Gestion Integral de Cuencas

36
C ANÁLISIS DE CUENCAS En colaboración con david rodríguez (Consultor ) 44 ómo se expresó en el capítulo 1, el análisis de cuencas fue una de las áreas de mayor actividad en el proyecto. Se buscó encontrar una metodología adaptable a las diferentes cuencas, de acuerdo a las necesidades, los recursos y la información existente. En este capítulo presentamos ejemplos de análisis realizados en algunas de las subcuencas y microcuencas del Alto Mayo, Jequetepeque, Piura y mencionamos algunos análisis en La Miel y Ambato. En Fúquene y El Ángel se han realizado todos los análisis, pero no se presentan acá, debido a que ya han sido difundidos en otras publicaciones. PARTE 1: ANÁLISIS DE SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS EN EL ALTO MAYO (PERÚ): BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO, DE PERFILES DE POBREZA Y DE VALORACIÓN DE LOS RECURSOS El propósito de llevar a cabo un análisis de las características de parte del territorio de la cuenca del Alto Mayo fue establecer un mecanismo de pago o compensación por servicios ecosistémicos. Se buscaba lograr compromisos entre los agricultores de las partes media y alta de las microcuencas Mishquiyacu- Rumiyacu, Almendra y de las subcuencas de Yuracyacu y Avisado y los usuarios del agua para un uso sostenible de los recursos naturales que asegure la cantidad y calidad del recurso hídrico. Las acciones fueron impulsadas por la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) de

Transcript of Gestion Integral de Cuencas

ANLISIS DE CUENCAS

En colaboracin con david rodrguez(Consultor)44

mo se expres en el captulo 1, el anlisis de cuencas fue una de las reas de mayor actividad en el proyecto. Se busc encontrar una metodologa adaptable a las diferentes cuencas, de acuerdo a las necesidades, los recursos y la informacin existente. En este captulo presentamos ejemplos de anlisis realizados en algunas de las subcuencas y microcuencas del Alto Mayo, Jequetepeque, Piura y mencionamos algunos anlisis en La Miel y Ambato. En Fquene y El ngel se han realizado todos los anlisis, pero no seC

presentan ac, debido a que ya han sido difundidos en otras publicaciones.

PARTE 1:ANLISIS DE SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS EN EL ALTO MAYO (PER): BIOFSICO, SOCIOECONMICO, DE PERFILES DE POBREZA Y DE VALORACIN DE LOS RECURSOS

El propsito de llevar a cabo un anlisis de las caractersticas de parte del territorio de la cuenca del Alto Mayo fue establecer un mecanismo de pago o compensacin por servicios ecosistmicos. Se buscaba lograr compromisos entre los agricultores de las partes media y alta de las microcuencas Mishquiyacu-Rumiyacu, Almendra y de las subcuencas de Yuracyacu y Avisado y los usuarios del agua para un uso sostenible de los recursos naturales que asegure la cantidad y calidad del recurso hdrico. Las acciones fueron impulsadas por la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) de Moyobamba SRL. La EPS Moyobamba preocupada por el aumento de sedimentos en el agua captada, puso en marcha pequeos proyectos de manejo de microcuencas

el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) del Gobierno Regional de San Martn, el Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la GTZ-Per, el Challenge Program on Water and Food (CPWF) mediante el proyecto de PSA (Propuesta 22) y el Proyecto Regional Cuencas Andinas.

44 Este subcaptulo es un resumen elaborado por David Rodrguez de varios trabajos realizados por el equipo del proyecto en CIAT: Rubn Daro Estrada, Marcela Quintero, Ernesto Girn y Ximena Pernett; y por consultores como Francisco Bustamante, Roxana Aguilar y David Rodrguez., as como estudios especficos elaborados por la EPS Moyobamba.

7 Gestin Integral de Cuencas

Captulo : anlisis de Cuencas

. anLIsIs BIoFsICo

El modelamiento hidrolgico de las sub y microcuencas se ha realizado con el programa SWAT (Soil and Water Assessment Tool), modelo que permite predecir el impacto de varios parmetros, entre ellos la generacin de sedimentos y la produccin de agua en las cuencas hidrogrficas.

Figura : Mapa de ubicacin de las sub y microcuencas estudiadas

Las subcuencas Avisado y Yuracyacu y las microcuencas Rumiyacu-Mishquiyacu, Almendra y Urcuyacu fueron priorizadas para el presente estudio. Brindan servicio de agua potable y riego a pobladores y agricultores de Moyobamba, Soritor, Nueva Cajamarca, Yuracyacu entre otros centros poblados. Estas subcuencas y microcuencas vienen siendo impactadas negativamente por la deforestacin en las partes altas y abastecen de agua para consumo de los pobladores de los distritos de Moyobamba, Soritor, Yuracyacu y Nuevo Cajamarca, as como a sistemas de riego.

