logica interna en la apropiacion del objeto

Lógica extractiva y de monopolio

Precariedad en la intervención

estatal

Deterioro de la legitimidad de

las instituciones

Limitada intervención de los municipios

Degradación y destrucción de

atributos ambientales

Alta incidencia en la reproducción y la generalización

de la violencia

Ruptura del tejido social y

cultural

Reglas de juego no declaradas

Prolongados ciclos de

expansión del negocio, sin regulación

estatal

Control de élites legales e ilegales

Page 18: Gestión territorial de la información

18

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

1. Logica extractiva y de monopolio:

2. Reglas de juego no declaradas:

3. Prolongados ciclos de expansion del negocio, sin

regulacion estatal:

4. Control de elites legales e ilegales:

5. Precariedad en la intervencion estatal:

6. Deterioro de la legitimidad de las instituciones:

Su dinámica de acumulación y concentración de riquezas se basa en “instituciones” altamente extractivas, (utilizando los conceptos de Ace-moglu - Robinson 2012) y en el ejercicio de

violencia para asegurar el monopolio.

Es un negocio controlado por élites (intervienen sectores legales e ilegales), que hacen uso de estructuras armadas y recurren a la violencia

privada, para proteger sus intereses.

En el negocio se aplican reglas de juego que, con el tiempo, se establecen como la forma generali-zada de manejar los negocios y ejercer el poder en los territorios, a pesar de corresponder a lógicas criminales. A esas reglas “implícitas” final-mente se acoge la clase política, los funcionarios y los líderes sociales, ya sea como resultado de su participación directa en el negocio, o bien,

como consecuencia de la intimidación.

Evidencian la precaria capacidad de las institu-ciones y las políticas públicas en su regulación y tratamiento. Se considera que la mayoría de las políticas orientadas al control del fenómeno, no solo no lo contrarrestan, sino que en muchos contribuyen en su escalamiento (políticas prohi-

bicionistas).

Ha cumplido un rol activo en el deterioro de las instituciones públicas, vía corrupción y en el constreñimiento o aniquilación del sistema de

garantías para la población afectada.

Se trata de una dinámica con profundas raíces y largas trayectorias en la conflictividad territorial sin que haya sido posible encauzar un tratamien-to adecuado por parte de las instituciones públi-cas, hasta evidenciarse como factor decisivo en

la espiral de la violencia.

Vistos en detalle:

Page 19: Gestión territorial de la información

19

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

7. Limitada intervencion de los municipios:

8. Degradacion y destruccion de atributos

Los municipios manifiestan su incapacidad para dar tratamiento al problema y esperan que su abordaje se haga desde el ámbito nacional. Esto se ve reforzado por la decisión del Estado cen-tral de limitar el margen de maniobra de las insti-tuciones locales en su tratamiento de la mayoría

de los conflictos de alto impacto.

En muchas regiones eslabones sensibles de la cadena, como los cultivos ilícitos, tiene un impacto ambiental incontrolados: genera dete-rioro de la biodiversidad, destruye zonas de reserva forestal, deteriora fuentes y cuerpos de agua y afecta el acceso de la población al disfru-te de los atributos ambientales de sus territorios. Las zonas de implantación de los cultivos y otras actividades en la cadena del narcotráfico convierten sus rutas y territorios en espacios

para la guerra.

9. Ruptura del tejido social y cultural:

Por supuesto, se le reconoce alta incidencia en la persistencia, la reproducción y la generaliza-

ción de la violencia en el territorio nacional.

El modelo de negocio impacta de diversas maneras la vida de la población. Transforma los patrones productivos, degrada las relaciones sociales, destruye los referentes culturales y de cohesión social e impone lógicas de violencia en el tratamiento de los conflictos interpersonales.

10. Alta incidencia en la generalizacion de la violencia:

Page 20: Gestión territorial de la información

20

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

Si a estos elementos agregamos el peso econó-mico del objeto en disputa, dado el alto valor de las drogas en los mercados internacionales, el impacto territorial y el involucramiento poblacio-nal en los complejos eslabones de la cadena de las drogas, es claro que nos encontramos frente a un fenómeno que ha demostrado la capacidad de trastornar a gran escala la economía, la insti-tucionalidad, la política, la cultura y hasta las lógicas de la violencia de todo un país.Es evidente que el narcotráfico no es el único conflicto que responde a esas características. Esos diez rasgos constituyen una especie de matriz que se repite una y otra vez en la mayor parte de los conflictos no tratados y no resueltos por las instituciones del Estado y por la propia sociedad. De esa matriz de deterioro institucio-nal, degradación cultural, violencia y exclusión hacen parte otros conflictos recurrentes en las regiones colombianas:

-La concentración y despojo de tierras y terri-torios.-La minería ilegal y los problemas asociados a las concesiones mineras. -El control y manejo ilícito de las finanzas públicas (sector de la salud, contratación municipal o aplicación de las regalías por explotación y transporte de combustibles).-Los proyectos de infraestructura (vías, hidroeléctricas) o de reconversión económica

de algunas regiones.-La expansión de biocombustibles como palma de aceite y caña de azúcar.-La expansión de los asentamientos subnor-males como consecuencia de la degradación de la vida rural.-El bloqueo al surgimiento de nuevos actores sociales o políticos, aplacada por la exclusión política de las élites territoriales.

Esto evidencia que las autoridades municipales y departamentales se enfrentan con enormes retos en la gestión de los conflictos y en la segu-ridad de los territorios. Uno de los mayores retos tiene que ver con la identificación y caracteriza-ción adecuada de los diferentes conflictos que afectan sus jurisdicciones y que ponen en entre-dicho la seguridad de la población y el disfrute de sus derechos fundamentales.

Page 21: Gestión territorial de la información

21

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

Desde un enfoque preventivo de las violaciones de derechos humanos, el tratamiento de los con-flictos exige a la vez una concepción actualizada e integral de la seguridad, que rebase las visio-nes restringidas, basadas principalmente en las relaciones de fuerza o en el papel de las institu-ciones armadas. La perspectiva de la paz territo-rial exige un enfoque de la seguridad, como es promovida hoy en el ámbito internacional. La seguridad es entendida como un derecho y un componente fundamental del desarrollo humano. Naciones Unidas ha construido un enfoque de seguridad humana que se entiende como:La protección del núcleo vital de todas las vidas humanas de forma que se mejoren las libertades humanas y la realización de las personas. La seguridad humana significa proteger las liberta-des fundamentales, aquellas libertades que son la esencia de la vida. Significa proteger a las personas de situaciones y amenazas criticas (graves) y más presentes (extendidas). Significa utilizar procesos que se basen en las fortalezas y aspiraciones de las personas. Significa crear sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas los fundamen-tos para la supervivencia, el sustento y la digni-dad.” (CSH: 2003: 4) El modelo de la seguridad humana parte de tres dimensiones interdependientes basadas en los

preceptos de paz, desarrollo y derechos huma-nos, como dimensiones que toda sociedad debe estar en capacidad de ofrecer a sus integrantes. Esas tres nociones deben acompañar la paz territorial. No obstante, es importante reiterar que las herramientas de información que desa-rroll el presente documento se centran en la prevención de violaciones a la vida, la integridad y la libertad, como obligaciones constitucionales.

La protección del núcleo vital de todas las vidas humanas de forma que se mejoren las libertades humanas y la realización de las personas.

2.2 LA SEGURIDAD

Page 22: Gestión territorial de la información

22

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

LA SEGURIDAD HUMANA VINCULA TRES ENFOQUESGRÁFICO#1

Libertad para vivir sin miedo

(Conjunto de derechos ligados a la supervivencia)

Paz

Adaptado de: Mehrnaz Mostafavi, Human Security Unit, OCHA

Libertad para vivir con dignidad

(Conjunto de derechos ligados a la igualdad,

equidad, etc.) DerechosHumanos

Libertad para vivir sin miseria

(Conjunto de derechos ligados a los medios de

vida) Desarrollo

LA SEGURIDAD HUMANAVincula los tres enfoques

Page 23: Gestión territorial de la información

23

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

Cuerpo sano, entorno en condiciones de salubridad, cobertura del sistema sanitario.

Aumento de insalubridad, propagación de epidemias, deterioro del sistema sanitario, empeoramiento del acceso al agua potable.

Disponibilidad de alimentos y de recursos con los que acceder a ellos.

Deterioro del consumo, agotamiento de las reservas alimentarias, aumento de los precios de alimentos, descenso de la producción per cápita de alimentos y aumento de la

dependencia de alimentos importados.

Disponibilidad de ingresos básicos, proce-dentes del trabajo, el Estado o los mecanis-mos de ayuda tradicionales (en el ámbito de

la familia o comunidad).

Aumento del desempleo, reducción de los salarios reales, aumento de la inflación, pérdi-da de los bienes productivos, aumento de disparidad de ingresos entre ricos y pobres.

Tipo de seguridad Caracteristicas Amenazas Indicadores

Seguridad Economica

Seguridad Alimentaria

Seguridad en Salud

Esas aspiraciones de libertad, entendidas como paz, desarrollo y derechos huma-nos se traducen en una serie de seguridades que se convierten en el objetivo de la sociedad y de los Estados. El siguiente cuadro nos ilustra tanto el alcance de esas libertades como las amenazas que las limitan y afectan:

Page 24: Gestión territorial de la información

24

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

Protección dada al individuo por la comuni-dad, familia o grupo étnico (protección física, ayuda material, sentimiento de grupo

e identidad cultural, etc.).

Prácticas opresivas por parte de comunidades tradicionales (mano de obra forzada, trato cruel a la mujer, discriminación étnica), deterioro del tejido

cívico.

Respeto a los derechos fundamentales del individuo, garantías democráticas.

Incremento de la represión política (encarcela-mientos, torturas, desapariciones, censura), viola-ciones de derechos humanos, y autoritarismo; desintegración del Estado nación por rivalidades (étnicas, religiosas, políticas), escalada del gasto

militar, corrupción generalizada.

Ausencia de violencia física.

Incremento de diferentes tipos de violencia física (represión política, agresiones extranjeras, conflictos civiles étnicos o religiosos, criminalidad organizada, malos tratos a mujeres y niños),

narcotráfico, etc.

Equilibrio ecológico, sostenibilidad del desarrollo.

Deterioro de los ecosistemas local y mundial, agotamiento de los recursos.

Tomado de: Karlos Pérez de Armiño y Marta Areizaga, Diccionario de Asuntos Humanitarios, Hegoa, 2006.

Tipo de seguridad Caracteristicas Amenazas Indicadores

Seguridad Ambiental

Seguridad Personal

Seguridad Proporcionada por la Comunidad

Seguridad Politica

Page 25: Gestión territorial de la información

25

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

Para el análisis de los impactos de los conflictos territoriales sobre el derecho a la seguridad hemos incorporado las variables del modelo interpretativo de riesgo que actualmente se aplica por parte de la Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas y está vigente para la actualización de los Planes departamentales y municipales de Prevención, Protección y Garantías de No Repeti-ción. Este modelo se basa en la caracterización de cuatro cate-gorías analíticas que presentaremos brevemente, pero que esta-rán incorporadas dentro del análisis de la seguridad en el marco de los conflictos. 2.3

MODELO INTERPRETATIVO DEL RIESGO Y LA SEGURIDAD

ILUSTRACIÓN 1: CONJUGACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS

Dinamicas de violencia

Consecuencias desastrosas

sobre la Poblacion Civil

Capacidadde los sectores

sociales en riesgo

Capacidadde los sistemas de

garantias

Dinamicas territoriales

Page 26: Gestión territorial de la información

26

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

a.

Las dinamicas territoriales-DT- : Hacen referencia a la forma como las poblacio-nes (grupos humanos) se acomodan y asumen sus sistemas de vida y reproducción en un entor-no físico, biótico y geográfico. Las dinámicas territoriales dan cuenta de la complejidad de las relaciones sociales, económicas y de poder, como también de los patrones culturales que determinan la apropiación y los usos que se puede hacer del territorio y de los recursos. Igualmente explican la composición poblacional, de los medios de subsistencia y las dificultades o potencialidades de una población para integrar-se en los circuitos de mercado, la institucionali-dad y la política. Una hipótesis central en esta categoría es que las características geográficas del territorio son una factor explicativo del asen-tamiento de determinados conflictos territoriales y de fenómenos violentos implicados en ellas, ya sea por las dificultades para el afianzamiento de la institucionalidad, para su funcionamiento o por las condiciones proclives para que el asenta-miento de grupos armados.

