Gestion Escolar Manuel

download Gestion Escolar Manuel

of 11

Transcript of Gestion Escolar Manuel

  • 8/6/2019 Gestion Escolar Manuel

    1/11

  • 8/6/2019 Gestion Escolar Manuel

    2/11

    Algunos elementos de contexto que posibilitaron el

    desarrollo de la gestin escolar.

    El Sistema Educativo Mexicano ha realizado esfuerzos importantes en las ltimas

    dcadas para mejorar la calidad educativa, especialmente a partir del Acuerdo Nacional

    para la Modernizacin Educativa (ANMEB, mayo de 1993), con el que inici un proceso

    de transformacin profunda, mediante la implementacin de un conjunto de acciones de

    poltica educativa con tres propsitos: a) asegurar el acceso de todas las nias y los

    nios a la escuela, b) mejorar la calidad educativa y c) fortalecer la equidad en laprestacin del servicio educativo. Entre otras: a) Modificacin del artculo 3

    constitucional (que establece a la educacin secundaria como ltimo tramo de la

    educacin bsica obligatoria; b)emisin de la Ley General de Educacin;

    c)reorganizacin del sistema educativo (federalizacin y descentralizacin), d)

    reformulacin de contenidos y materiales educativos; e) establecimiento de un sistema

    nacional para la actualizacin y superacin profesional de los profesores en servicio, as

    como la creacin de 500 Centros de Maestros para apoyar su desarrollo profesional; f)diseo y puesta en marcha de un sistema de promocin laboral y profesional de los

    maestros (carrera magisterial); g) constitucin del sistema nacional de evaluacin; h)

    reforma de la formacin inicial de los profesores de educacin preescolar, primaria,

    secundaria, educacin fsica y educacin especial; i) impulso de la transformacin de la

    gestin escolar; y j) mejoramiento de la gestin institucional.

  • 8/6/2019 Gestion Escolar Manuel

    3/11

    Esto result especialmente significativo en el

    contexto mexicano porque aunque se

    reconoce que aun prevalecen desafos deatencin educativa a la poblacin de entre 3

    y 15 aos, durante mucho tiempo el Sistema

    haba concentrado sus esfuerzos y recursosen atender la demanda de educacin bsica,

    obteniendo en los aos 90s un avance

    importante que constitua una ocasin para

    volver la mirada a la calidad educativa.

  • 8/6/2019 Gestion Escolar Manuel

    4/11

    Junto con el avance en la cobertura de lademanda, en esta poca ya se contaba conexperiencia y capacidades acumuladas para laimplementacin de programas de mejoraeducativa, a la par de una recientereformulacin del currculum de primaria ysecundaria, nuevos planes y programas deestudio para la formacin docente, un programade actualizacin permanente y otro de estmulospara maestros en servicio, as como el sistemanacional de evaluacin educativa y una grandiversidad de materiales de apoyo a laenseanza. Todo esto, sin lo cual, hubiera sidodescomunal promover la mejora de la calidadeducativa.

  • 8/6/2019 Gestion Escolar Manuel

    5/11

  • 8/6/2019 Gestion Escolar Manuel

    6/11

    Unas iniciativas surgieron casi paralelamente en

    Tabasco y Nuevo Len, adems de las encabezadas por

    acadmicos de instituciones de educacin superior(como la Universidad Pedaggica Nacional y la

    Universidad de Baja California). En stas y otras se

    promovi la transformacin de la gestin escolar

    mediante estrategias de abajo hacia arriba,

    apoyndose en el trabajo de la escuela con lacomunidad, con la asignacin de recursos financieros a

    las escuelas que elaboraban y desarrollaban proyectos

    de centro, mediante concursos para reconocimiento de

    las escuelas de calidad, con apoyo de la planeacin

    estratgica y en la integracin de colectivos que -con

    o sin el apoyo de los directivos y mandos escolares-

    pretendan establecer nuevas formas de organizacin y

    trabajo en los centros escolares.

