Análisis Gestión Territorial Comuna El Bosque

34
Catalina B. Muñoz Pacheco Natalia C. Vallejos Rubilar [email protected] INFORME FINAL <ANÁLISIS GESTIÓN TERRIROTIAL COMUNA EL BOSQUE> INTEGRANTES: EDISON ARO NICOLE ARREDONDO ROBERTO HOCES CATALINA MUÑOZ CONSUELO ORELLANA SOFÍA RETAMAL NATALIA VALLEJOS ANTUMAPU, ! DE NOVIEMBRE DE "#$ SEA RA!! " cia. Consultores MA#A#$A %EN&A U%&'()*&+ + +( C-&.( Carrera 'e (ngenier)a en Recursos Naturales Reno*ables Pr+ctica ( , - /0

description

Se presenta un completo análisis de gestión territorial de la Comuna El Bosque llevado a cabo por estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de segundo año. en este documento se analizan las diversas gestiones que lleva a cabo la Ilustre Municipalidad de El Bosque en temas ambientales.

Transcript of Análisis Gestión Territorial Comuna El Bosque

SEA, RAZZ & cia. ConsultoresMATATOA HENUAUniversidad de ChileCarrera de Ingeniera en Recursos Naturales RenovablesPrctica I / 2013

Catalina B. Muoz PachecoNatalia C. Vallejos [email protected]

INFORME FINAL

Integrantes:EDison AroNicole aRRedondoRoberto hocesCatalina muozconsuelo orellanasofa retamalnatalia vallejos

Antumapu, 26 de noviembre DE 2014

INDICE

Resumen Ejecutivo......p Antecedentes Generales del Territorio.....p Presentacin del Conflicto Territorial..............................p a. Antecedentes del Conflicto................................p b. Declaracin del conflicto......p c. Modelacin del conflicto.......p 4. Mtodo o procedimiento de anlisis utilizado......p 5. Anlisis FODA.p a. Fortalezas......p b. Oportunidades...p c. Debilidades....p d. Amenazas..p e. FODA analtico..p 6. Propuesta de Indicadores...p a. Descripcin de los indicadores....p b. Anlisis de los indicadores propuestos...p 7. Conclusiones.....p 8. Bibliografa.....................................p 9. Anexosp

