Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

download Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

of 9

Transcript of Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    1/20

    TRABA JO FINAL : PRIMERA ENTREGA

    PRESENTADO POR:

    Manuel Alejandr o Jarami l lo Giraldo – 1098337118

    Laur a Melisa Flórez Gómez – 96080819550

    REVISADOR POR:

    LUÍS CARLOS MARTÍNEZ MEDINAINGENIERO CIVIL  – Magíster en Gestión del Riesgo y Desarrollo

    TITULAR DE LA ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

    PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

    ARMENIA

    Marzo 14 de 2016

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    2/20

    CONTENIDO

    1  OBJETIVOS ............................................................................................................... 3 

    1.1  OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 3 

    1.2  OBJETIVOS ESPECIFÍCOS ................................................................................ 3 

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4 

    3  MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 5 

    3.1  ¿QUÉ ES EL RIESGO? ....................................................................................... 5 

    3.2  ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE RIESGO Y DESASTRE?........................... 5 

    3.3  ¿QUÉ ES LA AMENAZA Y QUÉ ES LA VULNERABILIDAD? ............................. 6 

    3.4  ¿CÓMO SE GENERA EL RIESGO? .................................................................... 7 

    3.5  ¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS? ............................. 7 

    4  INVESTIGACIÓN (2002-2006) ................................................................................... 9 

    4.1 

    SEPTIEMBRE DE 2002 ....................................................................................... 9 

    4.2  OCTUBRE DE 2004 .......................................................................................... 12 

    5  CONCLUSIONES ..................................................................................................... 19 

    6  BIBLIOGRFÍA ........................................................................................................... 20 

    ÍNDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES

    Tabla 1. Clasificación de los Activos Públicos. Fuente: Documento CONPES 3521 ........ 12 Tabla 2. Promedio anual de eventos ocurridos que han originado desastres en 8 paísesde América Latina. (1970-2000). Fuente: LA RED ........................................................... 13 Tabla 3. Ocurrencia de eventos por periodos en Colombia. Fuente: LA RED .................. 13  Tabla 4. Comparativo de daños y pérdidas de los desastres grandes y de baja intensidadocurridos en Colombia entre 1970 y el 2000. Fuente: LA RED ........................................ 14 Tabla 5. Entidades a cargo de los componentes del Proyecto. Fuente: CONPES 3318 .. 16  Tabla 6. Datos Básicos del Proyecto. Fuente: Banco Mundial. ........................................ 17 

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    3/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    3

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    1 OBJETIVOS

    1.1 OBJETIVO GENERAL

    Realizar una investigación sobre los antecedentes de los planes de prevención yreducción del riesgo en Colombia durante el primer periodo de gobierno del presidente

     Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2006). 

    1.2 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

      Conocer de manera somera los principales acontecimientos en la Gestión delRiesgo de desastres en el periodo 2002-2006.

      Juzgar con argumentos las decisiones que se tomaron en cuanto a la Gestión deRiesgo de Desastres en el periodo 2002-2006.

      Familiarizar los términos profesionales particulares con los conceptos de Gestiónde Riesgos de Desastres.

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    4/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    4

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    2 INTRODUCCIÓN

    La gestión del riesgo de desastres es un proceso mediante el cual se identifican, analizany cuantifican las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios de algo que aún no haocurrido, al igual que las acciones que se toman antes de que ocurra el desastre como loson la prevención, mitigación o preparación y las que se tomarán después buscandorestablecer las condiciones de vida afectadas.

    El estado ha incorporado estas políticas de gestión del riesgo con el paso del tiempo en laplanificación territorial mediante medios normativos e institucionales como se muestra enla investigación a lo largo del documento. La conciencia de una gestión del riesgo debellegar a todos, es un tema que se viene abordando desde 1989 cuando por primera vez seobligó a incluir en los planes de desarrollo acciones concretas para la intervención delterritorio y desde ese momento es un tema que viene en auge, debido al aumento de losdesastres por la acción transformadora del ser humano que se refleja en cifras alarmantesde muertes, destrucción y pobreza, que afectan directamente al desarrollo social,económico y cultural de una región.

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    5/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    5

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    3 MARCO TEÓRICO

    3.1 ¿QUÉ ES EL RIESGO?

    El riesgo se relaciona con una situación potencial, con algo que aún no ha sucedido, sepuede definir como las posibles consecuencias desfavorables económicas, sociales y

    ambientales que pueden presentarse a raíz de la ocurrencia de un evento dañino en uncontexto de debilidad social y física ante el mismo. El riesgo se evalúa en términos de losdaños y las pérdidas que se podrían presentar si ocurre el fenómeno detonante del evento(sismo, lluvia, etc.), los cuales no sólo están relacionados con su fuerza o magnitud (entérminos de energía liberada), sino también y principalmente, con la capacidad (oincapacidad) de la sociedad para soportar y sobreponerse del impacto ocasionado por talfenómeno; tal capacidad o incapacidad se conoce como resiliencia.

