Gestion Social integral

34
1 GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL Estrategia de gestión pública para implementar las políticas Secretaría Distrital de Integración Social Bogotá D.C. 2011

description

Estrategia de Gestión Publica

Transcript of Gestion Social integral

 

GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL

Estrategia de gestión pública para implementar las políticas

Secretaría Distrital de Integración Social Bogotá D.C.

2011

 

Se permite la consulta de esta obra bajo los términos de la política de uso de la

información de la Secretaria Distrital de Integración Social. Esta obra se encuentra protegida por la legislación relativa al derecho de autor de Colombia,

Ley 23 de 1982, por el régimen común sobre derecho de autor Decisión 351 y derechos conexos de la Comunidad Andina y/o cualquier otra norma aplicable.

Se prohíbe cualquier uso de la obra para fin distinto al autorizado.

 

GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL

Estrategia de gestión pública para implementar las políticas

BOGOTÁ D.C.

Diciembre DE 2011

 

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ ©SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL Carrera 7 No. 32 - 16 pbx: 327 9797

CLARA EUGENIA LÓPEZ OBREGÓN Alcaldesa Mayor (D) INÉS EVIRA ROLDÁN PARDO Secretaria Distrital de Integración Social

LEONARDO RODRÍGUEZ LÓPEZ Subsecretaria JOHNNY MARLON CÁRDENAS Director de Análisis y Diseño Estratégico

LUIS GUILLERMO SARAY Director de Gestión Corporativa PEDRO AGUSTÍN VALENCIA LASERNA Director Territorial JUAN FERNANDO RUEDA GUERRERO Director Poblacional

ALBERTO TORRENTE FERNÁNDEZ Oficina Asesora Jurídica DORIS PRIETO MESA Oficina Asesora de Comunicación

DIEGO EMILIO OJEDA MONCAYO Subdirector de Investigación e Información ANÍBAL FERNANDO OSPINA Subdirector de Diseño, Evaluación y Sistematización

Área temática: Gestión Social Integral

Autora: LUZ MARINA ROZO RANGEL

Gestión Social Integral. Estrategia de gestión púbica para implementar las políticas / Luz Marina Rozo Rangel – Bogotá: Secretaría Distrital de Integración Social, 2011 – 34 páginas:

Incluye referencias bibliográficas (p. 34) ISBN: 978-958-8223-96-4 1. GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL. 2. POLÍTICAS PÚBLICAS. 3. DERECHOS HUMANOS. 4. EVALUACIÓN.

I. Rozo Rangel Luz Marina. II. Secretaría Distrital de Integración Social. Diciembre de 2011

www.integracionsocial.gov.co

 

Contenido  

 

 

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7

I. LOS COMPONENTES DE LA GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL Y SUS PROCESOS........... 9

II. LA GESTIÓN REQUERIDA. ACUERDOS Y DESARROLLOS DISTRITALES ................... 10

III. BALANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DESDE LOS CINCO COMPONENTES ......... 12

A. Abordaje de población en territorio. ......................................................... 12

B. Trabajo transectorial. ..................................................................................... 15

C. Desarrollo de capacidades ......................................................................... 20

D. Participación ................................................................................................... 23

E. Presupuesto adecuado a las necesidades. .............................................. 26

IV. LA MEDICIÓN DE LA GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL. ................................................ 29

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES. ......................................... 31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................................................... 34

 

 

PRESENTACION

GESTION SOCIAL INTEGRAL

La estrategia de Gestión Social Integral se va configurando en la ciudad como una estrategia de gestión pública que, en su implementación aún no consolidada, se ha venido alimentando de experiencias y planteamientos frente al quehacer de la administración entorno a la forma de operar de una manera mas cercana a la ciudadanía y teniendo en cuenta las realidades y concertaciones frente a la gestión requerida para la implementación de las políticas públicas.

La experiencia del 2008 al 2011 en Bogotá nos muestra, como se requiere la articulación de esfuerzos y recursos públicos y privados así como también la conexión que debe existir frente a las intervenciones en territorio tomando como base las concertaciones e incidencia de la ciudadanía para ello.

Es así como la gestión social integral permite aportar al ciclo de la política pública desde su formulación hasta su seguimiento.

Se presenta en estas líneas un Balance del proceso vivido por los equipos territoriales y las comunidades en las diferentes localidades, mostrando sus niveles de alcance de acuerdo a los desarrollos territoriales y locales.

Por ello, quiero dejar explícito el reconocimiento a las Subdirecciones Locales de Integración Social, a sus equipos territoriales, a los equipo conductores locales, las organizaciones comunitarias, fundaciones que estuvieron presentes, a los sectores de la administración y al equipo de acompañamiento de la Secretaría de Integración Social, quienes han sido los actores y protagonistas en este proceso.

Sea esta también la oportunidad entonces para agradecer la contribución que han realizado múltiples personas para el desarrollo de la estrategia. Así Quisiera hacer mención especial y agradecer a Nancy Molina, Armando De Negri y Olga Lucia Velásquez Nieto, por la asesoría y aportes fundamentales en el proceso de puesta en marcha de la Estrategia.

El documento es pues la síntesis de lo planteado en la Bitácoras, informes y experiencias contadas desde las Localidades, para seguir construyendo caminos hacia la desconcentración y descentralización en la administración de la Ciudad.

 

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL

INTRODUCCIÓN

El propósito de este escrito es mostrar de una manera precisa los desarrollos que tiene la Gestión Social Integral a partir del año 2008 y en el marco del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Publicas “Bogotá positiva; para vivir mejor”, cuando se apuesta por una ciudad incluyente, con el planteamiento de llegar a una Ciudad de los derechos a través de las políticas públicas.

Para avanzar en dicho proceso, el Plan de Desarrollo propone la Gestión Social Integral como la estrategia de ciudad atendiendo a las particularidades territoriales, partiendo del reconocimiento de un déficit histórico con los habitantes de la ciudad vía la premisa del desarrollo de autonomía de los bogotanos.

Se trata entonces de hacer lo necesario y no solo lo posible por dar respuesta a los problemas estructurales que afectan a los ciudadanos y que reivindica la concreción de los derechos.