Las dinámicas territoriales dan cuenta de la complejidad de las relaciones sociales, económicas y de poder, como también de los patrones culturales que determinan la apropiación y los usos que se puede hacer del territorio y de los recursos.

Page 27: Gestión territorial de la información

27

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

b. Las dinamicas de violencia- : En el análisis interpretativo de riesgo, la caracte-rización de las dinámicas de violencia -DV- se orienta a la comprensión de la lógica del conflic-to, la confrontación armada y/o la persistencia de estructuras de violencia que afectan a un territorio y unas poblaciones, en un momento concreto. En la caracterización de los conflictos desde la perspectiva de la seguridad resulta fundamental contar con una explicación actual sobre la reproducción, persistencia y ampliación de la violencia, es decir, poder entender que es lo que se disputan hoy las diversas Estructuras que Ejercen Violencia -EEV-, dar cuenta de las relaciones de fuerza, la capacidad de control y dominio sobre la población, las áreas geográfi-cas de su accionar y los usos o fines de la violen-cia que ejercen sobre la población civil.

En el análisis interpretativo de riesgo, la caracterización de las dinámicas de violencia -DV- se orienta a la comprensión de la lógica del conflicto, la confron-tación armada y/o la persisten-cia de estructuras de violencia que afectan a un territorio y unas poblaciones, en un momento concreto.

Page 28: Gestión territorial de la información

28

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

c.

Sistema de Garantias- : La expresión ‘sistema de garantías’ alude a la conjugación de un conjunto de procesos institu-cionales específicamente orientados a la preser-vación de los derechos a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad personal, que tienen el reto de actuar de modo articulado (sistémico), dada su interdependencia en el cumplimiento de los deberes de protección y garantía, a su vez complementarios del deber de respeto. Los deberes de respeto y garantía, como base con-ceptual del sistema de garantías, significa que el Estado no solo se abstiene de afectar los dere-chos fundamentales, sino está obligado a tutelar y salvaguardar los derechos y demás bienes jurídicos inherentes a las personas bajo su juris-dicción. Es, en los términos planteados por García y Espinosa (2014), es el derecho a tener derechos. El deber de garantía recae de manera exclusiva y privativa en el Estado, ya que solo él cuenta con el monopolio de la fuerza (las leyes, las armas y las instituciones), así como las com-petencias necesarias para proteger esos bienes jurídicos, de modo que estén a salvo de abusos, desafueros, atropellos y otras conductas repro-chables.

Los deberes de respeto y garantía, como base concep-tual del sistema de garantías, significa que el Estado no solo se abstiene de afectar los derechos fundamentales, sino está obligado a tutelar y salvaguardar los derechos y demás bienes jurídicos inhe-rentes a las personas bajo su jurisdicción.

Page 29: Gestión territorial de la información

29

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

d. Sectores sociales en riesgo- : Se trata de establecer la capacidad de respuesta de los sectores sociales en riesgo –SSR- ante las situaciones y contextos de conflicto y de violencia que pueden conllevar consecuencias desastrosas. Esta categoría de análisis de riesgo se basa en la caracterización de las poblaciones afectadas por los conflictos territo-riales y por la violencia, así como la evaluación de las fortalezas y debilidades de sus procesos colectivos de representación, desde la aplica-ción del enfoque diferencial. El análisis de riesgo exige la valoración de las condiciones y capacidades con que cuenta un sector social para anticipar y reducir los efectos nocivos de las violencias que son objeto de este análisis.

Esta categoría de análisis de riesgo se basa en la caracteri-zación de las poblaciones afectadas por los conflictos territoriales y por la violencia, así como la evaluación de las fortalezas y debilidades de sus procesos colectivos de repre-sentación, desde la aplicación del enfoque diferencial.

Page 30: Gestión territorial de la información

30

2. LOS RETOS DE LA PREVENCION FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INFRACCIONES AL DIH

Como resultado de la caracterización de las cuatro categorías, aplicadas a los conflictos terri-toriales deberíamos llegar a las siguientes con-clusiones, que resultan fundamentales en mate-ria de prevención: -Una explicación sobre la persistencia y la repro-ducción de la violencia en el territorio: qué se disputa en términos de recursos, rutas, territo-rios, posiciones políticas, acceso a tierras, proyectos de alto impacto.-Una caracterización de los actores que disputan territorios, poblaciones y recursos: cuáles son los perpetradores directos de hechos violentos y qué intereses se juega cada quien en el territo-rio. -Una caracterización detallada de las formas de violencia, intimidación y daño que utilizan las estructuras armadas en el territorio (conductas violatorias) y de su tendencia actual. -Una valoración sobre la acción de la institucio-nalidad pública: qué intereses movilizan la acción de los funcionarios públicos, cuál es su disposición para proteger y ofrecer garantías. -La identificación y caracterización de los secto-res de la población que sufren la mayor afecta-ción de los hechos violentos-Las áreas del territorio (zonas geográficas) donde las disputas entre actores violentos son más persistentes y recurrentes.

LOS ELEMENTOS CONCLUSIVOS DEL ANÁLISIS DEL RIESGO Y

DE LA SEGURIDAD

Page 31: Gestión territorial de la información

31Volver a tabla de contenido Volver a introduccion

3HACIA UN SISTEMA

DE VARIABLES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA RELACIÓN

ENTRE CONFLICTOS E IMPACTOS EN LA SEGURIDAD DE

LA POBLACIÓN

Page 32: Gestión territorial de la información

32

3. HACIA UN SISTEMA DE VARIABLES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA RELACION ENTRE CONFLICTOS EN IMPACTOS EN LA SEGURIDAD DE LA POBLACION

El primer paso en la sistematización de información consiste en determinar qué información resulta relevante para el tratamiento de los conflictos cuando el enfoque principal es la prevención de violaciones de derechos humanos. Se trata de identificar cuáles son los aspectos que deben ser caracterizados, independientemente de la naturaleza del conflicto sobre el cual se quiere profundizar. La siguiente gráfica indica los aspectos fundamentales que deben ser considerados en la caracterización de los conflictos desde la perspectiva de la seguridad humana:

El conflicto

Caracterizar el objeto en

disputa

2. 3.Establecer los

derechos y normas

4.Visualizar las

estructuras de oportunidad para el tratamiento

5.Identificar los sintomas y

manifestaciones

1.Mapear las fuerzas

y los actores intervinientes

Page 33: Gestión territorial de la información

33

3. HACIA UN SISTEMA DE VARIABLES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA RELACION ENTRE CONFLICTOS EN IMPACTOS EN LA SEGURIDAD DE LA POBLACION

3.1 IDENTIFICAR SÍNTOMAS Y

MANIFESTACIONES (VER ANEXO: FICHA # 1)

Estas manifestaciones o síntomas constituyen la evidencia fáctica de la existencia de alguna ano-malía en el sistema de relaciones sociales. Es posible que muchos de los síntomas solo se hagan visibles cuando ya hay un deterioro en el tratamiento del conflicto y se haya dado paso a las manifestaciones de fuerza. Por supuesto, es deseable que las autoridades del territorio propugnen por un abordaje temprano, es decir, cuando aparecen las primeras manifestaciones de tensión o malestar en la población, en los grupos de interés o en los sectores económicos. Siguiendo la metáfora propuesta por J. Galtung, las manifestaciones o síntomas constituyen el humo que nos permite saber que hay fuego, es decir que hay un conflicto sin resolución. La dimensión y gravedad de tales manifestaciones nos indican a la vez el nivel de agravamiento del conflicto debido a las dificultades en su trata-miento. Al respecto consideramos varias manifestacio-nes de la existencia de un conflicto con impacto sobre la seguridad de las poblaciones:

Es posible que muchos de los síntomas solo se hagan visibles cuando ya hay un deterioro en el tratamiento del conflicto y se haya dado paso a las manifes-taciones de fuerza.

Page 34: Gestión territorial de la información

34

3. HACIA UN SISTEMA DE VARIABLES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA RELACION ENTRE CONFLICTOS EN IMPACTOS EN LA SEGURIDAD DE LA POBLACION

Existencia de tensiones sociales:Eventos de disputa o violencia que implican a poblaciones, manifestaciones públicas, reclamaciones verbales o escritas a las autoridades, disturbios, asonadas, procesos de movilidad de población (migraciones o desplaza-

miento forzado).

•Violaciones de derechos humanos:Para el análisis desde el punto de vista de las manifestaciones, se hace un énfasis en el registro de conductas violatorias que afectan los derechos a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad personal. No obstante, es importante señalar o hacer referencia a los efectos sobre otros derechos, tales como el acceso a la justicia, los derechos de propiedad, los derechos colectivos de grupos étnicos, la afectación de derechos económicos sociales

y culturales que lesiones aspectos como la salud, la educación, el trabajo, la manifestación o la protesta social.

Asentamiento o expansion de estructuras ilegales:

Afectacion general a la seguridad poblacional en el entorno del conflicto:

En este ítem se hace referencia al involucramiento de estructuras armadas que fungen como perpetradores de hechos de violencia, en cuya motivación o en el direccionamiento de sus actos violentos, se busca incidir en el curso de un determinado conflicto, en la obtención de recursos o rentas, en la exclusión, sometimiento, intimida-

ción o despojo de un sector social determinado.

Hace referencia a la ocurrencia de eventos que alteran la percepción de seguridad o el sentido de tranquilidad para la población en general dentro de un territorio determinado. Puede tratarse de eventos como zonas o corredores de movilidad de grupos ilegales, eventos de confrontación armada (combates, operaciones militares, ataques o disputas entre estructuras armadas o disputa violenta), zonas minadas, actos de violencia indiscriminada contra

población civil (terrorismo), constreñimiento electoral, fronteras invisibles, restricciones a la movilidad.

Page 35: Gestión territorial de la información

35

3. HACIA UN SISTEMA DE VARIABLES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA RELACION ENTRE CONFLICTOS EN IMPACTOS EN LA SEGURIDAD DE LA POBLACION

3.2 CARACTERIZAR EL OBJETO DE

LA DISPUTA(VER ANEXO: FICHA # 2)

Todo conflicto supone la existencia de pretensio-nes, consideradas mutuamente excluyentes, sobre un objeto o una manifestación del orden económico, social, político o cultural. En el plano económico se ubican la mayoría de los conflictos con impacto territorial en la seguridad. Allí pode-mos ubicar fenómenos como el narcotráfico y los cultivos de uso ilícito, la concentración de tierras, la disputa ilegal por los presupuestos públicos, etc. En el plano político podemos ubicar conflic-tos como la exclusión de determinados sectores sociales o grupos políticos o ideologías. En el plano cultural o de valores podemos ubicar con-flictos como la discriminación y violencia contra la población LGBTI, la violencia de género, las disputas entre grupos religiosos. En algunos casos un conflicto visible, por ejemplo, la perse-cución contra determinado sector social o grupo político puede ser una manifestación de un con-flicto más de fondo, como la pretensión de hacer transformaciones en el territorio por cuenta de nuevos patrones de acumulación, nuevas indus-

trias o determinados megaproyectos. En ese sentido se hace necesario poder determinar cuál es el conflicto principal y cuáles los conflictos subyacentes o asociados, que son en realidad manifestaciones del conflicto principal. El cuadro de variables nos señala, igualmente la necesidad de abordar dos aspectos:

•La caracterización y comprensión del objeto de la disputa•El dimensionamiento del objeto, es decir, el tamaño, el valor, el impacto social o territorial, entre otros aspectos

Dependiendo del objeto principal, se deberán ajustar tanto los asuntos a describir y valorar, como los indicadores que nos permiten hacer esa medición. No se puede medir bajo las mismas variables un problema de corrupción y captura ilícita de las finanzas públicas, que un conflicto de tenencia de tierras. Cada uno de ellos exige unas variables de caracterización y un sistema de valoración.

Se hace necesario poder determinar cuál es el conflicto principal y cuáles los conflictos subyacentes o asociados, que son en realidad manifestacio-nes del conflicto principal.

No se puede medir bajo las mismas variables un problema de corrupción y captura ilícita de las finanzas públicas, que un conflicto de tenencia de tierras.

