Gestion de Seguridad en La Construccion Modulos

6
RESUMEN 1. MODULO 1: ASPECTOS GENERALES 1.1. Nombre del proyecto El nombre de un proyecto debe ser claro y preciso e indicar: ¿Cuál es el tipo de intervención?, ¿Cuál será el bien o servicio (o conjunto de servicios) en el que intervendrá?, ¿Cuál es la localización del mismo? 1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora 1.2.1. ¿A que llamamos unidad formuladora - UF? Es el área donde se elabora estudios de pre inversión, registrada en el banco de proyectos del SNIP. La UF elabora los estudios siempre que tenga el equipo de profesionales necesarios o puede contratar los servicios de profesionales que se encarguen de un tema específico o de todo el estudio, además se encarga de elaborar los términos de referencia, supervisar y aprobar estudios. 1.2.2. ¿A que llamamos unidad ejecutora - UE? Es el área de ejecución del PIP, definida como tal en la normatividad del presupuesto del sector Público1, está registrada en la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP). Debe cumplir con algunos requisitos como: - Experiencia en la ejecución técnica del PIP (infraestructura, maquinaria, equipos, profesionales y experiencia). - Recursos para financiar su ejecución. 1.3. Síntesis del Diagnóstico de los Involucrados El análisis de involucrados permite identificar: ¿Quiénes son los agentes/grupos relacionados con el problema que se quiere resolver, así como con su solución?, ¿Cómo perciben el problema?, ¿Cuáles son sus intereses?

description

DOCUMNETO

Transcript of Gestion de Seguridad en La Construccion Modulos

RESUMEN1. MODULO 1: ASPECTOS GENERALES1.1. Nombre del proyecto

El nombre de un proyecto debe ser claro y preciso e indicar: Cul es el tipo de intervencin?, Cul ser el bien o servicio (o conjunto de servicios) en el que intervendr?, Cul es la localizacin del mismo?1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora

1.2.1. A que llamamos unidad formuladora - UF?Es el rea donde se elabora estudios de pre inversin, registrada en el banco de proyectos del SNIP.La UF elabora los estudios siempre que tenga el equipo de profesionales necesarios o puede contratar los servicios de profesionales que se encarguen de un tema especfico o de todo el estudio, adems se encarga de elaborar los trminos de referencia, supervisar y aprobar estudios.

1.2.2. A que llamamos unidad ejecutora - UE?Es el rea de ejecucin del PIP, definida como tal en la normatividad del presupuesto del sector Pblico1, est registrada en la Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP). Debe cumplir con algunos requisitos como: Experiencia en la ejecucin tcnica del PIP (infraestructura, maquinaria, equipos, profesionales y experiencia). Recursos para financiar su ejecucin.

1.3. Sntesis del Diagnstico de los InvolucradosEl anlisis de involucrados permite identificar: Quines son los agentes/grupos relacionados con el problema que se quiere resolver, as como con su solucin?, Cmo perciben el problema?, Cules son sus intereses?

1.3.1. Por qu es importante la participacin de la poblacin?La importancia es que todos los grupos representativos de la poblacin puedan conocer y dar su punto de vista acerca de cul es el problema, cules son las posibles causas, cmo podra resolverse, cules seran los costos y beneficios, etc.

1.3.2. Qu es la matriz de involucrados?Es una herramienta que sintetiza el diagnstico de todos los grupos e instituciones o entidades, que se vinculan al proyecto. Permite organizar: La identificacin de los grupos involucrados. El reconocimiento de los problemas que perciben. La visualizacin de sus intereses. La identificacin de las estrategias que responden a cada uno de ellos. Los acuerdos y compromisos.

2. MODULO 2: IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION PBLICA A NIVEL PERFIL

2.1. Marco de Referencia

2.2. Diagnstico de la Situacin Actual

2.2.1. Diagnstico del rea de Influencia o rea de Estudio del PIP2.2.2. Diagnstico de los Involucrados. Poblacin afectada y sus caractersticas2.2.3. Diagnstico del servicio. Descripcin de la situacin actual, causas de la situacin existente y evaluacin la situacin en el pasado reciente

2.3. DEFINICION DEL PROBLEMA:CAUSAS Y EFECTOS

2.3.1. Definicin del problema central2.3.2. Analisis de causas2.3.3. Analisis de efectos2.3.4. Cmo construir rbol de causas-problemas efectos?

2.4. OBJETIVO DEL PROYECTO

2.4.1. Analisis de medios del proyecto2.4.2. Anlisis de fines del proyecto2.4.3. Cmo elaborar un rbol de objetivos o del proyecto?