Se coloca un ejercicio de balance de la Gestión Social Integral, desde la óptica de sus cinco componentes dando cuenta de la información aportada por las localidades, en conexión con los desarrollos que en materia de gestión requerida desde el establecimiento de lineamientos conceptuales como el enfoque de derechos y sus núcleos; lineamientos normativos y de política que la orientaron en el Distrito y en la Secretaría Distrital de Integración Social permitiendo valorar lo avanzado, las transformaciones, las dificultades que se enfrentaron y ante todo, los retos que quedan para continuar.

 

Por otro lado se resalta el aporte que desde la Secretaría de Integración Social se hace para la implementación de la estrategia en tanto hace caso a lo establecido en su Misión: “Liderar el diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas, dirigidas a mejorar las condiciones de calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas en Bogotá, a través de la gestión social integral que permita desde los territorios vivir una ciudad de derechos ”, y en su plan estratégico definiéndola como su principal Reto: Establecer la gestión social integral como estrategia fundamental para intervención en los territorios, tanto al interior de la SDIS como en el Distrito ”1.

                                                            

1 Plan Estratégico Secretaría Distrital de Integración Social. 2008- 2012 Tomado de Molina A., Nancy y De Negri, Armando. Informe de Asesoría del proceso de Planeación Estratégica 2008-2012. SDIS, julio de 2008.

 

I. LOS COMPONENTES DE LA GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL Y SUS PROCESOS En desarrollo de la misma definición de la estrategia se establecen cinco componentes que parten de los aspectos: Territorio, Transectorialidad, Desarrollo de Capacidades, Participación y Presupuesto.

Desde este planteamiento y retomando el ejercicio de implementación el pronunciamiento institucional concreta el objetivo de la misma como ..” mejorar las condiciones de vida de la población en los territorios, a partir del diseño, implementación, gestión y seguimiento de las políticas públicas sociales que garanticen, promuevan y restablezcan los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, sobre la base del desarrollo de planes de acción transectorial por territorio, un sistema de protección social de base territorial y una mayor efectividad de los recursos tanto distritales como locales, privados y del tercer sector...” 2.

De igual manera se concretan sus componentes:

1. Abordaje de población en territorio

2. Trabajo transectorial

3. Participación decisoria en las políticas públicas

4. Desarrollo de capacidades

5. Presupuesto adecuado a las necesidades3

En cuanto a los procesos de la estrategia, si bien es cierto se plantean 4 procesos inicialmente: 1. Sensibilización y consenso para el desarrollo de la GSI: identificación de actores, definición de unidades territoriales locales, conformación de equipos, identificación de escenarios claves; 2. Lectura de necesidades sociales; 3. Diseño de respuestas integrales; y 4. Gestión Social Necesaria: desde varios niveles vale la pena resaltar como también la Secretaría Distrital de Integración en ese pronunciamiento institucional los concreta en una ruta de la GSI desde la misma resolución.

                                                            

2 Resolución 604 de 2010. SDIS. Artículo 2 3 Resolución 604 de 2010. SDIS. Artículo 3.

10 

 

1. Sensibilización y construcción de acuerdos de sentido para el desarrollo de la gestión social integral: Actores, caracterización de territorios, equipo conductor, equipos territoriales.

2. Lectura de Realidades por territorio (como procedimiento institucional).

3. Construcción de respuestas integrales

4. Ajuste de la oferta institucional

5. Monitoreo, Seguimiento y Evaluación.

II. LA GESTIÓN REQUERIDA. ACUERDOS Y DESARROLLOS DISTRITALES Se parte del desarrollo de los cinco componentes y de los cinco procesos para implementar la gestión social integral, aspectos que permiten en abril del 2009 el establecimiento de los siguientes acuerdos distritales entre los diferentes sectores de la administración distritales:

1. Fortalecer el trabajo conceptual frente a derechos, democracia y territorio: adoptar el ejercicio de 14 núcleos de derechos iniciado por integración social y mirar los desarrollos que se han hecho desde otros sectores como también trabajar el material entregado en la caja de herramientas para gestión social integral.

2. Unificar una metodología para el ejercicio de lectura integral de realidades desde los derechos partiendo de las metodologías de cada sector

3. Tener en cuenta la definición de territorio social y la clasificación que se acuerde en cada localidad desde las concertaciones en los consejos locales de gobierno.

4. Repensar y reestructurar la manera como el estado propicia la participación desde la comisión intersectorial de participación.

5. Crear mecanismos para tejer la cantidad de espacios de participación y lograr su sincronía contemplando alcances de la institucionalidad, así como expectativas y tiempos comunitarios. Unificando mesas de calidad

11 

 

de vida, mesas de concertación, juntas zonales de seguridad y convivencia, mesas territoriales y, su articulación en el proceso de puesta en marcha de los espacios cívicos.

7. Avanzar en la transformación de la disposición de los presupuestos al interior de las instituciones para adecuarlos a las demandas de los territorios sociales.

8. Apropiar metodologías adecuadas a las dinámicas de la comunidades, transformar el diálogo y re-evaluar la formación a las comunidades.

9. El romper las barreras institucionales facilitando el intercambio, acceso a la información.

10. Avanzar en los temas de descentralización, planeación y presupuesto distrital y local. Esto en el marco de la comisión de fortalecimiento y desarrollo local y el comité de descentralización.

11. Avanzar en el ajuste de los equipos transectoriales por territorio. Trabajar con Asuntos Locales –con equipos de Planeación-UEL–.

12. Retomar el proceso de lectura integral de realidades-necesidades para plantear las respuestas integrales e ir ajustando las metas.

13. Desarrollar herramientas de información dirigidas hacia la concreción de un sistema de información.

Estos acuerdos establecidos enmarcaron la agenda estratégica de ciudad, de un equipo técnico operativo denominado equipo conductor de GSI en el Distrito en el cual participaron de manera permanente los sectores de integración social, salud: direcciones de participación y salud pública; gobierno: asuntos locales, seguridad y convivencia e IDPAC ; hábitat: desde participación y asentamientos; educación: desde planeación; secretaría general; cultura: desde la coordinación territorial y parques; y con una participación intermitente planeación, movilidad, ambiente, desarrollo económico y hacienda.

En desarrollo de ellos y como avance en términos normativos se encuentra:

12 

 

1. La expedición del Decreto 101 desde la Secretaría de Gobierno para el fortalecimiento de las alcaldías locales y el fortalecimiento de la gestión territorial, el cual constituye la normativa para avanzar en un modelo de gestión territorial y de desconcentración para el Distrito, recogiendo sin duda el trabajo de avance desde la estrategia de Gestión Social Integral.