    El riesgo se relaciona con el desarrollo de las comunidades, principalmente con la formacómo se ocupa y administra el territorio y sus recursos, no obstante que los fenómenospeligrosos que actúan como detonantes o desencadenantes sean generados por lanaturaleza. En zonas progresivamente más ocupadas, con falta de infraestructura

    adecuada y deterioro del ambiente, entre otros, los impactos generados sobre lapoblación, sus vidas y bienes, a raíz de la ocurrencia de fenómenos de origenhidrometereológico, geológico, sísmico, vulcanológico o de otra naturaleza, son cada vezmás importantes y dañinos. Es por esto, que cuando se habla de riesgo se está hablandode falta de desarrollo o de niveles insuficientes de desarrollo.

    Para estimar correctamente el riesgo se requiere la participación de profesionales dediferentes disciplinas ya que se debe evaluar no solamente el daño físico esperado y lasvíctimas o pérdidas económicas equivalentes, sino también los factores sociales,económicos, organizacionales e institucionales que determinan la debilidad social frente alos fenómenos potencialmente peligrosos. El conocimiento de estos factores son claves

    para desarrollar acciones integrales tendientes a la reducción de riesgos existentes y la nogeneración de nuevos riesgos en los municipios colombianos. (Vélez, Guía Metodológica1 , 2005) 

    3.2 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE RIESGO Y DESASTRE?

    El riesgo es el “proceso” a través del cual se crean las condiciones para que suceda un

    desastre, por ejemplo cuando se permite la construcción de viviendas a orillas de un río ocuando no se aplican las normas de sismo resistencia en edificaciones construidas enzonas propensas a la ocurrencia de terremotos, se está construyendo riesgo.

    El desastre por su parte se refiere a las consecuencias de no manejar o intervenir atiempo las situaciones de riesgo, al hecho cumplido, es un “producto” en el cual se

    presentan efectivamente los daños y las pérdidas esperadas; para el caso de lasviviendas a orillas del río, el desastre tiene lugar cuando la quebrada se crece y afecta lasfamilias allí asentadas. Las acciones que toman lugar luego de la ocurrencia de undesastre se conocen como “manejo de desastres” y se caracterizan por ser acciones

    tendientes a minimizar y compensar el impacto luego, como la ayuda humanitaria, larecuperación y restauración de los niveles de vida de la población afectada.

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    6/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    6

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    El riesgo se puede intervenir o evitar con el objeto de que el desastre no se presente, oque su impacto esperado sea menor. Esto se logra principalmente cuando se incorporanacciones correctivas de situaciones de riesgo existentes como obras de estabilización detaludes, intervención de cauces, reforzamiento de infraestructura, etc., con el fin demejorar una situación de riesgo existente o cuando se toman medidas desde las etapasmás tempranas del desarrollo municipal para evitar la generación de nuevos riesgos através de la planificación del uso del suelo, las técnicas adecuadas de construcción,normas y reglamentaciones, etc. (Vélez, Guía Metodológica 1 , 2005)

    3.3 ¿QUÉ ES LA AMENAZA Y QUÉ ES LA VULNERABILIDAD?

    El riesgo se compone de dos elementos básicos conocidos como amenaza yvulnerabilidad. Ambos factores son interdependientes y se deben evaluar uno en relacióncon el otro, ya que ninguno puede concebirse de forma separada (no existe amenaza sinvulnerabilidad, ni vulnerabilidad sin amenaza). Un ejemplo, ya hecho popular en laliteratura, es que un terremoto de gran magnitud que ocurra en un desierto no habitado,no necesariamente es una amenaza ya que este no representa un peligro para lapoblación o el medio ambiente.