Page 36: Gestión territorial de la información

36

3. HACIA UN SISTEMA DE VARIABLES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA RELACION ENTRE CONFLICTOS EN IMPACTOS EN LA SEGURIDAD DE LA POBLACION

3.3 ESTABLECER

LOS DERECHOS Y NORMAS

(VER ANEXO: FICHA # 3)

En la mayoría de los casos, los conflictos expre-san rupturas, es decir, grandes distancias entre las relaciones de fuerza en que se basa la apro-piación o posicionamiento de determinados inte-reses y los marcos normativos existentes. Dentro de estos marcos normativos hay uno que tradicionalmente resulta siendo el más vulnera-do: los derechos humanos. La actuación de las autoridades públicas en relación con los conflic-tos supone indagar qué normas están siendo violadas, qué marcos normativos dejan de cum-plirse o cuáles de ellos pueden ser herramientas consistentes para orientar la intervención de una alcaldía, gobernación o autoridad indígena. Sin embargo, no se trata en este ámbito de señalar las normas penales que se afectan por efecto de los hechos de violencia, sino, fundamentalmente identificar los derechos de la población y las normas legales que están más directamente relacionadas con los elementos en disputa (eco-nómicos, políticos, culturales, etc.). Los dere-chos o normas a señalar, son aquellas que se asocian a los diferentes objetos en disputa, no a los impactos o formas de violencia asociadas.

La actuación de las autoridades públicas en relación con los conflictos supone indagar que normas están siendo violadas, que marcos normativos dejan de cumplirse o cuáles de ellos pueden ser herramientas consistentes para orientar la intervención de una alcaldía, gobernación o autoridad indígena.

Page 37: Gestión territorial de la información

37

3. HACIA UN SISTEMA DE VARIABLES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA RELACION ENTRE CONFLICTOS EN IMPACTOS EN LA SEGURIDAD DE LA POBLACION

3.4 MAPEAR

LAS FUERZAS Y LOS ACTORES

INTERVINIENTES(VER ANEXO: FICHA # 4)

En la caracterización del conflicto, se hace necesario dar cuenta de la iden-tificación y descripción de las partes que intervienen en él, así como de sus interrelaciones. Una parte fundamental de la caracterización apunta a iden-tificar las pretensiones que cada parte tiene, ya sea como expresión de un derecho adquirido o establecido dentro del sistema normativo, de una obligación establecida o de una situación de hecho determinada por la fuerza, por la costumbre, ya sea dentro del marco legal o desde la ilegali-dad. La caracterización de las diversas actorías es fundamental. En algu-nos casos, se puede diferenciar entre sujetos activos y sujetos pasivos en el marco del conflicto. Los sujetos activos intervienen y movilizan la dinámi-ca del conflicto, al establecer los mecanismos de posicionamiento de sus intereses. Los sujetos o actores pasivos reciben las consecuencias e impactos del conflicto. Estos son algunos tipos de actores que se pueden encontrar en el marco de un conflicto, cuya intervención nos interesa caracterizar, tenemos

Una parte fundamental de la caracterización apunta a identificar las pretensiones que cada parte tiene, ya sea como expresión de un derecho adquirido o establecido dentro del sistema normativo, de una obligación establecida o de una situación de hecho determina-da por la fuerza, por la costum-bre, ya sea dentro del marco legal o desde la ilegalidad.

Page 38: Gestión territorial de la información

38

3. HACIA UN SISTEMA DE VARIABLES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA RELACION ENTRE CONFLICTOS EN IMPACTOS EN LA SEGURIDAD DE LA POBLACION

Sectores económicos, políticos, sociales o institucionales que están en posición de poder en el marco del conflicto; quienes de manera coyuntural están obteniendo las principales ventajas, beneficios o réditos

del objeto de la disputa. Incluye actores legales e ilegales.

Estructuras armadas:Aquellas que toman posición y disputan ventajas en relación con el interés en conflicto; la caracterización

busca precisar su rol específico en el posicionamiento de intereses y/o en la obtención de beneficios.

Sectores sociales:Ya sea que se encuentren en condición activa o pasiva frente al conflicto. En este caso se debe aplicar el análisis diferencial: discriminación por género, edad, etnia, opción o preferencia sexual, discapacidad,

condición de victimización.

Es necesario caracterizar la posición de cada entidad estatal en el conflicto, su trayectoria e intervención y el grado de cumplimiento de sus deberes. La lista de entidades se ajustará dependiendo del objeto de la disputa bajo análisis. Por ejemplo: unas son las entidades con responsabilidad frente a los temas de tierras y territorios de grupos étnicos y otras las entidades responsables en asuntos de minería, narcotráfi-

co, recursos naturales renovables.

Otros actores intervinientes:En los conflictos se identifica la participación de terceros, quienes sin tener necesariamente un interés propio en el objeto en disputa cumplen roles significativos en el curso del conflicto: iglesias, organizacio-nes no gubernamentales, asociaciones civiles, centros académicos, entidades internacionales, gremios

económicos, medios de comunicación.

Instituciones publicas:

Grupos de interes:

Page 39: Gestión territorial de la información

39

3. HACIA UN SISTEMA DE VARIABLES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA RELACION ENTRE CONFLICTOS EN IMPACTOS EN LA SEGURIDAD DE LA POBLACION

3.5 VISUALIZAR LAS ESTRUCTURAS DE

OPORTUNIDAD PARA EL TRATAMIENTO

(VER ANEXO: FICHA # 5)

Una mirada juiciosa a las trayec-torias del conflicto permite identifi-car oportunidades de transforma-ción y superación de las lógicas violentas o de exclusión y despojo en que se ha tramitado a lo largo de los años. En este aspecto se requiere identificar hitos históricos relevantes, buscando en ellos una comprensión de las relaciones de poder entre las partes enfrenta-das o intervinientes, así como los espacios o escenarios que se han gestionado para el abordaje del conflicto y sus manifestaciones.

Se requiere identificar hitos históricos relevantes, buscando en ellos una comprensión de las relaciones de poder entre las partes enfrentadas o intervinientes, así como los espacios o escenarios que se han gestionado para el aborda-je del conflicto y sus manifesta-ciones.

Dinamica del conflicto:

Relevancia del conflicto:

Es necesario identificar la ruta que ha seguido el conflic-to a lo largo de su existencia, es decir, sus manifestacio-nes y variaciones durante sus distintos periodos de desarrollo, y especialmente su estado actual y sus potencialidades de transformación y/o resolución.

La complejidad de un conflicto está determinada por diversos factores, que van más allá del valor del objeto en disputa. Estos son algunos aspectos determinantes en el análisis de su relevancia.

Tratamiento del conflicto a lo largo de su historia:Identificar las trayectorias y las percepciones sobre el conflicto en las comunidades y sus líderes; qué visiones existen sobre el conflicto, los derechos, la acción del Estado y qué formas han utilizado para tratarlo desde sus inicios.

Page 40: Gestión territorial de la información

40Volver a tabla de contenido Volver a introduccion

4 METODOLOGÍAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO

DE LA INFORMACIÓN

Page 41: Gestión territorial de la información

41

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

4.1DOCUMENTACIÓN

Y REVISIÓN DOCUMENTAL

El primer proceso para la caracterización de los conflictos desde la perspectiva de la seguridad, consiste en la revisión y ordenamiento de la documentación existente. A este proceso, hecho de manera sistemática lo denominamos: Ges-tión Documental para el Seguimiento y la Siste-matización de InformaciónDe acuerdo a las directrices del Archivo General de la Nación, la gestión documental es el “Con-junto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, procesamiento, manejo y organización de la documentación producida y recibida (…) con el objeto de facilitar su utilización y conservación”, esto en el plano del seguimiento a las condiciones de seguridad y de la afectación de derechos, hace referencia a las prácticas utilizadas por un sector social o una institución territorial con el fin de recolectar, sistematizar, calificar y organizar la información, que en este caso, deberá estar asociada a las

variables o indicadores construidos con el fin de tener una lectura dinámica y constante de las condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas del conflicto para la garantía de la seguridad, los derechos y la prevención de hechos victimizantes. Estas actividades, que hacen referencia a esfuerzos técnicos y admi-nistrativos en la organización de información, deben cumplir con mínimos que faciliten el trabajo:

-Toda información es válida y debe procurar-se que cada dato sistematizado, construido o recolectado esté apoyado en un dato o fuente que permita afirmación o contradic-ción.-La fuente de los datos siempre debe estar especificada, esto permitirá reconocer el tipo de dato, sus sesgos, sus enfoques o su forma de lectura de la realidad (será distinta la información construida por el Estado o por las organizaciones sociales según sea el caso).-En el caso de que la información deba ser tratada con protocolos propios de la protec-ción de sus fuentes, esto deberá estar espe-cificado en la matriz de sistematización y deberán existir acuerdos para el manejo de dicha información.-El ejercicio de sistematización, recolección y clasificación de la información, debe ser un

El primer proceso para la caracterización de los conflictos desde la perspectiva de la seguridad, consiste en la revisión y ordenamiento de la documentación existente.

Page 42: Gestión territorial de la información

42

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

proceso participativo en el que todos los actores del territorio se involucren, esto evita-rá que existan ejercicios de concentración de la información.-Todo dato que no esté clasificado o sistema-tizado, será un dato no útil para los ejercicios de gestión territorial, pues serán datos fuera del conocimiento de los actores y por ende las acciones a tomar para prevenir o garanti-zar, serán acciones incompletas.

La documentación puede estar presente en prácticamente cualquier marco institucional. A modo de ejemplo: si el conflicto que será objeto de caracterización es la acumulación o concen-tración de tierras en el municipio y los municipios circundantes, la autoridad encargada debe preguntarse ¿dónde puede encontrar documen-tos que contribuyan a la mejor comprensión sobre las procesos de apropiación de tierras, los métodos, los usos de la tierra, los sectores o territorios afectados, los sectores beneficiados, las dimensiones del problema, los periodos de concentración, los usos o manifestaciones de violencia el tratamiento que ha recibido desde las instituciones? Al respecto, es probable hallar información en diversas instituciones:-Oficinas de Notariado y Registro.-Incoder.-Planeación municipal, los instrumentos de

formación predial.-Instituto Geográfico Agustín Codazzi.-Secretaría de Medio Ambiente.-Oficinas de desarrollo rural o de desarrollo eco-nómico.-Es posible que haya cartas o solicitudes de parte de organizaciones sociales alertando a las autoridades del municipio sobre el tema.-Pueden haberse realizado estudios por parte de Universidades o centros de investigación.-Es posible que haya informes de prensa. -Es posible que Informes de Riesgo de la Defen-soría del Pueblo hayan mencionado el asunto.-Más recientemente puede encontrarse informa-ción el Registro Único de Tierras Despojadas y Abandonadas.-Podrían encontrarse sentencias de restitución de tierras que den cuenta de los hechos presen-tados.-Es posible que haya actas de Consejos de Gobierno municipal, donde se haya dado trata-miento del problema.-En Comités Municipales de Población Despla-zada, anteriores a 2012, pudieron presentarse solicitudes de protección de bienes patrimonia-les, en algún momento de su historia.La lista seguramente podrá ser más extensa.

Page 43: Gestión territorial de la información

43

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

En esta fase la indagación consiste en establecer la mayor parte de fuentes proba-bles de información que den cuenta de los conflictos de tenencia y de concentra-ción de propiedad rural. Cada documento detectado y obtenido debe llevarse a un registro. Para ello se le deberá elaborar una ficha bibliográfica a cada documento encontrado. Este es un ejemplo del tipo de ficha que se puede elaborar:

F ICHA B IBL IOGRÁF ICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE CONFL ICTOS Responsable de la Ficha

Código o nomenclatura en la fuente

# de Ficha Localización: (entidad o biblioteca)

El código asignado al documento en el lugar donde está registrado

Título del Documento

Lugar de Publicación (o elaboración)

Autor(es)

Fecha de publicación (o elaboración)

Tipo de Documento

Documento Oficial

Revista Libro Investigación Académica

Otro Explique:

Contenido Principal

Describa el carácter del documento y los aspectos principales de su contenido.

Justificación A qué aspectos de la caracterización responde. Indique, por ejemplo, si hay datos cuantitativos, fechas, lugares, nombres de personas, entidades o empresas u otros datos relevantes para la caracterización.

Observaciones Mencione cualquier aspecto (de contenido, autor, de tipo histórico u otro), que Usted considere que debe ser tenido en cuenta a la hora de utilizar la información procedente de esta fuente

Nota: Se deberá elaborar una ficha por cada documento que sea tenido en cuenta para la caracterización.