2. La expedición de la Circular 006 de la Secretaría de Planeación para la territorialización de la inversión. (da alcance la 027 del 2011).

3. La Resolución 604 de la Secretaría de Integración Social la cual establece los lineamientos conceptuales, estructurales , de operación , metodológicos y de articulación para operar la Gestión Social Integral.

4. De otra parte se avanzó en el fortalecimiento de referentes territoriales en la vía de la conformación de equipos territoriales transectoriales, lo cual permitió orientar el trabajo hacia la formulación de planes transectoriales locales.

Partiendo de estas precisiones podemos tener claros ciertos elementos para el balance que se presenta a continuación.

III. BALANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DESDE LOS CINCO COMPONENTES

A. Abordaje de población en territorio. En este balance, resulta relevante el avance del proceso de territorialización en el Distrito, que contando con 117 Unidades de Planeación Zonal hoy precisa 87 territorios sociales para la implementación de la estrategia de Gestión Social Integral concertados en los Consejos Locales de Gobierno.

La mayoría de las localidades de Bogotá realizaron la definición de sus territorios sociales con base en criterios institucionales, que posteriormente se validaron en escenarios como el Consejo Local de Gobierno y el Consejo Local de Política Social. Solo en un porcentaje menor de localidades hubo una participación que se puede calificar como mixta, entre instituciones y comunidad, para realizar esta definición. Es evidente

13 

 

que estas definiciones deben ser entendidas no como un lineamiento del proceso sino como resultado de los acuerdos locales entre actores institucionales.

Con la información aportada se evidencia igualmente, que las localidades de Santa Fe, Candelaria, Antonio Nariño y Usaquén hicieron una aproximación diferente a la definición del territorio, superando la lógica de los límites de planeación político administrativa de las UPZ. Esto a diferencia de la mayoría de localidades en las que se fusionaron algunas UPZ para conformar sus territorios o equipararon los mismos con las unidades de planeamiento zonal.

Es necesario reconocer el intento general por establecer unos territorios que fueran coherentes con la caracterización de los mismos en términos de estructuras urbanas y procesos sociales e históricos, para el desarrollo de la estrategia GSI.

En ese sentido hay un avance en la construcción de la identidad del territorio a partir de características comunes que tienen los habitantes en relación con aspectos ambientales, políticos, sociales, económicos y culturales, un aspecto que debe ser reconocido por las instituciones.

Sin embargo, también es claro que resulta difícil gestionar respuestas integrales cuando existen varias concepciones de un mismo territorio. Incluso, en las localidades donde los territorios de GSI no coinciden con las UPZ, se evidencian dificultades para generar información institucional por territorio social y para la planeación de la inversión de recursos.

En esa medida y reconociendo el territorio como una construcción social que trasciende el espacio físico e incluye lo humano, lo colectivo y lo cultural, el proceso de la GSI en el marco de la consolidación del territorio, logró avanzar en la discusión necesaria sobre la manera que desde planeación se organizaron las localidades por UPZ, una discusión que genera una visión más allá de los limites urbanísticos y reconoce las dinámicas sociales, culturales ambientales, políticas, entre otras, como propias a los territorios.

Aunque hay un intento de definir los núcleos problemáticos planteados en la lectura de realidades, teniendo en cuenta las etapas del ciclo vital poblacional y los enfoques diferencial y de derechos, a través de

14 

 

ejercicios como mesas territoriales, recorridos, cartografía social y grupos focales, y una intención de los profesionales de la GSI por establecer una relación con las problemáticas estructurales, no se logra con total eficacia dicho propósito. Siguen existiendo acciones sectoriales enfocadas en la oferta institucional, lo que genera que dichas problemáticas estructurales se conviertan, por su forma de resolución, en problemáticas particulares de cada micro-territorio.

En esa medida aunque hay acciones integrales entorno a problemáticas particulares, no hay una transformación estructural en términos distritales o territoriales. Lo que sí es posible aseverar es que existe el potencial para generar transformaciones a nivel territorial a futuro.

No obstante lo señalado anteriormente es importante visibilizar como la ciudad cuenta con diagnósticos cualitativos , si así se les quiere llamar en donde se presentan lecturas de realidades que visualizan las expresiones de vulneración de los derechos y las fragilidades sociales, que le cambian y aportan a la mirada histórica de los diagnósticos sectoriales.

Entre los retos que quedan para la GSI desde este componente se pueden enumerar los siguientes:

1. Ajustar la definición del territorio acorde a las dinámicas poblacionales, sociales, económicas e históricas, siempre cambiantes.

2. Lograr una apropiación del territorio social por parte de la comunidad y las instituciones, más allá de las problemáticas comunes y que den cuenta del tema de derechos, del desarrollo del territorio y la apropiación de lo público.

3. Consolidar y darle continuidad a las mesas territoriales establecidas por territorios, que alcanzan un alto porcentaje de los mismos, y ampliar la base de participación social en ellas.

4. Lograr el trabajo transectorial y el posicionamiento en agendas sociales locales, e igualmente lograr la vinculación directa en los encuentros ciudadanos para el desarrollo de cada territorio.

15 

 

5. Posicionar la definición de los territorios sociales, de acuerdo a la GSI, en los ejercicios de planeación y organización en la generación y gestión de recursos. (Aunque esta expresó en la circular 006 de 2010 de la Secretaría de Planeación del Distrito).

6. Facilitar la participación de todos en las decisiones que les afectan, en la vida económica, política, administrativa y cultural de la ciudad manteniendo la integridad territorial y asegurando la convivencia pacífica, dando continuidad a la estrategia.

7. Propiciar espacios o escenarios para el intercambio de experiencias.

8. El abordaje de población en territorio al permitir esa construcción de identidad y la definición y realidades entendidas como ese reflejar las expectativas sociales permiten vislumbrar la estructura de las protecciones sociales , tema en el que se debe seguir avanzando.

B. Trabajo transectorial. En la apropiación de la GSI y en su desarrollo a lo largo de estos pocos años, la transectorialidad se ha concentrado en mayor porcentaje en los actores institucionales, con diferentes niveles de participación de parte de los sectores y diferentes niveles de avance en las localidades del Distrito. En general, podemos afirmar también que los actores institucionales han tenido la intención de generar mecanismos para impulsar procesos comunitarios.