CONTENIDOS

IRESUMEN EJECUTIVO Corresponde a la sntesis del trabajo, donde se seala: el contexto territorial, el conflicto identificado, foda analtico, indicadores y principales conclusiones. No debe superar las 300 palabras. IIANTECEDENTES GENERALES DEL TERRITORIOLa comuna El Bosque es uno de los 17 nuevos territorios de la Regin Metropolitana que fueron creados por el Decreto con Fuerza de Ley (D.F.L.) N3060 de 1981, al convertirse en un territorio receptor del flujo de erradicaciones provenientes de las comunas acomodadas de Santiago, es decir, de masivos campamentos y familias de bajos ingresos. No obstante, fue a partir del 12 de agosto de 1991 que don Sadi Melo Moya dio origen al proceso de fundacin de ella, al ser nombrado Alcalde por el entonces Presidente de Repblica don Patricio Aylwin Azocar. Actualmente sigue vigente en su cargo. (Municipalidad de El Bosque, 2011)La comuna de El Bosque, est ubicada en el sector sur de la Regin Metropolitana, y es una de las 32 comunas que conforma la provincia de Santiago; su superficie territorial es de 14,2 Kms2, con una poblacin de 190 mil habitantes. Sus lmites son: al Norte, Avenida Lo Espejo y Calle Riquelme. Por el Sur, Camino Lo Blanco. Por el Este, las calles Nueva Oriente y San Francisco. Por el Oeste, Avenida Jos Miguel Prieto; Camino Lo Ochagava y Avenida Las Amricas. (Muoz, 2004).El Bosque es una de las comunas con mayores ndices de contaminacin del aire de la Regin Metropolitana junto con las comunas de Cerrillos, Cerro Navia, Pudahuel y Quilicura. Adems, presenta un agudo dficit de reas verdes, muy por debajo de lo recomendado por la Organizacin Mundial de la Salud (9 m2/hab.) e inferior a la cifra promedio de la Regin Metropolitana (3,4 m2 por habitante). En Chile no hay ninguna regin del pas que cumpla con el estndar de disponibilidad de reas verdes que recomienda la OMS. La comuna de Chile con la mayor disponibilidad de reas verdes por habitantes es Vitacura con 56,2m2, mientras que El Bosque tiene 1,8 m2., siendo la comuna con mayor escasez de reas verdes de la regin. (Ministerio de Medio Ambiente, 2011)En el ao 2012, el Equipo Plataforma Urbana realiz una investigacin en 69 comunas urbanas del pas. Los factores analizados fueron condiciones laborales, ambiente de negocios, factores socioculturales, conectividad y movilidad, salud, medio ambiente, vivienda y entorno. El promedio nacional tuvo un ndice de 42,8 puntos. El Bosque obtuvo 11,8 mientras que Vitacura encabez el ranking con 74,5 puntos.El bosque tambin es una de las comunas con mayor cantidad de perros vagos de la Regin Metropolitana segn un estudio del Ministerio de Salud, existiendo un promedio de 2,68 perros sin hogar por manzana comparado con la comuna de Santiago que tiene un promedio de 1,433. (Pavletic, 2009).Las actividades econmicas durante el ao 2010 en la comuna fueron principalmente Administracin pblica y defensa, planes de seguridad social (11.203 trabajadores); Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (3.247 trabajadores); Construccin (2.936 trabajadores); y Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehculos, automotores/enseres domsticos (2.409 trabajadores). (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2012).De acuerdo a un reporte comunal del ao 2012, el 8,2 por ciento de los habitantes viven en condiciones precarias y un 26,4 por ciento en hacinamiento. De este mismo informe se puede extraer que en el ao 2010 se produjeron 2.085 denuncias por Delitos de Mayor Connotacin Social, comparndolo con la comuna de Santiago que fueron 2.979. Adems al ao 2010 exista un total de 486 organizaciones sociales y comunitarias las cuales se desglosan en: 62 Clubes Deportivos, 8 Centros de Madres, 53 Centros u Organizaciones de Adultos Mayores, 23 Centros de Padres y Apoderados, 54 Juntas de Vecinos, 281 Uniones Comunales y otras 5 Organizaciones Comunitarias Funcionales. (Observatorio Social, 2012).Existe en El Bosque el Centro Ceremonial y Parque de los Pueblos Originarios Mahuidache (gente del bosque), que constituye una instancia intercultural de la comuna y de la Regin Metropolitana. Fue creado de manera conjunta por la Municipalidad de El Bosque y las Asociaciones Indgenas locales, a fin de entregar a la comunidad una muestra de la cultura indgena en medio de la urbanidad. (Ilustre Municipalidad de El Bosque, 2014).Tambin se realiza el Festival costumbrista comuna de El Bosque, cuyo objetivo es el rescate de la cultura local de la comuna en el espacio urbano, a travs de la puesta en valor de los productos con identidad local. (Territorio Chile, 2011).La poblacin no tiene conocimiento acerca del estado del medio ambiente de la comuna, puesto que en la encuesta sobre los problemas que existan en ella, los habitantes slo abordaron problemas sociales como drogadiccin y delincuencia, dejando de lado la contaminacin y reas verdes.Cabe mencionar que el Bosque es una comuna dormitorio, es decir, concentra gran cantidad de reas residenciales y pocos sitios de comercio y servicios, por tanto gran parte de sus habitantes trabajan, estudian, se recrean y realizan sus actividades cotidianas en otras comunas de Santiago, en busca de mejores fuentes laborales y oportunidades. En efecto, el PLADECO vigente entre los aos 2003 y 2008 muestra que solo un 22,58% de los habitantes de la comuna trabaja o estudia en ella (ver anexo 2). Este fenmeno conlleva a una falta de arraigo, identificacin y sentido de pertenencia de la gente con el territorio, lo que a su vez afecta negativamente a los procesos de integracin y cohesin social, de participacin y del control informal que realizan las comunidades en el espacio urbano.Para comenzar, antes de declarar el contexto de anlisis territorial, establecer el eje conductor del trabajo y explicitar la imagen objetivo que se tiene como consultora, se consider pertinente definir el modo en que entendemos algunos conceptos de gran importancia en materia de gestin, diagnstico y anlisis de un territorio particular. Uno de ellos, considerado fundamental, es la territorialidad, entendindose como toda relacin social que tiene ocurrencia en el territorio, el cual es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco espacial que delimita el dominio poltico. (Montaez y Delgado, 1998). De ello surge el ordenamiento territorial, el cual trata de definir el uso y las actividades humanas para los diferentes sectores o reas del territorio, y las normativas que lo rigen, las cuales buscan la resolucin espacial de mltiples necesidades en trminos econmicos, sociales, culturales y ecolgicos. (Salinas 2008).Para que esto se haga efectivo, debe existir una planificacin territorial acorde al territorio en cuestin, entendindose sta como el plan que asumen las entidades pblicas gubernamentales, para el desarrollo, ordenamiento y futuro de la comuna, dentro de la realidad actual del territorio.Por ltimo, cabe mencionar en este mbito los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. El primero alude al poder de toma de decisiones por el Gobierno y a la capacidad del ejercicio de la autoridad para ponerlas en prctica. (Mainz, Renate. 2001), mientras que el segundo se entiende como el "arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo econmico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economa. Para ello, es importante que la comunidad sea un ente activo y participativo, lo que va de la mano del fenmeno de empoderamiento ciudadano, entendindose ste como el proceso en donde las personas, comunidades, poblaciones, o grupo de personas fortalecen su visin respecto a un tema y hacen suya la discusin. Toman protagonismo frente a las decisiones respecto a cierta accin, logran autonoma e impulsan cambios positivos respecto a una situacin. (Bion, 2010).Tomando en cuenta lo anterior, se destaca que el enfoque que se tiene como consultora va dirigido a que exista un equilibrio en la toma de decisiones llevada a cabo en la comuna, la cual no solo debe estar ligada al concepto antes explicitado de gobernabilidad, sino que tambin al de gobernanza: con una comunidad participativa en las determinaciones que los afectan, y capaz de identificar las diversas problemticas del territorio. Esto se traduce bsicamente en otorgar un mayor sentido de perteneca e identidad a los habitantes de la comuna, con el objetivo de incrementar la territorialidad de la comunidad y el nivel de empoderamiento de los Bosquinos.Una vez establecidos estos conceptos, y ante la necesidad de identificar y establecer una problemtica como eje relevante e hilo conductor del presente informe, se consider de fundamental importancia contrastar las visiones que como consultora se pudieron recoger en terreno con aquellas existentes en el anterior plan de desarrollo comunal (vigente entre los aos 2003-2008), con el objetivo de comprender de modo ms cabal y desde la perspectiva de quienes se ven realmente afectados por ellas, las problemticas ms prioritarias que aquejan a El Bosque.En dicho documento se establece que en las consultas realizadas a los habitantes de la comuna, estos ltimos enfatizan la necesidad de fortalecer -entre otros aspectos- los siguientes puntos: contar con diversos servicios pblicos y privados en el territorio comunal, mejorar el alumbrado pblico, pavimentar las veredas, aumentar las seales de trnsito e instalar semforos en lugares de alto riesgo con la finalidad de mejorar la seguridad vial, obtener soluciones para la evacuacin de aguas lluvias, enfrentar las plagas y eliminar los micro-basurales, reforzar el arbolado urbano y construir ms reas verdes. (PLADECO)En materia medioambiental, las consultas barriales aplicadas a 12.899 habitantes arrojan como primera prioridad combatir las plagas en poblaciones y villas, en segundo lugar plantar ms rboles y construir ms reas verdes y en tercera opcin mejorar el aseo de calles y pasajes (ver anexo 3). De este modo, y tomando en cuenta tanto las demandas de la poblacin como la situacin actual de la comuna, se establece el eje conductor del presente trabajo en la problemtica que significa el enorme dficit de reas verdes por habitante, entendiendo dichas reas como espacios urbanos o de periferia a stos, predominantemente ocupados con rboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea para cumplir funciones de esparcimiento, recreacin, ecolgicas, ornamentacin, proteccin, recuperacin y rehabilitacin del entorno o similares (Comisin Nacional del Medio Ambiente, 2002), con la conviccin de que este eje engloba a su vez una serie de otras problemticas presentes en el territorio.Esto se condice con la visin de la consultora, la cual est orientada hacia la conservacin y preservacin de los recursos naturales de la comuna, considerando como un objetivo primordial la sustentabilidad. Esto sin dejar de lado otras aristas involucradas como el contexto social, cultural y educacional del lugar; con la finalidad de tener una visin global e integrada de la realidad de la comuna.Resulta importante recordar que el Bosque es catalogado como la comuna con ms bajo ndice de reas verdes por habitante de la regin metropolitana. Se ha constatado que en la distribucin de reas verdes en grandes ciudades de Chile como Santiago, las comunas ms pobres y con mayor ndice de vulnerabilidad social, tienden a tener menor superficie de reas verdes (De la Maza et al., 2002, Romero et al., 2008).A la luz de la gran asimetra existente entre el Bosque y otras comunas de la regin, se considera que si bien existe un largo camino por recorrer para igualar la cifra recomendada por la organizacin mundial de la salud, es necesario tomar medidas, ya que el agudo dficit de dichas reas puede suponer un factor importante de riesgo para la comunidad bosquina.Finalmente, en cuanto al planteamiento de una imagen objetivo de la consultora con respecto a la comuna, cabe mencionar que se entiende dicha imagen como "la situacin general escogida como un objetivo de referencia que est ms all del horizonte de tiempo del plan" (C. Matus, 88) De este modo, la imagen objetivo que la consultora establece remite al conjunto de ideas y lineamientos principales de lo que se pretende lograr y tiene la particularidad de expresar, en trminos globales, las intenciones que reflejan de modo ms fehaciente la situacin deseada a largo plazo.Resulta importante agregar que considerando el hecho de que la imagen-objetivo constituye en cierta medida un compromiso social de largo alcance, sta debe reflejar los puntos ms prioritarios de los principales actores sociales de la comuna del Bosque, para lo que se consider el diagnstico del anterior PLADECO, ya mencionado al comienzo del apartado.En esta Imagen Objetivo, la consultora Matata Hena le asigna a la municipalidad la misin trascendental de llevar a cabo un proceso de planificacin y ordenamiento territorial de carcter integral, que acorde a sus potencialidades y restricciones, recoja las distintas prioridades y preocupaciones de la poblacin, logrando, mediante un adecuado flujo de la informacin y en las diferentes dimensiones del desarrollo (econmica, social, cultural, territorial, etc.) dar cumplimiento y satisfaccin a las necesidades de servicios municipales y comunales. Adems, se pretende que El Bosque sea un territorio con identidad, con una comunidad integrada y participativa en cuanto a las decisiones que comprometen su futuro, con organizaciones sociales consolidadas y representativas, entidades democrticas y un amplio grado de cohesin barrial y territorialidad. Que la poblacin sea capaz de identificar las diversas problemticas que afectan al territorio y de comprometerse en la bsqueda de las soluciones pertinentes, y que sus requerimientos sean transferidos de manera ptima y eficiente a los diversos actores relevantes en cada materia.Se proyecta El Bosque como un lugar amable y armnico para vivir, con sus calles pavimentadas, limpias, iluminadas y con las sealizaciones pertinentes, con ms y mejores plazas y reas verdes y con espacios pblicos recuperados para sus moradores; con ms deporte, cultura, esparcimiento e instancias que permitan afianzar los lazos existentes entre los vecinos, otorgando a los habitantes un sentido de pertenencia e identificacin con el territorio.Tomando en cuenta la problemtica declarada (dficit de reas verdes en la comuna) se identificaron 4 actores relevantes, 3 de ellos corresponden a entidades pertenecientes a la municipalidad, y uno de ellos es externo. La consultora efectu una labor de recopilacin de datos mediante consultas bibliogrficas, junto con la realizacin de entrevistas a diversos informantes. En variadas salidas a terreno, se logr entrevistar tanto a habitantes como a encargados municipales.Los actores relevantes identificados fueron los siguientes:* Habitantes de la comuna* Departamento de Aseo y Ornato* Departamento de medio ambiente y fiscalizacin ambiental* Secretara comunal de planificacin.En una primera instancia, se consult a los moradores sobre las principales problemticas que identificaban en la comuna; los resultados obtenidos se encuentran detallados en el Apndice 1. En una segunda instancia, la consultora se dirigi a la Ilustre Municipalidad del Bosque, en especfico a tres departamentos (anexo 2). Las respuestas obtenidas en las entrevistas se detallan a continuacin en el trabajo.Habitantes de la comunaPor una parte, cuando se analiza un territorio determinado, resulta clave contar con la perspectiva de cada uno de los actores que interactan en ste. Una figura fundamental a considerar para dicho anlisis es la poblacin de la comuna, ya que, como habitantes, estn capacitados para otorgar una visin espacial integral y de gran funcionalidad a la hora de realizar diagnsticos territoriales.Por otra parte, cabe destacar que la participacin ciudadana cumple un rol fundamental tanto en la identificacin y denuncia de diversas problemticas como en la construccin de una sociedad democrtica, basada en el concepto de gobernanza antes explicitado. Slo mediante un real ejercicio ciudadano, es factible generar instancias de dialogo que permitan identificar, de manera clara y -nutrida de visiones diversas-, los conflictos y problemas que aquejan a la comuna, as como hacer parte de las propuestas, las soluciones y el posterior seguimiento y fiscalizacin de stas a todos los entes involucrados a nivel local. "La fuerza de una democracia depende de la voluntad de un pueblo en mantenerla" (Mario Verdugo y Ana Mara Garca). En este sentido, se denota una falta de participacin ciudadana en los procesos que se llevan a cabo en la comuna, probablemente debido a un pobre sentido de arraigo, identificacin y pertenencia de la gente con el territorio, lo que obstaculiza en gran medida la gestin de un proyecto integral que d solucin a sta u otras problemticas.Departamento de Aseo y OrnatoA cargo de Don Juan Carlos Sandoval Cancino, el departamento de Aseo y Ornato est dedicado a la gestin ambiental y tal como su nombre lo indica- al aseo de la comuna, lo cual implica la limpieza de los espacios pblicos, y la eliminacin de micro basurales.Existen 3 tipos de servicios de recoleccin a cargo de este departamento: recoleccin de basura, limpieza de ferias libres y barrido de calles. En cuanto al reciclaje, el presente ao se incorporaron a la comuna algunos puntos verdes, cuyo propsito es el reciclaje de latas de aluminio, tetra pack, papel, cartn y plstico. Se tiene proyectado que para el 2015 seis sectores de la comuna cuenten con puntos verdes.No obstante que la municipalidad del Bosque cuenta con recursos bastante limitados, la unidad de aseo y ornato es la que ms presupuesto municipal utiliza, contando con contratos licitados asociados a la recoleccin domiciliaria. En ellos se incorpor un programa de gestin ambiental, que permiti la contratacin de otros profesionales en el rea -cuyo costo ya est incluido en el contrato- tales como un ingeniero en medio ambiente, una paisajista y una asistente social; esta ltima cumple un rol fundamental en generar vnculos con la comunidad en el mbito ambiental.Por este motivo, se identific a este departamento como actor relevante, al permitir establecer lineamientos de accin en materia ambiental. Adems, en conjunto con el departamento de Fiscalizacin Ambiental, conforman la Direccin del medio ambiente, la cual tiene entre sus funciones Velar por la construccin, conservacin y administracin de las reas verdes de la comuna (Ilustre Municipalidad del Bosque), por lo que se relacionara directamente con el conflicto declarado por la consultora.Departamento de Fiscalizacin AmbientalEste departamento, a cargo de Don Juan Carlos Sandoval Valds, tiene por labor la preservacin, reparacin y promocin del medio ambiente mediante la fiscalizacin. Adems, se encarga del control de plagas a travs de un cuerpo de profesionales, tcnicos y auxiliares, conformado por un total de 14 personas.Aqu se implementan adems, planes de descontaminacin (que corresponden a los de la Regin Metropolitana) dirigidos al control de las emisiones, al barrido de las calles para evitar la suspensin de polvo y la plantacin arbrea, principalmente. Cuenta con cuatro inspectores que se encargan de verificar un buen funcionamiento de la comuna evitando el uso de la lea. La mayora de las evidencias al respecto se obtienen a travs de denuncias.Juan Carlos Sandoval Valds explica que en un comienzo la comuna contaba tan solo con 1,5 m2/hab. de reas verdes, y establece que durante los ltimos aos se ha invertido en espacios pblicos, equipndolos con mquinas de ejercicios y juegos para nios, con la finalidad de aumentar dicha cifra. Sin embargo, cabe destacar que durante estos 22 aos apenas se ha logrado incrementar la cifra inicial, por lo que el dficit de reas verdes de esta comuna contina siendo crtico.Se identific tambin a este departamento como un actor relevante debido a que es la entidad especfica encargada de la creacin y mantencin de reas verdes, y de impartir programas de educacin ambiental a la poblacin.Secretara comunal de planificacin (SECPLAN)A cargo de Don Gabriel Robles, el SECPLAN se encarga del manejo y distribucin del presupuesto municipal, planificacin de recursos y formulacin de proyectos. Estos recursos son obtenidos principalmente mediante la postulacin a fondos concursables, a cargo del SECPLAN. El presupuesto municipal se destina fundamentalmente a la recoleccin de basura, pago de sueldos y mantencin de reas verdes.Esta direccin municipal cuenta con 20 personas a su disposicin (en su mayora administradores pbicos, gegrafos e ingenieros en construccin). Don Gabriel Robles menciona que dicho personal se hace insuficiente para todas las responsabilidades que tiene el departamento a cargo, adems de requerir una redistribucin de labores.El SECPLAN est adems encargado de realizar el PLADECO que guiar a la comuna durante los prximos 6 aos. Este instrumento lo est realizando la municipalidad sin ayuda de empresas externas, desde el ao 2011. Para ello, cada sector de la comuna (6 en total), delega a un encargado para que establezca las problemticas ms importantes de cada uno de ellos. En opinin del jefe de este departamento, estos problemas son, -entre otros- la drogadiccin, falta de areas verdes, la mala calidad del aire, la presencia de perros vagos, la poda indiscriminada por parte de los vecinos, focos de termitas y garrapatas, falta de polticas de manejo de aguas, deficiencia de puntos de reciclaje y presencia de micro basurales.Es necesario mencionar que el director del SECPLAN entiende rea verde como todo segmento de tierra con rboles, plantas y/o pasto, es decir, no solo incluye parques y plazas, sino que tambin lugares reducidos como platabandas.Se identific a este actor como relevante debido a que es quien se encarga de la formulacin de proyectos y planificacin y manejo de recursos y fondos, interviniendo directamente en la posible creacin y/o mantencin de las reas verdes de la comuna.Finalmente, cabe destacar que el flujo de informacin desde la comunidad hacia la municipalidad y viceversa, se efecta mediante dos medios: existe una lnea gratuita 800 que permite la comunicacin de reclamos y/o sugerencias de toda ndole, o bien se puede acudir personalmente, para lo cual existe una unidad encargada de la atencin de reclamos, que recibe el nombre de ventanilla nica. La finalidad de esta unidad es centrar todos los reclamos de la municipalidad en un solo lugar. Cada departamento tarda un mximo de 24 horas en dar una respuesta a la ventanilla nica del reclamo.