Cuadro : Principales usos de agua en las sub y microcuencas priorizadas

Microcuenca Microcuenca Microcuenca subcuenca subcuenca rumiyacu - almendra urcuyacu yuracyacu avisado Mishquiyacu

Usuarios principalesCiudad de Moyobamba. (40 000 hab.)Ciudad deMoyobamba- segunda fuente. (5000 hab.)Caseros San Marcos, Nuevo Horizonte, Bellavista y Distrito de Soritor. (14 000 hab.)Distritos de NuevaCajamarca,San Fernando yYuracyacu.Comunidades aguarunas y poblados del Valle de la Conquista.

Uso de aguaConsumo humano.Consumo humano.Consumo humano.

Uso agrcolaLavado del caf.Lavado del caf.Cultivos de arroz.Cultivos de arroz.

La experiencia del Proyecto Regional Cuencas Andinas 7

Captulo : anlisis de Cuencas

. . EXtErnaLIdadEs

La cobertura natural de la cuenca Alto Mayo est sujeta a cambios constantes debido a la deforestacin que alcanza una tasa de 4,2 % (PEAM 2004); principalmente a causa de la instalacin de cultivos de caf y pastos, la inmigracin (ms del 50 % de la poblacin de la provincia de Moyobamba son inmigrantes) y a la dinmica del cultivo de caf, cuyos altos precios en el mercado fomentan la transformacin del paisaje. En la microcuenca Rumiyacu-Mishquiyacu, y en la subcuenca Yuracyacu, se aprecia el impacto de la migracin. En la primera existen asentamientos en las cabeceras de las fuentes de agua y en la segunda, en los bosques de proteccin Alto Mayo. Las principales externalidades identificadas fueron la deforestacin, sedimentacin y la contaminacin de las aguas.

Cuadro : Principales externalidades ambientales en las sub y microcuencas

M i c r o c u e n c a Microcuenca M i c r o c u e n c a s u b c u e n c a subcuenca avisado rumiyacu - almendra urcuyacu yuracyacuMishquiyacu

DeforestacinPlantaciones de caf y pastos.Instalacin de nuevas chacras.Terrenopara instalar cultivos.Instalacin de nuevas chacras y extraccin demadera para la venta y para lea.

Erosin (sedimentacin) y contaminacinEn pocas de lluvia se incrementan los sedimentos y turbidezdel agua, que afecta a la EPS Moyobamba.Incremento de los sedimentos al caudal de la quebrada en poca de lluvias.Contaminacin de la quebrada por la existencia de bebederos para animales, caminos de herradura y el arrojo de basura al campo.Incremento de los sedimentos al caudal del ro.La contaminacin del agua por el lavado de caf y de ropa, de losdesechos humanos (letrinas y basura), de animales (ganadera) y de la pesca con barbasco.

Efecto de la externalidadIncremento del uso de insumos qumicos(alto costo de tratamiento del agua).Se debe cortar el servicio por la elevada turbidez del agua.Se debe cortar el servicio de agua.Prdida de suelo e hipotticamente del volumen de agua.

0 Gestin Integral de Cuencas

Captulo : anlisis de Cuencas

. . rEas PrIorItarIas

El SWAT divide las cuencas hidrogrficas en pequeas subcuencas o divisorias de agua y determina unidades de respuesta hidrolgica (URH), las cuales corresponden a unidades del territorio que presentan condiciones de suelo, clima y topografa homogneas y por lo tanto producen un impacto particular sobre la cantidad y calidad del agua generada. Con la informacin de las URH, es posible identificar las reas que aportan ms sedimentos y agua al caudal, as como las reas que tienen un mayor potencial de producir servicios ambientales.

El proceso de identificacin y priorizacin de URH se realiza teniendo en cuenta aquellas URH con mayores aportes de sedimentos al caudal.

Para el modelamiento hidrolgico se utiliza el software Arc View GIS 3.3 con las extensiones Geoprocessing, Projection Utility Wizard, 3D Analyst y Spatial Analyst, as como el SWAT, un programa de obtencin gratuita diseado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en conjunto con la Universidad de Texas.45

Para el modelamiento se requiere:

Procesar los datos metereolgicos.

Procesar datos de suelo.

Mapa de suelos y uso actual de la tierra.

Geoprocesamiento de mapas de suelos, uso actual de la tierra y curvas de nivel.

Rasterizacin de los mapas.

Modelo de elevacin digital (DEM).

En la figura se aprecia el modelamiento hidrolgico de las sub y microcuencas estudiadas.

Figura : Modelamiento hidrolgico

Al integrar esta informacin se generaron unidades de respuesta hidrolgica, que a continuacin se describe por microcuenca y subcuenca:

45 Soil and Water Assessment Tool. Blackland Research and Extension Center: http://www.brc.tamus.edu/swat/index.html (Fecha de consulta: 23 noviembre 2006).