Existen experiencias significativas en algunas localidades que han potenciado procesos comunitarios, que no necesariamente son un resultado de la Gestión Social Integral, pero que han fortalecido y facilitado este ejercicio. Particularmente se resaltan experiencias donde las instituciones han precisado su papel de facilitadores de una transformación política y de movilización social, en cabeza de actores comunitarios.

En cuanto a los actores participantes, en términos generales, han liderado este proceso históricamente en la ciudad las Secretarías Distritales de Salud y de Integración Social, Gobierno contando paulatinamente con la articulación de los sectores de Educación, Cultura, Hábitat, Movilidad,

16 

 

Ambiente y Desarrollo Económico desde el año 2010, y la Policía Nacional desde el año 2011.

Por otra parte, se destaca la ausencia por momentos de sectores estratégicos de la administración distrital como son Hacienda y Planeación, lo cual plantea el reto al gobierno de la ciudad en términos de organización de sus instituciones y del liderazgo político y estructural que permitan avanzar en el ajuste desde los territorios sociales y desde las localidades.

Respecto a la articulación de procesos existen avances significativos en toda la ciudad, en donde las instituciones se articularon alrededor del reconocimiento de los territorios sociales y con base en ello, articularon sus acciones en el territorio en la perspectiva de construir respuestas frente a las lecturas de realidades de las poblaciones.

En ese sentido, en todas las localidades se ha avanzado en la construcción de agendas sociales consolidando los acuerdos institucionales, comunitarios y de otros actores para garantizar los derechos a toda la población del territorio. Priorizando los temas relacionados con los núcleos problemáticos identificados, evidenciando las potencialidades de un territorio, y fijando objetivos y prioridades compartidas que requieren atención y tratamiento en el tiempo. Las agendas han permitido configurar un instrumento metodológico, pedagógico y estratégico para la negociación social y política sobre la inversión pública y privada en el nivel micro. Al plantearse en el marco del desarrollo local, pueden adoptarse como horizonte de abordaje coordinado y sistemático para el mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad territorial, involucrando a los actores sociales e institucionales. Al orientar la lectura integral de necesidades, la agenda ha propiciado la sustitución de la oferta institucional fragmentada por la universalización de derechos y la concretización de éstos en bienes y servicios públicos situación que constituye un camino de transición. Sin embargo, esta construcción es un proceso disímil en el Distrito y por eso se observa que en algunas localidades la construcción de respuestas y de agendas sociales dejan ver que aun el elemento institucional sigue primando, pero emerge la participación de incidencia comunitaria.

17 

 

La mayoría de localidades han avanzado en el proceso de construcción conjunta entre instituciones y comunidad, en donde se destaca la iniciativa de algunas localidades de generar procesos de facilitación política y de movilización social para incidir en decisiones sobre presupuestos y recursos locales, y sobre la construcción de los nuevos planes locales de desarrollo, atendiendo las particularidades territoriales.

Otro aspecto a señalar en este trabajo han sido los avances que en materia de responsabilidad social se han venido precisando desde el sector privado para el establecimiento de alianzas público privadas y la articulación de acciones desde la cooperación internacional. En este aspecto el ejercicio se fortalece aisladamente desde los niveles centrales y locales logrando avanzar articulando a ello los ejercicios de lecturas de realidades para hacer coherente la incidencia y vinculación de estos actores, sin embargo se observan concreciones en algunas localidades como Fontibón, Usaquén, Engativá, Bosa, Kennedy.

El fortalecimiento de los procesos de participación a nivel Distrital asociados a acciones adelantadas e impulsadas por las instituciones para estimular el ejercicio, han conseguido la materialización de alianzas estratégicas con universidades, medios de comunicación comunitarios, organizaciones sociales, que han permitido el desarrollo de procesos como cartografía social, piezas comunicativas, procesos de divulgación y formación.

Importante señalar desde esta mirada como estos ejercicios van permitiendo la integralidad en la visión de la realidad y estructura de la respuesta unificando modelos, metodologías y herramientas para la gestión.

Se ha colocado de presente en este componente la construcción y diseño de respuestas integrales frente a lo cual se puede considerar que estas van en un camino hacia lo que implica la verdadera respuesta hacia la inclusión. Importante señalar los tres niveles dados en este camino:

RESPUESTA 

AL DAÑO 

RESPUESTA 

HACIA LA 

GARANTÍA DE 

LOS  DERECHOS 

RESPUESTA  DE 

VERDADERA 

INCLUSIÓN SOCIAL 

18 

 

En este análisis se han realizado esfuerzos por la vía de la concreción de respuestas hacia la garantía de los derechos en donde aparecen en primer lugar respuestas atadas a acciones estratégicas desde la institucionalidad que permiten visualizar esa interdependencia de los derechos tal como se señala en la propuesta de Matriz de Núcleos de Derechos si lo leemos desde las tres agrupaciones relacionadas con la Protección a la Vida, las condiciones para el ejercicio de las libertades y la generación de capacidades y oportunidades para la participación del desarrollo.

Tal es el ejercicio al colocar en contraste los análisis de los diferentes Planes Transectoriales Locales, resultados que se perciben desde el establecimiento de los Núcleos de Derechos y sus rangos de presencia en los territorios así:

Núcleos Problemáticos- Temas

Generadores

Priorizado en Territorios Sociales Agrupación

Seguridad 56 territorios Protección a la Vida

Ambiente Sano 42 territorios

Vivienda Participación del Desarrollo Movilidad

Es importante aclarar como, si bien es cierto el tema de seguridad es el más relevante, el tema de opciones de empleo e ingresos está en la base de todos los núcleos problemáticos. Por ello, si no se cambio o mejora la

19 

 

propuesta alrededor del ingreso en la ciudad ninguno de los temas de agenda podrá tener real mejoría.

Se pueden señalar concreciones como:

Diseño de respuestas desde los Planes Transectoriales con el plan de convivencia y seguridad del Distrito (plan cuadrante), planes de atención integral a familias, rutas de atención transectorial en infancia, juventud y adultez.

Tal como se señala en el diseño de las respuestas la interdependencia de los derechos, los procesos de la estrategia hacen sus aportes en el ciclo de la política así:

Estrategia Construcción de la política

Gestión social integral

Horizonte Formulación Implementación Seguimiento

Lectura de realidades

Agendas sociales y respuestas integrales

Planes transectoriales

Sistema de monitoreo de los derechos

Los retos que quedan desde la construcción de la transectorialidad son múltiples, pero posibles:

1. Buscar la participación activa de los 12 sectores de la administración distrital, que se traduzca en aportes para fortalecer el proceso, de tal forma que incida en el desarrollo de las poblaciones en los territorios.