FICHA BIBLIOGRÁFICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE CONFLICTOS

Page 44: Gestión territorial de la información

44

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

4.2REVISIÓN

DE BASES DE DATOS Y CONSTRUCCIÓN DE BASES PROPIAS

Una base de datos es una herramienta de admi-nistración de información que permite recopilar y organizar diversos tipos de datos o contenidos. En las bases de datos, se almacena informa-ción, especialmente (pero no exclusivamente) datos específicos que dan cuenta de fechas, hechos de violencia, territorios, municipios, extensiones, individuos (víctimas, por ejemplo), empresas, recursos, especies, productos de un territorio, predios, operaciones militares, docu-mentos, inversiones públicas, o cualquier otro dato o información que se necesite procesar y registrar para dar cuenta de un determinado proceso o fenómeno. No obstante, los munici-pios las utilizan para muchos fines: seguimiento del sistema de salud, o del acceso a la educa-ción, registros de beneficiarios de los diferentes programas, formación predial del municipio, registro de víctimas. En la mayoría de los casos, las bases de datos están conectadas con sistemas nacionales de información, por lo que el municipio no tiene a su cargo la responsabilidad de crear el sistema o la base de datos, sino que su rol consiste en llenar fichas o formularios que alimentan las bases nacionales. Eso sucede cada día en los hospita-les y centros de salud, donde queda registrado el acceso de cada paciente, con sus característi-cas, sus síntomas y el tipo de patología que origina la consulta. Sus alcances están hoy presentes en todos los

campos de la actividad humana. En cada teléfo-no celular hay bases de datos que están guar-dando nombres, teléfonos, correos electrónicos, fotografías, fechas, llamadas recibidas o llama-das realizadas. Facebook, Twitter, Instagram, Excel, los archivos de tú computadora, todos están organizados como bases de datos. Es decir, la mayoría de las personas, actualmente, estamos directamente relacionadas y jugamos a diario con estos medios de organización de información. Los tutoriales de Office Acces (2007) nos dicen que “muchas bases de datos empiezan siendo una lista en un programa de procesamiento de texto o en una hoja de cálculo. A medida que crece la lista, empiezan a aparecer repeticiones e inconsistencias en los datos. Cada vez resulta más complicado comprender los datos presen-tados en la lista y existen pocos métodos para buscar o recuperar subconjuntos de datos para revisarlos”. A medida que se expande la infor-mación o que resulta muy complicado extraer y analizar la información disponible, “es aconseja-ble transferir la información a una base de datos creada mediante un sistema de administración de bases de datos” (Office Access 2007). Cada tipo de fenómeno que será objeto de archivo o de seguimiento genera su propio formulario o tabla de datos. Usando una vez más el ejemplo del acaparamiento de tierras podríamos pensar en diferentes tipos de fenómenos que debemos

Page 45: Gestión territorial de la información

45

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Una base de datos es una herramienta de administración de información que permite recopilar y organizar diversos tipos de datos o contenidos.

considerar:-Procesos de compra, venta u ocupación de tierras.-Eventos de violencia asociados a la concentra-ción de tierras.-Seguimiento a proyectos económicos de alto impacto y con amplios requerimientos de tierras o de recursos naturales.-Procesos de reclamación o de restitución de tierras que llevan adelante organizaciones sociales o instituciones.En cada caso es de importancia tener datos de fechas, extensión geográfica, ubicación exacta, modalidades de compra y venta, modalidades de afectación del derecho a la seguridad, perso-nas o comunidades afectadas, entre otros aspectos. Siguiendo el tutorial de Acces (2007), a través de una base de datos se pueden hacer diferentes procesos: -Agregar más datos a una base de datos, por ejemplo, un elemento nuevo en un inventario.-Modificar datos existentes en la base de datos, por ejemplo, cambiar la ubicación de un elemen-to.-Eliminar información, por ejemplo, si se el dato resulta inexacto o redundante. -Organizar y ver los datos de distintas formas.-Compartir los datos con otros usuarios median-

te informes, mensajes de correo electrónico, una intranet o Internet.Algunos de los instrumentos más frecuentes en una base de datos (Acces, 2007) son:

-Tablas: Una tabla de una base de datos es similar en apariencia a una hoja de cálculo, en cuanto a que los datos se almacenan en filas y columnas. Como consecuencia, normalmente es bastante fácil importar una hoja de cálculo en una tabla de una base de datos. La principal diferencia entre almacenar los datos en una hoja de cálculo y hacerlo en una base de datos es la forma de organizarse los datos (Acces, 2007).

-Formularios: Los formularios se conocen a veces como "pantallas de entrada de datos". Son las interfaces que se utilizan para trabajar con los datos y, a menudo, contienen botones de comando que permiten realizar diversas accio-nes. Se puede crear una base de datos sin usar formularios, editando los datos de las hojas de las tablas. No obstante, casi todos los usuarios

Page 46: Gestión territorial de la información

46

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

consultas le permiten agregar criterios para "filtrar" los datos hasta obtener solo los registros que desee. Las consultas a menudo sirven de origen de registros para formularios e informes.Hay dos tipos básicos de consultas: las de selección y las de acción. Una consulta de selección simplemente recupera los datos y hace que estén disponibles para su uso. Los resultados de la consulta pueden verse en la pantalla, imprimirse o copiarse al portapapeles. O se pueden utilizar como origen de registros para un formulario o un informe.Una consulta de acción, como su nombre indica, realiza una tarea con los datos. Las consultas de acción pueden servir para crear tablas nuevas, agregar datos a tablas existentes, actualizar datos o eliminar datos (Acces, 2007).

de bases de datos prefieren usar formularios para ver, escribir y editar datos en las tablas. Los formularios proporcionan un formato muy ami-gable para trabajar con los datos (Acces, 2007).

-Informes: Los informes sirven para resumir y presentar los datos de las tablas. Normalmente, un informe responde a una pregunta específica, como "¿En qué año se produjo la mayor canti-dad de ventas de predios? ¿En qué zonas geo-gráficas del municipio se concentra la venta de predios? Cada informe se puede diseñar para presentar la información de la mejor manera posible. Un informe se puede ejecutar en cual-quier momento y siempre reflejará los datos actualizados de la base de datos. Los informes suelen tener un formato que permita imprimirlos, pero también se pueden consultar en la pantalla, exportar a otro programa o enviar por correo electrónico. Estos pueden agregar gráficos como tortas, barras columnas, líneas, diagra-mas de dispersión, entre otros (Acces, 2007).

-Consultas: Las consultas son las que verdade-ramente hacen el trabajo en una base de datos. Pueden realizar numerosas funciones diferen-tes. Su función más común es recuperar datos específicos de las tablas. Los datos que desea ver suelen estar distribuidos por varias tablas y, gracias a las consultas, puede verlos en una sola hoja de datos. Además, como normalmente no se desea ver todos los registros a la vez, las

Page 47: Gestión territorial de la información

47

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

4.3BASES DE DATOS CONSULTABLES

Para el ejercicio de caracterización es muy importante que las autoridades municipales sepan que la mayor parte de la información que se requiere ya están siendo monitoreada o administrada desde alguna institución pública, privada o no gubernamental. La siguiente tabla nos indica algunas de las fuentes más relevantes que pueden ser consultables para los procesos de caracterización de los conflictos.

Variable Fuente de Informacion

Población

Presencia de tierras y territorios de Grupos Étnicos

Límites AdministrativosÍndice De Gestión Municipal Capacidad de suelosNecesidades Básicas InsatisfechasHomicidios Alcaldes y ex alcaldes asesinados Concejales asesinados Periodistas asesinados Docentes sindicalizados, docentes no sindicalizados y sindicalistas de otros sectores asesinados MasacresCiviles heridos por MAP

Civiles muertos por MAP

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEInstituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder – Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)IGACDepartamento de Planeación Nacional - DNP - Incoder – Instituto HumboltDNP - DANEPolicía Nacional FEDEMUNICIPIOS FENACON (Federación Nacional de Concejales)FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa)Ministerio de Trabajo

Policía NacionalPAICMA (Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal, hoy en día DAICMA)PAICMA

Page 48: Gestión territorial de la información

48

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Variable Fuente de InformacionMilitares heridos por MAP Militares muertos por MAP Desaparecidos reportados

Exámenes médicos legales por presunto delito sexual total Violencia interpersonal total Ataque a infraestructura y/o bienes civiles Amenazas (individuales/colectivas) Secuestros Toma de rehenes Desplazamiento forzado, Expulsión – Individual Desplazamiento forzado, Expulsión – Masivo Confinamiento/bloqueo de comunidades Ataque a misión humanitaria Desaparición forzada Despojo de Tierras

Cultivos Ilícitos – área sembrada y fumigaciónCenso de Cultivos de Coca por departamento

Presencia de Actores ArmadosRiesgo Electoral Títulos minerosSistema de Áreas protegidasMunicipios priorizados para el Posconflicto

PAICMA PAICMA ICMLCF (Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses) ICMLCF ICMLCF OCHA (Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas)OCHA MIN DEFENSA (Ministerio de Defensa)OCHA UARIV (Unidad de Víctimas)UARIV OCHA CONPES 3726Documento de Referencia CONPES 3726RUPTA – registro único de tierras abandonadas y despojadas, a cargo de la Unidad de Restitución de TierrasUNDOC – Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el DelitoPolicía Nacional – Fundación Paz y Reconciliación Misión de Observación Electoral - MOEAgencia Nacional de Hidrocarburos - IGACSINAP – Parques Nacionales NaturalesUnidad de Víctimas, Fundación Paz y Reconciliación, Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD -

Page 49: Gestión territorial de la información

49

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

4.4ENTREVISTAS

A ACTORES CLAVES EN LA TRAYECTORIA

DEL CONFLICTOEl acceso a la información relevante para la caracterización de los conflictos con trayectoria en el municipio y con impacto en la seguridad humana, no se basa exclusivamente en las fuentes documentales como las que hemos señalado hasta ahora. Buena parte de la infor-mación disponible la tienen las personas que han venido trabajando en torno al conflicto o lidiando con sus consecuencias durante años o décadas. Los grupos de interés – entendidos como los colectivos que tienen un rol preponde-rante en el seguimiento del conflicto - pueden ser de diverso origen:

-Organizaciones sociales: grupos de pobla-dores, cooperativas, juntas de acción comu-

nal, organizaciones de víctimas, colectivos de derechos humanos.-Funcionarios públicos: sectores de la educa-ción, la salud, desarrollo económico, partici-pación comunitaria, funcionarios de secreta-rias de gobierno, derechos humanos, aten-ción a víctimas, planeación municipal, policía nacional. Deben considerarse entidades del nivel municipal, departamental y nacional.

-Gremios económicos: comerciantes, trans-portadores, grupos de productores, empresa-rios.-Sectores académicos y grupos de investiga-ción.-Otros gremios o sectores: representantes de iglesias, organizaciones no gubernamenta-les, periodistas, agencias de Naciones Unidas, otras agencias humanitarias, de desarrollo o de derechos humanos.

La Entrevista está considerada como un método

de alto valor cuando se trata de caracterizar fenómenos sociales con trayectoria histórica. Metodológicamente consiste en una conversa-ción que se fija en torno a un propósito preesta-blecido.

Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales la define como “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verba-les a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto". Heinemann propone para complementarla, el uso de otro tipo de estímulos, por ejemplo visuales, para obtener información útil para resolver la pregunta cen-tral de la investigación. Se argumenta que la entrevista es más eficaz que el cuestionario porque obtiene información más completa y profunda, además presenta la posibilidad de aclarar dudas durante el proceso, aseguran-do respuestas más útiles. (Díaz Bravo y otros, 2013)

Buena parte de la información disponible la tienen las personas que han venido trabajando en torno al conflicto o lidiando con sus consecuencias durante años o décadas.

La Entrevista está considerada como un método de alto valor cuando se trata de caracterizar fenómenos sociales con trayectoria histórica.

Page 50: Gestión territorial de la información

50

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Tipos de entrevista

Los modelos de entrevista más útiles a los propósitos de la caracterización de los conflictos son los siguientes:

Entrevistas estructuradas o

enfocadas:Las preguntas se fijan de antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos del estudio. Tiene la ventaja de la sistematización, la cual facilita la clasificación y análisis, asimis-mo, presenta una alta objetividad y confiabili-dad. Su desventaja es la falta de flexibilidad que conlleva la falta de adaptación al sujeto que se entrevista y una menor profundidad en el análi-sis (Díaz Bravo y otros, 2013).