IIIPRESENTACIN DEL CONFLICO TERRITORIAL

ANTECEDENTES DEL CONFLICTO TERRITORIAL PROPUESTO:Dentro de la problemtica del dficit de reas verdes en la comuna, se establece que ste se debe a mltiples factores, entre los cuales se pueden mencionar como ms determinantes, los siguientes:Por una parte, se puede destacar el contexto de creacin de la comuna (como se mencion con anterioridad, llevado a cabo mediante el Decreto con Fuerza de Ley 3060), lo que provoc una rpida y amplia expansin urbana, al transformarse en un territorio receptor del flujo de erradicaciones provenientes de comunas de la zona oriente u otros sectores acomodados de la regin, a pesar de que ste no estaba habilitado para recibir a una magnitud tan grande de personas. A raz de esto, y luego de consolidarse como comuna el Bosque tras el trmino de la dictadura, la municipalidad debi priorizar problemas como la pobreza y la vulnerabilidad social, adems del tema sanitario, ya que la mayora de las viviendas no tena conexin al alcantarillado y contaban con pozos negros, por lo que los recursos que siempre han sido bastante limitados- se centraron principalmente en la solucin de estos y otros aspectos.Conforme fue transcurriendo el tiempo, se fueron tomando las medidas apropiadas para la correcta urbanizacin por medio de la creacin de un PLADECO, el que cada cierto tiempo se va actualizando y reformulando segn las necesidades que presente la comuna en un momento dado. Con el paso de los aos y el aumento exponencial de la poblacin en la comuna, se fue dejando de lado la formacin de reas verdes, resultando en el agudo dficit que ya se ha mencionado en el presente informe. Por este motivo, actualmente la comuna forma parte del plan para descontaminar la regin, donde CONAF, tras la participacin en un fondo concursable, cede a El Bosque 3.000 plantas por ao. Es as como se logr superar el dficit inicial de 0,5 m2/hab., llegando a la cifra actual.No obstante, se debe destacar que, como ya se ha establecido, la municipalidad del Bosque cuenta con recursos limitados que se gestionan principalmente mediante la postulacin de proyectos a diversos fondos concursables. Esto incide en una baja inversin en la creacin y mantencin de reas verdes, lo cual tiene un coste asociado que no es menor (se requiere personal de riego, gasto en agua, etc.), siendo que la mayora del presupuesto de la direccin a cargo va destinado a la limpieza de la comuna. Es por esto que comnmente las reas verdes, por falta de mantencin, terminan siendo sitios eriazos o fuentes de depsito de basura no regularizadas.La deficiencia en planes de educacin ambiental tambin incide en esta problemtica, ya que por una parte muchos vecinos no dimensionan la importancia real de contar con ms reas verdes dado los amplios beneficios que stas conllevan, lo que se traduce tambin en que muchas personas no manifiestan inters en involucrarse en estas situaciones, ni en la bsqueda, en conjunto con la municipalidad, de dar solucin a este problema. Esto, sumado a que muchas veces la falta de cultura lleva a que no se otorgue el cuidado mnimo a las pocas reas verdes existentes, por lo que termina paradojalmente siendo la misma ciudadana quien destruye lo poco existente en este plano.A lo anterior se suma la que en muchos habitantes existe preocupacin por este tema, pues para muchos de ellos, tener un rea verde cerca de su hogar, puede significar un foco de delincuencia y drogadiccin, al convertirse estos espacios en un lugar de refugio para antisociales, en vez de ser un lugar de esparcimiento y recreacin.Por ltimo mencionar que muchos de los otros problemas, conflictos ambientales y sociales existentes en la comuna pueden derivar en cierta medida de esta problemtica principal, ya que las reas verdes traen consigo una serie de beneficios mediante los cuales se veran disminuidos los conflictos actuales, profundizados en el apartado siguiente.