    La amenaza hace referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno, sea natural ogenerado por el hombre de forma no intencional, que tenga la potencialidad de generardaños y pérdidas en un contexto social, temporal y espacial determinado. Las amenazasse clasifican de acuerdo con su origen en: naturales, socio-naturales, y antrópicas. Lasnaturales hacen referencia a los fenómenos de formación y transformación continua delplaneta y se caracterizan porque el ser humano no puede actuar ni en su ocurrencia ni ensu magnitud, y teóricamente tampoco en su control; se subdividen en geológicas comosismos, erupciones volcánicas y tsunamis; hidrológicas como inundaciones y avalanchas;y climáticas como huracanes, vendavales, tormentas y sequías. Las amenazas socio-naturales hacen referencia a fenómenos que comúnmente se asocian a la naturaleza pero

    que en su ocurrencia y/o magnitud tienen influencia humana debido a procesosinsostenibles de uso y ocupación del territorio, es cuando la degradación ambientalgenera amenazas, por ejemplo la tala de bosques muy frecuentemente incrementa laprobabilidad de ocurrencia de inundaciones y deslizamientos en las cuencashidrográficas, o el uso intensivo de agroquímicos que puede provocar la generación deplagas. Las amenazas antrópicas por su parte, se definen como fenómenos generadospor los desequilibrios y contradicciones sociales, tales como los accidentes tecnológicos,industriales o químicos y problemas de contaminación por mal manejo de tecnologías ofalta de mantenimiento. Estrictamente, ningún fenómeno es inherente a una amenaza opeligro; este carácter se lo da la vulnerabilidad y exposición al fenómeno de lascomunidades y elementos físicos y socioeconómicos.

    La vulnerabilidad hace referencia a la susceptibilidad o debilidad que presenta unasociedad, frente a las amenazas que la afectan y su capacidad de sobreponerse luego dela afectación. La vulnerabilidad es un fenómeno eminentemente social relacionado con lascarencias de desarrollo que presenta una sociedad. La vulnerabilidad se compone de lossiguientes factores:

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    7/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    7

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

      Fragilidad física o de exposición, este factor es la condición o grado desusceptibilidad que tiene el asentamiento humano de ser afectado por estar en elárea de influencia de los fenómenos peligrosos y por su falta de resistencia físicaante los mismos.

      Fragilidad social, este factor se refiere a la predisposición que surge como

    resultado del nivel de marginalidad y discriminación social del asentamientohumano y sus condiciones de desventaja y debilidad relativa por factoressocioeconómicos.

      Falta de resiliencia, factor que expresa las limitaciones de acceso y movilizaciónde recursos del asentamiento humano, falta de preparativos para atenderemergencias, su incapacidad de respuesta y sus deficiencias para absorber elimpacto que producen los desastres y su rehabilitación o recuperación post-desastres.

    La vulnerabilidad es el factor que otorga al riesgo su carácter social, de allí que seaimpreciso hablar de riesgos o desastres "naturales" en el sentido estricto de la palabra, yaque es la sociedad y no la naturaleza la que crea el riesgo y esto permite hablar de su

    reducción como una de las acciones que deben llevar a cabo todos los actores que tienenque ver con el desarrollo. (Vélez, Guía Metodológica 1 , 2005)

    3.4 ¿CÓMO SE GENERA EL RIESGO?

    El riesgo se construye cuando coinciden en un territorio, al mismo tiempo, condiciones devulnerabilidad en situaciones específicas de amenaza. Las amenazas naturales, sonpropias de las condiciones físicas del territorio, pero no son ellas, de forma independiente,las que generan el riesgo, se requiere de la presencia de condiciones de debilidad antedichas amenazas (por ejemplo, infraestructura hecha con técnicas o materiales deconstrucción no adecuados o en lugares no aptos frente a tales amenazas, etc.), y es eneste caso donde la vulnerabilidad y las amenazas socio naturales se convierten en el

    elemento activo de la generación del riesgo. (Vélez, Guía Metodológica 1 , 2005)3.5 ¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS?

    La Prevención y Reducción de Riesgos se refiere a la tarea de actuar integralmente sobrelos factores que generan el riesgo (amenazas y vulnerabilidades) con el fin de evitarlo oreducir su nivel, aportando con esto al desarrollo de las áreas intervenidas. Reducir elriesgo totalmente es prácticamente imposible, por lo que se requiere establecer por partede la administración municipal un nivel de “riesgo aceptable”, que se refiere al umbral de

    daños y pérdidas que la sociedad está en condiciones de asumir, como consecuencia dela ocurrencia de un desastre en particular. El nivel de riesgo aceptable define el horizontede acciones de Prevención y Reducción de Riesgos que se deben hacer, el no definirlo

    supone que la sociedad está asumiendo el riesgo existente en su totalidad.La Prevención y Reducción de Riesgos está compuesta por acciones que se toman antesde los desastres (ex ante) que tienen por objetivo evitar su ocurrencia y reducir su impactopotencial, así como aquellas dirigidas al de los desastres (ex post) que buscan restablecerlas condiciones de vida de las poblaciones afectadas luego del impacto, con el fin de nogenerar nuevos riesgos.