Entrevistas semiestructuradas:

Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilida-des para motivar al interlocutor, aclarar térmi-nos, identificar ambigüedades y reducir formalis-mos (Díaz Bravo y otros, 2013). La estructura de las entrevistas, deberá tomar como base el sistema de variables que se proponen en el numeral 4 y en el Anexo, ya que pueden permitir un acopio de información valio-sa para la caracterización de los conflictos, desde un enfoque de su impacto en las violacio-nes de los derechos humanos.

Page 51: Gestión territorial de la información

51

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

4.5GRUPOS FOCALES

La técnica del Grupo Focal guarda muchos puntos en común con la entrevista. Se diferen-cia en el carácter colectivo de la entrevista, pero como ésta, se estructura con base en los fines de la caracterización de los conflictos. Además, se caracteriza por trabajar con instrumentos de análisis que no buscan informar sobre la exten-sión de los fenómenos (búsqueda de datos exactos), sino más bien se propone interpretar-los en profundidad y detalle, reconstruir momen-tos históricos y dar cuenta de la lógica o del entramado social, cultural e institucional que explica un determinado fenómeno. El grupo focal también se denomina "entrevista exploratoria grupal” o "focus group" donde un grupo reducido (de seis a doce personas) y con la guía de un moderador, se expresa de manera libre y espontánea sobre una temática (Fontas, Carina y otros, s.f.).Los grupos focales constituyen una técnica cua-litativa de recolección de información basada en

entrevistas colectivas y semiestructuradas reali-zadas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se elaboran guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distin-tos recursos para facilitar el surgimiento de la información, tales como fotografías, recortes de prensa, dramatizaciones, relatos motivadores, proyección de imágenes, etc. (Fontas, Carina y otros, s.f.)Según la autora, los grupos focales se utilizan para:

-Conocer conductas y actitudes sociales, lo que ayuda a revelar información sobre una temática.-Obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la infor-mación respecto de un tema.-Enfocar mejor una investigación o ubicar más fácilmente un producto. -Propiciar discusiones que lleven a un mayor nivel de profundidad tanto el ejercicio de memoria colectiva, como la posibilidad de repensar o reinterpretar los asuntos que se ponen a consideración.-Obtener ideas para desarrollar estudios ulte-riores. (Fontas, Carina y otros, s.f.). Esto incluye el ajuste o la introducción de nuevos elementos de discusión no contemplados por los investigadores.

Los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de recolección de información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos.

Page 52: Gestión territorial de la información

52

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

4.6CARTOGRAFÍA

SOCIAL: MAPAS DE CONFLICTO Y RIESGOS

De acuerdo a las definiciones más recurrentes en geografía, el mapa hace referencia a una representación gráfica de un territorio o realidad social, que a través de proyecciones espaciales sobre un plano, permite una mirada general de un territorio. De esta manera, el mapa tiene como función representar las tensiones espacia-les, sociales, económicas, culturales o políticas que se presentan en el espacio geográfico y comunicarlas de una manera consolidada para facilitar una lectura general del contexto. La representación del mapa se realiza a través de elementos simbólicos que contengan, al menos, un escenario de referencia previo desde donde hacer una lectura compartida en un grupo social.Por su parte, el Mapa de Riesgo hace referencia a un instrumento de análisis, gestión y adminis-tración de políticas, que tiene como objetivo hacer observación sistemática de determinados factores que tienen el potencial de alterar el derecho a la seguridad humana, en un territorio determinado. Para ello toma en consideración las dinámicas poblacionales, económicas, políti-cas, culturales y ambientales, asociadas a las tensiones más relevantes del conflicto, dando en la lectura un énfasis a los impactos en mate-ria de seguridad personal y poblacional.

El objetivo superior de un mapa de riesgo, no es otro que el de garantizar la prevención de los eventos o conductas violatorias, pero puesto en clave de análisis de conflictos, apunta por supuesto, a la formulación de acciones, estrate-gias y programas, que permitan disminuir las tensiones más fuertes, optimizando la presencia estatal y fortaleciendo las capacidades de acción y respuesta del Estado y de los diversos actores de la sociedad. Desde un enfoque de derechos humanos el mapa de riesgo se presenta como el soporte comunicativo y analíti-co de los ejercicios del análisis organizado de la seguridad.

El mapa tiene como función representar las tensiones espaciales, sociales, económicas, culturales o políticas que se presentan en el espacio geográfico y comunicarlas de una manera consolidada para facilitar una lectura general del contexto.

Page 53: Gestión territorial de la información

53

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Para esta etapa será fundamental el procesa-miento de la información recolectada que se pueda poner en el plano espacial a través de un mapa, en este caso un mapa de riesgo que responda a cada una de las variables identifica-das. La Cartografía Participativa se presenta como la afirmación del lugar privilegiado que ocupa el conocimiento y la visión particular de la pobla-ción en el reconocimiento, no solo físico o geo-gráfico, sino ante todo desde el significado y las vivencias propias. Se trata de que el conoci-miento social entre en dialogo con los saberes técnicos especializados, tradicionalmente consi-derados como la única fuente de conocimiento válido; en esta metodología estos saberes técni-cos se ven confrontados con la mirada “desde adentro”. Esto significa una alteración en las relaciones de poder entre los funcionarios y las comunidades.

De esta manera, en el contexto de la cartografía participativa, “la comunidad es la encargada de hacer los mapas, pues nadie mejor que ella conoce su entorno. Quien habita el territorio es quien lo conoce y esos conocimientos se pueden plasmar en un mapa. Los mapas reali-zados a través de cartografía participativa son reflejo de la percepción que tiene la comunidad sobre su territorio, es la que conoce mejor sus recursos, sus relaciones sociales, potencialida-des y límites” (Geocrítica: 2013). Esta metodolo-gía hunde sus raíces en la Investigación Acción Participativa -IAP, que posiciona la participación de las comunidades, grupos o sectores, como el eje transversal en la comprensión de las dinámi-cas sociales en el territorio, en tanto reivindica el papel de actores sociales de los habitantes cotidianos de un entorno.Requerimientos para desarrollar la Cartografía Participativa:•Definición de preguntas orientadoras: cada mapa resultado de los ejercicios de CP, deberá estar orientado por una pregunta que respon-da a una necesidad definida colectivamente con anterioridad•Equipamientos y elementos logísticos para la realización de las actividades: un croquis de base, marcadores, papeles de diferentes colo-res y todo lo que se considere pertinente para desarrollar el ejercicio.

Basados en los planteamientos anteriores sobre cómo hacer un mapa para que cumpla con su funcionalidad:

Los mapas realizados a través de cartografía participativa son reflejo de la percepción que tiene la comunidad sobre su territorio, es la que conoce mejor sus recursos, sus relaciones sociales, potencialidades y límites.

Cartografia Participativa para la Creacion de Mapas de Riesgo:

Procedimiento:

•Apoyarse en una base de datos consolidada sobre información disponible, además de la identificación de fuentes para la realización del mapa.•Un protocolo de sistematización de la infor-mación: para esto debe ser preciso el manejo de un sistema de información geográfica puede ser de código abierto (Licencia libre sin costo), un programa de licenciada cerrada o un dispositivo que permita realizar ejercicios de sistematización de los resultados de cada ejer-cicio.

Page 54: Gestión territorial de la información

54

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

a. b. El mapa debe responder a un interés o una necesidad compartida entre un grupo de personas, una comunidad o una entidad pública o privada, por consiguiente el mapa debe partir del planteamiento de un objetivo, objetivo que surge del planteamiento de una pregunta inicial o una caracterización de un problema, esto nos permite identificar qué información necesitamos, qué factores tendremos en cuenta para construir nuestras variables y en qué espacio o tiempo vamos a realizar nuestros ejercicios de prospección espacial y análisis.

Para alcanzar lo anterior, se debe garantizar que sean preguntas concretas, que incluyan una referencia temporal o espacial, que intente reco-nocer actores, elementos causales o desenca-denadores, además deben ser preguntas que nos permitan establecer redes de interacción en el espacio y tiempo establecido.

El segundo paso a seguir para la realización del mapa, está encaminado hacía la cons-trucción y definición de los factores constituti-vos del mapa, estos factores nos permitirán dar vida a las variables, que son la manifes-tación de esos ejes o elementos que se pueden identificar en una pregunta, esta parte del ejercicio es de mucho cuidado y amerita un debate muy sensato sobre lo que se considera fundamental para ubicar en el espacio, pues es allí donde se toman las decisiones sobre qué tipo de análisis quere-mos producir sobre esa pregunta inicial, resultado de una necesidad o una intención de explicación.

Para esto se recomienda desarrollar un ejercicio de análisis e identificación de elementos en cada una de las preguntas, de esta manera podemos reconocer que factores están incluidos de qué manera se relacionan y como dan sustento a las variables.

Ejemplo: ¿Qué relación existe entre la presencia de actores armados y el abandono y posterior despojo de tierras en el municipio?

Definir un objetivo para el mapaDefinir las Variables/Factores:

Page 55: Gestión territorial de la información

55

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

4.7TIPOS DE MAPAS QUE ARROJA EL

SISTEMA DE VARIABLES

Y PROBABLES FUENTES DE INFORMACIÓN

De acuerdo a los componentes establecidos en el Sistema de variables para el seguimiento de la relación entre conflictos en impactos en la seguridad de la población (Ver numeral 4, del presente documento), para cada uno de los asuntos dispuestos se establecen algunos indicadores (ver Anexo), y se espera que cada mapa exprese una interacción asociada a una funcionalidad específi-ca. Es decir, los mapas articulan variables concretas y deben mostrar las interacciones entre esas variables.

Con base en los indicadores establecidos en el marco de las tensiones sociales, se reconoce que estas tensiones, hacen referencia a los elementos que interactúan en el territorio desde los grupos poblacionales, sus acciones colectivas o indivi-duales con las dinámicas territoriales más rele-vantes, dinámicas que se relacionan desde lo económico, geográfico, cultural o político.

Tabla de Relacion de Variables e Indicadores para la Produccion de Mapas

Asunto 1:

Elementos de Contexto para la

Creacion del Mapa:

Tensiones Sociales / Objeto de la Disputa /Dimension economica

Page 56: Gestión territorial de la información

56

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Con base en los indicadores establecidos en el marco de las tensiones sociales, se reconoce que estas tensiones, hacen referencia a los elemen-tos que interactúan en el territorio desde los grupos poblacionales, sus acciones colectivas o individuales con las dinámicas territoriales más rele-vantes, dinámicas que se relacionan desde lo económico, geográfico, cultu-ral o político.

En lo que hace referencia al Asunto de Tensiones sociales, se deben ubicar en el municipio la presencia de los principales sectores poblacionales, esto con base en información que puede ser derivada de las proyecciones del CENSO Nacional de 2005 realizado por el DANE, en esta variable se debe ubicar: 1) Población Afro; 2) Población Indígena, entre otros.

Asunto 1:

Variables a integrar:

Tensiones Sociales / Objeto de la Disputa /Dimension economica

Limites Administrativos:

Demografia:

Esta variable hace referencia al componente que debe tener todo mapa; las divisiones de orden administrativas definidas por la cartografía oficial del municipio, la región y la nación, allí se establece: 1) Perímetro Urbano de los asentamientos más importantes; 2) Limites Municipales; 3) Limites Departa-mentales; 4) Limites Veredales; 5) Ríos Primarios y Secundarios (Red Hídri-ca Principal); 6) Si se cuenta con la posibilidad de acceder a sistema de información geográfica, se debe incluir el sistema orográfico (Curvas de Nivel).

Fuente de Informacion: SIGOT: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Fuente de Informacion: SIGOT: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/EJEMPLO ASUNTO 1

Page 57: Gestión territorial de la información

57

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Con la información del IGAC y del INCODER, debe realizarse una proyección de los predios existentes en el municipio y ubicarlos en el mapa.

Asunto 1:

Variables a integrar:

Tensiones Sociales / Objeto de la Disputa /Dimension economica

Composicion de Suelos:

Catastro Municipal:

De acuerdo a la información del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP, que es manejada por el Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales y al Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC en su mapa nacional de suelos, en esta variable se debe hacer una clasificación por usos y componentes de suelo, esto permitirá identificar fragilidades, intere-ses y cultivos.