  • 8/6/2019 Gestion Escolar Manuel

    7/11

    Ms recientemente (2002), una iniciativa de polticafederal acompaada de nuevos componentes (comola asignacin de recursos financieros directamente a

    las escuelas, evaluaciones del aprendizaje y fuertepromocin de la participacin social en educacin)se desarroll casi de manera generalizada, otra vezcon la finalidad de impulsar la transformacin de lagestin escolar, pero ahora con la pretensin de

    establecer una poltica nacional con cambios en lagestin escolar de manera institucionalizada.

    Fue entonces que palabras como proyecto escolar,trabajo colegiado, liderazgo directivo, planeacin,

    evaluacin y participacin social, entre otras, fueronescuchndose poco a poco y cada vez ms hastaligarse en el discurso de la educacin bsica con lasnociones de gestin escolar y mejora de la calidadeducativa.

  • 8/6/2019 Gestion Escolar Manuel

    8/11

    En el PNE 2001-2006 se presenta la definicin de

    una escuela de calidad sealando que es aquella que

    pone siempre en el centro de su atencin a todossus alumnos; es una escuela que se preocupa por el

    desarrollo intelectual y afectivo de sus nios; una

    escuela en donde los nios conviven en un ambiente

    que genera seguridad y confianza, en donde puedenadquirir un sentido de gusto, de gozo y de curiosidad

    por aprender, pero tambin una escuela de calidad

    es aquella que anula las desigualdades de los nios

    y desarrolla estrategias para compensar las

    carencias que sufren en sus medios sociales.

  • 8/6/2019 Gestion Escolar Manuel

    9/11

    de 1993 al ao 2007, encontramos cursos decapacitacin dirigidos a docentes y directivosescolares, edicin y reproduccin de materialesbibliogrficos, y audiovisuales elaborados paratrabajar los contenidos de gestin escolar como:la autoevaluacin del plantel, el trabajocolegiado, la organizacin del tiempo en el aulay en la escuela, la elaboracin del proyectoescolar, la planeacin estratgica, el liderazgodirectivo, etctera. Tambin se observ larealizacin creciente de eventos (conferencias,mesas redondas, encuentros y otros)

    relacionados con temticas de gestin escolar,adems del diseo e implementacin deprogramas y proyectos estatales y locales paraapoyar a los planteles en la transformacin de lagestin escolar.

  • 8/6/2019 Gestion Escolar Manuel

    10/11

    Importantes etapas dela

    construccin de la Gestin Escolar. Guanajuato (1995--98). En esta entidad se impuls un procesopara establecer la cultura de la planeacin y la evaluacin en lasescuelas acogido por un cambio de administracin que con baseen el modelo de la calidad total promovi la elaboracin delProyecto Escolar, sustentado en las nociones de calidad

    planteadas por Sylvia Schmelkes. Crculos de estudio,diagnstico, liderazgo directivo, trabajo en equipo, evaluacin yparticipacin de la comunidad educativa, as como la centralidaddel aprendizaje y la enseanza fueron algunos de los elementosque destac en la publicacin que constituy la base de ste yposteriores trabajos en otras entidades: Hacia una mejor calidadde nuestras escuelas. Su implementacin inicia con una muestra

    controlada, que fue rpidamente extendida, al establecer pordecreto que todas las escuelas reactivaran los consejos tcnicosencabezados por una presidencia que no siempre recaa en ladireccin del plantel, haciendo prescriptita y obligatoria laelaboracin de su Proyecto escolar.

  • 8/6/2019 Gestion Escolar Manuel

    11/11

    Programas compensatorios, PAREIB (1995-2008).Inicialmente promovi la asignacin de recursos financierosa travs del componente AGE (apoyo a la gestin escolar)controlados y asignados por los padres de familia paraestimular el desempeo de los profesores y la mejora de lasinstalaciones educativas. Ms adelante, mediante procesosde capacitacin de parte de la supervisin se promovi eldiseo de un proyecto escolar.

    Proyecto de innovacin e investigacin diseado ydesarrollado por la DGIE con dos propsitos: a) identificarlos factores asociados a la gestin escolar queobstaculizaban el logro de los propsitos educativosdespus de varios aos de haber iniciado la reformacurricular, y b) promover una estrategia de capacitacin, con

    base en la reflexin colectiva y sistemtica de los profesoressobre los problemas educativos y sus causas, as como eldiseo de alternativas para superarlos aprovechando losespacios de Consejo Tcnico Escolar.