DECLARACIN DEL CONFLICTO:Si bien es cierto que en el desarrollo de las entrevistas que realiz la consultora (ver apndice 1) no fue la falta de reas verdes el principal problema identificado por los vecinos, se debe considerar que dicha muestra entrevistada fue significativamente menor a la consultada por el PLADECO, donde sta problemtica si fue ampliamente mencionada. Esto, sumado a la informacin entregada por la propia municipalidad, la cual se posiciona muy por debajo del ndice necesario de acuerdo a la recomendacin de la OMS en cuanto a la proporcin de espacio verde por persona deseable en una comuna sana, considerando la infinidad de servicios ambientales y otros beneficios que representa la existencia de reas verdes, y con la conviccin de que este eje engloba a su vez una serie de otras problemticas presentes en el territorio, es que se determin el dficit de estas reas como una problemtica fundamental para la comuna.Las reas verdes, adems de promover la actividad fsica e integracin social de la poblacin, tambin proveen una infinidad de servicios ambientales, entre los que se pueden mencionar el control de la temperatura urbana, captura de carbono, mejora de la calidad del aire, proteccin de la biodiversidad, reduccin de erosin, control de inundaciones, ahorro de energa, control de ruidos, entre otros (Reyes, 2011; Flores, 2011). Cabe destacar que uno de los problemas importantes que aquejan a la comuna es, por una parte, la gran cantidad de material particulado y contaminantes ambientales existentes. En efecto, es considerada una de las zonas de la regin metropolitana ms contaminadas, junto con La Cisterna, Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado (Hugo Romero et. Al, 2010). En este sentido, se debe tomar en cuenta que la contribucin de la vegetacin a la regulacin de la temperatura urbana ha sido demostrada en diversas ciudades, as como la capacidad de capturar partculas y renovar el aire (Hough, 1998; Hernndez, 2007), lo cual produce impactos positivos sobre la salud mental y fsica, como disminucin de focos de estrs y una menor cantidad de enfermedades respiratorias (CONAMA, 2002)Por otra parte, dentro de las prioridades de la consulta comunal se destaca el mejoramiento de la evacuacin de aguas lluvias (con 1106 preferencias), problemtica que tambin podra verse mitigada de existir un mayor nmero de reas verdes por habitantes, ya que estas ltimas contribuyen ms efectivamente a la regulacin de las inundaciones ocasionadas por la acumulacin de aguas lluvias, ya que mantienen una alta permeabilidad del suelo y su capacidad de infiltracin (Sorensen et al., 1998).Adems, los parques, plazas y otras reas verdes permiten desarrollar actividades recreativas, de educacin, culturales, deportivas, entre otras. Estos espacios verdes estn al servicio de la comunidad, ya que ofrecen la oportunidad de aprender y entretenerse (Hernndez et al., 2007) junto con promover el desarrollo turstico de las ciudades, generando ingresos y mayor cantidad de puestos de trabajo (Chiesura, 2004). Incluso, existe un estudio de la universidad de Temple en Filadelfia titulado Does vegetation encourage or suppress urban crime? (En espaol: Puede la vegetacin fomentar o suprimir la delincuencia urbana?), en el cual se establece una correlacin entre el dficit de reas verdes de una zona con un mayor ndice de delincuencia.Al analizar esta problemtica, resulta importante tomar en cuenta condiciones clave que pudieron incidir en su origen: a grandes rasgos, se puede mencionar el contexto en que fue creada la comuna (mediante el Decreto con Fuerza de Ley (D.F.L.) N3060 de 1981), lo que provoc una expansin urbana en tiempo record, sin contar con la infraestructura bsica para la recepcin de tal cantidad de habitantes (deficiencia o ausencia total de alcantarillados en la etapa inicial de la comuna, etc.), por lo que se destin gran parte de los fondos a la cobertura de estas necesidades bsicas, dejando de lado otras variables en aquel momento menos urgentes- como el aumento del arbolado o la implementacin de parques o plazas. Por otra parte, tal como se mencion en un comienzo, se defini de este modo la vocacin de la comuna como comuna dormitorio, fenmeno que afecta negativamente a la participacin de la ciudadana en esta y otras materias. Estos y otros factores se encuentran esquematizados de manera simple en el rbol de problemas. ORGANIGRAMA MUNICIPAL:Un organigrama es la representacin de la estructura por la cual se rige cualquier organizacin. Presenta separaciones en direcciones o departamentos, destacando la persona encargada de dicha seccin, haciendo nfasis en el orden jerrquico que tenga la organizacin adems de representar el flujo de comunicaciones. Este sistema se crea para tener un papel informativo y claro para la poblacin o quien solicite la informacin.Para la municipalidad de El Bosque, su organigrama es preciso y sencillo de entender para cualquiera que consulte. Est conformado por 17 actores. Los departamentos o direcciones presentes son; de Obras, de Desarrollo Comunitario, de Trnsito y Transporte Pblico, de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, de Desarrollo, Innovacin y Emprendimiento Territorial, de Seguridad y Convivencia Ciudadana, de Educacin y de Salud. Los departamentos se pueden apoyar en entidades las cuales son; Direccin de Asesora Jurdica, Direccin de Administracin y finanzas, Secretaria Municipal, Direccin de Control, SECPLAN y Juzgado de Polica Local. Estas entidades se encuentran relacionadas con el Alcalde, y este a su vez se conforma por el Consejo Comunal y Concejo Municipal, que forman parte de la toma de decisiones a travs de la opinin de la comunidad.Esta conformacin de la entidad municipal permite un buen manejo de la comunicacin entre todos los actores que la conforman. Dentro de todas estas entidades la ms importante en relacin a la problemtica abordada de los escases de reas verdes seran la Direccin de Medio Ambiente, Aseo y Ornato y SECPLAN.Dentro de la Direccin de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, esta se subdivide en dos departamentos; Medio Ambiente y de Aseo y Ornato. Esto es un problema ya que el departamento de Medio Ambiente se encuentra en otro sector que no es la municipalidad, lo que podra entorpecer la comunicacin o bien la toma de decisiones en temticas de esta reaCon respecto a los actores identificados como relevantes en la problemtica declarada, figuran en el organigrama el SECPLAN y la Direccin del Medio Ambiente, aseo y ornato, la cual tiene por objetivo "Contribuir al desarrollo de actividades relacionadas con la ornamentacin, el aseo pblico y la proteccin y fomento de la salubridad pblica de los habitantes de la comuna mediante el desarrollo de programas orientados a evitar condiciones ambientales adversas" (Ilustre Municipalidad de El Bosque) y que, si bien en el organigrama no aparece explicitado, se subdivide en departamentos de Aseo y reas Verdes; y en una Oficina de Ornato.En lo que respecta a la problemtica en que se enfoc la consultora, se pudo constatar, mediante entrevistas a las entidades involucradas, que no existe una informacin clara y unnime respectiva a la cantidad de reas verdes de la comuna: El jefe del departamento de fiscalizacin ambiental, Don Juan Carlos Sandoval Valds, afirm que el ndice de metros cuadrados de rea verde por habitante era de 4,8 m2/hab., cifra que contrasta con la otorgada por el director de SECPLAN Don Gabriel Robles, de 2,5 m2/hab.Como referencia, cabe mencionar que el Ministerio de Medio Ambiente realiz durante el ao 2011 un Informe del Estado del Medio Ambiente, en el cual se realiza un catastro y diagnstico de la situacin de las 32 comunas de Santiago con respecto a diversos tpicos medioambientales. En este informe se establece que la comuna de El Bosque posee 1,8 metros cuadrados de reas verdes por habitante. Considerando lo expuesto, se puede establecer que no existe un adecuado diagnstico de la problemtica en cuestin, o bien el flujo de informacin entre los distintos organismos es deficiente.

MODELACIN DEL CONFLICTO:

El problema diagnosticado en la comuna de El Bosque radica en la escasez de reas verdes, el cual es ocasionado por diversos factores tanto econmicos, polticos y sociales.En el mbito econmico se pudo percibir que la municipalidad posee una escala de prioridades de acuerdo a las necesidades ms fehacientes de la comunidad (entre ellas salud, educacin, seguridad, pavimentacin, iluminacin), por lo que la distribucin de los recursos econmicos est orientada a satisfacer dichas necesidades; es por ello que la direccin de Medio ambiente, Aseo y ornato reciben menos ingresos, no siendo capaces de realizar las labores de mantencin y creacin de nuevos espacios.En el marco poltico la falta de una planificacin territorial que integre todas las fortalezas y debilidades de la comuna, generan una discordancia entre el Plan Regulador y la Ordenanza ambiental, puesto que el plan regulador fija normas relacionadas al uso del suelo, mientras que la ordenanza ambiental va orientada hacia el rol que juega la municipalidad, forma en que se adoptan acciones de prevencin o recuperacin ambiental. Si en el plan regulador no se establecen zonas de reas verdes, la ordenanza ambiental no podr adoptar medidas para mejorar y/o recuperar dichos lugares.En el mbito social el aumento de la poblacin demanda la creacin de espacios destinados a la habitabilidad, por lo que fue necesario realizar una deforestacin del terreno, que trajo como resultado una expansin urbana. Por parte de la comunidad, se percibe una sensacin de vulnerabilidad producto de la alta drogadiccin que existe actualmente en las plazas, esto genera recelo de que sus hijos y familiares estn expuestos a peligros, trayendo consigo una percepcin negativa hacia la creacin de nuevas reas verdes. Otro punto importante de rescatar es que la comunidad prefiere mejorar los espacios ya existentes (juegos, bancas, iluminacin, mquinas de ejercicio), provocando una desmotivacin por parte de las autoridades a crear nuevos espacios. Finalmente la limitada educacin ambiental que posee la comuna ocasiona una despreocupacin por el cuidado del medio ambiente, lo que trae consigo un dao a la vegetacin existente produciendo que la municipalidad deba utilizar sus limitados recursos para restaurar dichas reas.A raz del problema identificado se desprenden efectos adversos tales como una baja captura de CO2 que trae como consecuencia un aumento en la contaminacin del aire de la comuna; falta de lugares de esparcimiento que produce un mayor estrs en la poblacin ya que no poseen espacios para recreacin y dispersin con familiares y amigos; los pocos sitios eriazos que existen, la comunidad los ha utilizado como micro-basurales; la urbanizacin genera una disminucin en la permeabilidad del suelo producto de la pavimentacin ocasiona el arrastre de sedimentos y basura.