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    8/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    8

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    Dentro de las acciones “ex ante” se encuentran:

      La  prevención  que son todas las acciones tendientes a evitar que ocurra eldesastre, esto se logra interviniendo el riesgo que ya existe, a través de medidasestructurales o físicas como la construcción de muros de contención, laestabilización de taludes, la rectificación de cauces, construcción de diques o

    canales y el control de inundaciones; o interviniendo el riesgo potencial (que aúnno existe) a través de medidas no estructurales como la incorporación de normaspara la construcción segura de edificaciones y la elaboración de Planes deOrdenamiento Territorial que consideren y regulen la ocupación de terrenossusceptibles a amenazas naturales.

      La mitigación se refiere a la reducción del riesgo hasta llevarlo a un nivel deriesgo aceptable. Cuando se trata de riesgo asociado a amenazas naturales, lamitigación toma lugar exclusivamente con relación a la vulnerabilidad.

      La transferencia del riesgo consiste en la distribución de las perdidas y los dañosen un universo de afectados más allá de los límites inmediatos del área deafectación directa del desastre. Se realiza a través de mecanismos financieros que

    buscan asegurar la reposición de la infraestructura pública o privada destruida.Dentro de estos mecanismos se destaca el mercado de los seguros por desastres,los bonos de catástrofe y los fondos para la atención de las emergencias.

      La preparación consiste en el diseño e implementación de protocolos apropiadospara un oportuno y eficiente manejo de los desastres y el mejoramiento entérminos de dotación y entrenamiento de las entidades encargadas de larespuesta y reconstrucción. La preparación se considera una acción ex ante, noobstante, que su materialización y puesta a prueba toma lugar en el escenario dedesastre.

    Las acciones ex post son:

      La atención  se refiere a las acciones inmediatas que toman lugar luego de laocurrencia de un desastre, y tienen por objetivo evitar y aliviar el sufrimiento de laspersonas afectadas. En la atención se ponen en marcha las acciones depreparación que se diseñaron previamente.

      Por rehabilitación  se entienden todas las acciones que busquen reactivar losniveles básicos de autosuficiencia de las comunidades afectadas, tales como laremoción de escombros, la apertura de vías, la reconstrucción de puentes y elrestablecimiento de servicios públicos indispensables y de las líneas vitales.

      Las acciones de reconstrucción  se entrelazan con las de rehabilitación, perodifieren en que éstas se ocupan de la recuperación de la infraestructura destruidade forma permanente. (Vélez, Guía Metodológica 1 , 2005)

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    9/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    9

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    4 INVESTIGACIÓN (2002-2006)

    4.1 SEPTIEMBRE DE 2002

    El Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos (CEDERI), de la Universidad de los Andes, realizó un estudio titulado “Retención y transferencia del riesgo sísmico en

    Colombia  –  Evaluación preliminar de una posible estrategia financiera y del mercadopotencial”, con recursos del Banco Mundial y el Departamento Nacional de Planeación

    (DNP). El trabajo realizó una aproximación al problema de la protección financiera que serequiere por parte del gobierno en caso de desastres sísmicos, como políticacomplementaria a las acciones del Estado en relación con el enfoque tradicional de lagestión de riesgos o prevención de desastres. Además, concluyó que en Colombia no seestán debidamente considerando las pérdidas por desastres y que, resultado de laexperiencia de eventos anteriores, resulta preocupante que no existan estrategias claraspara afrontar dichas pérdidas. Se destacó la relevancia de contar con estudios cuidadososdesde el punto de vista económico elaborados por especialistas en modelos de amenaza,vulnerabilidad y riesgos. (Público, 2012)

    LEY 812 DE 2003

    Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, hacia un Estadocomunitario. 

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2002  –  2006 (HACIA UN ESTADOCOMUNITARIO)

    Con el propósito de señalar el camino hacia un estado comunitario, bajo el gobierno delpresidente de la república Álvaro Uribe Vélez, se trató en el Capítulo III (Construir unaequidad social) en el literal 8 sobre la prevención y mitigación de riesgos naturales.

    Colombia presenta un alto grado de exposición a los desastres naturales debido a suubicación geográfica y sus condiciones topográficas y climáticas. La evidencia muestraque aproximadamente cada cinco años ocurre un desastre natural de alto impacto en elpaís, por lo que es necesario definir un conjunto de políticas encaminadas a prevenir omitigar los efectos del desastre por venir dadas las profundas implicaciones económicas ysociales. En un desastre natural, la población pobre es generalmente la más afectada porsus menguadas posibilidades de aseguramiento, por lo que al gobierno le correspondepor razones de equidad social, la responsabilidad de intervenir en la recuperación de lasáreas afectadas.