2. Fortalecer la apropiación institucional y comunitaria de la GSI como una estrategia de transformación de las prácticas políticas, que genere condiciones para un real reconocimiento y participación de la sociedad en el ordenamiento de lo público, asumiendo su papel como sujeto de derechos.

3. Trascender el trabajo intersectorial para lograr un verdadero trabajo transectorial, lo que implica fortalecer la capacidad de ordenar la interacción de las disciplinas de conocimiento (transdisciplinaridad) y

20 

 

de los diversos actores de un territorio alrededor de una realidad problematizada.

4. Fortalecer la participación decisoria de las comunidades. 5. Fortalecer las alianzas con actores privados y desde la cooperación

internacional y las alianzas público privadas, ya que siguen siendo ejercicios aislados y sectoriales en la construcción de respuestas territoriales.

6. Construir respuestas integrales que atiendan los aspectos estructurales de la calidad de vida en la ciudad, superando la oferta institucional, lo que requiere una discusión sobre la importancia de la descentralización en la ciudad, la discusión de temas estructurales con el gobierno nacional y la gestión de recursos privados nacionales e internacionales. Modelo productivo y/o modelo de desarrollo local.

7. Apropiar los planes transectoriales como ejercicios permanentes de construcción e implementación de las políticas públicas reconociendo las concertaciones con las comunidades para avanzar en la construcción del sistema de protecciones sociales de base territorial, asunto básico y central en la construcción de respuestas integradas.

8. Potenciar las Agendas Sociales como las sustitutas a las listas de mercado presentes en el territorio.

C. Desarrollo de capacidades Se refiere a varios campos de trabajo desde los cuales se busca fortalecer las potencialidades de los actores comunitarios para la participación y la construcción de la autonomía, pero también el apoyo institucional para dar el gran salto de lo intersectorial a lo transectorial.

En ese sentido se proponen varios niveles de acción, entre los que se encuentran: formación, investigación, sistematización, comunicación y apoyo/ajuste institucional.

Desde la gestión central se realizo un avance significativo toda vez que el posicionar la Ciudad de Derechos, requirió un desarrollo conceptual una definición clara de lineamientos y directrices.

21 

 

Por ello desde la Secretaría Distrital de Integración Social se avanzo conceptualmente en la concreción del enfoque de derechos y la matriz de núcleos de derechos. Documento que surte un ejercicio de trabajo y concertación con los 12 sectores de la administración y con el soporte dado desde la Secretaría Distrital de Planeación.

Se adelanto pues un proceso de formación frente al Enfoque y sus núcleos.

La matriz de núcleos de derechos potenciada y orientadora para el ejercicio de lectura de realidades en los territorios, a través de la cual se aprendió a leer frente a las expresiones de vulneración de los derechos y las fragilidades sociales.

Este desarrollo llega a la concreción de un Sistema de Monitoreo de la Progresividad de los Derechos, ejercicio que va de la mano con la implementación de la estrategia desde sus lecturas como lo mencionamos anteriormente, en el diseño de las respuestas y por supuesto con el seguimiento para lo cual dicho sistema establece una batería de 149 indicadores basados en los 4 atributos de los derechos4.

Por ello se considera como un primer paso para la generación de conocimiento el aporte dado desde el diseño de la matriz de derechos y la batería de indicadores.

La información recogida desde las localidades permite inferir que este componente se concentró inicialmente en la institucionalidad desde donde, una vez consolidadas las primeras experiencias en formación, se dirigieron acciones encaminadas a facilitar procesos de articulación con las comunidades.

Este proceso de formación también aporta a la generación de conocimiento tanto en las instituciones como en las comunidades la asistencia técnica para el ejercicio de lectura de realidades, los laboratorios realizados para el diseño de respuestas como también los mecanismos generados para la definición de agendas sociales y su concertación.

                                                            

4 Visor - Matriz Núcleos de Derechos - SDIS.

22 

 

En este sentido, se precisan procesos y actividades de formación para funcionarios y comunidades en temáticas como filosofía política de la GSI, derechos, exigibilidad del derecho, políticas públicas, desarrollo humano, determinación social, construcción de respuestas integrales, trabajo comunitario, y en metodologías para el abordaje comunitario como cartografía social.

Algunas localidades lideraron su responsabilidad en los procesos de formación continua de funcionarios y comunidades que se integran al proceso, aproximándose al concepto de inducción y reinducción permanente.

Se desarrollaron estrategias de educación y comunicación a través de metodologías de educación popular, cartografía social y pedagogía crítica. Se implementaron estrategias como recorridos para la caracterización de los territorios sociales y particularmente en Usme se incorporaron las mesas territoriales al Consejo Local de Política Social.

En relación a procesos de información y comunicación desde la Secretaría Distrital de Integración Social se habilito la herramienta de Mapoteca Distrital para consulta a nivel de los diferentes sectores de la administración, las alcaldías locales, creando usuarios sectoriales e individuales. Esto con el propósito de acceder a información georreferenciada al respecto de los 87 territorios sociales con variables como: caracterización geográfica, barrios, oferta institucional, población sobre datos proyectados desde censo, oferta institucional, violencias entre otros. A la vez levantamiento de los cuadrantes de seguridad desde la articulación con la Secretaría de Gobierno.

Por otra parte, algunas localidades iniciaron un proceso propio de sistematización del proceso, lo que permite alimentar la conciencia del proceso, valorar y redireccionar constantemente el accionar hacia la garantía de los derechos.

Importante mencionar, los debates sobre criterios de focalización para avanzar en los temas de atención integral.

Quedan explícitos productos como la Caja de Herramientas de la Gestión Social Integral y los Protocolos correspondientes. Estos últimos desarrollados desde la SDIS.

23 

 

Retos:

1. Fortalecer los procesos de formación frente a las perspectivas y posibilidades que tiene la GSI en lo local, que permitan territorializar las metas y dar un hilo conductor a todas las acciones realizadas desde el enfoque de derechos.

2. Desarrollar procesos comunicativos que enriquezcan el accionar de la GSI, tanto al interior de los sectores, como hacia los demás actores sociales de los territorios.