Fuente de Informacion: SIGOT: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/, SINAP:http://humboldt.org.co/es/noticias/actualidadtem/109-nueva-cartografia-de-los-paramos-de-colombia-diversidad-territorio-e-historia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldthttp://humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/109-nueva-cartografia-de-los-paramos-de-colombia-diversidad-territorio-e-historia,IGAC:http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Suelos

Fuente de Informacion: Secretaria de Planeación Municipal, IGAC.

Informacion de Proyectos Economicos: De acuerdo a la información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos –ANH y al Departa-mento Nacional de Planeación –DNP, se pueden ubicar la presencia de megaproyectos nacionales en el nivel municipal.

Page 58: Gestión territorial de la información

58

Asunto 1: Tensiones Sociales / Objeto de la Disputa /Dimension economica

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Variables a integrar:

Producto Esperado:

Mapa de Actores Territoriales:

Mapa Demografico y Poblacional:

Mapa de Condiciones Productivas:

Donde con base en la información de límites administrativos, se ubica las poblaciones perte-necientes al municipio, el tipo de actores que allí confluyen. Por ejemplo, allí será necesario ubicar presencia Estatal, presencia de grupos ilegales, etc.

Con base en los límites administrativos del municipio, se deberán ubicar los distintos grupos poblacionales presentes en el territorio, esto nos permitirá reconocer las tensiones propias de disputa entre sectores poblacionales o etnias.

Para este mapa se deberá partir de: 1) El mapa de limites administrativos del municipio; 2) El Mapa de Malla predial o catastral del municipio, y se deberán hacer proyecciones territo-riales en el mapa con composiciones del suelo y presencia de Proyectos de carácter econó-mico.

Fuente de Informacion ANH: http://www.anh.gov.co/Asigna-cion-de-areas/Paginas/Mapa-de-tierras.aspx

Mapa de Bienes Culturales y Ambientales: Con base en la información del mapa de ecosistemas y coberturas del Instituto Humboldt que está proyectado para el país, además de la información conocida o administrada por la Secretaría de Cultura del municipio, se producirán con base en los límites administrativos del municipio, el escenario de intereses de bienes culturales y ambientales del municipio.

Page 59: Gestión territorial de la información

59

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Elementos de Contexto para la

Creacion del Mapa:

Variables a integrar:

Asunto 2: Violaciones de derechos humanos / Impacto social o analisis de los efectos sobre la poblacion

En lo que hace referencia al asunto de “Violaciones de Derechos Humanos e Impacto social o análisis de los efectos sobre la población” se incluyen todos los actos que están relacionados con acciones que en medio del con-flicto atentan contra la población civil y en general contra los derechos de integridad de las personas de una comunidad o de una comunidad en gene-ral, además también se contemplan las acciones que afectan el ejercicio pleno de libertades.

Con base en la información producida por la Policía Nacional en el Munici-pio, además de los reportes de prensa, denuncias que se han instaurado en el marco del orden municipal, en cualquiera de sus instancias, además de los hechos que se conozcan en el desarrollo de las actividades participati-vas con los líderes, lideresas y organizaciones municipales.

Allí será fundamental hacer ejercicios de seguimiento de información desde la prensa, además de hacer ejercicios conjuntos entre autoridad municipal y comunidades para poder tener un mapeo general de los hechos violentos ocurridos en el municipio (Este ejercicio puede estar muy de la mano, de los ejercicios de análisis de riesgo que en el marco de las instancias de partici-pación de la Ley 1448 se realizan). En estos ejercicio de sistematización,

Tal como se contempla en el asunto “Tensiones Sociales”

Limites Administrativos:

Ocurrencia de Hechos Violentos:

Presencia de Actores Armados: Fuente de Informacion: SIGOT: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

EJEMPLO ASUNTO 2

Page 60: Gestión territorial de la información

60

Variables a integrar: Fuente de Informacion: SIGOT: Policía Nacional http://geoapps.esri.co/policiacluster/; Bases

de Datos Sobre Violaciones de Derechos Humanos, por Ejemplo: Banco de Datos Noche y Niebla: ; Bases de Datos Sobre Violaciones de Derechos Humanos, por Ejemplo: Banco de Datos Noche y Niebla: https://www.nocheyniebla.org/consulta_web.php.

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Con base en la información producida por la Policía Nacional en el Municipio, además de los reportes de prensa, denuncias que se han instaurado en el marco del orden municipal, en cualquiera de sus instancias, además de los hechos que se conozcan en el desarrollo de las actividades participativas con los líderes, lideresas y organizaciones municipales.

Hechos producto de la confrontación de actores armados legales e ilegales en el munici-pio, por ejemplo: homicidios, masacres, desaparición forzada.

Mapa de Ocurrencia de Hechos Victimizantes:

Mapa 1 de Ocurrencia de Hechos Victimizantes:

Asunto 2:

Producto a esperar:

Violaciones de derechos humanos / Impacto social o analisis de los efectos sobre la poblacion

En este mapa se contendrán todos los hechos que en el marco del municipio ocurran contra la integridad personal, estos hechos pueden o no estar relacionados con el desa-rrollo de dinámicas de violencia propias del conflicto armado.

Mapa 2 de Ocurrencia de Hechos Victimizantes:

En correspondencia a los indicadores contemplados para este Asunto, este mapa debe responder a las acciones que en el marco o no del conflicto, atentan contra el esquema de libertades de los habitantes del municipio, será importante ubicar en el mapa los acto-res responsables de cada uno de los hechos.

Mapa 3 de Ocurrencia de Hechos Victimizantes:

recolección y proyección de información, se debe tener un listado de acciones (cómo se con-templa en los indicadores asociados a este asunto), para reconocer el tipo de delito y el tipo de afectación sobre el conjunto de la población y los actores involucrados.

Page 61: Gestión territorial de la información

61

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

EJEMPLO ASUNTO 3

Elementos de Contexto para la

Creacion del Mapa:

Asunto 3: Asentamiento o expansion de estructuras ilegales asociadas a los objetos al conflicto/Dimensiones

observables del conflicto:

En este escenario de interacciones entre información, fuente y producto, se busca tener elementos de análisis de la dinámica territorial asociada al con-flicto, desde la presencia e intereses de los actores armados ilegales.

Limites Administrativos: Tal como se contempla en el asunto “Tensiones Sociales”

Fuente de Informacion: SIGOT: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Presencia de Actores Armados: Tal como se contempla en el asunto ante-rior, haciendo énfasis en actores de origen ilegal, caracterizados en los indicadores de este asunto: guerrillas, grupos paramilitares, bandas crimi-nales, estructuras delincuenciales o mafiosas, redes de delincuencia urbana.

Fuente de Informacion: Sistema de información de la Policía Nacional y batería de información municipal.

Condiciones de las Estructuras Armadas en el Municipio: Esta variable con-templa los indicadores que de ubicación, intereses económicos. (De acuer-do a los indicadores establecidos en la Ficha #1).

Variables a integrar:

Page 62: Gestión territorial de la información

62

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Asunto 3:

Producto a esperar:

Mapa de Actores Territoriales: Complementando el ejercicio del Asunto 1, sobre actores territoriales, se debe con base en la información de limites administrativos ubicar los actores armados identificados en el ejercicio de desarrollo de los indicadores, allí se deberá definir una forma de identificación para cada uno de los actores.

Mapa de Condiciones Productivas y Actores Armados: Con base en el mapa establecido para el Asunto 1: Tensiones Sociales de Condiciones Productivas, se deberá hacer una superposición entre los resultados de ese mapa con el mapa de actores armados territoriales, esto nos permitirá establecer elementos causales y relacionales entre intereses económicos y presencia armada.

Variables a integrar:

Fuente de Informacion: Sistema de información de la Policía Nacional y batería de infor-mación municipal.

Intereses de Actores Armados: Allí deben establecerse relaciones entre actores e intereses, desde escenarios de ventaja o fortaleza militar e intereses del orden económico, podrán hacerse allí relaciones con mapas producidos con anterioridad.

Asentamiento o expansion de estructuras ilegales asociadas a los objetos al conflicto/Dimensiones observables del conflicto

Page 63: Gestión territorial de la información

63

Este asunto hace referencia a los hechos que producto de las condiciones de los actores armados y de sus intereses territoriales afectan las dinámicas sociales, individuales y colectivas de los habitantes del municipio.

Para la producción de los mapas de este asunto y de los indicadores esta-blecidos, es preciso en este apartado hacer ejercicios de relacionamiento e interacción entre variables que con anterioridad han sido definidas y usadas, tales como:-Intereses de Actores Armados: retomar Asunto 3.-Condiciones de las Estructuras Armadas en el Municipio: retomar Asunto 3.-Presencia de Actores Armados: retomar Asunto 2.-Ocurrencia de Hechos Violentos: retomar Asunto 2.-Demografía: retomar Asunto 1.

Elementos de Contexto para la

Creacion del Mapa:

Variables a integrar:

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Asunto 4:

Afectacion general a la seguridad poblacional en el entorno del conflicto / Impacto social o analisis

de los efectos sobre la poblacion

EJEMPLO ASUNTO 4

Page 64: Gestión territorial de la información

64

Asunto 4:

Producto Esperado:

4. METODOLOGIAS PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Afectacion general a la seguridad poblacional en el entorno del conflicto / Impacto social o analisis de los efectos sobre la

poblacion

Para este producto se deben tener la capacidad de hacer ejercicios de superposición entre mapas ya producidos, aquí será fundamental contar con los siguientes mapas y el producto de sus interacciones:-Mapa de Actores Armados Territoriales, -Mapa de Condiciones Productivas y Actores Armados, -Mapa de Ocurrencia de Hechos Victimizantes, -Mapa Demográfico y Poblacional.

Page 65: Gestión territorial de la información

65Volver a tabla de contenido Volver a introduccion

5CONCLUSIONES

La prevención de violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH encuentra un escenario privilegiado en la perspectiva de una fase de posconflicto en Colombia. No obstante, es claro que aún bajo el eventual éxito de las negociaciones que lleve a la desmovilización de las actuales guerrillas, no está garantizada una efectiva y sostenida reducción de la violencia ni de los conflictos territoriales que están asocia-dos a las actividades armadas y criminales de los diversos grupos ilegales. Eso lo demuestra la experiencia internacional de la que Colombia tiene mucho que aprender. Históricamente, muchos de estos conflictos han escapado a la capacidad reguladora de las auto-ridades municipales en Colombia, unas veces porque los marcos regulatorios limitan el nivel de decisión del nivel municipal otras veces porque son las autoridades locales quienes se ponen al margen de estos fenómenos que dan cuenta de la reproducción y de la persistencia de la violen-cia en el país. El presente documento se plantea bajo un propósito orientador: las autoridades territoriales no pueden estar al margen de la evolución y tratamiento de estos conflictos y solamente en la medida en que estos sean plenamente asumi-dos por la institucionalidad del territorio, en alian-

za con el nivel nacional, será posible reducir en ellos el potencial de violencia, de exclusión y de despojo que tanto lesiona los atributos de la seguridad humana, en que se condensa la reali-zación de los derechos de las mayorías de la población urbana y rural. Este documento pretende ser una guía para la caracterización de los conflictos territoriales desde un enfoque muy particular: su incidencia e impacto sobre la seguridad de la población. Para ello, ofrece un marco interpretativo, es decir una perspectiva desde donde leer y hacer segui-miento, ya no a la violencia o a las conductas violatorias en sí mismas (el humo) sino a los conflictos subyacentes (el incendio), siguiendo la metáfora del sociólogo noruego Johan Galtung. Igualmente, el documento ofrece pautas metodológicas concretas para avanzar en la caracterización, tales como un sistema de variables y unas herramientas de primer orden tales como la gestión documental, la entrevista, los grupos focales, las bases de datos y la carto-grafía social. Hacer conciencia de los conflictos que están a la base de la violencia en el territorio es el primer paso y uno de los fundamentales en su trata-miento y transformación, siguiendo los actuales conceptos de la gestión de los conflictos.