     Aunque Colombia cuenta con el Sistema nacional para la prevención y atención dedesastres  (SNPAD) y a su vez tiene el Plan nacional para la prevención y atención de

    desastres  (PNPAD), existen varias debilidades, como lo son: “El conocimiento y ladivulgación del nivel de vulnerabilidad de la población e infraestructura son inadecuados,sobre todo en las regiones. No existe un plan de contingencia financiero y la intención dereserva del Fondo Nacional de Calamidades no se ha materializado en la práctica. Losrecursos de los entes territoriales para este propósito son escasos o inexistentes, o se

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    10/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    10

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    dirigen principalmente a la atención de emergencias”. (Vélez, Plan Nacional deDesarrollo, 2002 - 2006 ). Se implementó lo siguiente:

    Profundización del conocimiento en riesgos naturales y su divulgación

    1. Fortalecimiento de la investigación sobre riesgos

    “En el marco de la Estrategia de fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y laeducación para la reducción de riesgos y atención de desastres , se creará unalínea de investigación sobre amenazas, riesgos y desastres, y se adelantará almenos una convocatoria anual sobre estos temas, cofinanciada con recursosaportados por las entidades interesadas”. (Vélez, Plan Nacional de Desarrollo,2002 - 2006 )

    2. Diseño y puesta en marcha del sistema integrado de información del SNPAD

    “Se sistematizará el conocimiento disponible sobre amenazas, fragilidad y riesgos

    en las regiones de mayor vulnerabilidad. El sistema se hará accesible a la

    comunidad científica y el público en general, como parte de la estrategia deGobierno en Línea”. (Vélez, Plan Nacional de Desarrollo, 2002 - 2006 ) 

    3. Ampliación y actualización de redes de monitoreo y alerta

    “Se actualizará el 20% de las redes, se ampliará en 44 estaciones automáticas la

    red hidrometeorológica nacional y se establecerá un observatorio nacional devigilancia para tsunamis que cubra la costa del pacífico nariñense. Se gestionaránrecursos para actualización y ampliación de la Red Sísmica Nacional, en 75estaciones”. (Vélez, Plan Nacional de Desarrollo, 2002 - 2006 )

    Inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación y la inversión

    territorial y sectorial1. Fortalecimiento de los procesos de planificación territorial y sectorial

    “Se continuará con la estrategia integral de acompañamiento a los municipios para

    el manejo adecuado de amenazas naturales en los POT y planes locales deemergencia, alcanzando al menos 150 municipios de zonas de alto riesgo. Para elfenómeno de El Niño se acompañará la formulación de planes de mitigación ycontingencia por escasez de agua en los 346 municipios de alto riesgo”. (Vélez,Plan Nacional de Desarrollo, 2002 - 2006 )

    2. Reducción de la vulnerabilidad de poblaciones ante sismos tsunamis e

    inundaciones“Se dará prioridad a la microzonificación sísmica de ciudades capitales mayores

    de 100.000 habitantes ubicadas en zonas de alta amenaza sísmica, tales comoBucaramanga, Cúcuta, Villavicencio, Pasto y Yopal. Igualmente, se diseñará eimplementará el Plan de contingencia contra tsunamis en la costa nariñense. Seelaborarán los mapas de amenaza local de los 30 municipios que, según el

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    11/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    11

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    IDEAM, presenten los mayores riesgos de inundación. El Gobierno Nacional, deacuerdo con sus competencias, podrá financiar la terminación de la canalización yadecuación de los arroyos que amenazan con desastres. En el mismo sentido,desarrollará programas para sus ejes ambientales”. (Vélez, Plan Nacional deDesarrollo, 2002 - 2006 )

    3. La reubicación de población en alto riesgo

    “Se continuará apoyando los proyectos de vivienda para la reubicación de la

    población en peligro. Se dará un tratamiento especial, en la asignación de lossubsidios de vivienda de interés social, a los proyectos de reubicación de loshabitantes de zonas de alto riesgo y reforzamiento estructural”. (Vélez, PlanNacional de Desarrollo, 2002 - 2006 )

    4. Reforzamiento estructural de edificaciones indispensables

    “En el cumplimiento de las disposiciones de la Ley 400 de 1997 y de los plazos

    estipulados en la Ley 715 de 2001 para las instituciones prestadoras de salud, ElMinisterio de la Protección Social diseñará e implementará una estrategia deasistencia técnica y cofinanciación, con el fin de evaluar la vulnerabilidad sísmicade todas las instituciones de salud y reforzar estructuralmente las instituciones demáxima tecnología en las zonas de alto riesgo”. (Vélez, Plan Nacional deDesarrollo, 2002 - 2006 )