La experiencia del Proyecto Regional Cuencas Andinas

Captulo : anlisis de Cuencas

. . . MICroCuEnCa ruMIyaCuMIsHquIyaCu

Se identificaron 40 unidades de respuesta hidrolgica en la microcuenca Rumiyacu-Mishquiyacu en un rea de 778 ha, que aportan 11 154,50 t de sedimentos por ha. Se priorizaron 9 URH que generan el 40 % de la sedimentacin en la microcuenca. Una de las razones para la seleccin de estas URH fue el uso del suelo, en todas hay pastos instalados, lo que permite un cambio de uso.

Cuadro : unidades de respuesta hidrolgica priorizadas para cambio de cobertura en la microcuenca rumiyacuMishquiyacu

divisoria uso de sedimentos sedimentos de agua urH n suelo tipo de suelo rea (ha) (t/ha) (t/rea urH)

11PASTMoyobamba2,40458,591100,62

2PASTRumiyacubetania3,80279,501062,10

26PASTMoyobamba8,20166,881368,43

8PASTRumiyacubetania1,50282,44423,66

316PASTCerroamarillo2,30231,80533,15

17PASTNipon2,401449,763479,43

425PASTCerroamarillo0,40447,92179,17

26PASTMoyobamba3,10288,73895,07

28PASTRumiyacubetania0,10894,6889,46

Total24,204500,339131,13

Fuente: EPS Moyobamba; Proyecto Regional Cuencas Andinas 2006

En la microcuenca tambin se localizaron en la divisoria de agua 5 URH, cuya cobertura son bosque primario y vegetacin secundaria, que no permiten un cambio de uso. Es por ello que no han sido priorizadas, a pesar de que aportan gran cantidad de sedimentos al caudal.

. . . MICroCuEnCa aLMEndra

Se identificaron 25 unidades de respuesta hidrolgica en la microcuenca Almendra, en un rea de 184 ha y que aportan 9767,91 t/h.

Cuadro : unidades de respuesta hidrolgica priorizadas para cambio de cobertura en la microcuenca almendra

divisoria uso de rea sedimentos sedimentos de agua urH n suelo tipo de suelo (ha) (t/ha) (t/rea urH)

11PASTNipon3,201386,094435,50

2PASTRumiyacubetania2,50283,46708,65

26PASTRumiyacubetania4,80323,101550,89

413PASTMoyobamba0,50417,63208,81

14PASTNipon1,101344,581479,04

525AGRLMoyobamba0,903993,90215,14

Fuente: EPS Moyobamba; Proyecto Regional Cuencas Andinas 2006

Gestin Integral de Cuencas

Captulo : anlisis de Cuencas

Se seleccionaron 6 URH con altos niveles de sedimentacin en las que principalmente se siembra pasto y slo uno en la que se desarrolla agricultura. La existencia de suelos cubiertos de purma o pasto son la causa del incremento de sedimentos al caudal, ya que este tipo de suelo es ms susceptible a erosin.

Las URH que tienen como cobertura bosque primario no necesariamente son las que aportan menor cantidad de sedimentos al caudal, esto se puede notar en las URH N 11, 19 y 24, cuyos factores que incrementan la erosin son el suelo altamente arenoso y la pendiente.

Figura : urH microcuenca almendra

. . . MICroCuEnCa urCuyaCu

Los valores de aporte de sedimentos al caudal son relativamente bajos debido a que gran parte de la microcuenca est cubierta por bosque primario. La microcuenca presenta un solo tipo de suelo. Los factores que ms incrementan la erosin son las pendientes y el uso de la tierra, siendo la purma o pasto el uso que ms erosin genera.

Cuadro : unidades de respuesta hidrolgica priorizadas para cambio de cobertura en la microcuenca urcuyacu

divisoria uso de sedimentos sedimentos de agua urH n suelo tipo de suelo rea (ha) (t/ha) (t/rea urH)

57PASTCalera39,267,532647,37

Fuente: EPS Moyobamba; Proyecto Regional Cuencas Andinas 2006

La experiencia del Proyecto Regional Cuencas Andinas

Captulo : anlisis de Cuencas

Figura : unidades de respuesta hidrolgica priorizadas para cambio de cobertura en la microcuenca urcuyacu

. . . suBCuEnCa yuraCyaCu

El valor ms alto del aporte de sedimentos en las 75 unidades de respuesta hidrolgica es de 289 t/ha, siendo este valor relativamente bajo en comparacin con los de las dems cuencas estudiadas. Las URH priorizadas que aportan ms sedimentos al caudal se encuentran ubicadas en la parte baja de la subcuenca, en suelos descubiertos y muy susceptibles a la erosin. Las URH ubicadas en las partes alta aportan poco sedimentos al caudal a pesar de que muchos se encuentran en pendientes pronunciadas. La razn es que estas reas en la clasificacin de uso de la tierra para el SWAT estn cubiertas por bosque primario y vegetacin secundaria, que protege al suelo; sin embargo, en la realidad, estas reas son intervenidas parcialmente y el aporte de sedimentos real debera ser ms alto.