El problema determinado en la comuna de El Bosque, podra verse mejorado, a partir de lo que la consultora plantea como objetivos, es decir, las acciones que se deben llevar a cabo para frenarlo. Tomando en cuenta que ste se ve afectado por factores polticos, econmicos y sociales, los objetivos que se plantean girarn en torno a esos tres ejes.En el marco histrico-econmico de la comuna, la municipalidad se ha encargado de satisfacer las necesidades ms urgentes de la comuna (salud, educacin, alumbrado pblico, pavimentacin, urbanizacin), ocasionado que la escasez de reas verdes no sea abordada y por ende no se encuentre inmersa en la escala de prioridades. Dado lo anterior se plantea que la municipalidad en un marco actual debe concederle una mayor importancia al problema mencionado, esto traer consigo una redistribucin de los ingresos que recibe el departamento encargado de medio ambiente, al recibir ms ingresos, se podr optar a una mayor cantidad fondos concursables que sean rentables para la comuna.En el mbito social, la comuna experiment un rpida alza en la tasa de hab/m2 en sus primeros aos de fundacin, lo que ocasion una elevada deforestacin y con ello una rpida expansin urbana; con los aos el crecimiento de la poblacin se ha mantenido estable, pero esto trajo consigo una escasez de espacios para crear reas verdes, para mitigar esta situacin se plantea la creacin de proyectos y/o programas para la plantacin de rboles en espacios urbanos que estn acordes a la planificacin territorial de la comuna, con el fin de contrarrestar los efectos negativos ocasionados por la falta de reas verdes.Por otra parte, la comunidad prefiere darle solucin a otros problemas (salud, seguridad, entre otros), y no se le da la real importancia el tema de las reas verdes. Dado lo anterior se plantea aumentar la educacin ambiental en la comuna, para que los Bosquinos comiencen a preocuparse por su entorno y comprendan la real importancia de un tema tan relevante como ste. Segn la investigacin realizada por la consultora, los habitantes de El Bosque prefieren mejorar los espacios verdes existentes en la comuna, por temor de que al aumentarlos se incrementen los niveles de delincuencia (que ya son altos con respecto a otras comunas), pues creen que esos lugares sern el principal espacio para la drogadiccin y no para recreacin. Con el fin de que el temor de los habitantes disminuya y que los nuevos espacios mantengan su principal funcin, la consultora plantea aumentar el control de la delincuencia, lo que se puede llevar a cabo a travs del accionar de funcional especializado en el tema.En el contexto poltico, es necesario la creacin de una planificacin territorial integradora asociada a la organizacin armoniosa del espacio de la poblacin y lo usos para cual es destinado, esta planificacin debe tener en cuenta tanto las virtudes como las debilidades de la comuna, de esta forma existir una coordinacin entre el Plan Regulador Comunal (disposicin orientada al uso de suelos o zonificacin) y el ordenamiento ambiental, de esta forma se tendr una nocin de los espacios existentes que puedan ser destinados a la creacin de reas verdes.Aumentando las reas verdes, los problemas a los que se enfrenta la comuna (contaminacin del aire, falta de lugares de esparcimiento, estrs de la poblacin y existencia de basurales) se veran disminuidos, si la implementacin de stas se lleva a cabo, va a generar un aumento en la captura de CO2 disminuyendo los ndices de contaminacin atmosfrica, una mayor cantidad de lugares de esparcimiento favorecer la armona entre el entorno y la comunidad, generando un sentido de pertenencia e identidad que se traducir en un cuidado por el medio ambiente. La creacin de estos espacios en sitios eriazos permitir erradicar los micro-basurales que se slo generan contaminacin, proliferacin de plagas y enfermedades a la poblacin, esto causar un cambio en el territorio fsico, otorgndole una belleza a la comuna.

IV Mtodo o procedimiento de anlisis utilizado:El mtodo a utilizar fue el rbol problemas/objetivos, debido a que era la herramienta ms simple de ocupar.sta permiti simplificar al mximo la informacin sin dejar de lado ningn aspecto importante, ayudando a comprender de mejor forma el problema territorial al cual se encuentra expuesta la comuna.A partir de las entrevistas realizadas a los actores relevantes, se pudo extraer informacin pertinente para la creacin del rbol de problemas, adems de los antecedentes extrados de sitios web (diarios, informes, pgina oficial de la municipalidad, planos reguladores, cuentas pblicas, etc.).Lo primero fue diagnosticar el problema principal que afecta a la comuna, luego la informacin recopilada gir en torno a los efectos que produca ste. Posteriormente con un anlisis ms detallado se logr anlisis las posibles causales que inducan a que existiera el dficit de reas verdes.Se contrast la situacin de la comuna con respecto a otras, pudiendo notar que los efectos del problema son los mismos; sin embargo, las causales que lo producen son diversas debido a las diferentes realidades de cada municipalidad y los intereses de la comunidad.Por todos los motivos expuestos es que la realizacin del rbol requiri ms tiempo y un anlisis de mayor envergadura en la elaboracin de las causas que en los efectos.

VAnlisis FODA a. Fortalezas -Tenencia de una unidad medioambiental -Municipio de carcter social-Implementacin de puntos verdes (para reciclaje)-Publicacin PLADECO actualizado (2010-2016)

b. Oportunidades -Educacin ambiental para la comunidad (jardines infantiles y centros comunitarios)-Postulacin de fondos concursables.-Aumento planes cuadrante.-Programas de insercin social.

c. Debilidades -Bajos recursos econmicos.-Gran cantidad de drogadiccin y delincuencia.-Deficiente gestin en la direccin de medioambiente, aseo y ornato.-Deficiente actualizacin de datos en pginas web de la municipalidad. -Mala utilizacin de los espacios y dficit de ellos.-Disminucin poblacional por hacinamiento.-Descuido del medio ambiente por los habitantes.

d. Amenazas -Dficit de reas verdes con una cifra por debajo de la recomendada por la OMS-No tiene SCAM-Contaminacin comunas aledaas.-Comuna con segundo ndice ms bajo de calidad de vida. (Fuente El Mercurio, junio 2012).

e. FODA analtico POTENCIALIDADES:-Municipio de carcter social encargado de velar por la seguridad de la comuna.-Incrementar planes educativos ambientales mencionados en el PLADECO.-Unidad ambiental destinada a postular a fondos concursables.

RIESGOS:-Participar en la primera etapa del SCAM por la visin del nuevo PLADECO en temas ambientales.-Unidad medioambiental de carcter fiscalizador de la calidad del aire.

DESAFOS:-Revertir la gran cantidad de drogadiccin a travs de programas de insercin social.-Aumentar recursos econmicos a travs de fondos concursables. -Planes de educacin ambiental para incentivar el cuidado del medioambiente.-Aumento de plan cuadrante para fortalecer la sensacin de seguridad comunal.

LIMITACIONES:-Aumentar los recursos econmicos destinados al departamento de reas verdes para superar el dficit.-Mejorar la gestin de la direccin de medioambiente, aseo y ornato, y un aumento en los recurso econmicos para la postulacin al SCAM. -Disminucin de la delincuencia y drogadiccin, un aumento en la educacin ambiental de los habitantes y contrarrestar las condiciones de hacinamiento, aumentaran el ndice de calidad de vida.-Eficiente gestin de la direccin de medioambiente, aseo y ornato para regular la calidad del aire y poder tomar medidas frente a la contaminacin de comunas aledaas.

VIPropuesta de Indicadores a. Descripcin de los indicadores 1. Nombre o ttulo del indicadorCobertura arbrea presente en las reas verdes.

2. DefinicinCantidad de rboles presentes en las reas verdes de la comuna.

3. Problema que indica Dficit en la cantidad de rboles presentes en las reas verdes de la comuna.

4. Limitaciones Contar cada rbol de la comuna tendra una complejidad en el tiempo que se emplea para la toma de datos, ya que ste sera de gran extensin.

5. ObjetivoAumentar la cantidad de cobertura arbrea en reas verdes.

6. Frmula/Procedimiento de estimacin

7. Fuente Municipalidad de El Bosque.

8. FrecuenciaAnualmente.

1. Nombre o ttulo del indicadorGestin municipal en materia medioambiental

2. DefinicinLabor ejercida por la Direccin de Medio Ambiente en relacin al cumplimiento de proyectos medioambientales planteados en documentos oficiales (PLADECO, etc.), en el plazo estipulado.

3. Problema que indicaIncumplimiento de proyectos dentro de los plazos estipulados.

4. Limitaciones Departamentos ubicados en distintos espacios fsicos, discordancia en la informacin.

5. ObjetivoEvaluar la gestin del municipio en materia medioambiental.

6. Frmula/Procedimiento de estimacin

7. Fuente Municipalidad de El Bosque.

8. FrecuenciaAnualmente.

1. Nombre o ttulo del indicadorPercepcin de la ciudadana respecto a las reas verdes

2. DefinicinEvala la percepcin general de los residentes respecto a las reas verdes: hace referencia a la cantidad de personas que se manifiestan seguras ante la tentativa de aumento de dichos espacios, en contraste con aquellos que poseen una sensacin de vulnerabilidad debido a la posibilidad de que stos se transformen en focos de drogadiccin y/o delincuencia.

3. Problema que indica Inseguridad de los residentes ante posibles focos de delincuencia y drogadiccin en las posibles zonas destinadas a reas verdes.