    5. Prevención de loteos en zonas no planificadas

    “Con el fin de evitar los asentamientos humanos en zonas no previstas para tal fin

    por los planes de ordenamiento territorial, los notarios se abstendrán de correrescrituras de parcelación, subdivisión y loteo hasta comprobar la existencia de la

    respectiva licencia, la cual deberá protocolizarse dentro de la escritura”. (Vélez,Plan Nacional de Desarrollo, 2002 - 2006 )

    Reducción de la vulnerabilidad financiera del gobierno ante desastres

    “El Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público

    tendrán a su cargo la definición de las responsabilidades del Gobierno y la financiación dela rehabilitación y reconstrucción con posterioridad a un desastre natural. PlaneaciónNacional y el Ministerio adelantarán estudios y medidas regulatorias para optimizar elaseguramiento de los bienes públicos y para incentivar el aseguramiento masivo debienes privados”. (Vélez, Plan Nacional de Desarrollo, 2002 - 2006 )

    DOCUMENTO CONPES 3251 DE 2003De acuerdo con el Documento CONPES 3251 de 2003 “Renovación de la Administración

    Pública: Programa para la gestión eficiente de activos públicos” los activos se pueden

    clasificar de acuerdo con la siguiente tabla:

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    12/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    12

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    Tabla 1. Clasificación de los Activos Públicos. Fuente: Documento CONPES 3521

     Al respecto, en una primera fase el Ministerio de Hacienda contempla la protecciónfinanciera, para las amenazas de incendio y terremoto, de los bienes inmuebles propiedadde la Nación, y se esperaría lograr de igual forma la implementación de una estrategia deaseguramiento para los activos de infraestructura prioritaria en carreteras, puertos, víasférreas, vías fluviales y servicios públicos. (Colombia R. d., 2003)

    4.2 OCTUBRE DE 2004

    En octubre de 2004, el Banco Mundial, la Agencia Colombiana de CooperaciónInternacional y el Departamento Nacional de Planeación, entregaron el info rme “Estudiosobre desastres ocurridos en Colombia: Estimación de Perdidas y cuantificación decostos, responsabilidades ex post del Estado: caso de Colombia y otros modelosinternacionales”. Dicho estudio concluyó que el sistema jurídico nacional estaba d iseñadoa la atención de los desastres y no a la gestión del riesgo ex ante, y por lo tanto propusomodernizar el SNPAD, con cambios de carácter paradigmático y no orgánico. Es decir,estos cambios iban encaminados a elevar las nociones de riesgo y de su gestión al rangode principios cardinales del Sistema, en reemplazo de aquellas de desastre y calamidad.

    Este viraje en el énfasis no significaría que el sistema se apartará de la meta originalconsistente en prevenir, mitigar y enfrentar los desastres y calamidades públicas en lamedida de lo posible. Así mismo, se planteó la creación de un nuevo Sistema Nacional deGestión de Riesgo, el cual contemplé los principios de descentralización y autonomíaproclamados en la Constitución de 1991. Se propuso además, la creación de dossistemas independientes, un Plan Nacional de Gestión de Riesgos y un Plan Nacional deEmergencias. Así como que los desastres debían ser manejados como asuntos de ordenpúblico, es decir, con los medios ordinarios al alcance de las autoridades. (Público, 2012)

    DOCUMENTO CONPES 3318 DE 2004

    Mediante el cual se autoriza a la Nación para contratar un crédito en el 2004 hasta por US

    $263 millones para financiar el Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal delEstado frente a los Desastres Naturales.

    FRECUENCIA DE DESASTRES Y NIVELES DE RIESGO

    De acuerdo con la base de datos sobre desastres históricos de la Red Latinoamericanade Estudios Sociales en Prevención de Desastres, el nivel de recurrencia y temporalidad

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    13/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    13

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    de los eventos desastrosos en Colombia ubican al país como uno de los menos segurosen América Latina. Se observa cómo de 8 países seleccionados con característicasgeográficas y sociales similares, Colombia presenta el nivel de ocurrencia de desastresmás alto durante los últimos 30 años, al registrar en promedio 597.7 eventos por año.(Colombia R. d., 2004)

    Tabla 2. Promedio anual de eventos ocurridos que han originado desastres en 8 países de América Latina.(1970-2000). Fuente: LA RED

    La situación de las amenazas por fenómenos naturales en Colombia se puede explicarpor la ubicación del país en la región andina y en el cinturón de fuego del Pacífico dondeexiste una alta actividad sísmica y volcánica. Adicionalmente, las condiciones climáticasque caracterizan al trópico, tales como vientos, lluvias y cambios frecuentes detemperatura hacen que el país esté expuesto a fenómenos como las inundaciones,erosión, deslizamientos de tierras y sequías. (Colombia R. d., 2004)

    Los fenómenos detonantes de desastres de mayor recurrencia para Colombia son:

    1. Las inundaciones, representando el 36,8% del total.

    2. Los deslizamientos de tierra con el 25,5%.

    3. Los incendios urbanos con el 7,6%.

    Estadísticamente, estos fenómenos han disparado aproximadamente el 70% de todos losdesastres registrados durante las últimas tres décadas. Estos tres fenómenos detonantesno son de origen exclusivamente natural.