Cuadro : unidades de respuesta hidrolgica priorizadas para cambio de cobertura en la subcuenca yuracyacu

divisoria de aguaurH nuso de suelotipo de suelorea (ha)sedimentos(t/ha)sedimentos(t/rea urH)

353AGRLRenacal5,6208,171166

54AGRLAguajal3,3289,06954

58AGRLLa Unin6,1167,111019

59AGRLSan Fernando5175,05875

63AGRLLa Florida5,9235,561390

Total25,91074,955404

Fuente: EPS Moyobamba; Proyecto Regional Cuencas Andinas 2006

Gestin Integral de Cuencas

Captulo : anlisis de Cuencas

Figura : unidades de respuesta hidrolgica priorizadas para cambio de cobertura en la subcuenca yuracyacu

. . . suBCuEnCa aVIsado

Se han generado 186 unidades de respuesta hidrolgica; las ms representativas y con mayor extensin pertenecen a las URH con bosque primario y vegetacin secundaria sobre suelos altamente arenosos y muy susceptibles a la erosin hdrica. Estn ubicadas en las partes altas, en las divisorias 1 y 2, con pendientes que varan de 9 % a 40 %. El aporte de sedimentos al caudal (t/ha) es una externalidad importante calculada por el SWAT. En el siguiente cuadro se muestran las 10 URH priorizadas que tienen un aporte de sedimento al caudal mayor a 60 t/ha. Son suelos desnudos o cubiertos por purma, pasto, arroz o vegetacin secundaria que hace posible realizar un cambio de uso de la tierra para disminuir la cantidad de aporte de sedimentos. Se han priorizado aquellas URH con arroz, suelo desnudo, purma, pasto o vegetacin secundaria que aportan mas de 60 t/ha al caudal. Estas URH permiten realizar un cambio de uso para disminuir el aporte de sedimentos al caudal. Es importante resaltar que las partes altas son las que producen la mayor cantidad de agua en la cuenca, el 48,5 %, y estn cubiertas por bosque primario.

Cuadro 7: unidades de respuesta hidrolgica priorizadas para un cambio de uso en la subcuenca avisado

divisoriade agua urH n

uso desuelo tipo de suelo

rea(ha)

sedimentos(t/ha)

sedimentos(t/rea urH)

11APPLNipon57,90190,2911017,91

71RICENipon5,80259,241503,57

102APPLNipon608,7093,6657 012,67

162RICENipon10,60138,221465,08

213PASTPaz y Esperanza1,0095,4195,41

383RICEAmalia0,50117,0958,54

424PASTAngainsa0,8070,8056,64

514RICEAguajal1,30137,94179,32

1618AGRLRenacalaguajal1,2066,5079,79

1638AGRLLibre0,9063,2056,88

Fuente: EPS Moyobamba; Proyecto Regional Cuencas Andinas 2006

La experiencia del Proyecto Regional Cuencas Andinas

Captulo : anlisis de Cuencas

Figura : subcuenca ro avisado

. . CaMBIos En EL uso dE La tIErra Para asEGurar La GEnEraCIn dE aGua yLa dEFLaCIn dE sEdIMEntos

Microcuenca rumiyacu Mishquiyacu

En las unidades priorizadas de la microcuenca RumiyacuMishquiyacu se espera, instalar barreras vivas, especialmente en el cultivo de caf, para disminuir el aporte de sedimentos al caudal.

Microcuenca almendra

Los sistemas agroforestales son una forma de disminuir la cantidad de sedimentos aportados al caudal en aquellas URH que tienen pasto o purma como cobertura. Las URH con vegetacin secundaria pueden disminuir sus sedimentos instalando barreras vivas o muertas. Las URH con bosque primario deben ser conservadas, ya que un cambio de cobertura, por ejemplo, a pasto incrementara los sedimentos al caudal.

Microcuenca urcuyacu

La URH N 7 cubierta por purma o pasto debera ser cambiada a otro cultivo que genere menos erosin, por ejemplo a sistemas agroforestales. Los bosques primarios que se encuentran en las URH N 1, 2, 4, 6 y 9 deberan ser destinados a la conservacin, ya que al tener suelos frgiles un cambio de uso incrementara de manera significativa la cantidad de sedimentos al caudal. El aporte de sedimentos de las URH N 3 y 5 que estn cubiertas por vegetacin secundaria puede ser disminuido a travs de la instalacin de barreras vivas o muertas.