3. Promover y fortalecer los procesos de sistematización, dado que su nivel de desarrollo es aún incipiente.

D. Participación En el desarrollo de la gestión social integral en el Distrito, la participación decisoria es el pilar que asegurara su sostenibilidad y permanencia.

Sin embargo, el proceso ha tenido un desarrollo limitado que está asociado a la reproducción de las formas institucionalizadas de participación, las que han visto con dificultad el surgimiento de nuevos liderazgos en los territorios sociales. Es decir, la participación en los 87 territorios aún tiene una fuerte dependencia de los procesos institucionales que promueven y fortalecen la misma, sin que en un sentido general se perciba una adherencia de las comunidades desde una perspectiva autónoma a los procesos impulsados por las instituciones alrededor de la GSI.

Las comunidades resienten la ausencia de algunos de los representantes institucionales en las mesas territoriales, lo que seguramente incide en la baja participación, y a lo que se suma la desconfianza histórica de las comunidades a las propuestas generadas por el estado, pues desde diversos procesos se realizan acercamientos que prometen la construcción y realización de respuestas a las problemáticas identificadas, con un desenlace desafortunado.

24 

 

Frente a la participación de actores en la construcción de procesos alrededor de la GSI, se observan varios niveles, cruzados por la permanecía de unos y la intermitencia de otros. La suma de diferentes sectores además de los actores comunitarios, ha permitido el enriquecimiento de la visión de los territorios. Esto se resalta como un logro significativo, porque se han vinculado sectores tradicionalmente marginados de los procesos de participación comunitaria.

El fortalecimiento de los procesos de participación a nivel Distrital asociados a acciones adelantadas e impulsadas por las instituciones para estimular el ejercicio, han conseguido la materialización de alianzas estratégicas con universidades, medios de comunicación comunitarios, organizaciones sociales, que han facilitado el desarrollo de procesos como cartografía social, piezas comunicativas, procesos de divulgación y formación. Estas acciones, que aprovechan las fortalezas de algunos sectores, pueden ser vistos como iniciativas innovadoras que contribuyen a superar las dificultades históricas de la participación.

En la lectura hecha desde lo local, se resaltan los procesos de construcción y posicionamiento de agendas sociales territoriales donde las comunidades reivindican su visión del territorio y sus realidades, propiciando el reconocimiento de la importancia de los actores comunitarios al momento de la construcción y definición de respuestas integrales, porque éstas últimas recogen muchas experiencias de las organizaciones sociales y colectivos que históricamente han llenado el vacío que dejan las acciones institucionales al momento de gestionar respuestas cercanas a las realidades de los territorios.

En consecuencia se puede afirmar que en el desarrollo de la GSI, los procesos sociales en algunos territorios son potencia que logra generar escenarios y acciones de movilización consiguiendo evidenciar problemáticas, concientizar las instituciones alrededor de la necesidad de reorientar acciones y esencialmente hacer visibles situaciones que afectan la calidad de vida de los habitantes de las comunidades del territorio.

Este componente trae a consideración el fortalecimiento y engranaje de los diferentes espacios que para potenciar la implementación de la estrategia surtieron una ruta la cual se visibiliza a continuación:

25 

 

EQUIPO EQUIPO TRANSECTORIAL TRANSECTORIAL 

TERRITORIALTERRITORIAL

MESA DE GESTIMESA DE GESTIÓÓN N COMUNITARIA COMUNITARIA TERRITORIAL TERRITORIAL 

Escenario comunitario Escenario institucional

Territorio

Localidad

MESA MESA TERRITORIAL TERRITORIAL 

TRANSECTORIAL TRANSECTORIAL 

EQUIPO EQUIPO TRANSECTORITRANSECTORI

ALAL LOCALLOCAL

EQUIPO EQUIPO CONDUCTORCONDUCTOR

ESPACIO ESPACIO 

CCÍÍVICO VICO 

MESA DE GESTIÓN

COMUNITARIA

TERRITORIAL 1

EQUIPO TRANSECTORIAL

TERRITORIAL 1

EQUIPO TRANSECTORIAL

TERRITORIAL 2

MESA DE GESTIÓN

COMUNITARIA

TERRITORIAL 2

MESA DE TERRITORIAL TRANSECTO

RIAL 1

Agenda Territ.

TransecMESA DE

TERRITORIAL TRANSECTO

RIAL 2

PROPUESTA DE AGENDA COMUNITARI

A LOCAL

PROPUESTA DE AGENDA INSTITUCION

AL LOCAL

PROPUESTA DE AGENDA

TRANSECTORIAL LOCAL

AgendaLocal

Alcalde Local CLG JAL CLIP

UATEquipo Transect.

Local

EspacioCívico de

Participación Local Mesa de

Concertación Local

Agenda Territ.

Transec

PDL -POAI Planes Sectoriales

Compromisos Comunitarios

2. PROPUESTA DE RUTA DE LA PARTICIPACION PARA LA IMPLEMENTACION DE LA GSI

26 

 

Los retos:

1. Recuperar la confianza de las comunidades en el ejercicio de las instituciones, asunto de relevancia frente al proceso de construcción de visión de lo público y para el que resulta imprescindible lograr el compromiso de las instituciones y autoridades locales frente a la destinación de los recursos necesarios para la implementación de las acciones acordes a la lecturas de las realidades del territorio.

2. Ampliar la base de participación social, vinculando a los diferentes sectores del territorio en el desarrollo de la GSI, dando cabida a un mayor número de procesos autónomos propios de los territorios para que de esta manera se logre la incidencia esperada.

E. Presupuesto adecuado a las necesidades. Entendido como el resultado de la sinergia entre los diferentes actores, que conlleva a la optimización en la utilización de los recursos en los diferentes territorios, el presupuesto es también uno de los componentes donde se busca que los ciudadanos incidan, de manera que participen en la definición de la inversión institucional de acuerdo con las problemáticas identificadas en los territorios.

Siendo así, es evidente que en la ciudad la gestión de recursos es un tema relevante para implementar las respuestas integrales necesarias.

Un barrido por las localidades nos permite afirmar que éstas avanzaron en la coordinación de sus ofertas institucionales, como un primer paso para articular su actuación en los territorios, buscando dar respuesta a la realidad territorial identificada por las comunidades en las mesas territoriales.