    Tabla 3. Ocurrencia de eventos por periodos en Colombia. Fuente: LA RED

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    14/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    14

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

     

    Gráfico 1. Distribución temporal de los desastres ocurridos en Colombia. Fuente: LA RED

    Costos de los desastres

     Al analizar los costos de los desastres en Colombia es necesario reconocer queindependientemente de su intensidad, éstos han generado un impacto negativo en eldesarrollo económico y social del país. (Colombia R. d., 2004)

    Tabla 4. Comparativo de daños y pérdidas de los desastres grandes y de baja intensidad ocurridos enColombia entre 1970 y el 2000. Fuente: LA RED

    El programa de crédito

    El objetivo general del programa es fortalecer la capacidad nacional para reducir lavulnerabilidad fiscal del Estado frente a fenómenos naturales adversos.

    El Programa está estructurado en 5 componentes básicos:

    1. Identificación y monitoreo del riesgo.

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    15/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    15

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    El objetivo de este componente es el de profundizar y avanzar en el conocimientode las diferentes amenazas naturales, la vulnerabilidad y el riesgo. El conocimientosobre riesgos constituye la base para la toma de decisiones, así como paraincorporar la prevención y la mitigación en los procesos de planificación deldesarrollo, ordenamiento territorial y sectorial.

    2. Reducción del riesgo.

    El objetivo de este componente es la prevención y mitigación de riesgos y suincorporación como criterio de planificación con el fin de que esté presente en losprocesos de toma de decisiones sobre el futuro económico y social de la nación ylos entes territoriales.

    3. Desarrollo de políticas y fortalecimiento institucional. 

    El objetivo de este componente es fortalecer la capacidad institucional yorganizacional del SNPAD y garantizar su sostenibilidad y efectividad a través dela generación de una propuesta factible para su mejoramiento a partir de larevisión de sus instrumentos legales y financieros. Incluye la formulación depolíticas públicas del sector, la revisión de los instrumentos legales y financierosdel SNPAD y del Fondo Nacional de Calamidades - FNC de forma que sea posiblesu fortalecimiento y sostenibilidad, principalmente desde el punto de vistafinanciero

    4. Información y sensibilización en gestión de riesgos.

    El objetivo de este componente es trabajar por la difusión de información y elincremento de la conciencia ciudadana sobre la mitigación, prevención,preparación y respuesta ante desastres disparados por fenómenos naturales.Busca viabilizar la incorporación de los conceptos básicos de la gestión del riesgoen la educación para el desarrollo sostenible.

    5. Transferencia financiera del riesgo residual.

    Este componente busca promover el diseño e implementación de una estrategiafinanciera para el manejo integral del riesgo residual. Incluye la ejecución demecanismos de transferencia para mitigar la vulnerabilidad financiera a través delmercado de los seguros y los bonos de catástrofe, y una facilidad de rápidodesembolso que permite al gobierno acceder rápidamente a recursos del crédito ymitigar el impacto en la economía nacional en el caso de ocurrir un desastrenacional disparado por un fenómeno natural. (Colombia R. d., 2004)

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    16/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    16

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    Tabla 5. Entidades a cargo de los componentes del Proyecto. Fuente: CONPES 3318

    DECRETO 4002 DE 2004

    Por el cual se establece que teniendo en cuenta razones de excepcional interés público, ode fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar el proceso de

    revisión del plan, las cuáles serán: La declaratoria de desastre o calamidad pública y porlos resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidadque justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones derestricción diferentes a las inicialmente adoptadas en el POT. (Vélez, Decreto 4002 de2004, 2004)

    Artículo 5°. Revisión de los planes de ordenamiento territorial.  Los Concejos municipaleso distritales, por iniciativa del alcalde y en el comienzo del período constitucional de este,podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los Planes deOrdenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cadauno de ellos, según lo establecido en dichos planes.

    Parágrafo. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito,el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier momento el proceso de revisióndel Plan o de alguno de sus contenidos. Serán circunstancias de excepcional interéspúblico, o de fuerza mayor o caso fortuito, que justifiquen la revisión del Plan deOrdenamiento las siguientes:

    a) La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los artículos 18 y 48 delDecreto Ley 919 de 1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen natural oantrópico;

    b) Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y

    vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otrascondiciones de restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan deOrdenamiento Territorial vigente.