4. Limitaciones Cambio en la percepcin de las personas segn el estado de nimo en el que se encuentra en el da de la consulta.

5. ObjetivoSe proyecta el objetivo de que la municipalidad tome en consideracin la vulnerabilidad de la comunidad, ejerciendo las medidas correspondientes para mejorar la seguridad de la poblacin.

6. Frmula/Procedimiento de estimacin

7. Fuente Consulta ciudadana.

8. FrecuenciaSemestral.

1. Nombre o ttulo del indicadorEducacin Ambiental.

2. DefinicinPersonas que poseen educacin ambiental, conocen los conceptos de medio ambiente y contaminacin. Identifican y manejan informacin acerca de los problemas ambientales que afectan a la comuna.

3. Problema que indicaPrecaria, limitada o nula educacin ambiental que poseen los habitantes de la comuna El Bosque.

4. LimitacionesTiempo que se emplee en hacer un catastro total de los habitantes que poseen educacin ambiental. Personas encuestadas no tengan conocimiento de los conceptos bsicos (medio ambiente y contaminacin), esto causa que no relacionen problemas ambientales existentes en la comuna que habitan ocasionando una despreocupacin por el entorno.

5. ObjetivoIncentivar y aumentar la educacin ambiental en la comunidad, fortalecer el sentimiento de arraigo al territorio preocupndose por la armona en su entorno. Fomentar la participacin en los programas de medio ambiente implementados por la municipalidad como huertos comunitarios, compostaje, puntos verdes entre otros.

6. Frmula/Procedimiento de estimacin

1No posee conocimiento conceptos medio ambiente y/o contaminacin

2Tiene conocimiento conceptos medio ambiente y/o contaminacin.

3No posee conocimiento problemas ambientales que afectan a la comuna.

4Es capaz de relacionar conceptos medio ambiente y contaminacin.

5Es consciente de los problemas ambientales que afectan a la comuna.

Fuente: Elaboracin propia, 2014.7. Fuente Consulta ciudadana.

8. FrecuenciaAnualmente.

1. Nombre o ttulo del indicadorCertificacin Ambiental.

2. DefinicinNmero de colegios de la comuna de El Bosque que poseen certificacin ambiental en conjunto con aquellos que estn postulando y revalidando dicha certificacin.

3. Problema que indicaAdecuado cumplimiento del programa ambiental a seguir por el establecimiento educacional segn sus requerimientos para obtener dicha certificacin.

4. LimitacionesFalta de compromiso por parte de los colegios al abordar problemticas ambientales. No poseer los requerimientos necesarios para poder optar a la certificacin ambiental.

5. ObjetivoAumentar y fomentar a los colegios a participar en la obtencin de la certificacin ambiental.

6. Frmula/Procedimiento de estimacin

7. Fuente Sistema Nacional de Certificacin Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE).

8. FrecuenciaAnualmente.

1. Nombre o ttulo del indicadorParticipacin ciudadana en programas de cuidado y conservacin medio ambiente.

2. DefinicinNmero de habitantes que participan en programas implementados por la municipalidad en materia medioambiental, tenencia responsable de mascotas, compostaje, huertos comunitarios, lombricultura, puntos verdes, entre otros.

3. Problema que indicaFalta de sentido de perteneca al territorio, despreocupacin por la armona del espacio fsico, desmotivacin por el cuidado del medio ambiente.

4. LimitacionesComuna dormitorio trae como consecuencia nmero limitado de personas que se sientan arraigadas a su territorio.

5. ObjetivoAumentar y fomentar el sentido de perteneca y de arraigo al territorio por parte de la comunidad, incentivando la participacin a los programas implementados por la municipalidad.

6. Frmula/Procedimiento de estimacin

1Hab. tiene no tiene conocimientos de programas, no participa.

2 Hab. tiene conocimiento de programas, pero no participa.

3Hab. tiene conocimiento de programas, tiene la intencin de participar.

4Hab. tiene conocimiento de programas, participa espordicamente

5Hab. tiene conocimiento de programas, participa constantemente.

Fuente: Elaboracin propia, 2014.

7. Fuente Consulta ciudadana.

8. FrecuenciaAnualmente.

1. Nombre o ttulo del indicadorGestin ejercida por la Direccin Medio Ambiente en el manejo de recursos econmicos.

2. DefinicinLabor ejercida por la Direccin de Medio Ambiente en la distribucin del presupuesto municipal dirigido a los departamentos de Aseo y ornato, reas verdes y SECPLAC.

3. Problema que indicaExistencia de una inequidad y brecha en la distribucin del presupuesto municipal, mayor parte de los recursos son otorgados al departamento de Aseo y ornato, limitado presupuesto al departamento de reas verdes genera un dficit en stas.

4. LimitacionesDepartamentos ubicados en distintos espacios fsicos, concordancia en la informacin que entregan stos.

5. Objetivondice pretende evaluar la equidad al destinar presupuestos. Un valor ms cercano a 0 indica una menor equidad en esta materia, es decir, una alta brecha entre los fondos asignados a los distintos departamentos de la Direccin del Medio Ambiente, con lo que se pretende que sta, al tener constancia de las limitaciones en la cantidad de recursos econmicos, tienda a redistribuir el presupuesto municipal entre los distintos departamentos e invertir en la creacin de reas verdes para suplir el dficit de ellas.

6. Frmula/Procedimiento de estimacin

7. Fuente Municipalidad de El Bosque.

8. FrecuenciaAnualmente.

b. Anlisis de los indicadores propuestos Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano, la cual tuvo lugar en Estocolmo durante junio de 1972 -siendo uno de los eventos que convirti al medio ambiente en un tema de relevancia a nivel internacional-, se declar como principio que El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligacin de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras (Naciones Unidas, 1972). Si bien los trminos de calidad de vida y calidad medioambiental son amplios y muchas veces resultan difciles de conceptualizar -debido a la gran complejidad de las mltiples dimensiones que componen la vida humana-, ya es aceptado por la generalidad de las entidades de toda ndole que la disponibilidad de reas verdes constituye un eje fundamental en la salud tanto fsica como psicolgica- y bienestar general de la poblacin. Como ya se ha visto, dichas reas son escasas en las grandes ciudades de Amrica Latina, producto de la historia de urbanizacin precaria y explosiva de la segunda mitad del siglo XX (Reyes y Figueroa, 2010). La poblacin de las ciudades de nuestro pas ha aumentado aproximadamente 107% entre los aos 1970 y 2002, de una cifra de 6.050.436 a 12.538.053 en mencionado perodo (Universidad de Chile, 2010). Esto ha conllevado, entre otras cosas, a un enorme dficit de reas verdes: en Chile, ninguna regin del pas alcanza el estndar de la OMS de 9 m2/hab y se evidencia adems una amplia disparidad entre ellas.

El indicador utilizado para dichas mediciones es el de metros cuadrados de reas verdes por habitante. Si se considera que la Ordenanza de la Ley General de Urbanismo y Construccin define rea verde como una superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulacin peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2007, p. 4)", se puede constatar que dicha definicin deja espacio para que sean consideradas como reas verdes sectores sin presencia de rboles ni especies vegetales predominantes, como platabandas y bandejones, los que evidentemente no constituyen espacios pblicos de calidad, ni proveen los mltiples servicios ambientales antes mencionados en el presente documento (ver apartado IV.2: Declaracin del conflicto). Esto, sumado a que dicho indicador no contempla el nmero de estas reas que posee una adecuada mantencin, lo que da cabida a que sean consideradas como reas verdes sitios parcialmente eriazos, con escazas especies vegetales y que muchas veces son destinados al arrojamiento de basura por la poblacin (micro basurales).

Ante esta perspectiva, la consultora considera que el indicador de m2 de reas verdes por habitante no provee un diagnstico adecuado de la verdadera situacin en que se encuentran las diversas comunas del pas en esta materia, ya que deja de lado aspectos sumamente relevantes. Es por ello que, considerando la complejidad que implica redefinir a nivel nacional el concepto de rea verde, se elabor una propuesta de indicadores de calidad de mencionadas reas, que permita establecer un diagnstico certero en este plano.

En primer lugar, se consider fundamental tener en cuenta la cobertura arbrea de las zonas consideradas reas verdes. El indicador propuesto cuantifica la proporcin de rboles existentes por metro cuadrado de rea verde, lo que permitira establecer el ndice de calidad de estos espacios pblicos, permitiendo a su vez asociar dicho ndice con servicios ambientales, como captura de carbono por biomasa arbrea. La frmula del indicador propuesto hace referencia al nmero de rboles por metro cuadrado de rea verde. ESTO NO VA: Como respuesta al segundo punto antes mencionado (reas verdes sin mantencin) la consultora propone un indicador que cuantifique la magnitud de reas verdes con adecuado mantenimiento en el territorio. Esto permitira realizar una valoracin de la labor de la municipalidad en dicha materia, y proyectar, de acuerdo al cuidado de lo ya existente, la posibilidad de incrementar dichas reas, sopesando la capacidad de las entidades respectivas de mantenerlas en condiciones ptimas. ESTO HAY Q ARREGARLO: En este sentido, resulta importante reparar en los recursos limitados que dichas entidades muchas veces poseen. Para ello, la consultora propone un tercer indicador, que busca cuantificar el presupuesto municipal destinado a la creacin, mantencin y remodelacin de reas verdes y a la ejecucin de proyectos de reforestacin urbana por unidad de tiempo, con el objetivo de evaluar y contrastar las condiciones en que se encuentran las reas verdes existentes con el presupuesto municipal destinado a stas.