Otras localidades están generando la gestión de recursos al interior de la administración local para la implementación de respuestas integrales, lo que se materializa en la discusión de presupuestos local y destinación de recursos por parte de los Fondos de Desarrollo Local.

De otra parte, se han desarrollado iniciativas locales particulares de participación e incidencia en la planeación de presupuestos, acciones

27 

 

como la planeación participativa en los planes operativos anuales de inversión y asignación presupuestal de fondos de desarrollo local.

Un ejemplo de ello es lo sucedido en la localidad de Bosa, donde en el ejercicio de planeación participativa de los recursos, se propuso definir conjuntamente en las mesas territoriales los criterios de reformulación de proyectos en los territorios, en las temáticas de participación de mujer y etnia, en la perspectiva de que sea la comunidad la ejecutora de los recursos.

En general, la tendencia en la asignación presupuestal se orienta a temas de interés local donde se priorizan temas concertados con la comunidad, tales como: ingresos y productividad, servicios sociales (Salud, Integración Social y Educación), seguridad y convivencia, ambiente, movilidad e infraestructura. Aunque es posible también inferir a partir de la información aportada, que los presupuestos se dirigen a la mitigación de daños y no a la intervención integral que afecte lo estructural.

En ese sentido, para la vigencia 2010 se diseñaron e implementaron en las localidades programas y proyectos orientados a: seguridad y convivencia, violencia social, ingresos – productividad, participación ciudadana, mujer y género, juventud/barras futboleras, prevención de consumo de sustancias psicoactivas, discapacidad, movilidad, cultura, etnias, LGTBI, seguridad alimentaria y nutricional e infancia.

De igual manera, la Secretarias Distrital de Integración Social, la Secretaria de Salud, la Secretaria de Gobierno y los entidades nacionales de Policía e ICBF, incorporan y fortalecen su actuación en los territorios sociales, asignando su talento humano para la generación de conocimiento social con la participación social y comunitaria en el diseño e implementación de acciones para transformar la respuesta institucional hacia la garantía de los derechos. Otros sectores como Educación, Ambiente, Hábitat, Movilidad, Cultura, se vincularon al proceso de acuerdo a sus posibilidades y la relevancia de temas de interés para los sectores que representan.

Alianza público-comunitaria se resalta las acciones de recuperación de lo público, espacios considerados como inseguros, recuperación de parques, rondas de quebradas y cuencas hídricas, apropiación y recuperación de patrimonio cultural y ferias de servicios. Campañas de reciclaje.

28 

 

Finalmente, podemos hacer un balance de las alianzas que posibilitaron disposición de presupuestos para la construcción de respuestas integrales, como son:

Alianza pública con la cooperación internacional, (Caso Suba – Comitato Internazionale per lo Sviluppo del Popoli). La administración local direccionó los recursos de cooperación en beneficio de poblaciones concentradas en territorios específicos.

Alianza pública con sector privado, (Centro Amar – Grupo Phoenix) . La inversión privada en la concreción de garantía de derechos de niñas y niños para la erradicación de la explotación infantil. Asignación de recursos para la dotación, adecuación de infraestructura, ludoteca y materiales de estimulación. Resultado de esta asignación, se fortalecen los programas sociales a cargo del Estado, se promueve la atención integral en componentes culturales, deportivos y de formación complementaria extraescolar en el territorio social de San Pablo Localidad de Fontibón.

Alianzas públicas con universidades.

Bogotá – Escuela Superior de Administración Pública, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, UDCA, Universidad Minuto de Dios, entre otras). Se implementaron estrategias de formación y afianzamiento política y ciudadana, liderazgo, derechos humanos, investigación social en perspectiva de derechos y territorial.

Alianzas públicas con fundaciones, (Fundación Social. Localidades de Kennedy – Bosa). Se dirige al afianzamiento de los procesos de planeación participativa, fortalecimiento de las capacidades sociales de planeación y ejecución de proyectos para dar respuestas a las necesidades territoriales.

A manera de retos, quedan perfiladas líneas de trabajo como:

1. Adecuar la estructura administrativa profundizando la actuación coordinada de los sectores en la ciudad.

2. La adopción del Decreto 101 de la Secretaría de Gobierno y la circular reglamentaria 006 de 2010, la 027 de 211 de la Secretaría de Planeación que establecen la territorialización de la inversión de recursos, potente en la perspectiva del desarrollo territorial. Por ello,

29 

 

es necesario avanzar en una práctica administrativa que tenga en cuenta la asignación de recursos en los territorios que impacte en las condiciones de calidad de vida.

3. Fortalecer la participación comunitaria en la planeación de respuestas, con la descentralización de recursos, y fortalecer las alianzas público - privado – cooperación, también en el marco del Decreto 101.

4. Dimensionar los recursos de acuerdo a las necesidades: Significa reforma tributaria, distribución presupuestaria y presupuestos participativos.

5. Modificar el Acuerdo 13 con la formulación de Planes de Desarrollo (Distrital y locales), en los que haya una sincronía en tiempos de la planeación del Distrito y local que articule las propuestas sociales. Esto en conexión y articulado con el Sistema Distrital de participación.

IV. LA MEDICIÓN DE LA GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL. Consecuentes con el planteamiento expuesto anteriormente la implementación de la estrategia de gestión social integral señala un camino avanzado que hay que mirarlo dentro de un proceso para alcanzar ese planteamiento nuevo de gestión pública.

Si bien en el nivel distrital se requiere una mayor fuerza y gestión para hacer posible desde ella la implementación de las políticas públicas, la GSI se vivió y se ha ido viviendo y potenciando en el territorio siendo este escenario en donde se plantearon los cambios de la arquitectura institucional y social.

Si bien no es absolutamente un objetivo que se cumple desde la teoría si define un camino que se posiciona y arraiga con los ciudadanos en sus territorios.

Podemos señalar un antes y un ahora

30 

 

Antes Ahora

De un enfoque asistencial Un enfoque de derechos

De un ciudadano beneficiario/usuario

A un ciudadano que potencia su autonomía hacia la exigibilidad de los derechos.

De unos equipos de trabajo individuales

Equipos de Trabajo Territoriales con asomos de transectorialidad

Respuestas posibles Diseño de respuestas integrales

Diagnósticos Sectoriales Diagnósticos Cualitativos: Lecturas de Realidades: Expresiones de Vulneración de los Derechos y Fragilidades Sociales.