Gestin Integral de Cuencas

Captulo : anlisis de Cuencas

subcuenca yuracyacu

Las URH priorizadas estn en suelos descubiertos, por ejemplo en reas que fueron quemadas. El aporte de sedimentos de estas unidades podra ser disminuido con medidas para cubrir el suelo, como la regeneracin natural y la siembra de cultivos, o mediante medidas para frenar la erosin como terrazas y barreras vivas o muertas.

avisado

En las URH priorizadas se debe realizar un cambio de uso para disminuir el aporte de sedimentos al caudal estableciendo sistemas de barreras vivas o muertas, agroforestales y silvopastoriles, entre otros. Por la importancia que tienen los bosques primarios en la generacin de agua, resulta clave protegerlos para asegurar la cantidad de agua.

La experiencia del Proyecto Regional Cuencas Andinas 7

Captulo : anlisis de Cuencas

. dIaGnstICo soCIoEConMICo: EJEMPLo dE La suBCuEnCa aVIsado y yuraCyaCu

En el ao 2006, la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Moyobamba SRL (EPS Moyobamba), con apoyo de la GTZ, realizaron el diagnstico socioeconmico de la subcuenca Avisado y Yuracyacu como parte del anlisis para medir la factibilidad de introducir un sistema de pagos por servicios ambientales en cinco cuencas seleccionadas en el Alto Mayo: las microcuencas Rumiyacu-Mishquiyacu y Almendra y las subcuencas Avisado y Yuracyacu. Uno de los objetivos del establecimiento del pago por servicios ambientales (PSA) es evitar que la oferta del servicio ambiental hdrico se reduzca an ms.

El objetivo del presente estudio es proveer informacin socioeconmica bsica de los proveedores del servicio hdrico en las partes medias y altas de las subcuencas Avisado y Yuracyacu. La informacin de las otras tres microcuencas mencionadas ya ha sido levantada y recopilada en el ao 2005, en el marco de un estudio apoyado por estudiantes de la Facultad de Ecologa de la Universidad Nacional de San Martn.

Preguntas clave:

Cules son las caractersticas biofsicas de las zonas de estudio?

Cules son las caractersticas socioeconmicas principales de la zona de estudio?

Cules son las caractersticas agroproductivas ms importantes de la zona de estudio?

Cules son las caractersticas fsicas de las zonas de estudio?

. . CaraCtErstICas BIoFsICas dE La CuEnCa dEL aLto Mayo

La cuenca del Alto Mayo est ubicada en la regin septentrional de la selva alta del Per. Comprende las provincias de Rioja y Moyobamba (departamento de San Martn), as como la provincia de Rodrguez de Mendoza (departamento de Amazonas). Abarca una extensin de 768 086 ha, el ro principal es el Mayo, con una longitud aproximada de 255 km (Bustamante, Francisco 2004).

En la cuenca del Alto Mayo existen alrededor de 271 969 ha de tierras deforestadas, equivalentes al 34,1 % de la superficie total de la cuenca. Se distribuyen principalmente alrededor de las ciudades y centros poblados, mrgenes de los ros y reas adyacentes a las vas carrozables y caminos de herradura. Las actividades ms importantes corresponden a los cultivos de arroz (22 891 ha), pastos (23 049 ha), caf (19 500 ha) y pltano (4450 ha); adems, se cultivan diversas especies de frutales y cultivos anuales que en conjunto suman 5852 hectreas (PEAM 2005).

La ocupacin de la cuenca por la poblacin actual es relativamente reciente. Se origin a partir de 1970 con la apertura de la carretera marginal de la selva (ahora Fernando Belande Terry) y las polticas de desarrollo agrario por parte de los gobiernos de turno, que causaron fuertes corrientes migratorias provenientes, mayoritariamente, de los departamentos de Cajamarca y Amazonas. La migracin se ha concentrado tradicionalmente en la margen derecha del ro Mayo, en las zonas directamente articuladas a la marginal. Sin embargo, hoy, la margen izquierda tiene una tasa de crecimiento poblacional mucho ms alta que la margen derecha: el promedio anual llega a 13,5 % (PEAM 1999).

. . . La suBCuEnCa aVIsado

Posee una extensin 32 344 ha, se encuentra ubicada en la margen izquierda del ro Mayo, entre los 800 y 1840 msnm. La divisoria de aguas por el norte es la cordillera Cahuapanas.

En la parte baja de la subcuenca est ubicado el casero Tingana, en la parte media Valle de la Conquista, Santa Rosa, La Collpa y la comunidad nativa Huascayacu, con un asentamiento central y 3 anexos (Shigkat, Tornillo y Tioyacu). En la parte alta se ubican la comunidad campesina Paz y Esperanza y el casero Ganmedes. A la misma altura, en el lmite de la subcuenca, se encuentran los caseros Nuevo Huancabamba y La Verdad. La parte ms alta de la subcuenca la constituye el rea de caza de la Comunidad Nativa Cachiyacu. As mismo,

Gestin Integral de Cuencas

Captulo : anlisis de Cuencas

los terrenos de las comunidades nativas de Kusu y de Shimpiyacu comprenden algunas partes menores de la subcuenca.