El segundo indicador alude a la gestin municipal en materia medioambiental a travs de la labor llevada a cabo por la Direccin de Medio Ambiente en conjunto con sus distintos departamentos (ver Organigrama Municipal), es decir, la creacin de proyectos relacionados a este mbito y a la puesta en marcha de ellos en el plazo establecido para su realizacin. Cabe sealar que dichos departamentos se encuentran separados fsicamente, esto genera una deficiencia en el flujo de comunicacin, lo que a su vez causa incongruencias en los antecedentes del territorio en el manejo de informacin. Ante estas situaciones se plantea una coordinacin entre los distintos departamentos involucrados tanto en el manejo de la informacin como en el cumplimiento de plazos para la realizacin de los proyectos estipulados.Un tercer indicador seala la percepcin de la ciudadana respecto a las reas verdes, a travs de una consulta ciudadana realizada por la consultora se pudo establecer que la aceptacin de la comunidad Bosquina respecto a las reas verdes resulta variable, puesto que existe muchas veces la creencia de que stas podran convertirse en nuevos focos de drogadiccin y delincuencia. A raz de esto, se elabor un indicador de gran relevancia, cuya finalidad radica en comparar el nmero de habitantes que se manifiestan seguros ante el aumento de dichos espacios en contraste con aquellos habitantes que denotan una sensacin de vulnerabilidad al respecto. La frmula permitira estimar, a grandes rasgos, la percepcin general que la poblacin posee respecto a la existencia y posible incremento de reas verdes, con la intencin de acoger sus inquietudes, y en la medida de lo posible -y de ser necesario-, proyectar un programa de educacin ambiental para informar a los vecinos sobre las distintas aristas del tema, ya que la sensacin de vulnerabilidad ante las reas verdes en uno de los principales motivos sealado por la municipalidad para defender su bajo ndice.El cuarto indicador hace referencia a la educacin ambiental que poseen los habitantes de la comuna, en consultas ciudadanas realizadas por la consultora a los Bosquinos, se pudo constatar la falta de conocimiento acerca de conceptos bsicos como medio ambiente y contaminacin, esta limitacin genera que la comunidad no reconozca los problemas ambientales a los que se estn viendo enfrentados y con ello no se preocupen por su entorno. Este indicador est directamente relacionado con el indicador de participacin ciudadana, si la comunidad no posee educacin ambiental, no se preocupan por el su entorno, esto ocasiona un deterioro del espacio fsico, lo cual interfiere en el sentido de perteneca y de arraigo a su territorio, por lo tanto no existe participacin en los programas implementados por la municipalidad en el cuidado y conservacin del medio ambiente.Ante estas dos problemticas, la consultora propone aumentar la educacin ambiental, con ello incentivar a la poblacin a participar en los diversos programas destinados al cuidado y conservacin del medio ambiente, esto favorecer el sentido de perteneca e influir directamente en la percepcin armnica del territorio. Finalmente la escasez de recursos econmicos que presenta el municipio, seala una arista importante en el problema abordado a lo largo del informe. Ante esta situacin, la consultora plantea el sptimo indicador de Gestin ejercida por la Direccin de Medio Ambiente, especficamente en la distribucin del presupuesto municipal entregado a esta. Mide la brecha existente entre el departamento que posee un alto presupuesto (recursos) en contraste con el que posee un limitado presupuesto, la brecha va de cero a uno, siendo uno el valor otorgado para una limitada brecha, mientras que cero determina una amplia brecha en la asignacin de recursos. Dicha direccin se subdivide en otros departamentos (ver Organigrama Municipal), de acuerdo a la Cuenta Pblica 2013 gran parte del presupuesto est destinado al departamento de Aseo y Ornato, mientras que los otros departamentos declaran poseer recursos limitados. Esta escasez de recursos se traduce en una limitacin para el departamento de reas verdes el cual no puede solventar proyectos destinados a suplir el agudo dficit de reas verdes declarado como eje principal del conflicto.

VIICONCLUSIONES Las reas verdes resultan indispensables para la construccin de urbes calificadas como sustentables e inclusivas. La literatura cientfica reconoce la importancia fundamental de dichas reas para la ptima calidad de vida de una sociedad preponderantemente urbana como lo es Chile, donde ms del 80% de la poblacin se concentra en ciudades. Existe numerosa evidencia, tanto emprica como cientfica, que permite concluir que la presencia de parques, plazas u otros tipos de reas verdes contribuye a mejorar el bienestar general de la poblacin, ya que, adems de promover la actividad fsica, la integracin social, la disminucin de focos de estrs y de enfermedades respiratorias, proveen una infinidad de servicios y funciones ambientales, antes revisadas en el presente informe.

Chile evidencia un agudo dficit de reas verdes, junto con una notoria desigualdad en su distribucin; existe una relacin bsicamente directa entre los ingresos y nivel socioeconmico de una comuna y la cantidad de reas verdes que sta posee, convirtindose en una seal clara de inequidad social. Al no existir una institucin o entidad encargada de la implementacin y fiscalizacin de reas verdes a nivel nacional, cada municipalidad en particular es la que se encarga de dicha tarea. Esta situacin genera grandes desigualdades en los montos destinados a ello (producto de las diferencias en los presupuestos de cada municipio), lo que contribuye a incrementar la inequidad y afecta justamente a quienes requieren de la existencia de servicios pblicos urbanos que no pueden adquirir de forma privada.

En el caso particular de El Bosque, la cifra de 1.8 metros cuadrados por habitante posiciona a la comuna en el ranking de los territorios con mayor escasez de reas verdes del pas. Dentro de las principales causas de esta realidad, la consultora identific, por una parte, el contexto histrico de creacin de la comuna, siendo sitio receptor de erradicaciones de campamentos provenientes de los sectores acomodadas de Santiago, lo que se tradujo en una rpida y explosiva expansin urbana, llevada a cabo en tiempo record. De este modo, los espacios se utilizaron predominantemente en viviendas e inmobiliaria, definindose as la vocacin de comuna dormitorio. A su vez, sta situacin genera falta de arraigo e identificacin de la poblacin con el territorio y deriva en una pobre participacin ciudadana.

La educacin ambiental es, por decir lo menos, precaria y deficiente. Esto, sumado al punto antes mencionado (baja participacin ciudadana), pone trabas en la identificacin -por parte de los vecinos- de las problemticas presentes en el territorio, as como en el proceso de involucrarse en la bsqueda conjunta de soluciones. A partir de lo anterior, se puede afirmar que resulta primordial en la mejora de la calidad de vida de los Bosquinos, concientizar acerca de la necesidad de implementar educacin ambiental desde los inicios de la enseanza bsica. Un mayor nivel de informacin y conocimientos sobre el tema permitira a la poblacin percibir de manera ms global y acabada las distintas aristas del entorno que los rodea; de modo que -en un proceso paulatino- la comunidad se identifique con el territorio, empoderndose de ste e involucrndose en las polticas que le conciernen, para lograr as un equilibrio entre los conceptos de gobernanza y gobernabilidad. De este modo, los habitantes pueden cumplir un papel clave al momento de hacer valer sus demandas.

En cuanto al rol del municipio, es importante considerar que en una etapa temprana de la comuna, los limitados recursos econmicos existentes fueron en su mayora destinados a la cobertura de necesidades bsicas que no se encontraban resueltas cuando sta se fund, como la implementacin de alcantarillados u otros aspectos de mayor urgencia. En la actualidad, el presupuesto municipal que recibe la direccin de medio ambiente, es empleado principalmente en el barrido de las calles y aseo de la comuna, por lo que los fondos utilizados en la construccin y mantencin de reas verdes siguen siendo insuficientes.

A esto se puede agregar que existe una fragmentacin de las decisiones y una escasa coordinacin entre las entidades involucradas en la creacin, mantencin y conservacin de las reas verdes. El anlisis del organigrama municipal, detect problemticas de comunicacin entre los departamentos de Aseo y ornato, SECPLAN y el departamento de fiscalizacin ambiental, entre los cuales existan incluso diferencias en la cifra declarada de reas verdes existentes por habitante. Al respecto, sera positivo establecer canales ms claros y ptimos en lo que respecta al flujo de informacin, y generar un nexo entre las distintas direcciones y departamentos, que permita abordar problemticas ms complejas desde una perspectiva holstica.Otra conclusin importante del presente estudio es que el principal indicador empleado en la medicin de reas verdes (metros cuadrados por habitante) debe ser utilizado en forma complementaria a otros indicadores, ya que por s solo no permite realizar un adecuado diagnstico de la situacin de los distintos territorios del pas en esta materia. Indicadores como los propuestos por la consultora (reas verdes con adecuada mantencin, nivel de arborizacin de dichas reas, presupuesto municipal destinado a esta materia y sensacin de vulnerabilidad de la poblacin en cuanto a las reas verdes como posible foco de drogadiccin o delincuencia), permitiran analizar atributos especficos de las reas verdes, contribuyendo a obtener una visin ms global de la problemtica en cuestin. La gran complejidad del territorio urbano determina la necesidad de utilizar diferentes indicadores para su adecuada descripcin.