De unos planes de Acción Sectoriales

Planes transectoriales

Más allá del antes y el ahora y de las concreciones locales en Agendas y planes transectoriales poder medir la gestión, llevo a precisar unos indicadores que dan cuenta del proceso vivido entendidos como:

Temas generadores de las lecturas de realidades llevados a diseño de respuestas integrales

Planes transectoriales que dan cuenta y se articulan con los planes de acción e implementación de las políticas.

Respuestas Integrales propuestas con presupuesto asignado.

El antes y el ahora debe estar conectado a un sistema de seguimiento y monitoreo de las políticas públicas que recoja los aportes que desde la estrategia se concretaron como la identificación de problemáticas y necesidades de la población (lectura de realidades), la implementación de estrategias de intervención es decir las respuestas integrales llegando a la evaluación del impacto de las políticas.

31 

 

De igual manera es importante avanzar en este tema articulando con los desarrollos que la Secretaria de Gobierno del Distrito proponga en materia de hacer consecuente el planteamiento expreso en el Decreto 101, Título IV, Capítulo 1, De la Evaluación de la Gestión en las localidades en el cual especifica la definición de indicadores de evaluación de la gestión local sobre la base de Monitorear la dinámica local, evaluar el impacto de las políticas distritales en el territorio y evaluar el avance de los procesos de descentralización y la participación en la ciudad.

En consecuencia se hace necesario articular estos desarrollos con los planteamientos y avances presentados desde la misma Secretaría Distrital de Integración Social, alrededor del trabajo de investigación sobre el Sistema de Protecciones Sociales5: Modelo Analítico de Seguridad Ontológica, el cual presenta una forma de medición que permite observar los avances de las Políticas Públicas y así de la GSI como “herramienta para la ejecución efectiva de la política social”6, en la medida en que esta propuesta de investigación logra identificar el desarrollo de los objetivos de dichas Políticas Públicas desde el impacto que tiene en el ejercicio cabal de los derechos de la población objeto de la misma; y con ello se logra dimensionar el nivel y calidad de la participación de la población en los procesos de desconcentración y descentralización, como un efecto que se sigue de la construcción de la autonomía.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.

1. En virtud de una de las funciones de la Secretaría Distrital de Integración Social, la cual es “Formular, orientar y desarrollar políticas sociales, en coordinación con otros sectores, organismos o entidades, para los distintos grupos poblacionales, familias y comunidades”7, estaríamos proyectados hacia la potenciación y el avance de la transectorialidad, como componente que se precisa entorno al

                                                            

5 Modelo Analítico de Seguridad Ontológica, Metodología para el análisis de las protecciones sociales como hecho político. SDIS: Ricardo Sánchez Cárcamo, SDIS, 2011 6 Caja de Herramientas de la Gestión Social Integral. Modulo conceptual. Convenio SDIS-SDS-UT: Grupo Guillermo Fergusson – Fundación Arco Iris. 2009 7 Decreto 607 de 2007. Objeto, estructura organizacional y funciones de la SDIS.- Artículos 1 y 2.

32 

 

ejercicio de las políticas en todo su ciclo y que debe estar expresado en las agendas que se muevan alrededor de las Comisiones Intersectoriales que por sus funciones ”1. Articular y orientar la ejecución de funciones, la prestación de servicios y el desarrollo de acciones de implementación de la política, que comprometan organismos o entidades pertenecientes a diferentes Sectores Administrativos de Coordinación, precisan este componente”.

2. Es necesario avanzar en cumplimiento del Decreto 101 de cara a la descentralización y de la cual se deja un avance importante en el proceso de la implementación de la GSI.

Si bien es cierto se habla de desconcentración y descentralización, sin duda alguna desde el componente de abordaje de población en territorio se logra avanzar en este sentido desde los procesos de orientación, atención, diálogo y concertación con la población. Resultado de ello las Agendas Territoriales, las cuales marcan y determinan las rutas de implementación de la política pública con una visión más real y cercana de las poblaciones.

3. De igual manera la definición de agendas territoriales al convertirse en el soporte de la integración y la incidencia de las comunidades configurando un instrumento metodológico y estratégico para la negociación social y política sobre la inversión pública hacen necesario lograr mayor coherencia y articulación entre los criterios técnicos que rigen la planeación distrital y los criterios a tener en cuenta a la hora de territorializar la inversión8.

4. Se requiere garantizar la presencia del mayor número de representantes de las secretarias con capacidad decisoria en el territorio, y con capacidad para responder a lo que sale del proceso de problematización. Esto implica ver el tema de equipos, presupuestos participativos y seguimiento territorial, tal vez retomar la necesidad de sistemas locales de seguimiento con base en las alcaldías.

                                                            

8 Subdirección Diseño, evaluación y sistematización –SDIS.

33 

 

5. De otra parte, se requiere ajustar todo el tema de participación con una preocupación avanzar en procesos más vinculantes con las decisiones y en una ampliación de la representatividad real y la legitimidad fortaleciendo una lógica de trabajo más desde la base territorial.

6. Ajustar la articulación de este proceso al sistema distrital y política distrital de participación así como los avances del proceso de planes de desarrollo local.

Lectura deRealidades

Lectura deRealidades

Agendas Sociales

Territoriales

Agendas Sociales

Territoriales

RespuestasIntegrales

RespuestasIntegrales

PolíticaPública PolPolííticaticaPPúública blica

Planes Transectoriales

Consejo Localde Gobierno

Consejo de Planeación Local

Consejo Local de Política Social

Decreto 101

Alim

enta

nA

limen

tan

Implementan

Implementan

GSI

Plan de Desarrollo Distrital

Proyectos deInversión Social

Orientar

GESTION SOCIAL INTEGRAL- POLITICAS - PLAN DE DESARROLLO

7. Desarrollar un sistema de monitoreo y seguimiento a las políticas públicas.

34 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Molina A., Nancy y De Negri, Armando. Informe de Asesoría del proceso de Planeación Estratégica de la Secretaría Distrital de Integración Social 2008 -2012. SDIS, julio de 2008..

Informes y bitácoras locales. Equipos Conductores Locales. Subdirecciones Locales de la Secretaría Distrital de Integración Social. 2011.

Caja de Herramientas de la Gestión Social Integral. Convenio SDIS-SDS-UT: Grupo Guillermo Fergusson – Fundación Arco Iris. 2009