Los caseros considerados en el presente estudio dentro de la subcuenca Avisado son Ganmedes, que se encuentra a una altura de 868 msnm; Paz y Esperanza, a 931 msnm, y Huascayacu a 822 msnm.

Figura 7: ubicacin de la subcuenca avisado

La parte alta de la subcuenca est cubierta por un bosque primario, con algunas especies maderables como cedro blanco, urco moena, pona, catahua, pioquiro, shaina, moreso, cebada y canela. La fauna silvestre es variada, hay monos, picuros, majas, aujes, carachupas, sachavacas, ronsocos, huanganas y loros (Mesa, Josefa2005). Para proteger esta biodiversidad, desde el ao 2005 se ha establecido el rea de conservacin municipalPaz y Esperanza, con un rea de 1609 hectreas.

El cultivo de arroz en la parte media de la subcuenca es el principal consumidor de agua. Existe un comit de regantes denominado El Avisado La Conquista que pertenece a la junta de usuarios de la cuenca del Alto Mayo, quienes administran el agua para el riego.

. . . La suBCuEnCa yuraCyaCu

Se ubica en la margen derecha del ro Mayo, entre los 800 y 3420 msnm y cuenta con una extensin de 28 979 ha.

La experiencia del Proyecto Regional Cuencas Andinas

Captulo : anlisis de Cuencas

En la parte baja de la subcuenca se encuentran las capitales de los distritos de Yuracyacu (4127 hab.) y San Fernando (4702 hab.) y los caseros de Tahuantinsuyo, Patria Nueva y Plantanoyacu; en la parte media, La Florida, Ucrania y la ciudad de Nueva Cajamarca con 31 000 hab. y, en la parte alta, los caseros Bolvar, Guayaquil, La Primavera y el rea Protegida Bosque de Proteccin Alto Mayo. En este bosque se encuentran asentados un nmero de pobladores dispersos; sin embargo, no hay ninguna informacin disponible sobre ellos. Asimismo, no se ha podido encontrar informacin sobre el casero Bolvar, donde todava hace falta recopilar informacin primaria.

Los caseros considerados en el presente estudio dentro de la subcuenca Yuracyacu son La Primavera, que se encuentrn a una altura de 1004 msnm, y Guayaquil, a 1179 msnm.

Figura : ubicacin de la subcuenca yuracyacu

La parte alta de la subcuenca Yuracyacu forma parte del rea protegida Bosque de Proteccin Alto Mayo, que constituye uno de los centros de endemismos de flora y fauna ms importantes en el Per. Cuenta con valiosas especies ornamentales, especialmente una gran diversidad de orqudeas, especies maderables como cedro y caoba, rboles frutales como aguaje y plantas medicinales como ua de gato, sangre de grado, cedrn, hierba de shingo y pata de perro (INRENA 2005). El ro Yuracyacu provee agua potable para las ciudades de Nueva Cajamarca y San Fernando y para la irrigacin de 8900 ha de arroz (INRENA 2005). Existen dos comits de regantes denominados El Nuevo Triunfo de Yuracyacu y El Independiente de Nueva Cajamarca, que pertenece a la junta de usuarios de la cuenca del Alto Mayo, quienes administran el agua para el riego.

. . CuLEs son Las CaraCtErstICas soCIoEConMICas PrInCIPaLEs dE LaZona dE EstudIo?

. . . sItuaCIn dEMoGrFICa y aCCEso

La subcuenca Avisado es la menos poblada (5500 habitantes), en comparacin con la microcuenca Yuracyacu que tiene 39 380. En ambos sitios el acceso es malo, predominan los caminos de herradura y trochas carrozables.

0 Gestin Integral de Cuencas

Captulo : anlisis de Cuencas

. . . PoBLaCIn y aCCEso

Habitantes Viviendas Carretera trochas Caminos de marginal carrozables herradura

subcuenca avisado5500*X

Ganmedes12017X

Paz y Esperanza20018XX

Comunidad nativaHuascayacu213XX

yuracyacu39 380

La Primavera84070X

Guayaquil308XX

. . . ELECtrICIdad, sanEaMIEnto BsICo, saLud y EduCaCIn

El agua utilizada para el consumo humano proviene de pozos, riachuelos, quebradas y del ro. Se presentan problemas de contaminacin por la evacuacin de las aguas mieles, producto del lavado de caf, arrojo de desperdicios al ro y falta de letrinas. Frente a ello, la poblacin toma medidas caseras de prevencin, por ejemplo hervir el agua antes de beber (Proyecto Regional Cuencas Andinas et al. 2005; Callado, G.: Entrevista del da 12.01.06; Cuchuaupa, M.: Entrevista del da 22.01.06).