La normativa vigente fomenta la proliferacin de reas verdes de tamao reducido, ya que no define una dimensin mnima para su consideracin, sino nicamente la obligacin de destinar a este uso algn porcentaje del terreno urbanizado. Ante esta perspectiva, muchas veces se destinan a stas reas, fragmentos de suelo a los que no se les pudo adjudicar otro uso (como platabandas o bandejones), los que evidentemente no representan espacios pblicos ni reas verdes de calidad. Resultara positivo que a nivel nacional existiera una regulacin de la normativa vigente, junto con una redefinicin del concepto de rea verde, estableciendo caractersticas determinadas y un tamao mnimo relacionado con los objetivos que se le asignan.

Cabe destacar que la Municipalidad de el Bosque ha ido avanzando en materia ambiental a travs de la actualizacin del nuevo PLADECO (2010-2016), el cual hace referencia al concepto de poltica ambiental, definindose como proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas para la conservacin y proteccin del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras. El documento mencionado en paralelo a la Cuenta Pblica 2013, plantea como desafo potenciar todas las acciones que impacten de manera positiva a la comunidad, mediante la intervencin del territorio. Reconoce que an falta mucho por avanzar en materia ambiental, pero declara la labor de la Direccin de Medio Ambiente al integrar polticas ambientales acordes a la visin planteada por el Ministerio de Medio Ambiente, en el marco de alcanzar el desarrollo sustentable para el pas. Dicho concepto es entendido como la accin de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades (Gro Bruntland, 1987).

Finalmente la consultora, a la luz de la visin declarada en el presente informe, concuerda con las tendencias y desafos propuestos en el PLADECO, destacando el siguiente apartado: Es necesario conectar y acercar la temtica ambiental a la ciudadana local, especialmente a los sectores sociales que han ido emergiendo los ltimos aos, en la perspectiva de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna, desarrollar entornos saludables y mejorar los espacios pblicos. Se deben implementar frmulas e instrumentos que favorezcan la co-responsabilidad en el cuidado del medio ambiente, fomentar nuevos hbitos y prcticas como el reciclaje de basura, la tenencia responsable de mascotas, el uso sustentable de los recursos naturales y el cuidado de reas verdes. (Ilustre Municipalidad de El Bosque, 2014).

VIIIBibliografaBiblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2012. [On-line]. Reportes Estadsticos Comunales. Disponible en el WWW:http://reportescomunales.bcn.cl/2012/index.php/El_Bosque#N.C3.BAmero_de_empresas_por_rama_de_actividad_2006-2008-2010. Citado: 25 de agosto de 2014.Carmen L. De la Maza, Cerda C. Valoracin de impactos socio- ambientales del arbolado urbano: una aplicacin a la ciudad de Santiago, Chile. 2009. [On-line]. Disponible en:http://web.ffm.cl/attachments/article/50/valoracion_impactos_fd.pdf. Citado: 15 de septiembre de 2014.Chiesura A. The rol of urban Parks for the sustainable city. Lanscape and Urban Planning 2004 68: 129-138.CONAMA, 2002. reas Verdes en el Gran Santiago. . [On-line]. Disponible en: www.conama.cl. Citado: 15 de septiembre de 2014.Equipo Plataforma Urbana. 2012. [On-line]. Comunas del sector sur de Santiago estn entre las de peor ndice de calidad de vida. Disponible en el WWW: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/05/08/comunas-del-sector-sur-de-santiago-estan-entre-las-de-peor-indice-de-calidad-de-vida/. Citado: 01 de septiembre de 2014.Flores, S., Informe final de prctica profesional: Estimacin de biodiversidad urbana para la regin Metropolitana. 2011. Santiago, Chile: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile.Hernndez, J. (2007). La situacin del arbolado urbano en Santiago. Ambiente Forestal 3, 14-16.Hough, M. (1998). Naturaleza y Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.Hugo Romero, Irarrzaval F., Opazo D., Salgado M., Smith P. 2010. Climas urbanos y contaminacin atmosfrica en Santiago de Chile. [On-line]. Disponible en el WWW:http://www.scielo.cl/pdf/eure/v36n109/art02.pdf. Citado: 17 de septiembre de 2014.Ilustre Municipalidad de El Bosque. 2011. [On-line]. Organigrama. Disponible en el WWW: http://www.imelbosque.cl/contenido/contenido.php?seccion=territorio. Citado: 25 de agosto de 2014.Ilustre Municipalidad de El Bosque. 2011. [On-line]. Territorio. Disponible en el WWW: http://www.imelbosque.cl/contenido/contenido.php?seccion=territorio. Citado: 25 de agosto de 2014.Ilustre Municipalidad de El Bosque. 2014. [On-line]. Parque Mahuidache. Disponible en el WWW: http://www.imelbosque.cl/servicios_municipales/parque_mahuidache.php. Citado: 28 de agosto de 2014.La Segunda. 2012. [On-line]. Mapa del medio ambiente en Chile: Al menos 10 millones estn expuestos a alta contaminacin del aire. Disponible en el WWW: http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2012/06/752748/mapa-del-medio-ambiente-en-chile-al-menos-10-millones-estan-expuestos-a-alta-contaminacion-del-aire. Citado: 01 de septiembre de 2014.Matus, Carlos. 1988. Poltica, Planificacin y Gobierno; Caracas, Fundacin ALTADIR, 1988.Ministerio de Medio Ambiente. 2011. Informe del Estado del Medio Ambiente. AMF, Santiago. 227p.Ministerio del Medio Ambiente, Informe del Estado del Medio Ambiente. 2011. [On-line] Disponible en el WWW: http://www.mma.gob.cl/portal_2011/w3-article-52016.html. Citado: 16 de septiembre de 2014.Municipalidad de El Bosque. 2011. [On-line]. La Comuna. Disponible en el WWW: http://www.imelbosque.cl/contenido/contenido.php?seccion=lacomuna. Citado: 25 de agosto de 2014.Muoz, A. 2004. [On-line]. Soberana e identidad popular: sociabilidad en las ferias libres de la comuna de El Bosque en la segunda mitad del siglo XX. Disponible en el WWW: http://www.anuariopregrado.uchile.cl/articulos/Historia/Anuario_Pregrado_Soberania.pdf. Citado: 25 de agosto de 2014.Observatorio Social. 2012. [On-line]. Reporte Comunal: Comuna de El Bosque. Disponible en el WWW: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/ELBOSQUE.pdf. Citado: 01 de septiembre de 2014.Pavletic, C. 2009. [On-line]. El Control de las Poblaciones Caninas: Control de las Poblaciones Caninas en los Centros Urbanos Una Visin de Salud Pblica. Disponible en el WWW: http://www.munitel.cl/eventos/seminarios/html/documentos/2010/SEMINARIO_POSTURA_MUNICIPAL_POR_ANIMALES_POTENCIALMENTE_PELIGROSOS/PPT07.pdf. Citado: 01 de septiembre de 2014.Reyes, S., Presentacin. Ecologa y Biodiversidad: indicadores y estndares para las ciudades chilenas. 2011. Santiago de Chile.Reyes, S. y Figueroa, I. 2010. [On-line]. Distribucin, superficie y accesibilidad de las reas verdes en Santiago de Chile. p. 90. Disponible en el WWW: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v36n109/art04.pdf. Citado: 18 de noviembre de 2014.Soms Garca, Esteban. [On-line]. Apuntes metodolgicos para la elaboracin de estrategias y planes regionales Disponible en el WWW: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_81.pdf Citado: 16 de septiembre de 2014.Sonia Reyes Pcke, Figueroa Aldunce I. Distribucin, superficie y accesibilidad de las reas verdes en Santiago de Chile. 2010. [On-line]. Disponible en: http://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/4148/000569304.pdf?sequence=1. Citado: 15 de septiembre de 2014.Territorio Chile. 2011. [On-line]. Festival costumbrista comuna del Bosque. Disponible en el WWW: http://www.territoriochile.cl/1516/article-84433.html#h2_4. Citado: 28 de agosto de 2014.Urban vegetation deters crime in Philadelphia. 2013. [On-line]. Disponible en el WWW: http://phys.org/news/2013-03-urban-vegetation-deters-crime-philadelphia.html. Citado: 16 de septiembre de 2014.

IX ANEXOS

Anexo 1: Organigrama Ilustre Municipalidad del Bosque, destacando departamentos entrevistados para este informe

Anexo 2: CENSO 2002: EL BOSQUE, LUGARES DONDE TRABAJA Y/O ESTUDIA

CategorasCasos%

Total74.313100,00

EL BOSQUE16.78222,58

SANTIAGO10.98214,78

IGNORADO7.2139,71

SAN BERNARDO5.3417,19

LA CISTERNA3.9945,37

PROVIDENCIA3.5714,81

LAS CONDES3.2334,35

SAN MIGUEL3.0704,13

UOA1.6632,24

OTROS LUGARES18.66225,11

Anexo 3Resultado consultas barriales aplicadas a 12.899 habitantes con respecto a sus principales preocupaciones en materia medioambientalITEMPREFERENCIA%

Mejorar el aseo de las calles y pasajes62617,7

Plantar ms rboles y construir ms reas verdes92826,3

Combatir las plagas en nuestras poblaciones y villas: roedores, garrapatas, etc.123635,0

Desarrollar campaas de Educacin para el cuidado del medio Ambiente2136,0

Eliminar los Micro basurales51914,7

TOTAL3522100

X APENDICES

Apndice 1: Informacin recopilada poblacin del BosquePROBLEMAS AMBIENTALES DE LA COMUNA SEGN SUS HABITANTES

Mala recoleccin de basuraMuchos perros vagosContaminacinNo respondeTotal general

N habitantes.952420