Page 66: Gestión territorial de la información

66Volver a tabla de contenido

BIBLIOGRAFÍAAcces (2007). Conceptos básicos sobre Bases de Datos. En https://support.office.com/es-mx/article/Conceptos-básicos-so-bre-bases-de-datos-a849ac16-07c7-4a31-9948-3c8c94a7c204?ui=es-ES&rs=es-MX&ad=MX, Consultado 2015-07-30.Braceras, Irat. Cartografía participativa: herramienta de empo-deramiento y participación por el derecho al territorio [en línea]. [Serie. Hegoa. Trabajos Fin de Máster, nº 2] Trabajo fin de Master de Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua), Septiembre 2012 [fecha de consulta: 4 Julio de 2015]. Disponible en: http://geoactivismo.org/wp-con-tent/uploads/2014/10/Tesina_n_2_Iratxe_Braceras.pdfDelgado Mahecha, Ovidio (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea; Capítulo III: La geografía radi-cal: la producción social del espacio social— Bogotá: Universi-dad Nacional de Colombia, Unibiblos. Díaz Bravo y otros, 2013. La entrevista, recurso flexible y dinámico, en Revista de Investigación en Educación Médica. Secretaría de Educación Médica. Año 4 No. 14, abril – junio de 2015. México Fontas Carina (S.F.). La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio – cualitativa. http://www.fhum-yar.unr.edu.ar /escuelas/3/mater ia les%20de%20ca-tedras/trabajo%20de%20campo/profesoras.htm. Buenos Aires sin fecha. (revisado 2015-08-03).

García Villegas, Mauricio y José Rafael Espinosa (2011), “Estado, municipio y geografía”. En: Mauricio García, Miguel García, Juan Carlos Rodríguez, Javier Revelo y José Rafael Espinosa. Los estados del país. Instituciones municipales y realidades locales. Bogotá: DejusticiaGaltung, Johan (2009). Entrevista a Johan Galtung. Funda-ción Seminario de Investigación para la Paz – SEIPAZ - http://www.seipaz.org/documentos/2009CR-Galtung.pdf. Revi-sado por última vez 2015-08-03.Gestión documental [en línea]. Bogotá: Archivo General de la Nación Colombia, 2014 [fecha de consulta: 3 Julio 2015]. Archi-vo General de la Nacional. Disponible en: http://www.archivo-general.gov.co/programa-de-gesti%C3%B3n-documentalJaramillo, Sergio (2015). Conferencia: No va a haber otra oportunidad para la paz. Reseña en el Diario El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13791996. Revisado por última vez: 2015-08-03Ronderos, María Teresa (2014). Las Guerras Recicladas. Editorial Aguilar. Bogotá. UARIV (2014), Índice de riesgo de victimización 2013, Bogotá: (S.e.)

Page 67: Gestión territorial de la información

67Volver a tabla de contenido Volver a introduccion

El siguiente desarrollo de variables debe tomarse con carácter puramente indica-tivo del tipo de información que resulta de alta utilidad para la caracterización de los conflictos territorial y de su impacto en la seguridad poblacional. La caracteri-zación es un proceso que avanza de menos a más. No obstante, es necesario tener en cuenta los numerales 4 y 5 del presente documento a fin de contar con todas las herramientas adecuadas, incluidos los procesos participativos para dar cuenta de una buena caracterización.

ANEXOSISTEMA DE INFORMACIÓN

Y VARIABLES EN EL SEGUIMIENTO DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES

Page 68: Gestión territorial de la información

68

 

Ficha # 1:

Manifestaciones o síntomas que evidencian la existencia del conflicto

 A s u n t o I n d i c a d o r F u e n t e GESTIÓN DE

INFORMACIÓN Genera:

Documentación

Base de

datos

Mapa

Tensiones sociales

Eventos detonantes (ocupación de tierras, entrada de migrantes económicos, entradas de maquinaria, estudios de suelos u otros, compra de tierras, anuncios de inversión en infraestructura o grandes proyectos productivos de impacto territorial)

Comunicados oficiales, noticias, informes de la comunidad, información funcionarios de campo, reportes de la Policía Nacional. Archivo Municipal

Grupos Focales con comunidades Revisión archivo entidades municipales SI SI SI

Eventos de reclamación: cartas o llamados a la intervención de la comunidad

Información funcionarios de campo

Revisión archivo entidades municipales

SI

Llamados de atención para la intervención de la institucionalidad Archivo Municipal

Revisión archivo entidades municipales

SI

Movimientos de población (desplazamiento, migración, expansión de zonas urbanas)

Archivo Municipal

Grupos Focales SI SI

Volver

Page 69: Gestión territorial de la información

69

 

A s u n t o I n d i c a d o r F u e n t e GESTIÓN DE INFORMACIÓN

Genera: Documentación

Base de

datos

Mapa

Alteraciones en patrones económicos Reportes de campo

Grupos Focales SI SI

Violaciones de derechos humanos

Eventos que afectan el derecho a la vida (homicidios, masacres, desaparición forzada)

Bases de Datos Nacionales Policía Nacional en el municipio Comunidades

Revisión de Archivos

SI SI SI

Eventos que afectan el derecho a la integridad personal (violencia sexual, atropellos o lesiones personales, tortura)

Bases de Datos Nacionales Policía Nacional en el municipio Comunidades

Revisión de Archivos Grupos Focales SI SI SI

Atentados contra la libertad: confinamiento, retenes ilegales, desplazamiento forzado, secuestro, extorsión, reclutamiento o vinculación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a estructuras ilegales o de violencia, constreñimiento a organizaciones sociales, constreñimiento electoral, movilizaciones forzadas.

Bases de Datos Nacionales Policía Nacional en el municipio Comunidades

Revisión de Archivos Grupos Focales SI SI SI

Asentamiento o expansión de

Estructuras Armadas (estructura que ejercen violencia directa) Bases de Datos Nacionales Policía

Revisión de Actas Consulta de Bases de

SI SI • guerrillas, SI SI • grupos paramilitares, SI SI • bandas criminales, SI SI

Page 70: Gestión territorial de la información

70

 

A s u n t o I n d i c a d o r F u e n t e GESTIÓN DE INFORMACIÓN

Genera: Documentación

Base de

datos

Mapa

estructuras ilegales asociadas a los objetos al conflicto

• estructuras delincuenciales o mafiosas Nacional en el municipio Comunidades

Datos Grupos Focales

SI SI • Redes de delincuencia urbana

SI SI

Para cada estructura Establecer Policía Nacional en el municipio Funcionarios de campo Comunidades

Grupos Focales Cartografía social

• Ubicación SI • Tipo de interés económico SI SI SI • Grado de incidencia en el orden público SI • Ascendiente sobre la población

SI

Intereses: Policía Nacional en el municipio Funcionarios de campo Comunidades

Grupos Focales con comunidades Cartografía social

• Ventaja militar de tipo territorial SI SI • intereses económicos SI SI • Control poblacional SI • Crecimiento o expansión de su capacidad operativa SI • Tráfico de armas SI

Afectación general a la seguridad poblacional en el entorno del conflicto.

Eventos de confrontación armada o disputa violenta: Policía Nacional en el municipio Funcionarios de campo Comunidades Defensoría del Pueblo - Informes de Riesgo

Grupos Focales de Funcionarios Revisión de Archivos

SI SI zonas o corredores de movilidad de grupos ilegales SI SI zonas minadas SI SI actos de violencia indiscriminada contra población civil (terrorismo) SI SI SI Combates, operaciones militares, ataques o disputas entre estructuras armadas SI SI SI

Constreñimiento electoral SI SI SI Fronteras invisibles

SI SI

Concentración de tierras, ventas forzadas, ocupación ilegales Funcionarios de campo

Grupos Focales de

SI SI SI Limitaciones a la movilidad SI SI SI

Page 71: Gestión territorial de la información

71

 

A s u n t o I n d i c a d o r F u e n t e GESTIÓN DE INFORMACIÓN

Genera: Documentación

Base de

datos

Mapa

Ataques contra líderes sociales, organizaciones políticas o funcionarios públicos

Comunidades Archivos de seguridad del municipio Defensoría del Pueblo - Informes de Riesgo

Funcionarios Revisión de Archivos Grupos Focales de comunidades

SI SI SI

Redes delincuenciales (trata de personas, tráfico de armas, tráfico de drogas ilícitas, contrabando, extorsión a determinados sectores económicos)

SI SI SI

Afectación de derechos colectivos de grupos étnicos (territorio, gobierno, autonomía, cultura)

SI SI SI

Page 72: Gestión territorial de la información

72

 

F ICHA # 2:

CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE LA DISPUTA QUE ESTÁ A LA BASE DEL CONFLICTO Y SUS MANIFESTACIONES

DEF IN IC IÓN Todo conflicto supone la existencia de pretensiones, consideradas mutuamente excluyentes, sobre un objeto o una manifestación del orden económico, social, político o cultural. En este aspecto es fundamental determinar el conflicto principal y los conflictos subyacentes o asociados Un conflicto se puede ubicar dentro de una o varias de las siguientes motivaciones o pretensiones:

 

ASUNTO A CARACTERIZAR

SEÑALAR SI SE TRATA DE: FUENTE

GESTIÓN DE INFORMACIÓN

GENERA:

OBJETO PRINCIPAL

OBJETO SECUNDARIO

Documentación  

Base  de  

datos  Mapa  

A. OBJETO DE LA DISPUTA -­‐ ventaja militar o de control territorial Archivo

municipal Policía Nacional

Grupos Focales de Funcionarios Revisión de Archivos

SI SI

-­‐ interés económico legal: tierras urbanas, tierras rurales, explotación de recursos naturales, acceso a la contratación, concesiones sobre recursos naturales, megaproyectos de infraestructura, proyectos agrarios o industriales de alto impacto territorial o poblacional

Archivo municipal Policía Nacional Comunidades

Revisión documental Grupos Focales Cartografía Social

SI SI SI

-­‐ interés económico ilegal: contrabando, tráfico de armas o estupefacientes, cultivos de uso ilícito, minería mecanizada ilegal, presiones indebidas sobre la contratación pública, extorsión

SI SI SI

-­‐ ventaja o identidad política: disputas por la representación política, disputas por la representación social

SI SI SI

-­‐ valor o bien cultural o religioso Archivo municipal

Revisión documental

SI SI -­‐ valor o atributo ambiental SI SI SI

Volver

Page 73: Gestión territorial de la información

73

 

ASUNTO A CARACTERIZAR

SEÑALAR SI SE TRATA DE: FUENTE

GESTIÓN DE INFORMACIÓN

GENERA:

OBJETO PRINCIPAL

OBJETO SECUNDARIO

Documentación  

Base  de  

datos  Mapa  

-­‐ restricción de derechos establecidos: propiedad, salud, educación, trabajo, espacio público

Policía Nacional Comunidades

Grupos Focales Cartografía Social

SI

-­‐ precariedad en el acceso a derechos SI -­‐ identidad colectiva o de pueblo SI -­‐ afectaciones sobre derechos colectivos establecidos o

en proceso de afirmación

SI SI

-­‐ identidad de género (discriminación, desconocimiento de derechos

SI SI

-­‐ orientación o identidad sexual SI SI

B. DIMENSIONES OBSERVABLES DEL CONFLICTO: tiene como objetivo dar cuenta de la operación y la dimensión o gravedad del conflicto; complementan el análisis de los síntomas o manifestaciones

Mecanismos de posicionamiento de intereses: rutas, zonas intervenidas, mercados, acceso a territorios, neutralización de normas o principios institucionales, obtención de respaldo social, manejo medios de comunicación

Bases documentales Comunidades Funcionarios

Revisión documental Grupos Focales Cartografía Social

SI

Usos y fines específicos de la violencia: se entiende la violencia como uno de los mecanismos de posicionamiento o defensa de intereses

Bases documentales Comunidades Funcionarios

Revisión documental Grupos Focales Cartografía Social

SI

DIMENSIÓN ECONÓMICA (VEAMOS A MODO DE EJEMPLO) : Tierras y territorios: Describir el conflicto (concentración, compras generalizadas, invasión, expulsión de población, presencia de proyectos de alto impacto)

Bases documentales Bases de datos de entidades nacionales Comunidades

Revisión documental Grupos Focales Cartografía Social

• Zona urbana, suburbana o rural (mapear) SI SI SI

• Extensión SI SI SI

• Estimación de costos de tierras para la zona SI SI SI

Page 74: Gestión territorial de la información

74

 

ASUNTO A CARACTERIZAR

SEÑALAR SI SE TRATA DE: FUENTE

GESTIÓN DE INFORMACIÓN

GENERA:

OBJETO PRINCIPAL

OBJETO SECUNDARIO

Documentación  

Base  de  

datos  Mapa  

• Usos del suelo Funcionarios SI SI SI

• Afectación de derechos de propiedad: tipos de tenencia predominantes en el área, mecanismos de despojo o concentración de propiedad