Las enfermedades ms frecuentes son de las vas respiratorias, reumatismo, parasitosis, anemia y fiebre amarilla, adems de endmicas como el paludismo. La situacin higinica precaria (falta de letrinizacin adecuada, agua contaminada) constituyen fuentes de infeccin y hay pocos conocimientos en la poblacin sobre cmo prevenir las enfermedades metaxnicas46 (Bustamante, Francisco 2004).

Sin embargo, la institucin no recibe fondos econmicos del gobierno para su mantenimiento, lo que se refleja en la escasez de material educativo y de espacios de recreacin para los nios y nias (Mesas, Josefa2005; Callado, G.: Entrevista del da 12.01.06). Adems, en dos caseros de Guayaquil existe deficiencia en la infraestructura de la escuela, necesitan letrinas apropiadas, comedor escolar, entre otros (Bustamante, Francisco 2004).

46 Enfermedades metaxnicas son aquellas transmitidas por un vector, como por ejemplo la malaria.

La experiencia del Proyecto Regional Cuencas Andinas

Captulo : anlisis de Cuencas

Cuadro : Electricidad, saneamiento bsico, salud y educacin

Posta

Electricidad agua potable

desage

de salud

PronoEI** Centro educativo

Educacinambiental

subcuenca avisado

GanmedesNoNoNoNoSPrimariaS***

Paz yEsperanzaNoNoNoNoCerrado

Comunidad nativa HuascayacuNoNoNoSTres

yuracyacu

La PrimaveraNoNoNoNoPrimaria****

GuayaquilNoNo*NoNoPrimaria

* Agua para consumo es entubada, la tubera est desnivelada.** Programa No escolarizado de Educacin Inicial.*** Apoyo por parte del PEAM.**** Ningn miembro del casero tiene educacin superior.

. . CuLEs son Las CaraCtErstICas aGroProduCtIVas Ms IMPortantEs dE La Zona dE EstudIo?

. . . tEnEnCIa y dIstrIBuCIn dE tIErras

La tenencia de la tierra difiere entre subcuencas. En Avisado las tierras son ms comunales, a diferencia de Yuracyacu donde parte de los propietarios poseen un ttulo de las tierras donde viven y trabajan. Es importante destacar que en La Primavera y Guayaquil los pobladores viven en las partes altas de la cuenca, donde no pueden obtener un ttulo de propiedad debido a que son reas de proteccin y pertenecen al Estado.

Cuadro : tenencia y distribucin de tierras

ttulos depropiedad Parcelados Posesionarios

subcuenca avisado

Ganmedes80%

Paz y EsperanzaComunal*

Comunidad nativaHuascayacuComunal**

yuracyacu

La Primavera65 familias***TodosEn la parte alta de la cuenca

GuayaquilEn la parte alta de la cuenca

* 4 y 13 hectreas por familia.** 1,84 hectreas por persona con cultivos comerciales y 0,61 hectreas con cultivos tradicionales.*** Viven en la zona de amortiguamiento.

Gestin Integral de Cuencas

Captulo : anlisis de Cuencas

. . . aCtIVIdadEs EConMICas, sIstEMas ProduCtIVos y nIVEL dE tECnoLoGa

En general, el cultivo del caf es el ms importante en ambas zonas, principalmente el orgnico. En segundo lugar se ubica la actividad ganadera y los cultivos de pan llevar. La comunidad nativa Huascayacu en la subcuenca Avisado es la que tiene un potencial forestal importante de 2651 ha.

Los niveles de transformacin de los productos agrcolas son bajos. En ambos caseros el caf es secado, lavado y escogido y el achiote es desgranado manualmente y venteado (Bustamante, Francisco 2004). La tecnologa utilizada corresponde a los reglamentos de la produccin orgnica, entre ellos el uso de compost y la cosecha selectiva de los granos maduros en el caf (PRONATUR 2005).

En la comunidad nativa Huascayacu, el nivel de tecnologa utilizada es bajo. Las actividades agrcolas se realizan con hacha, machete y tacarlo, un palo puntiagudo que permite hacer hoyos en el suelo y preparar la tierra para sembrar. La siembra de semillas se realiza con un distanciamiento estratificado que imita la arquitectura del bosque natural. De esta manera se practica la labranza mnima del suelo y no se utiliza insumos qumicos (GTZ; INADE; PEAM 2000).

En La Primavera y Guayaquil, la tecnologa utilizada para desarrollar las actividades agrcolas es baja y los niveles de transformacin de los productos agrcolas son casi nulos.