    Artículo 7°. Procedimiento para aprobar y adoptar las revisiones.  Todo proyecto derevisión y modificación del Plan de Ordenamiento Territorial o de alguno de sus

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    17/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    17

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    contenidos se someterá a los mismos trámites de concertación, consulta y aprobaciónprevistas en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997.

     Ante la declaratoria de desastre o calamidad pública, los trámites de concertacióninterinstitucional y consulta ciudadana del proyecto de revisión podrán ser adelantadosparalelamente ante las instancias y autoridades competentes.

    Proyecto de reducción de la vulnerabilidad ante desastres (3 de Marzo de 2006)

    El proyecto tiene por objeto reducir la vulnerabilidad en municipios clave que combinanuna alta exposición al riesgo de desastres y altas contribuciones a los ingresos y laproductividad nacionales. El proyecto consta de cinco componentes (Mundial, 2006):

    a) Identificación de riesgos: lo que incluye estudios de identificación de peligros,evaluaciones de la vulnerabilidad y gestión de riesgos, así como vigilancia deriesgos.

    b) Reducción de riesgos: mitigación de seísmos y corrimientos de tierras.c) Desarrollo institucional: fortalecimiento institucional, administración del proyecto,

    creación de capacidad y gestión ambiental.d) Prevención de riesgos y concienciación al respecto: educación sobre riesgos,

    campaña informativa, acción socio ambiental para la reducción de riesgos, asícomo reasentamientos integrados.

    e) Cobertura financiera para la gestión de riesgos: desarrollo de una estrategia definanciamiento de riesgos para las pérdidas generadas por un desastre natural.

    Tabla 6. Datos Básicos del Proyecto. Fuente: Banco Mundial.

    El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, bajo el marco del proyecto “Reducción de lavulnerabilidad ante desastres naturales”, contrató al consorcio ERN (Evaluación deRiesgos Naturales) para efectuar el estudio “Implementación de mecanismos deaseguramiento de los inmuebles propiedad de la nación que permitan su protección

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    18/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    18

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    financiera frente al riesgo catastrófico”. Una conclusión principal del estudio es que lamejor alternativa de manejo de los riesgos por catástrofes naturales es el aseguramientodel portafolio de inmuebles públicos por medio de una póliza única con una aseguradora ounión temporal de aseguradoras que aseguren incendio y transfieran el riesgo catastróficopor cualquier tipo de siniestro de origen natural a reaseguradoras a través de una cautivaoff-shore del Gobierno Nacional.

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    19/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    19

    FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    5 CONCLUSIONES

      La gestión del riesgo conduce al planeamiento y ejecución de políticas,estrategias, leyes, decretos, instrumentos o medidas que estén orientadas areducir, prever y controlar las consecuencias de los fenómenos adversos que sepresentan hoy en día sobre la población.

      Las acciones integradas de gestión del riesgo son necesarias y se deben generaractividades con respecto al tema con el objeto de crear procesos integrales quepermitan ir fomentando una cultura de prevención en los ciudadanos.

  • 8/19/2019 Gestión del Riesgo - Colombia (2002-2006)

    20/20

    TRABAJO FINAL: PRIMERA ENTREGA

    GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería CivilFACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

    6 BIBLIOGRFÍA 

    Colombia, R. d. (2003). Documento CONPES 3251 . Obtenido dehttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3251.pdf

    Colombia, R. d. (2004). Documento CONPES 3318 . Obtenido de

    https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3318.pdfMundial, B. (2006). Proyecto de reducción de la vulnerabilidad ante desastres. Obtenido

    de http://www.bancomundial.org/projects/P085727/disaster-vulnerability-reduction-project-apl2?lang=es

    Público, M. d. (2012). Estrategia financiera para disminuir la vulnerabilidad fiscal delestado ante la ocurrencia de un desastre natural.  Obtenido dehttp://www.irc.gov.co/irc/es/diseno%20de%20la%20estrategia%20de%20desastres%20naturales_0.pdf

    Vélez, Á. U. (2002 - 2006 ). Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido de

    https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND.pdfVélez, Á. U. (2004). Decreto 4002 de 2004. Obtenido de

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15288

    Vélez, Á. U. (Mayo de 2005). Guía Metodológica 1 . Obtenido de Incorporación de laPrevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de OrdenamientoTerritorial:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/GUIA%20REDUCCION%20DE%20RIESGO%20-%20MVCT.pdf