SI SI SI

RECURSOS NATURALES • Tipo de recurso Bases

documentales Bases de datos de entidades nacionales Comunidades Funcionarios

Revisión documental Grupos Focales Cartografía Social

SI SI SI

• Formas tradicionales de explotación SI SI

• Mecanismos de apropiación SI

• Mecanismos de explotación SI

• Incorporación de la población en nuevas prácticas productivas SI

• Afectación de derechos de la población sobre el uso del recurso u otros bienes o formas productivas

SI

Analizar del mismo modo si se trata de otras dinámicas económicas: (narcotráfico, cualquiera sea el eslabón de la cadena, suelos urbanos, rentas

IMPACTO SOCIAL O ANÁLIS IS DE LOS EFECTOS SOBRE LA POBLACIÓN • Pérdida o afectación de bienes y derechos de propiedad establecidos Bases

documentales Bases de datos de entidades nacionales Comunidades Funcionarios

Revisión documental Grupos Focales Cartografía Social

SI SI SI • Cambios, daños o impactos negativos, sobre los sistemas productivos y

el acceso a la generación de ingresos SI SI SI

• Cambios en patrones culturales SI • Afectación del tejido social y cultural SI • Afectación por capas o sectores de población: niños y niñas, jóvenes,

mujeres y hombres adultos, adultos mayores SI

         

Page 75: Gestión territorial de la información

75

 

FICHA # 3: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE DERECHOS Y MARCO NORMATIVO QUE ESTÁ SIENDO VULNERADOS EN LA EVOLUCIÓN Y EN EL TRATAMIENTO DEL CONFLICTO

DEFINICIÓN En la mayoría de los casos, los conflictos expresan rupturas entre los derechos y marcos normativos existentes y las relaciones de fuerza en que se basa la apropiación o posicionamiento de determinados intereses. No se trata en este ámbito de señalar las normas penales que se afectan por efecto de los hechos de violencia, sino, fundamentalmente identificar los derechos de la población y las normas legales que están más directamente relacionadas con los elementos en disputa (económicos, políticos, culturales, etc.). Los derechos o normas a señalar, son aquellas que se asocian a los diferentes objetos en disputa, no a los impactos o formas de violencia asociadas.

     

ASUNTO DERECHO O NORMA LEGAL AFECTADA IDENTIFICAR LA NORMA FUENTE GESTIÓN DE

INFORMACIÓN GENERA:

NORMAS O DERECHOS ASOCIADOS AL OBJETO DE LA DISPUTA (A MODO DE EJEMPLO). PARA CADA CASO PRECISE Y UBIQUE EL MARCO NORMATIVO QUE REGULA EL OBJETO QUE ESTÁ A LA BASE DE LA DISPUTA EN EL TERRITORIO.

Documentación Base  de  datos Mapa

Norma Nacional

Obligación de carácter internacional

Derechos de propiedad Instrumentos jurídicos Normatividad nacional e Internacional Jurisprudencia

Revisión de Instrumentos Jurídicos

SI

Derechos de participación SI

Obligaciones de consulta previa SI

Derechos civiles y políticos SI

Obligaciones frente a la discriminación SI

Normas ambientales SI Normas sobre explotación de recursos naturales

SI

Normas sobre propiedad de la tierra SI Normas sobre el tráfico de estupefacientes o sobre cultivos ilícitos

SI

Normas sobre derechos colectivos SI Normas sobre contratación / participación, etc.

SI

Volver

Page 76: Gestión territorial de la información

76

 

 

F ICHA # 4: CARACTERIZACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL CONFLICTO Y SU MODO DE INTERVENCIÓN DEFINICIÓN En la caracterización del objeto que da origen al conflicto, aparecen las partes que intervienen en el conflicto, así como

sus interrelaciones. Una parte fundamental de la caracterización apunta a identificar las pretensiones que cada parte tiene, ya sea como expresión de un derecho adquirido o establecido dentro del sistema normativo, de una obligación establecida o de una situación de hecho determinada por la fuerza, por la costumbre, ya sea dentro del marco legal o ilegal. La caracterización de las diversas actorías es fundamental. En algunos casos, se puede diferenciar entre sujetos activos y sujetos pasivos en el marco del conflicto. Los sujetos activos intervienen y movilizan la dinámica del conflicto, al establecer los mecanismos de posicionamiento de sus intereses. Los sujetos o actores pasivos reciben las consecuencias e impactos del conflicto. Estos son algunos tipos de actores que se pueden encontrar en el marco de un conflicto

  TIPO DE

INTERVENCIÓN POSICIÓN FRENTE A LA LEGALIDAD

FUENTE DE INFORMACIÓN

GEST IÓN DE INFORMACIÓN

GENERA:

Documentación

Base  de  datos Mapa

GRUPOS DE INTERÉS: sectores económicos, políticos, sociales o institucionales que están en posición de poder en el marco del conflicto: quienes de manera coyuntural están obteniendo las principales ventajas, beneficios o réditos del objeto de la disputa. Incluye actores legales e ilegales:

Funcionarios del nivel municipal Comunidades Entidades Públicas nacionales o departamentales

Trabajo de campo en áreas de conflicto Grupos focales.

SI SI

Elaborar listado, según situación local -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

ESTRUCTURAS ARMADAS que intervienen en el conflicto, precisando su rol específico en el posicionamiento de intereses y/o en la obtención de beneficios

Modo de intervención

Tipo de interés que agencia

Policía Nacional Comunidades Funcionarios

Grupos focales con funcionarios Grupos

SI SI

Volver

Page 77: Gestión territorial de la información

77

 

TIPO DE INTERVENCIÓN

POSICIÓN FRENTE A LA LEGALIDAD

FUENTE DE INFORMACIÓN

GEST IÓN DE INFORMACIÓN

GENERA:

Documentación

Base  de  datos Mapa

Elaborar listado, según situación local del municipio Focales con comunidad

-­‐ -­‐ -­‐

GRUPOS SOCIALES (en condición activa o pasiva frente al conflicto). En este caso se debe aplicar el análisis diferencial: discriminación por género, edad, etnia, opción o preferencia sexual, discapacidad, condición de victimización

Tipo de Intervención

Interés o derecho que agencia

Comunidades Funcionarios de campo del municipio

Grupos focales con funcionarios Grupos Focales con comunidad

SI SI

Elaborar listado, según situación local -­‐

-­‐ -­‐

INST ITUC IONES PÚBL ICAS: caracterizar la posición de cada entidad en el conflicto y el grado de cumplimiento de sus deberes. (Ajustar listado, según situación local)

Rol esperado según la Norma

Tipo de Intervención

Información de las instituciones Comunidades Funcionarios de campo del municipio

Grupos focales con funcionarios Grupos Focales con comunidad Solicitudes de Información a las entidades especializadas

-­‐ Entidades responsables de la regulación o intervención sobre el objeto en conflicto

SI SI

-­‐ Autoridades civiles del territorio (departamento, municipio)

SI

-­‐ Fuerza Pública SI -­‐ Entidades de control SI -­‐ Escenarios interinstitucionales que actúan en

el entorno del conflicto

SI

Balance de la respuesta institucional en la prevención de violaciones de derechos humanos y la protección de derechos establecidos de los diferentes sectores intervinientes:

SI SI

Page 78: Gestión territorial de la información

78

 

TIPO DE INTERVENCIÓN

POSICIÓN FRENTE A LA LEGALIDAD

FUENTE DE INFORMACIÓN

GEST IÓN DE INFORMACIÓN

GENERA:

Documentación

Base  de  datos Mapa

Otros actores intervinientes: en los conflictos se identifica la participación de terceros, quienes sin tener necesariamente un interés propio en el objeto en disputa cumplen roles significativos en el decurso del conflicto (Ajustar listado, según situación local)

Tipo de Intervención

Tipo de interés que agencia

Funcionarios del nivel municipal Comunidades Medios de Comunicación

Evaluación de medios

Solicitudes de información a las entidades intervinientes

Grupos focales

-­‐ Medios de comunicación SI -­‐ Sectores financieros SI -­‐ Organizaciones no gubernamentales SI -­‐ Iglesias SI

Page 79: Gestión territorial de la información

79

 

FICHA # 5: ESTRUCTURAS DE OPORTUNIDAD DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO Definición En este aspecto se requiere identificar las trayectorias del conflicto, las relaciones de poder entre las partes

enfrentadas o intervinientes, así como los espacios o escenarios que se han gestionado para el abordaje del conflicto y sus manifestaciones.

 VARIABLE DE ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD MODO DE

INTERVENCIÓN TIPO DE INTERÉS QUE AGENCIA

FUENTE DE INFORMACIÓN

GESTIÓN DE INFORMACIÓN

GENERA: Documenta

ción Base  de  datos Mapa

DINÁMICA DEL CONFL ICTO : es necesario identificar la ruta que ha seguido el conflicto a lo largo de su existencia, es decir, sus manifestaciones y variaciones durante sus distintos periodos de desarrollo, y especialmente su estado actual y sus potencialidades de transformación y/o resolución”.

Documentos de archivo Estudios técnicos Comunidad Entidades públicas con mandato en el objeto.

Grupos Focales con líderes Revisión Documental Entrevistas semi estructuradas

-­‐ origen y trayectoria SI -­‐ hitos históricos relevantes en la evolución del

conflicto y en su eventual degradación y complejización

SI

-­‐ Estado actual del conflicto SI -­‐ Tendencia actual (si no opera un proceso de

mediación y transformación)

SI

RELEVANCIA DEL CONFL ICTO : la complejidad de un conflicto está determinada por diversos factores, que van más allá del valor del objeto en disputa. Estos son algunos aspectos determinantes en el análisis de su relevancia

Tipo de Intervención

Posición frente a la legalidad

Documentos de archivo Estudios técnicos Comunidad Entidades públicas con mandato en el objeto.

Grupos Focales con líderes sociales y funcionarios públicos Revisión Documental

-­‐ Incidencia poblacional: cuantificación de la población que actúa en el marco de las dinámicas del conflicto (producción, rutas, eventos de legitimación, manifestaciones,

SI SI

Volver

Page 80: Gestión territorial de la información

80

 

VARIABLE DE ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD MODO DE INTERVENCIÓN

TIPO DE INTERÉS QUE AGENCIA

FUENTE DE INFORMACIÓN

GESTIÓN DE INFORMACIÓN

GENERA: Documenta

ción Base  de  datos Mapa

economías paralelas) -­‐ Incidencia territorial: impacto territorial,

referencias geográficas de los objetos en disputa y de sus impactos.

SI SI

-­‐ Incidencia económica: impacto sobre las condiciones económicas y de producción

SI

-­‐ Incidencia política: potencial de movilización y acción colectiva que genera

SI

-­‐ el nivel organizativo de los sectores implicados

SI

-­‐ la voluntad política de actores intervinientes para acudir a escenarios de tratamiento y negociación

SI

-­‐ el grado de legitimidad de las partes y de sus liderazgos

SI

-­‐ la capacidad de los actores involucrados para incidir en la opinión pública cercana y lejana (legitimidad y capital político de las partes)

SI

-­‐ actitudes de las partes enfrentadas (confianza o desconfianza, tolerancia o intolerancia, calma o desespero).

SI

TRATAMIENTO DEL CONFLICTO A LO LARGO DE SU HISTORIA. Identificar las trayectorias y las percepciones sobre el conflicto en las comunidades y sus líderes; qué visiones existen sobre el conflicto, los derechos, la acción del Estado y qué formas han utilizado para tratarlo desde sus inicios.

Tipo de Intervención

Tipo de interés que agencia

Documentos de archivo Comunidad Entidades públicas con mandato en el objeto. Actas y memorias de

Grupos Focales con líderes sociales y funcionarios públicos Revisión Documental

-­‐ Trayectorias de intervención estatal sobre los factores determinantes o movilizadores

SI

Page 81: Gestión territorial de la información

81

 

VARIABLE DE ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD MODO DE INTERVENCIÓN

TIPO DE INTERÉS QUE AGENCIA

FUENTE DE INFORMACIÓN

GESTIÓN DE INFORMACIÓN

GENERA: Documenta

ción Base  de  datos Mapa

de la conflictividad en torno al objeto en disputa.

eventos (foros, mesas, encuentros) -­‐ Trayectorias de tratamiento negociado, de

búsqueda de soluciones, de mediaciones y de visibilización

SI

-­‐ Percepción de los actores relevantes sobre la dinámica actual del conflicto

SI