Cuadro 0: actividades econmicas, sistemas productivos y nivel de tecnologa

Caf achiote Ganadera** Bosque otros

subcuenca avisado

GanmedesMayor importancia

OrgnicoMenor importanciaMiel de abeja

Paz yEsperanzaMayor importancia

OrgnicoMenor importanciaYuca, pltano, maz, arroz secano, frjol y frutales

Comunidad nativa HuascayacuImportancia comercialImportancia comercial2651 ha*Man, pltano, yuca, sachapapa, bituca, ashipa, ajenjibre y barbasco

yuracyacu

La PrimaveraMayor importanciaMenor importanciaMaz, pltano, frjol, bituca, cacao

GuayaquilMayor importancia

OrgnicoMenor importanciaMaz, pltano, frjol, bituca, cacao

* Manejo forestal se basa en la cosecha selectiva de bajo impacto de un total de 12 especies maderables47** Autoconsumo

47 Moena amarilla, moena blanca, moena colorada, casha moena, urco moena, tiaquiro, shambo caspi, mashonaste, cumala colorada, cedro colorado, huayruro y quinilla colorada. (Bustamante, Francisco 2004).

La experiencia del Proyecto Regional Cuencas Andinas

Captulo : anlisis de Cuencas

. . . ProduCtIVIdad y rEndIMIEnto

Los niveles productivos del caf son bastante bajos, especialmente en la comunidad de Paz y Esperanza. Los mayores costos de inversin para este cultivo se reportan en Ganmedes y La Primavera.

Cuadro : Productividad y rendimiento

Paz y Esperanza Ganmedes La Primavera

Producto

Caf orgnicoProductividadCosto de produccinProductividadCosto de produccinProductividadCosto de produccin

kg/haNuevosSoles/hakg/haNuevosSoles/hakg/haNuevos Soles/ha

672100089621008503000

achiote44860840 1120Inicio: 1000

Mant.: 400

Miel25 kg/cajn200/cajn

Pltano5002000

yuca15 0002000

Maz2000600

. . . CoMErCIaLIZaCIn

La mayora de los productos que se obtienen en la subcuenca Avisado y Yuracyacu se comercializan en la zona a travs de distribuidores (intermediarios) o en el mercado local de Nueva Cajamarca, utilizando como medio de transporte acmilas y, si el clima es favorable, vehculos motorizados (Bustamante, Francisco 2004; Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca: Agencia Municipal casero La Primavera 2005; Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca: Agencia Municipal casero Guayaquil 2005). Por otro lado, las familias de las comunidades nativas transportan sus cosechas a hombro o con pretina hasta los centros de venta o acopio por pequeas trochas no carrozables, slo una minora alquilan acmilas para este fin. Los circuitos de comercializacin para la comunidad central de Huascayacu y el anexo de Shigkat son por el tramo Valle la Conquista-Yuracyacu-Nueva Cajamarca, mientras que para los anexos de Tioyacu y Tornillo, la va es San Pedro- Atumplaya-San Fernando-Nueva Cajamarca respectivamente (GTZ; INADE; PEAM 2000).

El caf orgnico en Ganmedes es comercializado a travs de la empresa PRONATUR y en Paz y Esperanza porJungla Tech.

. . . sEGurIdad aLIMEntarIa

En general, los pobladores de la subcuenca del Avisado y Yuracyacu destinan aproximadamente una parte importante de su produccin agropecuaria al autoconsumo, asegurndose la disponibilidad y la accesibilidad (productos de sus chacras), ms no as la calidad alimentaria (Bustamante, Francisco 2004).

Los productos bsicos para la alimentacin de la poblacin son el arroz, menestras, yuca, pltano, carne de animales silvestres, huevos de aves y pescado. La base de la alimentacin en la comunidad nativa es la yuca, consumida en sus diferentes formas: asada, sancochada y masato (bebida social de la cultura Aguaruna). Las protenas consumidas tienen origen en la caza y la pesca, mientras que las vitaminas y minerales provienen de las frutas y verduras silvestres (GTZ; INADE; PEAM 2000).

Gestin Integral de Cuencas

Captulo : anlisis de Cuencas

. . . sErVICIo dE aPoyo a La ProduCCIn

Las instituciones que existen en la zona dan mayor nfasis a la asistencia tcnica en caf, observndose una mayor presencia y apoyo en la subcuenca Avisado.

Cuadro : servicio de apoyo a la produccin asistencia tcnica,

asistencia tcnica en caf

capacitacin crdito en agricultura

Bosque

subcuenca avisado

GanmedesPrograma de AgriculturaNatural (PRONATUR)PDRS, CARITAS, PRONATUR

Paz y EsperanzaJungla Tech

Comunidad nativaHuascayacuPEAM en convenio conPRONATUR.

yuracyacu

La PrimaveraPEAM

GuayaquilAgencia Agraria y elPEAM.

Fuente: Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca: Agencia Municipal casero La Primavera 2005; Municipalidad Distrital deNueva Cajamarca: Agencia Municipal casero Guayaquil 2005)

. .7. orGanIZaCIn

En general, la poblacin de los caseros de la cuenca est poco organizada, con excepcin de la comunidad nativa. En el cuadro siguiente podemos ver los actores presentes en los caseros Ganmedes, Paz y Esperanza y comunidad nativa Huascayacu