2.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

2.5.1. Analisis de la interrelacion de los medios fundamentales2.5.2. Identificacin de las acciones2.5.3. Anlisis de la interralacion entre las acciones2.5.4. Planteamiento de las alternativas de solucin o los proyectos alternativos

3. MODULO 3: FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA A NIVEL PERFIL3.1. Horizonte de EvaluacinEs el periodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles a un determinado PIP (incluye la fase de inversin y post inversin).3.2. Anlisis de la DemandaEste punto est referido al anlisis de demanda de los productos y servicios en el que el PIP intervendr. El primer paso: definicin de los bienes o servicios que se proveer a los usuarios o beneficiarios en la fase de la post-inversin del proyecto; corresponde al bien o servicio que se analiz en el diagnstico.El segundo paso: es la estimacin de la poblacin demandante, para lo cual es necesario tener presente los siguientes conceptos.El tercer paso: es la estimacin de la demanda potencial y la demanda efectiva, es decir la cantidad de bienes o servicios que en un perodo determinado.3.3. Anlisis de la OfertaEl punto de partida de este anlisis es la determinacin de la oferta en la situacin sin proyecto, para lo cual ser necesario que estimemos la oferta actual y analicemos la posibilidad de optimizarla.3.4. Balance de Oferta DemandaA partir de los anlisis de oferta optimizada y la demanda efectiva, podremos saber cul es el dficit del bien o servicio que debe ser tomado en cuenta para dimensionar la oferta del PIP, y as establecer las metas del servicio.3.5. Planteamiento tcnico de las alternativasSe analiza: La localizacin El tamao La tecnologa El momento3.6. Cronograma de ActividadesPara programar las acciones de las alternativas de solucin: Primero: se deben plantear todas las actividades necesarias para cumplir con cada una de las acciones definidas. Segundo: se debe estimar el tiempo que consideramos necesario para poder llevar a cabo estas actividades. Tercero: debemos fijarnos si estas actividades se llevarn a cabo de manera simultnea o si ser necesario completar una para poder ejecutar la siguiente.3.7. Costos Determinaremos los costos de inversin para cada una de las alternativas de solucin, a precios de mercado. Determinaremos los costos incrementales de operacin y mantenimiento, a precios de mercado. Elaboraremos el flujo de costos incrementales, a precios de mercado, para cada una de las alternativas de solucin. Elaboraremos el flujo de costos incrementales asociados con las medidas de reduccin de riesgos4. MODULO 4: EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA A NIVEL PERFIL4.1. Evaluacin Social4.1.1. Beneficios Sociales de un PIP4.1.2. Costos Sociales de un PIP4.1.3. Metodologas de Evaluacin Aplicables4.1.4. La evaluacin social de las medidas de reduccin de riesgos de desastres4.2. Anlisis de SensibilidadEl propsito es analizar las variaciones que puede tener la rentabilidad social del PIP, ya sea a travs del Valor Actual Neto Social (VANS) o el ratio costo-efectividad (CE), como resultado de cambios en las variables que influyen en los costos y beneficios considerados para el anlisis de cada alternativa.4.3. Anlisis de SostenibilidadPrimero debemos identificar aquellos factores que pueden influir en una interrupcin de los servicios o en que stos no sean demandados en la cantidad esperada.4.4. Evaluacin del Impacto AmbientalEl impacto ambiental, se define como el efecto que genera una determinada accin humana sobre el ambiente en sus distintas dimensiones: fsico natural, biolgico y social. Entendamos estas dimensiones como: Medio fsico natural, Medio biolgico, Medio social.4.5. Organizacin y GestinRequiere que: Se identifique cada uno de los actores (instituciones, rganos de las instituciones, grupo de beneficiarios, etc.) que participarn en la ejecucin como en la operacin del PIP. Establecer los roles y funciones que debern cumplir cada uno de los actores identificados. Establecer quin ser responsable de conducir y monitorear la ejecucin del proyecto, la posterior transferencia si es el caso y de la operacin del PIP. Se considerar la elaboracin de los instrumentos de gestin necesarios, dependiendo de la envergadura y complejidad del PIP.4.6. Plan de ImplementacinEl plan de implementacin, es un instrumento de gestin del proyecto que debe orientar a quienes se encargarn de su ejecucin.4.7. Seleccin de AlternativaCriterios de seleccinEn el caso de la metodologa costo beneficio Se seleccionar como mejor alternativa de solucin aquella que tenga el mayor VANSEn el caso de la metodologa costo efectividad Se seleccionar como mejor alternativa de solucin aquella que tenga el menor ratio costo efectividad - CE.4.8. Matriz de Marco LgicoEs una matriz que rene informacin esencial de la estructura de un proyecto. Esta matriz tiene dos entradas de informacin, la vertical, que consta de 4 filas, y la horizontal, que consta de 4 columnas.